Вы находитесь на странице: 1из 28

PROGRAMA

TERCERA REUNIÓN GENERAL Red CAICPC


Programación miércoles 6 de septiembre de 2017
Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM, Ciudad Universitaria
PONENCIAS
HORARIO PONENTES TITULO PONENCIA TEMATICA
INFORME
9:00-9:15 Luis Barba Pingarrón INFORME SOBRE LA RED CAICPC
GENERAL
Laura Beramendi Orosco y ¿QUÉ ESTAMOS DATANDO CON EL CARBONO 14?
9:15-9:30 Galia González SELECCIÓN DE MUESTRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DATACIÓN
Hernández DE CRONOLOGÍAS
Ana M. Soler, Cecilia ESTADO ACTUAL DE LAS CURVAS DE VARIACIÓN
Caballero, Avto SECULAR DEL CAMPO GEOMAGNÉTICO PARA
9:30-9:45 DATACIÓN
Goguitchaischvili y J. ESTUDIOS DE DATACIÓN ARQUEOMAGNÉTICA DE
Morales MÉXICO Y MESOAMÉRICA

Ángel Ramírez Luna y EL PERITAJE ARQUEOLÓGICO CON MÉTODOS


9:45-10:00 DATACIÓN
Peter Schaaf LUMINISCENTES

Verónica López Delgado


ESTUDIO DE ARQUEOINTENSIDAD SOBRE
Guillermo Acosta
CERÁMICAS PREHISPÁNICAS EN EL ABRIGO LA
10:00-10:15 Avto Gogichaishvili DATACIÓN
CEIBA, CHIAPAS, MÉXICO. RESULTADOS
Ana María Soler
PRELIMINARES
Arechalde

Luis Abel Jiménez-Ga-


lindo, Nora A. Pérez,
Javier Reyes, Armando ESTUDIO NO DESTRUCTIVO DE ALTERACIONES EN
10:15-10:30 PIEDRA
Arciniega-Corona, Daniela ESCULTURAS PÉTREAS EXPUESTAS AL INTEMPERIE
Pascual, Margarita
Alcántara
Luis Ramón Velázquez PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS
10:30-10:45 Maldonado, Mirta A. QUÍMICO MULTIELEMENTAL DE MATRICES LÍTICAS PIEDRA
Insaurralde Caballero POR PXRF

Emiliano Ricardo Melgar


ESTUDIOS RECIENTES EN LA LAPIDARIA DEL TEMPLO
10:45-11:00 Tísoc y Reyna Beatriz PIEDRA
MAYOR: NUEVOS MINERALES Y ESTILOS
Solís Ciriaco

Manuel E. Espinosa
Pesqueira, Isabel Medina
González, Humberto
ESTUDIO ANALÍTICO Y CRISTALOGRÁFICO DE LA
11:00-11:15 Medina G., Baudelina PIEDRA
COLECCIÓN DE ALTA VISTA ZACATECAS
García Uranga, Ricardo
Lazcano Romero, Luis
Enrique Díaz García
Rubén Nieto Hernández,
Gustavo Jaimes Vences, LA OBSIDIANA DE JOCOTITLÁN. UN NUEVO
11:15-11:30 Yoko Sugiura Yamamoto, YACIMIENTO EN LA SUBCUENCA DE IXTLAHUACA- OBSIDIANA
María Eugenia Valdez ATLACOMULCO
Pérez
LA GENERACIÓN DE NUEVAS BASES DE DATOS PARA
11:30-11:45 Rodrigo Esparza López LOS YACIMIENTOS DE OBSIDIANA EN MÉXICO: UN OBSIDIANA
TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

11:45-12:00 RECESO

2
Miguel Ángel Maynez, Ed- IDENTIFICACIÓN DE COLORANTES NATURALES
COLORANTES Y
12:00-12:15 gar Casanova, José Luis ROJOS Y MORADOS EN TEXTILES CON
PIGMENTOS
Ruvalcaba ESPECTROSCOPIA DE REFLECTANCIA (FORS)
María Angélica García Bu-
cio, Miguel Ángel Maynez
ESPECTROSCOPÍA RAMAN AMPLIFICADA POR
Rojas, Edgar Casanova COLORANTES Y
12:15-12:30 SUPERFICIE (SERS) PARA EL ESTUDIO DE EXTRACTOS
González, José Javier Cár- PIGMENTOS
DE COLORANTES AMARILLOS MEXICANOS
camo Vega, José Luis
Ruvalcaba Sil

Elsa Arroyo, Clara Barge-


llini, Eumelia Hernández,
Víctor Santos, Pedro
Ángeles, José Luis
TÉCNICA Y MATERIALES EN LA OBRA DE CRISTÓBAL
Ruvalcaba, Edgar Casa- COLORANTES Y
12:30-12:45 DE VILLALPANDO: RESULTADOS Y TEMAS
nova, Alejandro Mitrani, PIGMENTOS
PENDIENTES
Valentina Aguilar, Miguel
Maynez, Óscar de Lucio y
Manuel Eduardo Espinosa
Pesqueira
EVALUACIÓN DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD
D. Meléndez, J.F. Illescas RELATIVA COMO FACTORES EN EL PROCESO SOL-GEL
12:45-13:00 RESTAURACION
& J. Aguilar DE NANOMATERIALES PARA RESTAURACIÓN DE
ROCA
Arvizu Cervantes, Al-
berto., Tenorio Cardenas, CARACTERIZACIÓN DE FIBRAS DE ALGODÓN POR SU
13:00-13:15 Gabriela., Ortiz Castro TEMPORALIDAD A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DE SU RESTAURACION
José Luis. y Ramírez Mu- DETERIORO CON RESPECTO AL TIEMPO.
ñoz, Sandra Joyce.
J. May-Crespo, B.O.
Ortega-Morales, J.C.
Camacho-Chab, P.
USO DE BIOPOLIMEROS PARA LA CONSERVACIÓN
13:15-13:30 Quintana, J.J. Alvarado- RESTAURACION
DEL PATRIMIO HISTORICO
Gil, G. Gonzalez-García,
M. Reyes-Estebanez, M.J.
Chan-Bacab

J. Reyes, Y. Espinosa-Mo-
ESTUDIO INTEGRAL SOBRE EL DETERIORO DE
13:30-13:45 rales, R. Domíguez, K. RESTAURACIÓN
ESTELAS PREHISPÁNICAS DE OXPEMUL, CAMPECHE.
Hernández, J. Chan
APLICACIÓN DE TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS EN EL
R. Orozco-Cruz I. Fernán-
ESTUDIO DE EXTRACTOS NATURALES PARA SU
13:45-14:00 dez-Gómez, R. Galván- RESTAURACION
APLICACIÓN EN METALES FERROSOS DE INTERÉS
Martínez
HISTÓRICO

Ulises Morales Muñoz,


Rocío Paola Carrillo Gay-
tán, Eulalia Ramírez Oliva,
CONSOLIDANTES HÍBRIDOS PARA LA CONSERVACIÓN
Magdalena Estefanía Mar-
DE MATERIALES CONSTRUCTIVOS DE BIENES RESTAURACION
tínez Fuentevilla, Gilberto
PATRIMONIALES
Álvarez Guzmán, Ramón
Zárraga Núñez y Jorge A.
Cervantes Jáuregui
14:00-14:15

14:15-16:00 COMIDA EN JARDÍN DE IIA

3
Ana Clara Cadena Irizar,
CARACTERIZACIÓN DE UNA COLECCIÓN DE VIDRIOS
Héctor Hernández Álvarez,
16:00-16:15 HISTÓRICOS PROVENIENTES DE LA HACIENDA SAN VARIOS
Edgar Casanova González,
PEDRO CHOLUL, YUCATÁN
José Luis Ruvalcaba

Jorge Blancas, Agustín Or- ESTUDIO CON GEORRADAR DE UN MURAL DE


16:15-16:30 VARIOS
tiz y Luis Barba CHÁVEZ MORADO

M.D. Marique-Ortega, JL ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICOS DE COLGANTES CON


Ruvalcaba-Sil, G. Conejo- ESTILOS OLMECA, MAYA Y COSTARRICENSE
16:30-16:45 VARIOS
Barboza, S.García-Piedra, MEDIANTE TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS NO
M.L. Montero-Villalobos INVASIVAS

María del Rosario Domín-


guez Carrasco, Yolanda
MAPEO DE LAS TRADICIONES CULTURALES DE
Espinosa Morales
INSTRUMENTOS MUSICALES DE CALAKMUL,
16:45-17:00 Isabel del Socorro Silva VARIOS
CAMPECHE MEDIANTE SU CARACTERIZACIÓN
León
FISICOQUÍMICA
Javier Reyes Trujeque
Francisca A. Zalaquett
Valentina Aguilar Melo, AVANCES EN LA APLICACIÓN DE DIFRACCIÓN DE
17:00-17:15 VARIOS
José Luis Ruvalcaba Sil RAYOS X EN EL ESTUDIO DE BIENES CULTURALES

17:15-17:30 RECESO
Paola Lucero, Carmen
ESTUDIO GC-MS DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS
Piña, Alfonsina Vázquez, RESIDUOS QUÍMI-
17:30-17:45 EXTRAÍDOS DE UN INCENSARIO MAYA DE
Rosario COS
CHAMPOTÓN
Domínguez
ANÁLISIS QUÍMICOS EN SUELOS Y CERÁMICA
Mario Zimmermann, Lilia RESIDUOS QUÍMI-
17:45-18:00 ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE LA PENÍNSULA DE
Fernández Souza COS
YUCATÁN

Arturo Barba P., Rafael MICRODUREZA DE APLANADOS DE CAL


18:00-18:15 González P., Arturo Ponce ARQUEOLÓGICOS PROVENIENTES DE DIVERSAS CAL
P., Luis Barba P. ZONAS DE MÉXICO

Soledad Ortiz Ruiz; Nora


A. Pérez Castellanos, Ja-
18:15-18:30 vier Reyes Trujeque, José PIROTECNOLOGÍA EN EL ÁREA MAYA CAL
Luis Ruvalcaba Sil, Luis
Barba Pingarrón

Edgar Casanova-González,
Miguel A. Maynez-Rojas,
Isaac Rangel- Chavez, José
CARACTERIZACIÓN ESPECTROSCÓPICA IN SITU DE
L. Ruvalcaba Sil,
18:30-18:45 TECHOS Y MUROS DECORADOS EN MISIONES CAL
Alejandro Mitrani
COLONIALES DE CHIHUAHUA
Viggiano, María A.
García-Bucio, Karla
Muñoz-Alcocer

4
ACTIVIDADES JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PRIMER SIMPOSIO SOBRE EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO DE LAS CIUDADES


HORARIO AUTOR TITULO PONENCIA LUGAR

LA EXPERIENCIA DE LA RED TEMÁTICA


9:30-10:00 Alicia Ziccardi CONACYT CENTROS HISTÓRICOS DE CIUDADES AUDITORIO
MEXICANOS

EL COMAEP DE LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA


10:00-10:30 Gabriela López EXPERIENCIA DE REGULACIÓN PARA LA PRESENCIA AUDITORIO
DEL ARTE EN ESPACIOS PÚBLICOS
DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO DE LA CIUDAD DE
Martin Levenson y
MÉXICO A TRAVÉS DE SU CENTRO DE INFORMACIÓN
10:30-11:00 Gabriela López AUDITORIO
DEL PATRIMONIO

