Вы находитесь на странице: 1из 19

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a Dios y a nuestros padres

quienes creyeron en nosotros e impulsaron a salir

adelante brindándonos ejemplos dignos de superación y

entrega, porque en gran parte gracias a ellos hoy

podemos ver alcanzada nuestras metas y a pesar de los

declives en el camino siempre estuvieron en los

momentos más difíciles de nuestra carrera.

1
RESUMEN

Este trabajo de investigación se realiza por motivo de poder solucionar los problemas que
presentan las MYPES para poder financiar sus negocios y/o hacerlos crecer de manera
efectiva, pero de una manera que no se está aplicando en nuestro país y mucho menos
en nuestra región Cajamarca, el cual busca el financiamiento mediante el mercado de
valores.
En nuestro país, el sistema bancario no logra satisfacer ni permite crecer de manera
adecuada a los micro y pequeños empresarios, el principal problema es el alto interés que
conlleva sacar un préstamo de las mismas entidades.
Por ejemplo: La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Cajamarca ofrece una TCEA de
48,55% para un préstamo de S/. 1,000.00 a 9 meses, siendo una de las “mas bajas”,
considerando que es una Caja Municipal, que si ponemos frente a un Banco grande si
que las cifras varían mucho, como es el caso del Banco Interbank, que para el mismo
caso (préstamo de S/.1,000.00 a 9 meses), su TCEA será de 56,83%, lo cual es
excesivamente alto para los micro y pequeños empresarios.
Sin embargo, con la presente investigación, se pretende dar otra opción para las MYPES
de poder financiar sus negocios de una manera mas barata y efectiva, ya que el mercado
de valores busca ser una fuente de financiamiento más barata que el sistema bancario en
razón de que no tiene "la intermediación indirecta".
En cambio, el banco, al ser intermediario entre el depositante y el prestatario, es
responsable por los fondos prestados, lo que se traduce en que paga menos por el dinero
que recibe y cobra más por el dinero que coloca o presta. A ello hay que agregar el
margen de utilidad para el banco. En ese sentido, un mercado de valores eficiente,
permitirá que los emisores puedan financiarse a un menor costo y que los inversionistas
reciban una mejor retribución por su dinero.

2
ABSTRACT

This research is done on the basis of being able to solve the problems presented by MSEs
to finance their businesses and / or grow them effectively, but in a way that is not being
applied in our country, much less in our region Cajamarca , which seeks financing through
the stock market.
In our country, the banking system does not meet or allowed to grow adequately to micro
and small entrepreneurs so, the main problem is the high interest entails taking out a loan
of the same entities.
For example: The Municipal Savings and Credit Cajamarca offers a EEQT of 48.55% for a
loan of S /. 1000.00 to 9 months, with one of the "lower", considering it is a Municipal
Fund, that if we put in front of a large bank if the figures vary widely, as is the case of the
Bank Interbank, for the same case ( loan of S / 1,000.00 to 9 months), your EEQT be
56.83%, which is too high for micro and small entrepreneurs.
However, with this research is to provide another option for MSEs able to finance their
businesses more cheaply and effectively, as the market seeks to be a source of cheaper
than the banking system financing because of he has "indirect mediation".
Instead, the bank, being an intermediary between the depositor and the borrower is
responsible for the borrowed funds, which means you pay less for the money they receive
and charges more for the money puts or renders. To this we must add the profit margin for
the bank. In that sense, an efficient stock market, allow issuers can be financed at lower
cost and that investors receive a better return for their money.

