Вы находитесь на странице: 1из 10

Historia del Distrito de Santa Rosa

El actual distrito de “Santa Rosa” fue creado, oficialmente, mediante ley 174 del 2 de agosto de
1920 en el gobierno del Presidente Augusto Leguía. Sin embargo, su historia, data de muchos
años antes. El actual pueblo de “Santa Rosa” surge en la primera mitad del siglo XIX; sin
embargo, la “Carta Topográfica de la provincia de Saña” diseñada a fines del siglo XVIII, registra
que las caletas o puertos del Partido de Saña, de norte a sur, fueron: Caleta de Lambayeque,
Puerto Nuevo, Puerto de Santa Rosa, Puerto Chérrepe, Puerto de Pacasmayo y Puerto de
Malabrigo. Aunque el nombre es similar, ese antiguo puerto de “Santa Rosa” no corresponde al
actual distrito. La tradición oral indica que sus primeros pobladores fueron oriundos de
Huanchaco (Trujillo).
Durante el siglo XIX fue un anexo del distrito de Monsefú y una de las dos Caletas de la provincia
de Chiclayo (la otra era Chérrepe). “Santa Rosa”, en la ubicación actual, ya existía en 1835.

La leyenda original indica: "Fiesta de Santa Rosa, danza de los gigantes,


30 de agosto de 1908"
Don Antonio Raymondi, en “El Perú” (1956), indica que en la década de 1870 se autorizó el
reparto de terrenos en la caleta de Santa Rosa. Mendoza afirma: “… gente, en su mayoría, de
Huanchaco, Monsefú y de Eten vinieron a poblar este puerto”.
Mendoza (2008) refiere el informe de José M. Arbulú, subprefecto de Chiclayo en 1874, quien
describe a “Santa Rosa” como “… puerto de pescadores y balneario de esta provincia, el pueblo
constaba de seis cuadras de largo por cuatro de ancho, conteniendo 175 ranchos que albergaba
a trescientos habitantes. Existía una escuela de instrucción primaria en la que se impartía la
educación a los niños. Una capilla en regular condición, en la que se administraba los
sacramentos” (Mendoza, 2008). Dicha escuela es la denominada, actualmente, Institución
Educativa N° 10017.

Danza de "La vaca loca" delante de la procesión de Santa Rosa


30 de agosto de 1908

En la segunda mitad del siglo XIX los diversos movimientos caudillistas que tuvieron eco en el
norte del Perú, fueron sin duda percibidos en la antigua “Santa Rosa” cada vez que, para nutrir
los ejércitos rebeldes o gobiernistas se hacían “levas de hombres de mar” en los diversos puertos
y caletas de toda la región. En 1879, al estallar la Guerra del Pacífico, las autoridades, en el
deseo de preparar a los ciudadanos para la defensa de la patria, dividieron el departamento de
Lambayeque en 9 zonas. “Santa Rosa” fue ubicada en la zona 6, a cargo del sargento mayor
Don Germán Cáceres.
En “Aspectos Criollos”, José Mejía Baca, refiere haber llegado caminando en la década de 1930,
desde Pimentel; describe la Iglesia en su ubicación actual, las faenas de pesca, su admiración
por la destreza de los hombres de mar, las labores de las mujeres, las rústicas casuchas y a una
maestra pidiendo colaboración económica para la construcción de un parque. Por este mismo
tiempo, el distrito, fue considerado en la inspección de la campaña sanitaria debido a la epidemia
de peste que se prolongó en toda el antiguo Departamento de Lambayeque hasta la década de
1940.