Luis Barba, Agustín Ortíz ESTUDIO GEOFÍSICO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS


11:00-11:30 AUDITORIO
y Jorge Blancas BAJO LAS CIUDADES MODERNAS

11:30-11:45 RECESO
Jorge A. Cervantes Jáure-
LA IMPORTANCIA DE LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS
gui, Gilberto Álvarez Guz-
DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL
mán, Dolores Elena Álva-
11:45-12:15 PATRIMONIO: EL CASO DE LA RESTAURACIÓN DEL AUDITORIO
rez Gasca, Armando Bal-
TEMPLO DE SAN ANDRÉS DEL CUBO EN SAN FELIPE
deras y Ma. Del Carmen
GUANAJUATO
Salazar Hernández

ESTUDIO CON GEORRADAR DEL PEDESTAL Y EL


Agustín Ortiz, Jorge
12:15-12:45 ESPACIO CIRCUNDANTE DE LA ESTATUA ECUESTRE AUDITORIO
Blancas y Luis Barba
DE CARLOS IV "EL CABALLITO"

José Luis Ruvalcaba, Va-


lentina Aguilar, María An-
gélica García, Edgar Casa-
nova, Alejandro Mitrani,
CARACTERIZACIÓN NO DESTRUCTIVA DE LA
Miguel Ángel Maynez,
12:45-13:15 ESCULTURA ECUESTRE DE CARLOS IV MEDIANTE AUDITORIO
Mayra Manrique, Alma
TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS
Delgado, Pieterjan Claes,
Dulce María Aguilar, Isaac
Rangel, Griselda Pérez,
Xareni Galindo

13:15-14:00
PRESENTACIÓN DE CARTELES
NÚMERO AUTOR TITULO PONENCIA LUGAR
Gerardo A. Ruiz, José Sán-
chez, Jorge Márquez, Al-
ALGUNAS APORTACIONES EN EL ESTUDIO Y
fonso Gastelum, Leopoldo
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE
Ruiz, Rigoberto Nava,
1 MÉXICO CON RECURSOS DE IMAGINERÍA, VESTÍBULO IIA
Benjamín Valera, Sergio
MANUFACTURA ADITIVA, DIGITALIZACIÓN 3D Y
Padilla, Alberto Caballero,
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Yara Almanza, Miguel A.
Padilla, Enoch Gutiérrez

5
EL LABORATORIO DE GEOMÁTICA DE LA DIRECCIÓN
2 Jaime Cedeño Nicolás DE OPERACIÓN DE SITIOS Y SU LABOR PARA LA VESTÍBULO IIA
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO.
Elia Mercedes Alonso
Guzmán, Rosalía Ruiz
Ruiz, Wilfrido Martínez
Molina, Hugo Luis Chávez
García, Cindy Lara Gó-
mez, Mauricio Arreola PROPIEDADES MECÁNICAS DE ARCILLAS
3 VESTÍBULO IIA
Sánchez, Judith Alejandra ESTABILIZADAS
Velázquez Pérez, Herwing
Zeth López Calvo, Juan
Alberto Bedolla Arroyo,
Bersaín de León Ambro-
sio, Amirais Flores Ponce
Elia Mercedes Alonso
Guzmán, Judith Alejandra
Velázquez Pérez, Wilfrido
Martínez Molina, Hugo EVALUACIÓN COLORIMÉTRICA DE MORTEROS BASE
Luis Chávez García, CAL ADICIONADOS CON SANGRE, COMPARADOS
4 VESTÍBULO IIA
Cindy Lara Gómez, Mauri- CONTRA LAS IGNIMBRITAS DE LA CIUDAD DE
cio Arreola Sánchez, Rosa- OAXACA, MÉXICO
lía Ruiz Ruiz, Herwing
Zeth López Calvo, Juan
Alberto Bedolla Arroyo
Corina Solís Rosales, Ma-
ría Rodríguez Ceja, Arca- CERTIFICACIÓN DEL LEMA EN LA NORMA
5 dio Huerta Hernández, INTERNACIONAL ISO9001:2008 PARA LA DATACIÓN VESTÍBULO IIA
Efraín Chávez Lomelí, CON 14C
Victoria Silva
Víctor Hugo García Gó- ANÁLISIS DE PROCEDENCIA DE OBSIDIANAS DE UN
6 mez, Guillermo Acosta SITIO PRECERÁMICO EN LA CUENCA DE MÉXICO VESTÍBULO IIA
Ochoa MEDIANTE FLUORESCENCIA DE RAYOS X
Huerta-Saquero, A.
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE
Martínez-Rodríguez, R.
7 NANOMATERIALES ANTIMICROBIANOS PARA SU USO VESTÍBULO IIA
M., Jaime-Acuña, O. E.,
EN LA RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL
Raymond-Herrera O,
Xochitl Berenice Ramos ANÁLISIS DE FITOLITOS COMO HERRAMIENTA PARA
8 Mata y Liliana Guadalupe LA RECONSTRUCCIÓN DE LA VEGETACIÓN: DOS VESTÍBULO IIA
Escalante Alonso CASOS DE ESTUDIO

Isaac Rangel Chávez, Mi-


ANÁLISIS NO DESTRUCTIVO POR IMAGEN
guel Ángel Maynez Rojas,
INFRARROJA DE FALSO COLOR DE LOS PIGMENTOS
9 Edgar Casanova González, VESTÍBULO IIA
DEL TECHO POLICROMADO DE LA MISIÓN JESUITA
Karla Muñoz Alcocer, José
DE “SANTA MARÍA DE CUEVAS”, CHIHUAHUA
Luis Ruvalcaba Sil

14:00-16:00 COMIDA EN JARDÍN DE IIA


16:00-19:00 MESA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN SALÓN 119

MESA PIGMENTOS
16:00-19:00 SALÓN 120
Modera Dra. Laura Filloy

6
ACTIVIDADES VIERNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017
MESA METALES
SALÓN 119
10:00-14:00 Modera Dra. Blanca Maldonado

MESA MATERIALES PÉTREOS SALÓN 120


10:00-14:00
14:00-14:45 PRESENTACIÓN DE CARTELES
NÚMERO AUTOR TITULO PONENCIA LUGAR
Alejandro Mitrani
Viggiano, José Luis Ruval-
caba Sil, Karim Uriel ANÁLISIS DE MATERIALES CON LA MICROSONDA DE
10 VESTÍBULO IIA
López Guzmán, Francisco IONES DEL LANCIC-IFUNAM
Javier
Jaimes Beristain
Griselda Pérez Ireta,
Valentina Aguilar Melo,
Alejandro Mitrani Vi- CARACTERIZACIÓN POR MÉTODOS NO
ggiano, Mayra D. Manri- DESTRUCTIVOS DE ESPECTROSCOPÍAS DE RAYOS X
11 VESTÍBULO IIA
que Ortega, Jorge A. DE CERÁMICAS ARQUEOLÓGICAS DEL SITIO CERRO
Cervantes Jáuregui, Omar DE LOS REMEDIOS, COMONFORT, GUANAJUATO
Cruces Cervantes, José
Luis Ruvalcaba Sil
Socorro de la Vega Doria,
ANÁLISIS PETROGRÁFICOS Y DE CONTENIDOS
Agustìn Ortiz Butrón,
12 QUÍMICOS APLICADOS A LAS VASIJAS DE FONDO VESTÍBULO IIA
Serafín Sánchez Pérez,
SELLADO DE LOS REYES METZONTLA
Monserrat Tenopala López
Victoria Zapata Tinajero,
Lilia Narváez Hernández, CELULOSA BACTERIANA EN LA CONSOLIDACIÓN DE
13 VESTÍBULO IIA
Juana María Miranda TEXTIL DE ALGODÓN DEGRADADO FÍSICAMENTE
Vidales
L. Alba-Aldave, J. M. Sa- CARACTERIZACION RAMAN DE OBJETOS LITICOS
niger-Blesa, J. A. Balcells- VERDES PERTENECIENTES A CONTEXTOS
14 VESTÍBULO IIA
González, A. González- FUNERARIOS DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE
Cruz PALENQUE: RESULTADOS PRELIMINARIOS
Jasinto Robles Camacho,
PETROLOGÍA Y MINERALOGÍA: HERRAMIENTAS
Ricardo Sánchez Hernán-
15 CIENTÍFICAS APLICADAS EN EL ESTUDIO DEL VESTÍBULO IIA
dez, Marco Antonio
PATRIMONIO CULTURAL
Meneses Nava
A. Arciniega-Corona, N.
ESTUDIO DE RECUBRIMIENTOS ORGÁNICOS COMO
A. Pérez, E. Chávez-Sar-
16 PROTECCIÓN DE CORROSIÓN EN METALES CON VESTÍBULO IIA
miento, E. Martínez, J.
VALOR CULTURAL E HISTÓRICO
Reyes-Trujeque
SENSORES REMOTOS EN EL SITIO: “DCAR
Azul Ramírez y Jorge ACEMERAR” (PUEBLO BLANCO), UBICADO EN EL
17 VESTÍBULO IIA
Blancas NORESTE MARROQUÍ (RIF). RESULTADOS
PRELIMINARES
ANÁLISIS DE RESIDUOS QUÍMICOS EN CHICANNÁ,
18 Violeta Vázquez Campa VESTÍBULO IIA
CAMPECHE

COMIDA EN JARDÍN DE IIA


14:45-16:15
16:30-18:00 SESIÓN COCLUSIONES AUDITORIO
18:00-18:30 CLAUSURA DEL EVENTO AUDITORIO

7
RESÚMENES PONENCIAS ORALES

DATACIÓN

¿QUÉ ESTAMOS DATANDO CON EL CARBONO 14? SELECCIÓN DE MUESTRAS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE CRONOLOGÍAS

El Carbono 14 es uno de los métodos de datación más recurridos para el establecimiento de cronologías de
sitios arqueológicos. Los materiales de origen orgánico presentes en un contexto arqueológico son muy varia-
dos y algunos son buenos indicadores de temporalidad; sin embargo, es importante lograr establecer la relación
entre estos materiales y el evento que queremos fechar. Es necesario comprender la ubicación y la naturaleza
de los diferentes restos orgánicos en el contexto arqueológico para poder recrear su vínculo con los diferentes
eventos culturales y tener la certeza que son los materiales adecuados para datar uno u otro momento en la
cronología.
En este trabajo abordaremos conceptos como la edad inherente de los materiales, elementos básicos para esta-
blecer las estrategias de muestreo y selección de materiales indicadores de temporalidad para el evento que se
quiere fechar. Estas consideraciones resultan indispensables para el establecimiento de cronologías confiables
y con mayor precisión.
Autores:
Laura Beramendi Orosco 1 y Galia González Hernández 2
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio Universitario de Radiocarbono, Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía, sede Ciudad
Universitaria, UNAM.
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México 1, Instituto de Geofísica, Universidad Na-
cional Autónoma de México 2.

