Вы находитесь на странице: 1из 11

TEMA 8: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

Introducción: las fuentes demográficas.


1.- Volumen y distribución de la población española
2.- Movimientos naturales de la población:
2.1.-Tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento
natural
2.2.-Régimen demográfico antiguo
2.3.-La transición demográfica
2.4.-Régimen demográfico actual
3.- Movimientos migratorios:
3.1.-Migraciones interiores
3.2.-Migraciones exteriores
4.-El crecimiento de la población española.
5.- la estructura de la población:
5.1.-Estructura por sexo y edad
5.2.-Estructura económica de la población
6.- El futuro de la población española.

INTRODUCCIÓN: LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS.

Las fuentes demográficas (demografía: estudio de la población) son los lugares de donde se toman los datos
referentes a la población. En España son los censos, los padrones municipales, el registro civil y las estadísticas.
▪El censo es un recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. En España los
realiza el Estado cada diez años (los terminados en 1). Recoge gran cantidad de datos
▪El padrón municipal lo realiza cada ayuntamiento y recoge a todos los vecinos de cada municipio. Se publica
todos los años, actualizado a 1 de enero.
▪El registro civil es donde se anotan todos los nacimientos, defunciones y matrimonios.
▪Las fuentes estadísticas: el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora diversos anuarios estadísticos.

1.- VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

La población española en 2013 era de 46,7 millones. Para medir la distribución de la población en el territorio
se utiliza la tasa de densidad de población: (pob. de una zona /sup. Km2 = hab. /Km2). La densidad de población de
España es 91 h/km2 (inferior a europea: 110), pero hay grandes desequilibrios espaciales. Las zonas de mayor
densidad son Madrid, la periferia y las islas. La de menor densidad son las de interior (algunas zonas 10h. /Km2).
Los factores explicativos de la distribución de la población actualmente son, fundamentalmente, el nivel de
actividad económica, que genera puestos de trabajo en la industria, servicios, agricultura tecnificada, etc. Las
ciudades son focos de atracción de la población.

2.- MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN:

2.1.-Natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo.

Son la natalidad (nº de nacidos en una población en un año) y la mortalidad (nº de fallecidos en una población
en un año). El saldo entre natalidad y mortalidad es el crecimiento vegetativo, que no es el crecimiento real, ya que
para este hay que tener en cuenta los movimientos migratorios. Para medir natalidad, mortalidad y crec. vegetativo se
emplean un serie de TASAS (ver hoja 7). La relación natalidad y mortalidad ha evolucionado a lo largo de la historia,
dando lugar a diferentes regímenes demográficos:

1
El modelo de transición demográfica muestra la evolución que
siguen las poblaciones a lo largo de su proceso de desarrollo:
▪Regimen demográfico antiguo: alta natalidad, alta mortalidad
(con oscilaciones: pestes, hambrunas), escaso crecimiento
vegetativo (a veces negativo).
▪Régimen de transición demográfica: se inicia a raíz de la
industrialización. En una primera fase baja la mortalidad
(mejoras alimentación, medicina e higiene) y la natalidad sigue
alta, produciéndose un fuerte crecimiento vegetativo. En una
segunda fase la natalidad va bajando (consecuencia del mejor
nivel de vida) y el crecimiento vegetativo es menor.
▪Régimen demográfico moderno: baja mortalidad (aunque con
cierto aumento por envejecimiento) baja natalidad (con
oscilaciones) y escaso (o negativo) crecimiento vegetativo.

2.2.- Régimen demográfico


antiguo:
Característico de las
sociedades preindustriales, en
España se mantuvo hasta
principios del s. XX. Tiene una
alta natalidad (carencia de
métodos eficaces de control
natalidad y bajo coste de crianza
de los hijos en una sociedad rural) y
una alta mortalidad (alimentación
escasa, higiene y medicina
deficientes). Es especialmente
elevada la mortalidad infantil
(fallecidos menores de 1 año, tasas
superiores al 100‰); se producen
periódicos aumentos de mortalidad
catastrófica (epidemias: cólera,
tifus). El crecimiento vegetativo es
bajo.

2.3.-La transición demográfica:


Suele comenzar con los inicios de la industrialización. En España se da con retraso respecto a
Europa, entre 1900 y 1975. Se caracteriza por un fuerte descenso de la mortalidad debido a mejoras
en la alimentación, en la medicina –vacunas, antibióticos- y en la higiene, que acaban con las epidemias ( La
última fue la gripe de 1918), así como un lento descenso de la natalidad, con periodos de brusco descenso (debido a
crisis: 1936-46, G. Civil y posguerra) alternado con pequeños ascensos (“baby-boom” 1955-65). La mortalidad infantil
se reduce mucho, como consecuencia de la mejora sanitaria. El crecimiento vegetativo es alto.

