Вы находитесь на странице: 1из 47

TEMA 06: Diferenciamos los trastornos y dificultades

SEM 6.mp3

Bienvenida
El contenido que se presenta a continuación, es esencial para la detección
de los problemas de aprendizaje. Conociendo los signos y/o síntomas,
podemos saber de qué se trata y cómo evaluarlo. A continuación se
compartirá información que te permitirá tener una visión ventajosa, didáctica
y motivadora; la cual, es necesaria que la asimiles.

¡Te invito a explorar esta temática!

Introducción al tema
La presente guía está destinada para aprender a
detectar y evaluar las diversas dificultades de aprendizaje que se presentan en el ambiente
escolar. El concepto de problemas de aprendizaje, abarca varios términos, conceptos, signos y
síntomas; y como base tenemos los criterios diagnósticos. Por tal razón este manual es de suma
importancia. Los problemas de aprendizaje mayormente se asocian cuando el niño empieza su
desarrollo en el ambiente escolar; es aquí que podría aparecer el retraso escolar, problemas,
fracaso o repitencia.

Existe un consenso en definir los problemas de aprendizaje como “Una discrepancia entre el nivel
intelectual potencial y el rendimiento en diferentes aspectos del aprendizaje formal, se manifiestan
por lo tanto en una incapacidad para aprender a leer, escribir y/o aprender a realizar operaciones
aritméticas”. Inicialmente, en otros tiempos; a los niños se les consideraba por cómo se
desarrollaba en la escuela y sus notas en las asignaturas. Hoy en día, gracias a todas las
investigaciones que nuestros antepasados efectuaron, podemos comprender que no siempre el
causante de los problemas de aprendizaje es la metodología del docente; o la motivación que
desarrolle el menor. Hoy, conocemos que existen problemas neurológicos que causan problemas
en el momento de la adquisición del conocimiento o en la interacción que manifiesta el niño en todo
el entorno escolar.

Cuando desarrollamos el tema de detección y evaluación de los problemas de aprendizaje,


debemos tener en cuenta los factores y características que son necesarias para definir todas las
áreas problemáticas; para poder diseñar un asertivo programa de intervención y tratamiento. Esto
deja entrever que la evaluación psicológica, diagnóstico y tratamiento que planteamos en término
de prevención o abordaje, se pueda llevar a cabo tal y como lo proponemos; es elemental la
intervención; el apoyo por parte de los padres de familia y la comunicación continua con el docente
del aula; poder intercambiar información y ambas partes estén informadas del desarrollo o
dificultades que viene teniendo el menor, es lo más adecuado.

La evaluación psicopedagógica ha pasado de ser un proceso de clasificar alumnos, a un proceso


dirigido a apoyar el proceso de toma de decisiones sobre su situación escolar. Para la detección de
los problemas de aprendizaje; se debe ser minucioso, cuidadoso, sistematizado y organizado.
Analizando cada indicador con sumo cuidado. Un error en ésta etapa repercutirá negativamente en
el niño, familia, escuela y en nosotros mismos. Detectar a tiempo los posibles problemas de los
alumnos, ayudándoles a superarlos mediante oportunos modos de intervención; desde técnicas
psicopedagógicas para instaurar las capacidades básicas, hasta, procedimientos para aprender a
pensar, razonar y afianzar con las técnicas de estudios.

Aprendizajes esperados

Conozcamos ahora las capacidades y


actitudes a desarrollar en el sexto tema:
Capacidad

 Conoce el proceso de evaluación y diagnóstico.


 Identifica los criterios diagnósticos del CIE -10
 Identifica los criterios diagnósticos del DSM-IV

Actitudes

 Valora la importancia de la evaluación y el diagnóstico de las dificultades del aprendizaje.


 Asume una actitud de respeto ante la manera de evaluación psicopedagógica.

Mapa conceptual referido al tema


Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un “vistazo” de manera
sintetizada los principales conceptos de la temática que abordaremos. ¿Qué conceptos o
categorías te llaman la atención?
6.1. Definición
Para realizar la detección de algún problema de aprendizaje, es necesario un trabajo conjunto.
Psicólogo, padres de familia y docente de aula. Para poder evaluar adecuadamente, se deberá
conocer los conocimientos básicos que el niño deberá presentar siguiendo los objetivos
curriculares de cada ciclo educativo o grado y sobre todo, las edades en la que los niños deben
dominar ciertas destrezas; el análisis de las variables neurofisiológicas, psicológicas, pedagógicas,
información sobre el contexto y variables referidas al aula. Cuando el niño presenta cierta dificultad
de aprendizaje, los indicadores son ciertas características específicas (se tarda en comprender,
dificultad para hablar, mala postura al momento de escribir, entre otros) y son éstos en los cuales
debemos basarnos. En algunos casos, será requerida la participación de un profesional neurólogo,
psiquiatra, pediatra, entre otros. En todo caso, el Docente de aula deberá notar las siguientes
particularidades si se presenta en algún niño que tiene bajo su tutela.

۩ La evaluación del aprendizaje del alumno, deberá ser continua; con fin de detectar las
dificultades en el momento que se producen, averiguar sus causas y en consecuencia, adaptar las
actividades de enseñanza. En muchas ocasiones tendrá que intervenir el Departamento de
Psicología para realizar evaluaciones que expliquen en donde se focaliza la dificultad del niño.

۩ Observar la lectura y escritura de los alumnos, ante irregularidades observables.

۩ Es necesario si el Psicólogo del centro educativo evaluará al menor; observar su conducta en


aula; esperando que el niño se sienta en confianza y pueda mostrarse tal y como es.

۩ La intervención que podemos desarrollar nunca es cerrada; es necesario mantener dialogo con
el niño, padres de familia y docente; para poder corroborar la información obtenida y tenga un filtro
de credibilidad.

۩ Trata de no dejar espacio a secretos.

۩ Si fue diagnosticado con algún problema de aprendizaje, es necesario conversar con la familia y
hacerles conocer que es fundamental la intervención para tratar la dificultad. A mayor tiempo sin
intervención, el problema o dificultad se agravará y más daño emocional causará en el niño;
quizás, dejando secuelas en él.
۩ Mantener contacto fluido con las personas que guardan relación con el niño, para hacerles
participe de las actitudes, comportamiento y trato que deberán contar para cuando traten con el
niño; sabiendo y conociendo las estrategias necesarias a trabajar.

۩ Es importante la asistencia del Psicólogo educativo a las reuniones de profesores a lo largo del
año escolar; de la misma manera, es oportuna la observación de conducta en aulas, de manera
periódica. Esta información será útil y necesaria para la buena marcha de algunos alumnos, y no
solo para la evaluación psicopedagógica.