ESTADO ACTUAL DE LAS CURVAS DE VARIACIÓN SECULAR DEL CAMPO


GEOMÁGNETICO PARA ESTUDIOS DE DATACIÓN ARQUEOMAGNÉTICA EN MÉXICO Y
MESOAMÉRICA

Los estudios de arqueomagnetismo comenzaron en los años sesenta del siglo XX, donde el principal interés
era el registro de la intensidad del campo en los materiales arqueológicos (Soler,2014). En los setenta Wolfman
(1990) realiza la primera curva de variación secular direccional para Mesoamérica y Sternberg y McGuire
(1990) y por otra parte Eighmy y colaboradores (1990) realizan estudios para el SW de Estados Unidos, que
pueden ser usados para el NW de México. Pero no es hasta el año 2000 que comienzan una serie de estudios
para complementar dicha curva tanto en direcciones como en intensidades.
Se presentará una actualización de la compilación de Soler (2014) de los datos publicados hasta 2017, para
evaluar el estado actual e identificar períodos donde es necesario efectuar esfuerzos para mejorar la resolución
de las mismas.
Por último, se mostrarán los modelos globales del campo geomagnético, sus aportaciones y limitaciones para
los estudios arqueomagnéticos.

Autores:Ana M. Soler, Cecilia Caballero, Avto Gogitchaishvili y J. Morales


Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Servicio Arqueomagnético Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México

8
EL PERITAJE ARQUEOLÓGICO CON MÉTODOS LUMINISCENTES

Las implicaciones sobre la autenticidad o antigüedad de una pieza arqueológica es muy importante desde mu-
chos puntos de vista, por ejemplo, las formas, iconografías, tipo de arcilla, desgrasantes y mineralogía entre
otras características, son muy buenos indicadores para entender la evolución alfarera, las relaciones sociopolí-
ticas, los vínculos comerciales, los aspectos rituales, los periodos culturales y la funcionalidad de los artefactos
entre muchas otras cosas.
Existe una gran cantidad de piezas arqueológicas de las cuales se conoce el contexto del que provienen, pero
también existen muchas piezas de las cuales se desconoce su procedencia, este tipo de piezas se encuentran en
museos, colecciones privadas, casas de subastas e incluso en el mercado negro.
Los métodos luminiscentes como la datación por termoluminiscencia, la caracterización por fluorescencia de
luz UV y algunos análisis que complementan estos métodos, son una manera para llevar a cabo un peritaje
arqueológico más allá del análisis visual.

Autores:
Ángel Ramírez Luna y Peter Schaaf
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio de Termoluminiscencia, Instituto de Geofísica, UNAM

ESTUDIOS DE ARQUEOINTENSIDAD SOBRE CERÁMICAS PREHISPÁNICAS EN EL ABRIGO


LA CEIBA, CHIAPAS, MÉXICO. RESULTADOS PRELIMINARES.

Abrigo La Ceiba, Chiapas es un sitio arqueológico donde sociedades tempranas se desarrollaron en la cuenca
del río Grijalva. Excavaciones en 2011 y 2012 dieron hallazgo a materiales cerámicos, líticos y huesos. Tres
tiestos fueron fragmentados y se estudiaron por campos magnéticos alternos, prensados con sal pulverizada se
formaron seis especímenes de cada muestra, a los que se realizaron experimentos de arqueointensidad si-
guiendo el protocolo Thellier-Coe. Se espera que la determinación absoluta de arqueointensidad confirme tem-
poralidad temprana del Preclásico Temprano (900 a.C.).

Autores:
Verónica López Delgado1,Guillermo Acosta 3, Avto Gogichaishvili 2, Ana María Soler Arechalde 1
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Instituto de Geofísica, UNAM, Servicio Arqueomagnético Nacional 1, Instituto de Geofísica-Unidad Morelia
2, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM 3

PIEDRA
ESTUDIO NO DESTRUCTIVO DE ALTERACIONES EN ESCULTURAS PÉTREAS EXPUESTAS
AL INTEMPERIE

En esta investigación se presentan los resultados del estudio de alteraciones de la superficie de cinco esculturas
de piedra expuestas en los patios del Museo Nacional de las Intervenciones mediante pFRX, colorimetría e
imagen térmica durante dos temporadas de clima. Se consideraron las condiciones microambientales, disposi-
ción de agua y temperatura superficial, deposición de partículas suspendidas, disponibilidad de calcio para
reacciones de sulfatación y acción microbiana. Con esta investigación se espera iniciar un protocolo de moni-
toreo de esculturas expuestas con la finalidad de establecer predicciones de alteración y por tanto programar
acciones de conservación aplicables al patrimonio pétreo en museos de la Ciudad de México.

9
Autores: Luis Abel Jiménez-Galindo1, Nora A. Pérez1, Javier Reyes2, Armando Arciniega-Corona1, Daniela
Pascual3, Margarita Alcántara3
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo: 1Laboratorio de Conservación, Diagnóstico y Caracterización Espec-
troscópica de Materiales, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-INAH
2. Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural-CICORR,
Universidad Autónoma de Campeche. 3. Museo Nacional de Intervenciones-INAH

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS QUÍMICO MULTIELEMENTAL DE MA-


TRICES LÍTICAS POR PXRF

Se analizan mediante pXRF cuatro matrices líticas diferentes (Cuarzo, Serpentina, Obsidiana y Jade) así como
dos muestras certificadas (NIST SRM 278 Obsidian Rock y NIST SRM 2780 Hard Rock Mine Waste) para la
evaluación del alcance del método en términos de la caracterización de materiales. El estudio se realizó bajo
la perspectiva del análisis no invasivo, teniendo en cuenta que, en el ámbito de las investigaciones del patri-
monio cultural, en muchas ocasiones no es posible extraer muestras. Se reportan los límites de detección del
espectrómetro NITON XL3t GOLDD+ con respecto a los patrones analizados. Se realiza una discusión crítica
sobre la posible implementación de este equipamiento en la identificación de soportes líticos específicos y,
finalmente, se exponen los resultados de dos estudios de caso relacionados con la metodología propuesta. La
cual se basa en la combinación de dos modos de análisis del espectrómetro.

Autores:
Luis Ramón Velázquez Maldonado, Mirta A. Insaurralde Caballero
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio, El Colegio de Michoacán A.C.

ESTUDIOS RECIENTES EN LA LAPIDARIA DEL TEMPLO MAYOR: NUEVOS MINERALES Y


ESTILOS

Desde hace trece años se han realizado análisis traceológicos de las huellas de manufactura con microscopía
electrónica a mosaicos de turquesa y a adornos de obsidiana, así como a máscaras y figurillas hechas en piedra
verde recuperadas en ofrendas de Tenochtitlan (Melgar, 2016; Melgar y Solís, 2014). En los últimos dos años
se han aplicado estudios de composición (Microsonda de Rayos X, Difracción de Rayos X, Petrografía de
láminas delgadas y Espectroscopía Micro-Raman), así como de tecnología (Microscopía electrónica) a piezas
geométricas en distintas materias primas y muestras pétreas de comparación, las cuales se han comparado con
objetos de más de 50 sitios del México Antiguo, detectando nuevos minerales y estilos que no se habían repor-
tado en la colección lapidaria del Templo Mayor, como jade azul y amazonita, así como piezas foráneas de
probable origen tolteca, zapoteca y xochicalca (Melgar y Solís, 2016).

Autores:
Dr. Emiliano Ricardo Melgar Tísoc y Dra. Reyna Beatriz Solís Ciriaco
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Taller de arqueología experimental y laboratorio de microscopía electrónica del INAH

ESTUDIO ANALÍTICO Y CRISTALOGRÁFICO DE LA COLECCIÓN DE ALTA VISTA


ZACATECAS

El sitio arqueológico de Alta Vista, ubicado en el actual estado de Zacatecas, fue el principal centro ceremonial
de la fase Súchil de la cultura Chalchihuites (200- 950/1000 d.C. [1,2]. Excavaciones arqueológicas develaron
grandes cantidades de teselas, mosaicos, anillos y cuentas de piedra verde-azul, mismas que se han asociado a

10
la producción artesanal local en talleres especializados. La literatura ha referido a estos hallazgos como arte-
factos de turquesa; sin embargo, hasta el momento no se ha confirmado si se trata de la variedad química o
cultural [3]. Se planteó una investigación dirigida a su caracterización material mediante diversas técnicas
analíticas. Análisis de XFR fueron realizados en la colección de artefactos en exposición en el Museo de Sitio
de Alta Vista, mientras que parte de una colección de más de 1000 ejemplares en acervo de investigación fue
analizada tanto por esta técnica, MEB-EDS, micro-XRD. Resultados preliminares apuntan a que un porcentaje
considerable de la muestra seleccionada está conformado de turquesa química, lo anterior proporciona una
evidencia inequívoca de los procesos de intercambio a larga distancia que privaron entre Alta Vista y el sureste
de los Estados Unidos durante el Clásico, así como de la manufactura de piezas únicas en el acervo de musivaria
Mesoamericana.

Autores:
Manuel E. Espinosa-Pesqueira 1, Isabel Medina González 2, Humberto Medina G.3, Baudelina García Uranga
4, Ricardo Lazcano Romero 1, Luis Enrique Díaz García 1
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Na-
cional de Investigaciones Nucleares 1, Laboratorio de Conservación Arqueológica, ENCRyM-INAH 2, Inves-
tigador del Archivo técnico de la coordinación nacional de Arqueología (INAH) 3, Directora del Proyecto
Arqueológico AltaVista, Centro INAH, Zacatecas, México 4.

OBSIDIANA
LA OBSIDIANA DE JOCOTITLÁN. UN NUEVO YACIMIENTO EN LA SUBCUENCA DE
IXTLAHUACA-ATLACOMULCO

Producto de trabajos de prospección arqueológica de superficie realizados en 1996 en las inmediaciones del
municipio de Jocotitlán, se logró identificar la presencia de obsidiana que, por sus características macroscópi-
cas, no coincidía con ninguna de las reportadas en las fuentes arqueológicas. Al indagar sobre la geología de
la región se detectaron algunas menciones que describían una formación asociada a obsidiana, sin precisar su
naturaleza. A partir de ese momento, se ha trabajado en su caracterización química (FRX, MEB y AAN) con
miras a su posible identificación en sitios arqueológicos de la región de Ixtlahuaca-Atlacomulco. De especial
interés es la valoración del contexto arqueológico asociado que permitirá reconocer la temporalidad en que se
realizó la explotación. Por lo anterior, se pretende con este trabajo aportar nueva información que apoye a las
investigaciones que se efectúan en otras regiones.

Autores:
Rubén Nieto Hernández, Gustavo Jaimes Vences, Yoko Sugiura Yamamoto, María Eugenia Valdez Pérez
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Cuerpo Académico Estudios Regionales Multidisciplinarios

LA GENERACIÓN DE NUEVAS BASES DE DATOS PARA LOS YACIMIENTOS DE OBSIDIANA


EN MÉXICO: UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

Hoy en día existen varias técnicas para el análisis elemental de la obsidiana, entre las más comunes podríamos
mencionar: PIXE, PIGME, ICP-M, AXA, PLALM, XRF, y pXRF. Sin embargo, la pregunta es: ¿Podemos
comparar los resultados de cada equipo y cada técnica para armar una base de datos única? La respuesta debería
de ser sí, pero para ello, debemos de repensar la generación de dichas bases de datos donde armonicen aspectos
importantes que van desde la toma de muestra, el uso de patrones, la geometría de ciertos equipos, entre otros
factores. En un esfuerzo por crear estos parámetros de uso, el grupo de investigadores del SICOM (Simposio

11
para la Investigación y Caracterización de la Obsidiana en México) de la propia RED estamos organizando
estas bases de datos con las instituciones que cuenten con equipos adecuados y que tengan interés en el estudio
de la obsidiana.