Barco chileno "Limari" encallado frente a la Caleta de Santa Rosa


en 1919
Otros datos “sueltos”: “Santa Rosa” fue cuna del héroe Eliberto Casas, quien participó en la
Guerra del Pacífico. Frente a las costas se encuentran los restos de la embarcación chilena
“Limarí” hundida en la década de 1960. Hasta la década de 1980 solo había tres colegios: 10017,
10018 y “José Olaya B.” (Secundario) hoy se cuentan casi veinte de los diversos niveles. A poca
distancia, al suoeste del distrito se encuentran las minas de sal usada para salar caballa y jurel.
Hace mucho no se ve la abundancia de peces y son pocas las lanchas (ellos las llaman “botes”)
que varan en la caleta. Dos personajes tradicionales del pueblo, ya fallecidos, fueron “la chagua
y papelito”. Los conocí, fueron personas nobles y buenas pero por su compartamiento y
fisonomía “merecieron” pocas burlas y mucho cariño de la gente.
Santa Rosa es el distrito que cuenta con la mayor cantidad de comunidades evangélicas de toda
la Región. En la década de 1990 circuló en el distrito el “Semanario Expresión”, dirigido por el
Prof. Luis Alberto Ramón Vidaurre, medio en el cual colaboré. El distrito cuenta, actualmente con
casi 20 mil habitantes, la mayoría son mujeres.
Pescadores de Santa Rosa en 1980. Fotografía de
Efraín Huamanchumo Effio.

El primer asentamiento humano, surgido en 1990, a partir de una invasión de terrenos aledaños
al antiguo cementerio, fue la zona de “Los Balsares”. Una anécdota: hasta 1988, llegaban al
distrito dos unidades de ENATRU PERU, las paisanas al verlas decían: “ya viene el TRU”. En la
zona norte del distrito se asentaron pobladores de Mórrope que llegaron a laborar como
pescadores desde 1975. Personajes recordados: Erland Rodas Díaz, Feliciano Chanamé…
familias reconocidas: Sipión, Huamanchumo, Custodio, Bernal, Effio, Núntón, Uchofen, Llontop,
entre otras.

El Distrito de Santa Rosa es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en
el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno Regional de Lambayeque,
en el Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica, forma parte de la Diócesis de Chiclayo.

Geografía

Abarca una superficie de 14,09 km².

Relieve

Es llano con pequeñas lomas y algunas depresiones, que son salinas, donde antiguamente se
formaron ciénagas o lagunas. En el siglo XXI están desapareciendo. Posee amplias playas con
la presencia de dunas.

Recursos naturales
Es destacable su fauna marina, con la presencia de gran variedad y cantidad
de peces y crustáceos.
Su suelo agrícola es escaso, encontrándose tierras eriazas y salinas.
La flora natural es pobre y se constituye por grama salada, totora, chilco, chope y otras especies
ralas.

Capital
Su capital es el caleta de Santa Rosa, ubicado a orillas del mar, a 17,6 km de la ciudad
de Chiclayo, a 4 msnm.

Autoridades
Municipales
Artículo principal: Alcaldes de Santa Rosa

 2015-2018 2
 Alcalde: William Giovanny Merino Chavesta, del Partido Alianza para el
Progreso (APP).
 Regidores: José Marvin Palma Mendoza (TENIENTE ALCALDE), Lelis Elizabeth
Bernal Flores (APP), Edith Yesavela Urcia Callirgos (APP), Ruth Elizabeth Bereche
Gordillo (APP), César Wilmer Benites Asalde (Vamos Perú).
 2011-20143
 Alcalde: Roberto Carlos Sipión Sono, del Movimiento Fuerza 2011.4
 Regidores: Carlos Rolando Benites Llontop (Fuerza 2011), Juan Humberto
Bernal Velásquez (Fuerza 2011), Yessica Yackeline Custodio Gordillo (Fuerza 2011),
Elmer David Morán Suclupe (Fuerza 2011), Juan Carlos Chanduy Zeña (PAP).
 2007-2010
 Alcalde: Andrés Palma Gordillo.

''''INSTITUCIONES''''

Asociación Frente de Defensa por la Lucha de los Derechos de Santa Rosa. Constituido el 22 de
noviembre de 2016.