3
INDICE
DEDICATORIA
RESUMEN
ABSTRACT
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….5
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA……………………...8

1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA……………………………………………...8

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA………………………………………………..9

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION……………………………………………9

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA……………………………………………….9

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES……………………………………………………10

2. ASPECTOS TEORICOS……………………………………………………………..11
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION…………………………………….11
2.2 BASES TEORICAS…………………………………………………………………18

4
INTRODUCCION
Definición según la nueva ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa.
(Ley nº 28015 – 2003):

Definición MYPE según la ley de desarrollo constitucional de la micro y pequeña empresa


la MYPE son las unidades económicas constituidas por una persona natural o jurídica,
bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la
legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.
Definición según otros autores:

 “Las pequeñas empresas, son un tipo de empresa que representan la gran mayoría
de las empresas existentes en el Perú, y su desarrollo esta limitado por su baja
productividad y su acceso restringido al financiamiento y los mercados y por lo tanto,
el empleo que generan es en muchos casos, de poca calidad e inestable.”
(KuczynshI, 2001)

 “Las pequeñas empresas, son aquellas que producen un bien o un servicio, los
cuales consideran a la producción como el área vital de sus empresas, estas poseen
equipos de baja tecnología y obsoletos.” (Anzola, 2002)

 “Una pequeña empresa es una entidad que opera en forma organizada, la cual
combina la técnica y los recursos para elaborar productos o prestar servicios con el
objetivo de obtener una ganancia.” (Bernilla, 2003)

 La OIT, en su Informe sobre fomento de las Pequeñas y Medianas Empresas,


presentado en la 72° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada
en Ginebra en 1986, define de manera amplia a las Pequeñas y Medianas Empresas
pues considera como tales, tanto a empresas modernas, con no más de cincuenta
trabajadores, como a empresas familiares en la cual laboran tres o cuatro de sus
miembros, inclusive a los trabajadores autónomos del sector no estructurado de la
economía (informales).

5
 La CEPAL define a la microempresa como unidad productora con menos de diez
personas ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores
tanto permanentes como eventuales.

 El especialista de la pequeña empresa, Fernando Villarán en su trabajo para el


Seminario de "Microempresas y Medio Ambiente" realizado en Lima durante el mes
de Julio de 1993, señala, refiriéndose a la micro industria, que está caracterizada
por su reducido tamaño, tiene de uno a cuatro personas ocupadas y presenta una
escasa densidad de capital equivalente a 600 dólares por puesto de trabajo. Utiliza
poco equipo de capital y es intensiva en mano de obra. Además presenta bajos
niveles de capacitación y productividad. Con ingresos que se mantienen a niveles
de subsistencia, inestabilidad económica y la casi nula generación de excedentes.
Este sector es mayoritariamente informal.

Características de la MYPE
Las MYPES deben reunir las siguientes características:
a) El número total de trabajadores: La microempresa abarca de uno (1) hasta
diez (10) trabajadores inclusive. La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta
cincuenta (50) trabajadores inclusive.
b) Niveles de ventas anuales: La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades
Impositivas Tributarias - UIT. La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado
para las microempresas y hasta 850Unidades Impositivas Tributarias - UIT. Además las
microempresas se dedican principalmente a actividades comerciales o de servicios y la
mayoría de ellas se encuentra en Lima.
Cualitativamente la MYPE es un sector principalmente joven ya que casi el 50% de
empresarios tienen menos de 24 años y están dispuestos a asumir distintos riesgos para
obtener el crecimiento. La informalidad también es una característica de este sector ya
que aproximadamente el 70% de la MYPE es informal, esto debido a la falta de
capacitación a los empresarios sobre los beneficios dela formalidad.
También se ha percibido una gran capacidad de gestión y desarrollo de recursos ya que
al no tener acceso a créditos bancarios los empresarios han tenido que iniciar sus
negocios con capital propio dando buenos resultados en el 50% de la población
empresarial. Además la MYPE es flexible al cambio se basa en la experiencia y se adapta
a la realidad teniendo como único inconveniente la falta de promoción en los mercados
Las micro y pequeñas empresas – MYPE, actualmente juegan un rol muy importante en la
economía no sólo del Perú, sino en todos los países del mundo, porque generan más
empleos que las empresas grandes o el propio Estado (mas del 70% de peruanos
trabajan en una MYPE), además por su contribución al Producto Bruto Interno (del valor

