Вы находитесь на странице: 1из 5

1. Qué es la globalización?

El concepto de globalizacioó n es, en cierto modo, indeterminado y puede


referirse a varios supuestos. Luis Prieto senñ ala tres aó mbitos que resultan relevantes
para la discusioó n juríódica sobre el fenoó meno de la globalizacioó n (2005: 6-7). Asíó,
puede hablarse de los siguientes conceptos:
A) Una globalizacioó n informativa o de las comunicaciones, caracterizada por la
ruptura de las fronteras fíósicas traspasadas por la comunicacioó n a traveó s de Internet
y tambieó n por la eliminacioó n progresiva de las fronteras culturales. El autor sostiene
que, aun cuando subsisten grandes diferencias culturales, econoó micas o religiosas
en el mundo, puede rescatarse este valioso aporte de la globalizacioó n de las
comunicaciones, pues «[…] hoy esas realidades se muestran a los ojos de todos y de
alguna manera todos estamos concernidos y somos capaces ademaó s de entablar
una comunicacioó n con los “ajenos”, que en puridad van camino de dejar de
serlo. En la medida en que esta globalizacioó n facilita el conocimiento y la
comunicacioó n entre individuos y sus diferentes culturas bien puede resultar un
factor saludable y coadyuvar a la paz y a la universalizacioó n de los derechos».
(Prieto 2005: 6).
B) Una globalizacioó n econoó mica. Algunas de sus caracteríósticas son la existencia de
mercados financieros mundiales; la expansioó n de la inversioó n extranjera; la
ampliacioó n de empresas multinacionales con gran poder econoó mico; la extensioó n
del comercio internacional; la aparicioó n de un mercado de trabajo mundial; la
descentralizacioó n de las etapas de produccioó n, que permite que las grandes
empresas transnacionales realicen parte de su actividad en paíóses que se ven
compelidos a adecuar sus normas juríódicas a las necesidades de este mercado
altamente moó vil, y cuyos agentes buscan el mayor beneficio econoó mico; etceó tera.
Para muchos de los críóticos de la globalizacioó n, es su enfoque econoó mico
—vinculado a la ideologíóa neoliberal— el mayor culpable de los problemas
derivados de esta. Asíó, se advierte que la loó gica del libre mercado se ha
trasladado tambieó n al aó mbito de las funciones tradicionales del Estado. Debido a
la presioó n de los actores econoó micos (las grandes transnacionales, muchas de ellas
con mayor poder econoó mico que los propios Estados en los que desarrollan sus
actividades, pero tambieó n los organismos internacionales como la OMC, el FMI o el
Banco Mundial), se ha producido un debilitamiento de la actividad reguladora
(fenoó meno de la desregulacioó n), promotora (especialmente en el caso de los
derechos sociales) e, incluso, sancionadora del Estado. Para algunos, el poder ha
pasado del Estado al mercado global.2
C) Una globalizacioó n humana. Caracterizada por fenoó menos como el de la
migracioó n masiva de sujetos originarios de paíóses pobres (a cuya pobreza hay
que sumar, a veces, un contexto de violencia) hacia los paíóses desarrollados o maó s
proó speros. La movilidad de individuos o grupos pertenecientes a culturas diferentes
que se asientan en su nuevo hogar, pero que no desean adoptar las costumbres o
los valores de este, y, maó s bien, pretenden mantener las que llevan consigo,
plantea cuestionamientos en relacioó n con la tolerancia de algunas de estas
formas de vida que, incluso, pueden entrar en contradiccioó n con principios y
valores fundamentales del Estado receptor. En otros casos, cuando no se advierte
dicha contradiccioó n y la tolerancia se impone ante las nuevas costumbres o
creencias, se plantea la disyuntiva entre la neutralidad o la intervencioó n del
Estado frente a las demandas de proteccioó n e, incluso, promocioó n de las
costumbres o diferencias que caracterizan a ciertas minoríóas culturales que ven
amenazada su supervivencia.
Dentro del fenoó meno de la globalizacioó n humana pueden incluirse, tambieó n, los
proyectos que persiguen el antiguo ideal cosmopolita del individuo ciudadano del
mundo. Bajo esta perspectiva, se cuestiona la funcioó n que hoy en díóa cumple el
concepto de ciudadaníóa como víónculo de pertenencia a un Estado y como requisito para
el reconocimiento real, no ya meramente nominal, de los derechos (no solo políóticos,
sino tambieó n sociales e, incluso, civiles, como en el caso de la libertad de traó nsito
dentro del territorio de un Estado).
Silascaracteríósticasdelaglobalizacioó nsonglobales,supraestatalesomundiales, sus
consecuencias y los problemas que conlleva tambieó n lo son. Por eso, David Held
sostiene que ya no es posible distinguir entre «asuntos domeó sticos» y
«extranjeros». Hoy en díóa los problemas se vuelven transfronterizos en muchos
aspectos (2001: 39-40). Asíó, por ejemplo, el danñ o ecoloó gico, el narcotraó fico, las mafias
internacionales, la afectacioó n de derechos víóa Internet, las armas de destruccioó n
masiva, la pobreza extrema, etceó tera, se presentan como realidades que sobrepasan
cualquier estrategia estatal de solucioó n. Maó s auó n, desde los atentados terroristas del
11 de septiembre de 2001 y a propoó sito de temas como la seguridad, ya no es
posible distinguir entre política interna y política internacional. Como afirma
Ferrajoli, actualmente se erige una «políótica interior del mundo» (2005: 78).

