Вы находитесь на странице: 1из 33

I.

INTRODUCCION
Los cítricos son una de las especies más cultivadas en todo el mundo. Sus deliciosos
frutos son la causa de su gran éxito y, por ello, se cultivan desde hace 4 000 años.
Las numerosas especies de cítricos se desarrollan en casi todas las regiones del
mundo en la banda delimitada entre el paralelo 40° de latitud Norte y Sur. Los
cítricos pertenecen al género Citrus, provienen de las zonas tropicales y
subtropicales de Asia y del archipiélago malayo. Las especies del género Citrus han
ido extendiéndose desde su lugar de origen a todas las regiones del mundo donde
se cultivan en la actualidad. El área en el que parecen haber surgido los cítricos está
ubicada en el sudeste de Asia, incluyendo el este de Arabia, el área oriental de
Filipinas y desde el Himalaya hasta el sur de Indonesia.

El consumo de cítricos en el ámbito local, Regional y Nacional se viene


incrementando, tanto en bebidas, o como complemento en algunos platos
gastronómicos, por esta razón es necesario producir plantas de alta calidad en
menor tiempo, atravez de la propagación vegetativa por injerto, que permitirá
obtener plantas productivas resistentes en menor tiempo.

En el presente informe se detalla las actividades realizadas en las instalaciones del


vivero de cítricos de la Universidad Nacional De Ucayali, durante los dos meses que
duró la práctica, desde el 03 de abril 2017 al 10 de Junio del 2017,con la finalidad
de reforzar y argumentar los conocimientos teóricos adquiridos y mejorar las
capacidades prácticas en el área agrícola, sector citrícola; tanto en la obtención
de patrones como en la propagación por injerto de diversas variedades de cítricos,
de tal forma conocer mejor las labores de propagación e injertacion en vivero, que
son de suma importancia como experiencia profesional y así mismo contrastar los
conocimientos teóricos en el ejercicio de la práctica por medio de la confrontación
directa de estos, con los hechos y ocurrencias en campo.

La práctica realizada ha sido de mucho beneficio personal, puesto que el


aprendizaje y los conocimientos prácticos y destrezas adquiridas han fortalecido mis
conocimientos teóricos, además de ampliar mi panorama acerca de la producción
de cítricos.

1
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Reforzar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en la


Universidad Nacional de Ucayali, mediante el desarrollo de la
práctica pre – profesional del área Agrícola sobre Propagación y
técnicas de injertacion de cítricos en vivero.

2.2 Objetivos específicos

 Conocer y aplicar las técnicas de injertacion de cítricos en vivero


 Reconocer las características y selección de las varas yemeras para
la injertacion.
 Contribuir en la producción de plantones de cítricos de buena
calidad mediante la propagación por injerto.

III. REVISION DE LITERATURA

3.1 Importancia Económica Y Alimenticia De Los Cítricos

La industria de cítricos está en vías de un significativo despegue, aunque


una gran parte de la producción proviene de plantaciones no organizadas.
Este despegue de la citricultura se debe a factores nacionales e
internacionales que han influido para convertirla en una actividad muy
rentable.

Las proyecciones sobre el cultivo son muy promisorias y existe hoy en día
una febril actividad de siembra de cítricos en todo el país, definitivamente,
se ha pasado de la siembra en patios y jardines a la siembra en gran escala
comercial. (Avilan Rovira 1987).

2
3.2 Origen Y Dispersión

Los cítricos (citrus sp) son originarios del noroeste de India y partes
colindantes de China y Burma. Desde allí se han distribuido por todo el
mundo subtropical y las tierras elevadas de los trópicos, donde prospera
sin mayores dificultades. La gran diversidad de especies, la facilidad con
que ellos se cruzan y la producción espontanea autotetraploides hacen
que haya prácticamente un “cítrico” apropiado para cada clima tropical
particular.

Las naranjas prosperan bien en sitios subtropicales (mediterráneo), donde


adquieren su color y sabor más apreciados. Sin embargo, se cultivan en los
terrenos altos de los climas tropicales. Las mandarinas al igual que las
naranjas, necesitan un clima fresco para adquirir su mejor color y sabor.
(Avilan Rovira1987)

3.3 Taxonomía
Clasificación taxonómica de los cítricos, según Morin, 1985.

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Geraniales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Citroideae
Tribu: Citreae
Género: Citrus

3
3.4 Morfología de los Cítricos

3.4.1 El árbol

El árbol cítrico desarrolla un tronco erecto y definido,


especialmente si proviene de semilla y se deja crecer
libremente. Su madera es fuerte, sus ramas son gruesas y la
cascara es suave. La forma del árbol de la especie, puede ser
erecta o dispersa, la mayoría de los cítricos tiene espinas, las
mandarinas son las menos espinosas; los limones, por el
contrario, presentan una gran cantidad de espinas. (Herner
Schmid 1994)

3.4.2 Las hojas

Los cítricos son plantas siempre verdes, puesto que no


cambian todas sus hojas al mismo tiempo. Las hojas
permanecen en el árbol hasta dos años antes de ser
cambiadas. El ataque de hongos, insectos o una sequía,
aceleran el proceso de caída de hojas, aparentemente, la
mayor caída de hojas se produce durante la floración.

