Вы находитесь на странице: 1из 38

MÁSTER: WALTHER FRANCISCO SANTOS CHACON

INTEGRANTES: KAREN ESTHEFANY DOMINGUEZ CASTILLO

JUAN EDGARDO DENICA ENAMORADO

SALVADOR ENRIQUE FLORES

IRIS NOHEMI ESTRADA CONTRERAS

CLASE: ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I

Investigación grupal sobre los diagramas utilizados en los


procesos de producción.
INTRODUCCIÓN.

Los diagramas generales son representaciones graficas que reúnen todos los
hechos necesarios relacionados con la operación o el proceso en forma clara, a
fin de que se puedan examinar de modo crítico y así poder implantar
el método más práctico, económico y eficaz.

Cada diagrama general tiene una función o utilidad específica, razón por la cual
un ingeniero industrial debe aprovechar estos instrumentos con el propósito de
emplear solo aquel que le permita resolver un problema determinado. Se
clasifican en: diagrama de procesos, diagrama de operaciones y diagrama de
recorrido.

Tanto los diagramas de operaciones, de proceso y de recorrido; tienen


importancia en el proceso de mejoras. su utilización correcta ayudara a formular
el problema, a resolverlo, a hacer que se acepte su solución e implantar. Estos
diagramas son auxiliares-descriptivos e informativos valiosos para entender un
proceso y sus actividades relacionadas.

Estos diagramas cuentan con simbología específica para clasificar cada una de
las acciones que se llevan a cabo en un determinado proceso para detectar y
eliminar posibles ineficiencias.

Es por esto, que para poder identificar y familiarizar con los diagramas generales
se realizó una investigación, donde se pudo conocer a detalle la utilización e
importancia de los mismos.
Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

Analizar la importancia de utilizar los diagramas generales para diseñar o mejorar


centros de trabajos. Así como plantear la elaboración de cada uno de los
diagramas generales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y definir los símbolos que se usan en los diagramas de la Ingeniería


Industrial.

 Definir las funciones específicas de cada diagrama para el estudio de centros de


trabajos.
Diagrama de Bloques
El diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento interno
de un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además,
definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas.
Un diagrama de bloques de procesos de producción es utilizado para indicar la
manera en la que se elabora cierto producto, especificando la materia prima, la
cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el producto terminado.

¿Ejemplo de un diagrama de Bloques?


El primer bloque especifica la materia prima de la que proviene el producto. Los
siguientes bloques son procesos escritos de manera infinitiva y llevan siempre o
una indicación de proceso (izquierda) y gastos básicos (derecha)
¿Cuándo se utiliza?

Un diagrama de bloques de modelo matemático es el utilizado para representar


el control de sistemas físicos (o reales) mediante un modelo matemático, en el
cual, intervienen gran cantidad de variables que se relacionan en todo el proceso
de producción. El modelo matemático que representa un sistema físico de alguna
complejidad conlleva a la abstracción entre la relación de cada una de sus partes,
y que conducen a la pérdida del concepto global. En ingeniería de control, se
han desarrollado una representación gráfica de las partes de un sistema y sus
interacciones. Luego de la representación gráfica del modelo matemático, se
puede encontrar la relación entre la entrada y la salida del proceso del sistema.

¿Cómo se construyen?

El primer bloque especifica la materia prima de la que proviene el producto. Los


siguientes bloques son procesos escritos de manera infinitiva y llevan siempre o
una indicación de proceso (izquierda) y gastos básicos (derecha).

 Las indicaciones de proceso son variantes del tipo físicas que se deben
considerar para que el producto sea de elaboración adecuada. Cada país
tiene sus propios estándares para elaborar productos. Las indicaciones de
proceso son básicamente la temperatura, la presión y los tiempos de reposo.
 Los gastos básicos son adicciones de ciertas sustancias ajenas a la materia
prima auxiliares a un proceso del mis
Diagrama de flujo

Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o


algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para
documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser
complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo
emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir
el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la
secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta
diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos
y rutas. Si tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de
flujo, son uno de los diagramas más comunes del mundo, usados por personas
con y sin conocimiento técnico en una variedad de campos. Los diagramas de
flujo a veces se denominan con nombres más especializados, como "diagrama
de flujo de procesos", "mapa de procesos", "diagrama de flujo funcional", "mapa
de procesos de negocios", "notación y modelado de procesos de negocio
(BPMN)" o "diagrama de flujo de procesos (PFD)". Están relacionados con otros
diagramas populares, como los diagramas de flujo de datos (DFD) y los
diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado (UML)
Ejemplo de diagrama de flujo
¿Cuándo se utiliza?
Los diagramas de flujo se utilizan en disciplinas como la programación,
la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos
diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan
los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas
que conectan los puntos de inicio y de término." Publicado por Cuando un equipo
necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con
frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el
sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.

