Вы находитесь на странице: 1из 21

Procedimientos declarativos civiles

06-08-2013

 Acción, Pretensión y demanda


 Acción: es un término jurídico equívoco, tiene distinta conceptualización en el derecho.
La acción es la única instancia bilateral.
Historia de la acción
-En una primera época la acción se identificó con el derecho subjetivo que se discutía en el juicio.
-En una segunda etapa se identificó y se hizo sinónimo con el concepto de demanda
La demanda es un acto jurídico procesal y la acción es el instrumento por el que se ejercita ese derecho.
-En una tercera etapa se hizo sinónimo acción y pretensión.
 Pretensión: intención de imponer la propia voluntad a la ajena respecto de un objeto, un derecho o de
una obligación
Conflicto: superposición en la realidad social de una pretensión con una resistencia.
La acción es un acto voluntario que permite accionar el ejercicio de la actividad jurisdiccional cuando el
demandante activa la acción procesal, motiva a poner en movimiento al tribunal jurisdiccional, la acción se
plantea respecto del tribunal y la pretensión tiene como destinatario la parte demandada
La acción se resuelve en la primera resolución del tribunal que acoge a tramitación la demanda con una sola
palabra, traslado.
La pretensión se resuelve cuando el tribunal dicta fallo o sentencia definitiva
La acción es neutra y la pretensión tiene una finalidad cualitativa tiene un valor subjetivo, (porque el
demandante que presenta la demanda ante el tribunal no solo quiere que dicte sentencia sino que esta le sea
favorable) en la sentencia se pide que condene.
La acción tiene una evolución histórica, dos grandes teorías (r e v i s a r)

Monista o clásica:
Esta teoría plantea la identidad entre acción y derecho material, definiendo a la acción como el derecho
sustancial deducido en juicio. En consecuencia, de acuerdo con esta teoría, no habría acción sin derecho, lo
cual resulta inadmisible por cuanto no explica diversas situaciones que se presentan, como son las
obligaciones naturales o las demandas rechazadas en sentencia definitiva (acción sin derecho). Esta teoría
aparece hoy universalmente desechada.

Dualista o moderna:
Sostienen la diferencia entre la acción y el derecho material. La teoría dualista ha sustentado tres variables:
teorías concretas, abstractas y abstractas atenuadas.
2.1. Teorías concretas de la acción: Sustentadas por Chiovenda, Calamandrei y Redenti, conciben la acción
como un derecho a obtener una sentencia de contenido determinado, de carácter favorable para el titular, el
cual tiene derecho a tal contenido, precisamente por la titularidad de la acción de la cual disfruta.
2.2. Teorías abstractas de la acción: Sustentada por autores como Carnelutti, y Couture, conciben la acción no
como poder de reclamar un fallo de contenido más o menos concreto, sino un fallo sin más, ya se subordine o
no este derecho a requisitos distintos como el de buena fe del accionante.
2.3. Teorías abstractas atenuadas de la acción: Sus partidarios (Guasp y Betti, entre otros) establecen que el
derecho de accionar no exige ser titular de un derecho, sino sólo afirmar la existencia de un hecho o de
determinados requisitos. Desde este punto de vista, Guasp define la acción como el poder concebido por el
Estado de acudir a los Tribunales de Justicia para formular pretensiones.
De todas las teorías, Juan Colombo Campbell saca las siguientes conclusiones:
1) La acción es un derecho distinto e independiente de la pretensión.
2) El sujeto pasivo de la acción: el juez; de la pretensión: demandado o querellado.
3) El juez se pronuncia sobre la acción al mismo momento en que se le plantea, y sobre la pretensión en la
sentencia definitiva. Por ello, el derecho de acción se agota con su ejercicio, en tanto que la pretensión se
mantiene hasta la sentencia.
En síntesis: la acción procesal es el último de los tres requisitos necesarios para la formación del proceso, a
recordar:
1.- Un conflicto de intereses de relevancia jurídica.
2.- Un órgano jurisdiccional competente.
3.- El ejercicio de la acción.

El legislador consagra el derecho de acción


La constitución consagra el derecho de petición y en lo que dice relación al derecho procesal estamos en
presencia de la definición de acción procesal, que tiene por finalidad que el tribunal resuelva un conflicto de
relevancia jurídica.
Cuando hablamos de acción hablamos de un derecho de consagración constitucional y es autónomo del derecho
que se busca amparar (Explicación profesor: porque si la sentencia es desfavorable el juez dirá que esa parte no
tenía derechos).Cualquier persona tiene el derecho de pedirle a un juez que resuelva un conflicto.
Elementos de la acción (4)
1- Existencia de un sujeto activo
2- Existencia de un sujeto pasivo: estado
3- La acción tiene una finalidad: objeto
4- La acción tiene una causa o motivo: existencia de un conflicto de relevancia jurídica
Elementos de la pretensión (4)
1- sujeto activo : demandante , es quien pide la declaración de su contenido
2- sujeto pasivo: parte demandada respecto de la cual el demandante quiere que cumpla con determinada
prestación
3- un objeto: beneficio jurídico que pretende el demandante
4- tiene una causa: es el fundamento del derecho que se deduce (responde ¿Por qué pido lo que solicito?
Motivo o antecedente)

 La demanda (no está definida en la ley, el código solo pone sus requisitos y características)
Acto jurídico procesal , en virtud del cual el actor o demandante ejerciendo el derecho de acción solicita al
tribunal que resuelva un conflicto de relevancia jurídica y que declare en su favor el contenido de la pretensión
planteada respecto del demandado
Es un derecho deducido en juicio, la demanda es un acto procesal que permite al demandante a poner en
movimiento el tribunal jurisdiccional, el demandado contesta (no confundir rol y terminología)

 Proceso
Recordar que el proceso es una forma de solución pacífica de conflictos y vamos a decir que el proceso permite
igualar en la discusión jurídica a dos partes que son por definición desiguales y por eso el proceso aparece como
la garantía de la igualdad ante la ley, porque a través del proceso una simple persona natural puede demandar a
la empresa más grande del país.
Principios formativos del proceso Requisitos de existencia y de validez
Requisitos de existencia: Elementos que si no están presente no hay proceso
1. Parte
2. Conflicto
3. Tribunal
Requisitos de Validez: Presupuesto o elementos que se requieren para que ese proceso tenga consecuencia
jurídica y eficacia.
1. Respecto del tribunal este debe ser competente
2. Partes deben tener capacidad
3. Debe cumplirse con unas reglas solemnes. Cumplimiento de formalidades establecidas
¿Que son las partes?
Partes es aquella persona natural o jurídica que ejerce el derecho de acción respecto de una persona
determinada y en consecuencia parte en un proceso es quien pretende, quien solicita y también es parte aquella
persona respecto de la cual se solicita.
¿Quiénes son?
Partes son el demandante, quien ejerce el derecho de pretensión y el demandado.

¿Cómo se deben comportar?


La capacidad procesal es aquella aptitud legal que tienen algunas personas para comparecer en juicio.
La capacidad procesal se identifica con la capacidad civil, esta es la aptitud legal que tiene toda persona de
ejercer derecho y contraer obligaciones CC. Sin perjuicio de lo anterior se debe distinguir que la capacidad
puede clasificarse en capacidad de goce y ejercicio
La capacidad a la que se remite el CPC es la capacidad de ejercicio
Vamos a entender que existe un conjunto de personas a las cuales la ley les reconoce la función de poder
comparecer en un proceso en representación de otro, ius postulandi, consiste en la capacidad que la ley procesal
otorga a algunas personas para representar a otros en juicio.
¿Cuál es la regla general en materia de comparecencia?
Esta dada por la ley 18.120, ley de comparecencia en juicio, dice que las partes podrán comparecer ante el
tribunal de la forma que la ley ordene. Las personas por regla general no pueden comparecer solas, deben ser
asistidas y representadas por alguna persona que tenga atributos (ius postulandi).Las personas a las cuales la ley
les reconoce esta aptitud de representar en juicio son:
1- Abogados
2- Los procuradores del número ( funcionarios públicos nombrados por el presidente)
3- Egresados de derecho( solo hasta tres años desde la época de su egreso)
4- Postulantes en práctica profesional de la corporación de asistencia judicial (no importa época de egreso)
5- Estudiantes matriculados en una escuela de derecho de alguna universidad reconocida (en tercero ,
cuarto o quinto años, procuradores)
Debido proceso: implica que toda persona tiene derecho a contar con la debida asistencia letrada y si la persona
no dispone de recursos es obligación del Estado suministrar esa defensa profesional.
Otro requisito
La 1° presentación que haga cada parte en un proceso debe contar con el patrocinio de un abogado (demanda
y contestación de esta)

08-08-2013

Patrocinio, Mandato Judicial.


