Вы находитесь на странице: 1из 40

Técnicas cuantitativas de investigación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA


OBTENCIÓN DE DATOS

Mª Antonia Arias Fernández


Juan José Labora González
Curso 2017-2018
Técnicas cuantitativas de investigación

ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN p. 3

I. LA OBSERVACIÓN……………………………………………….…………….…………………………………….………………….……..p. 4

II. LA ENTREVISTA…………………….…………………………………………………………..………………………….…….………………p. 8
II.1. Modalidades de entrevista en la investigación social.………………………………………….…………….………..p. 9
II.2. Preparación de la entrevista……………..……………………………………………………………………………..………….p. 10
II.3. Principios directivos de la entrevista………………………………………………………………………………..………….p. 11
II.2. Ventajas e inconvenientes………………..……………………………………………………………………………..………….P. 12

III. EL CUESTIONARIO………………………………………………………………………………………………………………………..…….p. 13
III.1. Tipos y modalidades…………………………………………………………………………………………………………...……..p. 13
III.2. Preparación, Redacción y Presentación………………………………………………..………………………..………….p. 13
III.3. Ventajas e inconvenientes.............................................................................................................p. 16

IV. LAS ESCALAS DE ACTITUDES Y OPINIONES……………………………….……………………………………………..….……..p. 17


IV.1. Concepto…………………………………….………………………..…………………………………..……………………..…..….p. 17
IV.2. Principios y reglas generales en la construcción de escalas……………………………………………..…..……p. 17
IV.3. Tipología de las escalas de actitudes……………………………………………………………………………………..….p. 18
IV.3.1. Escalas de ordenación……..………………………………………..……….…………………………..………p. 20
IV.3.2. Escalas de intensidad……………………………………………………………….…………………..………..p. 20
IV.3.3. Escalas de distancia social………………….……………………………………………..…………..……….p. 20
IV.3.4. Escala de Thurstone……………………………………………………………………….…….………....…….p. 20
IV.3.5. Escala de Lickert…………………………………………………………………………………….………..……..p. 20
IV.3.6. Escalograma, o escala acumulativa, de Guttman………………………………………….…..…….p. 24
IV.4. Ventajas e inconvenientes………………………………………………………………………………………………….……..p. 24

V. LOS TEST……………………………….……………………………………………………………………………..…………………..….……..p. 24
V.1. Concepto…………………………………….………………………..………………….………………..……………………..…..….p. 24
V.2. Clasificación de los test……………………………………………….…………………………………………………..…………p. 24
V.3. Validez y fiabilidad………………………….………………………………….…………………………………………………..….p. 25
V.4. Ventajas e inconvenientes………………………………………………………………………………………….……………..p. 25

VI. LA SOCIOMETRÍA.……………….……………………………………………………………………………..…………………..….……..p. 26
VI.1. Concepto…………………………………….………………………..………………….………………..……………………..….….p. 26
VI.2. Técnicas sociométricas……………………………………………….…………………………………………………..…………p. 26
VI.4. Ventajas e inconvenientes………………………………………………………………………………………….……………..p. 31

VII. LA RECOPILACIÓN DOCUMENTAL……………….……………………………………………………..…………………..….……..p. 31


VII.1. Concepto……………….………………….………………………..………………….………………..……………………..…..….p. 31
VII.2. Técnicas de Observación documental……………………….…………………………………………………..…………p. 32
VII.3. Ventajas e inconvenientes………………………………………………………………………………………….……….…..p. 33

VIII. LA SEMÁNTICA DIFERENCIAL.…………………………………………………………………………..…………………..….……..p. 34


VIII.1. Concepto………………………………….………………………..………………….………………..……………………..…..….p. 34
Técnicas cuantitativas de investigación

VIII.2. Elementos ……………………………………………….…………………………………………………..…………………………p. 34


VIII.3. Ventajas e inconvenientes……………………………………………………………………………………….……………..p. 36

IX. EL ANÁLISIS DE CONTENIDO.……………………………………………………………………………...…………………..….……..p. 37


IX.1. La técnica del análisis de contenido……………………..………………….………………..……………………..…..….p. 37
IX.2. Ventajas e inconvenientes………………………………………………………………………………………….……………..p. 38

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………….……………………………………….p. 39
Técnicas cuantitativas de investigación

INTRODUCCIÓN

Para la tarea de recopilación de información que de respuesta al problema planteado como objeto de investigación,
existen numerosos procedimientos, que varían en función de las características de la investigación. Las técnicas e
instrumentos de recopilación de datos más habituales en la investigación social son las siguientes:

- La observación.
- La entrevista.
- El cuestionario.
- Escalas de actitudes y opiniones.
- Los tests.
- La Sociometría.
- La recopilación documental.
- La semántica diferencial.
- El análisis de contenido.

I. La Observación
Consiste en observar a la gente en su contexto real, donde desarrolla normalmente sus actividades, para captar
aquellos aspectos que son más significativos de cara al fenómeno o hecho a investigar y para recopilar los datos que
se estiman pertinentes.

En investigación se parte de una primera diferenciación en la definición de la observación. Existiría una definición
amplia que entendería que todas las técnicas de investigación tienen como base última el uso de la observación. En
este sentido, la observación ha sido descrita como “la base fundamental de todos los métodos de investigación”
(Adler y Adler, 1994, p. 389) de las ciencias sociales y del comportamiento y una definición más estricta y limitada
que sería de la que se va a tratar a continuación.

La observación sería una de las competencias de la vida diaria que se sistematiza metodológicamente y se aplica en
investigación. Dentro de ella se integran no solo las percepciones visuales sino también las basadas en la audición, el
tacto y el olfato (Adler y Adler, 1998). Debido a lo explicado se le requiere a la observación que se haga de una
manera sistemática y controlada. Para ello es necesario que cumpla ciertos requisitos metodológicos.

Los elementos que comporta la observación en cuanto método y técnica de investigación, y que van a ser
brevemente explicados a continuación, son al menos cinco:

a) el observador.
b) el fenómeno o hecho observado.
c) el papel (rol) o modo de participar del observador.
d) la información o dato que se busca.
e) los instrumentos o medios de observación.
a) El observador:

Cuando se habla de la observación se suele recoger los diferentes papeles o roles que puede asumir el
investigador/a durante la misma. En este sentido Gold (1958) estableció una clasificación que se ha hecho clásica y
que parte del establecimiento de un continuum desde una menor implicación a una mayor implicación:
Técnicas cuantitativas de investigación

1. El rol de observador completo: el investigador/a se mantiene lo más distante posible del entorno que estudia. Los
observadores no se ven ni se notan. Este rol se concebía como representación de un tipo de ideal de objetividad.
Aunque goza ya de bastante poco prestigio debido a que se presta a engaños y suscita problemas éticos que los
investigadores/as tratan de evitar (p. ej. Investigación de los aseos de Cahill y su equipo).

2. El rol de observador-como-participante: es el que correspondería al investigador/a que lleva a cabo observaciones


durante breves períodos de tiempo, quizá para establecer el contexto para las entrevistas u otros tipos de
investigación (observación como técnica propedéutica, preparatoria o contextual). El investigador/a es alguien
conocido y reconocido, pero se relaciona con los “sujetos” de estudio únicamente en calidad de investigador.

3. El rol de participante-como-observador: el investigador/a se integra de manera más plena en la vida del grupo que
estudia y está más comprometido con las personas; es tanto un amigo como un investigador neutral. Sin embargo,
sus actividades como investigador/a se reconocen todavía.

4. El rol de participante completo: el investigador/a se funde del todo con el entorno y se implica por entero con las
personas y sus actividades, quizá incluso hasta el extremo de no reconocer en ningún momento su propio orden del
día de investigación. En el lenguaje antropológico tradicional se hace referencia a esta postura con la expresión
“volverse nativo”. Es una paradoja que puedan plantearse problemas éticos en relación con prácticas que buscan
supuestamente la tan ansiada objetividad como la postura de investigadores/as que se funden con el entorno, es por
ello que los investigadores/as suelen colocarse en algún lugar del continuum entre estos dos roles.

Profundizando con este tipo de planteamientos Adler y Adler (1994) clasificaron los roles en función del criterio de
pertenencia, distinguiendo:

- Investigadores/as periféricos: se observa a las personas objeto de estudio y se interactúa íntimamente con ellas,
pero no participan en actividades que constituyen la esencia de la pertenencia al grupo (p. ej. Investigaciones sobre
el consumo de drogas en las calles de una gran ciudad).

- Investigadores/as activos: sí se implican en las actividades esenciales aunque intentan evitar comprometerse con
los valores, metas y actitudes del grupo (p. ej. La investigación de Chistopher Toumey sobre el creacionismo).

- Investigadores/as con pertenencia completa: estudian entornos de los que son miembros activos e implicados y, a
menudo, son también defensores de las posiciones adoptadas por el grupo (p. ej. La investigación de Ken Plummer
sobre la homosexualidad).

b) El fenómeno o hecho observado:

James Spradley (1980) distingue nueve dimensiones susceptibles de ser objeto de observación:

- El espacio: el lugar o lugares físicos.

- Los actores: las personas implicadas.

- Las actividades: el conjunto de actores relacionados que hacen las personas.

- Los objetos: las cosas físicas que están presentes.

- Los actos: las acciones individuales que hacen las personas.

- Los acontecimientos: un conjunto de actividades relacionadas que llevan a cabo las personas.

- El tiempo: la secuenciación que tiene lugar en el tiempo.


Técnicas cuantitativas de investigación

- Las metas: las cosas que las personas están intentando lograr.

- Los sentimientos: las emociones sentidas y expresadas.

c) El papel (rol) o modo de participar del observador/a:

Un problema importante es definir un rol para el observador/a que éste pueda asumir y que le permita permanecer
en el campo o en su límite, y observarlo al mismo tiempo. Cuanto más público y menos estructurado sea un campo,
más fácil será adoptar un rol que no sea notorio y no influya en el campo. Cuanto más sencillo sea un campo de
vigilar, más difícil es participar en él sin convertirse en miembro. En este sentido perder la perspectiva externa y
crítica y adoptar incondicionalmente los puntos de vista compartidos en el campo se conoce como “hacerse nativo”.
Frente a esta manera de asumir el rol se sitúa la de “extraño profesional”.

d) La información o dato que se busca:

Michael Angrosino (2012) expone que las técnicas observacionales son adecuadas para la investigación sobre:

- Entornos específicos: p. ej. Un centro comercial, un colegio, una iglesia…

- Acontecimientos: p. ej. Una elección del presidente de un país…

- Factores demográficos: p. ej. Tipo de vivienda, tipo de materiales de construcción, métodos de recogida de
basura…

e) Los instrumentos o medios de observación:

Son los elementos que facilitan, amplían o perfeccionan la tarea de observación. Suelen mencionarse cinco medios
principales, aunque en la realidad es posible hacer uso de algunos otros:

El Diario de campo
Es el relato escrito cotidianamente de las experiencias vividas y de los hechos observados. Puede ser
redactado al final de una jornada o al término de una tarea importante.

Cuaderno de Notas
En él se anotan sobre el terreno todas las informaciones, datos, fuentes, referencias... que pueden ser
de interés para la investigación.

Los Cuadros de Trabajo


Menos utilizados, consisten en una forma de representación gráfica semejante a planillas, con casilleros
formados por filas y columnas. Sirven de guía al observador en los aspectos que debe estudiar y en los
datos que debe recoger y garantizan que tome los mismos datos en todos los casos.

Los Mapas
Cuando la investigación comprende un área determinada es necesario ubicarla geográficamente. El
investigador puede hacer uso de mapas ya existentes o confeccionarlos él mismo.

Los Dispositivos Mecánicos


Proporcionan una información objetiva, clara y exacta, la cámara de fotos, el vídeo o la grabadora son
los más utilizados.
Técnicas cuantitativas de investigación

1.1. Fases de la observación:

Autores como Adler y Adler (1998), Denzin (1989) y Spradley (1980) distinguen en la observación las siguientes fases:

- La selección de un entorno, es decir, dónde y cuándo se pueden observar los procesos y/o personas
interesantes.
- La definición de lo que se debe documentar en la observación.
- La formación de los observadores/as para estandarizar enfoques.
- Las observaciones descriptivas que proporcionan una presentación general inicial del campo.
- Las observaciones focalizadas que se concentran cada vez más en aspectos que son relevantes para la
pregunta de investigación.
- Las observaciones selectivas que se pretende que capten deliberadamente sólo aspectos centrales.
- Final de la observación cuando se ha alcanzado la saturación teórica, es decir, cuando el hecho de que se
pudiesen realizar más observaciones no proporcionaría conocimiento adicional.