Algunas aplicaciones comunes son:

Definición de proyectos:
· Identificar oportunidades de cambios en el proceso.
· Desarrollar estimados de costos de mala calidad.
· Identificar organizaciones que deben estar representadas en el
equipo.
· Desarrollar una base común de conocimiento para los nuevos
miembros del equipo.
· Involucrar a trabajadores en los esfuerzos de resolución de problemas
para reducir la resistencia futura al cambio.
¿Cómo se construye?

1. Declarar (“nombrar”) variables a utilizar: Nota1, Nota2, Nota3, Suma,


Promedio.
2. Ingresar notas.
3. Sumar las notas.
4. El resultado de la suma, dividirlo por 3.
5. Ver si este nuevo resultado es mayor o igual a 4.
6. Si es mayor, mostrar aprobado, de lo contrario mostrar reprobado.
7. Preguntar si se quieren ingresar las notas de otro alumno.
8. Si la respuesta es si, volver al paso 2 (no es necesario volver al 1, ya que
las variables están declaradas).

2.- Entonces, primero que todo, iniciamos el diagrama y declaramos


variables:

3.-
Ahora ingresamos las notas:
4.- Realizamos el proceso de sumar las 3 notas:

5.- Dividimos la suma en 3 (Cantidad de notas, en este caso es un numero fijo):


6.- Vemos si es igual o mayor a 4:

7.- Preguntamos si quieren calcular otro promedio:


Y el Diagrama, en una vista completa se vería así:
Diagrama de proceso

¿Qué es un diagrama de proceso?


Es una representación pictórica de los pasos en un proceso, útil para determinar
cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado
puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres.
Al examinar cómo los diferentes pasos en un proceso se relacionan entre sí, se
puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los
Diagramas de Flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el
flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.
Los Diagramas de Flujo detallados describen la mayoría de los pasos en un
proceso. Con frecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando se
necesita, el equipo completo normalmente desarrollará una versión de arriba
hacia abajo; luego grupos de trabajo más pequeños pueden agregar niveles de
detalle según sea necesario durante el proyecto.

¿Cuándo se utiliza un diagrama de proceso?


Los Diagramas de Flujo pueden ayudar a un equipo en su tarea de diagnóstico
para lograr mejoras. Uno de sus usos es el de ayudar a un equipo a generar
teorías sobre las posibles causas principales de un problema. El Diagrama de
Flujo se dibuja en una pared de la sala de reuniones. El equipo que investiga un
problema redacta una descripción del problema en un pedazo pequeño de papel
y lo pega en el Diagrama de Flujo en el punto en el proceso donde el problema
se ha detectado. El equipo luego discute cada uno de los pasos en el proceso
antes del punto donde el problema se ha detectado, y produce teorías sobre las
cosas que podrían salir mal en el paso que causa el problema.
La simbología utilizada en la elaboración de un diagrama de proceso es la
siguiente:

SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN
Almacenamiento
Operación
Inspección o revisión
Transporte
Demora

¿Cómo se construye un diagrama de procesos?


La metodología para preparar un Diagrama de Flujo es:

1. PROPÓSITO – Analizar cómo se pretende utilizar el Diagrama de Flujo.


Exhibir esta hoja en la pared y consultarla en cualquier momento para
verificar que su Diagrama de Flujo es apropiado para las aplicaciones que
se pretenden.

2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO.

3. DEFINIR LOS LÍMITES – Después de establecer los límites del proceso,


enumerar los resultados y los clientes en el extremo derecho del diagrama.

4. UTILIZAR SÍMBOLOS APROPIADOS – Utilizando los símbolos apropiados


para el Diagrama de Flujo, presentar las respuestas como los primeros pasos en
el diagrama.

5. HACER PREGUNTAS – Para cada input, haga preguntas como:


· ¿Quién recibe el input?
· ¿Qué es lo primero que se hace con el input?
6. DOCUMENTAR – Documentar cada paso en la secuencia, empezando
con el primer (o último) paso. Para cada paso, hacer preguntas como:
· ¿Qué produce este paso?
· ¿Quién recibe este resultado?

· ¿Qué pasa después?


· ¿Alguno de los pasos requiere de inputs que actualmente no se muestran?

7. COMPLETAR – Continuar la construcción del diagrama hasta que se conecte


todos los resultados (outputs) definidos en el extremo derecho del diagrama. Si
se encuentra un segmento del proceso que es extraño para todos en el salón,
se deberá tomar nota y continuar haciendo el diagrama.

8. REVISIÓN – Preguntar:
¿Todos los flujos de información encajan en los inputs y outputs del proceso?
¿El diagrama muestra la naturaleza serial y paralela de los pasos?
¿El diagrama capta de forma exacta lo que realmente ocurrió – a diferencia de
la forma cómo se piensa que las cosas deberían pasar o cómo fueron diseñadas
originalmente?