La regla general en materia de representación es que las personas deban comparecer en un tribunal debidamente
representados no se debe comparecer personalmente, sin embargo, la propia ley procesal en algunos casos
autoriza la comparecencia personal y los casos son varios:
1- Cuando la propia ley procesal ordena la comparecencia personal (Por ej. En la conciliación)
2- En aquellas comunas en que los abogados que ejercen la profesión sean menos de 4
3- En los procedimientos ante los tribunales de familia en que el juez ordena la comparecencia personal
4- En materia de procedimiento del Código Minería en que se solicite el pedimento minero (o sea se haga
una petición que puede ser de dos clases: una autorización de exploración o de explotación)
5- En los casos en que el juez haya autorizado a las partes a comparecer personalmente (Por ej. Si el único
motivo de la comparecencia es pagar la obligación, pedir una copia del proceso o pedir su desarchivo,
como todas esas son presentaciones aisladas en el jueves puede autorizar a comparecer personalmente)
6- El autoacordado sobre el recurso de amparo y protección permite que la presentación de esos recursos se
haga de forma personal
Reglas de comparecencia especiales
Ante la corte suprema solo pueden asistir a las audiencias orales los abogados, en cambio en las cortes de
apelaciones los abogados y los estudiantes en práctica en la…Sólo ellos pueden asistir a las audiencias orales.
¿Qué es el Patrocinio?
Es un contrato solemne suscrito entre un cliente y un abogado por medio del cual el primero le encarga al
abogado la defensa de sus derechos en juicio o también en un asunto no contencioso.
El patrocinio no constituye en sí mismo un acto de representación puesto que la finalidad de ese contrato es la
defensa de los derechos en juicio. En cambio en el mandato el encargo cosiste precisamente en la representación
de otro en juicio.
La finalidad del patrocinio consiste en encargarle a un abogado que se haga responsable de diseñar la estrategia
de la defensa de los derechos del cliente en juicio
¿Cómo se constituye el patrocinio?
El patrocinio por regla general debe constar por escrito, en los procedimientos modernos, de familia, laboral,
penal, el patrocinio se puede otorgar verbalmente en la audiencia
Como se otorga el patrocinio escrito, es mediante la indicación del nombre completo, el domicilio y la firma del
abogado. La suscripción de ese instrumento indica la aceptación del abogado

El patrocinio sólo se otorga respecto de un abogado


¿Cuál es la sanción por no otorgar patrocinio?
Si no se cumple con la ley de comparecencia en juicio respecto del patrocinio la sanción es automática y de la
mayor gravedad, la presentación se tiene por no efectuada o el escrito por no presentado.
¿Cuál es la naturaleza jurídica del patrocinio?
Es un contrato; por regla general oneroso. Puede ser gratuito sólo si el abogado consiente en él,
excepcionalmente la ley y un tribunal, excepcionalmente la ley y el juez de la república, pueden ordenar a un
abogado a ejercer el patrocinio gratuitamente:
1- Sirviendo el turno judicial recién titulado un abogado
2- En aquellas comunas donde existan menos de 4 abogados, un tribunal podrá encargarles a uno de ellos la
tramitación gratuita de un asunto determinado
3- Cuando el egresado de derecho sirva la práctica profesional (aunque en ese caso técnicamente no se es
abogado)

Formas de extinción del contrato de patrocinio


La regla general es que el patrocinio se encarga para toda la tramitación del proceso y en consecuencia la
responsabilidad del diseño de la estrategia procesal la tiene el abogado durante todo el proceso (hasta que
culmine). Primera causal de término:
- El cumplimiento del encargo
- Por la revocación del cliente
El patrocinio al igual que el mandato son contratos de confianza y en consecuencia, el cliente sin
expresión de causa (cuando le plazca) puede poner término al encargo; el abogado tiene todo el derecho
de percibir la proporción del honorario pactado hasta el momento de la revocación.
- Por la renuncia del abogado
Acto jurídico unilateral en virtud del cual el abogado manifiesta su intención de no seguir con la
elaboración y responsabilidad de la estrategia del proceso encargado, esta renuncia debe notificársele
personalmente al cliente, mientras ello no consta en el proceso el abogado sigue siendo responsable ante
el cliente y el tribunal en ese proceso.
- Expiración del patrocinio por la muerte del abogado
En caso de muerte del cliente el abogado debe notificar a los herederos

¿Qué es el Mandato Judicial?

Es una especie de mandato; es un contrato solemne en virtud del cual una persona le encomienda a otra
la representación de sus derechos e intereses en uno o más negocios jurídicos.
También es un contrato igual que el patrocinio y la gran diferencia entre ellos, es que el patrocinio dice
relación con la elaboración de la estrategia procesal y en el mandato es un encargo por representación.
Ambos son solemnes y la solemnidad es la misma: la escrituración.
Otra gran diferencia es las personas que pueden ser designadas mandatarios son cualquiera de las
categorías del Ius Postuladi, por ello el patrocinante también puede ser nombrado apoderado o
mandatario judicial.

Formas de Constituir el mandato Judicial

Clásicamente 3 formas:

1- Por escritura pública, otorgada ante notario público y excepcionalmente ante un oficial del registro
civil en aquella comuna donde no haya notario.
2- Mediante un acta escrita levantada o extendida ante el juez de letras o un juez arbitro y firmada por
todos los comparecientes.
3- Declaración escrita del mandante autorizada por el secretario del tribunal que conoce del proceso.
Cuestiones comunes a las 3 formas de constituir mandato
Debe existir una declaración de aquel que encarga el negocio (mandante) indicando cual o cuales son los
procesos que se encargan, señalando la individualización completa de la persona a quién se le hace el encargo, y
que calidad detenta; como requisito especial debe contar con la …
Formas Especiales 2:
1- Respecto de los instrumentos mercantiles: letra de cambio, cheque o pagaré; se entiende que hay
mandato con el endoso de esos documentos en comisión de cobranza.
2- En los procedimientos orales, en los tribunales de garantías, tribunales orales en lo penal, tribunales de
familia, tribunales laborales orales en una audiencia oral ante el juez de la causa. En este caso deberá
acreditársele al juez la calidad del mandatario.
.

13.08.2013

Facultades del mandato


Las facultades del mandato son de tres clases, cuando hablamos de facultades hablamos de aquellas atribuciones
que tiene ese contrato en virtud del cual permite al mandatario desarrollar el encargo a cometer.

 Facultades esenciales
 Facultades accidentales
 Facultades especiales

Facultades esenciales, también llamadas generales ordinarias: estamos hablando del conjunto de
atribuciones que el mandate debe otorgarle al mandatario para que este pueda desarrollar el encargo
(representación en juicio) permiten al mandatario representar al mandante, si no hay representación en el
mandato el contrato es cualquier otra cosa menos mandato, por lo tanto cualquier clausula o limitación a la
representación en el mandato judicial es nula y se debe tener por no escrita
Facultades accidentales: son aquellas que se entienden incorporadas naturalmente al mandato, sin embargo el
mandante si las puede restringir e incluso prohibir y la cláusula clásica accidental consiste en la delegación
Facultades especiales: estas no siendo ni esenciales ni de la naturaleza las partes pueden incorporarlas en el
mandato, pero para que se entiendan otorgadas requieren de una expresa y particular mención, las facultades
extraordinarias son nueve, art. 7 inc. II CPC, estas no se requieren para el mandato, el mandante debe otorgar
expresamente y de manera particular.

