Вы находитесь на странице: 1из 3

Cuktura Q’eqchi’

La mayor parte de investigadores ubican a los Q’eqchi’s del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los
ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los
estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q’eqchi’ se separó del k’iche’ en el año 600 A. C. Por otro
lado, el título Chamelco menciona “Señores q’eqchi’s” en Carchá, Chamelco, Cahabón y Lanquín. Esta
versión parece haber sido escrita en 1611 por los ancianos de San Juan Chamelco. El tercer punto se
refiere a las investigaciones arqueológicas de Charlotte Arnauld (1981) quien descubrió evidencias de
continuidad en el asentamiento prehispánico con el colonial.

UBICACIÓN GEOGRAFICA: Actualmente, el pueblo kekchí se encuentra principalmente ubicado en el


norte Alta Verapaz y el sur de Petén,2 El idioma kekchí todavía se habla en Guatemala, y es uno de los más
hablados por los grupos mayas de Guatemala

La mayoría de los hablantes del idioma Q’eqchi’ viven al norte de Guatemala. Lanación Q’eqchi’ se extiende
desde el departamento de Quiché, en el occidente,hasta el departamento de Izabal extendiéndose hasta el
mar Caribe en el oriente. Alsur integra parte del departamento de Baja Verapaz, y al norte, el departamento
dePetén, y una porción del territorio de Belice, cubriendo totalmente el territorio deldepartamento de Alta
Verapaz, los estudios antropológicos lo ubican en la región delas tierras altas.La población q’eqchi’, con
base al informe del censo realizado en el año 2002, por elInstituto Nacional de Estadística INE, su población
oscila en 852,012 personas; queen comparación con la población total de Guatemala (11,237,196
habitantes) losq’eqchi’es representan el 7.6% del total de la población. Realmente, si el censo
fueratotalmente confiable, probablemente los q’eqchi’es pasarían a ser quizás, más de unmillón y medio de
hablantes.Los Q’eqchi’es son el segundo pueblo de la nación maya más grande en relación asu número de
hablantes, entre los cuatro más conocidos, después de haber estadoen el cuarto lugar, pues de los
4,411,964 mayahablantes, los q’eqchi’es son el 19%de la población maya total; el primer lugar lo ocupa el
pueblo maya K’iche’ y terceroel Kaqchikel, seguido por el Mam, según información estadística de la
Academia delas Lenguas Mayas de Guatemala ALMG.
Según Arnauld, las depresiones y los valles constituyen los mejores espacios habitables del área y fueron
aprovechados para asentamientos q’eqchi’es prehispánicos y para los pueblos donde los frailes dominicos
agruparon a las poblaciones. Todavía era habitado al momento de la llegada de los españoles. Según el
mismo autor Chichén Itzá era un centro ceremonial y residencial Q’eqchi’.

El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal, un año después fundaron los pueblos de Santo
Domingo de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, San Agustín Lanquín y Santa María Cahabón
(todos en el actual departamento de Alta Verapaz). Sin embargo, si los primeros intentos de colonización
fueron pacíficos, los últimos debieron recurrir a la fuerza. De esta manera, príncipes indígenas como Juan
Matalbatz, dieron tenaz resistencia a los españoles.
CARACTERISTICAS DE LOS Q’EQCHI En la etnia q’eqchi’, el monolingüismo es la principal característica
de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizarán el q´eqchi´ como una lengua
franca. Los q’eqchi’s de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas, quizá la mejor expresión de ellas
para el turista es poder estar involucrado en un Paa’banc’.Las expresiones como las danzas de Venados,
de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones.
La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía tambor o con pito; pero sobre todo el
conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-
europeo.
La culinaria q’eqchi’ ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq’ ik’, elaborada con chile
rojo y achiote que se acompaña de carne de pavo (chompipe) y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y
fuera de su esfera.
Muestras de la riqueza cerámica de esta cultura puede apreciarse en el museo de San Pedro Carchá y
en el Museo nacional de Arqueología de Guatemala. La historia colonial también dejó un bello legado
patrimonial, por eso, los pueblos más importantes como Cobán, Carchá y Chamelco, cuentan con bellas
iglesias, ermitas o capillas y conventos. De igual manera, San Cristóbal y Tactic. Ello no excluye las iglesias
de Santa María Cahabón y la de San Agustín de Lanquín. Aunque estos pueblos son eminentemente
q’eqchi’s, se aprecia en su diseño y arquitectura una tradición española, con sus casas de adobe, techos de
teja y corredores al frente de los patios y huertos en las casas de antaño.
COMIDA TIPICA Kak ik Un platillo propio de la región q'eqchi', este caldo es uno de los favoritos por su
carne de "chunto" (chompipe), diferentes verduras, especies y chile, bastante chile. Arroz para acompañar,
"pochitos" (tamalitos de manteca) y cacao o pinol para beber. Una delicia.
Ingredientes
7. Litros de agua
6. Libras de pavo (chompipe, guajolote)
4. Chiles pimientos rojos
4. Chiles pasa grandes
1. Chile guaque
3. Cebollas
1. Cabeza de ajo
4. Onzas de miltomate
1. Manojo de cilantro (si encuentra cilantro silvestre, es el mejor)
1. Manojo de hierbabuena
2. Libras de tomate
4. Clavos de olor
3. Pimientas gordas
2. Pimientas de castilla
Preparación:
Se cose la carne de pavo, en los 7 litros de agua durante 45 minutos o cuando la carne este casi cocida.
Luego se asan todos los ingredientes en una sartén, teniendo sumo cuidado de no quemarlos.
Cuando ya está la carne, se separa del caldo. Se colocan todos los ingredientes y asados en una licuadora y
se le agrega el caldo, cuando ya está bien fina la mezcla (preferiblemente pasarla por un colador fino o
pedazo de gasa), se pone en un recipiente adecuado y en este se coloca la mezcla licuada de todos los
ingredientes, dejarlo que hierva durante 10 minutos, seguidamente se agrega la carne de pavo y se deja
hervir durante otros 10 o 15 minutos. Puede acompañarlo con arroz, tamalitos de masa con aceite y sal,
chile Cobán en polvo! Que lo disfrute!
TRAJE TIPICO: VESTIMENTA TRADICIONAL
Aún conservan con orgullo la vestimenta tradicional de la comunidad q’eqchi’. La indumentaria femenina esta
compuesta por un huipil, corte y una cinta. A continuación se describe la vestimenta tradicional de Cobán.