6
total de bienes y servicios finales producidos dentro del territorio nacional, el 42% es
producido por las MYPE), pero, ¿en qué momento empezó a darse el fenómeno de
proliferación de estas pequeñas unidades económicas?, ¿qué motivó a los
emprendedores a crean sus propias empresas?
La evolución de las micro y pequeñas empresas en el Perú encuentra su génesis en dos
hechos importantes: el primero de ellos se refiere a los ciclos evolutivos por los que
naturalmente va atravesando la economía nacional, tanto en los períodos de reactivación
(69-74, 79-82, 85-87, años en los que la población tenía mayores ingresos por lo que
buscaban invertir el excedente en sectores rentables); como a los de recesión (76-78, 83-
84, 88-90, épocas de cierre de empresas y despidos laborales intempestivos, por lo que
se "inventaban" puestos de trabajo temporales mientras iban buscando otro empleo).
La segunda causa para que las MYPE empiecen a tomar fuerza en la economía nacional
es el cada vez mas creciente proceso de migración de los campos a las ciudades, el
mismo que se da entre muchos factores, por la mayor concentración de la actividad
industrial en la capital y las ciudades mas grandes (Arequipa, Trujillo y Chiclayo) y por el
crecimiento constante de los movimientos subversivos en las zonas rurales del país.
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PYMES EN EL PERÚ
Las pequeñas y microempresas en el Perú, no obstante a sus notables e innegables
contribuciones al desarrollo nacional, están, empero, afrontadas a un conjunto de
problemas e inclusive, restadas de importancia.
A pesar que las PYMES constituyen el sector empresarial inmensamente
mayoritario en el Perú con capacidades demostradas para generar empleo que es el
problema principal del país y para contribuir a la generación de la riqueza nacional, sin
embargo, no existe una estrategia nacional sostenida que permita promover y desarrollar
las PYMES en el Perú.
El caso de las PYMES en el Perú a lo largo de su historia siempre fueron consideradas
como un asunto de cuarta o quinta categoría no sólo por el Estado sin por la sociedad
misma y, cual paria, las PYMES han venido desarrollándose en el desamparo hasta
alcanzar la trascendencia en la vida nacional que hoy tiene gracias a la
capacidad y talento de millones de pequeños y microempresarios peruanos
anónimos y no necesariamente gracias a una política nacional de promoción y fomento
en la que los actores de la sociedad, entre ellas las universidades, por el contrario le han
dado las espaldas a las pequeñas y microempresas.
En buena cuenta, las PYMES han logrado abrirse camino con coraje y pulmón de los
millones de pequeños y microempresarios peruanos, sin ningún patrocinio del
Estado, sin subsidios, sin privilegios de ninguna clase, como sí lo han tenido
(y tienen) otros sectores empresariales (empresas transnacionales y las grandes
empresas) quienes –a diferencias de las PYMES- están premunidos de enorme
capacidad de influencia y negociación política que posibilita hacerse de beneficios
tributarios, dólares subsidiados y preferenciales, lobbys, etcétera. Es posible, como ocurre
en la historia del Perú, que por ejemplo los grandes empresarios unidos se sienten en la
mesa de negociaciones con el Estado para fijar políticas nacionales del desarrollo de su
sector empresarial; más eso no ocurre con los pequeños y microempresarios.