Las hojas son unifoliadas con alas en los peciolos, que son más
prominentes en la toronja y en la naranja agria. Tiene forma
de oval a oblonga, son de color verde oscuro en el haz y verde
claro en el envés. La vena central es prominente y se va
haciendo más difusa a medida que se acerca al ápice. Poseen
glándulas de aceite cerca de la superficie en la cara del haz.

3.4.3 Las raíces


Las raíces proporcionan al árbol de cítricos anclaje y soporte
de la planta, a la vez que sirven como medio para obtener
nutrientes y humedad del suelo. La raíz de los cítricos es típica
4
y el sistema radicular es extensivo, llegando a penetrar
algunas raíces hasta cinco metros.

Los cítricos tienen una gran cantidad de raíces absorbentes la


mayoría de las cuales está bajo 70 cm, del suelo. Sin embargo,
el crecimiento radicular de los cítricos no es continuo sino que
alterno con los brotes aéreos.

3.4.4 Las flores


La mayoría de los flores de los cítricos caen una vez formadas.
Las mismas se crean de inflorescencias que aparecen entre las
hojas o en macetas. La flor está formada por un cáliz
compuesto por sépalos; y por los estambres (20-40), que
forman un circulo dentro de la corola (posee 5 pétalos que
soportan la antera). Esta, a su vez, posee cuatro lóculos.

El pistilo consiste de un ovario formado por 10 carpelos, un


estilo y un estigma. El pedúnculo mide 1cm, de largo. El
receptáculo es la parte superior del pedúnculo, donde la flor
se une al tallo.

3.4.5 El fruto
El fruto de los cítricos es un hesperidio de tamaño y color
variable con la especie y la variedad, al igual que su forma que
puede ser oval, piriforme o esférica achatada o no. El fruto es
el ovario fecundado de las plantas con flor, el interior del fruto
está dividido por tabiques membranosos en gajos o
segmentos con una pulpa formadas por vesículas de jugo de
color también variable (verde, amarillo, anaranjado o rojo) en
dependencia de la variedad al igual que el número de semillas
que se presentan en dichos segmentos.

5
Las vesículas de jugo están compuestas de un cuerpo grueso
y un pedúnculo filamentoso, cuya longitud depende de la
posición de la vesícula, que la une a la pared del segmento.
Contienen el jugo y cromatóforos muy pequeños.

3.5 Variedades

3.5.1 Naranja Dulce

3.5.1.1 Valencia

Es la naranja más sembrada en el país, debido a varias


razones: la demanda del mercado internacional, su
tardía producción (madura en marzo), su excelente
calidad, y el hecho de servir tanto para consumo fresco
como para procesamiento. Posee cerca de 6 semillas.
La futa es de tamaño mediano grande, de forma
oblonga a esférica. La fruta puede tomar buen color en
un clima apropiado, el jugo es abundante, aunque algo
ácido y la fruta se mantiene en el árbol por largo
tiempo, aun después que ha madurado.

3.5.1.2 Hamlin

Es la más temprana de las naranjas dulces, se originó


como una mutación al azar en un huerto de florida. La
fruta es de tamaño mediano a pequeño, con buen
color, jugosa, aunque muy acida. Tiene pocas semillas

3.5.1.3 Washington Navel

Esta variedad es la líder en producción de frutas para


consumo fresco. Es muy fácil de pelar, los segmentos

6
o gajos se separan fácilmente, no tiene semillas y su
sabor es excelente. El color del jugo es amarillo
encendido. La fruta es grande, ovoide, con un ombligo
en su parte distal. Se mantiene bien en el árbol, resiste
embarque y madura dentro de la estación

3.5.1.4 Grapefruit

El árbol es vigoroso y, en condiciones favorables, es


uno de los cítricos más grandes, junto a las limas
(limones) agrias es el más tropical de los cítricos,
adquiriendo mejor y más profundo sabor y color en
clima muy caluroso.

3.5.1.5 Duncan

Es el cultivar más antiguo en florida, posee muchas


semillas, es de color pálido o amarillo claro. La pulpa
es suave, jugosa y de excelente sabor, el fruto madura
tempranamente y el árbol es vigoroso y productivo.