 Desistirse
 Aceptación
 Absolver posiciones
 Renunciar recursos y los términos legales
 Transigir
 Comprometerse
 Facultades de arbitrador
 Aprobar convenios
 Percibir
Desistirse: desistirse de la acción deducida (error del legislador) el demandante se puede desistir de la
pretensión no de la acción, es una declaración expresa del actor en orden de manifestar su intención de no
perseverar en la tramitación del proceso inicial, consecuencia de la eventual actividad del mandatario
excediendo sus facultades será la inoponibilidad, esta sanción se aplica a todas las facultades especiales cuando
el mandatario actúa fuera del ámbito de sus atribuciones.
Aceptación: Aceptar la demanda contraria, allanamiento que consiste en el acto procesal en virtud del cual el
demandado acepta la pretensión planteada en su contra de manera total o parcial.
Absolver posiciones: consiste en la obligación que tienen las partes de prestar declaración en juicio cuando el
contrario lo cita por el medio de prueba ’’confesión judicial’’.
*Absolver significa responder
*posiciones significa preguntas
Entonces si la parte quiere que la declaración suya la realice su mandatario lo puede delegar; esta delegación
solo producirá efectos si la parte no fue citada personalmente, sobre hechos propios, porque si fue citada
personalmente no procede esta facultad.
Renunciar recursos y los términos legales: las partes pueden expresar su intención de no presentar medios de
impugnación, especialmente respecto de la sentencia definitiva, esto constituye la renuncia a un recurso.
Renunciar a los pazos legales dice relación con la institución del plazo procesal que consiste en el espacio de
tiempo señalado por el legislador para que se produzca válidamente un acto procesal, ejemplo: la sentencia
definitiva, se puede apelar dentro del décimo día de notificada, significa que una parte manifiesta su intención
de ejercer un acto sin esperar el transcurso del tiempo para hacerlo. La renuncia puede ser expresa o tácita y en
el recurso de apelación cuando conste por escrito es tacita, en vez de hacerlo en el décimo día lo hace el quinto
es expresa.
Transigir: tiene relación con el contrato de transacción, el cual permite poner término a un litigio pendiente o
precaver un litigio eventual, consiste en la facultad que tiene el mandante en llegar a un acuerdo en el juicio
para ponerle termino de manera anticipada. Si el mandatario tiene esa facultad obliga a su mandante.
Comprometerse: consiste en la posibilidad que tienen las partes para llevar ante un juez arbitro un conflicto de
relevancia jurídica que se estaba tramitando ante un tribunal ordinario o que es de su competencia, algunas
materias de conflicto que son competencia de jueces ordinarios en materia civil también pueden ser de un juez
arbitrador, solo en arbitraje voluntario, otorgarle al mandatario esa especial representación para que en acuerdo
con las demás partes sustraer el conflicto de un juez ordinario a jun juez arbitro
Facultades de arbitrador: los árbitros según su forma de tramitar y fallar puede ser árbitros de derecho, Mixto
o arbitro arbitrador o amigable (componedor puede no ser juez), puede arbitrar de acuerdo a las reglas que las
partes le otorguen y dictan sus sentencia según sus principios de equidad y eficiencia, el mandatario puede en
un arbitraje constituir un arbitraje de amigable componedor
Aprobar convenios: Dice relación con el procedimiento de la quiebra en un régimen concursal en un
procedimiento universal , procedimiento universal implica que una masa de bienes esta afecto a una o más
obligaciones, la regla general es que los conflictos sean singulares, (herencia Derecho Civil y quiebra Derecho
Comercial) quiebra, estado de insolvencia que consiste que una persona natural o jurídica excede sus
compromisos ( deudas u obligaciones) respecto de su patrimonio (activo), la quiebra es una resolución judicial
la dicta un juez civil ¿cuándo la dicta? , se va a declarar la quiebra de una persona natural o jurídica cuando cesa
en el cumplimiento oportuno de una o más obligaciones, teniendo muchas otras por pagar (debe más de lo que
tiene), declarada la quiebra todos los acreedores deben hacerse parte en la quiebra y verificar su crédito en la
quiebra y por ello es un procedimiento universal , aprobar convenio en el juicio de la quiebra, el juez en
conjunto con el deudor y todos sus acreedores llegan a un acuerdo general en orden a establecer la totalidad de
las deudas, la forma como estas van a pagarse y la época de ese cumplimiento. Ese acuerdo se llama convenio
judicial de la quiebra y tiene como consecuencia que la quiebra se levanta, entonces para que un mandatario
pueda asistir a una quiebra debe tener esta facultad de especial para aprobar el convenio.
Percibir: consiste en el cobro de dineros y valores que realiza el mandatario en representación de su mandante,
con cargo de restituir y dar cuenta.

20.08.2013

El mandato judicial es una clase de mandato y se aplican las mismas reglas que el mandato civil y las causales
en el art.2163 CC.
El mandato judicial debe termina solo de forma expresa, mientras no termine el proceso o mientras no conste
otro mandatario en el proceso el mandatario sigue teniendo la responsabilidad de la representación, la muerte
del mandante no pone termino al contrato y si el mandatario quiere renunciar se lo debe comunicar de forma
personal a su cliente, si la renuncia del mandatario se hace por intermedio del proceso el tribunal deberá
notificar personalmente al mandante de la renuncia del mandatario.

¿Qué pasa si existe pluralidad de mandatarios?


La doctrina está dividida, pero en la práctica se acepta que un mandante tenga varios mandatarios, no es ilegal y
no genera nulidad del proceso, sin embargo una parte de la doctrina plantea que no debiera ser posible porque el
mandato es de confianza y por lo tanto personalísimo y por ende individual

Paralelo
El patrocinio solo se puede otorgar respecto de un abogado, certificado que emite la corte suprema o mediante
algún instrumento de identificación (carnet o pasaporte) en la práctica el ministro de fe del tribunal en línea
puede certificar la información, en cambio el mandato se puede otorgar a cualquiera que tenga ius postulandi
El objeto del patrocinio es la defensa de los derecho del patrocinado y la doctrina señala que esta defensa se
ejerce mediante la planificación de la estrategia procesal del litigio y por eso se puede otorgar solo respecto de
un abogado, en cambio la finalidad del mandato es la representación de una persona en juicio, el patrocinio se
constituye mediante el mandato civil, es consensual, en cambio el mandato judicial es solemne y la solemnidad
consiste en la escrituración ( en el juzgado de familia las garantía orales se pueden otorgar mandato y patrocinio
verbalmente en la audiencia, pero de manera excepcional )

Casos especiales de representación

Agencia oficiosa
Consiste en que una persona que tiene ius postulandi actúa a nombre de otra, pero no tiene poder otorgado en el
proceso y por eso es un caso especial de representación porque jurídicamente no ahí representación, no hay
constituido mandato previo porque si lo hubiera esta persona actuaría como mandatario, comparece pero no
tiene poder respecto del que dice representar.
Fianza de rato garantía de que la persona parte en el proceso va a ratificar que lo obrado por ese agente lo ha
representado.
El que comparece agente el que no tiene poder lo que el realice en proceso no tiene consecuencia respecto a la
parte, no se entiende consumado de inmediato y por eso concurre con la garantía de fianza de ratio, ratificar
dentro del plazo que el tribunal establezca, sino ratifica el acto procesal es nulo y además esta fianza que se
constituyó en el tribunal se hace efectiva en favor del tribunal y al agente se le hace responsable de todo
perjuicio que haya ocasionado en el proceso.
La calidad de la fianza y su cuantía la regula y determina el tribunal autónomamente, el tribunal tiene todas las
facultades para ordenar, sino se ratifica la garantía se aplica.

¿Cómo son representadas las personas jurídicas?