SEÑALES DE ALERTA:

 El niño es muy inquieto - Se mueve mucho físicamente.


 Es disperso - No puede concentrarse.
 No sigue instrucciones - Se le dificulta seguir instrucciones correctamente.
 Es impulsivo - Trabaja rápida e impulsivamente y no termina, y/o comete muchos
errores.
 Es lento - Trabaja lentamente y no termina.
 Lee mal - Invierte o se salta letras y palabras.
 Escribe mal - Invierte o se salta letras y palabras.
 Tiene deficiencias en el lenguaje - Tiene vocabulario pobre.
 Tiene un déficit motriz - Tiene algún déficit en la motricidad gruesa o en la fina.
 Se le dificulta mucho el concepto matemático en general.
 Es errático - Unos días puede hacer algo y otros no.
 Se cansa más rápido que los demás Un síntoma no significa nada. Dos o más es
indicativo de problemas de aprendizaje.

PARA TENER EN CUENTA EN LA DETECCIÓN DE NIÑOS CON


PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:
Los niños que tienen problemas de aprendizaje con frecuencia presentan, según la lista
obtenida de When Learning is a Problem/LDA(Learning Disabilities Association of America),
características y/o deficiencias en:
 Lectura (visión) El niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala,
sustituye, omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no
lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en
lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; tiende a frotarse los ojos y quejarse
de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras.
 Escritura Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe
encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo;
mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene un
pensamiento poco organizado y una postura pobre.
 Auditivo y verbal El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia;
pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente
mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros
visualmente y observa al maestro de cerca; no puede seguir más de una i nstrucción a la
vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto.
 Matemáticas El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la
hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos
matemáticos

6.2. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS


DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
1.- TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA LECTURA:

Es una dificultad persistente en el aprendizaje de la lectura, en la adquisición de un nivel de


automatismo de lectura suficiente en niños con inteligencia normal o alta, que no presentan
alteraciones sensoriales sin corregir. Las alteraciones en el aprendizaje de la lectura generalmente
se acompañan de otras alteraciones. Antes de los siete años de edad, desde una valoración clínica
no puede hablarse con precisión de dislexia, puesto que hasta esta edad un niño puede no haber
aprendido a leer sin que ello implique necesariamente la presencia de una alteración madurativa
de lectura en su sentido estricto. Las alteraciones en el aprendizaje de la lectura se producen en
niños normales, cuya maduración intelectual se sitúa en la normalidad alta o en niveles altos del CI
global, sin alteraciones periféricas de tipo sensorial (visual o auditivo). La escolarización del niño es
normal, y existe la estimulación pedagógica.
Clínicamente el trastorno específico en la
lectura presenta ciertas alteraciones
típicas, que podrían definirse como las
siguientes:

1) Confusión de grafismos que


presentan una forma semejante o en espejo: b/d, p/q, 6/9, m/n, etc.

2) Confusión en grafismos que fonéticamente puedan ser confundidos con cierta facilidad: b/p,
t/d…

3) Inversión de letras en las sílabas o en una sola: el/le, pro/por, la/al, es/se, etc.

4) Omisión de letras en sílabas: bar/br, del/dl, etc.

5) Sustitución de palabras enteras por otras: gato/perro, conejo/cordero, cuchillo/tenedor, etc.

6) Suelen añadir letras o sílabas a las palabras.

7) Juntan palabras que no deben y separan otras.

8) Presentan dificultad en decodificar determinadas sonidos silábicos complejos


El niño afecto de dificultad de aprendizaje en la lectura, lee sílaba por sílaba, frecuentemente sigue
el texto con el dedo, o se salta una línea. La lectura en voz alta es muy deficiente, carece de
entonación, omite palabras o sílabas, las palabras están distorsionadas o incluso añade otras. La
comprensión del texto es escasa, está reducida o bien está distorsionada. No hay alteración en la
capacidad de copiar un texto, si este está impreso, o escrito; la escritura al dictado suele estar
siempre alterada, con aparición de errores numerosos y diversos.
El niño, que padece esta alteración, no reconoce los límites de una frase normal, ni el ritmo interno
que tiene, ya que toda su atención queda absorbida en el esfuerzo de reconocer los grafismos y
sílabas, que no comprende o confunde. A medida que crece y que pasa de clase, la distancia con
los niños normales se acrecienta, y lo que al principio no era más que una dificultad en lectura va
progresivamente afectando el resto de otras materias. Las dificultades en lectura, pueden
detectarse con pruebas específicas estandarizadas que permitan no solo reconocer el tipo de
trastorno que existe sino además valorar la diferencia entre el nivel de lectura y el nivel cronológico
de acuerdo con la edad del paciente.
TRATAMIENTO REEDUCATIVO PARA PROBLEMAS DE LECTURA:
۩ La actividad psicoterapéutica es necesaria en determinado número de casos, ligado a la
gravedad de la alteración, al tiempo que ha transcurrido hasta su reconocimiento, a las vivencias
que el niño ha experimentado en el medio escolar, la actitud de los padres y por último a que la
alteración de tipo emocional fuese anterior o no a la aparición de la alteración del aprendizaje de la
lectura.

۩ Centrarse en técnicas de reconocimiento de letras e incidir en la lectura o puede hacerse vía


reconocimiento de la escritura, lo ideal es trabajar simultáneamente con ambos métodos, y no uno
que excluya al otro; el método de reconocimiento de letras consiste en el observar a través de
gestos simbólicos

۩ La reeducación deberá siempre asociarse a ejercicios específicos ligados a las deficiencias


concretas que el estudio neuropsicológico del niño ponga de manifiesto.

۩ Casi siempre es necesario apoyar a los padres y disminuir la presión de exigencia sobre el niño,
conviene desplazar la dedicación parental a actividades que fomenten la instrucción por vía
hablada, que le lean textos y los comenten, que motiven a que fomenten el qué, porqué, cómo y
cuándo, discriminaciones de semejanza y diferencia, que le hagan practicar juegos de atención y
de observación. Es necesario que los padres comprendan que deben tener paciencia, que el niño
necesita apoyo y confianza y que debe estimulársele en otros campos no ligados de forma directa
a la lectura.

2.- TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA ORTOGRAFÍA:


F81.1 Trastorno específico de la ortografía

Trastorno cuya característica principal es un déficit específico y significativo del dominio de la


ortografía en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura y que no es
explicable por un nivel intelectual bajo, por problemas de agudeza visual o por una escolarización
inadecuada. En este trastorno está afectada la capacidad de deletrear en voz alta y de escribir las
palabras correctamente. Los niños que presentan sólo problemas para la escritura no se incluyen
en esta categoría, pero en algunos casos las dificultades ortográficas se acompañan de problemas
de la escritura. A diferencia de lo que normalmente se encuentra en los trastornos específicos de la
lectura, las faltas ortográficas tienden a ser correctas desde un punto de vista fonético.