3.5.1.6 Marsh

El árbol es grande y productivo, y por su alto


requerimiento de calor, se siembra en climas muy
calientes. Se originó al azar. Es la variedad de
grapefruits más sembrada a nivel mundial, su mayor
importancia es que ha dado origen a las variedades
pigmentadas de grapefruits. La fruta es de tamaño
mediano, algo esférica, con poca o ninguna semilla, es
de color amarillo pálido, el sabor es bueno y se
transporta y almacena bien. Es madurez tardía.

7
3.5.1.7 Ruby

Es la variedad pigmentada más sembrada. La fruta es


de pulpa, con pigmentación profunda. Su albeolo es
pigmentado, se mantiene bien en el árbol (maduración
mediana). Es de tamaño mediano, forma oblonga a
esférica, con poca o ninguna semilla. La textura de la
pulpa es suave y jugosa, y el sabor muy bueno.

3.5.2 Lima Agria

3.5.2.1 Lima Mexicana

Es de tamaño pequeño, color verde, con gran cantidad


de aceites esenciales y semillas. Existen selecciones sin
semillas y de fruto más grande de lo normal, las cuales
se mantienen por propagación asexual.

3.5.2.2 Lima Tahití

(limón persa): aparentemente se introdujo desde


Tahití a los Estados Unidos de América y las Antillas.
Se propaga comercialmente por medios asexuales. La
fruta es más grande y más lisa que la lima criolla, se
recomienda sembrar en zonas secas y cálidas,
preferiblemente con riego.

3.5.3 Mandarinas

8
3.5.3.1 Dancy
Es una mandarina de tamaño relativamente pequeño,
achatada en la base, de sabor dulce y color atractivo.
Tiene un amplio rango de adaptación y es preferible el
clima fresco para obtener su color característico. La
fruta tiene 10-12 gajos, con pocas semillas, su madurez
es de estación y posee cierta tendencia a producción
alternada

3.5.3.2 Cleopatra

Es de producción continua muy atractiva como


ornamental, por ser un árbol redondo, simétrico y sin
espinas. Las hojas son pequeñas, así como las semillas,
las cuales son poliembrionicas. Su mayor importancia
es como patrón, por su resistencia a condiciones
adversas.

3.5.3.3 Tangelo

Son el resultado de cruzar mandarinas y grapefruits,


necesitan polinización cruzada, los tangelos de mayor
valor comercial se parecen más a las mandarinas que
al grapefruits, algunos de los más importantes son,
“minneola”, “Orlando”, “seminole”.

3.6 Propagación

El uso de injertos para propagar los cítricos permite acortar el periodo


juvenil. Por otra parte, al injertar se consigue reproducir plantas que
tendrán iguales características que la planta madre. Además del injerto,
los cítricos pueden ser propagados por acodos y esquejes, siempre y
cuando se usen medios y facilidades apropiadas.

9
3.7 Selección de Patrones

La especie usadas como patrón varia con el clima, el requerimiento de la


localidad, el mercado y la resistencia a enfermedades. Para patrones se
usan: naranja agria, grapefruits, limón rugoso, naranja dulce, mandarina
cleopatra, naranja trifoliada y sus híbridos con naranja dulce (citrange).

La elección de una especie para patrón se hace tomando en cuenta que


este influye en el vigor de la planta, su rendimiento, época de producción,
calidad del fruto, longevidad y mejoría de la resistencia a enfermedades y
condiciones ecológicas adversas al injerto.
Los cultivares con mayor frecuencia se utilizan como patrones son:

3.7.1 Cleopatra

Es una planta de lento crecimiento en el vivero, de


fructificación tardía, que desarrolla una copa de tamaño
moderado, menos voluminosa con respecto a la obtenida por
el patrón volkamericano. Son patrones susceptibles a la
Gomosis, enfermedad que afecta el tallo de los árboles, y
tolerante a los virus que causan la exocortis y la Xyloporosis.
Además, poseen baja resistencia a la sequía y tiene un buen
comportamiento en los suelos livianos y en los medianos.
Sobre este patrón se pueden injertar diferentes copas o
variedades de naranja, y debido a la buena relación patrón-
copa que por lo general se establece, propician la producción
de frutos de buena calidad para la industria.

3.7.2 Trifoliados

10
Son patrones con hojas de tres foliolos, uno de los cuales, el
terminal, es de mayor tamaño que los laterales, presentan un
peciolo alado, y espinas. Entre los trifoliados se destacan: el
citrumelo swingle y el citrange carrizo. Alta densidad de
siembra, resistente a nematodos, alta calidad de frutas y
mínima alternancia en la producción

3.7.3 Limón Rugoso

Limón caracterizado por su gran vigor y resistencia a


condiciones de sales y suelos arenosos (Zona de expansión
agrícola). La selección SHAUB responde a la necesidad de
mejorar la calidad y calibre de la fruta, así como eliminar la
gran alternancia en la producción que tradicionalmente
manifestaba el limón rugoso, además de ser resistente a
tristeza, woody gall, cachexia, xilosporosis, entre otras.