Autores:
Rodrigo Esparza López
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Centro de Estudios Arqueológicos-El Colegio de Michoacán

RECESO
__________________________________________________________________________

COLORANTES Y PIGMENTOS

IDENTIFICACIÓN DE COLORANTES NATURALES ROJOS Y MORADOS EN TEXTILES CON


ESPECTROSCOPIA DE REFLECTANCIA (FORS)

Comprender la química de colorantes y los procesos de teñido es importante para el estudio del patrimonio
cultura y para las ciencias de la conservación. FORS (Fiber Optics Reflectance Spectroscopy) es una técnica
potente que permite la identificación preliminar de colorantes sin causar ningún daño o estrés mecánico a las
piezas sometidas a su análisis. Con esta técnica es posible obtener información relacionada con la absorción y
dispersión de la luz en el intervalo UV-visible e infrarrojo cercano. Además, la técnica en el intervalo infrarrojo
cercano permite discriminar el tipo de fibra (1000 – 2500 nm). Las principales características espectrales como
máximos, mínimos y puntos de inflexión se pueden utilizar para diferenciar entre diversos colorantes naturales.
En este trabajo se elaboraron referencias teñidas a partir de recetas mexicanas con colorantes rojos (cochinilla,
palo de Brasil) para determinar las características de los espectros FORS y con ello revisar colecciones textiles
históricas.

Autores:
Miguel Ángel Maynez, Edgar Casanova, José Luis Ruvalcaba
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo: Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conserva-
ción del Patrimonio Cultural, Instituto de Física, UNAM

ESPECTROSCOPÍA RAMAN AMPLIFICADA POR SUPERFICIE (SERS) PARA EL ESTUDIO DE


EXTRACTOS DE COLORANTES AMARILLOS MEXICANOS

México cuenta con una amplia variedad de recursos tintóreos naturales, algunos de ellos han sido utilizados
desde épocas prehispánicas para la elaboración de códices, documentos, pintura mural, textiles, vasijas polí-
cromas, etc. La caracterización no destructiva y no invasiva de estos materiales es útil en procesos de conser-
vación y restauración, así como para la recuperación del conocimiento tecnológico. Las técnicas espectroscó-
picas son adecuadas para este fin dado que permiten el análisis directo de objetos. Los colorantes amarillos son
difíciles de estudiar mediante estas técnicas, en particular la espectroscopia Raman compite con la fluorescen-
cia del material, lo cual hace que esta técnica sea difícil de aplicar. La espectroscopía Raman Amplificada por
Superficie (SERS) amplifica la dispersión Raman, disminuye el fondo de fluorescencia, y permite obtener
espectros característicos de estos colorantes. El objetivo de este trabajo es obtener espectros Raman de refe-
rencia de extractos amarillos de especies mexicanas utilizados en época prehispánica y periodo colonial.

12
Autores:
María Angélica García Bucio1, Miguel Ángel Maynez Rojas1, Edgar Casanova González1, José Javier Cárcamo
Vega2, José Luis Ruvalcaba Sil1
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto de
Física, Universidad Nacional Autónoma de México1, Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométri-
cas (LAIA), Universidad de Tarapacá, Arica, Chile2.

TÉCNICA Y MATERIALES EN LA OBRA DE CRISTÓBAL DE VILLALPANDO: RESULTADOS


Y TEMAS PENDIENTES

En la práctica artística del virreinato novohispano, la obra de Cristóbal de Villalpando destacó por esgrimir sus
estrategias de representación como una especie de código reconocible con el que regulaba tanto sus conceptos
e ideas como los procedimientos propios de su labor manual, logrando configurar un modo de pintar original
y sistemático. Los proponentes hemos estudiado recientemente el cuadro Moisés y la serpiente de bronce y la
Transfiguración de Jesús, lienzo monumental pintado por Villalpando en 1683, para la capilla del Señor de la
Columna en la Catedral de Puebla. Esta iniciativa vinculó la interpretación histórica con los métodos del aná-
lisis científico para definir la técnica y los materiales en toda la estratigrafía del cuadro y con ello, profundizar
en la trayectoria artística de uno de los artífices más representativos de la plástica local, contribuyendo además
con la reciente exposición museográfica: Cristóbal de Villalpando. Pintor mexicano del barroco, organizada
por Fomento Cultural Banamex (Palacio de Cultura CitiBanamex-Palacio de Iturbide, marzo-junio de 2017, y
Metropolitan Museum of Art, julio-octubre de 2017).

Autores:
Elsa Arroyo,1 Clara Bargellini,1 Eumelia Hernández,1 Víctor Santos,1 Pedro Ángeles, 2 José Luis Ruval-
caba,3 Edgar Casanova,3 Alejandro Mitrani,3 Valentina Aguilar,3 Miguel Maynez,3 Óscar de Lucio3 y Ma-
nuel Eduardo Espinosa Pesqueira 4
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
1Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto de
Investigaciones Estéticas, UNAM, 2Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 3Laboratorio Nacional de
Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto de Física, UNAM, 4Labora-
torio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares.

RESTAURACIÓN
EVALUACIÓN DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA COMO FACTORES EN EL
PROCESO SOL-GEL DE NANOMATERIALES PARA RESTAURACIÓN DE ROCA

En este trabajo se evalúa la influencia que la temperatura y humedad relativa tienen sobre nanomateriales
basados en alcoxisilanos con aplicación en restauración de roca patrimonial. Los productos consolidantes e
hidrofugantes seleccionados se transvasaron a viales y fueron aplicados sobre una toba volcánica proveniente
del Museo Nacional de las Culturas. El proceso sol-gel se completó por exposición a diferentes condiciones
de humedad relativa y temperatura controladas, hasta que las muestras alcanzaron pesos constantes, hecho
indicativo de la finalización de la etapa de secado. Las condiciones de exposición deseadas fueron controladas
gracias a la construcción de varios sistemas ambientales, que constan de Estaciones de Medición y Control
Ambiental, y de la plataforma electrónica Arduino. La exposición a diferentes condiciones ha provocado dife-
rentes propiedades físicas en los geles obtenidos, derivadas principalmente por los cambios en las velocidades

13
de polimerización. Los resultados de los tratamientos muestran cambios en la eficacia consolidante e hidrofu-
gante.
Autores:
D. Meléndez, J.F. Illescas & J. Aguilar
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Área de Química Aplicada, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana,
CDMX

CARACTERIZACIÓN DE FIBRAS DE ALGODÓN POR SU TEMPORALIDAD A PARTIR DE LA


EVALUACIÓN DE SU DETERIORO CON RESPECTO AL TIEMPO

En el laboratorio, se realizó la caracterización del deterioro de una fibra, de una obra de María Izquierdo, la
cual presentaba un deterioro inusual, por lo que se buscó una metodología que permita diferenciar las altera-
ciones en el tiempo de las fibras de acuerdo a la temporalidad de manufactura que proceden. Determinando en
el algodón el contenido de celulosa, al ser el componente de mayor proporción y estar expuesto a los procesos
de degradación se compaginó con la morfología de la fibra en el microscopio con muestras de fibras de obras
de los años de 1851 al 2006. Al conjuntar estos dos análisis se observa una relación entre la degradación de la
fibra y la pérdida de celulosa en cierta temporalidad.

Autores:
Arvizu Cervantes, Alberto., Tenorio Cardenas, Gabriela., Ortiz Castro José Luis. y Ramírez Muñoz, Sandra
Joyce. Asistentes: Arvizu Cervantes, Alberto., Tenorio Cardenas, Gabriela., Ramírez Muñoz, Sandra Joyce. y
Vázquez Mendiola, José Guadalupe.
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio de biodeterioro, CENCROPAM-INBA.

USO DE BIOPOLIMEROS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMIO HISTORICO

En las últimas décadas, el cambio climático global, ha impactado directamente, dando lugar a una aceleración
alos procesos de deterioro en monumentos arqueológicos1. Muchos materiales sintéticos y naturales han sido
aplicados como consolidantes o repelentes de agua para la protección de sustratos rocosos, como acrílicos,
silicones, vinilos, poliésteres, uretanos, resinas epoxi, entre otras2. Sin embargo, el uso de estos, pueden llevar
a tener varios problemas al ser introducidos en la matriz porosa, los principales están relacionados con la pe-
netración del agua, amarillamiento por rayos ultravioleta y el aumento en el biodeterioro causado por bacterias
y hongos3-5. En años reciente, se ha demostrado de la existencia de biomineralizaciòn inducida de CaCO3
mediante el uso de exopolimeros (EPS), lo cuales son segregados por actividad microbiana. Sin embargo dada
la importancia de utilizar a los EPS como un consolidante natural, es muy relevante el determinar el efecto que
tienen en las propiedades de transporte de las rocas. En este trabajo, se ha utilizado la técnica fotoacústica para
determinar la influencia de tres biopolimeros, depositados en la superficie pétreos, en dos tipos de rocas calizas
de diferentes porosidades. En la determinación de la composición de los polisacáridos fue empleado análisis
de RMN y FTIR. La superficie recubierta con cada biopolímero fue evaluada por microscopia electrónica
(SEM) y óptica (MO).

Autores:
J. May-Crespo 1, B.O. Ortega-Morales 2, J.C. Camacho-Chab 2, P. Quintana 3, J.J. Alvarado-Gil 3, G. Gon-
zalez-García 4, M. Reyes-Estebanez 2, M.J. Chan-Bacab 2
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
1
Catedrático CONACyT comisionado a El Colegio de Michoacán
2Departamento de Microbiología Ambiental y Biotecnología
14
3Departamento de Física Aplicada, Cinvestav-Unidad Mérida
4Departamento de Química, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de
Guanajuato

ESTUDIO INTEGRAL SOBRE EL DETERIORO DE ESTELAS PREHISPÁNICAS DE OXPEMUL,


CAMPECHE

En la reserva de la biosfera de Calakmul existen innumerables sitios arqueológicos con vestigios prehispánicos
de la cultura Maya, entre los cuales se encuentra Oxpemul, un sitio conformado por dos núcleos principales,
alrededor de los cuales se encuentra 24 estelas elaboradas con roca caliza, las cuales muestran evidentes signos
de deterioro. Este proyecto busca desarrollar un estudio integral basado en la identificación de patrones de
deterioro asociados a la acción de diversos factores ambientales de la región. Para ello se emplea una metodo-
logía de estudio no destructiva basada en el análisis de imágenes, y el empleo de técnicas espectroscópicas
como FRX y DRX, así como en la evaluación de cambios en sus propiedades físicas. Un análisis del compor-
tamiento de variables ambientales complementa este estudio.