Presidenta : Fiorela Del Rocio Panduro Chafloque (2016- 2018)

Policiales

 Comisaría
 Comisarioː Sub Oficial Superior PNP José M. Saavedra Barreto .
Religiosas

 Diócesis de Chiclayo
 Obispo de Chiclayo: Mons. Robert Francis Prevost, OSA
 ̈Parroquia Santa Rosa
 Adm. Parroquialː Pbro. Luis Manuel Odiaga Ríos.

Festividades

 ̈Agostoː Santa Rosa de Lima

Gastronomía
Santa Rosa, a pesar de ser una caleta pesquera pequeña posee una cultura culinaria exquisita
y como característica principal es la utilización de pescado en la elaboración de sus potajes.
Entre los que encontramos:

 Cebiche de pescado, de toyo y de mariscos


 Espesado (Como es costumbre se consume como plato de inicio de semana)
 Chilcano (Plato bandera de la ciudad)
 Tortilla de raya
 Salado de caballa
 Cabrito con frejoles
 Chinguirito, etc
 Caballa enrellenada, típico plato de la ciudad
 Boda ( plato típico en matrimonios)
Todos estos representados en diferentes restaurantes, tales como: Carlos del Mar, Brisas del
Mar y El boliche.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE SANTA
ROSA
1.1 Reseña histórica del distrito de Santa Rosa:
Santa Rosa tiene su origen en la mixtura de sus pobladores procedentes de Monsefú y
pescadores que procedían de Huánuco (Trujillo), quienes llegaron a través del mar en los
conocidos caballitos de totora. Se dice que en 1989, un grupo de pescadores
indígenas provenientes de la ciudad de Huánuco (Trujillo), se establecieron en este lugar
debido a la pesca, la cual era abundante, encontrando las posibilidades necesarias para
establecerse debido a que contaba con una zona de abundante pescado, valsares para sus
embarcaciones, sal para el mantenimiento de sus productos y un terreno aparente como era la
parte alta de la tierra sobre el nivel del mar, además estando en la orilla se divisaba la llegada
por mar de los pescadores visitantes. Solo existe en la historia una leyenda, la de dos indígenas
pescadores que sentaron sus bases y con el tiempo trajeron a sus familiares, estableciéndose
estas legendarias familias que son ancestros santarroseños, entre ellos tenemos las familias
Huamachuco, Gordillo, Palma, Bernal, Urcia y otras. Inicialmente se ubicaron en las partes altas
de esta zona, donde actualmente se encuentra la iglesia matriz y construyeron sus chozas con
totora, posteriormente de quincha, el cual consiste en caña con barro, arena, cemento y
conchuela, ya que en las partes bajas que lo rodeaban eran totorales, material primordial para
sus embarcaciones (caballitos de totora) y viviendas, así también, cercano al lugar habían silos
y lagunas o pozos de sal que les servía para el salado y mantenimiento de productos
La demostración de sus orígenes, se da con el hallazgo de restos en la huaca Come Chinita,
Playa del norte del distrito. Con el tiempo juntamente con las familias de Monsefú, generaron el
nacimiento de los pobladores santarroseños y como cercanos se encontraban los pobladores de
Pimentel, Monsefú, Eten, y Puerto Eten, sus productos cargados por acémilas eran
intercambiados y vendidos; a la vez compraban lo que producían estos pueblos, motivo por el
cual comenzaron a depender de la cuidad de Monsefú y Puerto Eten. También los pescadores
cubrían el mercado interno de la ciudad de Chiclayo y de los demás lugares aledaños. Santa
Rosa antes de su creación del distrito primero fue anexo del distrito de Monsefú, luego formo
parte de la jurisdicción del distrito de Pueblo Eten. El distrito de Santa Rosa fue creado
políticamente el 2 de agosto de 1920 por decreto Ley N°174, tiene como capital al pueblo de
Santa Rosa y su primer alcalde fue el señor Lorenzo Llontop Bautista. Según el INEI, realizado
en el 2007, este distrito cuenta con una población de 10 965 habitantes y siendo su antiguo
alcalde el Sr. Roberto Carlos Sipión Sono y su nuevo alcalde es William Giovanny Merino
Chavesta
1.2 Características geográficas:
Ubicación: El distrito de Santa Rosa está ubicado en la región Chala, al Sur Oeste de la Ciudad
de Chiclayo, entre los puertos de Pimentel y Etén, a orillas del mar; con una altitud de 6 m.s.n.m.
Sus límites son:
- Por el Norte: Limita con los distritos de Pimentel y Monsefú.
- Por el Sur: Limita con los distritos de Ciudad Etén y Monsefú.
- Por el Este: Limita con Distrito de Monsefú.
- Por el Oeste: Limita con el Océano Pacífico.
1.3 Organización Política:
El Gobierno Local del Distrito de Santa está representado por el Alcalde el Ing. William Giovanny
Merino Chavesta
La Sede Municipal se encuentra en la Calle Unión Nº 433 – Santa Rosa
La Municipalidad Distrital de Santa Rosa no cuenta con una Dirección de Seguridad Ciudadana
por ser una Entidad Municipal muy pequeña con sólo seis servidores de planta en condición de
nombrados, siendo catorce los servidores contratados. En la actualidad cuenta con una Jefatura
de Participación Vecinal y que a la vez ejerce funciones de Secretario Técnico del Comité Distrital
de Seguridad Ciudadana y que depende directamente del Presidente del CODISEC-Santa Rosa,
quien coordina sus labores estrechamente con la PNP del Sector, tanto en la constitución,
juramentación y capacitación de las juntas vecinales de Seguridad Ciudadana de la Jurisdicción,
así como en el monitoreo y evaluación del Plan Local de Seguridad Ciudadana. Entre las
múltiples actividades de proyección social que realiza la Municipalidad
Distrital tenemos:

- Jornadas médicas gratuitas programadas trimestralmente en coordinación con el Centro


de Salud de Santa Rosa y otras instituciones públicas y privadas como KAYTA SAC; habiéndose
realizado diversas Jornadas de Despistaje de Diabetes, Osteoporosis y de Glaucoma con óptica
Royal, entre otras.
- Cursos gratuitos de artesanía, repostería y otros a través de los Talleres Municipales de
Formación Ocupacional.
- Donaciones de sillas de ruedas a personas con discapacidad.
- Donaciones y apoyos económicos a personas de escasos recursos económicos del
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana CODISEC -Santa Rosa.

Superficie Territorial: El distrito de Santa Rosa tiene una extensión de 14,09 kilómetros
cuadrados de superficie, pero lamentablemente no cuenta con una delimitación territorial que
determine una jurisdicción definitiva, dado que se encuentra franqueado por la Comunidad
Campesina
División Geográfica: El distrito de Santa Rosa se encuentra constituido por zonas urbanas no
sectorizados, como:

- Sector los Cedros


- Sector 28 de Julio
- Sector los Pinos
- Sector Naranjos
- Sector José Olaya
- Sector Laguna Grande
- Sector Sol de Oro
- Sector Las Lomas – Ciudad del Pescador
- Sector Balsares Norte
- Sector Balsares Centro
- Sector Balsares Sur
- Sector Paseo Escolar
- Sector Jesús Nazareno Cautivo
Relieve: Está ubicado íntegramente en la región natural Chala y su relieve es llano, con dunas
y playas. Su extensión es de 22.36 km2 y su población asciende a 5,174 habitantes, con una
densidad de 231 habitantes por Km2. Su principal centro de poblado es la Caleta de Santa Rosa,
que cuenta con 5,113 habitantes, concentrado así casi el integro de su población.
Topografía: La topografía en el área urbana, el relieve del terreno es bastante regular, casi
plano, sobre todo en la parte norte y centro de la ciudad, pues en la parte sur se presenta una
elevación bastante pronunciada, llegando a más de 11 m.s.n.m., siendo el promedio para el resto
de la ciudad de 3 m.s.n.m.
Clima: En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carácter desértico
y semidesértico de la angosta franja costera, por ello el clima de la zona se puede clasificar como
Desértico Subtropical Árido, influenciado directamente por la corriente fría marina de Humboldt,
que actúan como elemento regulador de los fenómenos meteorológicos. La temperatura en
verano fluctúa según datos de la Estación Reque entre 25.59 ºC y 28.27ªC, siendo la temperatura
máxima anual de 28.27 ºC, la temperatura mínima anual de 15. 37ºC, en el mes de setiembre y
con una temperatura media anual de 21ªC. Presenta una humedad relativa promedio anual de
80%.
Flora Y Fauna: Es destacable su fauna marina, con la presencia de gran variedad y cantidad de
peces, crustáceos. Su suelo agrícola es escaso, encontrándose tierras eriazas y salinas. La flora
natural es pobre y se constituye por grama salada, totora, chilco, chope y otras especies ralas.
Turismo: Santa Rosa es considerada la tierra de costumbres y tradicionales del Norte del Perú,
pues es un pueblo con tradición propia, acogedor por la calidez y hermandad de su gente, tiene
sus raíces en la cultura mochica que habitaron este territorio rodeado por el prodigioso e inmenso
mar, su hermosa y apacible playa Hondos, saludable y con pintorescas y hermosas
embarcaciones hechas por su propia gente, así como sus tradicionales y milenarios caballitos de
totora. Es necesario visitar el Distrito de Santa Rosa por ser una de las tierras más prodigiosa y
benignas en la producción de productos hidrobiológicos que abastecen los mercados locales,
regionales y porque no decir los nacionales, sus pobladores, dedicados la mayoría en forma
exclusiva a la pesca tanto industrial como de consumo humano. Así mismo tiene una rica, variada
y exquisita gastronomía, con una variedad de atractivos platos típicos entre los que destacan el
cebiche, el chinguirito de guitarra, arroz con mariscos, sudado de pescado, tortilla de raya,
ceviche mixto y el verdadero chilcano de pescado, considerado como el plato típico de Santa
Rosa, especialmente el delicioso chilcano cabrilla, de tramboyo o de cachema. Actualmente, con
su fructífera labor de su actual.
Consejo Municipal, Santa Rosa ha iniciado su desarrollo y progreso, con un cambio
responsable, de tal manera que se está convirtiendo en una ciudad turística, con muchas
fortalezas y potencialidades por desarrollar, en aras de convertir a nuestro pueblo en un distrito
gastronómico, turístico y ecológico.
Festividades Costumbristas