Hay que distinguir si es de derecho público o privado y respecto de derecho público habrá que entrar a su
estatuto o norma especial por ejemplo el que cuando es parte de un proceso es representado por el consejo de
defensa del Estado y habrá que revisar su ley orgánica constitucional, el consejo tiene una estratificación por
regiones por lo tanto hay un jefe regional del CDE y el que debe comparecer es el , sin perjuicio que el
presidente del consejo puede el comparecer cuando lo estime conveniente, todos los representantes y consejeros
son abogados .
El estado también puede verse afectado en un proceso respecto de algunos órganos dependientes o
independientes o también respecto de órganos descentralizados
Si se reclama en contra de la intendencia lo representa su intendente
Si el requerido es un jefe de servicio descentralizado lo representa su director
Ministerio, el jefe de servicio que se llama ministro
Municipalidad, acalde y administración municipal, presidente del consejo comunal
Respecto de las personas jurídicas de derecho privado (sociedades, comunidades) habrá que estar a las normas
del CC de comercio o de las layes especiales que reglamenten a esa institución, la regla general de estas
sociedades es que son representadas por su gerente general o su administrador.
Respecto de las sociedades de acciones (anónimas) el estatuto jurídico propio les permite designar otros
representantes legales y cualquiera de estos va a representar en juicio a esa persona jurídica de derecho privado.
Respecto de las personas, comunidades o sociedades de hecho las representa su administrador pero si no lo tiene
su representación la asumen todos los socios ejemplo la herencia que genera una comunidad, deben concurrir
todos.

Acción, pretensión, demanda


La acción es este derecho que tiene todo ciudadano a poner en movimiento al órgano jurisdiccional
La pretensión es la intención de imponer la propia voluntad a la ajena respecto de un objeto, derecho o su
contenido pero tiene que tener relevancia jurídica, cuando coexiste una pretensión con una resistencia se genera
el conflicto
Demanda es el acto jurídico procesal del demandante que pone de inicio el proceso y que contiene la acción y la
pretensión ¿respecto de quien se ejerce? se ejerce respecto del tribunal, respecto de la pretensión el demandado
es el destinatario por que quien debe responder la pretensión es el.
La pretensión se resuelve al final del proceso.

Acción, pretensión y demanda son tres instituciones de distinto contenido pero el legislador la utiliza como
sinónimos y también el constituyente, pero para iniciar el estudio se debe tener claro que son cosas con distinto
contenido, finalidad y consecuencia, son ejercicio de derechos de distinta naturaleza

Proceso y procedimiento
En el proceso y procedimiento hay una relación de género a especie. Se tiene a pensar que el género es la
globalidad y especie una parte pero no es así, en todo proceso hay un procedimiento pero no en todo
procedimiento hay un proceso, por que decimos que el proceso se puede definir como el conjunto de actos que
se desenvuelven en el procedimiento buscando la resolución del conflicto y procedimiento es la reglamentación
de ese orden de actos procesales.
Conjunto de actos que se producen en el proceso
Actos jurídicos procesales
Toda manifestación de voluntad por cualquiera de los intervinientes del proceso con la finalidad de producir
efectos jurídicos en el proceso

Debe tener:

 Sujeto activo y pasivo


 Objeto
 Causa
Sometidos a ciertas formalidades (solemnidades según sea el caso)

Los actos jurídicos tienen 4 requisitos generales (validez)


Deben ser practicados por el funcionario que la ley señala, ejemplo: la sentencia definitiva la tiene que dictar el
juez de la causa, notificación solo el ministro de fe encomendado.
Debe practicarse en día y horas hábiles – es relativa
Hábiles todos aquellos días que la ley no declare in hábiles, domingos y festivos. Horario hábil entre las 8:00 y
20:00 horas y este se entiende especialmente respecto de las actuaciones del tribunal, en algunos casos el juez
esta autorizado a ampliar el rango de días y horas, ejemplo: para ratificar una notificación, autorización expresa
del tribunal
De toda actuación procesal se debe dejar testimonio en el proceso
Toda actuación debe ser autorizada por el funcionario competente (debe ser suscrito) ejemplo: cuando se
notifica esta debe ser firmada por el ministro de fe, sentencia del juez, sin estos requisitos el acto es susceptible
de ser anulado

Los actos procesales se pueden clasificar según quien los realice


Actos del tribunal- resoluciones judiciales
Actos de las partes- presentaciones o escritos ej. La demanda
De terceros: declaración de un testigo
Agentes auxiliares de la administración de justicia – una notificación

22.08.2013

Notificaciones
Son una especie función judicial tiene por finalidad poner en conocimiento a las partes y terceros el hecho y o el
contenido de una resolución judicial, como es una especie de resolución judicial las notificaciones deben
cumplir con los mismos requisitos formales esto es deben constar por escrito las debe realizar, el funcionario
que la ley ordena3 se debe dejar constancia de ella en el expediente 4 deben ser autorizadas por el ministro de fe
correspondiente.
Las resoluciones judiciales por regla general solo producen efecto a partir de su notificación legal y valida
Son importantes porque cuando se notifica una resolución se cumple con varios principios del procedimiento
1- Principio de la bilateralidad
2- Principio de igualdad ante la ley
3- Se cumple con el principio del debido proceso especialmente el que dice relación con la publicidad
La actuación judicial es el género y la notificación la especie, cuando hablamos de notificación judicial estamos
haciendo una relación previa que debe dictarse la resolución judicial y luego debe notificarse a las partes y a
veces terceros para que produzca efectos

¿Qué son las resoluciones judiciales?


Son las actuaciones judiciales que realiza el tribunal y que permiten 3 cosas
1- Poner en movimiento el procedimiento
2- Darle impuso o mantener el impulso durante el procedimiento
3- Resolver el asunto controvertido

Clases de notificación
Notificación personal: ¿quién puede notificar? la puede practicar en primer lugar el ministro de fe del tribunal
(secretario), si él no está en funciones no va a subrogar el oficial primero del tribunal –puede practicar una
notificación personal un receptor judicial- notario público y si en una comuna no ahí notario la puede realizar un
oficial del registro civil.- empleado del tribunal designado como receptor adoc y por último y menos frecuente
un policía uniformado o civil

¿Qué días o horarios para notificar?


solamente os días hábiles por regla general. Horario hábil de 6:00 a 22:00 horas..
El juez tiene la atribución de ordenar y permitir que una notificación se pueda practicar en un día in hábil y/o en
una hora in hábil
¿En qué lugar se puede notificar se puede notificar en la oficina del secretario del tribunal(solo secretario) en
lugar donde el notificado pernocta que puede ser su casa, morada, domicilio, hotel incluso motel 
En el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión u oficio, al juez no se le puede notificar en su
trabajo
En cualquier lugar de acceso público, en la calle, una plaza etc.
En cualquier lugar de acceso privado al que se le permite ingresar al ministro de fe, en estos lugares si bo se les
permite el ingreso la notificación se va a practicar a la persona responsable del lugar

Reglamentación de la notificación personal


La primera notificación que se practica a la parte demandada en un juicio ordinario debe ser personal, la
notificación de la demandada al demandado se le debe hacer de manera personal (debido proceso)

¿Qué es lo que s ele notifica al demandado cuando lo notifican de la demanda?


1- La copia de la demanda(integra)
2- La copia de la resolución del tribunal recaída la demanda
3- Los datos necesarios ´´para su acertada inteligencia’’ , los datos que permitan al notificado entender ,
dirección del tribunal donde debe presentarse, el plazo que tiene para contestar la demanda, indicarle
que debe comparecer con abogado , los datos del proceso(individualización de los datos del proceso, rol)

¿Cómo se practica materialmente la notificación?


El ministro de fe trasladado al domicilio del notificado se debe cerciorar de su identidad y si lo encuentra y a él
le parece que es el notificado le va a entregar una cedula (demanda, resolución y los datos acertados a su
acertada inteligencia) y cuando se ha cerciorado y le entrega la cedula ese demandado esta oficialmente
notificado (emplazado).
No es requisito para la validez de la notificación que el demandado la acepte, tampoco es necesario que emita
declaración alguna y tampoco que consienta en ella, lo único que hace que la notificación sea valida es que el
ministro de fe cerciorado de su identidad se la entregue.

¿Cuál es el contenido del acta de notificación?