1.2. Modalidades de Observación


La observación puede adoptar diferentes modalidades, según sean los medios utilizados para la sistematización de la
observación, el grado de participación del observador/a, el número de observadores/as y el lugar donde se realiza.

a) Según los medios utilizados:


Observación no estructurada.
Observación estructurada.
b) Según el papel o modo de la participación del observador:
Observación no participante.
Observación participante.
c) Según el número de observadores:
Observación individual.
Observación en equipo.
d) Según el lugar donde se realiza:
Observación natural, efectuada en la vida real (trabajo de campo).
Observación artificial, efectuada en laboratorio.

a) Según los medios utilizados para sistematizar lo observado

 Observación no estructurada
La observación no estructurada, denominada también observación asistemática, ordinaria, simple o libre, consiste
en reconocer y anotar los hechos a partir de categorías o guías de observación poco estructuradas. No es totalmente
espontánea y casual, puesto que un mínimo de intención, de sistema y de control se impone en todos los casos para
llegar a resultados valederos, por lo menos hay que saber en líneas generales qué se quiere observar y a partir de ahí
el observador tiene amplia libertad para escoger lo que estima relevante a efectos de la investigación.

 Observación estructurada
La observación estructurada, llamada también observación sistemática, apela a procedimientos muy estructurados
para la recopilación de datos o hechos observados, estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar.
Técnicas cuantitativas de investigación

La diferencia entre una y otra modalidad no está dada tanto por el mayor uso de instrumentos como por el grado de
estructuración de las categorías de análisis.

b) Según el papel o modo de participación del observador

 Observación no participante
Consiste en la toma de contacto del observador/a con la comunidad, el hecho o grupo a estudiar, pero
permaneciendo ajeno a la situación que observa. El carácter externo y no participante no quita que sea consciente,
dirigida y ordenada. También se le denomina «observación-reportaje» (Duverger). Merkens la caracteriza como
aquel tipo de observación en la que “el observador trata aquí de no perturbar a las personas en el campo
esforzándose por hacer lo más invisible posible. Sus interpretaciones de lo observado se producen desde este
horizonte […] El observador construye significados por sí mismo que él supone que dirigen las acciones de los actores
en la manera en que los percibe”(1989, p. 15).

 Observación participante
Consiste en la observación directa o inmediata del observador/a en cuanto asume uno o más roles en la vida de la
comunidad.

Se distinguen dos formas de observación participante:

- de participación natural, cuando el observador pertenece a la misma comunidad o grupo que se investiga.
- de participación artificial, cuando el observador se integra en el grupo con el objeto de realizar una
investigación.
La observación participante es denominada por Duverger observación antropológica por su semejanza con los
procedimientos utilizados por los antropólogos en el estudio de las llamadas «sociedades primitivas».

c) Según el número de observadores

 Observación individual
Como indica su denominación es la realizada por una sola persona.

 Observación en equipo o colectiva


Puede realizarse de distintas formas:

- todos observar lo mismo.


- cada uno observa un aspecto diferente.
- el equipo recurre a la observación, pero algunos miembros utilizan otros procedimientos.
- Se constituye una red de observadores, distribuidos por una ciudad, región o país; se trata de la técnica
denominada observación masiva u observación en masa.

d) Según el lugar donde se realiza

 Observación de la vida real:


Los hechos se captan tal como se van presentando, sin preparación.

 Observación de laboratorio:
Cuando no se produce en un medio natural.
Técnicas cuantitativas de investigación

1.3. Ventajas y Limitaciones de la Observación


 Ventajas
a) Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.
b) Los fenómenos se analizan con un carácter de totalidad, permite estudiar los hechos o fenómenos
dentro de una situación contextual.
c) Los hechos se estudian en lo posible «sin intermediarios», con lo que se evitan posibilidades de
distorsión. Los hechos se estudian en el momento en que ocurren.

 Limitaciones
a) La subjetividad, lo que algunos denominan la «ecuación personal», o sea la proyección del observador/a
sobre lo observado.
b) Posible influencia del observador en los hechos observados.
c) Peligro de generalización a partir de observaciones parciales.
d) La observación puede no ser una técnica adecuada para estudiar fenómenos demasiado profundos o
que por su dispersión pueden requerir una observación extensiva (Valles, 2007).
e) Algún autor ha argumentado a favor de la observación encubierta para superar algunas de sus
limitaciones pero esto es sumamente problemático desde el punto de vista de la ética de la
investigación.

II. La Entrevista
Es uno de los procedimientos más utilizados en la investigación social, aunque como técnica profesional no es
privativa del investigador/a social. El uso de la entrevista está tan generalizado que algunos autores han llegado a
definir nuestra sociedad como la sociedad de la entrevista (Atkinson y Silverman y Fontana y Frey). Se suele citar a
Charles Booth como el primero que hizo uso de la entrevista en el ámbito de la investigación cuando en 1886 hizo
una investigación sobre la calidad de vida de las personas que vivían en Londres (Fontana y Frey, 2015). A partir de
ahí, históricamente hablando, primero existió un auge de la entrevista estructurada de tipo cuantitativo que alcanzó
su culmen con el trabajo de Paul Larzarsfeld y Robert Merton en los años 50. Este predominio se alargó durante 30
años. A partir de los años 80 del siglo XX con el auge de la metodología cualitativa, se introduce con fuerza la
entrevista en profundidad en la investigación.

Según el propósito profesional con que se utiliza la entrevista, ésta puede cumplir con algunas de estas funciones:

- Obtener información de individuos o grupos.


- Facilitar información.
- Influir sobre ciertos aspectos de la conducta o ejercer un efecto terapéutico (entrevista clínica).
En cualquiera de sus modalidades, la entrevista tiene en común que una persona (entrevistador/a) solicita
información a otra (informante o sujeto investigado), para obtener datos sobre un problema determinado.
Presupone, pues, la existencia de dos personas y la posibilidad de interacción verbal. Como técnica de recopilación
va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una «guía» que
puede ser un formulario o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversación.
Técnicas cuantitativas de investigación

II.1. Modalidades de Entrevista en la Investigación Social


a) Según el objetivo o finalidad que persigue

 Entrevista clínica
Utilizada en el campo de la psicología y de la psiquiatría, tiene como objetivo elaborar un diagnóstico sobre la
situación o problemática psicológica de un individuo y/o construir un saber sobre el síntoma del paciente que le
ayude a abordar su situación personal.

 Entrevista de orientación o asesoramiento (Counseling Interview)


Se trata de ayudar a un sujeto en la comprensión y valoración adecuada de sus propias aptitudes, intereses y
actitudes en relación con un campo profesional o personal concreto.

 Entrevista de investigación (Research Interview)


Aquí el entrevistado/a es un mero transmisor de información sobre un tema o situación de la que participa o es
conocedor. Siguiendo a Alonso (1994), la entrevista de investigación sirve, principalmente, para obtener información
en relación a cuatro campos básicos:

- Reconstrucción de acciones pasadas.


- Estudio de las representaciones sociales individuales.
- Estudio de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales específicas.
- Prospección de los campos semánticos, vocabularios y discursos arquetípicos de grupos y colectivos sobre los
que posteriormente se aplicará un cuestionario cerrado.

Como un tipo específico de entrevista de investigación podemos señalar la Entrevista focalizada (Focussed
Interview). Su objeto o tema es una experiencia muy concreta. Se necesita agudeza y habilidad por parte del
entrevistador/a para buscar «aquello» que quiere ser conocido, focalizar el interrogatorio en cuestiones precisas y
ayudar a expresarse y esclarecer pero sin sugerir.
Este tipo de entrevista fue ideada y divulgada por Merton1, Fiske y Kendall hacia 1956, que establecieron un cierto
proceso para su realización (Valles, 2007; 2014):

- Las personas entrevistadas han sido sometidos a una situación particular bien determinada, común a todas
ellas (haber visto una película, leído un libro, participado en una situación, social, etc.)
- El investigador/a social hace un análisis de la situación o contenido formulando algunas hipótesis.
- Sobre la base de las hipótesis se establece una guía de entrevista.
- Se efectúa la entrevista centrándose en las experiencias subjetivas de las personas expuestas a la situación,
con el propósito de contrastar las hipótesis y averiguar respuestas o efectos no anticipados.
Es una técnica muy útil para estudiar situaciones problema que serán objeto de acciones de trabajo social, de
animación cultural o de tipo educativo. También resulta muy útil cuando se trata de explorar una determinada
problemática poco conocida por el investigador/a y que luego será objeto de estudios más sistemáticos y profundos.

1
Aunque la denominación de la entrevista focalizada fue llevada a cabo por Robert Merton en un artículo que publicó en 1946.
Técnicas cuantitativas de investigación

b) Según el grado de estructuración


 La Entrevista Estructurada
Se realiza con un cuestionario de preguntas previamente establecidas, que se plantean siempre en el mismo orden y
se formulan con los mismos términos. Esta entrevista se realiza sobre la base de un formulario previamente
preparado con una serie limitada de categorías de respuesta. Las preguntas suelen ser cerradas, proporcionando al
sujeto las alternativas de respuesta que debe seleccionar, ordenar o expresar según el grado de acuerdo o
desacuerdo.

 La Entrevista No Estructurada o desestructurada


Deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona entrevistada y al encuestador/a, tratándose en general de
preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación teniendo como característica principal la
ausencia de una lista estandarizada de preguntas. En el contexto de la investigación etnográfica la entrevista no
estructurada suele denominarse entrevista informal.

c) Según el grado de directividad


El investigador puede encauzar la entrevista con mayor o menor grado de directividad. Según este criterio la
entrevista puede ser dirigida y no dirigida.

 Entrevista dirigida
Esta modalidad implica que la entrevista es conducida enteramente por el entrevistador/a, siendo él quien
selecciona los temas y plantea las preguntas.

 Entrevista no dirigida
El informante tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, el encuestador/a tiene que animar
a hablar de un determinado tema y orientarlo.

Se trata de invitar y alentar a un sujeto encuestado a que hable en torno a una cuestión que se le ha planteado,
comenzando por donde quiera y diciendo lo que estime oportuno.

II.2. Preparación de la Entrevista


La entrevista requiere ciertas medidas específicas tales como las siguientes:

- Presentación del encuestador/a. Una vez elegida la muestra y seleccionados los individuos que han de ser
entrevistados, conviene presentar al encuestador/a enviando una nota que anuncie su visita y explique los
motivos de la entrevista.
- Oportunidad de la entrevista: Es importante conocer la distribución del tiempo y las ocupaciones de las
personas que han de ser entrevistadas. Lo más conveniente es concertar una cita por anticipado.
- Conocimiento previo del «campo»: Conocimiento de las modalidades y pautas culturales del grupo o
comunidad que se desea estudiar.
- Contacto con líderes: Un contacto previo con los líderes del grupo o comunidad, en el cual se expliquen los
motivos, y las finalidades que se persiguen, facilitará en gran medida el éxito de las entrevistas.
- Selección del lugar para celebrar la entrevista, buscando las mejores condiciones ambientales.
- Preparación específica: Es indispensable y debe ser tan amplia como lo permitan las circunstancias.
Técnicas cuantitativas de investigación

II.3. Principios Directivos de la Entrevista


CÓMO REALIZAR LA ENTREVISTA

 El contacto inicial
La necesidad de establecer una atmósfera agradable y de confianza.

Por lo regular, la nota anunciando la visita del encuestador/a es la única acción previa al contacto personal con el
entrevistado/a.

Para iniciar la conversación, lo más aconsejable es charlar amistosamente sobre cualquier tema del momento y de
interés para el entrevistado/a. Luego el entrevistador/a ha de explicar la finalidad de su visita, el objeto de la
encuesta, el nombre del organismo y personas que lo patrocinan y la importancia de su colaboración. En este primer
contacto ha de destacarse especialmente el carácter estrictamente confidencial y el anonimato de la información.

Es igualmente importante que desde el primer momento se establezca un clima de cordialidad, sin presión o
intimidación, que permita establecer lo que los autores anglosajones llaman rapport (comunicación positiva) entre el
entrevistador/a y la persona entrevistada.

 Cómo formular las preguntas


Si se trata de una entrevista no estructurada, las preguntas serán planteadas dentro del contexto general de una
conversación. En una entrevista estructurada, la formulación de las preguntas tendrá un carácter más metódico,
pero en ambos casos las preguntas deben ser estandarizadas tanto como sea posible, para permitir la comparación
de la información recibida.