2 . IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN EL DERECHO

1. ¿Cuaó l es el impacto de la globalizacioó n en los


Derechos Humanos?

Los anaó lisis sobre los efectos juríódicos de la globalizacioó n son


escasos; entre, las manifestaciones del impacto de esta en las legislaciones
internas de los Estados, se busca la proteccioó n de los Derechos
Fundamentales de la persona en cuanto expresioó n de su dignidad sustancial
marcada fuertemente por las consecuencias de las guerras del siglo XX.
Como consecuencia, se han ampliado el cataó logo de derechos de las
personas, que van desde los que son maó s tradicionales como los derechos
individuales y sociales, a aquellos que fueron denominados de la tercera
generacioó n (como el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la
proteccioó n del consumidor, entre otros) y, auó n los que fueron llamados de la
cuarta generacioó n, como el derecho a la paz y a la solidaridad entre los
pueblos.
Podemos afirmar que el primer impacto de la globalizacioó n en
materia de Derechos Humanos fue ampliar su proteccioó n creando sistemas
regionales para hacer eó stos maó s efectivos.
Jesuó s LIMA TORRADO549, considera que la idea de globalizacioó n
se ha asociado a la de integracioó n. Este concepto adoptado en su acepcioó n
maó s geneó rica, se refiere a un fenoó meno homogeó neo que afecta a todos los
involucrados de la