Autores:
J. Reyes, Y. Espinosa-Morales, R. Domíguez, K. Hernández, J. Chan
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio Para la Conservación de Materiales de Interés Histórico y Artístico/ LANCIC-CICORR,
Universidad Autónoma de Campeche.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS EN EL ESTUDIO DE EXTRACTOS NATU-


RALES PARA SU APLICACIÓN EN METALES FERROSOS DE INTERÉS HISTÓRICO

La preservación de materiales metálicos de interés histórico es importante para las generaciones venideras, ya
que demuestra parte de los actos trascendentales en la cultura de un país. El objetivo de este trabajo fue el
análisis de extractos naturales, así como sustancias químicas en su utilización como convertidores de óxido
sobre la superficie de metales ferrosos de interés histórico. Este estudio fue posible con el seguimiento de
Potenciales de Corrosión (Ecorr) así como con la aplicación de técnicas electroquímicas como Resistencia la
Polarización (Rp), Curvas de polarización (Tafel), Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIE) y
Ruido Electroquímico (RE). (1-3) Los resultados electroquímicos mostrados para cada uno de los sistemas
analizados indicaron que presentan distintos comportamientos, denotando un mejor desempeño para el extracto
natural de la mimosa tenuiflora, esperando constatar su desempeño en medios más agresivos y expuestos di-
rectamente sobre las muestras de interés histórico.

Autores:
R. Orozco-Cruz I. Fernández-Gómez, R. Galván-Martínez
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
UV-CA-245. Ingeniería de Corrosión y Protección

CONSOLIDANTES HÍBRIDOS PARA LA CONSERVACIÓN DE MATERIALES CONSTRUCTI-


VOS DE BIENES PATRIMONIALES

Los consolidantes de piedra se han utilizado ampliamente por los restauradores desde mediados del siglo XX
a fin de proteger el patrimonio histórico monumental edificado. Los consolidantes base alcóxidos de silicio
han sido una alternativa pues como resultado del proceso sol-gel que ocurre en el interior de la piedra deterio-
rada, se deposita sílice que puede incidir positivamente en mejorar la resistencia mecánica (1). Buscando nue-
vas alternativas, se estudia la viabilidad de un polisacárido, el quitosano, en el campo de la consolidación de
15
materiales pétreos al complementarse con la acción del alcóxido de silicio. El alcóxido de silicio usado es
THEOS, tetrakis (2-hidroxietil) ortosilicato, sintetizado a partir del TEOS (tetraetilortosilicato). El THEOS es
un compuesto altamente miscible en agua que puede permitir la obtención de una formulación homogénea al
combinarse con el quitosano reduciendo el uso de disolventes orgánicos como vía de aplicación en distintos
materiales pétreos de bienes inmuebles patrimoniales (2-4).

Autores:
Ulises Morales Muñoz, Rocío Paola Carrillo Gaytán, Eulalia Ramírez Oliva, Magdalena Estefanía Martínez
Fuentevilla, Gilberto Álvarez Guzmán, Ramón Zárraga Núñez y Jorge A. Cervantes Jáuregui.
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Cuerpo Académico de Química y Tecnología de Silicio. Departamento de Química, División de Ciencias Na-
turales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato.

COMIDA EN JARDÍN DE IIA


__________________________________________________________________________

VARIOS

CARACTERIZACIÓN DE UNA COLECCIÓN DE VIDRIOS HISTÓRICOS PROVENIENTES DE


LA HACIENDA SAN PEDRO CHOLUL, YUCATÁN

En esta ponencia se presentan los resultados preliminares de la caracterización por diversos métodos (Janssens,
2013) mediante las técnicas de imagen infrarroja de falso color y microscopía óptica para el examen global,
así como fluorescencia de rayos X y Emisión de rayos X Inducida por Partículas (PIXE) combinado con iono-
luminiscencia para el análisis elemental de una colección de vidrios provenientes de la hacienda San Pedro
Cholul, Yucatán. Dicha colección (Hernández y Zimmerman, 2016) está conformada por botellas y fragmen-
tos, tanto de vidrio soplado como industrial, provenientes de distintas partes del mundo, fechados hacia la
segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Nuestro objetivo es conocer las características
físico-químicas de estos vidrios históricos y contrastarlas con sus cualidades visibles como el color, su método
de fabricación, su información histórica y su función.

Autores:
Ana Clara Cadena Irizar1, Héctor Hernández Álvarez2, Edgar Casanova González1, José Luis Ruvalcaba1

Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:


¹ Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto de
Física, Universidad Nacional Autónoma de México
²Taller de Análisis Químicos y Microscópicos, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma
de Yucatán.

ESTUDIO CON GEORRADAR DE UN MURAL DE CHÁVEZ MORADO

Chávez Morado realizó este mural, destinado para el exmultifamiliar Doctores, pero hoy se encuentra en la
clínica Gonzalo Castañeda, ubicada en la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco (ISSSTE). La obra, “Se-
guridad y protección para los trabajadores” fue realizada esgrafiando sobre placas de mármol y pintando con
negro y rojo imágenes que aluden a la relación entre la salud, la mujer y la sociedad en México en tres épocas
diferentes.
Se propuso un estudio de alta resolución, único en México, con georradar y una antena de alta frecuencia para
evaluar el estado de conservación de la obra, especialmente en el interior del mural a fin de detectar deficiencias
en la adherencia de las placas que requirieran de consolidación para evitar desprendimientos y daños en el

16
proceso de desmonte, guardado transitorio y transporte de la pieza, mientras se realizan las obras necesarias en
la estructura hospitalaria que lo albergaba.

Autores:
Jorge Blancas, Agustín Ortiz y Luis Barba
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICOS DE COLGANTES CON ESTILOS OLMECA, MAYA Y COSTA-


RRICENSE MEDIANTE TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS NO INVASIVAS

El presente trabajo expone la identificación mineral y caracterización elemental de una serie de colgantes de
estilos olmeca, maya y costarricense registrados en la colección arqueológica del Museo del Jade y la Cultura
Precolombina en San José, Costa Rica. Las técnicas analíticas utilizadas para dicho estudio fueron Espectros-
copia Infrarroja y Fluorescencia de Rayos X, las cuales han demostrado ser una combinación analítica eficiente
en la caracterización no destructiva con equipos portátiles de piezas de patrimonio cultural.
Los objetos analizados comprenden un conjunto de colgantes de distinta procedencia; la mayoría exhibe una
amplia gama de tonalidades verdes con variadas texturas y algunas de ellas presentan una mezcla de estilos por
lo que el entendimiento de los materiales utilizados en su manufactura, podría ser un indicador de las relaciones
culturales que se establecían entre Mesoamérica y el área de Intermedia.

Autores:
M.D. Manrique-Ortega1, J.L. Ruvalcaba-Sil1, G. Conejo-Barboza2, S. García-Piedra3, M.L. Montero-Villa-
lobos2
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
1 Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación de Patrimonio Cultural, Instituto de
Física, Universidad Nacional Autónoma de México, 2 Escuela de Química, Universidad de Costa Rica, 3 Mu-
seo del Jade y la Cultura Precolombina, Costa Rica

MAPEO DE LAS TRADICIONES CULTURALES DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE CALAK-


MUL, CAMPECHE MEDIANTE SU CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA

Estudios recientes derivados de la caracterización de instrumentos musicales de Calakmul, Campeche, México,


procedentes de las Estructuras II y III, han revelado importante información respecto a la relación que mantuvo
Calakmul con ciertas tradiciones, más que alfareras desde el punto de vista estilístico con otras entidades polí-
ticas mayas. Es visible la presencia, en algunos instrumentos musicales, de rasgos y atributos procedentes de
otras regiones mayas que nos hacen pensar en el indudable vínculo que Calakmul mantuvo con diversos sitios
a través de relaciones políticas y diplomáticas, principalmente para el Clásico Tardío y Terminal. Un mapeo
de estas tradiciones de los instrumentos musicales solo es posible a través de la caracterización fisicoquímica
de los mismos, mediante diferentes técnicas analíticas como la Fluorescencia de Rayos X y FITR.

Autores:
María del Rosario Domínguez Carrasco, Yolanda Espinosa Morales, Isabel del Socorro, Silva León, Javier
Reyes Trujeque, Francisca A. Zalaquett Rock
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Cuerpo Académico Arqueología, Etnohistoria y Ecología Humana (UNACAM-CAC-13)

17
AVANCES EN LA APLICACIÓN DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X EN EL ESTUDIO DE BIENES
CULTURALES

En este trabajo se presentan resultados de diferentes análisis realizados con el prototipo ADIS (Análisis por
Difracción y fluorescencia de rayos X in situ) de los materiales que componen los bienes culturales. Se discute
la versatilidad y el alcance de este dispositivo para la identificación de materiales por medio de análisis de
polvos y del análisis no invasivo directo sobre la pieza de estudio. La técnica de Difracción de Rayos X (XRD)
es la más confiable para la identificación de materiales cristalinos, entre los que se encuentran una gran cantidad
de minerales y metales, y algunos materiales orgánicos. Por otra parte, el análisis elemental por Fluorescencia
de Rayos X (XRF) facilita la identificación de fases cristalinas. La variedad de materiales que pueden ser
identificados con este prototipo van desde piedras verdes y otros objetos de lítica; hasta pigmentos, estucos,
cerámicas, sedimentos y metales, entre otros.

Autores:
Valentina Aguilar Melo, José Luis Ruvalcaba Sil
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto de
Física, UNAM.

RECESO
__________________________________________________________________________

RESIDUOS QUÍMICOS

ESTUDIO GC-MS DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EXTRAÍDOS DE UN INCENSARIO MAYA


DE CHAMPOTÓN

Este trabajo presenta los resultados del análisis químico por medio de GC-MS (Cromatografía de gases aco-
plada a espectrometría de masas) del contenido de un incensario antropomorfo Maya, excavado en Champotón.
El perfil molecular del material encontrado en el incensario corresponde a una resina triterpénica, este perfil
fue comparado con perfiles de una base de resinas certificadas de nuestro laboratorio, lo que permite sugerir
un origen botánico correspondiente a Bursera bipinnata/Bursera stenophylla.
Estudios anteriores han encontrado resinas del mismo origen botánico en ofrendas Aztecas del Templo Mayor.

Autores:
Paola Lucero 1, Carmen Piňa 1, Alfonsina Vazquez 1, Rosario Dominguez 2
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
1 Laboratorio 2-5 de Química Aplicada al Arte y la Arqueología, Instituto de Química
2 Centro de Investigaciones Históricas y Sociales Universidad Autónoma de Campeche

ANÁLISIS QUÍMICOS EN SUELOS Y CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE LA PE-


NÍNSULA DE YUCATÁN

Durante los últimos años, el Taller de Análisis Químicos y Microscópicos de la Facultad de Ciencias Antropo-
lógicas de la UADY ha aplicado las pruebas químicas spot test, desarrolladas por el Dr. Luis Barba y sus
colegas del IIA UNAM, en varios sitios del Norte de Yucatán. El objetivo de esta ponencia es presentar y
discutir dos problemáticas: en primer lugar, se ofrece la comparación y discusión de mapas de distribución
basados en resultados de pruebas tipo spot test contrastadas con equipo Checker HI 717 de HANNA Instru-
ments y con análisis espectrométricos ICP-AES, aplicados por colegas como R. Terry en sitios del Norte de
Yucatán. Y en segundo lugar se ofrece los resultados de pruebas del tipo spot test obtenidos de fragmentos

18
cerámicos del sitio de Sihó, Yucatán, procedentes de varias estructuras, con el fin de discutir diferencias en
consumo alimentario que pudieron ser consecuencia de la estratificación socioeconómica del asentamiento.