9. DETERMINAR OPORTUNIDADES.

NOTA: El Diagrama de Flujo final deberá actuar como un registro de cómo el


proceso actual realmente opera. Indicar la fecha.
Diagrama de operaciones

¿Qué es un diagrama de operaciones?

Es la representación gráfica y simbólica del acto de elaborar de un producto y un


servicio, mostrando las operaciones e inspecciones de efectuar, con sus
relaciones sucesivas cronológicas y los materiales utilizados.

En este diagrama solo se registrarán las principales operaciones e inspecciones


para comprobar su eficiencia, sin tener en cuenta quien las efectúa ni donde se
lleva a cabo

¿Cuándo se utiliza un diagrama de operaciones?

El diagrama se utiliza cuando se elabora producto nuevo y en la elaboración de


nuevas instalaciones, así como el análisis de operaciones existentes

¿Cómo se construye un diagrama de operaciones?


1. Todo lo que sucede a una pieza se representan por símbolos que se
situaran en las líneas verticales, mientras que el material que se introduce
en el proceso se representa por líneas horizontales, que se unen en los
puntos de entradas a los verticales.
2. La inspección tiene lugar cuando la parte se somete a examen para
determinar su conformidad con una norma estándar.
3. Antes de empezar a construir el diagrama el analista debe de identificar
con un título escrito en la parte superior de la hoja.
4. SE usan las líneas verticales para indicar que el flujo el curso general del
proceso a medida que se realiza el trabajo y se utilizan líneas horizontales
que entroncan con las líneas de flujo verticales para indicar la introducción
de materiales ya sea provenientes de compras o sobre del que se ha
hecho algún trabajo durante el proceso.
5. Los valores de tiempo deben ser asignados a cada operación e
inspección, a menudo estos valores no están disponibles (en especial en
el caso de inspecciones) por lo que los analistas deben hacer
estimaciones de los tiempos necesarios para ejecutar diversas
operaciones.
DIAGRAMA DE RECORRIDO
Un diagrama de recorrido es un esquema de distribución de planta en un plano
bi o tridimensional a escala, que muestra dónde se realizan todas las actividades
que aparecen en el diagrama de flujo de proceso. La ruta de los movimientos se
señala por medio de líneas, cada actividad es identificada y localizada en el
diagrama por el símbolo correspondiente y numerada de acuerdo con el
diagrama de flujo de proceso.
Cuando se desea mostrar el movimiento de más de un material o de una persona
que interviene en el proceso en análisis sobre el mismo diagrama, cada uno
puede ser identificado por líneas de diferentes colores o de diferentes trazos.

Su objetivo es determinar y después, eliminar o disminuir:


 Los retrocesos
 Los desplazamientos
 Los puntos de acumulación de tránsito.
Sirve para mejorar los métodos y actúa como guía para una distribución en planta
mejorada
En las organizaciones productivas de bienes y/o servicios existen cinco factores
determinantes relacionados con las instalaciones, debido a que son en las
instalaciones en donde se pueden atacar una serie de problemas que surgen en
el transcurso del proceso o actividad que se esté desarrollando, por ello es allí
en donde se presenta una gran oportunidad para aumentar la productividad.

1. Distribución de la planta. Disposición física de las instalaciones.


2. Manejo de materiales. Medios para trasladar los materiales.
3. Comunicaciones. Sistemas para transmitir información.
4. Servicios. Disposición de elementos como luz, gas, etc.
5. Edificios. Estructuras que acogen a las instalaciones.

PASOS PARA LA ELABORACION


1.- Trazar un esquema de la disposición de las instalaciones (pisos y edificios)
en él que se debe mostrar la ubicación de todas las actividades que se han
registrado previamente en un cursograma analítico. Este esquema no tiene que
ser precisamente a escala o muy exacto, simplemente debe ser representativo
de las áreas de la planta.
2.- Las actividades se deben localizar en el lugar en el que suceden y se deben
identificar por medio de un símbolo y un número que debe corresponder al que
se le asigno en el cursograma analítico.
3.- La ruta que siguen los operarios, los materiales o los equipos debe ser
trazada con líneas y la dirección de dicha ruta debe de identificarse por medio
de flechas que apunten en la dirección del recorrido; en caso de que el
movimiento regrese sobre la misma ruta o se repita en la misma dirección, es
necesario que se utilicen líneas separadas para cada desplazamiento. Si en el
mismo diagrama se registra el recorrido de dos o más elementos, es necesario
utilizar líneas de color diferente para hacer evidente su recorrido o en el caso en
que se desea representar el método actual y el método propuesto.
4.- La información que debe contener este diagrama, es un encabezado que
indique cual es el recorrido, un título que indique el proceso que se está
analizando y la nomenclatura referente a las instalaciones de la planta.
DIAGRAMA DE PRECEDENCIA
El diagrama de precedencia se usa cuando se quieren mostrar las tareas en
cascada, y enfatizar en aquellas que deben hacerse como prerrequisito de otras.
Por ejemplo, al momento de cocinar una pasta se pueden agregar muchos
ingredientes adicionales, y en cualquier orden, pero antes, siempre será
necesario poner agua en la olla. Esta última tarea es prerrequisito de las demás.
Otra gran utilidad del diagrama de precedencia es acordar un número de
trabajadores para cada tarea, en el caso de que se deba llegar a una tasa de
producción acordada al final de un período de tiempo.

