Вы находитесь на странице: 1из 10

TENENCIA, DISTRIBUCIÓN Y USO DE LA

TIERRA
1. Tenencia de la Tierra

Las relaciones que se establecen entre los hombres por razón del uso de la tierra para determinados periodos.
Estas relaciones no siempre se han ajustado a consideraciones morales, éticas o de justicia social.

1.1 Imperio azteca

Las tierras no tenían una finalidad social o comunitaria, la mayor parte eran propiedad del Emperador Azteca,
los nobles, sacerdotes jefes guerreros y una menor parte que le pertenecía al pueblo. Igual característica que
en Europa medieval los pueblos conquistados eran sojuzgados como esclavos que cultivaban la tierra, las
tierras estaban divididas de la siguiente manera:

Tierras del Rey Tlatococalli

Tierras de Nobles Pilalli

Tierras de Guerreros Mitchimalli

Tierras los dioses Teotlaepan


Unidad social Cappullai y alte Petalli

El tema Agrario es un tema que en Guatemala aún no tiene epilogo, podemos establecer que aún en encuentra
en pleno desarrollo y quizás uno de los fenómenos jurídicos más dinámicos, dado nuestra idiosincrasia tan
particular, nuestra historia y la composición de nuestra sociedad, no podemos intentar importar teorías o
programas Agrarios de otros países. Ha sido motivo de grandes enfrentamientos militares, populares y hasta de
motivo de derrocamiento de Presidente.

1.2 EPOCA DESCODIFICADA

Primera Época en la que cada uno gobernaba o manejaba su solar o tierra.

Posteriormente con los clanes y luego tribus se organiza el aprovechamiento de la tierra de una manera
comunitaria.

Con el devenir de los años, vienen las invasiones y conquistas y después de guerras y enfrentamientos el
vencedor se apropiaba no solo de tierras sino también de vidas humanas. Posteriormente con las
organizaciones en forma de monarquías ya el Rey reconoce a los feudos y les asigna tierras, personas y otros
elementos.

1.3 EPOCA CODIFICADA

* 1513 a 1528 Rey Fernando Segundo de España “Que a los nuevos pobladores se les den tierras y solares y
encomienden indios; y que es peonía y caballería”
 1542 se implanta "Pueblos de Indios" con una relativa autonomía ya que había autoridades
indígenas con sus

Propias formas de gobierno o algo interno en espacios territoriales específicos esta unificación era
para facilitar el cobro de los tributos, se les proveo en el siglo XVI de tierras para pastos y montes
llamados ejidos, así como de tierras de cultivo llamadas tierras comunales, de comunidad o de
sementera. El tratadista Seveo Martínez Peláez las identifica en tres tipos:

EJIDOS: Llamados pastos montes y pastajes eran de uso común y se ubicaban en los alrededores de los
puebles y servía como fuente de materiales de construcción, madera y hojas secas para leña para
pastar animales su extensión se calculaba representándose dos líneas rectas que se cruzaran en el
centro del pueblo la fuente de la plaza -si acaso había- cada una de las cuales debía medir una lengua
de longitud, o sea media lengua desde el centro del poblado

TIERRAS COMUNALES: Comunes de comunidad de sementera, comunes de labranza tierras cedidas


por la corona a todos los pueblos al momento de su creación sirviendo como importante fuente de
sobrevivencia Administrado por el Cabildo o ayuntamiento de Indios con recursos provenientes de las
cajas de comunidad

TIERRAS PARTICULARES: Pertenecientes a indios que disponían de medios económicos, eran


minoritarios.

2. DERECHO AGRARIO:

2.1 ANTECEDENTES E HISTORIA

El hombre primitivo busco la satisfacción de sus necesidades alimenticias en la caza y la pesca, los animales
proporcionaban comida y pieles, los frutos de la tierra también los alimentaban, la crudeza de los inviernos les
obligo a la previsión, si los frutos germinaban en una época determinada lo era posible también hacerlos
germinar a voluntad propia, nace así la agricultura. El primer arado surge en el 3000 AC. Antes de este hallazgo
los hombres eran nómadas, al criar animales como vacas, marranos, ovejas nace la ganadería.

La propiedad de la tierra ha sido, desde los inicios y a través de la historia de la humanidad, motivo de
constantes problemas. Los hombres luchan por poseer territorios; las últimas guerras han tenido como
finalidad, en esencia, la expansión.

Tradicionalmente se ha considerado a la tierra como el bien más preciado; la riqueza va casi siempre en
relación directa con la tierra que se posea.