Recomendaciones para formular las preguntas:

- Usar el cuestionario de manera informal. No den la sensación de que la entrevista es un examen o


interrogatorio. Impedir en las palabras o en los gestos todo aquello que implique crítica, sorpresa, aprobación
o desaprobación.
- Utilizar un tono de voz natural y de conversación.
- Las preguntas deben ser formuladas exactamente como están redactadas en el cuestionario.
- Las preguntas deben ser formuladas en el mismo orden en que están presentadas en el formulario.
- Dar a la persona entrevistada el tiempo suficiente para pensar en sus respuestas
- Es conveniente utilizar frases de transición, al cambiar de tema las preguntas.
- Debe dejarse constancia escrita de los cambios introducidos eventualmente en el cuestionario
- Han de hacerse breves comentarios que ayuden a mantener la comunicación, siempre sin expresar
aprobación o desaprobación.

 Cómo completar y obtener respuestas


Cuando se insiste sobre una pregunta para completar o aclarar la respuesta, la formulación inadecuada puede
sugerir la respuesta. Este aspecto debe cuidarse tanto en el tono como en el énfasis.

Cuando el interrogado contesta «no sé» porque no tiene ganas de pensar, el entrevistador debe motivarle pero
teniendo cuidado de no orientar o sugerir la respuesta.
Técnicas cuantitativas de investigación

 Cómo registrar las respuestas


La anotación directa mientras se desarrolla la entrevista es lo más recomendable para recoger con fidelidad, y
veracidad la información. Mejor aún si puede centrarse con el auxilio de una grabadora, pidiendo consentimiento al
entrevistado/a. El consentimiento para la grabación suele recogerse por escrito, y cumplir los requisitos fijados por la
Ley de protección de datos y la ética de la investigación; el consentimiento informado suele ir firmado por la persona
objeto de investigación

 Terminación de la entrevista
En todos los casos la entrevista debe terminar en el que domine la situación un cierto clima de cordialidad, dejando
la puerta abierta a posteriores entrevistas si la investigación lo requiere.

II.4. Ventajas e Inconvenientes de la entrevista

 Ventajas
- Es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto de vista de las Ciencias
Sociales, para averiguar hechos, fenómenos o situaciones sociales.
- La información obtenida es susceptible de cuantificación y tratamiento estadístico para una más rigurosa
elaboración de los datos (entrevista estructurada).
- El estilo especialmente abierto de esta técnica permite la obtención de una gran riqueza informativa
(intensiva, de carácter holístico y contextualizada).
- Es muy útil como técnica a utilizar en la fase inicial de una investigación pues ayuda a generar hipótesis
puntos de vista, enfoques y otras orientaciones útiles.
- Permite el acceso a información difícil de observar.

Respecto al cuestionario de las entrevistas estructuradas:


- Posibilidad de obtener mayor porcentaje de respuestas.
- Posibilidad de obtener una información más precisa.
- Posibilidad de ayuda por parte del entrevistador/a.
- Posibilidades más amplias de aplicación.

 Inconvenientes:
a) Limitaciones inherentes a la técnica de entrevista en si misma

Limitaciones de la expresión verbal.


Otorgar igual validez a todas las respuestas independientemente de quien responda.
Posibilidad de divorcio entre lo que se dice y hace.
Carácter estático de la realidad que capta la entrevista.
Falta de secreto en las respuestas.
 Carencia de las ventajas de interacción grupal.
 Problemas potenciales de reactividad, fiabilidad, validez…
b) Limitaciones provenientes de la persona entrevistada

Buena disposición para proporcionar la información.


Estando dispuesto ¿no se encuentra bloqueado?
Técnicas cuantitativas de investigación

¿Ha comprendido bien las preguntas?


¿Es capaz de expresarse adecuadamente?
c) Limitaciones provenientes del entrevistador/a

Aspecto personal.
Opiniones personales.
Falta de sentido de la responsabilidad.

3. El Cuestionario
Es el instrumento principal que se suele utilizar para la aplicación de las Encuestas2 que consiste en una lista o
repertorio de preguntas a contestar por los sujetos objeto de estudio, que permiten estudiar el hecho propuesto en
la investigación o verificar hipótesis. Cuando la aplicación del cuestionario requiere la presencia de un encuestador/a
que formula las preguntas y anota las respuestas, hablaremos de entrevista, cuando las preguntas son formuladas
por escrito y no se requiere de la presencia del encuestador o entrevistador, hablamos de cuestionario simple o
autoadministrado.

3.1. Tipos y modalidades


a) Según la forma (indirecta o directa) de las respuestas

- Cuestionarios de respuesta indirecta (entrevista estructurada).


- Cuestionarios de respuesta directa (cuestionario autoadministrado).
b) Cuestionario precodificado y cuestionario postcodificado

Precodificado: Las preguntas están formuladas de manera que solo exigen elegir entre respuestas preestablecidas de
acuerdo con el código establecido (cuestionario con preguntas cerradas o categorizadas).
Postcodificado: Las respuestas están formuladas libremente con las palabras y términos del encuestado
(cuestionario con preguntas abiertas).
c) Según el procedimiento de aplicación o administración

Por correo: Se envían los cuestionarios para que sean remitidos una vez cubiertos.
Por teléfono.
Por redes sociales, correo electrónico, etc.
Cuestionario para grupos o de redacción colectiva: Requiere que los sujetos puedan ser reunidos en un mismo lugar
y a una misma hora

3.2. Preparación, Redacción y Presentación del Cuestionario

A. Tipos de Preguntas
Las preguntas se pueden clarificar con arreglo a distintos criterios, de los cuales los más importantes son:

2
Aunque como se acaba de ver se puede utilizar para la realización de una entrevista estructurada o para una investigación
sobre las redes sociales de una persona, grupo, empresa, organización…
 Técnicas
Segúncuantitativas
su forma de investigación
- abiertas
 Según su forma
- cerradas dicotómicas
a) Preguntas abiertas: Llamadas también «libres» o «no
limitadas». Son aquellas que el encuestado/a contesta - categorizadas con
su propio vocabulario. en abanico
b) Preguntas cerradas, precodificadas o de respuesta fija  abierto
(pueden ser: dicotómicas o de respuesta múltiple): Son las que
 cerrado
presentan una respuesta concreta limitada a una serie de
opciones. P. ej. «Si» o «no» (En ciertos casos se incluyen de estimación
además «NS/NC») - combinadas
c) Preguntas de respuestas categorizadas (de elección
múltiple o no): Se trata de preguntas cerradas que dentro  Según su naturaleza o de los
extremos de una escala permiten una serie de contenido
alternativas de respuesta fijadas de antemano. Deben - de filiación reunir
los requisitos de exhaustividad, ser excluyentes,
- de identificación
unidimensionales y precisas. Admiten dos formas de
respuesta: - de hechos
 En abanico. Permiten contestar escogiendo una - de acción o
varias respuestas posibles. Es abierto si se deja - de intención la
última categoría abierta y cerrado en caso
contrario. - de opinión
 De estimación. Introducen, dentro del abanico de - índices o test
respuestas diversos grados de intensidad.
 Según su función
d) Combinadas: se trata de combinar varios de los tipos de
preguntas anteriores. P. ej. preguntas cerradas pero cuya - informativas
última categoría se presenta abierta - filtro

 Según su naturaleza o contenido - preparatorias

a) Preguntas de Identificación: Son las primeras que se - captatorias


colocan en el cuestionario y que permiten identificarlo - de relleno
(número de cuestionario, fecha, hora, nombre de la - de control
encuesta, etc.).
b) Las de filiación, de carácter social o censal: Edad, sexo, estado civil, profesión... Se denominan también
preguntas de situación o fundamentales. Cambian en función de la encuesta. Existe actualmente la
tendencia a colocarlas al final del cuestionario.
c) Preguntas de hechos: Versan sobre cuestiones concretas y son sencillas de contestar
d) Preguntas de acción: Se refieren a actitudes o decisiones tomadas por el individuo.
e) Preguntas de intención: Tratan de averiguar lo que el individuo haría si eventualmente se diera una
determinada circunstancia.
f) Preguntas de opinión: Tienen cierta semejanza con las preguntas de intención pero en este caso no se
interroga sobre lo que el individuo haría sino sobre lo que piensa u opina acerca de algo.
g) Preguntas índices o test: Son las que se utilizan para obtener información sobre preguntas que suscitan
recelo o que formuladas directamente entran dentro de la categoría de preguntas socialmente
inaceptables.

 Según su función
a) Informativas: Son las principales. Aquellas que constituyen la razón por la que se construye el
cuestionario
Técnicas cuantitativas de investigación

b) Filtro o tamiz: Sirven para separar a los individuos que no les afectan o no pueden afectarles preguntas
posteriores.
c) Preparatorias: Tendentes a preparar la mente del encuestado.
d) De relleno: Para distraer la atención de la persona en un momento dado.
e) De control: Para asegurarnos de la sinceridad y comprobar la veracidad de las respuestas. Preguntas
similares redactadas de modo diferente o con respuestas falsas.

B. La Elección de las Preguntas


No puede establecerse un criterio normativo general en lo que se refiere a la mejor elección de las preguntas,
aunque existen ciertas reglas generales:

- Incluir solamente preguntas que tengan una relación directa con el problema en sí o con la evaluación de la
metodología.
- No incluir preguntas cuyas respuestas puedan obtenerse con mayor exactitud y eficacia de otras fuentes.
- Se tendrán en cuenta los requisitos y necesidades establecidos en los planes de codificación y tabulación.
- Dentro de lo posible, se buscará que los datos obtenidos sean comparables.
- Las preguntas deben ser de tal naturaleza y forma que los individuos puedan responderlas sin mayores
dificultades (Sencillez).
- Deben evitarse todas las preguntas confidenciales.
- No deben incluirse preguntas que exijan excesivo esfuerzo (Claridad).

C. Redacción de las Preguntas


Hay una serie de normas aceptadas generalmente, entre ellas:

- Las preguntas deben de ser sencillas, claras, concisas e inequívocas.


- Adecuar el lenguaje a la población interrogada.
- Las preguntas no deben sugerir las respuestas. Es decir, no deben de ser tendenciosas.
- Cada pregunta debe contener una sola idea (unidimensionales).

D. El Número de Preguntas
El número de preguntas que puede tener un cuestionario es muy relativo. En general se recomienda que el
investigador/a que elabore el cuestionario se plantee siempre el problema de cómo y para qué va a utilizar las
respuestas así el interés que la encuesta suscita en las personas a las que se les va a aplicar el cuestionario.

E. El Orden de las Preguntas


Se trata de establecer un orden lógico y a la vez prever posibles inconvenientes psicológicos. Para adecuar las
preguntas conviene tener en cuenta tres técnicas:

a) Técnica de la dispersión, que consiste en separar las preguntas afines para que las respuestas no influyan
unas en las otras, para que no se produzca «contagio»
b) Técnica de la concentración, que a veces se llama también técnica del embudo. Partiendo de las preguntas
generales se llega a las más específicas. A veces se aplica la técnica o secuencia del embudo invertido que
facilita la reflexión sobre las actitudes del entrevistado/a.
c) Técnica de la reserva, que consiste en que las preguntas delicadas deben colocarse al final del cuestionario.
Técnicas cuantitativas de investigación

F. Prevención de Deformaciones
Estas deformaciones pueden estar influidas o motivadas por los siguientes factores:

F.1. La deformación conservadora, que consiste en:


F.1.1. La tendencia a responder «si» que solemos tener las personas
F.1.2. El temor a los cambios
F.2. El efecto de ciertas palabras y la sumisión a los estereotipos.
F.3. La influencia de las personalidades, por ejemplo:
F.3.1. El prestigio positivo
F.3.2. El prestigio negativo
F.4. La influencia de la simpatía o de la antipatía que pueda despertar el entrevistador/a.

G. La Presentación del Cuestionario


Debe cumplir los siguientes requisitos:

- Nota de presentación o introducción del cuestionario3. Finalidad de la encuesta e indicaciones.


- Solicitud de cooperación.
- Entidad organizadora.
- Instrucciones para contestar.
- La presentación tipográfica en sus aspectos materiales y estéticos.

H. La prueba o pre-test
Consiste en probar el borrador del cuestionario antes de obtener la versión definitiva. Sus resultados permiten
efectuar correcciones sobre la versión inicial.