Autores:
Mario Zimmermann, Lilia Fernández Souza
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Taller de Análisis Químicos y Microscópicos, Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Cuerpo Aca-
démico Estudios Arqueológicos

MICRODUREZA DE APLANADOS DE CAL ARQUEOLÓGICOS PROVENIENTES DE DIVERSAS


ZONAS DE MÉXICO
En este trabajo se presentan resultados obtenidos como producto de la determinación de la microdureza de
aplanados de cal provenientes de las zonas arqueológicas de Cerritos, Teotihuacan, Tulum y Tajin.
Las muestras se caracterizaron mediante ensayos de microdureza Vickers, con diferentes cargas, realizando los
ensayos en diversas zonas de las piezas y mediante microscopía electrónica de barrido y microanálisis. A través
de los valores determinados se encontraron diferencias en la microdureza de los aplanados de cal que provienen
de las diversas zonas arqueológicas estudiadas, lo cual se asoció con las diferencias en composición química
y las posibles tecnologías de fabricación empleadas.
Derivado de estos resultados se destaca la capacidad del ensayo de microdureza como un medio con un nivel
de sensibilidad apropiado para hacer patentes las diferencias de propiedades mecánicas y para poder relacionar
esos resultados con su composición química y sus técnicas de procesamiento.
Autores:
Arturo Barba P.1, Rafael González P.1, Arturo Ponce P.2, Luis Barba P.3
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo: Centro de Ingeniería de Superficies y Acabados (CENISA). Facultad
de Ingeniería. UNAM

PIROTECNOLOGÍA EN EL ÁREA MAYA

El estudio de la pirotecnología en el área Maya tiene un nuevo empuje con la investigación del uso del fuego
en la cultura maya asociada a dos campos la alimentación y la construcción (Novelo 2016; Ortiz 2014, Seligson
2016; Simms 2014). Previos a estos estudios que incluyen evidencia arqueométrica, la investigación sobre la
pirotecnología se había concentrado en la producción de cal con la investigación de Schreiner 2002.
Sin embargo, las investigaciones arqueológicas en el área Maya tienen una carencia en cuanto al registro y
excavación de áreas de combustión (Ortiz et al 2016). Por lo cual en esta ocasión realizamos una propuesta
que permita registrar las evidencias de uso del fuego en el registro arqueológico del área Maya que permita
identificar los cambios estructurales ocasionados por los efectos térmicos.

Autores:
Soledad Ortiz Ruiz 1; Nora A. Pérez Castellanos 2, Javier Reyes Trujeque 3, José Luis Ruvalcaba Sil 4, Luis
Barba Pingarrón 5
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM 1, Laboratorio de Conservación, Diagnóstico y Caracteriza-
ción Espectroscópica de Materiales, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-INAH
2, Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto
de Física, UNAM 3, Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio

19
Cultural-CICORR, Universidad Autónoma de Campeche 4, Laboratorio de Prospección Arqueológica, Insti-
tuto de Investigaciones Antropológicas, UNAM 5

CARACTERIZACIÓN ESPECTROSCÓPICA IN SITU DE TECHOS Y MUROS DECORADOS EN


MISIONES COLONIALES DE CHIHUAHUA

Casi trescientas misiones coloniales – o sus restos – se encuentran dispersas en el territorio de Chihuahua. De
este grupo, algunas conservan todavía decoraciones polícromas en los techos y muros. El área pintada puede
variar desde algunos metros cuadrados hasta todo el techo de la nave principal, al igual que el estado de con-
servación de las pinturas. En este contexto es fundamental conocer la composición de las pinturas para poder
planificar acciones efectivas de restauración y conservación. Con este objetivo se aplicó en cuatro misiones de
Chihuahua una combinación de espectroscopía de fluorescencia de rayos X y espectroscopía de reflectancia de
fibra óptica y se caracterizó la composición elemental y molecular de los decorados de todas las iglesias de
manera rápida y específica. Se reveló el uso de una combinación de materiales minerales y orgánicos, inclu-
yendo índigo y cochinilla en algunas áreas.

Autores:
Edgar Casanova-González1, Miguel A. Maynez-Rojas 2, Isaac Rangel- Chavez 2, José L. Ruvalcaba-Sil 2,
Alejandro Mitrani-Viggiano2, María A. García-Bucio 2, Karla Muñoz-Alcocer 3.
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
CONACyT - Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México1, Instituto de Física, Universidad
Nacional Autónoma de México2, Misiones Coloniales de Chihuahua A.C., Laboratorio de Patrimonio Histó-
rico, Chihuahua 3.

ACTIVIDADES JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE

AUDITORIO IIA 10:00-14:00 HRS.

PRIMER SIMPOSIO SOBRE EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO


DE LAS CIUDADES

Como parte de la tercera Reunión General de la Red de Ciencias Aplicadas a la Investigación y Conservación del Patri-
monio Cultural del CONACYT, se organizará el 7 de septiembre de 2017 en el Instituto de Investigaciones Antropoló-
gicas de la UNAM, el Primer Simposio sobre el Estudio del Patrimonio de las Ciudades.
El objetivo de este Simposio es poner en contacto a especialistas que desde distintas perspectivas aborden la problemá-
tica de investigación y conservación de los materiales que forman parte del patrimonio de interés, de manera que sea
posible acopiar información confiable y comparable, con la finalidad de mejorar las prácticas y las intervenciones que
se hagan sobre las obras pertenecientes al patrimonio de las ciudades.

Alicia Ziccardi
LA EXPERIENCIA DE LA RED TEMÁTICA CONACYT CENTROS HISTÓRICOS DE CIUDADES MEXI-
CANOS

Gabriela López
EL COMAEP DE LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA EXPERIENCIA DE REGULACIÓN PARA LA PRESEN-
CIA DEL ARTE EN ESPACIOS PÚBLICOS

Martin Levenson y Gabriela López


DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO A TRAVÉS DE SU CENTRO DE
INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO

20
Luis Barba, Agustín Ortiz y Jorge Blancas
ESTUDIO GEOFÍSICO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS BAJO LAS CIUDADES MODERNAS

Jorge A. Cervantes Jáuregui, Gilberto Álvarez Guzmán, Dolores Elena Álvarez Gasca, Armando Balderas y Ma. Del
Carmen Salazar Hernández
LA IMPORTANCIA DE LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL
PATRIMONIO: EL CASO DE LA RESTAURACIÓN DEL TEMPLO DE SAN ANDRÉS DEL CUBO EN SAN
FELIPE GUANAJUATO

Agustín Ortiz, Jorge Blancas y Luis Barba


ESTUDIO CON GEORRADAR DEL PEDESTAL Y EL ESPACIO CIRCUNDANTE DE LA ESTATUA
ECUESTRE DE CARLOS IV "EL CABALLITO"

José Luis Ruvalcaba, Valentina Aguilar, María Angélica García, Edgar Casanova, Alejandro Mitrani, Miguel Ángel
Maynez, Mayra Manrique, Alma Delgado, Pieterjan Claes, Dulce María Aguilar, Isaac Rangel, Griselda Pérez, Xareni
Galindo
CARACTERIZACIÓN NO DESTRUCTIVA DE LA ESCULTURA ECUESTRE DE CARLOS IV MEDIANTE
TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS

JUEVES 7 Y VIERNES 8 DE SEPTIEMBRE VESTÍBULO IIA

14:00 -16:00 HRS

RESÚMENES DE CARTELES

1. ALGUNAS APORTACIONES EN EL ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO


CULTURAL DE MÉXICO CON RECURSOS DE IMAGINERÍA, MANUFACTURA ADI-
TIVA, DIGITALIZACIÓN 3D Y TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

Se muestran las capacidades científicas y tecnológicas a través de algunas contribuciones que ilustran el po-
tencial del grupo en la solución de problemas de investigación y desarrollo relacionados con el estudio y la
conservación del patrimonio cultural de México y su disposición para compartir su experiencia y conocimiento
y contribuir en proyectos de interés de los integrantes de la RED CAICPC en: arqueometría, mediciones 3D
por estéreo fotografía y de formas libres y su edición; imaginería, aspectos visuales, de textura, color y forma;
manufactura aditiva, digitalización 3D y tomografía computarizada; la formación de recursos humanos de di-
ferentes niveles asociados a los proyectos y estudios que se realicen; la organización de actividades de forma-
ción y difusión extracurricular en los temas de interés y la difusión de los resultados obtenidos en los medios
adecuados.

Autores:
Gerardo A. Ruiz, José Sánchez, Jorge Márquez, Alfonso Gastelum, Leopoldo Ruiz, Rigoberto Nava, Benjamín
Valera, Sergio Padilla, Alberto Caballero, Yara Almanza, Miguel A. Padilla, Enoch Gutiérrez.
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Grupo de Trabajo integrado en el estudio y Conservación del Patrimonio Cultural del CCADET de la UNAM

21
1. EL LABORATORIO DE GEOMÁTICA DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN DE SITIOS Y
SU LABOR PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

El Laboratorio de Geomática de la Dirección de Operación de Sitios, de la Coordinación Nacional de Arqueo-


logía, opera desde 2014, teniendo como antecedente directo al Sistema de Información para el Manejo de Zonas
Arqueológicas con visita pública.
Actualmente, el Laboratorio realiza sus actividades a partir de tres ejes: Información y documentación, Apoyo
a la investigación y Análisis espacial, y dos líneas de trabajo: Percepción Remota y Sistemas de Información
Geográfica. Con esta estructura, el Laboratorio cubre las demandas de información de diferentes instancias
gubernamentales y genera propuestas académicas sobre diferentes aspectos relacionados con las Zonas Ar-
queológicas y sus bienes patrimoniales. También, el Laboratorio iniciará próximamente un programa cartográ-
fico de Zonas Arqueológicas apoyado con Vehículos Aéreos no Tripulados (VANT), con el fin de contar con
insumos que permitan un mejor registro, monitoreo y análisis de las condiciones de conservación y protección
de los vestigios arqueológicos.
Autor:
Jaime Cedeño Nicolás
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio de Geomática, Dirección de Operación de Sitios- INAH

2. PROPIEDADES MECÁNICAS DE ARCILLAS ESTABILIZADAS

El banco de arcilla se eligió ya que en la rivera del lago de Pátzcuaro, México, existe una importante producción
arquitectónica religiosa de los siglos XVII, XVIII y XIX, edificados bajo el sistema constructivo de mampos-
tería; en algunos casos, mamposterías mixtas de arcillas y pétreos, coincidiendo con los trazos y proporcio-
nes establecidas en algunos tratados europeos de arquitectura, pero bajo el mestizaje cultural de la tecnología
constructiva histórica del grupo étnico Purhépecha, tales como la Basílica de Nuestra Señora de la Salud; los
templos de Janitzio, Jeráhuaro, Tzintzuntzán, Quiroga, Santa Fe, Ihuatzio, Cucuchucho, Napízaro, Erongarí-
cuaro, Ichupio, San Andrés y San Jerónimo, entre otros. Las arcillas se estabilizaron para disminuir su solubi-
lidad e incrementar su preservación, evitando contracciones y expansiones volumétricas. Los estabilizantes
fueron calculados en porcentaje en peso de la cantidad de arcilla para realizar los morteros: Yeso, 6.00%; Fibra
de Nopal, 0.50% y Sulfato de sodio, 0.50%.