3.8 Colecta, extracción y conservación de semillas


Después que se selecciona al cultivar o cultivares que se van a utilizar es
necesario proceder con la recolección de las semillas que se sembraran
para obtener los patrones deseados. Para el desarrollo de esta labor se
recomienda tener en consideración las recomendaciones que se
presentan a continuación:

 Preferible, los frutos se deben colectar directamente del árbol con el


propósito de evitar la contaminación con los hongos presentes en el
suelo.
 Los frutos deben encontrarse en estado de maduración fisiológica o
“hechos”.
 Con la ayuda de una navaja se le realiza una incisión al fruto, alrededor
de su parte media, evitando cortarlo en dos mitades para no dañar las
semillas.

11
 Las semillas se extra exprimiendo los frutos.
 Se procede a lavar la semilla con agua para quitarle el mucilago,
evitando así que se contaminen con hongos o bacterias.
 Las semillas se sumergen en agua hervida a 50 c° durante 10 minutos
como medida fitosanitaria para eliminar posibles organismos
patógenos, tales como bacterias y hongos.
 Las semillas se dejan secar bajo sombra, colándolas sobre un papel
adsorbente (bolsas de harina de panadería) durante 12 a 24 horas.
 Se recogen cuando estén secas y se les esparce un fungicida (por
ejemplo, dithane M-45tm), a razón de unos 5 gramos por cada
kilogramo de semilla.
 Se colocan en bolsas de plásticos o envases de vidrio bien sellados, y
se guardan en una cava a una temperatura de 4 C° a 5C° y al 50% de
humedad.

3.9 Almacenamiento

Las semillas de cítricos germinan mejor, si se siembran inmediatamente


después de cosechados los frutos, la semilla no se debe secar
excesivamente, ni después de extraerla ni al almacenarla. Se usa aserrín o
musgo húmedo y se puede almacenar hasta por ocho meses, a una
temperatura de 40-45F°.

3.10 Preparación del semillero

Se debe elegir un suelo sin piedras ni gravas pero que tenga buen drenaje
y este bien mullido para servir de cama a la semilla. Debe tener 25-30 cm.
de profundidad y estar en un sitio accesible y a la vez protegido de
animales, del viento y el sol. En el semillero, las semillas son sembradas en
hileras separadas a 1.5cm y distancia de 5cm entre planta.
3.11 Siembra de semilla

12
El semillero puede sembrarse en cualquier época. En las zonas bajas es
preferible hacer el semillero en primavera, una vez sembrada la semilla
toma de 3-4 semanas para germinar aunque, si las condiciones son
óptimas, solo toma 10-12 días. La semilla de siembra a 5 cm de
profundidad, en el semillero, como regla general, debe regarse el doble,
de semillas de la cantidad definitiva de plantas que se desea sembrar en
el campo. Se riega frecuentemente con poca agua hasta que la planta
alcance 10 cm. De altura cuando se alarga el ciclo y se dan riegos con más
agua, es decir cuando la planta es pequeña aumenta la frecuencia de
riego, pero la baja cantidad de agua usada y viceversa.

3.12 El vivero

El vivero es un área intensivamente cultivada donde se llevan las


plántulas del semillero para ser formadas e injertadas, de acuerdo a los
requisitos del mercado. En una hectárea de vivero caben
aproximadamente 25,000 plantas, en el vivero las plantas se siembran a
25-30cm y las hileras a 90-115 cm. La tierra debe afirmarse bien, se
eliminan los bolsillos de aire en el hoyo y se moja inmediatamente
después de la siembra, las malezas se controlan a mano o químicamente,
se remueven los chupones y ramas deformes o muertos y se le da la toma
adecuada a la planta.

Un programa sanitario para cada 10 días consistiría en aplicar


dicrotofos+cobre alternado con endosulfan +mancozeb, tiempo húmedo
los tratamientos se acortan a cada 7 días

3.13 Selección de yema

Para seleccionar la yema se debe asegurar que la planta suplidora esté


libre de virus, especialmente de exocortis, si se va a usar naranja trifoliada
o la lima rangpur como patrón, la yema debe provenir de árboles

13
característicos de la variedad, con altos rendimiento en las áreas donde
van a ser sembrados, de ramas vigorosas y del penúltimo brote de
crecimiento del año. La madera debe ser redonda, la yema debe estar en
latencia y bien desarrollada.

3.14 Almacenaje de la yema

Al momento de cortar las yemas se eliminan todas las hojas y espinas de


la rama-fuente de yema y se cortan a una longitud adecuada. Se amarran
en paqueticos y se les pone una etiqueta con la fecha y la variedad.
Los porcentajes o varetas pueden ser almacenados por dos o tres meses
en usgo turboso húmedo, en un área fresca y oscura.