2.4.-Régimen demográfico actual:


Se inicia a partir de 1975. Se produce un fuerte descenso de la natalidad, debido a la mejora de la situación
de la mujer (generalización del control de la natalidad, incorporación de las mujeres al trabajo), por la crisis
económica y por los cambios de mentalidad (disminución de la influencia de la Iglesia). Hasta el año 2000 el descenso
de natalidad es continuo, pero desde 2000 se inicia un ligero aumento, dentro de las tasas bajas (en 2007: tasa natal.
10,59‰ 1,39 hijos por mujer). La mortalidad sigue muy baja, aunque con un leve aumento (2007: 8,57‰) debido al
envejecimiento de la población (pese a la buena situación sanitaria: esperanza de vida en 2007: 83,7 mujeres, 77,3

2
hombres, una de las más altas del mundo). La mortalidad infantil es muy baja (2007: 3,6‰, indicativo del buen
funcionamiento de la sanidad). El crecimiento vegetativo es muy bajo, aunque con una ligera tendencia a aumentar
(2007: 2,02‰).

Estos datos se refieren al conjunto de España y presentan fuertes desequilibrios territoriales. Las
comunidades con mayor dinamismo demográfico (mayor natalidad, menor mortalidad y mayor crecimiento vegetativo
son las regiones más pobladas (es decir, las más dinámicas económicamente): Madrid, litoral mediterráneo, Andalucía e
islas, que cuentan con poblaciones más jóvenes. Las comunidades en declive demográfico (menor natalidad, mayor
mortalidad y menor crecimiento vegetativo) son las del interior, Galicia y cornisa cantábrica (las menos desarrolladas
económicamente) que cuentan con poblaciones envejecidas.

3.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: Son los movimientos de la población en el espacio. Emigración: salida de
población de su lugar de origen. inmigración: llegada de población a un lugar de destino. Saldo migratorio es la
diferencia entre emigración e inmigración

3.1.- Migraciones interiores: Son las que se realizan dentro de las fronteras de un país. Hay que distinguir entre:
▪ Migraciones interiores tradicionales (hasta 1975): La principal es el éxodo rural, migración generalmente
definitiva desde las zonas rurales (Galicia, Meseta, Andalucía) a las ciudades, especialmente las zonas más
industrializadas (Cataluña, País Vasco, Madrid). El ritmo del éxodo rural ha tenido varias etapas: hasta la Guerra Civil
tuvo un ritmo continuo y moderado. En la Guerra civil y posguerra, se paraliza casi por completo. Entre 1950 y 1975
se acelera fuertemente, afectando a millones de españoles, debido al fuerte desarrollo económico. Estas migraciones
son las que han producido la actual distribución de la población en España, con el fuerte contraste entre interior
(zonas rurales despobladas y con población envejecida) y el litoral -Madrid (altas densidades, poblaciones más
dinámicas).
▪ Migraciones interiores actuales (desde 1975): Afectan a un menor número de personas, al cesar el éxodo
rural. Las migraciones son de carácter pluridireccional, es decir ya no se dan exclusivamente de zonas rurales
atrasadas a ciudades industrializadas, sino que tienen orígenes y destinos muy diversos. Pueden obedecer a motivos
diversos: laborales (personas jóvenes de zonas rurales o industriales en declive que se trasladan a zonas más
dinámicas económicamente: Madrid, Barcelona o zonas turísticas), residenciales (poblaciones jóvenes que se trasladan
a zonas cercanas a su lugar de trabajo buscando viviendas más baratas: P. ej. Guadalajara y Toledo respecto a
Madrid, Cantabria respecto a Bilbao) o migraciones de retorno (antiguos emigrantes que vuelven a su pueblo al
jubilarse o jóvenes que se trasladan al campo buscando mejor calidad de vida.). Un tipo nuevo de desplazamiento cada
vez más importantes son los movimientos pendulares (desplazamiento diario casa-trabajo).