Para lograrlo, los pasos a seguir son:

1. Establecer los tiempos de cada labor. Hay que tener cuidado de poner toso
dos tiempos en la misma unidad (minutos, segundos, etc.).
2. Establecer el nivel de producción, el tiempo límite para producir y la tasa de
eficiencia.
El PDM incluye cuatro tipos de dependencias o relaciones de precedencia:
• Final a Inicio. El inicio de la actividad sucesora depende de la
finalización de la actividad predecesora.
• Final a Final. La finalización de la actividad sucesora depende de la
finalización de la actividad predecesora.
• Inicio a Inicio. El inicio de la actividad sucesora depende del inicio de la
actividad predecesora.
• Inicio a Fin. La finalización de la actividad sucesora depende del inicio
de la actividad predecesora.
Diagrama de control de procesos
Control de procesos o gráfica de control es un diagrama que sirve para
examinar si un proceso se encuentra en una condición estable, o para asegurar
que se mantenga en esa condición.
En estadística, se dice que un proceso es estable (o está en control) cuando las
únicas causas de variación presentes son las de tipo aleatorio. En esta condición
se pueden hacer inferencias con respecto a la salida del proceso, esto es, la
característica de calidad que se esté midiendo. En cambio, la presencia de
causas especiales o asignables hace que el proceso se desestabilice,
impidiendo la predicción de su comportamiento futuro.
Con base en la información obtenida en intervalos determinados de tiempo,
las gráficas de control definen un intervalo de confianza: Si un proceso es
estadísticamente estable, el 99.73% de las veces el resultado se mantendrá
dentro de ese intervalo.
La estructura de las gráficas contiene una “línea central” (LC), una línea superior
que marca el “límite superior de control” (LSC), y una línea inferior que marca el
“límite inferior de control” (LIC). Los puntos contienen información sobre las
lecturas hechas; pueden ser promedios de grupos de lecturas, o sus rangos, o
bien las lecturas individuales mismas. Los límites de control marcan el intervalo
de confianza en el cual se espera que caigan los puntos.
Uno de los softwares estadísticos más comunes utilizados en la industria es
el Minitab.
Las gráficas de control sirven para:
– Determinar el estado de control de un proceso.
– Diagnostica el comportamiento de un proceso en el tiempo.
– Indica si un proceso ha mejorado o ha empeorado.
– Permite identificar las dos fuentes de variación de un proceso.
– Sirve como una herramienta de detección de problemas.
Fuentes de Variación en un Proceso:
1. Causas Asignables o Especiales
Son los factores esporádicos que desestabilizan el sistema. Su identificación es
inmediata y fácil.
2. Causas Comunes o Naturales
Son los factores que afectan en poco la variabilidad del sistema.
Su presencia es aleatoria y no son de fácil detección.
Generalmente están relacionadas con aspectos administrativos.
Consideraciones previas
Antes de establecer una gráfica de control, es necesario definir con claridad los
siguientes puntos: el propósito de la gráfica, el aspecto que se va a considerar,
y la unidad de donde se va a tomar la muestra.
Tipos de gráficas de control
1. Gráficas de Control de Variables
– Gráfica x – R Promedios y rangos
– Gráfica x – s Promedios y Desviación Estándar
– Gráfica x – R Medianas y Rangos
– Gráfica x – R Lecturas Individuales y Rangos
2. Gráficas de Control por Atributos
– Gráfica p Porcentaje de unidades o procesos defectuosos
– Gráfica np Número de unidades o procesos defectuosos
– Gráfica c Número de defectos por área de oportunidad
– Gráfica u Porcentaje de defectos por área de oportunidad
Las gráficas de control son comúnmente utilizadas para monitorear el control
estadístico del proceso o SPC por sus siglas en ingles. Esta última
herramienta, así como el APQP, PPAP, AMEF y MSA pertenecen al grupo de
herramientas conocidas como Core Tools del sector automotriz, que es un
requerimiento del ISO/TS 16949.
Cómo interpretar una gráfica de control