3.15 Injertera

La altura de injerteria varía de región a región, una altura de 50-90 cm.


Para el patrón, cuando este tiene el diámetro de un lápiz. El método de
injerto más usado en cítricos es injertado de T y T invertida, actualmente
se están haciendo micro injertos, los cuales son una vía para obtener
plantas libres de virus a partir de un material enfermo. Las yemas se
descubren de 4-6 semanas después de injertos.

3.16 Riego

Una irrigación adecuada es quizás la operación cultural más importante,


los arbolitos recién plantados requieren algo de agua a intervalos muy
frecuentes, una vez establecido los arbolitos, la frecuencia de irrigación
dependerá del suelo, el clima y la lluvia, el riego debe ser una práctica
rutinaria en cítricos, sobre si sigue la recomendación de sembrarlos en
zonas secas aunque frescas.

El uso de evapotranspiración potencial para decidir cuándo debe irrigarse


es recomendable en casos en que se pueda determinar si es seguro. En

14
zonas secas se puede detener el riego por un tiempo prudente e irrigar
luego para conseguir una floración abundante y uniforme.

Se puede usar una lámina de riego de 5 cm; que es suficiente para irrigar
la zona radicular. En suelos muy profundos se aplica más y en suelos
ligeros se aplica 3 cm, de agua solamente, con lo que se evita perdida de
agua.
En cítricos se usan diferentes sistemas de riego, que van desde riego por
gravedad, hasta riego localizado (micro-aspersión o goteo) y aspersión
propiamente dcha. Esta es usada a veces para disminuir los daños por
heladas.

3.17 Fertilización

Las recomendaciones para fertilizar se hacen tomando en consideración


la edad del árbol, la capacidad de producción, el estado fitosanitario y las
posibilidades del suelo para suplir nutrientes a la planta. En sus primeros
años los arboles requieren menos fertilizante, pues solo lo utilizan para la
formación de tejidos. En esta etapa se aplicara un fertilizante completo. El
fosfato necesita ser aplicado solo en los primeros 5-7 años de la
plantación, pues pasada esa etapa la planta está en capacidad de auto
suplirse.

El nitrógeno y el potasio necesitan ser aplicados anualmente, ya que


tienden a lavarse en el suelo. La fuente de nitrógeno puede ser cualquiera,
pues la única consideración es que no baje en pH excesivamente, se
recomienda dos aplicaciones mínimas por año.

3.18 Poda

15
No existe cuerdo entre los fruticultures sobre el papel de la poda como
practica cultural. La respuesta de los cítricos a la poda es muy variable,
fácilmente reversible por condiciones adversas y a menudo difíciles de
predecir.

3.19 Control Fitosanitario

El mejor control es la prevención, por lo que los semilleros desinfectados


tienen menos riesgo de sufrir daños provocados por hongos,
principalmente. Sin embargo, existen varias enfermedades que pueden
atacar a las plantas en el vivero, tales como: verrugosis, antracnosis, pata
negra y Phytoptora, cada una de las cuales se describen brevemente en
los párrafos siguientes:

A) verrugosis
La enfermedad es causada por un hongo (Sphacelona fawcetti), el cual
produce daños a las hojas jóvenes. Estos daños se manifiestan como
lesiones rugosas con aspecto de lija, levantadas y de color marrón claro
cremoso. Para controlar esta enfermedad se recomienda realizar
previamente una poda a las partes afectadas y quemarlas. Luego, aplicar
un funguicida a base de oxicloruro de cobre (Cobox, Cupravit, Cobrex, etc),
en dosis de 2 gramos por litro de agua.

B) patas negras
Esta enfermedad es provocada por un hongo (Rhizoctonia solani) que
causan daños en el tallo de la planta. Para controlarla, se recomienda
eliminar todas las plantas afectadas y quemarlas. Luego, aplicar el
producto Captan™ a razón de 2 gramos por litro.

C) Phytopthora

16
Es una enfermedad provocada por un hongo (Phytopthora sp.), la cual
produce amarillamiento, marchites, y secamiento de las plántulas en el
semillero. Para su control se recomienda eliminar las plantas afectadas y
aplicar un funguicida, como Aliette, a razón de 2 gramos por litro.

D) Podredumbre de cuello y gomosis


Las enfermedades de la podredumbre del cuello y la gomosis de los
cítricos están causadas por varias especies Phytophthora. . La mayor
actividad parasitaria del patógeno se da con temperaturas medias entre
18 y 24ºC, aunque el óptimo depende de la especie de Phytophthora.