En Guatemala, encontramos que a través de su devenir histórico ha tenido varios sistemas de posesión de la
tierra,

Desde los arbitrarios e ilimitados del periodo colonial hasta los de beneficio social de los pueblos
precortesianos.
En efecto, en los pueblos indígenas encontramos un sistema de propiedad de la tierra alejado del fin comercial,
pues consideraban que la misma debería poseerla quien la trabajaba personalmente.
La conquista trajo un nuevo estado de las cosas, basado en un concepto de propiedad privada ilimitada, donde
el dueño de la tierra podía gozar, disfrutar y abusar de ella.
Con ese criterio, durante la Colonia, se presentaron un sin número de abusos en perjuicio de la población
indígena; el latifundio civil y eclesiástico prolifero de manera incontrolable. Junto con la tierra se vendía a los
hombres, de hecho se vivió en una esclavitud. La colonia no altero esta situación y siguió la misma
característica. La guerra de independencia no cambió radicalmente las cosas; el latifundio siguió creciendo y
hubo necesidad de leyes de Reforma

2.2 IDEAS DE LA PROPIEDAD

Régimen de Propiedad es el conjunto de normas que rigen la propiedad como derecho y sus efectos.

Propiedad Privada

Propiedad Colectiva
CLASES DE PROPIEDAD
Propiedad Comunitaria Indígena

Propiedad Mixta

2.3 LIMITACIONES A LA PROPIEDAD PRIVADA

 ¿QUE ES LA PROPIEDAD PRIVADA?

ARTICULO 39. Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona
humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.

El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso
y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio
de todos los guatemaltecos.

ARTICULO 41. Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o delito político no puede limitarse
el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de multas
confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido.

ARTICULO 121. Bienes del Estado. Son bienes del Estado:

a) Los de dominio público;

b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos, ríos navegables y sus riberas,
los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite internacional de la República, las caídas y nacimientos de
agua de aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación
por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término que fije la ley;

c) Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del municipio y de las entidades
descentralizadas o autónomas;
d) La zona marítima terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la extensión y forma que
determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados por Guatemala;

e) El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualesquiera otras substancias
orgánicas o inorgánicas del subsuelo;

f) Los monumentos y las reliquias arqueológicas;

g) Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter privado que las leyes asignen a las entidades
descentralizadas y autónomas; y

h) Las frecuencias radioeléctricas.

EXPROPIACIÓN

EXCESOS
LIMITACIONES A LA PROPIEDAD
SERVIDUMBRE

COCESIONES

USO DE AGUA

CONSTRUCCIONES
ARTICULO 40. Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada podrá ser expropiada por razones de
LEGALES (Dto. 69-70)
utilidad colectiva, beneficio social o interés público debidamente comprobadas. La expropiación deberá
sujetarse a los procedimientos señalados por la ley, y el bien afectado se justipreciará por expertos tomando
como base su valor actual. La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos
que, con el interesado se convenga en otra forma de compensación.

Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede ocuparse o intervenirse la
propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá hacerse inmediatamente después que
haya cesado la emergencia. La ley establecerá las normas a seguirse con la propiedad enemiga. La forma de
pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijada por la ley. En ningún caso el
término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de diez años.

FUENTES REALES: Causas o motivos que han determinado y pueden determinar no solo el surgimiento sino
también el contenido real de la normatividad agraria

EXPROPIACIÓN: Acto por el cual el estado por medio de un procedimiento previamente establecido en la ley,
desapodera a una persona de un bien mueble o inmueble, cuyo resarcimiento consiste en una indemnización.
En Guatemala la Expropiación está regulada en el Decreto 529.
Pero también existe el Decreto Número 1000 del Congreso de la República modificado por el Decreto Ley 110
estas normas regulan la EXPROPIACIÓN para VIAS DE CARRETERAS.

FORZOSA
EXPROPIACIÓN VOLUNTARIA
PROPIEDAD ENEMIGA
Existe también otra figura llamada OCUPACIÓN: Es temporal y la persona no pierde el derecho o la propiedad.
Otra forma de limitación a la Propiedad son los excesos, por declaración de la Ley los excesos son propiedad
del Estado, Ahora bien que es un exceso

2.4 LA LEY DE TRANSFORMACION AGRARIA

Establece que:

ARTICULO 164. La parte del terreno comprendida dentro de los linderos de una propiedad privada, que exceda
a la extensión inscrita, será considerada como exceso para los efectos de esta ley. Los excesos deberán
localizarse siempre en el lugar menos gravoso para el propietario.

ARTICULO 165. Los excesos en fincas rústicas de propiedad particular pertenecen a la Nación y se prohíbe
titularlos supletoriamente o adquirirlos en forma distinta a la señalada en esta ley.