En la gráfica se muestran datos del desempeño de un proceso. Estos datos


pueden ser continuos (ej.: las medidas de una pieza, o el número de piezas
conformes respecto de cada lote de X unidades) o bien también se pueden
mostrar datos discretos (ej.: pieza conforme o pieza no conforme). En el caso
de ser datos continuos, se suele incluir una línea horizontal con el valor
medio de referencia y dos líneas más con los límites de
control estadístico, superior e inferior, en la gráfica.
Los límites de control se sitúan de forma que un porcentaje fijado de los puntos
estén dentro de ellos. Estos límites suelen calcularse para incluir o bien el 75%
o el 95% de los datos:
– Límites que incluyen el 75% de los datos: En este caso, un proceso que
funcione correctamente deberá mostrar un 75% de los valores dentro de los
límites superior e inferior, un 12,5% de los valores por encima del límite superior
y otro 12.5% por debajo del límite inferior. Si se aprecia un punto fuera de estos
límites se considera como normal, pero si aparecen varios puntos seguidos por
encima o por debajo de los límites probablemente sea una situación inusual, e
indique que el proceso está descontrolado.
– Limites que incluyen el 95% de los datos: En este caso sólo el 2,5% de los
valores deben dar por encima o por debajo de los límites. Al ser tan restrictivo,
en esta situación si un dato sale de los límites significará que ha habido una
circunstancia inusual en el proceso.
Este tipo de diagramas de control son un mecanismo para detectar si el proceso
está funcionando correctamente, o si se están produciendo situaciones
anómalas. Cuando una gráfica muestra una situación fuera de control, se puede
iniciar una investigación para identificar las causas y tomar una decisión que
corrija las desviaciones.
Los valores mostrados en el diagrama, deben ser aleatorios y seguir una
distribución estadística normal, estando centrados en el la linea del punto medio
y teniendo una variabilidad que puede deberse a dos factores:
– Común: que es inherente al proceso, y por lo tanto no podemos evitar.
– Especial: que causa una variación excesiva, y debe ser corregida.
¿Cuándo el proceso está funcionando mal?
Se dice que un proceso está fuera de control, y por lo tanto debe corregirse,
en las siguientes situaciones:
– Cuando hay un punto fuera de los límites del 95%.
– Cuando hay más de 3 puntos seguidos fuera de los límites del 75%.
– Cuando se aprecian tendencias crecientes o decrecientes en más de 4 puntos
seguidos.
– Cuando más de 6 puntos seguidos se encuentran en la mitad superior o inferior
del gráfico (en este caso, el proceso está descentrado y habría que recalibrarlo).
– Cuando se aprecia que los valores siguen un patrón, no siento estos aleatorios.
¿Cómo realizar una gráfica de control?
Lo más frecuente es que en procesos continuos automatizados, las máquinas
incluyan su propio software que nos dé ya hechos los diagramas de control a
medida que se van realizando las tareas. No obstante, si no disponemos de esto,
también podemos realizar nosotros manualmente un diagrama de control usando
una Hoja de Cálculo para así poder conocer mejor el funcionamiento del proceso
en un momento dado.
Crear una gráfica de control requiere los siguientes pasos:
1) Elegir la característica a estudio. Debe medir la variable que queremos
controlar: la longitud de una pieza, la temperatura de una máquina, etc.
2) Tomar los datos. Deberemos recoger los valores durante un periodo de
tiempo suficiente que nos permita obtener una visión representativa del
desarrollo del proceso.
3) Introducir os datos en la hoja de cálculo, y calcular la cuál es la línea central
(valor medio de los datos) y los límites superior e inferior.
4) Representar los datos en la gráfica, y estudiar si el funcionamiento es el
correcto. Si no no fuera por estar el proceso descentrado (la media de los datos
no es la medida que nos pide las especificaciones) habría que recalibrar las
máquinas. O bien, si la variabilidad es demasiado alta y los productos se salen
de las tolerancias demasiado frecuentemente, habría que estudiar las causas
para afinar los resultados.
5) Volver a realizar el estudio cada cierto tiempo para comprobar que el
funcionamiento sigue siendo el correcto.
Diagrama de dispersión

¿Qué es un diagrama de dispersión?

El diagrama de dispersión es una herramienta gráfica que ayuda a identificar la


posible relación entre dos variables. Representa la relación entre dos variables
de forma gráfica, lo que hace más fácil visualizar e interpretar los datos.
La representación gráfica más útil para describir el comportamiento conjunto de
dos variables es el diagrama de dispersión o nube de puntos, donde cada caso
aparece representado como un punto en el plano definido por las variables

¿Cuándo se utiliza un diagrama de dispersión?

Los diagramas de dispersión se emplean para:

 Observar el grado de intensidad en la relación entre dos variables, esta


relación puede ser entre un efecto y una de las supuestas causas que lo
producen o para ver la relación entre dos causas que provocan un mismo
efecto.
 Visualizar rápidamente cambios anómalos.
 Analizar determinadas cuestiones mediante comparaciones.
¿Cómo se construye un diagrama de dispersión?