Autores:
Rosalía Ruiz Ruiz1, Wilfrido Martínez Molina1, Hugo Luis Chávez García1, Elia Mercedes Alonso Guzmán1,
Cindy Lara Gómez1, Mauricio Arreola Sánchez1, Judith Alejandra
Velázquez Pérez1, Herwing Zeth López Calvo2, Juan Alberto Bedolla Arroyo1, Bersaín de León Ambrosio1,
Amirais Flores Ponce1
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
CAC-UMSNH-147, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 1, Universidad Autónoma Benito
Juárez de Oaxaca 2.

3. EVALUACIÓN COLORIMÉTRICA DE MORTEROS BASE CAL ADICIONADOS CON


SANGRE, COMPARADOS CONTRA LAS IGNIMBRITAS DE LA CIUDAD DE OAXACA,
MÉXICO

Las estructuras requieren no solo de resistencia mecánica, o estática, tiene también que cumplirse que sean
estéticas y funcionales. Las adiciones a los morteros de cal para restauración, se realizan para modificar las
propiedades, bien en estado fresco, bien en estado endurecido. Para la preservación del patrimonio se requiere
cumplir además de con la resistencia y propiedades mecánicas; con textura, porosidad, rugosidad, color. Este
22
trabajo presenta un análisis espectrofotométrico de morteros adicionados con sangre del sacrificio de ganado
bovino y porcino, en porcentajes de 20% y 40%, del líquido de amasado del mortero. En los morteros en estado
endurecido se midieron las coordenadas cromáticas mediante espectrofotometría y se compararon contra los
valores de las coordenadas de las ignimbritas de Oaxaca, México; resultando que estos aditivos pueden ser
utilizados para restauración de las mamposterías, sin menoscabo del comportamiento mecánico.

Autores:
Judith Alejandra Velázquez Pérez1, Wilfrido Martínez Molina1, Hugo Luis Chávez García1, Elia Mercedes
Alonso Guzmán1, Cindy Lara Gómez1, Mauricio Arreola Sánchez1, Rosalía Ruiz Ruiz1, Herwing Zeth López
Calvo2, Juan Alberto Bedolla Arroyo1
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
CAC-UMSNH-147, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 1, Universidad Autónoma Benito
Juárez de Oaxaca 2

4. CERTIFICACIÓN DEL LEMA EN LA NORMA INTERNACIONAL ISO9001:2008 PARA LA


DATACIÓN CON 14C

Con el fin de mejorar, unificar y desarrollar mejores prácticas en el uso de metodologías para el conocimiento
y conservación del patrimonio cultural nacional uno de los objetivos de la red, se implementó el Sistema de
Gestión de la Calidad (SGC) del Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masas con Aceleradores (LEMA)
para la certificación en la norma internacional ISO9001:2008 de la Datación con Carbono Catorce por Espec-
trometría de Masas con Aceleradores. La Sociedad Internacional de Gestión y Evaluación SIGE, A.C., orga-
nismo de certificación, otorgó el certificado el pasado mes de abril de este año. El objetivo de la norma
ISO9001:2008 es determinar y gestionar las políticas y procesos que se realizan en el LEMA para la datación
con carbono catorce, de forma eficaz y buscando la completa satisfacción de los usuarios. El LEMA a través
de los servicios de datación por carbono catorce, ha contribuido al desarrollo de proyectos de investigación de
varios miembros de la red de ciencias aplicadas a la investigación y a la conservación del patrimonio cultural
(1).

Autores:
Corina Solís Rosales, María Rodríguez Ceja, Arcadio Huerta Hernández, Efraín Chávez Lomelí, Victoria Silva
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masas con Aceleradores (LEMA).

5. ANÁLISIS DE PROCEDENCIA DE OBSIDIANAS DE UN SITIO PRECERÁMICO EN LA


CUENCA DE MÉXICO MEDIANTE FLUORESCENCIA DE RAYOS X

Se expone los resultados de una investigación consistente en el análisis de procedencia, mediante la aplicación
de la técnica de análisis de florescencia de rayos X (XRF), de un conjunto de obsidianas recuperadas en el sitio
precerámico de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco.
Se exponen los resultados obtenidos mediante la comparación de los materiales arqueológicos con las muestras
de referencia, en este sentido se pone énfasis en las principales problemáticas surgidas en relación a la toma de
muestras de referencia, así como con la descripción de las unidades de muestreos y cómo estas influyen en la
interpretación de los resultados.

Autores:
Víctor Hugo García Gómez, Guillermo Acosta Ochoa
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio de prehistoria y evolución humana IIA-UNAM

23
6. SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOMATERIALES ANTIMICROBIANOS PARA
SU USO EN LA RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

CEOBACTER es un nanomaterial con propiedades microbicidas compuesto de zeolitas dopadas con nanopar-
tículas de Plata. Este nanocompuesto es de tonalidad gris, por lo que su uso como recubrimiento se ve limitado.
Para contrarrestar este efecto, se sintetizó CEOBACTER con CaCl2, buscando el aclaramiento del material y
además añadirle propiedades consolidantes.
Se caracterizó la composición, morfología y distribución de tamaño de CEOBACTER-Ca por microscopía
electrónica de barrido y microscopía electrónica de transmisión. Luego se determinó la concentración mínima
inhibitoria y la concentración mínima bactericida del material usando como modelo a E. coli. Posteriormente
se realizaron ensayos con probetas de toba volcánica tratadas con diferentes concentraciones de CEOBACTER
y CEOBACTER-Ca inoculadas con un consorcio de microorganismos (E. coli y la cianobacteria Nodosilinea
sp.) en una cámara de ambiente controlado (35°C y humedad relativa de 99%), con periodos de luz y oscuridad
natural y con re-inoculaciones frecuentes. Posteriormente se evaluó el crecimiento microbiano sobre las rocas
realizando estampados en placas de medios de cultivo y seguimiento fotográfico. Las tobas cubiertas con CEO-
BACTER y CEOBACTER-Ca mostraron una resistencia a la colonización de microorganismos en compara-
ción con las rocas control. Más aún, se muestra una evidente diferencia entre CEOBACTER y CEOBACTER-
Ca, donde se encontró que la adición de Calcio favoreció la actividad antimicrobiana del recubrimiento.

Autores:
Martínez-Rodríguez, R. M., Jaime-Acuña, O. E., Raymond-Herrera O, Huerta-Saquero, A.
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Departamento de Bionanotecnología, Centro de Nanociencias y Nanotecnología, Universidad Nacional Autó-
noma de México

7. ANÁLISIS DE FITOLITOS COMO HERRAMIENTA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE


LA VEGETACIÓN: DOS CASOS DE ESTUDIO

Las sociedades antiguas, e incluso las actuales, hacen uso de algunas plantas con propiedades medicinales,
curativas, utilitarias o bien, que proporcionan alimento. En la actualidad ciertos tipos de plantas son conside-
radas como “patrimonio” por la importancia que tienen dentro de las sociedades, además de los beneficios que
les brindan. Sin embargo, sabemos que por diversas causas (cambios climáticos, uso excesivo del suelo o
plantas, etc.) mucha de la vegetación ha desaparecido y sólo la podemos conocer a través de diferentes estudios
en los contextos arqueológicos, un ejemplo es el análisis de fitolitos. Consideramos a estos últimos como un
ecofacto, ya que es una evidencia que se conserva, incluso, a través de miles de años; lo que nos permite
conocer la vegetación actual y del pasado. Actualmente dicho análisis está siendo aplicado en dos sitios pa-
leontológicos donde el principal objetivo es conocer cómo ha cambiado el ambiente y su vegetación.

Autores:
Xochitl Berenice Ramos Mata y Liliana Guadalupe Escalante Alonso
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Grupo de investigación de Cultura Material y Patrimonio Cultural, FCSYH, UASLP.
Responsable Dr. Gilberto Pérez Roldán

24
8. ANÁLISIS NO DESTRUCTIVO POR IMAGEN INFRARROJA DE FALSO COLOR DE LOS
PIGMENTOS DEL TECHO POLICROMADO DE LA MISIÓN JESUITA DE “SANTA MA-
RÍA DE CUEVAS”, CHIHUAHUA

La Misión Jesuita de Santa María de las Cuevas, se ubica al centro estado de Chihuahua. “Lo más importante
en el interior es el techo de madera, todo recubierto con pinturas al temple de inspiración barroca y con temas
alusivos a la Virgen María, quizá realizado por pintores indígenas. De todos modos impacta la conservación
que ha mantenido después más de dos siglos de descuido y abandono.” (Zacarías Márquez 2011). En este
trabajo analizamos los pigmentos de las pinturas al temple de la cubierta del sotocoro, techo y cenefas de la
nave central de esta misión, con la técnica de imagen infrarroja de falso color. Los resultados obtenidos per-
miten establecer la identificación de malaquita, índigo y goethita, en los motivos vegetales, así como su distri-
bución en otras decoraciones. Se discuten los alcances y limitaciones de esta técnica para la identificación de
pigmentos.

Autores:
Isaac Rangel Chávez1, Miguel Ángel Maynez Rojas1, Edgar Casanova González1, Karla Muñoz Alcocer2, José
Luis Ruvalcaba Sil1
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo: 1Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y
Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto de Física, UNAM, 2Misiones Coloniales de Chihuahua A.C.

9. ANÁLISIS DE MATERIALES CON LA MICROSONDA DE IONES DEL LANCIC-IFUNAM

Las microsondas de iones son poderosos instrumentos para el análisis no destructivo de materiales, ya que
ofrecen límites de detección mayores a aquellos obtenibles con una microsonda de electrones, y la combinación
simultánea de técnicas de análisis por haces de iones permite realizar una caracterización elemental muy com-
pleta con información de su distribución lateral y en profundidad.
En el acelerador Pelletrón de 3MV del IFUNAM se ha instalado la primer microsonda de iones operativa en
México. Esta permitirá realizar microanálisis sobre materiales mexicanos únicos, tanto naturales como sintéti-
cos, con una alta sensibilidad y resolución espacial utilizando técnicas de haces de iones sin necesidad de que
estos salgan para ser analizados fuera del país.
En este trabajo se presenta la caracterización de diferentes materiales -minerales, metales y pigmentos- mos-
trando las ventajas y limitaciones del sistema.