DIAGNÓSTICO: La ortografía del niño debe ser significativamente inferior al nivel esperado para
su edad, para su inteligencia general y para su nivel escolar. El mejor modo de evaluar este
trastorno es la aplicación individual de un test estandarizado de ortografía. La capacidad de lectura
y la comprensión deben estar dentro de los límites normales y no debe presentar antecedentes de
dificultades significativas de lectura. Las dificultades ortográficas no deben ser la consecuencia de
una enseñanza inadecuada o de los efectos de déficits funcionales visuales, auditivos o
neurológicos y tampoco deben de serlo de algún trastorno neurológico, psiquiátrico o de otro tipo
adquirido.

Incluye:

ʘ Retraso específico de la ortografía (sin trastorno de la lectura).

Excluye:

ʘ Dificultades de ortografía atribuibles principalmente a una enseñanza inadecuada (Z55.8).

ʘ Trastorno adquirido de la ortografía (R48.8).

ʘ Dificultades de la ortografía asociadas a trastornos de la lectura (F81.0).


3.- TRASTORNO ESPECÍFICO DEL CÁLCULO:

F81.2 Trastorno específico del cálculo


Trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la
aritmética, no explicable por un retraso mental generalizado o por una escolaridad claramente
inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de adición,
sustracción, multiplicación y división (más que a los conocimientos matemáticos más abstractos del
álgebra, trigonometría o geometría).

Pautas para el diagnóstico

El dominio del cálculo aritmético está significativamente por debajo del nivel esperado para su
edad, para su inteligencia y nivel escolar. Este rendimiento se valora preferentemente mediante la
aplicación individual del test de cálculo aritmético estandarizado. La capacidad de lecto-escritura y
el CI deben estar dentro del promedio, deben ser evaluados ambos preferentemente mediante la
aplicación individual. Las dificultades para el cálculo aritmético no tienen que deberse a una
enseñanza claramente inadecuada o a déficits funcionales visuales, auditivos o neurológicos.
Tampoco tienen que ser secuela de trastorno neurológico, psiquiátrico o de otro tipo adquirido.

Los problemas para el cálculo aritmético son de diversos tipos y comprenden: fracaso en la
comprensión de los conceptos básicos de las operaciones aritméticas específicas, falta de
comprensión de términos o signos matemáticos, no reconocimiento de símbolos numéricos,
dificultad en el manejo de las reglas aritméticas, dificultad en comprender qué números son
adecuados a un problema aritmético concreto, dificultad para alinear adecuadamente números o
para insertar decimales o símbolos durante los cálculos, mala organización espacial de los cálculos
aritméticos y falta de capacidad para aprender satisfactoriamente las tablas de multiplicar.

Incluye:
ʘ Trastorno del aprendizaje de la aritmética.

ʘ Síndrome del desarrollo de Gerstmann.

ʘ Acalculia y discalculia del desarrollo.

Excluye:

ʘ Dificultades aritméticas asociadas a trastornos de la lectura o de la ortografía (F81.1).

ʘ Dificultades del cálculo principalmente atribuibles a una enseñanza inadecuada (Z55.8).

ʘ Trastorno adquirido de la capacidad del cálculo (discalculia, R48.8)

4.- TRASTORNO MIXTO DEL DESARROLLO DEL


APRENDIZAJE ESCOLAR:
F81 .3 Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar

Están alterados de un modo


significativo tanto el rendimiento aritmético como el de lectura u ortografía y en la que la
inteligencia general está dentro del rango normal y no está presente una mala enseñanza escolar.
Esta categoría se utilizará para trastornos que satisfagan las pautas de F81.2 además de las de
F81.0 ó F81.1.

Excluye:

ʘ Trastorno específico de la lectura (F81.0).

ʘ Trastorno específico de la ortografía (F81.1).

ʘ Trastorno específico del cálculo (F81.2)


5.- OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL
APRENDIZAJE ESCOLAR:

5.- OTROS TRASTORNOS


DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR:

F81.8 Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar

Incluye: Trastorno del desarrollo de la expresión escrita.

6.- TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIN ESPECIFICACIÓN:

F81.9 Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar sin especificación

Trastornos sin especificar en los cuales se evidencia dificultad del aprendizaje que no puede
atribuirse a retraso mental, problema de agudeza visual o a una escolaridad inadecuada.

Incluye:

ʘ Dificultades de aprendizaje sin especificación.

ʘ Alteración del aprendizaje sin especificación.

ʘ Trastorno del aprendizaje sin especificación.

6.3. Criterios diagnósticos del DSM-IV


Los criterios diagnósticos DSM-IV especifican que los problemas de aprendizaje; deben basarse en
algo más que la exploración clínica; es imprescindible evaluar la presencia de un déficit específico
mediante protocolos de test estandarizados. Además, es también indispensable la medida formal
del Cociente Intelectual (CI). Esta evaluación, realizada por un especialista en neuropsicología o
psicopedagogía.

La detección lo más temprana posible de los problemas de aprendizaje, es esencial para su


tratamiento, antes de que la escolarización esté muy afectada y el alumno presente importantes
secuelas emocionales, pues entonces la efectividad del tratamiento será mucho más baja.

1.- F81.0 Trastorno de la lectura


A. El rendimiento en la lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión
normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado
dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su
edad.

B. La alteración del Criterio A interfiere significativamente en el rendimiento académico o las


actividades de la vida cotidiana que requieren la habilidad de leer.

C. La alteración no se debe a un defecto de la agudeza visual o auditiva, ni a ningún trastorno


neurológico.

2.- F81.2 Trastorno del cálculo


A. La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas
individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronológica del
sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.

B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades


de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.

C. Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en cálculo exceden de las
habitualmente asociadas a él.

Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej., neurológica) o un déficit sensorial, se
codificará en el Eje III.
3.- F81.8 Trastorno de la expresión escrita
A. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas
individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan
sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente
de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.

B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades


de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (p. ej., escribir frases
gramaticalmente correctas y párrafos organizados).

C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las
asociadas habitualmente a él.

Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej., neurológica) o un déficit sensorial, se
codificará en el Eje III.

4.- F81.9 Trastorno del aprendizaje no especificado


Criterios para el diagnóstico

1. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas


individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan
sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su
coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.
2. El trastorno del criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las
actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos.
3. Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las
asociadas habitualmente a él.