7
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA
Los tres grandes problemas de las PYMES en el Perú
No son tres sino centenares de problemas que las PYMES afrontan en la difícil tarea de
generar empleo y riqueza en el Perú. Sin embargo, podríamos jerarquizarlos y señalar
que las pequeñas y microempresas en la actualidad afrontan tres grandes
problemas vinculantes.
El primer problema principal de las PYMES en el Perú es la inaccesibilidad a
los mercados nacionales e internacionales. Si no hay quien los compre sus productos y/o
servicios sencillamente la empresa, cualquiera fuera su tamaño, no puede siquiera
subsistir.
Si la empresa no vende desaparece inexorablemente. Es importante, por
consiguiente, afirmar categóricamente que el principal problema de las PYMES en el
Perú es la existencia de serias dificultades que impiden penetrar a los mercados (o
conquistar clientes) tanto en el ámbito nacional como internacional.
En realidad, todo lo que se hace –o debía hacerse- en la empresa como por ejemplo
lograr calidad, conseguir más capital, promover las innovaciones tecnológicas, tener un
buen personal, conseguir mayores niveles de productividad, etc., es con la finalidad de
vender cada vez más y bien. Resulta, por lo tanto, sumamente importante (vital) poner
énfasis en que vender -que significa tener cada vez mejores mercados (o clientes)-, es el
objetivo principal de las PYMES (y de cualquier tipo de empresa) al cual convergen
muchos otros.
Por tal razón decimos que el problema principal delas PYMES en el Perú es la
inaccesibilidad a los mercados nacionales e internacionales. No decimos que para las
PYMES no hay mercados –porque mercados (clientes) en el Perú y en el mundo hay y de
sobra- sino decimos que debido a un conjunto de limitaciones y dificultades de carácter
estructural ellas, es decir las PYMES, están impedidas acceder a mercados y a conquistar
más y mejores clientes.
El segundo gran problema de las PYMES en el Perú –y vinculado al primero- es que los
pequeños y microempresarios no tienen “dinero en la mano” para invertir cada vez más y
poder acceder a los mercados nacionales e internacionales. Las PYMES no tienen capital
no porque no haya –dinero hay y de sobra- sino porque por una serie de razones las
PYMES no pueden hacer uso del dinero o de capitales.
La carencia de políticas gubernamentales promotoras de financiamiento, el alto costo de
capital, las restricciones en su otorgamiento principalmente las referidas a las garantías, la
falta de una cultura crediticia, constituyen, entre otros, aspectos que repercuten
negativamente en las pequeñas y microempresas ya que ellas no pueden hacer
frente a sus necesidades financieras para propender su desarrollo.
Enorme cantidad de pequeños y microempresarios se encuentran atados pies y manos
debido a la falta de capital o a las condiciones extremadamente difíciles para obtener, por
ejemplo, créditos. Un gran contingente de jóvenes potencialmente empresarios, por

8
ejemplo, con proyectos en mano, tiene prematuras frustraciones debido a la
falta de capital y a la imposibilidad de acceder a fuentes de financiamiento para
iniciar sus actividades empresariales.
Un tercer gran problema de las PYMES que dificulta su desarrollo en el Perú
e igualmente vinculado al primero-, es la casi absoluta ausencia de la
tecnología.
En un contexto de globalización, competitividad y del conocimiento que
caracteriza a las sociedades de hoy, es imposible el desarrollo de las empresas (de
cualquier tipo) y con mayor razón de las PYMES si es que la ciencia, tecnología e
innovación no están activamente presentes en la vida cotidiana de la empresa.
La investigación científica es la fuente de la ciencia y tecnología, por consiguiente, si la
empresa no investiga o no está vinculada a la investigación científica es imposible la
creación y aplicación de nuevas tecnologías para su desarrollo; vale decir, imposible la
conquista de más y mejores mercados (clientes).
Es en este tema que las universidades –centros eminentemente productores y de
transferencia de ciencia, tecnología e innovación a través de las investigaciones
científicas- tienen un rol protagónico en la promoción y desarrollo de las PYMES en el
Perú.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cómo lograr que las MYPES en la Región Cajamarca se financien mediante el mercado
de valores?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


La presente investigación tiene por objetivo dar una mejor opción de financiamiento a las
micro y pequeñas empresas (MYPES) de la región Cajamarca.

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA


Este trabajo de investigación se realiza por la necesidad de crear vías alternas y mas
eficientes de financiamiento para los pequeños empresarios de nuestra región Cajamarca,
la cual una vez implementada podrá ayudar a crecer y expandir de manera mas rápida a
los emprendedores de ésta región.
Es importante para los empresarios y sus intereses, también podemos mencionar que es
importante para el desarrollo socio-económico de la región Cajamarca, ya que con el
crecimiento y aparición de nuevas empresas, se reactiva la economía y la impulsa a
seguir creciendo.