29 de junio: Día del Pescador: Este es un día especial para el pescador y para todo el pueblo
en honor al Santo Patrón San Pedro-Patrón de los pescadores. En dicha festividad se realizan
una serie de actividades culturales, deportivas y de esparcimiento, así tenemos como el
Concurso deTejido de Red entre pescadores, concurso de regatas de caballitos de totora,
concurso de marinera, concurso de desfile de estampas típicas y artesanales, concursos a nivel
escolar en conocimiento, dibujo y pintura alusivos a la fecha, feria artesanal, exposición del
Museo del Pescador, concurso de comidas típicas; también se rinde honores al Santo Patrón
San Pedro a través de la procesiones en alta mar, como ofrecimiento de los pescadores para
poder recibir mejores temporadas de pesca.
Festival del Mar “FESTIMAR”: El atractivo Festival del Mar Santarroseño, denominado
“FESTIMAR”, fue institucionalizado mediante Acuerdo Municipal Nº 020 de los años 2007,
iniciándose todos los 15 de enero hasta el 28 de febrero de cada año. En esta fecha se realizan
competencias deportivas en voleibol y fútbol playa de menores, peleas de gallos, gimkana y la
tradicional carrera de caballitos de totora, compitiendo en acrobacia y resistencia. En las
siguientes fechas, se efectúan desfiles de modas, espectáculos artísticos culturales, concurso
de marinera en la playa, competencias deportivas y la tradicional elección de la Srta. y Niña
Festimar.
1.3 Principales Instituciones del Distrito de Santa Rosa:
Policía Nacional: El distrito de Santa Rosa cuenta con una comisaría policial ubicada en la Av.
Mariscal Castilla No901, teniendo como central telefónica el teléfono fijo N*(74)-418283, siendo
su comisario el capitán Alberto Valderrama Horna. Para el servicio policial de seguridad
ciudadana se cuenta con un total de dieciocho efectivos policiales: un Oficial, un especialista
PNP y dieciséis sub oficiales que cubren servicios de 24 horas en dos grupos, generalmente un
servicio está conformado por siete efectivos por día, de los cuales dos efectivos realizan labores
administrativas y de atención al público.
Así mismo para el servicio policial se cuenta con una unidad móvil, tipo camioneta rural, marca
Nissan con placa VC-2486, patrullero con su respectiva tripulación de dos efectivos y una moto
lineal marca onda, placa KF -2144. Las actividades que realiza la comisaria de Santa Rosa están
en estrecha coordinación con la Municipalidad, iniciándose la reactivación de casi todas las juntas
vecinales las cuales por falta de apoyo de las autoridades se desactivaron.
Así mismo cuentan con un servicio de serenazgo del programa “Vecino Vigilante”, a través de la
oficina de participación ciudadana (OPC), se está realizando trabajos preventivos escolares en
las instituciones educativas de la jurisdicción, específicamente sobre prevención, entre otras
cosas acciones cívicas.
Terminal pesquero Regional “ECOMPHISA”. (Empresa Comercializadora de Productos
Hidrológico):