1. La fecha y lugar donde notifico
2. A quien notifico
3. Como se enteró de la identidad
4. Si es necesario las circunstancias en que se produjo la diligencia
5. La firma del ministro de fe (autorización)
6. El receptor debe indicar cuáles son sus derechos (cuanto él está cobrando por haber practicado esa diligencia

No es la situación más frecuente este tipo de notificaciones

Tipos de notificación personas


1- Notificación personal propiamente tal (en persona)
2- La notificación del art. 44 CPC es la más habitual llamada notificación personal previa búsqueda o
subsidiaria también notificación personal por cédula (notificación ficticia)
Los requisitos que la ley le impone
1- Dos búsquedas frustradas en días distintos, pueden ser dos días seguidos pero lo razonable que sean
horas distintas pero la ley no lo obliga
2- El receptor debe certificar dos cosas distintas:
a) Que el domicilio que se dice del notificado corresponde a esa persona (demandado)
b) Debe certificar que el demandado se encuentra en el lugar del juicio (en el mismo territorio de la corte
de apelaciones)
3- El receptor debe estampar en el proceso lo certificado, firmar la certificación
4- El demandante le debe pedir al juez que se notifique al demandado por el art.44 (presenta un escrito) de
lo contrario el juicio queda muerto
5- El juez dicta resolución que autoriza notificar por el art.44
6- El receptor nuevamente va a notificar por el art.44 ¿Cómo? El receptor ira al domicilio por 3° vez y si
alguien sale y le abre la puerta el receptor va a notificar a esa persona ( cualquier persona adulta dice la
ley); esa notificación que es ficticia por que no la recibe el demandado ¿y si nadie acude al llamado del
receptor? El receptor va a notificar de igual forma, la ley dice que pegará un aviso en la puerta del hecho
de la notificación.
7- El receptor debe enviar una carta certificada a ese domicilio dentro de las 48 horas siguientes dando
aviso de la notificación , omisión de la carta no anula la diligencia solo hace responsable al ministro de
fe de eventuales perjuicios.

Clases de notificaciones

 Por cedula
 Por avisos
 Por el estado diario
 Conjunto de notificaciones especiales
ART. 40 CPC
27.09.2013

Notificación personal por aviso


Está consagrada en el art.54 del CPC
Procede en dos circunstancias
1° Cuando las personas a quienes se solicita notificar son muchas y en consecuencia hace que sea difícil y
dispendioso (caro) practicarles a todos ellos una notificación personal
2° Cuando la identidad o el domicilio de las personas que deben notificarse no ha sido posible determinar con
exactitud (esta es aún más poco frecuente)
Solo cuando lo pide la parte demandante o cuando a juicio del tribunal es razonable y se autorice esta forma
especial de notificación
Publicando avisos en un periódico, debe publicarse lo mismo que se debe notificar ( la copia íntegra de la
demanda, la resolución y los datos para su acertada inteligencia) si la demanda es larga el tribunal puede
autorizar que se publique solo un extracto que confecciona el secretario del tribunal.
El tribunal soberanamente resuelve en que diario debe publicarse l cual deberá ser uno que tenga tiraje en la
región o provincia donde se sigue el juicio ¿ qué días o con que frecuencia? Lo decide el tribunal y lo debe
hacer por 5 días a lo menos.
Si lo que se notifica es la demanda además se debe publicar una vez en el diario oficial los días 1 o 15 del
respectivo mes o el dia siguiente hábil si cae un festivo o domingo, en el caso de la publicación del diario
oficial el que demanda e sun litigante con privilegio de pobreza esa publicación es gratuita no así en los diarios
nacionales.
El plazo corre a contar de la última publicación, el primer dia siguiente hábil

Notificación por el estado diario Art. 50


Se practica por el solo hecho de incluir un aviso indicando el rol o también llamado número de proceso, el
nombre de las partes del juicio y numero de resoluciones dictadas, el cual se publica en la puerta del tribunal y
que queda a disposición del público en lugar visible a lo menos por tres días algunas resoluciones por su
importancia el tribunal le coloca más formalidades
Demandado notificación personal- estado diario demandante
El que lo debe hacer es el secretario del tribunal y debe colocar en todas las hojas su firma y además el timbre
del tribunal

Notificación por cedula ART 48


Consiste en la entrega material de la copia de una resolución más los datos necesarios para su acertada
inteligencia en el domicilio del apoderado o mandatario de las partes, respecto de su contenido y formalidad es
una intermedia entre la notificación personal y el estado diario. ¿Cómo se practica? El ministro de fe concurre a
ese domicilio y entrega la cedula a cualquier persona adulta que haya y si no hay nadie opera con la misma
regla del art. 44 (aviso en la puerta).
La laye procesal ordena que ciertas resoluciones por su importancia deban mortificarse por cedula, no basta
notificar por el estado diario
1. Sentencia definitiva de primera instancia
2. Las resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes a una actuación procesal ej. La
citación a la conciliación y la citación a la absolución de posiciones(prueba confesional)
3. La resolución que recibe la causa a prueba, que es una sentencia interlocutoria
4. La notificación que se le debe practicar a un tercero en un juicio
5. Si han transcurrido más de 6 meses desde la última resolución recaída en una gestión útil, la próxima
resolución debe notificarse por cedula
6. Siempre que el tribunal lo estime necesario

Notificaciones especiales
En el procedimiento civil (juicio ordinario) se contempla además la posibilidad de notificar por carta certificada
además l ley procesal permite en algunos procedimiento que las notificaciones se hagan de otras maneras por
ejemplo correo electrónico, fax , telégrafo, excepcionalmente por correo de voz, texto incluso llamada
telefónica . En todas estas formas especiales de notificación requieren siempre que el tribunal lo autorice
previamente respetando el respeto y el resguardo de las garantías del notificado en ordena a que tome
conocimiento del contenido de la resolución.

Notificaciones tacitas y presuntas


Tacita es aquella que se deduce de la actuación de las partes el que había tomado noticia o conocimiento de la
dictación de una resolución por ejemplo cuando el demandado contesta la demanda y aún no ha sido notificado
Presuntas son aquellas que a partir de una ficción legal supone que la o las partes han sido notificadas de
manera legal y valida (la ley así lo supone) ejemplo la notificación por aviso en el diario que declara la muerte
presunta de una persona

29.08.2013

Resoluciones judiciales
Son una clase de actuación judicial emanada de un órgano jurisdiccional y que tiene por finalidad iniciar el
procedimiento dar o mantener su impulso y resolver el asunto controvertido art. 170 clasifica las resoluciones
judiciales atendida su finalidad esta puede ser de 4 clases de más simples a más complejas
1-Decretos también llamados providencias
Autos
Sentencias interlocutorias
Sentencia definitiva
Etas cuatro clases de resoluciones judiciales deben cumplir con los requisitos comunes de toda actuación
judicial.
1- Deben constar por escrito
2- Debe dejarse testimonio de ella en el proceso
3- Deben ser suscritas por el o los miembros del tribunal (firmadas)
4- Autorizadas por el ministro de fe del tribunal ( el ministro de fe , el secretario del tribunal debe certificar
luego de la firma del tribunal corresponde a los jueces del tribunal y en segundo lugar esa autorización
implica que la fecha en que se a dictado la resolución corresponde a la que aparece indicada en la
resolución)
5- Toda resolución judicial y en general toda actuación judicial debe comenzar señalando el lugar en que se
expide y en segundo lugar la fecha en que se realiza

Toda resolución judicial debe tener este conjunto de requisitos formales.