9
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1 Alcances

La presente investigación servirá para poder sentar las bases de una alternativa fuente de
financiamiento para MYPES, asi como para su posterior estudio acerca de la efectividad
de la misma cuando ya se esté ejecutando plenamente en la región Cajamarca.

1.5.2 Limitaciones

• Limitaciones metodológicas

En el trabajo de investigación encontramos muchas ideas, pero falta la determinación de


lineamientos de aplicación práctica que facilite la comprensión y explicación del uso de
mecanismos adecuados en la redacción.

• Limitaciones bibliográficas

La falta de información sobre antecedentes bibliográficos en materia de cultura tributaria


que nos sirva como base y poder establecer mecanismos de apoyo sobre la
concientización tributaria.

10
2. ASPECTOS TEORICOS

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION


Para la presente investigación se tomó como fuentes algunas tesis e
investigaciones que han sido realizadas y desarrolladas en diversos centros de
estudio nacionales, que han servido como guía para ampliar el tema a investigar:

2.1.1“Emisión de acciones de empresas peruanas en el mercado financiero


internacional: factores de éxito, beneficios y riesgos”, Alfredo Mendiola • Carlos
Aguirre • Giancarlo Bendezú Ana Berrospi • Desirée Córdova • Paul Nuñez del Prado,
Universidad ESAN-2014.

Características de las alternativas de financiamiento


Dentro de las distintas alternativas y tipos de financiamiento para las empresas, podemos
mencionar, según descripciones previas, aquellas que se rigen por su carácter de
exigibilidad y aquellas que se rigen por su naturaleza de origen, tal como se muestra en el
cuadro 1.1

11
Problemática de las empresas peruanas para financiarse
En el Perú, muchas empresas operan financieramente descalzadas; prueba de ello son
los pagarés a corto plazo continuamente renovados (revolventes) y que, finalmente,
permanecen en el balance general durante varios años.
La naturaleza de los préstamos de corto plazo es que, en algún momento del año, sean
amortizados completamente, dado que, en teoría, financian necesidades operativas de
corto plazo; sin embargo, ello nunca llega a ocurrir debido a que, en realidad, se utilizan
dichos préstamos para financiar necesidades estructurales de largo plazo, lo que conlleva,
por tanto, un riesgo de refinanciamiento (rollover risk).
Asimismo, las estructuras de financiamiento de las empresas peruanas aún no se
encuentran diversificadas en lo que respecta a los instrumentos financieros negociados en
los mercados de capitales. Estos constituyen una fuente de financiamiento que contribuye
a mejorar costos y viabilizar grandes proyectos.
Específicamente, financiarse mediante la emisión de acciones permite tener mayor base
patrimonial —lo que reduce el apalancamiento financiero—, tomar más deuda y, por ende,
amplía las posibilidades de crecimiento. Las características del mercado peruano, sin
embargo, aún son limitadas en cuanto a liquidez y concentración, lo cual no potencia el
desarrollo de megaproyectos; en consecuencia, las empresas se ven en la necesidad de
buscar financiamiento en distintas plazas bursátiles fuera del Perú.

2.1.2 “Financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en el mercado


primario de valores”, Vladimir Rodríguez Cairo, TESIS para optar el título
profesional de Abogado. Lima-Perú 2009

El problema de la gestión en las PYMES.-

Miguel Ángel Serrano Perea, director general de Fundes México, un organismo de


investigación y apoyo empresarial, de esto se desprende que la principal causa de quiebra
entre las pequeñas empresas, es la mala administración, es decir, la deficiencia al implantar
funciones y gestión de operaciones.

Sobre este punto, Enrique Zamorano, catedrático de la Escuela Superior de Comercio


y Administración del Instituto Politécnico Nacional (IPN), indica que las fallas en la
administración se manifiestan como defectos en el establecimiento de un negocio sólido.
Por otro lado, una administración bien llevada se ocupa de, por ejemplo, conceder créditos
inteligentemente, controlar costos y gastos, comprender las relaciones básicas de los
inventarios con la producción y las ventas, y en el acertado manejo de las finanzas.