Los árboles afectados suelen presentar falta de vigor y decaimiento


generalizado. En la mayoría de los casos las hojas presentan una clorosis
muy marcada en el nervio central. Los primeros síntomas en tronco y
ramas principales no son visibles externamente, ya que consisten en el
oscurecimiento de los tejidos internos del floema y el cambium. A medida
que avanzan las infecciones, las lesiones comienzan a emitir exudaciones
gomosas, más o menos intensas dependiendo del estado del árbol y las
condiciones ambientales. En sus fases finales de desarrollo, las lesiones
desarrollan un callo cicatricial que rodea el perímetro de la zona afectada.
Los daños de estas enfermedades son variables, ya que las lesiones
pueden afectar a una rama concreta o rodear por completo el tronco
provocando la muerte del árbol.

E) Tristeza de los cítricos


La tristeza de los cítricos es una enfermedad provocada por un virus de la
familia Closteroviridae, género Closterovirus, que afecta a naranjos,
mandarinos y pomelos injertados sobre la variedad de naranjo amargo, o
cajero (Citrus aurantium). Su propagación se produce principalmente
mediante pulgones y por los instrumentos de poda contaminados. El virus
de la tristeza debilita el árbol, que da producciones escasas, llegando

17
finalmente a matarlo en dos o tres semanas (si el virus es violento) o
algunos meses.

F) Psorosis de los cítricos


La Psorosis es una enfermedad que causa la muerte de las plantas
productoras de cítricos. Se caracteriza por la formación de escamas en
ramas, ramillas y tronco. Estas zonas enfermas se van extendiendo y llegan
a rodear completamente partes atacadas, se secan y mueren esas ramas.

3.20 Suelos

El suelo para cítricos debe ser profundo (más de 100cm. De profundidad


efectiva), pues mientras más superficial es el suelo, menor será el
desarrollo de los árboles, debe ser permeable y de textura mediana.

Para saber si el drenaje para una siembra comercial es adecuado se hace


un hoyo, en el terreno, de 100x100x120cm. Y se llena de agua. Si al cabo
de dos días el agua se ha ido, el suelo es apropiado para la siembra, si
queda más de una cuarta parte de agua en el hoyo, el suelo no es
adecuado para sembrar cítricos y posiblemente ningún otro frutal, estas
especies requieren un pH de 6-7, o en caso de tener valores de pH fuera
de este rango se debe ser menor de 1280 ppm y la conductividad del suelo
menor de 2.5 miliequivalentes/litro.

IV. METODOLOGIA DE LA PRACTICA

4.1 Lugar, ubicación y duración de la practica

4.1.1 Lugar
La práctica pre-profesional fue realizada en las instalaciones
del centro de producción de cítricos de la universidad
nacional de Ucayali (UNU), ubicada en la Región Ucayali.

18
4.1.2 Ubicación
Localizado en el Km 6.2 de la carretera Federico Basadre,
Distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo,
Departamento de Ucayali, coordenadas: 8° 23′ 48.11″ S, 74°
35′ 10.93″ W

4.1.3 Duración
Se desarrolló de la práctica en un lapso de dos meses,
iniciando las actividades el día 03 de abril del 2017,
culminando el 10 de junio del 2017.

4.2 Clima

El clima se caracteriza por ser cálido húmedo, con una precipitación anual
de 2,000 a 2,700 mm, siendo los meses más lluviosos de octubre a marzo,
con una temperatura máxima de 33 a 36 °C entre los meses de setiembre
a octubre y mínima de 17 a 20 o C entre junio y julio; la humedad relativa
de 60 a 80%. Zona Agroecológica: Bosque Tropical Semi siempre verde
Estacional.

4.3 Materiales y Equipos

4.3.1 Herramientas
 Pala
 machete
 azadón
 Navaja
 Tijera podadora
 Tiras de plástico trasparente para cubrir los injertos

4.3.2 Equipos
 Cámara fotográfica

4.3.3 Materiales de escritorio


 Libreta de campo
 lapicero

19
4.4 Metodología

La metodología empleada en la presente práctica fue teórico-práctico,


empezando con el reconocimiento de las instalaciones del vivero de
cítricos en el cual se ejecutó la práctica y se desarrollaron actividades tales
como; limpieza y desmalezado del área, recolección y siembra de semillas
en la cama germinadora, selección y repique de los patrones en el vivero,
selección y extracción de las varas yemeras y la injertación de los patrones
los cuales se llevaron a cabo durante 2 meses.

V. EJECUCION DE LA PRACTICA

5.1 Reconocimiento de las instalaciones del vivero

Las actividades de la práctica se iniciaron con el reconocimiento de las


instalaciones del vivero el día 03/04/2017, el cual cuenta con un área de
3000 m2, en el cual la universidad nacional de Ucayali atravez del centro
de producción viene produciendo plantones de cítricos de diferentes
variedades tales como naranja valencia, tangelo, limón Tahití, mandarina
española.