III.3. Ventajas y limitaciones del cuestionario

 Ventajas del Cuestionario


- Menor costo en relación con la entrevista y otras técnicas de recopilación de datos.
- Se puede abarcar una mayor área geográfica y alcanzar un mayor número de personas.
- Menor gasto de personal.
- Menor tiempo.
- Mayor libertad en las respuestas, por cuanto siempre es posible mantener su anonimato.
- Menor riesgo de distorsiones que provengan del encuestador/a.
- Permite a los encuestados/as mayor tiempo de reflexión antes de responder

 Dificultades y Limites del Cuestionario


- Riesgo de no respuesta, que puede afectar a la representatividad.

3
En la entradilla del cuestionario suele recogerse el motivo de investigación, el organismo/grupo de investigación, se asegura la
confidencialidad de las respuestas, el cumplimiento de la ley de protección de datos y de la ética investigadora. Se recoge la
finalidad de la investigación (para qué se van a usar los datos obtenidos). Y se agradece la colaboración de la persona que va a
cubrir el cuestionario.
Técnicas cuantitativas de investigación

- Exclusión casi sistemática de quienes no saben leer o escribir.


- Imposibilidad de ayudar al informante con explicaciones complementarias.
- Dificultad para realizar el control y la verificación de la información.
- Recepción tardía de cuestionarios. Esto degrada la calidad de la investigación.

IV. Las escalas de actitudes y opiniones


IV.1. Concepto
Las escalas son instrumentos que se utilizan para determinar diferencias de grado o intensidad respecto a algún
objeto actitudinal. Es decir, se emplean para medir el grado en que se da una actitud o disposición de ánimo
permanente. Constituyen unas técnicas específicas que responden a la necesidad de expresar cuantitativamente
variables cualitativas con el fin de objetivar los resultados de una investigación en la que aparecen este último tipo
de variables (actitudes y opiniones). Consisten en general en una lista graduada de cuestiones, denominadas
PROPOSICIONES, ITEMS O RUBROS, que se presentan a un sujeto para que señale de entre ellas las que acepta o
aprueba o las que rechaza.

Estas escalas pueden ser consideradas como variantes del test y aún del cuestionario, aunque las diferencias son
importantes.

Respecto al objeto de medición, las actitudes y las opiniones, la primera designa un estado de disposición
psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una
determinada manera frente a determinadas personas, objetos o situaciones. Se trata, por una parte, de una
disposición a actuar y, de otra, de una respuesta hacia un objeto determinado. Así pues, en las actitudes se
distinguirían tres factores: 1. Un factor ideológico formado por ideas y convicciones determinadas, 2. Un factor
sentimental que implica simpatía o antipatía hacia cosas o personas y 3. Un factor reactivo que impulsa a pensar y
obrar en las distintas situaciones sociales en consonancia con las convicciones y sentimientos profesados.

La opinión representa una posición mental consciente sobre algo o alguien. No implica disposición a la acción, no es
una postura dinámica sino más bien estática.

IV.2. Principios y reglas generales en la construcción de escalas


Como principios y reglas generales más importantes en la construcción de escalas de actitudes, se pueden señalar las
siguientes:

a) Determinar, hasta donde sea posible, y antes de iniciar su construcción que es lo que se va a medir.
b) Seleccionar cuidadosamente los elementos o criterios que se utilizarán como base de valoración o
mensuramiento.
c) Establecer una técnica definida y objetiva para ponderar cada factor o criterio elegido.
d) Obtener una escala tan sencilla como sea posible.
e) Validez (someterla a varias pruebas): es la capacidad de la escala para medir lo que se quiere medir.
f) Fiabilidad.
g) De fácil administración.
h) Tener expresión cuantitativa.
i) Unidimensionalidad: una escala sólo se referirá a una actitud o propiedad.
Técnicas cuantitativas de investigación

j) Discriminalidad o discriminatividad: sus ítems deben tener suficiente poder discriminante como para
provocar que las personas se posicionen en los distintos polos de la medición.
k) Someterse a prueba y revisarse periódicamente.

IV.3. Tipología de las Escalas de actitudes


Existen numerosos tipos de escalas para la medición de actitudes y opiniones y también numerosos criterios para su
clasificación. Esta diversidad comienza por la consideración del propio concepto de escala, que puede considerarse
en sentido restringido tomando como término de medición un índice numérico, o en un sentido amplio,
entendiendo por escala la reducción de unos datos cualitativos a un sistema de referencia, por simple que pueda ser.
Los autores, en general, adoptan este sentido amplio para clasificar las escalas. Algunos de los criterios de
clasificación más conocidos son:

a) Según el procedimiento de su valoración se dividen en escalas arbitrarias, que se valoran subjetivamente


según el criterio o arbitrio de sus constructores (e. de Likert, Chapin y Sevell) y experimentales, en las que su
valoración es el resultado de un experimento mediante jueces y operaciones estadísticas (Thorndike y
Thurstone).
b) Por el sistema de puntuación al colocar los sujetos en la escala establece SELLTIZ la siguiente triple
clasificación:
b.1. Diferenciales, en las que los ítems forman una gradación tal que el individuo está de acuerdo solamente con
uno o dos, que corresponden a su posición en la dimensión que se mide, y está en desacuerdo con las afirmaciones
situadas en los dos lados de las que ha seleccionado (tipo Thurstone).
b.2. Aditivas, en las que el individuo indica su acuerdo o desacuerdo con cada ítem y su puntuación total se obtiene
mediante la adición de subpuntuaciones asignadas a sus respuestas para los ítems por separado (tipo Likert).
b.3. Acumulativas, en las que teóricamente el individuo cuya actitud está en cierto punto contestará favorablemente
a todos los ítems de un lado de dicho punto y desfavorablemente a todos los del otro lado (tipo escalograma de
Guttman).
c) Por los distintos niveles de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón.
d) Por su finalidad: escalas de distancia social y escalas sociométricas relativas a las relaciones interindividuales.
e) Por su contenido, cabe distinguir entre otras:
e.1. Las escalas de actitudes de las escalas de opiniones
e.2. El diferencial semántico

Siguiendo a ANDER EGG, este clasifica las escalas de actitudes en:


1. Escalas de ordenación:
de puntos.
de clasificación directa.
de comparaciones binarias.
2. Escalas de intensidad.
3. Escalas de distancia social.
de Bogardus.
de Dood.
de Crespi.
4. Escala de Thurstone.
Técnicas cuantitativas de investigación

5. Escala de Likert.
6. Escalograma de Guttman.

IV.3.1. Escalas de ordenación


Se denominan también arbitrarias o de estimación, porque no se construyen a priori, sino que cada individuo
«ordena» por orden de preferencia, objetos o individuos en relación con una característica.

Esta disposición puede hacerse por tres procedimientos principales:

a) Escala de puntos. Pueden utilizarse palabras, enunciados o situaciones que el sujeto debe puntuar o tachar,
según su aceptación o rechazo. El rechazo de determinadas palabras y la aceptación de otras son índice
revelador de actitudes. El mayor obstáculo consiste en hallar una cantidad suficiente de palabras sugerentes
y significativas de aquellas actitudes que queremos medir.
b) Escalas de clasificación directa: Consiste en una clasificación de preferencias de las cuestiones que se
proponen.
c) Escalas de comparaciones binarias: Consisten en presentar los objetos en forma de pares; de cada par el
sujeto debe elegir uno.

IV.3.2. Escalas de intensidad


Tienen por objeto calibrar el grado de aceptación o rechazo de una determinada proposición (reveladora de la
actitud). Se presenta al sujeto una serie de proposiciones, cada una de las cuales debe contestar matizando si la
acepta o rechaza y en qué grupo (intensivo) lo hace. Se pueden construir de dos maneras:

a) Fijar para cada pregunta, item o proposiciones, 5 o 7 grados de intensidad. La puntuación total se establece
sumando el número de orden de las categorías elegidas dentro de cada item.
b) Trazar una línea horizontal señalando en ella distancias iguales (4, 5 o 10 posiciones) respecto de una
proposición para que el sujeto sitúe su posición frente a ella. La aceptación o mayor conformidad sigue el
orden numérico de menor a mayor.
Estas escalas de intensidad, llamadas también estimativas, suponen un evidente perfeccionamiento sobre las escalas
arbitrarias, pero tienen la desventaja de que en ellas se valoran igual todas las proposiciones cuando pueden
denotar actitudes de intensidad distinta.

IV.3.3. Escalas de distancia social


En ellas se pretende no sólo ordenar las actitudes. Según un criterio de preferencia, sino también establecer
relaciones de distancia. La primera fue ideada por E. S. Bogardus en 1925 para medir la intensidad de los prejuicios
nacionales y raciales.

a) Escala de BOGARDUS
Consiste en pedir al sujeto que dé su respuesta inmediatamente sin racionalizar, en una serie de relaciones
hipotéticas en las que podría encontrarse. Se dispone la escala de un modo bastante empírico a base de 7
items indicadores de distancias uniformes de los distintos grados de aceptación o rechazo.

b) Escala de DOOD
Derivada de la de Bogardus, se basa en el mismo principio, pero sólo consta de 5 gradaciones.

c) Escala de CRESPI
Consta de 6 gradaciones
Técnicas cuantitativas de investigación

IV.3.4. Escala de Thurstone


Constituye una de las contribuciones metodológicas más importantes en la construcción de escalas de actitudes,
preparada entre los años 1929 y 1931 por Louis Leon Thurstone y E. J. Chave.

En ella se establecen una serie de proposiciones sometidas a la aprobación del sujeto, el cual indica simplemente si
está o no de acuerdo. Las proposiciones están dispuestas de tal forma que la conformidad con la primera indica la
actitud más favorable a la opinión que se pretende medir, el acuerdo con la última, la opinión más desfavorable, y la
conformidad con la proposición media la indiferencia o neutralidad (grado cero). Los intervalos entre las diversas
proposiciones tienden a ser equivalentes por lo que se le denomina «escala de intervalos aparentemente iguales».

El proceso de elaboración es el siguiente:

1. Se recogen proposiciones (entre 100 y 150) formuladas positiva, neutral y negativamente en una proporción de
1/3 para cada posición.
2. Se solicita a un grupo de expertos llamados “jueces” (preferiblemente más de 30) que ubiquen los ítems en una
escala continua de 1 a 11 de muy favorable a muy desfavorable (6º lugar neutral).
3. Se disponen los datos en una matriz en la que figuran en las filas la valoración de cada juez y en la columna los
ítems y se calcula un valor central (media o mediana) y el índice de dispersión (desviación típica o diferencia
intercuartílica y se desechan las proposiciones con una elevada dispersión (y por tanto menor el acuerdo entre los
jueces respecto ala significación del ítem). La media le da el valor escalar al ítem.
4. Suelen quedar entre 15 y 30 proposiciones que se distribuyen en la escala en función de su media, cumpliendo
todos los valores de la escala. (Se listan, de forma aleatoria lo 20 o 30 ítems seleccionados.
Cuando hay más de un ítem representando un intervalo, se puede elegir solo uno en función de su dispersión.
5. La escala se presenta a los sujetos a modo de un cuestionario en el que se indican únicamente acuerdo o
desacuerdo.
6. El puntaje final o la nota de su opinión o actitud será el promedio de los valores (media o mediana) de escala de
los ítems respondidos «de acuerdo».
Se ha utilizado esta escala para medir todo tipo de actitudes (opiniones políticas, nacionalismo, guerra, etc.) tiene la
ventaja de la objetividad y el refinamiento de las medidas y el inconveniente del proceso de elaboración que es
largo, complejo y costoso. La escala de Thurstone mide el acuerdo o desacuerdo pero no la intensidad del acuerdo o
desacuerdo.

IV.3.5. Escala de Likert


Para evitar las complicadas operaciones de la escala de Thurstone, Rensis Likert propuso en 1932 una escala más
simple, para la que no es necesario recurrir a jueces o expertos. Es una escala ordinal, y como tal no mide en cuanto
es más favorable o desfavorable una actitud. Es uno de los procedimientos escalares más utilizados en investigación
social.

Es el prototipo de las escalas aditivas. Más que indicar aquellas afirmaciones con las que se está de acuerdo, el
interrogado señala su acuerdo o desacuerdo con cada ítem separadamente, dándose puntuación positiva a las
propuestas favorables y negativa a las desfavorables. La unidad de medida se halla centrada en el sujeto y no en el
ítem como en la escala Thurstone.