REALISTA Y OBJETIVO

CARACTERÍSTICAS DEMOCRATICO

NATURALEZA ECONOMICO SOCIAL

DERECHO AGRARIO TUTELAR DEL TRABAJADOR CAMPESINO

CUERPO DE GARANTIAS NIMIMAS PARA


EL TRABAJADOR CAMPESINO
LEGISLACIÓN
FUENTES FORMALES
COSTUMBRE

JURISPRUDENCIA

FUENTES REALES FACTORES ECONOMICOS

FACTORES SOCIALES

RECURSOS NATURALES: Los bienes de la naturaleza de los cuales el género humano se sirve para satisfacer sus
necesidades o exigencias.

SOLIDOS

SUELO LIQUIDOS

GASEOSOS
NUBES

LLUVIA

NIEVE
YACIMIENTOS MINERALES
AGUA
SUPERFICIAL

AGUA
SUBTERRANEA
TERRESTRE: bosques, praderas

ACUATICA: algas

TERRESTRE: animales plumíferos, o peliferos

ACUATICO: peces, moluscos cetáceos,

ANFIBIA: Quelonios

AREA: aves

LA ENERGIA

ESPACIO AEREO

RECURSOS PANORÁMICOS O ESCÉNICOS

RECURSOS NATURALES RENOVABLES: Son aquellos recursos cuyo aprovechamiento no se agotan;

NO RENOVABLES: Son aquellos recursos cuyo aprovechamiento agota o acaba los recursos.

AGUA No existe en Guatemala una regulación organizada del Recurso Agua.


LEGISLACIÓN: MINERAL: La Ley de extracción Minera

ATMÓSFERA: Carecemos de esta legislación

FLORA Y FAUNA: Un poco la ley Forestal y de Áreas Protegidas

BOSQUES: Ley Forestal

PANORAMICA: Ley general de Vallas Publicitarias

SUELO: Un poco del Código Civil, Transformación Agraria


Entonces delimitar si el aprovechamiento de los Recursos Naturales entra dentro del Campo del Derecho
Privado, del Derecho Administrativo o del Derecho Ambiental resulta difícil y complicado, se confunden o se
cruzan los campos, especialmente entre el Derecho Administrativo y el Derecho Ambiental.

2.5 DERECHO AMBIENTAL

No cabe duda que el Derecho Ambiental no solo es uno de los derechos más recientes sino que también es uno
de los más dinámicos, los problemas que regulan el derecho Ambiental eminentemente además de ser
variantes y dinámicos son TOTALMENTE NUEVOS o por lo menos la forma de resolverlos, es decir siempre ha
existido la contaminación, la polución, y tantos otros problemas pero ahora se destacan más o son más
notorios por el irreparable daño que causan, en consecuencia se presentan posiciones extremistas, aquellos
que propugnan por un aprovechamiento desmedido y aquellos que propugnan por ningún aprovechamiento,
aquí nuevamente surge el principio universal de que “el interés social o colectivo prevalece sobre el interés
particular” ., y la posición correcta y adecuada depende de cada interprete. No se puede frenar el desarrollo de
los países pero ese aprovechamiento desmedido precisamente provoca falta de desarrollo.
Por tal importancia el jurista no puede permanecer al margen del desarrollo de esta parte del Derecho, más
aún cuando existen propuestas de crear un ombudsman para la ecología o de un tribunal internacional o
Comité del ambiente semejante al Comité de Seguridad de la ONU.

3. Política nacional sobre la tenencia de tierra

La Política Agraria 2009-12 define la política nacional sobre la tenencia de tierras. No se ha traducido esta
política a las lenguas indígenas, pero existen resúmenes de los mismos.

La Política Agraria 2009-12 define la política nacional sobre la tenencia de tierras. No se ha traducido esta
política a las lenguas indígenas, pero existen resúmenes de los mismos. La Política Agraria de la SAA/MAGA es
“la política que se refiere a la transformación de la tenencia y propiedad de la tierra, promoviendo su
democratización y desincentivando su concentración.” Contiene un análisis sobre el efecto de la concentración
de la tenencia de la tierra en niveles de pobreza. La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral tiene como
uno de sus metas “Reformar y democratizar el régimen de acceso, uso, tenencia y propiedad de la tierra,
desincentivando su concentración, de tal manera que el sujeto priorizado por ésta Política tenga acceso a
tierra. “ Estas dos Políticas solo tienen vigencia a corto plazo (2009-2012 y 2009-2015 respectivamente)

Existe un movimiento nacional de organizaciones campesinas/indígenas (ADRI), quienes crearon una iniciativa
de ley llamada “Ley 40-84 del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral” que tiene como intención
democratizar y redistribuir la tenencia de la tierra. Esta ley fue conocida por el Congreso el 11 de agosto de
2009 y fue trasladada a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca que emitió dictamen favorable. No
obstante la agenda del congreso para discutir la ley nunca aparece, y está estancada actualmente. La ADRI crea
que esta iniciativa de ley responde a una necesidad de asegurar un desarrollo a largo plazo que va más allá de
las políticas de tenencia existentes, pero algunos congresistas lo ven como una amenaza a la propiedad
privada.