5.2 Limpieza y desmalezado del área

El control de las malezas es una labor muy importante en el cultivo de


cítricos, y en la etapa de vivero, el cual se realizó de manera periódica y de
manera manual utilizando herramientas como el azadón, machetes y pala
teniendo cuidado de no ocasionar heridas en el tallo de la planta ya que
esta puede ser la puerta de ingreso de enfermedades.
En el vivero se identificó las siguientes malezas:

 Digitaria sanguinalis
 Eleusine indica
 Portulaca oleracea

20
5.3 Selección y Repique de los patrones en el vivero

El patrón utilizado en el vivero es el limón rugoso (Citrus jambhiri Lush) el


cual en esta etapa, se encontró en las camas germinadoras, siendo la tarea
seleccionar las plántulas más vigorosas y sanas para ser repicadas en el
vivero. En esta actividad se seleccionó plantas de buen porte, con un
sistema radicular bien desarrollado y recto, descartando las enfermas y
con raíces dobladas.
Una vez seleccionadas las plántulas, son inmediatamente trasplantadas en
el vivero directamente en el suelo, con un distanciamiento de 1m entre
filas y 70 cm entre plantas, método que viene realizando el área de
producción de cítricos, exitosamente. En total se trasplantaron un total de
95 plántulas.

5.4 Selección y extracción de las varas yemeras

En la presente práctica se tuvo la oportunidad de realizar injertos para


variedad limón Tahití y tangelo. En el caso de limón Tahití se
seleccionaron y sacaron las varas yemeras que estuvieran en plena
actividad vegetativa correspondiente a las ramas externas de la parte
media de la copa de plantas madre sanas y productivas. La varas yemeras
contenían un promedio de 14 yemas. Para el caso de tangelo se
seleccionaron varetas para realizar el injerto de púa lateral, estas debían
tener un promedio de 5mm de diámetro conteniendo entre 6 a 8 yemas.

5.5 Propagación atravez de injerto de parche y púa lateral

La propagación de cítricos se realizó de forma vegetativa, mediante el


método del injerto, utilizando varas yemeras extraídas de plantas madre
de las variedades limos Tahití y tangelo, las cuales se injertaron en el
patrón (Citrus jambhiri Lush) en dos formas: injerto de parche y púa lateral
respectivamente.
Las actividades previas:

21
 Desinfección de herramientas
Para mantener el material vegetativo en el vivero libre de la
infecciones de virus, y otras enfermedades, todas las herramientas
que causan los cortes en la planta tales como las navajas y tijeras
podadoras se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 1%.

 Recolección del material vegetal


El material vegetal (varas yemeras) se recolecto de plantas madre,
el mismo día que se realizó el injerto.

5.5.1 Injerto de parche

Para realizar el injerto de parche el patrón debe tener mínimo 10


mm de diámetro, condición que si cumplían los patrones
destinados a ser injertados con limón Tahití, Primero se procedió
a quitar los chupones del patrón con la tijera podadora, luego se
realizó el corte sobre el tallo del patrón: a una altura de 15 cm,
dicho corte se realiza de arriba hacia abajo con
aproximadamente de 2 cm de largo, luego se realizó un corte
horizontal perpendicular en la base del corte para retirar la
porción de corteza, seguidamente se realizó un corte análogo en
la vara yemera conteniendo la yema y se reemplazó en el patrón,
haciendo coincidir los cortes luego se cubrió herméticamente
con tiras de plástico. Por último Se procedió a despuntar el
patrón para eliminar la dominancia apical y estimular la
translocación de la savia hacia los brotes laterales y favorecer la
cicatrización en el punto del injerto. Con este método se logró
injertar 105 plantones.
El desvendado se realizó a los 25 días, encontrándose un 90% de
éxito en el prendimiento.

22
5.5.2 Injerto de púa lateral

Este tipo de injerto se utilizó para propagar la variedad tangelo


para lo cual en primer lugar se hace un corte en T en una zona
lisa de la corteza del patrón a unos 20 cm con una navaja de
injertar, luego con mucho cuidado se despegó la corteza, luego
con la navaja se rebajó la estaca o púa a injertar por un solo lado
en semi –bisel, seguidamente se introdujo la púa por el lado
biselado debajo de la corteza levantada del patrón, consiguiendo
contactar íntimamente la parte biselada de la púa con el
cambium subcortical del patron,seguidamente se cubrió
completamente el injerto con tiras de plástico para evitar que se
deshidrate. Por ultimo al igual que en el injerto de parche se
procedió a despuntar el patrón. Con este método se injertaron
85 plantones. El desvendado parcial se realizó a los 25 días,
dejando libre la parte superior de la púa, luego de 10 días se
desvendo por completo, encontrándose un 90 % de éxito en el
prendimiento.

5.6 Deschuponado y corte del patrón

El deschuponado se realizó periódicamente, eliminando todos los brotes


que produjera el patrón debajo del injerto así como los brotes laterales
del injerto con la tijera de podar.