 Procedimiento:
1. Se reúnen diversas proposiciones, redactando la mitad positivamente y la mitad negativamente respecto a la
actitud a medir. Se suelen proponer 60 ítems para, después, quedarse con 20-25.
Técnicas cuantitativas de investigación

2. Se pide a los encuestados que se posicionen respecto a cada proposición a través de una serie de alternativas de
respuesta en términos de varios grados de acuerdo o desacuerdo, siendo los más empleados: aprobación total (5),
aprobación simple (4), indecisión (3), desaprobación simple (2) y desaprobación total (1).
Las proposiciones se someten a un procedimiento para determinar si hay que desecharlos por no referirse
suficientemente a la actitud:
> se suma la puntuación total de los encuestados/as.
> se forman dos grupos, uno y otro con el 25% del total de encuestados, pero uno cuyas
puntuaciones sean las máximas (grupo superior) y otro con las mínimas (grupo inferior). Para ello
se utiliza la t de Student. Los ítems a los que corresponda un valor t empírico inferior al teórico, al
nivel de probabilidad elegido (normalmente un 0,5 que se corresponde a una probabilidad de
acierto del 95%) serán descartados por no discriminantes. También se puede utilizar el
coeficiente de correlación o la mediana de cada ítem (mediante el chi-cuadrado o el test de
Fischer)…
> si se trata de una proposición relacionada con la actitud, la puntuación media del grupo superior
ha de ser significativamente más elevada que la obtenida en el grupo inferior.
Una vez seleccionada, las proposiciones y formada la escala final, la puntuación total de cada individuo será la media
aritmética de sus puntuaciones en los distintos ítems.
La escala de Lickert es una escala politómica (generalmente con 5 categorías de respuesta por cada ítem) en la que
no se deberían de incluir afirmaciones “muy suaves”, porque suscitan demasiado acuerdo. Se deben desechar, pues,
las afirmaciones que conciten mucho acuerdo unánime.

Esta escala se ha aplicado para el análisis de cuestiones como el imperialismo, internacionalismo, el problema racial
en Estados Unidos, el machismo, etc.

Como ventajas, destacan su construcción sencilla que requiere menos tiempo, trabajo y coste, el número reducido
de ítems y su elevada fiabilidad y validez. En cambio, aparece una notable objeción en que la puntuación de un
individuo puede resultar confusa, en el sentido que puede obtener el mismo puntaje en ítems con significados
diferentes.

IV.3.6. Escalograma, o escala acumulativa, de Guttman


Se basa en la jerarquización de las proposiciones. Elaborada por Louis Guttman en 1944, la idea fue construir una
escala formada por proposiciones rigurosamente jerarquizadas, de modo que la adhesión a una proposición de
cierto nivel implicará necesariamente la adhesión a las proposiciones de nivel inferior.

Se trata de una escala de tipo acumulativa y unidimensional y uno de los principales objetivos de esta técnica es
medir realmente las opiniones y actitudes, es decir, atribuir un puesto preciso, una medida precisa a cada individuo.

La dificultad fundamental en la construcción de la escala radica en la ordenación jerárquica de las proposiciones. El


conjunto de proposiciones jerarquizadas son reproducidas en un gráfico de forma de paralelogramo que constituye
el escalograma.

 Procedimiento:
1. Reunir un conjunto de proposiciones relacionadas con la actitud que se pretende medir (unas 30).
2. Formular las proposiciones de forma dicotómica (si/no, favorable/desfavorable, acuerdo/desacuerdo) que se
valoran como 1-0 (1 las positivas y 0 las negativas).
3. Construcción escalograma (ordenación jerarquizada acumulativa). Requisitos:
Técnicas cuantitativas de investigación

los sujetos que contestan más afirmativamente deben ocupar los lugares superiores del escalograma (considerar
puntaje de cada sujeto y clasificarlos tomando primeramente los que han respondido positivamente a todas las
preguntas, después a todas menos una, etc.).
los sujetos de igual puntuación han de ser ordenados entre sí, de forma que el número de «errores» sea mínimo
(«error» = respuesta de signo contrario al tramo de la traza considerado).
la «línea de separación» de las respuestas a cada proposición se debe situar en una posición tal que minimicen los
«errores».
la ordenación de los sujetos debe ser tal que procure la posibilidad de reproducir las repuestas de un sujeto dado
conociendo su posición en el escalograma. Para ello se construye un «índice de reproductibilidad» (Rp) cuyo valor es:

Número de errores
Rn  1 
´Número de proposiciones x Nº de sujetos consultados

El modo práctico de operar, propuesto por Guttman y conocido por «Técnica de Cornell» por trabajar
Guttman en la Universidad de ese nombre cuando lo propuso, es el siguiente:
 se disponen en columnas las proposiciones y en filas las respuesta de cada sujeto indicando con una
«x» el lugar de cada sujeto. Ejemplo.

SUJETOS Puntuación
P1 P2 P3 P4 P5
JUECES Sujetos
Nº de orden SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 X X X X X 5
2 X X X X X 2
3 X X X X X 5
4 X X X X X 4
5 X X X X X 0
6 X X X X X 4
7 X X X X X 2
8 X X X X X 5
9 X X X X X 2
10 X X X X X 1
11 X X X X X 4
Técnicas cuantitativas de investigación

 se reordena la tabla siguiendo la técnica del escalograma de Guttman:

SUJETOS Puntuación
P5 P2 P3 P4 P1
Sujetos
Nº de orden SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 X X X X X 5
2 X X X X X 5
3 X X X X X 5
4 X X X X X 4
5 X X X X X 4
6 X X X X X 4
7 X X X X X 2
8 X X X X X 2
9 X X X X X
10 X X X X X 1
11 X X X X X 0

Nº. ERRORES 2 1 1 0 0 4

% ERRORES 50 25 25 0 0 100’0

Los errores nos permiten calcular el índice de reproductibilidad, que nos indicará en qué medida la
ordenación jerárquica realizada se acerca a la ordenación que había en un escalograma perfecto y nos sirve
para determinar la aceptación o rechazo de las proposiciones (P1, P2 P3, P4, P5).
4. "Índice de Reproductibilidad"
4
 Usando las cinco proposiciones Rp  1   0,928
5 x 11

2
 Usando cuatro proposiciones Rp  1   0,955
4 x 11

Generalmente se toma el criterio de aceptar los escalogramas cuyo Rp  0’90 (En algunos casos se acepta Rp
 0’85)
5. Se construye el cuestionario final con todas las preposiciones que se presentan numeradas. Las puntuaciones
se obtendrán sumando las respuestas «afirmativas» de todos los encuestados.
Se han aplicado escalogramas para determinar el grado de militancia política, situación de grupos de
funcionarios y opiniones manifestadas por estudiantes universitarios
Como ventajas se destacan la unidimensionalidad de los enunciados, su elevado carácter predictivo y que
permite jerarquizar tanto los ítems como los sujetos. Entre los inconvenientes, que la jerarquización supone
restricciones artificiales en las alternativas de respuesta y que el tiempo de elaboración es muy amplio.
Técnicas cuantitativas de investigación

IV.4. Ventajas e inconvenientes


 Ventajas
La posibilidad del inmediato tratamiento estadístico de los datos y resultados por facilitar de modo automático su
categorización y codificación.

 Inconvenientes
Que el procedimiento a seguir para su construcción y aplicación es largo, complejo y costoso; y que las personas no
siempre son capaces de clasificar las respuestas de forma tan detallada como exigen las escalas.

IV.5. Los Tests


IV.5.1. Concepto
El test es una técnica de investigación social que permite tipificar y medir objetivamente tanto una característica
psicológica de un individuo, como los conocimientos adquiridos (test pedagógico) o determinadas aptitudes
sociomotrices o mentales (test psicológico), o el conjunto de su personalidad (test de personalidad) y puede prever,
relativamente, su conducta futura.

Una definición más amplia, que engloba un contenido sociológico es la que ofrece REUCHLIN: «Test es cualquier
técnica que permita una descripción cuantitativa y controlada del comportamiento de un individuo colocado en una
situación definida, por referencia al comportamiento de los individuos de un grupo definido colocado en la misma
situación».

IV.5.2. Clasificación de los Tests


Son muchos los criterios así como las posibilidades de clasificación según:

a) el modo de administración pueden ser: individuales cuando se exige la presencia de una persona para
administrar el test no siendo posible su aplicación simultánea a varios sujetos, autoadministrados, que no
exigen la presencia del examinador, y colectivos cuando se aplican simultáneamente a varios sujetos.
b) el modo de expresión se mencionan los test verbales, impresos, gráficos y de «performance», estos últimos
llamados así porque requieren el uso o manipulación de algún material, y
c) el sector que explore el test tenemos los tests de eficiencia que exploran la parte intelectual o psicomotriz de
la persona y pueden ser de inteligencia, aptitudes y conocimiento y los tests de personalidad que miden las
características de la personalidad propiamente dicha y pueden ser de conducta, objetivos y proyectivos,
estudiando estos últimos la personalidad de una manera global.
Una tipología de los tests que es clásica, distingue dos grandes grupos de tests:

 Los test de aptitudes y conocimientos


Están destinados a medir el grado de inteligencia del sujeto de la investigación, la extensión de sus conocimientos o
la naturaleza e importancia de sus aptitudes.

Su nota característica que los distingue del otro grupo de tests, es el hecho de que existe una respuesta objetiva a las
cuestiones planteadas, una solución exacta para las pruebas efectuadas.

Por la naturaleza de las pruebas se distinguen tres tipos de tests:


Técnicas cuantitativas de investigación

- Tests de inteligencia: se basan en cuestiones destinadas a precisar el nivel de información, la memoria, la


solución mental de pequeños problemas de aritmética y de sentido común, etc. y procedimientos gráficos
materiales como laberintos, rompecabezas, etc.
- Tests de aptitudes: tienen por objeto analizar aptitudes motrices, visuales, auditivas, intelectuales, etc. La
mayoría a analizar varias aptitudes conjuntamente variando las técnicas empleadas según los fines
perseguidos.
- Tests de conocimientos: tienden a sustituir el sistema de las oposiciones o exámenes para apreciar los
conocimientos de la persona.

IV.5.3. Validez y fiabilidad del test


El test es un instrumento de medida y como tal ha de observar dos características fundamentales: validez (en
función del uso al que va destinado) y fiabilidad (un test es fiable cuando se obtienen los mismo resultados al
aplicarlo dos o más veces sobre un mismo individuo o a grupos de individuos).

 Validez
Se conocen 5 procedimientos para medirla:

- Validez de contenido: examen de los ítems que han de ser representativos.


- Validez predictiva: probabilidad de predecir la conducta de un sujeto.
- Validez concurrente: contrastando el resultado del test con otros elementos de juicio.
- Validez de hipótesis de trabajo.
- Validez factorial: trata de determinar la composición factorial de un test y se calcula mediante la aplicación de
las técnicas matemáticas y estadísticas del análisis factorial.

 Confiabilidad.
Existen varios procedimientos para medirla:

- Método del test retest, consiste en aplicar dos veces el mismo tests a los mismos sujetos
- Método de series paralelas, aplicar dos o más tests (diferentes pero equivalentes) paralelos y comparar
resultados
- Método de división en mitades, que consiste en que una vez administrado el test, dividir los elementos en
dos partes equivalentes, puntearlas por separado y calcular su correlación. Este procedimiento se presenta
bajo dos formas:
- El método split half en la que el test se divide en mitades y se aplica cada una de ellas
separadamente
- El método odd-even en la que el test se divide en mitades formadas por ítems pares e impares,
determinándose después las correlaciones.
- Método de consistencia entre elementos, no se hacen combinaciones por mitades sino de cada
elemento mediante una fórmula aplicada a este fin.

IV.5.4. Ventajas e inconvenientes de la técnica del test.


 Ventajas:
Mayor facilidad para que el sujeto se exprese que en otras técnicas.
Información más extensa que la del simple cuestionario.
Técnicas cuantitativas de investigación

 Inconvenientes:
Sus mayores limitaciones provienen de la dificultad para su manejo y sobre todo para su interpretación.

IV.6. La sociometría
IV.6.1. Concepto
Originariamente el método sociométrico se debe a JACOB LEVY MORENO, discípulo de FREUD y colaborador de
JUNG, quien desarrolla el método en la década de 1930. Desde entonces hasta la actualidad su concepto ha
evolucionado y se ha diversificado profundamente. La sociometría ha sido muy utilizada en la investigación en
trabajo social.