3.2.-Migraciones exteriores:
Son las que se realizan hacia fuera (o desde afuera) de las fronteras de un país. En España hay que distinguir
entre:
▪Migraciones exteriores tradicionales (hasta 1975): España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes.
Hasta la Guerra Civil predominaba la emigración transoceánica (a América del sur): campesinos de Galicia, Asturias y
Canarias emigraban a América del Sur (Cuba, Argentina, Venezuela). Se trataba generalmente de una emigración
definitiva llevada a cabo por hombres jóvenes. Las Guerra civil española y la II Guerra Mundial van a frenar las
migraciones transoceánicas. Entre 1945 y 1960 se produjo una segunda oleada, menos importante. Desde 1960 hasta
1973 la emigración a América decae (crisis económica en A. Latina) y surge la emigración a Europa (en plena
expansión económica precisaba mano de obra). Fue una emigración dirigida (muchos emigrantes salían ya de España
con contrato de trabajo). Las zonas de procedencia de los emigrantes eran Galicia, Andalucía y Extremadura. Los
países de destino eran principalmente Francia, Alemania y Suiza. Los emigrantes eran preferentemente jóvenes solos
(hombres y mujeres). Las remesas de dinero enviadas por los emigrantes a sus familias en España fueron
fundamentales, junto con los ingresos por turismo, para equilibrar la balanza de pagos española. La emigración también
contribuyó a la fuete reducción del paro (llegó a haber más de 1.200.000 emigrantes en Europa). La crisis económica
de 1973 cortó la emigración a Europa. La mayoría retornó a España, salvo una minoría, que había “echado raíces” en el
país de destino. Actualmente más de 1.200.000 españoles residen en el extranjero, fundamentalmente en Europa y
América Latina.

3
▪Movimientos migratorios en la actualidad (desde 1975): Actualmente España ha dejado de ser un país de
emigración y se ha convertido en un país de inmigración desde 1995. En 2009 había 4,8 millones de extranjeros en
España (legales, es decir, con permiso de residencia). Las causas de la inmigración son la abundancia de puestos de
trabajo de baja cualificación (servicio doméstico, construcción, agricultura). Los países de origen de los inmigrantes
son: de países extracomunitarios (fuera de la UE): Marruecos, Ecuador, Colombia y China. De países comunitarios
(UE) Rumanía y Bulgaria. (Hay un elevado nº de británicos, italianos y alemanes, pero en este caso no son inmigrantes
económicos: jubilados, etc.). Las zonas receptoras de inmigración son Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad
Valenciana y las islas (zonas con economías dinámicas y abundancia de trabajo). La inmigración ha tenido aspectos
positivos para la economía española: aumenta el nº de trabajadores y el PIB, así como las cotizaciones a la Seguridad
Social y los ingresos fiscales; la mayor natalidad de los inmigrantes ha contribuido al aumento de la natalidad general.
Aspectos negativos son que la abundancia de mano de obra barata ha presionado a la baja los salarios y ha hecho que
muchos empresarios no inviertan en mejoras tecnológicas, con la consiguiente pérdida de competitividad. En el aspecto
social, hay que destacar las malas condiciones de vida y trabajo de muchos inmigrantes, así como las dificultades de
integración y el surgimiento de actitudes xenófobas. La política inmigratoria española busca limitar la entrada de
inmigrantes ilegales.

4.-EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.


El crecimiento real de la población se obtiene sumando el crecimiento natural (o vegetativo) y el saldo
migratorio: CR= CN (Nacimientos – defunciones) + SM (Inmigrantes-emigrantes)

El crecimiento real de la población española ha variado según las épocas:


- Durante el siglo XIX fue bajo, debido a la persistencia del régimen demográfico antiguo (1857-1º censo
moderno- 15,4 m. /1900 18,6 m.).
- Entre 1900 y 1975 el crecimiento fue alto (18,6m. /35,4m.), debido a la transición demográfica (alta
natalidad, bajada de la mortalidad) y a pesar del saldo migratorio negativo.
- Desde 1975 a 2000 el crecimiento fue bajo (régimen demográfico actual, con caída de la natalidad: 1975:
35,4 m. / 1999: 39,4 m.).
- Desde 2000 se ha producido un fuerte aumento, debido al saldo migratorio positivo, que también ha elevado
la natalidad (1999: 33,4m. /2008: 46 m.)

5.- LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN:


La estructura de la población es su composición por sexo, edad y actividades económicas.
5.1.-Estructura por sexo y edad.
►La estructura por sexo es la proporción entre mujeres y hombres. Se mide mediante la tasa de
masculinidad (o de feminidad):