12
Según Joaquín Rodríguez Valencia, autor del libro Cómo Administrar Pequeñas y
Medianas Empresas, la cuestión verdaderamente importante de los fracasos empresariales
estriba en saber qué es lo que los causa, y al respecto, establece claramente algunas
cuestiones de naturaleza administrativa:

Negligencia. Renuencia a aceptar las rápidas transformaciones del entorno.


Falta de previsión. En daños ocasionados por desastres tales como incendios,
temblores y otros, la falta de tener planes de contingencia.
Falta de experiencia en el área administrativa. No tener la habilidad de manejar
efectivamente a sus empleados.
Atención desequilibrada. Si quien administra dedica mayor esfuerzo a un área
determinada, de acuerdo con su interés y especialidad, y descuida otras, es posible que
esto redundará negativamente en el desarrollo.
Fraude. Ausencia de controles administrativos y financieros adecuados a las
necesidades de la empresa.

Falta de enfoque. La ausencia o escaso nivel de enfoque constituye uno de las


principales causas de fracasos. Querer serlo todo para todos es algo insostenible en el
tiempo. Ello está motivado en la incapacidad de atender eficaz y eficientemente todos
los rubros y clientes, debido a no contar ni con los recursos humanos, ni materiales, ni
dirigenciales para atenderlos de manera óptima.

Generalmente ésta falta de enfoque lleva entre otras cosas a un mal manejo de
inventarios, donde se acumulan artículos de baja rotación que aparte de reducir los
niveles de rentabilidad, quitan liquidez a la empresa.

Fallas en la planeación. Producto tanto de la falta de experiencia y / o de la ausencia de


capacidades técnicas puede llevar al empresario o directivo a no fijar correctamente los
objetivos, no prever efectivamente las capacidades que posee la empresa y aquellas
otras que debe conseguir, desconocer las realidades del entorno y las posibilidades
reales de la empresa dentro de su ámbito de acción. Debe recordarse una famosa frase
que al respecto dice “Quien no planifica, planifica para el desastre”.

Es de importancia fundamental conocer cuales son las demandas o necesidades de


los consumidores, y nuestra capacidad para cubrirlas, o dicho de otra forma, debemos
conocer la real potencialidad de nuestros productos o servicios.

13
Graves errores en la fijación de estrategias. Vinculadas directamente al punto anterior
implica la comisión de graves falencias a la hora de fijar y / o modificar la misión de la
empresa, su visión, los valores y metas, como así también reconocer sus fortalezas y
debilidades, y las oportunidades y amenazas cambiantes en el entorno.

De igual modo implica no evaluar los cambios en las capacidades y potencialidades de


sus clientes, proveedores, competidores actuales, posibles nuevos competidores y
proveedores de bienes y servicios sustitutos.

No cambiar las estrategias del negocio en función a los cambios producidos en el


entorno pueden llevar a la empresa a su ruina. Ello implica la necesidad de monitorear
de manera continua los cambios a nivel económico, social, cultural, tecnológico, político,
y legal.

Falta o ausencia de planes alternativos. Limitarse a un solo plan, no tomando la


precaución de analizar y redactar planes alternativos o de contingencia ante posibles
cambios favorables o desfavorables en el entorno, llevarán a la empresa a no
aprovechar las circunstancias y tardar en reaccionar ante los sucesos.

Ausencia de políticas de mejora continúa. Creer que con los éxitos y logros del pasado
puede seguir obteniéndose resultados positivos en el presente y en el futuro es uno de
los más graves errores. Tanto los productos y servicios, como los procesos para su
generación deben ser mejorados de manera continua, sobre todo en éste momento de
mercados globalizados donde se ven expuestos a la competición con empresas de otras
naciones, las cuales tienen una clara estrategia de mejora continua sacando el máximo
provecho de la curva de experiencia.