Esta categoría incluye trastornos del aprendizaje que no cumple los criterios de cualquier trastorno
del aprendizaje específico.

Esta categoría puede referirse a deficiencias observadas en las tres áreas (Lectura, cálculo,
expresión escrita) que interfieran significativamente el rendimiento académico aun cuando el
rendimiento en las pruebas que evalúan cada una de estas habilidades individuales no se sitúe
sustancialmente por debajo del esperado, dado la edad cronológica, coeficiente intelectual y la
enseñanza propia de su edad.

TRATAMIENTO:
۩ Material visual – auditivo.

۩ Motivación – atención.
- Farmacológico.

- Modificación de conducta por la motivación.

- Instrucción directa y específica en las áreas problemáticas mediante el uso de técnicas


conductuales para resolver los problemas escolares.

6.4. Evaluación psicopedagógica.

LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA:
Para el buen desarrollo de la evaluación psicológica es necesario que el Psicólogo cree un
ambiente cálido donde no se perciba ansiedad. La evaluación debe ser dinámica, respetando
horarios e intentando no efectuarla cuando el niño se encuentre en algún estado negativo, como
cansado, disgustado, triste. Tenemos que tomar en cuenta que el estado emocional, influye mucho
en el desarrollo de la evaluación.

Constituye el punto de partida, desde la determinación de las necesidades educativas especiales


de un alumno, para la intervención a las dificultades de aprendizaje. Esta presupone superar las
mismas y desarrollar sus potencialidades, de forma tal que pueda continuar su vida escolar
exitosamente; mediante el cual se hace uso de pruebas estandarizadas, pretendiendo diagnosticar
determinadas alteraciones funcionales relacionadas con el sistema nervioso central.

Se realiza para detectar la existencia de trastornos cognitivos, esto es, dificultades de atención,
memoria, capacidades visuales, lingüísticas, planificación, problemas conductuales, etc obteniendo
un diagnóstico y ejecutando un plan de intervención psicopedagógica.

La Evaluación Psicopedagógica es un proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta


educativa que demanda el alumno para favorecer su adecuación de desarrollo personal a través de
un aprendizaje desarrollador, orientando para ello el proceso educativo en su conjunto, asimismo
como facilitar la mejora de la labor de los docentes, esto apunta a que la Evaluación
Psicopedagógica cumple con una función preventiva ya que no se restringe exclusivamente a
propuestas de atención individual, sino que conduce sus propuestas de práctica educativa para el
desarrollo de todos los alumnos.

La evaluación requiere determinados pasos:

۩ Debe producirse al principio o durante el proceso de aprendizaje; antes que el alumno se


enfrente a nuevos conocimientos.

۩ Sirve para determinar el grado de preparación del alumno, antes de abordar una unidad de
aprendizaje.

۩ Su utilidad radica también en la identificación de las causas que puedan estar presentes, como
por ejemplo: La didáctica que puede estar usando el docente.

Para ello resulta necesaria la complementariedad que sólo puede asegurarse desde el debate y los
acuerdos donde toman parte el especialista o equipo multidisciplinario y el grupo pedagógico,
respetando las capacidades profesionales de cada uno. En consecuencia la Evaluación
Psicopedagógica debe ser un proceso colaborativo y compartido entre especialista(s) y docente(s).

Es parte primordial de la evaluación psicopedagógica comprobar si existe o no deficiencia mental


global, mediante la aplicación de alguna escala de inteligencia. La escala de Wechsler es una
prueba universalmente utilizada; permite conocer el cociente verbal, la cual refleja la actividad del
hemisferio izquierdo; y el cociente manipulativo, la actividad del hemisferio derecho. En la mayoría
de los casos, las personas con dificultades de aprendizaje presentan puntuaciones bajas en la
escala verbal que en la manipulativa. Las subescalas en la que los niños suelen salir bajos son:
Información, aritmética, semejanzas, dígitos, vocabulario. Y la subescala donde puntúan de forma
normal son: Figuras incompletas, historietas, laberintos, rompecabezas, cubos.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN:
1- Conocer las causas y factores que intervienen en el origen, desarrollo y configuración del
problema. Identificar los factores de riesgo en su entorno familiar-escolar y social.

2- Conocer el desarrollo psicopedagógico del niño. Cuáles son los signos, síntomas, síndromes o
enfermedades que presenta o ha presentado. Para ello es necesaria la recogida de datos mediante
la entrevista y cuestionarios para los padres. Deberán también aportar aquellos informes médicos u
psicológicos relevantes que hayan sido efectuados hasta la fecha.

3- Formular el juicio clínico en base a los datos obtenidos: diagnóstico.

4- Preparar y aplicar el plan de Intervención (Tratamiento).


¿CÓMO EVALUAR A UN NIÑO?
 Se puede aplicar el dibujo libre que aportará muy
buena información desde el primer momento. Es probable que las claves de sus problemas
o conflictos queden de una manera u otra reflejada en el papel. El dibujo libre, hecho en
una hoja en blanco y un lápiz es, a veces, la mejor manera de proyección del niño. Al
finalizarlo, el psicólogo puede efectuar preguntas para escuchar
las diferentes explicaciones del niño.
 Otras pruebas proyectivas que se pueden utilizar son: Árbol, Casa y Familia. Al niño se le
brindan instrucciones concretas para que formalice un dibujo determinado. Estas pruebas
está más estructuradas que las del dibujo libre y constituyen también una buena fuente de
datos.
 El trabajo con niños requiere creatividad, capacidad para sorprenderle, de cambiar sobre la
marcha cuando se descubre algún elemento de interés. Es un constante aprendizaje
mutuo en el que, muchas veces, es el niño quien nos sorprende.
 Mediante programas en la computadora, podemos aplicar pruebas psicológicas,
arrojándonos resultados y/o cuadros estadísticos. Mediante juegos educativos podemos
establecer la interacción con el niño, al tiempo que tenemos una primera impresión de sus
posibles destrezas en ámbitos concretos. La presentación en pantalla con gran colorido y
sonido, propician un entorno visualmente más atractivo y motivador.
 Mediante el dialogo, el niño nos aportará, otros datos que necesitemos conocer. Es
necesario prestar atención a sus expresiones faciales y lenguaje no verbal.
 Esta riqueza del paisaje psicológico infantil solicita paciencia, saber esperar, no agobiar.
No se puede pretender que se abra en el primer momento con un simple juego. Los
resultados requieren una labor efectuada de forma sutil, con gran capacidad de
observación y sabiendo motivar de forma auténtica (sin engaños o falsas promesas). La
compensación llegará en forma de una relación de colaboración y confianza mutua.
 Cuando el niño se niega a dibujar o es demasiado pequeño para hacerlo o no dispone de
las destrezas necesarias, pueden también utilizarse figuritas de animales o personajes de
una familia para que el niño efectué su propio juego y verbalice situaciones y emociones de
forma espontánea.