TM= Nº de varones x 100 = varones/100 mujeres TF= Nº de mujeres x 100 = mujeres/100 varones Nacen
105 Nº de mujeres Nº de varones
varones por cada 100 mujeres; en las edades jóvenes predominan los varones sobre las mujeres, ya que la inmigración
es predominantemente masculina. Hacia los 45 años se equilibra la proporción, debido a la menor esperanza de vida de
los varones (83,7 mujeres, 77,3 hombres); en las edades ancianas predominan las mujeres sobre los hombres.
►La estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14), adultos
(15-64) y ancianos (65 y más). Se mide en porcentaje del grupo de edad sobre el total de la población. Pueden
darse varios tipos de poblaciones:
Tipo de 0-14 ≥ 65 La cifra de España es la media nacional. Por comunidades, las más envejecidas
población tienen más del 20% de ancianos (Castilla y León 22,35%) menos del 12% de jóvenes
Joven +35% -5% (Asturias 10,02%). Las más dinámicas llegan a tener más % de jóvenes que de
Adulta 25-35% 5-12% ancianos (Canarias: 12,7% ancianos, 14,8% jóvenes). Las causas son la reducción de
Envejecida -25 +12%
la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. La inmigración contribuye al
España (2008) 14,35% 16,57%
rejuvenecimiento de la población.
La estructura de la población por sexo y edad se representa gráficamente mediante las pirámides de población

4
5.2.-Estructura económica de la población.

Es el nº de personas que trabajan (población activa) y los sectores en que se desarrolla la actividad.

►Población activa: población en edad laboral (16-64 años) que trabaja a cambio de una retribución o que
están en disposición de hacerlo. Puede ser población activa ocupada (la que está empleada) y población activa
desocupada (la que busca activamente empleo: la tasa de paro). Población inactiva es la que no trabaja ni busca
trabajo (pensionistas, estudiantes, amas de casa). El nº de la población activa varía en función de diversos factores, el
más importante de lo cuales es la tasa de actividad de las mujeres (nº de mujeres que se incorporan al mundo del
trabajo remunerado). En España se ha pasado de una población activa del 40% en 1900 (tasa actividad mujeres: 14,2%)
a una población activa del 59,8% en 2008 (tasa de actividad mujeres 50,4%).
La tasa de población activa varía en función de la coyuntura económica: en épocas de crisis baja (parados de
larga duración que renuncian a seguir buscando trabajo, prejubilaciones, jóvenes que retrasan su incorporación al
mundo laboral, etc.) y en épocas de crecimiento aumenta (jóvenes que se incorporan antes al mundo laboral, amas de
casa que se ponen a trabajar, etc.). La tasa de paro varía también según la coyuntura. Hasta 1973 era muy baja (en
torno al 3%). A raíz de la crisis de los años 70 y 80 aumento espectacularmente (1994: 24,8%). Desde 1995 se redujo
hasta el 8,6% (2007). La actual crisis la ha disparado hasta el 19,5% (2009), la mayor de la UE. El desempleo no
afecta por igual a todos los trabajadores: es mayor entre mujeres, los trabajadores jóvenes y los mayores de 45
años y los trabajadores con menor formación.

►Población por sectores económicos (primario, secundario, terciario, construcción). La población ocupada
en cada uno de los sectores ha variado de acuerdo con la evolución económica del país. Hacia 1900 el primario ocupaba
a más del 60%, y el secundario y el terciario algo menos del 20% cada uno. La población activa del sector primario ha
ido en continuo descenso (salvo un leve aumento en la posguerra) hasta las cifras actuales en torno a un 3%. El sector
secundario va en continuo aumento (ligera caída en la posguerra) hasta alcanzar un máximo cercano al 40% a principios
de los años 70 (desarrollismo de los años 60. En 1960 la población activa del secundario supera a la del primario). A
raíz de la crisis de los 70 (reconversiones industriales) sufre un ligero descenso hasta situarse en el 27% actual. La
población activa del sector terciario tuvo un continuo aumento, ocupando porcentajes inferiores a la industria hasta la
década de los 70, momento en que inicia un fuerte crecimiento (terciarización de la economía) hasta el 67% actual.

6.- EL FUTURO DE LA POBLACION ESPAÑOLA:

La proyección demográfica de España permite señalar ciertas tendencias:

- La natalidad, que ha aumentado en los primeros años del siglo como efecto de la inmigración, descenderá
debido a la crisis. La mortalidad experimentará un ligero aumento debido al envejecimiento de la población,
por lo que el crecimiento natural será negativo a partir de 2020.
- La evolución de la inmigración es difícil de prever, aunque debido a la actual crisis económica el saldo
migratorio está empezando a ser negativo (salen más personas de España que las que entran).
- Debido a la elevada esperanza de vida y a la reducción de la natalidad , se produciría un fuerte envejecimiento
de la población (13% jóvenes, 35% ancianos).

5
6
MATERIALES Y EJERCICIOS DEL TEMA 8: LA POBLACION

ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UNA PIRAMIDE DE POBLACIÓN

1).- Identificación de la pirámide: población a que se refiere (país, comunidad autónoma, etc.), año, tipo de
datos (cifras absolutas o relativas), intervalo de los grupos de edad (año por año, de 5 en 5 años), procedencia de los
datos.