El Terminal pesquero fue fundado el 29 de Julio de 1994 e inició sus actividades el 11 de Agosto
de 1995. Cuenta con 10 fundadores, que garantizan el funcionamiento de esta empresa. Su
dirección legal es Av. Mariscal Castilla. Es uno de los terminales más grandes del Perú, siendo
un generador de empleo para la Región Lambayeque; cuenta con 3500 trabajadores de las
diferentes distritos lambayecanos, a los que la población conoce como “Rutas del Mochica”, entre
los que se encuentran: Puerto Eten, Monsefú, Pimentel e Íllimo
El requisito para que puedan laborar en el terminal es tener la edad entre 18 – 50 años.
Presentando copia de DNI para obtener su Carnet de Identificación. La hora de inicio de trabajo
es de 4:30 a.m hasta la 12:00 p.m. Este terminal brinda servicios de plataforma local, un hotel,
restaurante y baño para las personas que llegan lejos con la mercadería.
Cuentan con cámaras frigoríficas para trasladar el pescado desde su lugar de origen hasta el
lugar de venta, las cuales son ubicadas de acuerdo al tonelaje y la variedad de los pescados,
comercializan el producto al por mayor y menor. Así mismo, este terminal está conformado por
una asociación privada y una Junta directiva de 56 socios, teniendo como presidente del
Directorio al Sr. Carlos Recurre y como gerente al Sr. José Francisco González Ramírez, un
supervisor y cinco vigilantes.
Además el terminal cuenta con diferentes Instituciones Supervisoras, como, la Institución
Tecnológica Pesquera, la Dirección General de Salud y la Municipalidad del distrito de Santa
Rosa.
Club de Artesanas: El club artesanal tiene un año y medio de fundación fue registrado en el año
2010 existiendo ya hace un año antes que se registrara, en este club trabajan 32 personas
bordando, cuentan con una junta directivita conformados por:
- Presidenta: Moraima Galán Chámame
- Vice Presidenta: Milagros Urcia
- Tesorera: Alejandrina
- Secretaria: Maruja Bernilla
- Vocal. María Dolores
La junta directiva del Club de Artesanas se renueva cada 2 años y se encargan de ver los eventos
en los que participarán llevando todos sus trajes, manteles, servilletas, cuadros, etc., que realizan
con hermosos bordados, los cuales se exponen en las ferias de Monsefú, Santa Rosa , Pimentel
y en las diferentes universidades Señor de Sipán, Cesar Vallejo, USAT, en donde sus trabajos
son vendidos y cuyos beneficios económicos ayudan a mejorar su calidad de vida y a poder
acceder a 5 capacitaciones anuales que les permite obtener bordados y acabados excelentes.
Estas artesanas se reúnen 2 veces por semana generalmente los días miércoles y viernes para
realizar sus labores de bordado.
Mercado “Rivera del Mar”: El mercado de abastos del distrito de Santa Rosa, ubicada en la
cuadra 5 de la calle Mariscal Castilla, fue fundado hace más de diez años y tiene como propietario
a la municipalidad distrital de Santa Rosa. Está conformado por una asociación de comerciantes,
o denominado por ellos como la directiva del mercado y está constituida de la siguiente manera:

- Presidente: Edgar González González


- Vicepresidente: Raúl Caisedo Ucañay
- Secretario: Flor Culpa Millones
- Tesorero: Julia Vidaurre Baldera
Esta directiva fue creada con el objetivo de velar por el bienestar de todos los comerciantes que
laboran en dicho centro de trabajo. Además están encargados de coordinar las reuniones, pedir
sugerencias de las personas, etc. Asimismo dentro de dicho mercado se encuentra ubicada la
oficina de la administración, siendo el encargado de esta labor, el Ad. Ismael Huamanchumo
Díaz y su secretaria Doris Mío.
El Mercado “Rivera del Mar” no cuenta con servicio de luz, sin embargo si cuenta con servicio
públicos, los cuales están disponibles para los comerciantes como para las personas que vienen
a este lugar a comprar. El personal de vigilancia, es quien resguarda los puestos de trabajo
cuando los comerciantes culminan su día de labor. Además dichos puestos de trabajo están
empadronados en la municipalidad, para que tenga un respaldo legal. Y es así que por derecho
al puesto se contribuye diariamente S/.0.50 al organismo encargado de recepcionar el dinero.
Actualmente los comerciantes se encuentran en proceso de reubicación.

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


La independencia del Perú se proclamó el 28 de Julio de 1821. Perú había permanecido junto a
España con el virrey José Fernando de Abascal, quien incluso envió tropas y dinero a otros
puntos donde la insurrección había aparecido.

A partir de 1810, el virrey tuvo que enfrentarse a diversas insurrecciones, casi todas surgidas en
el Alto Perú (hoy Bolivia).
Abascal advirtió la debilidad de la Junta Central de 1810 e interpretó el movimiento
independentista como un complot perpetrado desde Buenos Aires. Mantuvo de 1808 a 1813 una
política hostil, pero diplomática, contra las nuevas ideas procedentes de España. A pesar de ello,
tuvo que admitir, el 24 de septiembre de 1810, la convocatoria para la elección de diputados.
Abascal contaba con la colaboración de los liberales peruanos y españoles, a los que no
interesaba que la mayoría nativa accediera a sufragio y a la representación política.

Las promesas de los liberales encendieron las esperanzas de poder de los criollos, pero como
no se llevaron a cabo algunos sectores criollistas empezaron a atacarlos. Sin embargo, no se
atrevieron a sublevarse, pues tenían muy presente la reacción del gobierno virreinal ante la
insurrección de Tupac Amaru II (1780) y la de Pumacahua, violentamente reprimidas. Las
revueltas indigenas peruanas, lejos de estimular el proceso revolucionario, lo estancaron. Hubo
que aguardar a que dos líderes militares lo dirigieran: San Martín y Bolívar, ambos extranjeros.
Perú se encontraba densamente poblado, con sólo un 5 por 100 de blancos y un predominio de
indigenas (58 por 100) sobre los mestizos (29 por 100) y los negros (8 por 100: 4 por 100 esclavos
y 4 por 100 libres). Las divisiones raciales fomentaron la jerarquización social y establecieron
una sociedad de castas.
La clase dominante, de raza blanca, la constituían españoles y criollos aristócratas, quienes
originaron una nobleza rural privilegiada e inmovilista que detentaba el poder económico. Los
españoles acaparaban casi todos los cargos públicos y burocráticos.