PAUTAS PARA SU EJECUCIÓN:

Este proceso se sustenta en una serie de principios que nos


proporcionan pautas para su ejecución:

Carácter funcional: debe servir para tomar decisiones respecto al proceso de


enseñanza-aprendizaje, para ello se evaluará a los alumnos tomando
referencia de los aprendizajes curriculares y sus condicionantes, todo ello en
condiciones educativas naturales. La obtención de información que no nos
conduce a algo práctico, le resta esta funcionabilidad al proceso. Sólo interesa
información que aporte a la atención adecuada del escolar

Carácter dinámico: debemos determinar el potencial de aprendizaje para


considerar posibles ayudas para el desarrollo del alumno. Si se trabaja
atendiendo las potencialidades de desarrollo, habrá avances, lo que indica que
no se pueden realizar siempre las mismas tareas.

Carácter científico: para la recogida y análisis de los datos se debe tener en


cuenta las variables más relevantes y evaluar hipótesis de trabajo. La
cientificidad del proceso no sólo la brindan las técnicas e instrumentos que se
apliquen, sino el hecho de la objetividad del estudio y la posibilidad de
hipotetizar, corroborar o descartar ese planteamiento inicial.

Carácter educativo: debe partir de los resultados y ser parte de la evaluación de


las competencias curriculares ordinaria para lo cual deben participar todos los
profesionales que interactúen con el sujeto de la evaluación.
Carácter personalizado: el resultado de este proceso debe de
permitir caracterizar al menor, para ello la información que se
recoge del mismo debe de hacerse sobre la base de las
características personales del escolar. Ello garantiza la satisfacción
de las necesidades educativas especiales.

Carácter integrador: no se valora desde una sola perspectiva al


alumno, sino que se tiene en cuenta, a partir del currículo, todas
las dimensiones de su desarrollo que contribuyen al aprendizaje.

Carácter colaborativo y dialógico: se revela ante la necesidad


de todos los actores del proceso de dialogar, intercambiar
criterios en torno a la toma de decisiones así como su propia
participación en el mismo.

Esta actividad habrá de reunir la información del alumno y su contexto familiar y escolar que resulte
relevante para ajustar la respuesta educativa a sus necesidades:

a) Del alumno: Condiciones personales de deficiencias o sobredotación, historia educativa,


competencia curricular así como ritmo y estilo de aprendizaje.

b) Del contexto escolar: Análisis de las características de la intervención educativa, y relaciones


que se establecen en el grupo clase y fuera de ella, así como de la organización de la respuesta
educativa.

c) Del contexto familiar: Características de la familia y de su entorno, expectativas de los padres


y posibilidades de cooperación en el desarrollo del programa de atención educativa en el seno
familiar.

No se debe de obviar la información en relación con el contexto social


donde el escolar interacciona, pues también ejerce influencias en el
desarrollo de los sujetos.

INSTRUMENTOS A UTILIZAR LA EVALUACIÓN


PSICOPEDAGÓGICA
¿Cuáles son los instrumentos que habitualmente utiliza la evaluación psicopedagógica?
Es necesario determinar una serie de variables que por su naturaleza requieren de una serie de
instrumentos que nos permitan conocer sus aptitudes, personalidad, conductas, integración,
preferencias, intereses, motivaciones, etc.

El proceso de valoración de las necesidades educativas especiales se plantea como proceso


multimetodológico, donde debido a la naturaleza de los complejos objetos de la evaluación es
preciso poner en juego, actividades especializadas para asegurarnos que la información cumpla
mínimos criterios de validez. Así podemos citar los siguientes instrumentos de evaluación:

La observación: es uno de los instrumentos más utilizados dentro de la evaluación


psicopedagógica por lo que es preciso utilizarla únicamente cuando sea adecuada. La observación
en un proceso que recoge mediante un registro objetivo, sistemático y específico, las conductas
que realizan los alumnos en un determinado entorno. Los resultados de esta observación se
categorizan en torno a constructos codificados para un análisis lógico de la información. Existe la
posibilidad que la observación se realice de modo que la persona que recoja los datos se involucre
en la interacción social dándole un toque cualitativo. Este tipo de instrumento permite centrarse en
un objetivo previamente marcado en función del problema a analizar.

La entrevista: Intentamos obtener datos directamente de la persona, mediante exploraciones


orales donde los datos son recogidos en un informe psicopedagógico. Es una técnica de recogida
de datos cualitativa y subjetiva extensible al alumno, padres o personas que tengan alguna relación
con el proceso de enseñanza del alumno. Asimismo la entrevista puede tener varios tipos
dependiendo de su grado de estructuración, destacando la entrevista semi estructurada donde a
partir de un guión, el entrevistador puede modificarlo a conveniencia. Trata de comprender la
situación según las perspectivas de los protagonistas y puede utilizarse para constatar los datos de
otras técnicas.

Los test: a pesar que su uso en la evaluación tradicional era casi exclusivo, sigue presentando
innumerables tasas base en la objetividad de sus medidas, la representación de muestreo, las
puntuaciones están orientadas a permitir establecer un punto de referencia, etc. en muchas
ocasiones pueden darnos una idea del nivel de competencia curricular del alumno.
Pruebas pedagógicas: nos permiten corroborar información obtenida de otras fuentes, acerca de
las interacciones que se producen en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de las capacidades
básicas del alumno. Normalmente se utiliza cuando existe una necesidad de mayor información
para la toma de decisiones de adaptaciones curriculares.