Decretos, providencias o proveídos
Son resoluciones de mero trámite y que no implican de manera alguna que resuelva acogiendo o rechazando
alguna petición, son resoluciones que permiten que el procedimiento se inicie o que se siga substanciando
(tramitando) son autónomos y en la fase lineal siempre un acto tenía como antecedente un anterior que pasaba a
ser consecuencia del posterior. Puede tener dos finalidades: poner en movimiento el procedimiento y tramitar el
desarrollo del procedimiento
Estas resoluciones en un tribunal civil, juzgado de letras las tiene que dictar el juez; especialmente en la primera
resolución (traslado que recoge a tramitación la acción) respecto de las demás providencias existe la posibilidad
que se autoricé al secretario del tribunal para que el las dicte, cómo juez tramitador o juez substanciador. En el
caso de los tribunales colegiados las resoluciones de mero trámite podrán ser dictadas de forma autónoma por el
presidente del tribunal (sala de la corte de apelaciones o corte suprema) con la autorización del secretario del
tribunal ejemplo el traslado acoge a tramitación la acción y ordena que se bilateralizar la demanda al
demandado

Autos
Son las resoluciones que resuelven un incidente, sin establecer derechos permanentes en favor de las partes,
incidentes son las cuestiones accesorias al juicio y que requieren un especial pronunciamiento del tribunal,
previa audiencia de las partes

Sentencias interlocutorias
Son aquellas que resuelven un incidente en el juicio, estableciendo derechos permanentes en favor de las partes
o que resuelven sobre algún trámite que deba servir de base al pronunciamiento o dictación de la sentencia
definitiva o de otra sentencia interlocutoria. Ejemplo: la resolución que recibe la causa a prueba
Incidentes procesales no solo son cosas accesorias al juicio
Fases del procedimiento discusión- prueba-sentencia

Clasificación
Primera clase: son aquellas que fallando un incidente del juicio, establece derechos permanentes en favor de las
partes
Segunda clase: aquellas que resuelven sobre algún trámite que debe servir de base a la dictación de la sentencia
definitiva u otra sentencia interlocutoria
Tercera clase: ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, ejemplo la sentencia que acoge el
incidente de abandono del procedimiento, avenimiento, transacción

Sentencia definitiva
Es aquella que pone fin a la instancia y resuelve el asunto controvertido sometido al conocimiento del tribunal

Efectos de las resoluciones judiciales


Son dos
Desasimiento del tribunal
La cosa juzgada
Efectos son las consecuencias jurídicas que producen cierta clase de resoluciones judiciales que se producen
respecto del proceso y solo se analizan respecto de dos clases de resoluciones judiciales, sentencia definitiva e
interlocutorias
05.09.2013

Desasimiento Art. 182 consecuencia que tiene una sentencia definitiva o una interlocutoria que prohíbe al
tribunal que la dicto la pueda modificar o alterar en lo sustancial.
Se produce a partir que la resolución se dicta por el juez y en segundo lugar cuando es notificada a lo menos a
una de las partes.
La sentencia definitiva la ley ordena que se notifique de manera especial, por cedula.
Sin embargo el mismo articula 182 señala, que podrá de oficio el tribunal o a petición de parte corregir la
sentencia solo respecto de errores que advierte en
1) Citas
2) Transcripciones
3) Errores de copia
4) Cálculos numérico
5) Y en general cualquiera cuestión que requiera de una complementación o de una aclaración, que sea
necesario para dilucidar algún aspecto o pasaje que aparezca como dudoso o contradictorio. No puede de
forma alguna alterarse la sentencia en lo sustancial.
Si lo solicita el tribunal de oficio solo lo puede hacer dentro del quinto día que se notificó a una de las partes.
Podrá notificar la sentencia y la corrección que hiso (complementación).
También lo pueden pedir las partes y lo deben hacer mediante la interposición de un recurso , recurso de
aclaración , rectificación o enmienda, para este recurso las partes no tienen plazo y este recurso el tribunal lo
debe resolver con la tramitación de un incidente , esto es ante de resolver si corrige o no ,debe oír a la otra parte
del proceso

Cosa juzgada
Es el efecto más importante de las resoluciones judiciales y descansa en la convicción que las resoluciones
judiciales deben producir certeza en las relaciones jurídicas por ello es que instituciones como la prescripción,
la caducidad, abandono de la instancia y la cosa juzgada existen precisamente para dar una concreción
permanente y definitiva al estado de incertidumbre que genera un conflicto de relevancia jurídica no resuelto.
La cosa juzgada se define como: la autoridad o la eficacia de una sentencia judicial que se encuentra en una
situación que no procede en contra de ella recursos procesales que busquen su modificación
Efectos
Cuando una sentencia se encentra ejecutoriada, no proceden recursos en su contra para modificarla las partes
tienen según el fallo dos opciones:
1) Acción, la parte gananciosa del pleito puede provocar a través del tribunal el tercer momento
jurisdiccional, ejecutar la sentencia en contra del perdedor para que este cumpla con la obligación y/o
derecho establecido en el fallo y esto se hace a través de la acción de cosa juzgada
2) Excepción, efecto de las resoluciones judiciales, es el que prohíbe que el mismo conflicto entre las
mimas partes por la misma causa de pedir sea nuevamente conocido y fallado por el tribunal ( existe el
recurso de revisión) se tienen que dar tres presupuestos copulativos, lo que se llama la triple identidad
a) identidad legal de partes (¿Quién pide?)
b) La identidad de la cosa pedida (¿qué beneficio jurídico que se persigue?)
c) Identidad de la causa del deber ( ¿porque se pide?) fundamento inmediato del derecho que se reclama
en el juicio

Unidad II ‘’ Juicio civil ordinario de mayor cuantía’’


El juicio comienza con una demanda y por regla general termina con una sentencia definitiva.
Tiene tres grandes etapas: discusión – prueba confirmación - sentencia definitiva
La doctrina agrega: conciliación impugnación

Por regla general el juicio ordinario comienza con una demanda pero excepcionalmente parte anómalamente
mediante una presentación de una medida pre judicial
Las medidas pre judiciales son de tres tipos (las diferencia su finalidad)
1- Medidas pre judiciales propiamente tales o propiamente dichas: tiene por finalidad asegurar la
presentación de la demanda, vale decir, buscan obtener los datos y menciones necesarias para que la
demanda que debe ser presentada reúna todos los requisitos del art. 254 de código
2- Medidas pre judiciales probatorias: tiene por finalidad asegurar la existencia, la producción y la
rendición de un medio de prueba respecto del cual existe temor que se va a destruir o va a desaparecer,
es lo que se llama rendición de una prueba anticipada
3- Medidas pre judiciales precautorias: tiene por finalidad asegurar el resultado de la acción, esto es
tener una meridiana certeza de que ante una sentencia favorable el demandado disponga de recursos
económicos para responder el cumplimiento de la obligación que se espera ordene la sentencia
De estas tres medidas pre judiciales solo la medida pre judicial precautoria se puede pedir mediante el
transcurso del juicio pues la insolvencia se puede producir en el transcurso del proceso.

10.09.2013

Efectos de las resoluciones judiciales


1. Desasimiento del tribunal
2. Cosa juzgada
Son las consecuencias jurídicas y producen ciertos efectos

Demanda : acto jurídico procesal del autor en virtud del cual pone en movimiento el órgano jurisdiccional y que
contiene a la pretensión, esto es la petición concreta que se formula en tribunales, es a lo que se aspira en la
sentencia definitiva.
La acción es neutra porque lo que se solicita es que el tribunal conozca del conflicto, la acción se resuelve
cuando se pone en movimiento el tribunaly su destinatario es el tribunal .
Requisitos (art. 254)

 Se debe indicar el tribunal


 Se debe identificar el demandante
 Se debe identificar al demandado ( si no se conoce profesión se debe colocar que se desconoce)
 Narrar los antecedentes
 Peticiones concretas (si el juez cumple con otra cosa el tribunal recae en un juicio de ultrapedita)
Los requisitos 1, 2 y 3 son requisitos procesales, el que dicta el valor de la pretensión es el demandante. Si falta
el requisito 1, 2 o 3 está incompleta y no se admite la demanda.

Ley de comparecencia en juicio 18.120


La demanda debe contar con patrocinio o sino cuanta como no presentada.
La primera resolución es el traslado de la demanda y este traslado al demandante se le notifica solo por el estado
diario y al demandante se notifica personalmente.
Emplazamiento: término legal que la ley concede al demandado para que este haga uso de su derecho en
relación a la demanda que le ha sido notificada (15 días).
Para que el emplazamiento ocurra respecto de la demanda
1. Notificación de la demanda
2. Tiene que haber transcurrido el plazo para defenderse
Respecto del demandado
1. Tiene certeza de la pretensión en su contra
2. Reunir los antecedentes necesarios para su defensa en el juicio
Que puede hacer el demandado cuando sabe que lo demandan
1. Guardar silencio (sigue el juicio pero en rebeldía)
2. Contestar la demanda
3. Allanarse (ratificar la demanda, pero el juez igual debe dictar sentencia)
4. Poner excepciones( dilatorias, perentorias mixtas o perentorias anómalas)
5. Realizar una demanda reconvencional (conocida como contrademanda)

12.09.2013

Silencio (Rebeldía)
El estado de rebeldía implica que el demandado no puede defenderse y en segundo lugar procede lo que se
denomina la contestación ficticia de la demanda , esto es que ante el silencio del demandado la ley presume que
hay una respuesta negativa genérica a la demanda vale decir que el juez va a pensar que el demandado se está
oponiendo a la pretensión , es una oposición genérica porque a la pregunta de si el demandado debe algo el
legislador presume que él ha dicho que no debe nada, esta negación genérica hace al demandante responsable
de probar la totalidad del contenido de su pretensión.
Esta consecuencia del silencio que tiene como rol la rebeldía se produce en dos situaciones
1) cuando No contesta
2) Contesta fuera de plazo

Allanamiento (positiva)
Es una declaración expresa de voluntad del demandado que acepta la pretensión formulada en su contra, puede
ser total o parcial es total cuando la aceptación del demandado abarca la totalidad de las pretensiones del
demandante y será parcial cuando la aceptación abarca algunas de las pretensiones del actor.
Si el allanamiento es parcial el juicio sigue adelante y si el allanamiento es total el juez dicta sentencia de
inmediato y evidentemente esa sentencia tendrá que favorecer al demandante
¿Cómo se defiende procesalmente el demandado?