Otro sector lo formaban los criollos liberales, que tan sólo pretendían reformar el armazón colonial
y alcanzar unas reivindicaciones sociales y jurídicas mediante su representación en los cabildos.
Los intelectuales peruanos como Jose Hipolito Unanue, José Baquíjano y otros colaboradores
del periódico El Mercurio peruano impregnados del pensamiento de la Ilustración.
abogaban por una libertad y una igualdad, pero español y no se plasmaban en un movimiento
de independencia.
La clase más oprimida y mayoritaria, la de los indígenas, no consiguió representación en los
cabildos, al negársela los criollos aristócratas y liberales.
La economía peruana del siglo XVIII sufría una crisis que arrastraba desde el siglo anterior. Perú
había sido la máxima potencia americana gracias a su comercio trasatlántico y a la explotación
de los metales preciosos. Víctima de las reformas imperiales de 1776-1778, que acabaron con
el monopolio comercial, perdió la exclusividad en su comercio con España. La situación empeoró
en 1808 cuando Chile y Buenos Aires, rivales económicos de Perú, lograron la libertad de
comercio. El gobierno español decretó en 1812 la abolición del tributo indio y de la mita. Con la
restauración de Fernando VII en 1814, la presión española se acentuó bajo el virreinato de
Joaquín de la Pezuela, quien derogó las medidas liberales.
La ofensiva revolucionaria de carácter militar la inició el general San Martín, engrosando sus filas
algunos patriotas alistados en la guarnición hispánica que destacaron por sus ideas liberales y
lucharon a favor de los independentistas.
Desde que San Martín liberara Chile, gozaba de un enorme prestigio militar. Estratégicamente
advirtió la necesidad de asestar el primer golpe contra la metrópoli por mar y para bloquear la
flota española contrató los servicios del almirante inglés Thomas Cochrane, en cuyas manos
cayeron las ciudades más ricas de la costa del Pacífico. San Martín decidió negociar un arreglo
con los realistas, quizá para ganar tiempo y comprometer a todos los patriotas a su causa.
La ineptitud del virrey Joaquín de la Pezuela provocó su derrocamiento aceptado por Fernando
VII. Su sucesor en 1821, el general José de la Serna conferenció con San Martín, quien intentó
inducirle a unirse a los insurgentes. Al no conseguirlo, San Martín adoptó la vía militar, logró la
victoria, entro en Lima el 10 de julio de 1821 y proclamó la independencia del Perú el 28 de Julio
de 1821. Pero los criollos no le apoyaron por que temían que los indios libres cometieran
desmanes contra ellos y sus propiedades.
A lo largo de toda la campaña, San Martín se había afirmado como un lider pacifista, y así lo
demostró al ocupar Lima.
El 3 de agosto de 1821, asumió el título de Protector del Perú y aplicó reformas sociales,
confirmando la supresión de la mita y del tributo indio abolidos en 1812. Decretó la expulsión de
los españoles y la confiscación de sus bienes, con el afán de atraerse a la aristocracia criolla y
al mismo tiempo, con la creación de la Orden del Sol, favoreció a los militares criollos.
Sin embargo, los liberales peruanos se oponían a San Martín por considerarlo demasiado teórico.
Carente de apoyo, el general acudió a Guayaquil para conferenciar con Simón Bolívar, al que
pidió la anexión de esta plaza a Perú, su ayuda militar para la causa peruana y para el
establecimiento de una monarquía constitucional en el país (julio 1822). En ella Bolívar sólo se
comprometió a prestar ayuda militar. El fracaso de las negociaciones obligó a San Martín a dimitir
(1822) y marcharse de Perú.
Bolívar consiguió pacificar el país y dominar los reductos españoles del interior con su ejército y
la colaboración de los montoneros (grupos de guerrilleros a caballo).
Finalmente la batalla de Ayacucho (1824) supuso el fin de la dominación española en Perú y en
el continente.

Вам также может понравиться