Falta de capacitación del empresario y directivo. Lleva a desconectarse del entorno,


en cuanto a los cambios de gustos, servicios y requerimientos del entorno, aparte de
los cambios tecnológicos. Es una forma de adormecimiento intelectual.

Graves falencias a la hora de resolver problemas y tomar decisiones. La falta de


definición del problema, o lo que es más grave aún su no detección, el no detectar las
causas del mismo, la incapacidad para generar soluciones factibles, y la falta de
capacidad para su puesta en ejecución, lleva en primer lugar a no solucionar los
problemas, o a solventar momentáneamente sólo los síntomas, o bien a que al no dar
solución a los mismos estos persistan en el tiempo y se agraven. Una gran mayoría de
los empresarios actúan por impulso, intuición o experiencia, careciendo de un método

14
sistemático para dar solución a los problemas y adoptar decisiones de manera eficaz y
eficiente. Ello es algo que también debe ampliarse a una gran mayoría de los
profesionales que los asesoran.

La resistencia al cambio. Aplicable ello tanto a empleados y directivos, pero sobre todo
al propietario, quien subido al podio por sus anteriores triunfos cree que los logros del
pasado servirán eternamente para conservar su cuota de mercado y satisfacer
plenamente a clientes y consumidores de manera eficaz.

Incapacidad para consultar. Vinculado al punto anterior, es la posición del propietario o


directivo quien creyendo saberlo todo no consulta o lo hace a quién no corresponde. Así
tenemos al propietario consultando de todo y para todo a su contador, se trate de
políticas de precios, procesos internos, logística o marketing.

Excesiva centralización en la toma de decisiones. En este caso el directivo o propietario


se convierte por falta de delegación y ante los tiempos que tarda en adoptar decisiones
críticas en un verdadero “cuello de botella” para la organización. Esta conducta además
desmotiva al personal, alejando a este del compromiso. Cabe recordar al respecto que
“no hay compromiso sin participación”.

2.1.3 “FINANCIAMIENTO DE PyMEs EN EL MERCADO DE CAPITALES-VIABILIDAD


DE LA OBTENCIÓN DE FONDOS PARA EMPRESAS PyMEs DEL SECTOR DEL
RETAIL”, LIC. CARLOS FERNANDO BERARDO, MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE
EMPRESAS.

Instrumentos Financieros a los que pueden acceder las PYMES.-

Instrumentos de Corto Plazo:

Son Instrumentos de deuda a corto plazo, emitidos por sociedades anónimas. Los
recursos que se obtienen de la emisión de estos instrumentos deberán aplicarse al
financiamiento de capital de trabajo. Son los siguientes: papeles comerciales, letras y
pagarés.

El plazo de vencimiento de estos instrumentos no es inferior a 15 días ni superior a 360


días. Las emisiones de los instrumentos de corto plazo podrán efectuarse en una (emisión
individual) o varias series, simultáneas o sucesivas (programa de emisión).

15
Titulización de Activos:

En el caso de la titulización, los activos ilíquidos son transformados en activos


financieros líquidos para su emisión, colocación y negociación en el mercado de valores.
Pueden titulizarse todo tipo de activos físicos o flujos futuros. El procedimiento consiste en
agrupar los activos actuales o futuros de acuerdo a determinadas condiciones de
homogeneidad.

Luego, este conjunto es transferido a una sociedad titulizadora o a una sociedad de


propósito especial, usualmente un fideicomiso, a cambio del producido de la venta de los
valores mobiliarios que esa misma entidad emite y coloca. La posesión de uno de estos
valores otorga al titular del mismo un derecho de participación sobre esos activos.

En caso de incumplimiento, la sociedad titulizadora, quien administra el fondo, debe liquidar


los activos transferidos en garantía y repartir su resultado entre los inversores. Las mayores
ventajas de la titulización son dos: primero, se trata de una financiación fuera de balance, y
luego, y en consecuencia, resulta en un costo de financiamiento menor, ya que el riesgo de
la inversión es el determinado por el riesgo intrínseco de los activos cedidos al fideicomiso,
que está inmunizado del riesgo de quiebra de la empresa emisora.