Los pasos que seguir para construir un diagrama de dispersión son:

1. Seleccionar las 2 variables que se van a relacionar.


2. Establecer una hipótesis de la posible relación entre ambas.
3. Construir una tabla que nos relacione los valores de ambas variables por
parejas. Si no disponemos de dichos datos será necesario realizar una
toma.
4. Dibujar el diagrama poniendo una variable en cada uno de los ejes
cartesianos (x,y) con una escala de valores que se ajuste a los datos que
se dispone.
5. Representar en el gráfico cada par de valores por un punto.
6. Encontrar la correlación analizando la tendencia de la nube de puntos y la
correlación entre las variables.
Diagrama de Pareto
Un diagrama de Pareto es un tipo especial de gráfica de barras donde los valores
graficados están organizados de mayor a menor. Utilice un diagrama de Pareto
para identificar los defectos que se producen con mayor frecuencia, las causas
más comunes de los defectos o las causas más frecuentes de quejas de los
clientes.

El diagrama de Pareto debe su nombre a Vilfredo Pareto y su principio de la


"regla 80/20". Es decir, el 20% de las personas controlan el 80% de la riqueza; o
el 20% de la línea de producto puede generar el 80% de los desechos; o el 20%
de los clientes puede generar el 80% de las quejas, etc.

Ejemplo de un diagrama de Pareto


Un gerente desea investigar las causas de la insatisfacción de los clientes en un
hotel determinado. El gerente investiga y registra las razones de las quejas de
los clientes.

Por lo general, el eje Y de la izquierda es la frecuencia de ocurrencia, mientras


que el eje Y de la derecha es el porcentaje acumulado del número total de
ocurrencias. El eje X muestra las categorías de los defectos, quejas,
desperdicios, etc.
Elementos que hay que considerar cuando se utiliza un diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto es fácil de entender y utilizar; sin embargo, es importante


tener en cuenta lo siguiente:

 Datos recolectados durante un corto período de tiempo, especialmente de


procesos inestables, pueden llevar a conclusiones incorrectas. Debido a que los
datos podrían no ser confiables, usted podría obtener una idea incorrecta de la
distribución de defectos y causas. Cuando el proceso no está en control, las
causas pueden ser inestables y los pocos problemas vitales pueden cambiar de
una semana a la siguiente. Los períodos de tiempo cortos podrían no ser
representativos de la totalidad de su proceso.
 Los datos recopilados durante largos períodos de tiempo pueden incluir cambios.
Busque en los datos estratificación o cambios en la distribución del problema en
el tiempo.
 Elija categorías cuidadosamente. Si su análisis de Pareto inicial no produce
resultados útiles, es recomendable que se asegure de que sus categorías sean
significativas y de que su categoría "otro" no sea demasiado grande.
 Elija criterios de ponderación cuidadosamente. Por ejemplo, el costo podría ser
una medida más útil para asignar prioridades en comparación con el número de
ocurrencias, especialmente cuando difieren los costos de varios defectos.
 Concentrarse en los problemas con la mayor frecuencia debería reducir el
número total de elementos que necesitan reparación. Concentrarse en los
problemas con el mayor costo debería aumentar los beneficios financieros de la
mejora.
 La meta de un análisis de Pareto es obtener la máxima recompensa de los
esfuerzos de calidad, pero eso no quiere decir que los problemas pequeños y
fáciles de resolver deban ignorarse hasta que se hayan resuelto los problemas
más grandes.
¿Cuándo se utiliza?
 Al identificar un producto o servicio para el análisis para mejorar la calidad.
 Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problema o causas
de una forma sistemática.
 Al identificar oportunidades para mejorar
 Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ej: por producto, por
segmento, del mercado, área geográfica, etc.)
 Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad
de las soluciones
 Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes
y después)
 Cuando los datos puedan clasificarse en categorías
 Cuando el rango de cada categoría es importante

Pareto es una herramienta de análisis de datos ampliamente utilizada y es por lo


tanto útil en la determinación de la causa principal durante un esfuerzo de
resolución de problemas. Este permite ver cuáles son los problemas más
grandes, permitiéndoles a los grupos establecer prioridades. En casos típicos,
los pocos (pasos, servicios, ítems, problemas, causas) son responsables por la
mayor parte el impacto negativo sobre la calidad. Si enfocamos nuestra atención
en estos pocos vitales, podemos obtener la mayor ganancia potencial de
nuestros esfuerzos por mejorar la calidad.

Un equipo puede utilizar la Gráfica de Pareto para varios propósitos durante un


proyecto para lograr mejoras:

 Para analizar las causas


 Para estudiar los resultados
 Para planear una mejora continua
 Las Gráficas de Pareto son especialmente valiosas como fotos de “antes
y después” para demostrar qué progreso se ha logrado. Como tal, la
Gráfica de Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa.
¿Cómo se utiliza?

1. Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado


(incluir el periodo de tiempo).
2. Reunir datos. La utilización de un Check List puede ser de mucha ayuda
en este paso.
3. Ordenar los datos de la mayor categoría a la menor
4. Totalizar los datos para todas las categorías
5. Calcular el porcentaje del total que cada categoría representa
6. Trazar los ejes horizontales (x) y verticales (y primario – y secundario)
7. Trazar la escala del eje vertical izquierdo para frecuencia (de 0 al total,
según se calculó anteriormente)
8. De izquierda a derecha trazar las barras para cada categoría en orden
descendente. Si existe una categoría “otros”, debe ser colocada al final,
sin importar su valor. Es decir, que no debe tenerse en cuenta al momento
de ordenar de mayor a menor la frecuencia de las categorías.
9. Trazar la escala del eje vertical derecho para el porcentaje acumulativo,
comenzando por el 0 y hasta el 100%
10. Trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado, comenzando en la
parte superior de la barra de la primera categoría (la más alta)
11. Dar un título al gráfico, agregar las fechas de cuando los datos fueron
reunidos y citar la fuente de los datos.
12. Analizar la gráfica para determinar los “pocos vitales”

Consejos para su construcción / interpretación

Como hemos visto, un Diagrama de Pareto es un gráfico de barras que enumera


las categorías en orden descendente de izquierda a derecha, el cual puede ser
utilizado por un equipo para analizar causas, estudiar resultados y planear una
mejora continua.

Dentro de las dificultades que se pueden presentar al tratar de interpretar el


Diagrama de Pareto es que algunas veces los datos no indican una clara
distinción entre las categorías. Esto puede verse en el gráfico cuando todas las
barras son más o menos de la misma altura.

Otra dificultad es que se necesita más de la mitad de las categorías para sumar
más del 60% del efecto de calidad, por lo que un buen análisis e interpretación
depende en su gran mayoría de un buen análisis previo de las causas y posterior
recogida de datos.

En cualquiera de los casos, parece que el principio de Pareto no aplica. Debido


a que el mismo se ha demostrado como válido en literalmente miles de
situaciones, es muy poco probable que se haya encontrado una excepción. Es
mucho más probable que simplemente no se haya seleccionado un desglose
apropiado de las categorías. Se deberá tratar de estratificar los datos de una
manera diferente y repetir el Análisis de Pareto.

Esto nos lleva a la conclusión que para llevar a cabo un proceso de Resolución
de Problemas /Toma de Decisiones (RP/TD) es necesario manejar cada una de
las herramientas básicas de la calidad, tanto desde el punto de vista teórico como
desde su aplicación.

La interpretación de un Diagrama de Pareto se puede definir completando las


siguientes oraciones de ejemplo:

“Existen (número de categorías) contribuyentes relacionados con (efecto). Pero


estos (número de pocos vitales) corresponden al (número) % del total (efecto).
Debemos procurar estas (número) categorías pocos vitales, ya que representan
la mayor ganancia potencial para nuestros esfuerzos.”
Diagrama de Ishikawa

El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también


como Diagrama de Espina de Pescado dada su estructura) consiste en una
representación gráfica que permite visualizar las causas que explican un
determinado problema, lo cual la convierte en una herramienta de la Gestión de
la Calidad ampliamente utilizada dado que orienta la toma de decisiones al
abordar las bases que determinan un desempeño deficiente.
La utilización del Diagrama de Ishikawa se complementa de buena forma con
el Diagrama de Pareto el cual permite priorizar las medidas de acción relevantes
en aquellas causas que representan un mayor porcentaje de problemas y que
usualmente en términos nominales son reducidas.
La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o
efecto y luego enumera un conjunto de causas que potencialmente explican
dicho comportamiento. Adicionalmente cada causa se puede desagregar con
grado mayor de detalle en sub-causas. Esto último resulta útil al momento de
tomar acciones correctivas dado que se deberá actuar con precisión sobre el
fenómeno que explica el comportamiento no deseado.
En este contexto, una representación del Diagrama de Causa Efecto o Diagrama
de Espina de Pescado tiene la siguiente forma:
La elaboración de diagramas visuales ayuda a procesar, organizar y priorizar
nueva información, de manera que podamos integrarla fácilmente en nuestra
base de conocimientos previos.

Las aplicaciones del diagrama Ishikawa son muy variadas:


• Identificar las causas verdaderas, y no solamente sus síntomas, de una
determinada situación y agruparlas por categorías.
• Resumir todas aquellas relaciones entre las causas y efectos de un proceso.
• Promover la mejora de los procesos.
• Consolidar aquellas ideas de los miembros del equipo sobre determinadas
actividades relacionadas con la calidad.
• Favorecer también el pensamiento del equipo, lo que conllevará a una mayor
aportación de ideas.
• Obtener una visión más global y estructurada de una determinada situación
ya que se ha realizado una identificación de un conjunto de factores básicos.
El diagrama Ishikawa surgió a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y
posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus
soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y
servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru
Ishikawa en el año 1943, de ahí su nombre.

Procedimiento para crear un diagrama Ishikawa:


Para empezar, se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere
examinar y continuar con los siguientes pasos:

 Hacer un diagrama en blanco.