2).- Comentario de la estructura por sexos: proporción varones/mujeres (mayor nacimiento de varones,
influencia de la emigración, equilibrio en la edad adulta y predominio de mujeres en las edades ancianas: mayor
esperanza de vida femenina, etc.)

3).- Comentario de la estructura por edades: indicar el perfil de la pirámide:

►Pirámide en forma de pagoda o triangular: población progresiva (ciclo demográfico antiguo o 1ª fase de
transición demográfica), abundancia de jóvenes por la elevada natalidad, pocos ancianos por la elevada mortalidad).
Pirámide en forma de campana u ojiva: población estancada (2ª fase ciclo transición) predominio grupo edad
adultos, base ancha pero no en aumento debido a reducción natalidad, cima redondeada (va aumentando el nº de
ancianos) por la reducción de la mortalidad y aumento de la esperanza de vida. Pirámide en forma de bulbo o urna:
población regresiva (ciclo demográfico actual) base recortada debido al descenso natalidad, cima muy redondeada
debido al envejecimiento.
►Se deben comentar porcentajes de cada grupo, causas del descenso/aumento de natalidad/mortalidad, etc.

4).- Comentario de sucesos demográficos: se reflejan en los entrantes y salientes de la pirámide. Para ello, hay que
calcular el año de nacimiento de los grupos de edad afectados y tratar de relacionarlos con los acontecimientos de
la época:
►Entrantes: indican pérdida de población, debido a descenso de la natalidad, aumento de la mortalidad (guerras,
epidemias) o emigración.
►Salientes: indican incremento de población, debido a incremento de la natalidad ( baby-boom) o inmigración.

5).- Evolución de la población: deducir la pirámide la evolución futura de esa población.

7
►EJERCICIO 1: 1.- Di el nombre de las provincias con menos de 25 h. /km2.
2.- Di el nombre de las provincias con 100 o más h. /km2.
3.- Explica los factores que determinan estos contrastes.

8
►EJERCICIO 2: Comenta la siguiente pirámide de población:

TERMINOS TEMA 8: POBLACIÓN

Censo Recuento de los habitantes de una población, que se realiza de manera periódica. En España lo
elabora el INE, cada diez años (los terminados en 1). Proporciona gran cantidad de datos
demográficos.

Padrón Registro administrativo donde se recogen todos los habitantes de un municipio. Se publica
anualmente con fecha 1 de enero y es la fuente que proporciona las cifras de población.

Registro Civil Es un organismo administrativo encargado de dejar constancia de los hechos o actos relativos al
estado civil de las personas. En él se inscriben los nacimientos, la filiación ( el nombre y apellido
de las personas), los fallecimientos y los matrimonios.

Natalidad Número de nacimientos en una población durante un tiempo determinado. La tasa de natalidad
indica la relación entre el número de nacimientos y la población total de un territorio expresada
en tantos por mil.

Mortalidad Número de fallecimientos en una población durante un periodo determinado. La tasa bruta de
mortalidad indica la relación entre el total de defunciones durante un año y la población media de
este mismo período, expresada en tantos por mil.

Crecimiento Es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población. Si


vegetativo el número de nacimientos es superior al número de muertes se dice que la tasa de natalidad es
(o natural) mayor a la de mortalidad, es decir la población aumenta; cuando las defunciones superan a los
nacimientos la población disminuye.

Mortalidad Es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de
infantil cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.

Densidad de Cociente entre la población total de un determinado territorio y su superficie. Generalmente, se


población expresa en hab./km2.

Emigración Movimiento de población caracterizado por el cambio de residencia, temporal o indefinido, de un


lugar hacia otro, desde el punto de vista de las personas que dejan su domicilio. La emigración
puede ser interior o exterior, según si se produce entre territorios de un mismo país o si se da
entre diferentes países. Sus causas son diversas (económicas, políticas, etc.).

Inmigración Movimiento de población observado desde el punto de vista del lugar que recibe el flujo
migratorio. La inmigración es la llegada a un territorio de personas extranjeras que tienen el
objetivo de establecerse en él como residentes.

Saldo Es el balance que existe entre la inmigración y la emigración en un determinado lugar, cuando el
migratorio saldo migratorio es positivo, la población aumenta; cuando el saldo migratorio es negativo, la
población disminuye. Saldo migratorio = Inmigrantes - Emigrantes

Población Cantidad de personas en edad laboral (16-65) que ocupan un puesto de trabajo remunerado o
activa están en paro, pero buscan activamente empleo.

9
10
11

Вам также может понравиться