En una primera aproximación la sociometría sería la técnica de medida creada por Moreno para poner de manifiesto
afinidades y repulsas de personas que pertenecen a un grupo pequeño; tienen por objeto el estudio matemático de
las propiedades psicológicas de las poblaciones. El propio Moreno define la sociometría como “la ciencia que mide
las relaciones interpersonales”(1975, p. 37).

Entre las nociones básicas de la sociometría estarían:

a) El grupo social: conjunto de personas que se conocen y relacionan entre sí.

b) Átomo social: cada uno de los sujetos o elementos que forman el grupo social (estos átomos estarían constituidos
por cada uno de los individuos del grupo más el conjunto de relaciones sociales de las que forman parte).

c) Las relaciones sociales. Éstas pueden ser: activas, pasivas o recíprocas; horizontales o verticales; y positivas o
negativas.

d) Los “teles” sociales: Sierra Bravo comenta que “cada una de las relaciones positivas o negativas, de aceptación o
rechazo, reciben el nombre genérico de “téle”, término que designa específicamente la unidad de sentimiento de un
sujeto respecto de otro”(2001, p. 684).

IV.6.2. Las técnicas sociométricas


Las técnicas sociométricas, al igual que ocurre con las escalas de actitudes son a la vez técnicas de recogida y de
análisis de datos y se relacionan tanto con el cuestionario como con el test. Pueden ser clasificadas en dos grandes
grupos:

a) Psicodrama y el sociodrama, que proporcionan información cualitativa


b) El test sociométrico que permite obtener datos cuantitativos.

a) Psicodrama y sociodrama
Son técnicas inventadas por Moreno que tiene por objeto descubrir la espontaneidad mediante una representación
teatral o drama, por entender que éste es el modo normal de manifestarse. Son dos técnicas muy parecidas en su
proceso pero diferentes en el sujeto. En el psicodrama es una persona individual que realiza la representación de su
problema en el escenario, y en el sociodrama será un grupo social que se somete a las reglas del drama para
representar su dinámica habitual y descubrir los defectos de su organización o funcionamiento.

No todos los autores consideran a estas técnicas propias de la investigación científica ya que su finalidad es más bien
terapéutica, ya que con ello se pretende volver a equilibrar a los individuos y adaptarlos a la vida social mediante la
liberación de su espontaneidad a través de un nuevo aprendizaje.
Técnicas cuantitativas de investigación

El psicodrama se centra sobre el individuo enfrentado con el grupo y trata de conocer su realidad social a través de
situaciones creadas y vividas por éste en un ambiente que ha de ser lo más parecido posible al que desarrolla su
vida. El sociodrama se centra en el grupo y lo estudia como conjunto de personas en interacción. Su verdadero
sujeto no es ya el individuo con sus problemas personales sino un grupo de personas que comparten una cultura
común. Con ello se pretende provocar una explicación de los conflictos y producir una especie de catarsis colectiva al
poner en claro los problemas comunes.

Por la similitud de ambas técnicas, se examinará el sociodrama.

El sociodrama es una pieza dramática que se lleva a cabo en un escenario ante un público y en la que los actores no
tienen en realidad ningún papel escueto al que atenerse, sino que desempeñan sus papeles según lo que les ocurre
realmente en la vida.

Según Moreno son cinco los elementos o instrumentos del sociodrama:

1. El escenario: lugar donde están y se mueven los pacientes.

2. El sujeto o paciente: es un individuo en el psicodrama y un grupo en el sociodrama. Actúa libremente buscando la


espontaneidad.
3. El director: que desempeña tres funciones:
> dirigir la acción escénica cuidando de que el papel que desempeña el sujeto corresponda a su
vida real
> como terapeuta social manejará los estímulo para curar anomalías y se identificará con el sujeto
tomando parte en la acción para hacerle reaccionar espontáneamente
> como analista ha de informar al público de lo que pasa y lanzar también al público los estímulos
que crea precisos.
4. Los egos auxiliares: son personajes extraños al grupo que introduce el director. Ayudan al director y al paciente
actuando como compañeros o extensiones de ambos y representan a personas reales o imaginarias.
5. El público o auditorio «coro»: tiene un papel activo, interviene en la acción, discute, interpela a los actores,
contesta a las preguntas y responde a los estímulos del director.

Como aplicaciones actuales de estas técnicas tenemos:


- La terapia.
- En las relaciones personales en la empresa (selección de personal, formación de directivas, etc.) mediante el
procedimiento llamado role playing que representa una forma reducida y circunscrita del psicodrama.

b) El test sociométrico
Se trata de una técnica cuantitativa que permite describir estadísticamente las atracciones y rechazos que existen
entre los individuos de un grupo restringido.

Consiste en un cuestionario con un reducido número de preguntas aplicado a los individuos integrantes de grupos
naturales, no artificiales, y de reducidas dimensiones (ya que necesita que los individuos se conozcan entre sí). La
finalidad que se busca sería medir el grado de organización de un grupo.

El objeto de estudio de la sociometría lo constituyen las relaciones sociales espontáneas y sobre la base voluntaria

Mayntz y otros (1975) clasifican las relaciones sociales que se pueden estudiar mediante el test sociométrico:
Técnicas cuantitativas de investigación

1. De atracción o rechazo: se averiguan preguntando qué miembros del grupo se prefieren o cuáles se estiman
menos (¿A qué miembro/s del grupo prefiere? ¿A cual/es estima menos?).
2. Preferencias de interacción. Se trata de averiguar quién preferiría entrar con quién en una relación determinada y
con un contenido concreto (¿Con quién preferiría trabajar? ¿Por quién se dejaría aconsejar?:::) A qué pueden influir
otras consideraciones distintas de la simpatía o antipatía que es preciso tener en cuenta: capacidad de trabajo,
habilidades....
3. Interactivas de hecho: se pregunta con quien, de hecho, se tienen determinadas relaciones (¿Con quién trabaja,
juega, quién pide consejo a quién,.....?).

 Preparación del test sociométrico.


Se distinguen tres fases bien definidas.

1. Determinación de los objetivos o fines del test sociométrico y del tipo concreto de criterios o relaciones
soiométricas que se piensa investigar (CHAIX-RUY propone como clasificación: a. según las agrupaciones afectivas b.
según las agrupaciones de trabajo c. de juegos y d. de interés), teniendo en cuenta que no resulta aconsejable
utilizar más allá de dos o tres tipos de criterios o contenidos concretos para estudiar un tipo de relación.
2. Definir las situaciones preferenciales decidiendo si:
> las elecciones o rechazos se efectuarán solo con sujetos del grupo investigado o también con
sujetos extraños a él
> si el test se va a limitar a elecciones o incluirá también los rechazos.
> si se va a investigar o no la percepción sociométrica, es decir la opinión de un sujeto del grupo
sobre quienes le parece que le han elegido o rechazado, su inclusión puede revelar la empatía o
capacidad de adivinación de los sentimientos de los demás hacia uno mismo.
> el número de elecciones y en su caso, de rechazos, que pueden ser limitado o libre, y,
> el orden de elecciones y de rechazos (jerarquía de preferencia).
3. Redacción de las preguntas del test.
Se redactarán en consonancia con los objetivos del test.
Deberán ser directas, claras y sencillas.
Pueden formularse oralmente o por escrito. De un modo general puede hablarse de:
> preguntas de atracción o rechazo. Pueden a su vez ser generales -¿A cual de los compañeros
prefieres?- o referidas a una relación específica.
> preguntas indicativas y conjuntivas, las primeras abordan relaciones de hecho y las segundas
relaciones deseadas.
> preguntas de elecciones positivas o negativas (¿A quién invitarías a tu cumpleaños y a quién no?).
Las preguntas pueden ser de elección libre (¿cuáles son los compañeros con los que desearías trabajar)
o fija (designa tres compañeros....).

 Aplicación del test sociométrico.


En su administración se ha de proceder del siguiente modo:

- Realizarlo con el grupo reunido, complementándola individualmente con la supervisión del investigador/a,
quien debe ser conocido del grupo y gozar de su confianza.
- Motivar a los miembros del grupo mediante la explicación de los objetivos y de la importancia del test para
que estos cooperen adecuadamente.
Técnicas cuantitativas de investigación

- La respuesta debe ser estrictamente personal, no se permitirá comunicación alguna entre los miembros del
grupo y se garantizará el secreto de las respuestas y de las elecciones.

 Presentación y análisis de los datos sociométricos


Practicada la clasificación y el cómputo de las respuestas obtenidas, se procede a preparar la disposición o
representación de los datos para su análisis e interpretación.

La disposición o presentación de los datos sociométricos se realiza de dos maneras: el sociograma que es la
representación gráfica de las elecciones y rechazos, y las sociomatrices, llamadas así por ser las matrices o tablas que
recopilan los datos del test. Ambas se complementan y sirven a una misma finalidad, aunque la sociomatriz ofrece
mayores posibilidades de análisis pormenorizado.

En las dos técnicas se distinguen los siguientes elementos:

1. Las magnitudes fundamentales y posiciones sociométricas, y,


2. Las configuraciones sociométricas.

1. Las magnitudes fundamentales y posiciones sociométricas son individuales y vienen expresadas por el
número de elecciones y rechazos obtenidos por un individuo. Se citan:
 El astro o popular: Persona muy elegida que ocupa el centro de una estrella.
 La eminencia gris: Persona aislada que sólo posee una relación mutua con el astro.
 El líder: individuo que con mayor economía va a proyectar su transmisión a mayor número de
sujetos a través de las cadenas de difusión que se forman.
 El aislado: persona que no recibe elección ni elige a nadie.
 El olvidado: persona que elige a otras pero no es elegido por nadie.
 El solitario: persona que no emite elección pero puede ser elegido.
 El rechazado parcial: persona que recibe más rechazos que elecciones.
 El rechazado integral: persona que recibe únicamente rechazos.
2. Las configuraciones sociométricas son supraindividuales y relacionaran entre sí por lo menos a dos personas.
Como típicas se citan las siguientes.
 La pareja: dos individuos A y B se eligen mutuamente, también se conoce como diádica o relación
simétrica.
 El triángulo: A, B, y C se eligen entre sí, también se llama relación triádica.
 La cadena: A elige a B, B elige a C, C a D y así sucesivamente.
 La estrella: una persona es elegida con extraordinaria frecuencia por personas que entre sí solos e
eligen pocas veces.
 La cliqué (peña o pandilla): es un subgrupo de fuerte afinidad formado por tres o más elementos que
se eligen mutuamente, estando ligados todos por conexiones simétricas.

 El Sociograma
Se trata de la representación gráfica de las elecciones y rechazos que se emiten entre los individuos de un
determinado grupo. Con frecuencia, y cuando el número de individuos o de elecciones es muy elevado se recurre a
sociogramas parciales, como pueden ser sólo de elecciones recíprocas o de rechazos recíprocos. Una forma especial
Técnicas cuantitativas de investigación

es el sociograma individual, en el que tan sólo se representa la posición sociométrica de un único encuestado
(elecciones formuladas y recibidas).

En la construcción del sociograma se siguen unas normas generalmente admitidas en cuanto no existen reglas fijas
que determinen la posición de los sujetos en el gráfico. Se suele seguir más o menos este procedimiento:

1. Numerar correlativamente al azar las respuestas de cada individuo que debe consignar su nombre
2. Formar un listado donde figura el número del que ha dado la respuesta y en columnas separadas los números de
los que ha elegido y rechazado
3. Colocar en el centro del gráfico a los individuos que han obtenido mayor número de elecciones, los siguientes a
distancias relativas en círculos concéntricos, que en general basta con test, y los cliques, los aislados, rechazados o
marginados en la periferia (teoría de NORTHWAY)
4. Señalar al sujeto por su número (qué también puede ser una letra mayúscula) dentro de un círculo o triángulo
según sea mujer o varón
5. Indicar las elecciones y rechazos mediante flechas de trazo continuo, discontinuo, respectivamente, o de distinto
color, y si la elección o rechazo es mutuo o bien se dibuja una flecha con puntas en los dos extremos o una sola recta
cortándola con una rayita.
En ocasiones y cuando el número de individuos o elecciones es elevado, en lugar de construir un sociograma general
se recurre a sociogramas parciales, como pueden ser sólo de elecciones recíprocas o de rechazos recíprocos.

La simbología más usada en la construcción del sociograma es la que aparece en la figura.

 Las Sociomatrices
La matriz sociométrica o sociomatríz constituye la técnica moderna que se usa para representar y analizar los
resultados brutos del test sociométrico.