4. USO DE LA TIERRA EN GUATEMALA

En Guatemala, la ocupación y la intensificación del uso de los territorios han provocado un mayor uso
de materia y energía procedentes de los ecosistemas naturales, provocando su reducción. Persiste la
demanda de tierras, y se observa que los hogares rurales dependen en gran medida de los productos
del bosque y de la producción agrícola; ésta combinación de elementos ha provocado la ocupación de
tierras para usos agropecuarios, reduciendo la cubierta boscosa y aumentando el espacio territorial
de asentamientos humanos.
La ocupación del territorio guatemalteco presenta entonces, un ordenamiento caracterizado
principalmente por la demanda de diversos usos, pero que también demuestra una historia de
desigualdades en el acceso.
Debido a que las tierras reúnen diversas características de formación, material original, relieve y
posición, presentan distintas aptitudes de uso para fines diversos, entre éstos agroquímicos,
pecuarios, forestales y otros, permitiendo así diversas actividades productivas tales como, con y sin
limitación, cultivos no arables, cultivos no agrícolas, tierras para protección o conservación de la agro
diversidad.
Las tierras con aptitudes para agricultura propiamente dicha, “sin limitaciones”, ocupan el 8.0% del
terreno nacional, mientras que la mayor parte (79.9%) requiere tener alguna práctica de conservación
o permanecer con algún tipo de cubierta vegetal permanentemente.
En general el espacio territorial guatemalteco está siendo utilizado para los siguientes tipos de usos
mayores de la tierra:

· Cultivos anuales y perennes.


· Pastos naturales y cultivados.
· Bosques: Conífero, latifoliado y mixto, dentro del mismo grupo se incluyen el bosque
secundario (arbustal) y los charrales y matorrales.
· Humedales, con y sin cobertura boscosa.
· Cuerpos de agua, incluidas aquellas áreas con embalses.
· Centros poblados; área urbana y rural.
· “Otras áreas”, donde se incluyen áreas dedicadas a procesos de extracción de minerales,
playas, rocas expuestas, etc.

El uso de la tierra en Guatemala está históricamente ligado a las formas de tenencia del
recurso; durante el período posterior a la conquista española se realizaron plantaciones y
recolecciones de árboles nativos utilizados como colorantes, así como la introducción de cultivos para
la agro exportación, desde la época liberal hasta nuestros días.
Debido a la ausencia de oro, los conquistadores españoles advirtieron en las condiciones naturales del
territorio y la población los medios para acumular riqueza y poder. Esto solamente fue posible
mediante los denominados repartimientos, tanto de la tierra como de indios, para la producción de la
fuerza de trabajo.
Así, inició el desarrollo de relaciones económicas basadas en la acumulación de tierras y el trabajo
forzoso de la población. Esta situación permitió una distribución basada en el latifundio y el ejido
(período colonial), latifundio-minifundio (período de la reforma liberal de 1871) hasta la época actual.
Los censos de los últimos 50 años muestran que la situación de tenencia de la tierra no ha variado
sensiblemente. En cuanto al uso de las tierras, se ha observado que el latifundio las ha ocupado
principalmente con cultivos del tipo extensivo para la exportación. Los primeros usos se refieren a la
ocupación de extensiones con árboles y arbustos de quina (Rubiaceae), granada (Punicaceae) y el añil
(Papilionaceae), éstos últimos como colorantes dedicados a la actividad industrial en Europa.
La diversidad de uso de la tierra con fines agropecuarios se alcanzó en tiempos de la revolución de
octubre de 1944-1954 mediante el estímulo público al establecimiento de cultivos de algodón, caña
de azúcar y banano. Sin embargo, las medidas adoptadas en éste período no pudieron continuar y el
desarrollo del nuevo modelo de país independiente fue truncado. Se estableció el modelo de
desarrollo agroexportador, que privilegió la ampliación de tierras con el objetivo de producir cultivos
para la generación de divisas.

Вам также может понравиться