 Puede poner excepciones


 Contestar la demanda
 Plantear una demanda reconvencional

Excepciones son alegaciones o medios de defensa que plantea el demandado que tiene por finalidad atacar o
destruir la pretensión o sus fundamentos
Las excepciones son hechos que invocan las partes en un proceso que tienen por finalidad respecto de la
relación procesal enervarla, alterarla o extinguirla
Las excepciones se clasifican:
Dilatorias: tienen por finalidad reclamar aspectos formales respecto de la demanda o acerca de la manera en
que se ha expresado la pretensión.
Las excepciones dilatorias buscan denunciar vicios que se presentan en la demanda o respecto del
procedimiento, reclaman solo sobre la forma y no sobre el contenido mismo de la pretensión (reglas del
procedimiento)
Lo primero y único que haga, si luego de leer la demanda se advierte que está mal planteada corresponde que el
demandado en primer y único lugar plantea excepciones dilatorias. El plazo es dentro del término del
emplazamiento el que correspondía según donde fuera notificado y antes de contestar la demanda.
Las excepciones dilatorias se tramitan como un incidente, esto significa que hay que darle traslado a la otra
parte
El traslado que el tribunal confiere para la presentación de las excepciones dilatorias corre por tres días y
vencidos esos tres días el tribunal debe resolver:
Si acoge o rechaza la excepción
Si rechaza la excepción el tribunal estima que la demanda está bien planteada, cuando se rechaza se notifica
solo por el estado diario y a contar de esa resolución que rechaza la excepción al demandado le aparece o le
renace su derecho a contestar la demanda pero ahora de un plazo más breve de 10 días y dentro de este plazo
aparece las pretorias contestación o demanda reconvencional art.303
La primera: reclama que el juez carece de competencia para resolver el juicio el demandado puede reclamar de
competente absoluto o relativo del tribunal , si el tribunal acoge la incompetencia quiere decir que a el no le
corresponde conocer del asunto y si la acoge se agota, respecto de la incompetencia relativa pueden otorgar
competencia que es natural solo en función del territorio.
La número dos: reclama que la parte demandante o quien comparece a su nombre no tiene su representación
constituida de acuerdo a la ley y cuando hablamos de la representación carece de capacidad procesal.
La número tres: la Litis pendencia consiste en la prohibición de tramitar paralelamente dos o más procesos que
pueden resolverse en una y sola misma sentencia y los requisitos son tres
1. Tiene que haber identidad legal de partes
2. Identidad legal de objeto
3. Identidad legal de causa
Su fundamento está en la economía procesal y que se dicten sentencias contradictorias.
Número cuatro: clásica definición dilatoria, lo que se reclama es que la demanda (libelo) es ininteligible, no se
entiende, o no están expresados los fundamentos de hecho o de derecho o no se han formulado peticiones al
tribunal o no se le han formulado peticiones concretas.
En definitiva el demandado reclama que luego de la lectura de la demanda no está en posición por lo confuso
del libelo de poder responde a él y ejercer correctamente su derecho de defensa.
Si se acoge el tribunal le dará un plazo para que enmiende o complemente su demanda y el demandante debe
cumplir con la orden y si no lo hace la nulidad se tendrá por no presentada.
Cuando el demandante cumpla a orden del tribunal le dan nuevamente plazo al demandado para que se defienda
(10dias)
Número cinco: consiste en un derecho que tiene el deudor de obligaciones accesorias o subsidiarias
especialmente en el contrato de fianza que consiste en que este deudor subsidiario solo responde de la
obligación previo requerimiento del deudor principal.
Si el demandado es un deudor subsidiario solo debe cumplir previo requerimiento del deudor principal. Para
demandar a ese demandado previamente debió haberse requerido de pago al deudor principal
El procedimiento no se acaba solo se paraliza hasta que se notifique al deudor principal
Número seis: norma de clausura que permite crear cualquier excepción cuando existe un vicio formal que sea
distinto de los enumerados anteriormente.
Las excepciones dilatorias deben plantearse todas en un mismo escrito y en la misma oportunidad siempre y
cuando tenga más de una y en segundo lugar como es la primera presentación que formula el demandado debe
cumplir con los requisitos de todo escrito y cumplir con la ley de comparecencia en juicio.

Perentorias (mixtas o anómalas)


Son alegaciones o defensas planteadas por el demandado respecto del contenido mismo de la pretensión, vale
decir atacan la esencia misma de la discusión del conflicto y no se hacen cargo de forma alguna de cuestiones
estrictamente formales

Perentorias Mixtas
Son alegaciones, defensas y hechos planteados por el demandado no obstante su naturaleza de perentorias se
plantea y tramitan igual como si fueran dilatorias

Excepciones anómalas
Son por su naturaleza perentorias, sin embargo el legislador permite que se aleguen durante todo el
procedimiento; en primera instancia hasta la citación o la sentencia y en segunda instancia hasta la vista de la
causa
26.09.2013

El demandado puede poner excepciones perentorias y en segundo lugar una demanda reconvencional.

Si el demandado quiere defenderse de la contestación de la demandas


1) contestación de la demanda que consiste en la oposición o defensas que plantea el demandado respecto
de la pretensión en su contra. La contestación generalmente se traduce en negación, el demandado niega
la existencia de la obligación y o los fundamentos que originan la pretensión
2) plantear excepciones
3) puede plantear un demanda reconvencional , la reconvención es la contrademanda que el demandado
puede plantear en contra del actor principal cuando tiene una pretensión en su contra y aprovecha la
oportunidad de ejercer esa pretensión en el mismo juicio se necesitan dos requisitos:
 Que exista una pretensión sobre en demandante que el tribunal sea competente
 Que las dos pretensiones deben estar sometidas a un similar procedimiento
La demanda reconvencional es una nueva demanda y en consecuencia debe cumplir con los requisitos del art.
254

La fase de discusión tuene cuatro partes


La demanda (actor)
Contestación (demandado)
Tramite de la réplica (actor)
La duplica (demandado)
Para que el demandado se pueda defender debe dar traslado

Demanda 15 dias contestacion demanda reocnvencional

Replica duplica
Contesta reconvención replica reconvención

Duplica reconvención

La primera resolución que dicta el tribunal es el traslado, todos los raslados para contestae para la replica y
duplica siempre son seis días

La réplica es aquél hecho que le concede el actor para que precise el contenido de su demanda o se haga cargo
de las alegaciones planteadas por el demandado.
La duplica es aquel derecho que el procedimiento le concede al demandado para que se haga cargo a su turno de
precisar o rectificar os alcances de su contestación o de las alegaciones que plantea el actor principal
Es común respecto de la réplica y duplica no se puede alterar el contenido esencial de la pretensión de la
demanda ni de la defensa del demandado, lo único que puede cambiar algunas veces son los plazos