Se construye con una tabla de doble entrada formada por filas y columnas de números, habiéndose colocado en las
filas (horizontales) todas las elecciones y rechazos dados por cada individuo y en las columnas (verticales) las
elecciones y rechazos recibidos.

La evaluación y el análisis de los datos en la matriz sociométrica se efectúa con criterios distintos del sociograma
teniéndolo como elementos básicos del análisis los llamados valores y los índices sociométricos.

a) Los valores sociométricos son las sumas o totales de los distintos tipos de datos que se recogen en la
sociomatríz. Los más usuales.
Técnicas cuantitativas de investigación

Sp (rango o estatus positivo). nº de elecciones positivas que se reciben.


Sn (rango o estatus negativo): nº de rechazos obtenidos
Ep y En. (expansividad positiva y negativa), equivale al nº de elecciones positivas o negativas que hace cada sujeto
Rp.Rn: elecciones recíprocas positivas y negativas
Pp. y Pn: percepción positiva y negativa de elecciones y rechazos, o sea el número de los que cada sujeto cree que le
eligen o rechazan.
PAp y PAn.: nº de percepciones de elecciones y rechazos acertadas
b) Los índices sociométricos son coeficientes numéricos que miden determinadas dimensiones, propiedades o
características del grupo sometido al test sociométrico. Son varias y unos se refieren a los individuos en
particular y otros al grupo en su conjunto. Algunos de ellos:
índice de conexión afectiva, mide la proporción de las elecciones recíprocas de un sujeto respecto al número de
elecciones que dicho sujeto recibe: CA = Rp/Sp. El máximo es 1 cuando todas las elecciones que recibe son
recíprocas.
índice de distancia y rango sociométrico. El primero se forma reuniendo los datos de elecciones y rechazos y de las
percepciones de ambos de cada individuo del test respecto a todos los demás, se valoran con 1 punto las elecciones
y sus percepciones, con 0 puntos la no elección, ni rechazo ni percepción, y con -1 punto los rechazos y sus
percepciones, aplicando estos valores a los datos del test, el índice de distancia entre dos sujetos puede variar de 4
(máxima unión) a -4 (máxima distancia), siendo 0 el valor medio. Dividiendo la suma de las distancias de cada
individuo a todos los demás por el número de sujetos del grupo menos 1 (N-1) tenemos el llamado índice de estatus
o rango sociométrico.
índice de expansividad del grupo. Es igual al cociente entre el número total de elecciones y rechazos hechos por el
grupo y el número de sujetos.
índice de asociación o de cohesión del grupo. Es igual al cociente entre el número total de elecciones recíprocas del
grupo y el número total de elecciones recíprocas del grupo y el número total de posibles elecciones recíprocas.
índice de disociación. Es opuesto al anterior. Consiste en el cociente entre el nº de rechazos recíprocos y el nº
máximo de rechazos posibles.

IV.6.3. Ventajas e inconvenientes

 Ventajas
Posee indudables ventajas, sobre todo como técnica para la investigación en psicología social y psicología.

 Limitaciones
a) Se requiere una «actitud favorable» y comprensiva del grupo que no siempre es posible encontrar.
b) Refleja las «elecciones del momento», estas pueden no ser representativas de la configuración real del
grupo.
c) Se apoya en el «supuesto de estabilidad» de las interrelaciones grupales.
d) El conocimiento de los resultados puede crear una atmósfera perjudicial para el grupo.

IV.7. La recopilación documental


7.1. Concepto
Desde la óptica concreta de la investigación social podemos considerar documento al soporte material de hechos,
fenómenos y manifestaciones de la realidad social, atendiendo tanto al documento en sí como a la información que
nos pueda proporcionar.
Técnicas cuantitativas de investigación

Existe una amplia variedad de documentos utilizables para una investigación y en su clasificación caben distintos
criterios. Aquí se distinguen los documentos según su forma de presentación y según su procedencia.

A. Por la forma en que se presentan los documentos, podemos distinguir:


Por la forma en que se presentan los documentos pueden distinguirse tres grandes grupos: escritos, de reproducción
de imagen y sonido y documentos-objeto.

a) Documentos escritos, entre los que se comprenden:


- Históricos. Referidos al pasado.
- La Prensa. Medio eficaz y accesible, aunque no siempre objetivo.
- Documentos personales. Son las memorias, cartas, dietarios, diarios y autobiografías. Este tipo de
documentación suele tener una fuerte carga subjetiva.
- Obras de creación literaria (como novelas, obras de teatro, cuentos, ensayos,...) Ander Egg los denomina de
documentación indirecta, porque su referencia a cuestiones sociales puede proporcionar datos e indicaciones
de interés para la persona investigadora.
b) Documentos numéricos o estadísticos de todo tipo. En todos los países existen publicaciones oficiales de
estadística. En España el INE (Instituto Nacional de Estadística) centraliza el grueso de la información
estadística. En el caso gallego estaría el IGE (Instituto Galego de Estatística). Recordar también el CIS (Centro
de Investigaciones Sociológicas), que mantiene un fondo de publicaciones sociológicas.
c) Documentos de reproducción de la imagen y del sonido, que incluyen el cine, la televisión, radiodifusión, el
magnetófono, los discos tradicionales y los compactos.

B. Según su procedencia
Los documentos pueden consistir en fuentes primarias y fuentes secundarias. Según que:

- Proporcionen datos de primera mano.


- Reproduzcan datos ya publicados o que sin haber sido publicados hayan sido recopilados originariamente por
otros, todo ello referido especialmente a los documentos escritos.

IV.7.2. Técnicas de observación documental


Para observar el contenido de los distintos documentos, especialmente los escritos, existen dos clases de técnicas
conocidas también como métodos: los clásicos, basados en técnicas que ofrecen datos cualitativos, y los métodos
modernos o matemáticos que proporcionan resultados cuantitativos. Puesto que el análisis de contenido forma
parte de estas últimas y será examinado posteriormente, se detallan los aspectos principales del análisis clásico. No
existe un método de análisis de documentos propio de las ciencias sociales y para ello se utilizan procedimientos
análogos procedentes de las técnicas empleadas en los análisis históricos y literarios.

Métodos Clásicos
Un análisis clásico es el que realiza una persona con las luces de la razón. Es un análisis profundo y de conjunto de
todo el documento. Se puede hablar de un método general y de métodos particulares, pero antes de efectuar su
aplicación es necesario practicar previamente un doble análisis interno y externo del documento:

- En el análisis interno: que es de base racional y subjetivo, se plantean los problemas de la autenticidad, de su
validez
- En el análisis externo, se examina el contexto del documento: con qué objeto fue creado, cuando, a quién se
dirigía, etc.
Técnicas cuantitativas de investigación

a) Método General. En este método hay que distinguir dos tipos de documentos
- Los que proporcionan datos, donde tiene especial relevancia la validez del documento.
- Los que de alguna manera constituyen en sí mismos unos hechos (un cartel publicitario, un discurso y todos
los elementos de las comunicaciones sociales) que son objeto de análisis sociológicos, en los que no se
plantean los problemas de autenticidad y validez sino otras cuestiones como: quién dice qué, a quién, por
qué, cómo...
b) Métodos Particulares. Existen documentos que, además de las condiciones de la metodología general, exigen
métodos y técnicas específicas, entre las que figuran:
- El análisis jurídico que se aplica a los textos y documentos de esa naturaleza y exige conocer el vocabulario
del derecho y las categorías jurídicas.
- El análisis psicológico que se centra en el análisis de la personalidad del autor/a de documentos personales
(cartas, diarios, etc.).
- El análisis de documentos estadísticos que utiliza procedimientos estadístico-matemáticos.

IV.7.3. Ventajas e inconvenientes


La principal ventaja de la información secundaria es su disponibilidad a bajo coste, especialmente si la información
está publicada. El recurso a esta estrategia de investigación se recomienda cuando:

- Se desea información sobre acontecimientos del pasado.


- Se diseña una investigación primaria y se recurre a la revisión bibliográfica.
- Se dispone de recursos limitados para desarrollar una investigación primaria (trabajo de campo).
- Se precisa dar una visión general de un fenómeno social concreto incluyendo distintos entornos
socioculturales y períodos de tiempo.
El recurso a información secundaria se muestra de gran utilidad en estudios comparativos (nacionales e
internacionales) y de tendencias. Si bien ello exige que se hayan seguido unos mismo criterios para la obtención de
información en las fuentes originales. En caso contrario, no podrán compararse los resultados obtenidos.

En su contra, el principal inconveniente del uso de información secundaria disponible es su no adecuación. Ello
puede deberse a la inexistencia de la información que se desea, o bien a que la información existente no se
adecuada a los objetivos concreto de la investigación. Los datos secundarios pueden ser incompletos o haber sido
recogidos para otros propósitos diferentes de los perseguidos por el investigador que los consulta.

A la no adecuación se suman otros inconvenientes importantes:

- Demora en la disponibilidad de estos datos (tiempo transcurrido desde que se recoge la información original
y ésta es analizada y publicada).
- No siempre se tiene información que ayude a evaluar la calidad de los datos proporcionados (error, muestra,
medición, etc.).
- Dificultades para obtener datos desagregados para ámbitos reducidos.
- Los conceptos también pueden cambiar de significado, a lo largo del tiempo, lo que dificulta la comparación de
datos reunidos en distintas fechas.
Técnicas cuantitativas de investigación

IV.8. LA semántica diferencial


IV.8.1. Concepto
El diferencial semántico o semántica diferencial es una técnica ideada por Charles E. OSGOOD, GEORGE J. SUCCI y
Percy H.TANNENBAUM en 1957 para observar y medir el significado psicológico que para un individuo tiene las cosas
y los conceptos. Puede definirse como una técnica que, fundamentada en la asociación y el escalonamiento, mide las
reacciones afectivas de los sujetos a los estímulos (o conceptos) en términos de estimaciones o juicios sobre escalas
bipolares, definidas por dos adjetivos antónimos, que presentan cada una de ellas un continuo de siete intervalos.

El diferencial semántico es de gran utilidad para la medición de estereotipos y, en general, de actitudes hacia
determinados grupos sociales. Es de especial utilidad para su aplicación con personas con fuertes reacciones
emocionales.

La singularidad de esta técnica viene determinada respecto del análisis escalar, en que no se trate de una nueva
técnica o variante de construcción de escalas de actitudes, sino de una forma distinta de medir actitudes,
consistente en pedir a los sujetos, no que muestren su acuerdo o desacuerdo en una serie de items, sino que
evalúen un objeto actitudinal en una serie de escalas bipolares semánticas.

Esta técnica parte del supuesto de que se puede determinar los sentimientos (positivos o negativos) de las personas,
hacia un objeto concreto, mediante su posición ante adjetivos polares o antónimos. El objeto de actitud a medir se
sitúa en el cabecero de la pregunta. A la persona se le pide que marque una de las posiciones (generalmente siete),
que median entre dos adjetivos antónimos. Por ejemplo:

En su opinión ¿cómo son los marroquíes? Coloque una X en una de las siete posiciones comprendidas entre cada par
de adjetivos que aparecen a continuación:

Sinceros _ _ _ _ _ _ _ Falsos

Holgazanes _ _ _ _ _ _ _ Trabajadores

Honestos _ _ _ _ _ _ _ Deshonestos

Sucios _ _ _ _ _ _ _ Limpios

Activos _ _ _ _ _ _ _ Pasivos

Hostiles _ _ _ _ _ _ _ Amigables

Tolerantes _ _ _ _ _ _ _ Intolerantes

1 2 3 4 5 6 7

Los adjetivos pueden ser bipolares (por ejemplo, amigable-hostil) o unipolares. Estos últimos indican la existencia o
ausencia de un único atributo. Por ejemplo: amigable-no amigable. La puntuación se obtiene asignando el valor 1 a
la posición que expresa la respuesta más negativa y 7 a la más positiva; y las intermedias, desde 2 a 6
consecutivamente. La puntuación global será el promedio de todas las respuestas para la totalidad de los enunciados
propuestos.