FACTORES INFLUYENTES EN LOS RESULTADOS DE LA


EVALUACIÓN:
Ocultar

Debemos tener en cuenta que los resultados de la evaluación se pueden ver afectados por:
EL PSICÓLOGO DEBE RECORDAR QUE:

Ocultar

1. La Evaluación debe estar regida por el principio de prudencia. Ello


hace referencia a que el niño es un ser en desarrollo y que puede haber cambios
fisiológicos; en su entorno que puedan hacer variar el diagnóstico y los pronósticos
efectuados. Debemos ser siempre muy cautos a la hora de establecer afirmaciones,
negaciones o comentarios acerca del desarrollo futuro de cualquier trastorno que pueda
presentar cierto “alumno” o niño.
2. Cuando evaluamos mediante las diferentes pruebas a niños y adolescentes, no basta con
contar con la formación profesional y el conocimiento técnico de cada una de las pruebas.
Las peculiaridades de los niños; hace necesario que seamos hábiles para adaptarnos a
sus características y sepamos manejar, persuadir y motivar. Debemos ser creativos. No es
necesario mantener el rigor de cada prueba; se puede aportar elementos novedosos a
efectos de que el niño se implique más. Introducir el juego, utilizar el refuerzo, respetar los
tiempos de cada niño son algunas cosas que se debe respetar, tener en cuenta y
considerar.
3. Cuando se trata de evaluar e intervenir en niños, no hay que perder de vista que parte
fundamental de nuestro trabajo, tanto en tareas de evaluación como de intervención, debe
dirigirse al asesoramiento de padres, maestros u otros. Por tanto, el profesional debe tener
una alta capacidad para sintetizar los resultados de las diferentes pruebas, trasladarlas a
los familiares y ser capaz de dotarles de las herramientas necesarias para un
funcionamiento autónomo. A medida que el niño es más pequeño (más dependiente de los
padres) esto se hace más necesario.
4. En algunas ocasiones, el primer encuentro se puede producir con la familia y sin la
presencia del niño. Ello permite la recogida de información previa y preparar mejor el
primer encuentro con el niño. Tras una breve presentación del psicólogo ante todo el
grupo y después de haber roto el hielo, puede invitar al niño con la excusa de que realice
alguna actividad (dibujo, juego o conversar). Algunos niños conversan sin mostrar ninguna
dificultad, otros; son tímidos, se aburren, o simplemente se pueden negar a participar de
forma espontánea. En otros casos, las dificultades para obtener información se complica
con resistencias o temores. En estos casos es necesario que manejemos la situación;
nunca insistir o tener una actitud de poder (obligar). Es preciso mantener una actitud
carismática.

PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS


6.5. Diagnóstico.

La evaluación de un niño con dificultades de aprendizaje tiene diversos enfoques y depende, en


gran medida, de las manifestaciones más significativas que presente el niño. El diagnóstico es el
resultado obtenido de la evaluación que fue ejecutada por el Psicólogo.

Con los datos obtenidos a través de la evaluación, historia clínica, observación conductual,
entrevista individual, docente y familia; se debe fomentar el diagnostico.

El informe psicopedagógico es un documento que tiene por finalidad ser, administrativa y técnica, a
través del cual, por un lado, se brinda el diagnóstico; se da razón de la situación evolutiva y
educativa del alumno en los diferentes contextos de desarrollo; a partir de la interacción con los
adultos (padres y profesor), con los compañeros y con los contenidos de aprendizaje- y, por otro,
permite concretar sus necesidades educativas en términos de la propuesta curricular y del tipo de
ayuda que va a necesitar para estimular su progreso; todo ello como resultado de la Evaluación
Psicopedagógica.

El informe psicopedagógico debe mantener de forma ordenada los distintos apartados que
forman parte de un todo, dado que en ellos se recoge la información más significativa, de acuerdo
con lo que le fue aplicado al menor. Se trata de plasmar los resultados de manera veraz y
detallada, haciendo entendible el resultado de lo observado en el niño. La organización de la
información debe ser claramente abierta, flexible y no se debe seguir al pie de la letra algún
modelo estandarizado porque son válidas las modificaciones.

DESARROLLO DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO:


Ocultar
El Informe Psicológico es la manifestación escrita, minuciosa de los hechos observados y referidos
a la evaluación psicológica, con el objetivo de trasmitir a los padres de familia, o docentes
involucrados en el aprendizaje del niño, los resultados y conclusiones en base a los datos
obtenidos y analizados de los instrumentos utilizados: entrevista, observación de conducta, test o
pruebas psicológicas.

El Psicólogo que emita Informe psicológico deberá estar colegiado si debe ser una evaluación
externa. Si es una evaluación interna (para algún centro educativo), el psicólogo puede es bachiller
o licenciado sin estar colegiado.

1. Datos personales o de filiación

Ocultar

Permite identificar el nombre de un alumno en particular. Debe leerse el nombre, fecha de


nacimiento, fecha de evaluación, edad (en años y meses), colegio, nivel educativo, modalidad
educativa, domicilio, teléfono, nombre de los padres, etc.

2. Motivo de consulta:

Ocultar
Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso.

۩ ¿Por qué solicita la evaluación?

۩ ¿Qué se desea conseguir con ella?

۩ Cuáles son los comportamientos que inicialmente, van a constituir el objeto del análisis.

3. Información relativa al alumno

Ocultar

Incluirá: Especificar las condiciones


históricas y actuales relevantes.

۩ Nacimiento y crianza.

۩ Circunstancias familiares y sociales.

۩ Condiciones educativas y/o laborales.

۩ Condiciones biológicas.
a) Aspectos relacionados con la salud y las condiciones físico-biológicas: se incluirá aquí la
información relativa al equipo biológico; así como lo observado en su proceso de enseñanza y en
su aprendizaje.

b) Desarrollo general: la información recogida será la que se estime relevante y pertinente para la
adopción de medidas educativas, por lo que tendrá que ser significativa para el profesorado.

Los datos sobre el desarrollo general del alumno seguirán las siguientes dimensiones:

۩ Capacidades (incluyendo las propiamente comunicativo, lingüísticas; motrices; y


sociales/relaciónales).

۩ Condiciones personales de discapacidad (cuando proceda).

۩ Aspectos psicológicos y emocionales.

c) Nivel de competencia curricular o educativa: Se


menciona las conclusiones relativas a los puntos fuertes y débiles de las competencias
del alumno respecto el currículo que le corresponde, siguiendo lo requerido de acuerdo al grado
escolar.

d) Conducta durante la evaluación; es necesario describir la actitud del alumno que fue observada
durante la sesiones de evaluación, y en particular cuando la Evaluación Psicopedagógica incluya
sesiones de trabajo individual, por constituir una variable del proceso que puede facilitar
parcialmente la interpretación de los resultados obtenidos. Además, conviene describir brevemente
las situaciones de evaluación.

e) Técnicas y procedimientos de evaluación: se relacionarán aquí todos los instrumentos y técnicas


utilizadas, independientemente de su naturaleza; se expresarán los resultados obtenidos, de
manera precisa y detallada.
4. Aspectos relativos al proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y en el
contexto escolar

Ocultar

Se hace referencia tanto a los aspectos relacionados con la metodología en el aula como la
interacción del profesor con los alumnos y la de éstos entre sí mismos y con los contenidos de
aprendizaje.