 Escribir de forma concisa el problema o efecto.
 Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina,
mano de obra, materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en
muchos procesos.
 Realizar una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y relacionarlas
con cada categoría.
 Preguntarse ¿por qué? a cada causa (Es aconsejable trabajar el diagrama en
varios momentos ya que la reflexión enriquecerá el diagrama. También es
altamente aconsejable seguir preguntándote ¿por qué? una vez determinada
una causa. Esto nos va a permitir encontrar sub-causas que serán las que
haya que atacar si queremos resolver el problema.
Consejos para mejorar tus diagramas de Ishikawa:
a) Olvídate de si puedes hacer algo o no sobre las causas que vayan saliendo.
El objetivo del diagrama es tener un mapa de causas. Lo usamos en fase de
análisis no en fase de resolución de problemas.
b) Si cuesta empezar con las categorías, se empieza por algunas de las más
usadas: personas o mano de obra o RRHH, materiales, procesos o métodos,
entorno o competencia, cliente, organización y tecnología, por ejemplo.
c) Aplazar el juicio. No juzgar. Es mejor Anotar. En este momento buscamos la
cantidad por encima de la calidad.
d) Enseñar el diagrama a otras personas e ir afinándolo.
Es aconsejable trabajar el diagrama en varios momentos ya que la reflexión
(aunque sea subconsciente) enriquecerá el diagrama. También es altamente
aconsejable seguir preguntándote ¿por qué? una vez determinada una causa.
Esto nos va a permitir encontrar sub-causas que será las que haya que atacar si
queremos resolver el problema.
Si una causa resulta que tiene muchas sub-causas puedes realizar un nuevo
diagrama de Ishikawa específico para esta causa, pasando a considerar esta
causa como efecto, es decir, siendo la cabecita del pescado.
Esta última técnica de los porqués sucesivos se conoce como “los cinco porqués
de Toyota”. Cinco es un número arbitrario, quédate con la idea de seguir
preguntándote ¿por qué? hasta determinar la verdadera causa subyacente de
un problema. Estilo Mourinho, pero buscando la practicidad.
Por ejemplo:
Hoy llegué tarde a mi trabajo… ¿Por qué llegué tarde?
Porque me dormí… ¿Por qué me dormí?
Porque no sonó el despertador… ¿Por qué no sonó el despertador?
Porque mi hija había estado jugando con él… ¿Por qué?
Porque está a su altura.
La solución, por lo tanto, para no volver a llegar tarde al trabajo podría ser colocar
el despertador en un estante más elevado donde no llegue mi hija.
Es un ejemplo absurdo que me acabo de inventar según escribo, pero evitaría,
por ejemplo, comprar un segundo despertador que es la solución “estándar” que
muchos aplicaríamos con un gasto extra y sin asegurarnos que la cría, el próximo
día, no juegue con los dos.
CONCLUSIONES

 El diagrama de operaciones del proceso, así como el diagrama de recorrido son


instrumentos necesarios para llevar a cabo revisiones de la distribución del
equipo en la planta.

 Al realizar el análisis de métodos para diseñar un nuevo centro de trabajo o para


mejorar uno ya en operación es útil presentar en forma minuciosa y lógica la
información factual relacionada con el proceso y es por esto que se debe emplear
estos diagramas.

 Al elaborar un diagrama de recorrido el analista debe identificar cada actividad


por símbolos y números que correspondan a los que aparecen en el diagrama
de proceso. La utilización correcta de estos diagramas ayudará a formular el
problema, a resolverlo; planteando una solución e implantarla.

 El procedimiento esencial del análisis de la operación es tan efectivo en


la planeación de nuevos centros de trabajo como en el mejoramiento de los
existentes.

 Tanto los diagramas de operaciones y el flujo de proceso, como el diagrama de


recorrido, tiene importancia en el desarrollo de las mejoras.
BIBLOGRAFRIA
https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSBJDG_7.0.0/com.ibm.btoo
ls.modeler.advanced.model.doc/modelelements/processdiagram.html
https://sites.google.com/site/et111221057312211582/diagrama-de-proceso-de-
operaciones
http://miunicobloginformatico.blogspot.com/2010/08/para-que-nos-sirven-los-
diagramas-de.html
awebdelingenieroindustrial.blogspot.com/2016/03/diagrama-de-recorrido.html
https://spcgroup.com.mx/grafica-de-control/
https://www.aiteco.com/diagrama-de-dispersion/
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/quality-and-
process-improvement/quality-tools/supporting-topics/pareto-chart-basics/
https://www.gestiopolis.com/diagrama-de-pareto/
https://www.gestiopolis.com/diagrama-de-pareto/

https://www.gestiopolis.com/diagrama-de-pareto/

https://www.gestiondeoperaciones.net/gestion-de-calidad/que-es-el-
diagrama-de-ishikawa-o-diagrama-de-causa-efecto/

http://www.ceolevel.com/que-es-el-diagrama-ishikawa-y-para-que-sirve

http://marcaladiferencia.com/como-y-para-que-hacer-un-diagrama-de-ishikawa/

Вам также может понравиться