IV.8.2. Elementos
Los elementos que integran el diferencial semántico son: los conceptos o estímulos, los adjetivos bipolares, la escala
y las dimensiones o factores.
Técnicas cuantitativas de investigación

a) los conceptos o estímulos, son aquellos que se deben evaluar (ejemplo: padres, nación, amor, una
institución, etc.)(p. ej. Los marroquíes).
b) los adjetivos bipolares, son las reacciones afectivas de las personas a los estímulos o conceptos, agrupadas
según pares de adjetivos calificativos bipolares antónimos, como: bueno-malo, grande-pequeño, activo-
pasivo, etc. Se colocan en los extremos de una línea continua que forma la escala (p. ej. Sincero-falso,
holgazán-trabajador, etc.).
c) la escala, se construye una escala para cada pareja bipolar de adjetivos, dividida en 7 intervalos. La escala
mide tanto la dirección de la reacción del sujeto al estímulo presentado, como la intensidad. Ejemplo,
concepto «padre»

Si el sujeto coloca una X en el intervalo 3 indica que su reacción está en la línea de lo bueno
(dirección) y que ha estimado que el estímulo padre es muy bueno (intensidad), la reacción
contraria sería colocando la X en los puntos negativos. El 0 indica la inexistencia de reacción.
Hay varias formas de presentar las escalas:

Mucho Bastante Poco Nada Poco Bastante Mucho


Activo Pasivo

d) Las dimensiones o factores, a través del análisis factorial se descubrió que el conjunto de adjetivos bipolares
podía clasificarse en 3 grupos que son: evaluación (E), Potencia (P), Actividad (A) conocidas como factores
EPA.
Hay escalas que casi son medidas puras de estas dimensiones, como:
 en la dimensión evaluativa, que es la valoración individual del objeto o concepto: bueno-malo.
 en la dimensión potencial o poder que el sujeto percibe del objeto o concepto: fuerte-débil.
 en la dimensión de actividad que el sujeto capta: rápido-lento.

Otras escalas propias de cada factor o dimensión son.

EVALUATIVA POTENCIA ACTIVIDAD


Bueno-Malo Grande-Pequeño Rápido-Lento
Agradable-Desagradable Fuerte-Débil Cálido-Frío
Bonito-Feo Pesado-Ligero Activo-Pasivo
Dulce-Agrio Delgado-Grueso Vivo-Muerto
Limpio-Sucio Poderoso-Impotente Ruidoso-Quieto
Honesto-Deshonesto Profundo-Superficial Joven-viejo

Una vez se ha pasado y llenados por cada sujeto los espacios del formulario comprensivo de todos los conceptos del
diferencial semántico, se convierten las marcas cualitativas (X) en puntuaciones. Las puntuaciones de cada sujeto en
Técnicas cuantitativas de investigación

cada concepto se suman y se promedian y en todo caso se diferencias por factores o dimensiones (EPA). Se obtiene
un valor que corresponde a la reacción del sujeto a un concepto en cada una de las 3 dimensiones.

Ejemplo

Sujeto 1 Concepto: trabajo

Escala

(E) 1. (BUENO) ................................................... 2


(A) 2. (POSITIVO/ACTIVO) ................................ 2
(E) 3. (AGRADABLE/DESAGRADABLE) ........... 2
(A) 4. (ABURRIDO/ENTRETENIDO ................... 3
(P) 5. (FUERTE/DÉBIL) ...................................... 6
(E) 6. (VALIOSO/SIN VALOR) ............................ 1
2,66
Estas puntuaciones pueden admitir todo tipo de medidas estadísticas, siendo la media la más usada.

Se puede hablar también la media del grupo respecto a cada pareja bipolar ( x Σ puntuaciones cada sujeto/Total
sujetos) y la media de las medias del grupo de todas las escalas respecto al número de escalas ( x Σmedias grupo
todas las escalas/Total escalas)

Estos cálculos nos proporcionan:

- El significado psicológico para el individuo respecto a esa escala.


- El significado para el grupo.
- El significado para el grupo de la totalidad del concepto.

IV.8.3. Ventajas e inconvenientes

Ventajas como escala de medida


- No estar afectada de una manera considerable por la naturaleza del objeto que es motivo de medición o por
el tipo de persona que utiliza la escala, por lo que la semántica diferencial resuelve muchos de los problemas
que tienen las escalas de medición de actitudes.
- Es relativamente fácil de administrar.
- Puede ser aplicada a diferentes fenómenos.
- Puede ser útil para ayudar a la elaboración de escalas sociométricas.

Inconvenientes
- Difícil y laborioso de construir
- Es difícil elaborar escalas calificadoras que proporcionen una medida consistente de las dimensiones
subyacentes (es decir, adolece de falta de profundidad a la hora de llevar a cabo el análisis),
independientemente de los conceptos que se juzguen.
- Para los autores/as que consideran al diferencial semántico como un tipo de escalas de actitudes, tendría
todas las ventajas e inconvenientes de ésta.
Técnicas cuantitativas de investigación

IV.9. El análisis de contenido


Se puede definir como la técnica de recopilación de datos que permite estudiar el contenido manifiesto o latente de
una comunicación, clarificando sus diferentes partes conforme a categorías establecidas por el investigador/a, con el
fin de obtener información o tendencias contenidas en la comunicación.

Mediante esta técnica se hacen inferencias a partir de lo dicho, lo escrito, o de materiales de expresión no lingüística
(dibujos, símbolos, vídeos, fotografías, etc). De ahí que el objeto de análisis puede ser de dos clases:

a) De base gramatical: la unidad de análisis es la palabra, frase o párrafo en que se expresan esas ideas, ya sea
en libros diarios, revistas, discursos, textos o slogans publicitarios, etc.
b) Sin base gramatical: El objeto de análisis está en expresiones no escritas como emisiones radiofónicas o
televisadas, fotografías, anuncios publicitarios, películas, etc. También se considera de base no gramatical el
análisis de documentos enteros (artículo, libro, etc.).
Tesch (1992) diferencia dos tipos genéricos de análisis de contenido: el clásico y el etnográfico. El primero se ajusta a
la definición de Berelson (1952) como la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de
la comunicación; mientras que el segundo, responde a una redefinición desde posturas cualitativas que ponen el
acento en el análisis reflexivo de documentos.

9.1. La Técnica de Análisis de Contenido


En cuanto constituye un conjunto de técnicas para analizar las comunicaciones orales y escritas con el propósito de
interpretarlas, comporta tres tareas principales:

- establecer las unidades de análisis


- determinar las categorías de análisis
- seleccionar una muestra del material de análisis

 Establecer unidades de análisis


La unidad de análisis es el fragmento de la comunicación que se toma como elemento que sirve de base para la
investigación.

Puede tener formas muy variadas (palabras, frases, artículos, libros...) a condición que sean estandarizadas en cada
investigación en concreto.

- Los términos o vocablos. Un análisis de los vocablos puede ser de dos formas:
Análisis general de todos los vocablos.
Análisis de palabras clave.
- El tema como unidad de análisis:
El tema consiste en la afirmación, sentencia o proposición relativa a un asunto. A partir de estas manifestaciones
lingüísticas, se formulan inferencias sobre significaciones no lingüísticas.

 Determinar las categorías de análisis


De ella depende la selección y clasificación de la información que se busca. La categoría reúne bajo un título genérico
las unidades de análisis por sus características comunes. Respeto a su tipología, existen numerosas clasificaciones,
debido a la variedad casi infinita de categorías y a la dificultad que entraña la clasificación. Una clasificación muy
usada es la que establece Duverger:
Técnicas cuantitativas de investigación

a) Categorías de materia o contenido. Hacen referencia a las materias o contenidos tratados en el elemento de
la comunicación, pueden darse dos tipos:
Temas tratados. Se clasifican los temas tratados. La forma más elemental consiste en hacerlo en función de la
cantidad de espacio dedicado a cada tema.
Método o técnicas. En vez de tener en cuenta los temas, las categorías se clasifican teniendo en cuenta los métodos
o técnicas utilizadas (empleo de la violencia, persuasión...)
b) Categorías de forma. No se tiene en cuenta el fondo sino la forma de las cuestiones, ya se trate:
De forma propiamente dicha (p. ej. hechos, comentarios, etc)
Intensidad: Consiste en estudiar el efecto supuesto que producirá la comunicación sobre el público, según las veces
que se repiten los términos, expresiones emocionales o slogans que se utilizan.
Las estratagemas. Se trata de estudiar la argumentación utilizada en los discursos, los artificios de la propaganda u
otras cuestiones similares.
c) Categorías de apreciación o de juicio. Según las apreciaciones que hace el autor del documento puede
hacerse la siguiente clasificación de categorías:
Toma de posición, en la que las distinciones más simples son: aprobación - desaprobación, afirmación - negación,
positivo - negativo...
Valores, según las categorías bien - mal, justo - injusto, bello - feo, etc.
Autoridades. Consiste en estudiar los contenidos según sea la persona, grupo, principio... en nombre del cual se hace
la declaración.
d) Categorías de personas y actores. Se subdividen en:
Status personal y rasgos de carácter: el cuadro de análisis para estudiar personajes (teatro, novela, cuento...) tendrá
en cuenta los rasgos personales (sexo, edad, nivel de instrucción...)
Actores o personas que tienen una posición central en los documentos que se analizan.
e) Categorías de origen y destino, con las variantes:
Origen de las noticias
Destino (o sea, público al que está destinada la comunicación).
La variedad de categorías, como ya se ha dicho es más amplia. Cada investigador permite elaborar nuevas
categorías; las anteriores son útiles como guía de sugerencias.

IV.9.2. Ventajas e Inconvenientes


 Ventajas
- Su utilización cuando se trata de alcanzar un elevado nivel de precisión u objetividad (p. ej. cuando el material
es significativo pero abundante y desorganizado).
- Permite comparar «grupos de hecho» al cuantificar el material simbólico que son las palabras, las
expresiones y el lenguaje.
- Su aplicación a las comunicaciones en general.
- El uso del ordenador con su capacidad para procesar grandes cantidades de datos.

 Inconvenientes
- La complejidad de la técnica y el tiempo que requiere.
- Que exige poseer buenas cualidades de intuición e imaginación unidas a la paciencia, disciplina y rigor.
Técnicas cuantitativas de investigación

- Exceso y abuso en la cuantificación.


- Análisis superficial.

BIBLIOGRAFÍA:
Adler, P. A. y Adler, P. (1987). Membership Roles in Field Research. Beverly Hills: Sage.
Adler, P. A. y Adler, P. (1998). Observational Tecniques. En Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (Eds.). Collecting
and Interpreting Qualitative Materials. Londres: Sage.
Aldridge, A. y Levine, K. (2003). Topografía del mundo social. Teoría y práctica de la investigación mediante
encuestas. Barcelona: Gedisa.
Alvira. F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica (2ª ed.). Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS).
Ander Egg, E. (1980). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: El Cid Editorial.
Angrosino, M. V. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Angrosino, M. V. (2015). Recontextualización de la observación. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Coords.). Manual de
investigación cualitativa: Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 203-235, Vol. IV). Barcelona:
Gedisa.
Arroyo, M. y Sádaba, I. (Coords.) (2012). Metodología de la investigación social: Técnicas innovadoras y sus
aplicaciones. Madrid: Síntesis.
Balcells i Junyent, J. (1994). La investigación social. Barcelona: Editorial ESRP /PPU.
Denzin, N. K. (1989). The Research Act (3ª ed.). Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Díaz de Rada, V. (2015). Manual de trabajo de campo de la encuesta (presencial y telefónica)(2ª ed.). Madrid: Centro
de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Cea D´Ancona, Mª A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social (3ª reimp.).
Madrid: Síntesis.
Cea D´Ancona, Mª A. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3ª ed.). Madrid: Morata.
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fontana, A. y Frey J. H. (2015). La entrevista. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Coords.). Manual de investigación
cualitativa: Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 140-202, Vol. IV). Barcelona: Gedisa.
García Ferrando, M., Alvira, F., Alonso, L. E. y Escobar, M. (Comps.) (2015). El análisis de la realidad social: Métodos
y técnicas de investigación (4ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Gold, R. L. (1958). Roles in Sociological Field Observations, Social Forces, 36, 217-223.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Mayntz, R. et alter (1975). Introducción a los métodos de la sociología empírica. s.l. :A.U.
Merkens, H. (1989). Einleintung. En R. Aster, H. Merkens y M. Repp (Eds.). Teilnehmende Beobachtung:
Wekstattberichte und methologische reflexionen (pp. 9-18). Frankfurt: Editorial Campus.
Rojas, A. J., Fernández Prados, J. S., Pérez Meléndez, C. (1998). Investigar mediante encuestas. Fundamentos
teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios (14ª ed.). Madrid: Paraninfo.
Spradley, J. P. (1980). Participant Observation. Nueva York: Editorial Rinehart and Winston.
Valles, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional (4ª
reimpr.). Madrid: Síntesis.
Valles, M. S. (2014). Entrevistas cualitativas (2ª ed.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Вам также может понравиться