5. Aspectos relativos al contexto familiar

Ocultar

La información que se mencione es de: composición familiar, datos socioculturales, relación de


la familia con la escuela, vida familiar del alumno, desarrollo de hábitos de estudio; en muchas
ocasiones puede implicar aspectos y valoraciones que afectan a la intimidad de la vida familiar, por
lo que debe ser extremadamente prudente.

Ocultar

6. Diagnóstico: la información precedente, organizada en tres grandes bloques


(alumno; aula; institución) debe servir para determinar las necesidades educativas especiales del
alumno y las que se merecen considerar, en su aprendizaje.

Se resume lo obtenido en la Evaluación Psicopedagógica y el soporte que necesita la planificación


educativa.

7. Conclusiones: se incluyen en este apartado las orientaciones que puedan dar


paso a la toma de decisiones, por parte de los órganos competentes, que aseguren
el ajuste del proceso de enseñanza/aprendizaje a las características y necesidades de los alumnos
y alumnas.

Es necesario que las orientaciones sean lo más concretas posibles, con objeto de resumir lo
obtenido y detectado durante la evaluación psicopedagógica.

8. Sugerencias: Aquí se brindan las recomendaciones a seguir por el centro


educativo y la familia del alumno que fue evaluado. Se debe brindar sugerencias, técnicas o pasos
para que sean fomentados a la hora del aprendizaje del menor y poder conseguir un cambio
positivo.

6.6. FASES DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.


La evaluación psicopedagógica va dirigida a los alumnos que presenten necesidades educativas
especiales a lo largo de su escolaridad. Debe ser llevada a cabo en la escuela y es
necesario darle un carácter procesual cuyo marco contextual será aquél donde se encuentra el
alumno. La evaluación nos ha de servir para mejorar la atención educativa del alumno y ser el
punto de partida de todas las decisiones en referencia con su proceso de aprendizaje. Según Solé
(2001), podemos establecer una serie de fases en la evaluación psicopedagógica. El orden y el
diseño no son uniformes ni rígidos y las fases que propone serían las siguientes:

۩ Valoración de la información que ya tiene la escuela por el alumno.

۩ Evaluación de la situación inicial. Instrumento de ayuda para recogida de información.

۩ Observación en el aula.

۩ Análisis de los trabajos de los alumnos.

۩ Pruebas psicopedagógicas.

۩ Devolución de la información y propuestas de trabajo.

۩ Entrevistas familiares.

۩ Seguimiento.

En cuanto a valoración de la información con la que cuenta la escuela sobre el


alumno, podemos contar con la entrevista inicial; los valores cuando van a realizar la
matriculación de los hijos. Estos datos suponen la primera base informativa que se habrá de ir
ampliando posteriormente a través de entrevistas con tutores, padres de familia, alumnos y equipo
educativo.

Entre la información que se son los datos personales del


alumno, de la familia, la situación familiar social, económica y cultural, la lengua habitual de
comunicación, si hacen uso de algún servicio escolar, algunos datos médicos sobre el niño, la
escuela de la que procede y cualquier otro dato que la familia considere relevante. Cuando se
produce una demanda de intervención, el Psicólogo educativo ha de poder disponer de la máxima
información de la situación actual del alumno y de aquellos aspectos por los cuales se ha solicitado
la intervención. En esta primera fase se pretende conocer la situación real del alumno/a en
relación al currículo, al contexto escolar y familiar. La primera aproximación se produce conjugando
información de distintas fuentes; se trata de confrontar distintas visiones y versiones que pretenden
explicar la situación actual del alumno/a.

La recogida de información se realiza mediante instrumentos


que facilitan determinar claramente el problema de aprendizaje. La información se contrasta con la
entrevista individual que permite una primera decisión a corto plazo. Es importante establecer el
nivel de competencia curricular del alumno, es decir, el logro que el alumno es capaz de conseguir
en relación a las áreas instrumentales, ya que permite al tutor realizar una reflexión más profunda
sobre las capacidades que pueda manifestar el alumno.

Solamente él podrá decirnos cómo ve la situación, qué áreas y experiencias del currículo le
interesan, qué dificultades ha ido encontrando durante el año escolar, qué apoyo ha recibido del
docente, de los compañeros y de los padres. Igualmente interesa saber si el alumno/a tiene
intención o no de seguir estudiando, y qué intereses académicos y extraacadémicos presenta.

La información de los profesores; conocer cómo explican los profesores la situación de los
alumnos/as en relación al currículo de las áreas; qué dificultades creen que tiene en relación al
currículo ordinario: Estos intentos de explicación son en efecto atribuciones del profesor en relación
a las dificultades del alumno/a. Es importante conocer también los puntos o aspectos que van a
facilitar los aprendizajes, y no lo es menos saber qué medidas han tomado ya los profesores y qué
efecto han tenido, Estas medidas pueden referirse al Proyecto Curricular, a las programaciones, a
la organización del aula, al tipo de materiales que utilizan, al clima del centro y fuera del aula, etc. -
Toda esta información debidamente recogida y organizada; va a permitir conocer la relación entre
la enseñanza y el aprendizaje desde el punto de vista del profesorado.

La evaluación de la competencia curricular A partir de aquí se pasa a


un proceso de análisis de la situación mediante la observación del alumno en el aula, revisión de
trabajos, cuadernos y la aplicación de pronóstico pedagógico. La observación en el aula trata de
obtener la información del alumno en medio del grupo donde se desenvuelve para obtener una
visión de actitudes; esto ofrece un diagnóstico del conjunto de la clase y permite compararlo con
otras informaciones obtenidas al largo del proceso para entender ciertos aspectos referentes a los
contenidos, metodología, organización e interacciones de profesor y alumno.

Por otro lado, el análisis de los trabajos de los alumnos tiene


como finalidad conocer su capacidad de elaboración y
creación, los recursos que utiliza, las estrategias y destrezas
que pone en juego. Se puede utilizar los trabajos para
comprobarlo con el de otros alumnos y analizar si existen
diferencias significativas. La información que se obtenga del
trabajo de los alumnos debe ser contrastada y valorada por el
profesor para introducir los cambios que estime necesario.
En cuanto a las pruebas psicopedagógicas se trata de conocer el dominio
del alumno en el contenido curricular y el nivel de desarrollo alcanzado en
relación con las diferentes capacidades. También nos debe de aportar
información sobre las estrategias que utiliza para desarrollar tareas, su
motivación, estrategias de aprendizaje, solicitudes de ayuda, su manera de
relacionarse, los hábitos de estudios, entre otros.