Autores:
Alejandro Mitrani Viggiano, José Luis Ruvalcaba Sil, Karim Uriel López Guzmán, Francisco Javier Jaimes
Beristain
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto de
Fisica, UNAM

10. CARACTERIZACIÓN POR MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS DE ESPECTROSCOPÍAS DE


RAYOS X DE CIERÁMICAS ARQUEOLÓGICAS DEL SITIO CERRO DE LOS REMEDIOS,
COMONFORT, GUANAJUATO

La caracterización de materiales cerámicos arqueológicos permite inferir información sobre el uso de materias
primas, técnicas de manufactura y áreas de intercambio. En particular, existe poco conocimiento sobre la ce-
rámica prehispánica de la región del río Laja en el Bajío Guanajuatense. Este estudio proporciona información
respecto a la composición mineralógica y elemental de los restos cerámicos encontrados en el sitio Cerro de
los Remedios, en esta región. La caracterización de la pasta cerámica es realizada a través de técnicas espec-
troscópicas de rayos X, incluyendo difracción y fluorescencia de rayos X (DRX y XRF), así como emisión de
25
rayos X inducida por partículas (PIXE). Posteriormente, a través de análisis estadístico, se obtuvieron grupos
de composición mineral y elemental a partir de los cuales se realizaron interpretaciones arqueológicas. Este
trabajo proporciona una primera descripción de la composición mineral y elemental de la cerámica arqueoló-
gica de la provincia del río Laja del Bajío Guanajuatense.

Autores:
Griselda Pérez Ireta1,2, Valentina Aguilar Melo1, Alejandro Mitrani Viggiano1, Mayra D. Manrique Ortega1,
Jorge A. Cervantes Jáuregui2, Omar Cruces Cervantes3, José Luis Ruvalcaba Sil1
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:1Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conserva-
ción del Patrimonio Cultural, Instituto de Física, UNAM, 2Laboratorio de Química y Tecnología del Silicio,
División de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato, 3Centro INAH Guanajuato, Instituto
Nacional de Antropología e Historia.

11. ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y PETROGRÁFICOS APLICADOS A LOS FONDOS SELLA-


DOS DE LOS REYES METZONTLA
En el sur del estado de Puebla y Norte del de Oaxaca, se encuentran con frecuencia, cajetes cerámicos trípodes
que han sido llamado Fondos Sellados, corresponden al postclásico y se han identificado en diferentes contex-
tos y para diferentes usos. En el caso de Los Reyes Metzontla, se han localizado en los sitios Iglesia Vieja y
Oeste del Cerro Metzontla, principalmente. Se les ha encontrado asociados a terrazas habitacionales y de cul-
tivo y a áreas rituales, sin que la gran mayoría presente huellas de desgaste, alejando la posibilidad de que se
hayan empleado como molcajetes.
Aunque en un primer avance solamente se aplicaron análisis químicos a 4 muestras de fondos sellados, los
estudios de contenidos junto con los análisis petrográficos para identificar procedencia y el simbólico de los
sellos, plantean interesantes posibilidades a ser desarrolladas en el futuro inmediato con una mayor cantidad
de ejemplares.

Autores:
Socorro de la Vega Doria1, Agustín Ortiz Butrón2, Serafín Sánchez Pérez3, Monserrat Tenopala López1
Institución (es) y/o Grupo de Trabajo: Laboratorio de Cerámica y Ceramoteca, ENAH1, Instituto de Inves-
tigaciones Antropológicas, UNAM2 y Laboratorio de Suelos y sedimentos3, ENAH.

12. CELULOSA BACTERIANA EN LA CONSOLIDACIÓN DE TEXTIL DE ALGODÓN DE-


GRADADO FÍSICAMENTE
Estudios han mostrado la utilidad de la Celulosa Bacteriana (CB) en el campo de la restauración. Este trabajo
muestra el uso de CB como consolidante de un textil de algodón degradado físicamente. La celulosa fue obte-
nida mediante cultivos de Acetobacter Xylinum. Se utilizaron tres textiles de algodón en condiciones diferen-
tes, éstos fueron envejecidos artificialmente para después ser consolidados. Los tiempos de desarrollo de la CB
fueron de 1 a 7 días a 25 °C. La consolidación fue evaluada mediante técnicas colorimétricas y microscópicas.
Los resultados mostraron que es posible la formación de fibras celulósicas sobre el algodón a los 5 días de
cultivo; a los 7 días el deterioro de la zona de estudio se había consolidado completamente manteniendo la
flexibilidad de la tela. Los resultados demostraron que el uso de la CB es una alternativa viable de consolida-
ción en los textiles de algodón estudiados.

Autores:
Victoria Zapata Tinajero, Lilia Narváez Hernández, Juana María Miranda Vidales
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio de análisis químicos de materiales en restauración, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma
de San Luis Potosí.
26
13. CARACTERIZACION RAMAN DE OBJETOS LITICOS VERDES PERTENECIENTES A
CONTEXTOS FUNERARIOS DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE PALENQUE: RESULTA-
DOS PRELIMINARIOS

Estos estudios son parte del Proyecto Arqueológico Palenque, y su principal objetivo es contribuir a la carac-
terización mineral de 34 objetos líticos que se encontraron en cuatro templos del sitio arqueológico de Palen-
que: Templo XX, Templo XIII (Reina Roja), Templo de la Calavera y Templo de la Cruz. Basados en su color
y apariencia los arqueólogos habían clasificado a esto objetos como jades. Las piezas se analizaron usando un
espectroscopio Raman WiTec en el Laboratorio Universitario de Caracterización Espectroscópica del CCA-
DET de la UNAM.
Los estudios preliminares de estos objetos revelan cuatro tipos de minerales que los conforman: jadeíta, cuarzo,
omfacita y serpentina. Futuros estudios con un muestreo metódico nos llevarán a una línea de investigación
relacionada a patrones diacrónicos de usos y consumo de artefactos líticos-rituales en contextos funerarios.
La espectroscopía Raman es un método no destructivo por lo que la hace muy apropiada para analizar mate-
riales arqueológicos y de herencia cultural.

Autores:
L. Alba-Aldave, J. M. Saniger-Blesa, J. A. Balcells-González, A. González-Cruz
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Instituto de Geología UNAM 1, CCADET, UNAM 2, Proyecto Arqueológico Palenque, INAH 3.

14. PETROLOGÍA Y MINERALOGÍA: HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS APLICADAS EN EL


ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL

En años recientes la petrología se ha convertido en una herramienta científica de alta credibilidad en el estudio
del patrimonio cultural, sobretodo, cuando la información que se genera lleva un proceso analítico adecuado y
una interpretación apegada a la naturaleza geoquímica de las rocas; siendo obligada la comparación entre
“muestras” del patrimonio cultural vs muestras de yacimientos.
En este caso se resalta la aplicación de técnicas de espectrometría, espectroscópicas y la combinación de ambas
en casos específicos para identificar especies minerales, reconocer su firma geoquímica y con ello proponer
fuentes probables de materia prima de objetos precolombinos realizados en serpentinita, cloritita, travertino,
amazonita, otras. Las pruebas de análisis geoquímico por elementos mayores y traza, lantánidos, así como el
tratamiento de la espectroscopia Raman mediante el Análisis de Componentes Principales permiten demostrar
que la aplicación de los procedimientos adecuados, deben llevar a conclusiones similares, como se muestra
para el caso de muestras, tanto geológicas como arqueológicas de travertino.

Autores:
Jasinto Robles Camacho1, Ricardo Sánchez Hernández2, Marco Antonio Meneses Nava3
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Laboratorio de Arqueometría del Occidente (Centro INAH Michoacán) 1, Laboratorio de Geología (INAH) 2,
Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia (CIO, A.C.) 3.
Grupo Especializado en Arqueometría, Geoquímica y Mineralogía Aplicada.

15. ESTUDIO DE RECUBRIMIENTOS ORGÁNICOS COMO PROTECCIÓN DE CORROSIÓN


EN METALES CON VALOR CULTURAL E HISTÓRICO

En este trabajo se presenta la evaluación de dos recubrimientos para protección de metales, que actualmente
se emplean en procesos de conservación-restauración.
Los recubrimientos (acrílico-catalizado: Nervión ADVANCE ® 400-DTM; poliuretano-catalizado: Nervión
POLYLITE 160-DTM®) fueron aplicados en probetas de latón patinado artificialmente. Las probetas fueron
27
sometidas a un proceso de envejecimiento acelerado. Las probetas se caracterizaron con diferentes tiempos de
envejecimiento mediante microscopía óptica, fluorescencia de Rayos X, microscopía electrónica de barrido,
FTIR y espectroscopía de impedancia electroquímica.
Los resultados de esta investigación pretenden establecer protocolos de investigación para la elección de ma-
teriales adecuados en los procesos de conservación-restauración.

Autores:
A. Arciniega-Corona1, N. A. Pérez1, E. Chávez-Sarmiento2, E. Martínez1, J. Reyes-Trujeque2
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
1Laboratorio de Conservación, Diagnóstico y Caracterización Espectroscópica de Materiales (CODICE),
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC-INAH), 2Laboratorio Nacional de
Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural-Centro de Investigación en Corrosión,
Campus 6 de Investigación, Universidad Autónoma de Campeche.

16. SENSORES REMOTOS EN EL SITIO: “DCAR ACEMERAR” (PUEBLO BLANCO), UBI-


CADO EN EL NORESTE MARROQUÍ (RIF). RESULTADOS PRELIMINARES

Las imágenes de satélite provienen de las plataformas Ikonos y QuickBird de Digital Globe. La composición
de color preliminar, composición del visible, canales 321, y correspondientes a las imagenes de los años 2004
y 2014, muestran los trazos sobre la superficie del suelo de antiguos asentamientos que posiblemente corres-
ponden a posiblemente bereberes/amaziges. Al igual que los Romanos y los cartagineses, los árabes que llega-
ron al norte de África en el siglo VII, edificaron centros urbanos nucleados, reflejo de una organización cen-
tralizada, mientras que las poblaciones autóctonas (bereberes/amaziges) que no pasaron por un proceso de
romanizaron y/o arabizaron, mantuvieron una organización carente de instituciones burocráticas y/o adminis-
trativas. A partir del siglo XI y XII, con el advenimiento del sufismo, este sistema se complementó con “santos
musulmanes” que fungían como árbitros neutrales quienes establecieron pequeños “centros de mediación”.
Nuestra hipótesis consiste en probar que el sitio de interés es un pequeño “centro de mediación”.

Autores:
F. T. Azul U. Ramírez R. 1, Jorge Blancas 2.
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
UNAM. Programa de becas Posdoctorales en la UNAM, Becaria del Instituto de Investigaciones Antropológi-
cas, asesorada por la doctora Emily Seitz McClung Heumann 1. Laboratorio de Prospección Arqueológica IIA,
UNAM 2.

17. ANÁLISIS DE RESIDUOS QUÍMICOS EN CHICANNÁ, CAMPECHE

En esta ponencia se presentan los resultados de la primera temporada y recorridos de superficie, así como los
resultados de los residuos químicos, los cuales fueron tomados de un conjunto habitacional elegido durante los
recorridos. En esta área habitacional, con los estudios en superficie, se presume que tienen diferentes áreas
definidas de actividades concretas que deberán ser corroboradas con la excavación. Sin embargo, esta primera
aproximación es una muestra del potencial que los estudios de residuos químicos en superficie pueden aportar.

Autores:
Violeta Vázquez Campa
Institución(es) y/o Grupo de Trabajo:
Red de Ciencias Aplicadas a la Investigación del Patrimonio Cultural, Instituto de Investigaciones Antropoló-
gicas, UNAM.

28

Вам также может понравиться