Huipil
Utilizado sobre el corte, el huipil es un fino tejido elaborado en telar de cintura. El huipil tradicional es de
color blanco, sobre el cual se bordan diversos motivos de la naturaleza en color blanco como por ejemplo,
mariposas, estrellas, arboles y animales.

Hoy en día, muchas de las mujeres de la comunidad han agregado al huipil diversos bordados con diseños
geometricos y de motivos de la naturaleza en el cuello y en lasmangas.
Corte
Es plegado, de una sola pieza y se amarra con un cordon que se enrolla varias veces alrededor de la
cintura. Es de coor negro o azul oscuro con pequeñas lineas en color blanco que regularmente forman un
cuadro que representa los cuatro puntos cardinales. El color negro representa la oscuridad de la noche, el
blanco la luz y el azul, el cielo.
Cinta
Una parte de ella se trenza el cabello y la otra cuelga por la espalda. Es de color rojo con diversos diseños y
terminaciones de color amarillo. El color rojo representa la sangre y los demas colores usados simbolizan
alegria del pueblo q’ eqchi’.
Accesorios
En el cuello utilizan diversos collares de plata y resalta una moneda llamada bamba que esta rodeada de
diversas figuras entre las que destacan animales, hojas, venados, quetzales, tecomates y figuras humanas
que representan la cosmovision del pueblo q’echi’. Estos maravillosos collares toman elnombre de chacha.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Dentro de los costumbres que viven y realizan los Q’eqchi’ se puede comprobar que existen elementos pre
coloniales, pero también elementos que tienen sus orígenes en la influencia de la Iglesia católica. Los
chinames son líderes de la comunidad, pero el papel de ellos viene del tiempo de la colonia cuando los
principales de las comunidades decidieron tomar el papel de cofrades, un papel impuesto por los españoles.
Por esto con la revalorización de los Ancianos se puede observar un verdadero resurgimiento de la autoridad
Maya, porque ellos son los guardianes verdaderos de la costumbre sin que su forma organizativa tenga
alguna referencia a un modelo impuesto por la colonia. La capacidad de mezclar elementos externos con
elementos propios es algo muy típico de los Q’eqchi’. Manejan tanto los esfuerzos de la evangelización
como sus propios tradiciones. En la misma manera seleccionan elementos de sus tradiciones para
adaptarlos a las nuevas condiciones en las cuales ellos viven. Así hacen una mezcla de elementos
tradicionales y modernos. Como ejemplo podemos mencionar aquí el hecho que a un motor de secadora o a
un carro se aplica el rito del Watesink. El motor y la dinámica de su cultura reside exactamente en esta
capacidad de adaptarse tanto a la tradición como a las influencias externas.

MITOS Y LEYENDAS

las leyendas ,son historias pasadas remotamente, en las que la duda de su verdadera existencias ,es grande
normalmente las leyendas de basan en personajes como un moustro ,dioses, entre otros personajes
imaginarios se puede llegar ha decir que las leyendas son sucesos imaginarios que dieron origen.

Вам также может понравиться