La devolución de la información viene tras finalizar el informe


psicopedagógico; mediante una entrevista con el tutor o tutora
se comentan los resultados. Es necesario hacer hincapié que se
realiza una valoración positiva del alumno, informando de lo que es
capaz de hacer con más o menos éxito. Posteriormente se diseña
la acción educativa necesaria para aportar la ayuda al alumno y se
establecen los compromisos sobre la actuación a seguir. Es
necesario realizar los contactos familiares para que el tutor pueda
informar y mantener comunicación fluida. En ocasiones el
Psicólogo podrá mantener entrevistas con las familias en presencia
del tutor. Finalmente, se realiza el seguimiento para establecer
actuaciones posteriores, revisar el proceso educativo del alumno,
aportar sugerencias para adaptaciones curriculares, etcétera

Preguntas de análisis
El aprendizaje lo desarrollamos por varios factores; pero cuál es la teoría
que se acerca más a la realidad.

1. ¿Cómo debemos desarrollar una adecuada evaluación del niño con


problemas de aprendizaje?
2. ¿Cómo abordar el problema de aprendizaje del niño?
Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las
preguntas planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente
botón.

Actividad de análisis y comprensión


Ocultar

El presente video nos ayudará a profundizar mejor el tema tratado, a


continuación se presenta un video que servirá para un análisis
posterior.

Actividad de análisis y comprensión


Después de haber observado detenidamente el video responde a las siguientes preguntas:

Pregunta de Elección Múltiple

VIDEO

//www.youtube.com/embed/4QUJjkqQ5rA"

Pregunta

1.- ¿Qué son los signos neurológicos blandos?

Respuestas

Ejercicios para ver la maduración del niño

Aspecto escolar del niño

Aspecto social del niño

Religión del niño

Datos de filiación

Retroalimentación

El cerebro es el órgano de la cognición, y estas funciones cognoscitivas también se deben probar


en el examen neurológico.

Pregunta

2.- ¿Cuándo vemos un paciente disléxico, su inteligencia está afectada?

Respuestas

Si

No

Poco

Mucho

Absolutamente.

Retroalimentación
El niño con dislexia puede tener excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y
caras.

Mala memoria para secuencias, y para hechos e información que no ha experimentado.

Piensa con imágenes y sentimiento, no con sonidos y palabras (poco diálogo interno).

Pregunta

3.- ¿El diagnóstico de problemas de aprendizaje se brinda a partir de la edad _________ ?

Respuestas

Antes del primer año

Dos años

Antes de los cinco años

A los siete años

A los doce años

Retroalimentación

Un niño con un trastorno de aprendizaje presenta dificultades para adquirir las competencias
propias de la edad en lectura, matemática, expresión escrita y habilidades sociales; estas se
pueden observar cuando el niño empieza el ciclo escolar

Pregunta de Selección Múltiple

Ocultar

Pregunta

4.- ¿La dislexia es cuándo?

Respuestas

Está afectada la inteligencia espacial

El niño invierte letras

El niño invierte números

No puede sumar, restar

No puede multiplicar
Retroalimentación

La dislexia es un problema que tienen algunos niños relacionado con el aprendizaje, y que hace
que resulte difícil leer y escribir.

Pregunta

5. ¿Las usamos cuando se realiza una evaluación integral?

Respuestas

Comentarios de padres y docentes

Pruebas estandarizadas

Información familiar

Escuelas especializadas

Encuestas

Retroalimentación

Las pruebas estandarizadas: Nos brinda un diagnóstico de manera cualitativa y cuantitativa.

Los comentarios de los padres y docentes: Es información valiosa para poder determinar el
problema.

Información familiar: Genética de los padres, forma de crianza, medio familiar

Referencias (bibliográficas)
 Álvarez González,M. ; Riart, J.;
Martínez, M. y Bisquerra, R. (1998). El modelo de programas. Barcelona. Praxis.
 Ángulo, J. F. (1990). Innovación y evaluación educativa. Málaga. Universidad de Málaga.
 Aguilar, García, López & Muñiz (2005). Evaluación psicopedagógica. En R. Bisquerra
(Comp.). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. España: Praxis.
 MEC (1996). La evaluación psicopedagógica: Modelo, orientaciones e instrumentos.
Madrid.
 Rodríguez Espinar, S. (1995). Un reto profesional: la calidad en la intervención orientadora.
Barcelona. Cedecs.
 Ruiz, R. (1998). Técnicas de individualización didáctica. Madrid. Cincel.
 Solé, I. (2001). El asesoramiento psicopedagógico. Madrid. Alianza.

Lecturas recomendadas
Para saber más:

Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te ayudará a


reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos e-
libros que utiliza nuestra universidad:

ü Documento 1:

http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/sico1_dg.pdf

Breve descripción: Comunica el proceso de evaluación, mostrando un procedimiento asertivo.

ü Documento 2:
http://www.cece.gva.es/ocd/areaord/docs/ava_altascap_cas.pdf

Breve descripción: brinda orientación de evaluación psicopedagógica para alumnos con altas
capacidades cognitivas.

ü Documento 3:

http://www.educacionespecial.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/2012/OTROSFORMULARIOS/
EVALUACION_PSICOPEDAGOGICA_Y_CURRICULAR_2010.pdf

Breve descripción: Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales.

El siguiente archivo te permitirá profundizar sobre los diferentes tipos de propuestas de los autores
para explicar los factores que intervienen en el proceso de adquirir y fijar la información.

Conclusiones de la sexta semana

 La detección de los problemas de


aprendizaje se pueden notar por la observación directa del niño en aula; revisando sus
cuadernos; escuchando su lenguaje, analizando sus pensamientos y conductas.
Detectando las dificultades de estos niños, se procede a corroborar lo observado, mediante
la evaluación psicopedagógica.

 La evaluación psicopedagógica se desarrolla con la colaboración de los profesores


y padres de familia; esto permite conocer diversos aspectos que quizás podrían estar
afectando la escolaridad del alumno.
 Con respecto a los resultados de la evaluación psicopedagógica, existen alumnos que sólo
requerirán información o apoyo en el proceso educativo; en otros, el plan incluye el
entrenamiento o capacitación de determinada competencia cognitiva o social; un
acompañamiento a corto, mediano o largo plazo.

 La detección y evaluación conlleva a brindar un diagnóstico; este debe verse reflejado en


un informe psicopedagógico, redactado de forma prudente, veraz; con sugerencias a
seguir o interviniendo y realizando un seguimiento.

CONCLUSIONES 6 SEMANA.mp3

Metacognición (de la sexta semana)

Las siguientes preguntas te


ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un
ejercicio recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo
intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos
mentales

 ¿De la temática abordada que te llamó más la atención?


 ¿Consideras que aprendiste con los contenidos abordados?
 ¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?
 ¿Qué acciones realizaste para aprender?

Вам также может понравиться