Вы находитесь на странице: 1из 4

La luna como símbolo de muerte en la obra Ángel Caído de Vicenta Laparra

La obra de Ángel caído es publicada el 18 de julio de 1886, está escrita en


verso y consta de cuatro actos. Dos corrientes literarias son las que predominan
en esta obra, el naturalismo y el realismo. La temática de la obra recae en la
infidelidad y sus consecuencias, Luisa engaña a su esposo Alberto con su mejor
amigo que se llama Mauricio a causa de este engaño Luisa decide alejarse y dejar
a su hija para huir de la cuidad con su amante al campo. Alberto el ex esposo de
Luis nunca dejo de buscarla y la logra encontrar en el campo y cuando la encara
se genera una disputa con ella y con Mauricio a causa de esa disputa Alberto
hiere de muerte a Mauricio.

Luisa después de catorce años ve a su hija María que está a punto de casarse
pero nadie quiere que se entere de las acciones de su madre, al final ella se
entera de todo y logra perdonar a su madre en su lecho de muerte.

Para Jung el símbolo es la representación inconsciente de las vivencias del


ser humano dentro de una civilización cambiante. Con relación a esto el autor
Trevi, establece que la definición del símbolo de Jung pertenece a la clasificación
de los símbolos metapoyeticos que “son aquellos que llevan herencia de los
valores colectivos explícitos de una civilización en transformación perpetua, y el
inconsciente, heredero de las formas eternas de lo humano, de las estructuras
intemporales” (Trevi. M, 1966. Página. 10)

Laparra hace uso de los símbolos para intensificar el drama, uno de los
símbolos que utiliza e influyen en las acciones de los personajes es la luna, en el
acto segundo por medio de las acotaciones el lector reconoce este símbolo. Commented [L1]: Enhorabuena, al analizar teatro, el libreto en
este caso, uno debe escudriñar en los pequeños detalles que
presenta la autora o el autor.
“Sebastián y Calisto aparecerán sentados en uno de los bancos
rústicos. Comienza á cerrar la noche y hay luna.” (Cerda, 1886, pág.
28)
Jean Chevalier en su diccionario de símbolos da un significado acerca de la
luna “La luna simboliza también el tiempo que pasa, el tiempo vivo del que es la
medida por sus fases sucesivas y regulares.”(Chevalier, 1986)658

La luna marca el paso del tiempo y de las etapas que se llevan a cabo, en
el acto segundo de la obra se puede aplicar esta interpretación, ya que han
pasado tres meses desde que Luisa engañó a su esposo Alberto con Marcos. Ella
se encuentra en el campo junto a su amante y empiezan los reclamos, las duda, el
llanto. Demuestra el paso del tiempo y las etapas de las pasiones de los amantes.
La luna como presagio del final de una etapa y muestra el retorno de los dos seres
a su estado inicial, Marcos en el dialogo que sostiene con Luisa reafirma el paso
del tiempo.
“ Soy franco.
Te he querido con delirio;
Por ti mi nombre he manchado,
Y paso por calavera
En este mundo insensato.
Voy á Guatemala, y nadie
Se atreve a tocar mi mano.
La sociedad me desprecia.
Porque me cree malvado,
Que lo voy manchando todo
Con mi aliento y mi contacto.
Y …..todo lo sufro, Luisa,
Cuando no veo ese llanto
Que marchita los colores
De tu rostro soberano.
Pero cuando te lamentas
Y recuerdas el pasado,
La cólera hierve en mi alma
Y hasta creo que no te amo.” (Cerda, 1886, pág. 30)
Chevalier también interpreta la luna como la muerte “La luna para el hombre
es el símbolo de este pasaje de la vida a la muerte y de la muerte a la vida.”
Cuando se menciona la aparición de la luna, inmediatamente tenemos un
referente de muerte ya sea simbólica o física, en el caso de Vicenta Laparra utiliza
la luna para anticipar la muerte de Marcos a mano de Alberto.

“MARCOS ¡Oh rabia!


¡Caballero! ¡Usted me ultraja!
¡Pero envuelta en su saliva
Voy á meterle una bala
Por el pecho! (Se desprende el revólver del cinto.)
LUISA ¡Dios piadoso!
MARCOS ¡Caballero! ¡Pronto en guardia!
ALBERTO ¡No me bato con infames!
MARCOS ¡Pues le mataré á mansalva!
(Apunta sobre Alberto y en ese instante se despeja la Luna y Agustín sale
corriendo de entre los árboles con un revolver en la mano que dispara
sobre Marcos, al mismo tiempo que éste dispara sobre Alberto. El seductor
de Luisa errará el tiro y rodará por el suelo herido de muerte.)
AGUSTIN ¡Eso no! ¡voto al infierno! (Disparan.)”(Cerda, 1886, pág. 43)

Vicenta Laparra por medio de los símbolos expresa la fatalidad del ser humano
ante las adversidades; por medio del tema de la muerte se logran entremezclar
dos corrientes literarias que se identifican en la obra de Vicenta.

El realismo y el naturalismo, ya que por medio del realismo describe las


situaciones de la sociedad y los problemas que existen en ella, y por medio del
naturalismo podemos localizar a los que generan los problemas en este caso es
Luisa que es una persona infiel y de como por medio de esto la sociedad puede
determinar la vida de su hija y juzgar a su hija dada la condición de la madre. Esta
obra es una historia romántica en el cual se describen amores imposibles y las
adversidades que tiene superar para poder estar juntos.
Vicenta Laparra logra introducir más de una corriente literaria en su obra con gran
sutileza y que no sea confusa para el receptor, por lo tanto esta obra tiene gran
valor literario en la sociedad guatemalteca ya que hace una mezcla de corrientes
literarias sobre un tema tabú en la sociedad guatemalteca, la infidelidad de la
mujer; Vicenta Laparra desmitifica la imagen de la mujer como un ser inmaculado
al crear al personaje de Luisa pero nunca elimina a la mujer inmaculada que este
caso es representada por la hija de Luisa. Esta dualidad intensifica el relato.

Bibliografía

Cerda, V. L. (1886). Ángel Caído . Guatemala : S.E.

Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos . Barcelona : Editorial Herder .

Вам также может понравиться