misma manera550. Consideramos que los sistemas de proteccioó n regionales


son procesos de integracioó n en materia de Derechos Humanos.
El segundo impacto de la globalizacioó n en materia de Derechos
Humanos, surge del conflicto que puede originarse en la aplicacioó n de los
ordenamientos juríódicos en tres niveles diferentes: interno, internacional y
comunitario. De este tema se ha dicho en este trabajo, que el problema
competencial se ha ido dilucidando a traveó s de la jurisprudencia de los
Tribunales de Justicia Internacionales, como es el caso del Tribunal de
Justicia Europeo o la Corte Centroamericana de Justicia.
En relacioó n a la proteccioó n de los derechos fundamentales en el
derecho interno, Juan Carlos GAVARA DE CARA, se refiere a la vinculacioó n
positiva de los poderes puó blicos a dichos derechos: <<La efectiva
protección y dotación de eficacia de derechos fundamentales, desde un punto
de vista fáctico, depende de los medios materiales y personales del poder
público, principalmente de carácter jurisdiccional, y de la capacidad de
prestación que posea el Estado. Los principales factores que inciden en la
efectiva protección de los derechos fundamentales, como serían la resolución
de las pretensiones y los conflictos de los ciudadanos en la materia, la defensa
y protección jurídica de los derechos fundamentales, así como su
configuración a través de la ley y su garantía a través del procedimiento y del
proceso judicial, el control de la actividad de los órganos del poder
relacionados con los derechos y con las actuaciones de los ciudadanos como
destinatarios de los derechos fundamentales y, de forma evidente, también las
funciones de prestación vinculadas a los contenidos positivos de los derechos
fundamentales, dependen en su práctica totalidad de la actividad de
desarrollo de los derechos fundamentales por parte de los poderes públicos
que desempeñan sus funciones de acuerdo con su competencia jurídica,
territorial, administrativa y política>>551.
El Derecho comunitario, podríóa brindar una proteccioó n inferior a
los Derechos Humanos, que la que tienen los ciudadanos en su derecho
interno en los

paíóses; por lo tanto, nos encontraríóamos ante un Derecho Comunitario que


en un momento del proceso de integracioó n, permitiera la restriccioó n o
vulneracioó n de los Derechos Humanos.
Respecto a este problema, Josef ISENSEE 552 considera que <<un
Estado miembro puede o debe negar la obediencia a esas normas, porque
contradice elementales preceptos de su constitución, en particular los
derechos fundamentales>>553. El potencial conflicto tambieó n puede
solventarse a traveó s del reconocimiento de los Derechos Fundamentales y
de los líómites de su propia eficacia que estaríóan expresamente definidos en
los tratados, en el principio de las competencias limitadas, en el principio
de subsidiaridad, de proporcionalidad y en el principio del respeto de la
identidad de los Estados miembros.
En sentido contrario, puede producirse conflicto, si la proteccioó n
internacional es mayor que la que le conferida por el derecho interno 554.
En tal caso, los fallos de un tribunal constitucional internacional deben ser
acatados por el Estado, conforme lo establecido en los Tratados.
El denominado proceso de internacionalizacioó n de los Derechos
Humanos tambieó n ha llevado a otorgar a los derechos de este tipo y
reconocidos en tratados internacionales un rango superior al de la ley
comuó n; ya sea de orden constitucional o, , supraconstitucional555.

El tercer impacto de la globalizacioó n en materia de Derechos


Humanos es la buó squeda de nuevos derechos que protegan a la humanidad,
tales como la paz, la seguridad y la proteccioó n del medio ambiente.
Kai SAVOLAINEN556 considera insuficiente solo desear la paz,
odiar la guerra y conmoverse con el sufrimiento. Tambieó n se debe entender
que el conocimiento y el respeto de los Derechos Humanos pueden conducir
a la humanidad y a todos los seres humanos a la paz universal a la que
aspiramos. Los regíómenes auteó nticamente democraó ticos y la comprensioó n y
la praó ctica de los Derechos Humanos son los medios para que el mundo
puede alcanzar justicia y paz557.
El derecho a la seguridad558 orientado a proteger a la humanidad
o a colectivos de personas es una necesidad desde el ataque a las Torres
Gemelas en Estados Unidos de Ameó rica. Los ataques terroristas se han
incrementado en todos los continentes y, si no existe seguridad, los otros
Derechos Humanos no pueden tener vigencia. Durante mucho tiempo, la
seguridad se ha equiparado, a la proteccioó n de amenazas a las fronteras de
un Estado; los Estados se han armado para proteger su seguridad.
Actualmente, para la mayoríóa de las personas, el sentimiento de
inseguridad se debe maó s a las preocupaciones acerca de la vida cotidiana
que al temor de una guerra en el mundo; la seguridad en los viajes, en la
calle, en el empleo, en la salud, la seguridad del ingreso, la seguridad del
medio ambiente, la seguridad frente al delito, estas son las nuevas
preocupaciones que nos aquejan.

Вам также может понравиться