2.1.4 “FINANCIAMIENTO DE PYMES A TRAVES DE MERCADO DE VALORES”,


TARAZONA LÓPEZ, ISIDRO VELIZ DE VILLA VARGAS, SANDY STANY, PARA OPTAR
EL TÍTULO PROFESIONAL CONTADOR PUBLICO, LIMA – PERU 2016.

Generación de información.-

En la actualidad la información viene a ser un instrumento importante en todas las


empresas. Con respecto a las PYMES la información financiera-contable que ofrecen no es
lo suficientemente completa y organizada, Las pequeñas y micro empresas, sin embargo
no poseen adecuados sistemas de información para la emisión en el mercado de valores.
Además, esta información es de naturaleza estática, siendo necesaria para este tipo de
empresas una información dinámica y actualizada.

16
Costos de emisión en el mercado de valores.-

Actualmente, en el Mercado de Valores peruano, los costos de emisión de


instrumentos ya sea a corto o largo plazo, son muy elevados y no corresponden en muchos
sentidos a la realidad de las pequeñas empresas. Estos costos podrían ser cubiertos mas
eficientemente por las grandes empresas que cuentan con el capital suficiente para la
inversión y que esta no sea afectada en su valor con los altos costos de preparación y
emisión de los valores mobiliarios.

Los costos de las emisiones son altos para las medianas y pequeñas al aplicarse
los cobros mínimos en cada serie emitida en vez de un cobro variable como el aplicado a
las corporativas o un cobro por programa autorizado.

El problema de la gestión en las PYMES y escasa asociatividad y acceso o formación


a nuevos modelos empresariales que permitan su ingreso al mercado.-

Las PYME’s en nuestro ámbito local presenta el siguiente diagnóstico preeliminar:

 Informalidad

o Solo el 18% posee RUC.


o El 78% de PYMES urbanas está organizado como persona natural con
negocio propio.
o El 75% de PYMES urbanas no posee licencia de funcionamiento.
o Rol del Estado: facilitador (aún no lo es: 102 días para abrir una empresa).

 Múltiples funciones
o Trabajadores realizan múltiples funciones.

17
o La toma de decisiones está centralizada.

 Heterogeneidad

o Las PYMES no son un grupo homogéneo.


o Existen diferencias entre las diversas unidades productivas.

 Escaso acceso al crédito

o Las PYMES son consideradas como de muy alto riesgo.


o Poseen insuficiente documentación contable, financiera.
o Carecen de garantías.
o Escasa cultura empresarial.
o El 70% de las PYMES que inician sus actividades desaparece en el primer
año de operación.

2.2 BASES TEORICAS

A continuación mostraremos las diferentes teorías que sustentan los autores, identificando
la problemática de nuestra investigación la cual serán una base sólida para fundamentar
nuestro y resolver nuestros problemas establecidos.

El Mercado de valores como fuente de financiamiento para la micro y


pequeña empresa

Según manifiesta el economista Mercado Abanto, Ronald Daniel (…) “se plantea
que el crédito en el Perú es costoso y son pocas las empresas que pueden obtener tasas
competitivas con el sistema financiero y es un número menor aún el de aquellas
empresas que se han financiado a través del Mercado de Valores. El marco teórico donde
se dan conceptos y datos sobre financiamiento tradicional de las MYPE, también sobre el
Mercado General y Alternativo de Valores y sus ventajas. Además se analiza a los
Sistemas de Garantía Recíprocas con experiencias exitosas en México y Argentina. (…)
La finalidad de esta investigación es estudiar los beneficios y desarrollo que tendrán las

18
MYPE al acercarse al Mercado de Valores, en especial al Alternativo, como una opción
novedosa pero poco usada en nuestro país para el financiamiento. (…) Es posible que las
MYPE obtengan financiamiento a través del Mercado de Valores mediante la emisión de
Instrumentos de Corto Plazo, en tanto se reduzca el riesgo financiero y se diversifique la
colocación de instrumentos financieros a emitirse.”

19

Вам также может понравиться