El corte del patrón se ejecutó de 3 a 5 días después de quitada la venda de


plástico, en todos los patrones en los cuales se observa que la yema
permanece de color verde intenso y con turgencia.se corto a unos 10 cm
por encima del injerto para estimular la brotacion de la yemas del injerto

23
VI. RESULTADOS

 Una de las actividades realizadas en esta práctica fue el repique de los patrones,
seleccionándolos de la cama germinadora, para luego trasplantadas en el
vivero en suelo directo. En total se repico 95 plántulas.

 El control de malezas en el vivero se realizó manualmente con herramientas


como la pala el azadón y el machete, encontrando principalmente la presencia
de Digitaria sanguinalis, Eleusine indica, Portulaca oleracea.

 Con respecto a los injertos se realizó dos tipos: el injerto de parche y el injerto
de púa lateral para las variedades limón tahiti y tengelo respectivamente.
logrando injertar un total de 105 plantones con la variedad limón Tahití, y 85
plantones con la variedad tangelo.

Variedad Tipo de injerto Nº de Plantas

Tahiti Parche 105

Tangelo Púa Lateral 85

Total de plantas injertadas 190

 El porcentaje de prendimiento de las 190 plantas injertadas es de 90.5%.

Nº total de Nº de
% de
Variedad Tipo de injerto plantas plantas con
Prendimiento
injertadas éxito

Tahiti Parche 105 95 90,4


Tangelo Púa Lateral 85 77 90,5

24
VII. CONCLUSIONES

En función de las actividades realizadas con respecto a la propagación y técnicas de


injertación de cítricos en se llegó a las siguientes conclusiones:

 Se logró afianzar y complementar los conocimientos teóricos, mediante la


puesta en práctica de las técnicas en cuanto al proceso de injertación y
propagación de cítricos en vivero.
 Se logró conocer y aplicar de manera eficiente las técnicas de injertación, así
como las actividades que se desarrollan antes y después de la misma, los cuales
se vienen aplicando en el vivero de cítricos de la universidad Nacional de
Ucayali.
 Se logró aprender a reconocer las características idóneas y selección de las
varas yemeras, ya que este paso es de vital importancia para lograr un injerto
éxito.
 En el desarrollo de la práctica pre profesional, se logró contribuir
eficientemente en la producción de plantones de cítricos de las variedades
tangelo y limón tahiti, de buena calidad mediante propagación por injerto.

VIII. RECOMENDACIONES

 Tener bastante cuidado y técnica al momento de hacer los cortes tanto en el


patrón como en el injerto, ya de eso depende mucho el porcentaje de
prendimiento.

 Realizar siempre la desinfección de las herramientas a utilizar en el proceso de


injertacion, tales como navajas y tijeras de podar, para así evitar infectar las
plantas con algún agente patógeno.

25
 Mejorar el cercado y alambrado perimétrico, ya que animales como el ganado
pueden ingresar y causar daño en las instalaciones.

IX. BIBLIOAGRAFIA CONSULTADA

 Avilan Rovira, L.; Rengifo Álvarez, C. 1987. Los cítricos. Editorial América. Caracas,
Venezuela. 484 p.

 Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1986. El Cultivo de la Naranja


Dulce. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Serie
Paquetes Tecnológicos # 3-02. Maracay, Venezuela.140 p.

 Fundación Servicio para el Agricultor. 1983. Cítricas. Serie Petróleo y Agricultura.


Editado por Mara ven. Caracas, Venezuela. 144 p.

 cultivo de los cítricos. boletín técnico # 6 de la comisión nacional de fruticultura,


lima noviembre de 1996

 cultivo de cítricos. Morín ch. editorial iica. san José de costa rica 1985.

 Producción de Agrios. Manuel Amoros Castañer. editorial Mundi Prensa, 2da.


Edición 1999 Madrid España.

 Manual de Injertos en Frutales, Herner Schmid. Editorial Omega 1994Barcelona


España

26
X. ANEXOS

 Cronograma de actividades durante la práctica

MESES
ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Reconocimiento del área X

Control de malezas X X X X

repique de los patrones X X

injertacion X X X X X

deschuponado X X X X

desvendado x x

corte del patrón X X

27
XI. ICONOGRAFIA

a) Vivero con presencia de malezas b) Control de malezas

c) Vivero después de la eliminación de las malezas

28
d) Selección de plántulas de la cama germinadora

e) Repique de plántulas en vivero

29
f) selección y extracción de varas yemeras

g) Vistas de las varas yemeras

30
h) Extrayendo las yemas

i) colocando el parche en el patrón y realizando el vendado

31
j) Varetas para el injerto de púa lateral y procedimiento del injerto

32
k) injerto de parche exitoso con brote L) injerto con mayor desarrollo foliar

m) injerto de púa lateral exitoso

n) deschuponado y corte del patrón

33

Вам также может понравиться