Si se plantean excepciones perentorias el juez puede hacer dos cosas


1. Las tramite conjuntamente con el juicio que por lo tanto las resuelva las sentencias definitivas
2. Menos frecuente es que las resuelva de inmediato sin que sea necesario tramitar completo el proceso
Luego de la demanda contestación replica duplica y replica -La conciliación es una acto procesal obligatorio en
todo procedimiento que se resuelvan respecto de conflictos de contenido patrimonial civiles y susceptibles de
ser terminados por transacción (un derecho transigible o renunciable) diferencia entre un derecho disponible y
uno indisponible dice relación con la posibilidad de que se deje de ejercer voluntariamente el derecho o no, o
que pueda renunciarse a ese derecho y el criterio para definir si es o no renunciable va en directa relación con la
importancia o menos importancia del derecho en algunos casos.
Para efectos de la conciliación si el conflicto es civil patrimonial y dice relación con derechos que son
disponibles, las partes pueden ponerse de acuerdo en su ejercicio o en su valor el juez está obligado a convocar
a las partes a una audiencia al tribunal de manera personal, la conciliación respecto del tribunal es un trámite
obligatorio es más se denomina un trámite esencial, si el juez debiendo citar a la conciliación no lo hace el
procedimiento es anulable por la vía del recurso de casación en la forma, como cumple el tribunal con el trámite
de conciliación? Citando las partes a una audiencia, la resolución que cita a las partes se notifica por cedula.
El dia de la audiencia el tribunal cumple con llamar a las partes y si estas no concurren la ley supone que no
tiene ánimo de conciliar y el trámite respecto del tribunal queda cumplido.
Vamos a decir que la conciliación es un acto procesal desarrollando una audiencia en el tribunal en el que el
juez buscara el acuerdo entre las partes, respecto del conflicto, ofreciéndoles fórmulas de acuerdo.
El juez actúa como un amigable componedor, no como mediador ni intermediario. Son las partes aceptan la
oferta del juez habrá conciliación si abarca la pretensión en su totalidad y solo será parcial si quedan aun
cuestiones pendientes de resolver, la conciliación total pone termino al proceso la parcial no, habrá que
continuar con el procedimiento, en ambos casos se debe levantar un acta escrita la cual debe consignar los
términos del acuerdo que deben consistir por regla general en el otorgamiento de prestaciones reciprocas entre
las partes.
El acta debe ser firmada por todos los comparecientes y el secretario del tribunal que la autoriza, esa acta y la
copia de ella tiene el mismo valor de la sentencia definitiva y constituyen un título ejecutivo

01.10. 2013

Resolución que recibe la causa a prueba


La etapa de prueba tiene un supuesto y un fundamento, el supuesto es que en la conciliación no hubo acuerdo, el
pre supuesto es que en todo conflicto tiene dos variantes, se puede discutir del derecho que se aplica y la
segunda es como se interpreta (la discusión siempre es jurídica) y todo conflicto de relevancia jurídica tiene
discusión jurídica.
Existe una segunda fase que tiene relación con los hechos, son acontecimientos que se producen en la vida real
y que tienen consecuencias jurídicas en el proceso y a veces la existencia o no de un hecho genera la
procedencia o no de un derecho y eventualmente la procedencia de una obligación.
Existe discusión respecto a los hechos y cuando va haber necesidad de que se rinda prueba solo cunado halla
discusión fáctica, el derecho no necesita probarse, se presume conocido, además el juez conoce el derecho.
Si el conflicto solo es jurídico no hace falta probarlo, vasta que se aplique el derecho en la etapa de discusión en
la demanda y contestación, el actor indica en la demanda las cuestiones de hecho y de derecho y el demandado
tiene la misma obligación. Si además del conflicto jurídico hay discusión respecto de los hechos ( si existen o
existieron y si el hecho es efectivo o no tenemos discusión fáctica) el juez está obligado a abrir una segunda
etapa de prueba o confirmación.
No solo hay prueba cuando existe discusión en los hechos estos deben tener tres características (requisitos
copulativos)
- Discutidos (controvertidos)
- Deben ser pertinentes
- Los hechos deben ser sustanciales
Estamos en presencia de hechos de estas características
1° os hechos van a ser discutidos o controvertidos cuando las partes no están de acuerdo en la existencia de un
hecho o en sus características, en consecuencia hay hechos que no hace falta probar ,
- No es necesario probar los hechos admitidos, reconocidos
- Los hechos que se denominan evidentes, son los que están incorporados en el pensamiento, en la
estructura mental de juez y de las partes (consecuencia de una cultura en un momento determinado),
hechos obvios.
- Los hechos públicos y notorios, los que constan de la información general que tiene cualquier ciudadano
medio en una comunidad determinada
- Los hechos que se presumen, los hechos presumidos son aquellos hechos desconocidos que se
desprenden, concluyen a partir de un ejercicio lógico y racional desde un hecho conocido
- Los hechos negativos, la regla general señala que los hecho negativos no se prueban porque es imposible
, estamos hablando de un hecho negativo respecto a la afirmación, pero excepcionalmente el hecho
negativo puede probarse mediante la prueba de un hecho contrario

Hechos pertinentes
Son aquellos que invocado por las partes tiene relación con el conflicto, tiene un grado de dependencia de estos
hechos pertinentes, cuando un hecho no tiene relación por lo tanto es impertinente con la materia del conflicto
no es necesario probarlo
Hechos sustanciales
Son aquellos del cual depende la existencia y la procedencia del derecho que se reclame, si no existe ese hecho
sustancial evidentemente el derecho no tiene procedencia.
Para que haya prueba deben ser hechos controvertidos pertinentes y deben ser relevantes.
La sola circunstancia que un hecho sea discutido no basta para que haya prueba, debe ser discutido y tener
relación.

La resolución que recibe la causa a prueba


Tiene tres mencione so requisitos esenciales:
1° el juez debe ordenar, recibir a prueba la causa, decir expresamente en la resolución que se rdena recibir la
causa a prueba, el juez está advirtiendo a las partes que tiene que probar y por lo tanto se abre la estapa de
prueba o confirmación.
2° el juez debe indicar cuales son los hechos que deben acreditar las partes, el objeto de la prueba
3° la resolución debe señalar que audiencias del probatorio destina para que las partes rindan prueba
testimonial.
4° la resolución que recibe la causa a prueba se debe notificar por cedula.
¿Qué es la prueba?
La prueba es una etapa dentro del procedimiento, es uno de los conceptos que más acepciones tiene, se puede
definir como la actividad material que deben desarrollar las partes para obtener el convencimiento del juez, es el
conjunto de actividades que deben desarrollar las partes para confirmar (demostrar) la efectividad de las
afirmaciones que han expresado respecto de los hechos en la etapa de discusión
¿Para qué se prueba?
La finalidad de la prueba es precisamente demostrar la existencia de los hechos alegados (afirmaciones) con la
finalidad de obtener una sentencia favorable
¿Cuándo el juez va a fallar en favor de uno u otros?
Cuando uno lo convenza y el otro no de lo contrario.
¿Qué es lo que se prueba?
Se prueban los hechos y más que los hechos se deben probar las afirmaciones que sobre esos hechos las partes
dicen
¿Cómo se prueba?
La ley procesal otorga a las partes herramientas procesales que le permiten acreditar los hechos controvertidos,
hacemos referencia a los medios de prueba que se encuentran enumerados taxativamente en la ley procesal en el
artículo 341 , tienen seis medios de prueba.
¿Quién debe probar?
Si partimos del supuesto del que el conflicto se produce entre dos partes y que el conflicto se origina en la vida
social y partimos de un segundo supuesto es que la labor del juez es la resolución de ese conflicto, resolución
que el juez debe dictar al final del proceso manteniendo una característica impuesta por la constitución y los
tratados internacionales, la imparcialidad, quien debe probar son las partes.
La carga de la prueba (obligación de probar) la tienen las partes, para que las partes prueben estas se pueden
hacer valer entre otras herramientas de otras personas por ejemplo los testigos, peritos e incluso cada partes se
puede hacer valer de la otra parte para probar.

El art.1698 dispone´´ incumbe la prueba de las obligaciones o su extensión a quien alega estas o aquellas’’ esta
norma no es procesal, es sustantiva.
Activismo judicial el juez tiene la obligación de buscar la verdad en el proceso y por lo tanto puede y debe
ordenar producir y obtener pruebas.
Nuestro sistema procesal civil consagra el principio de pasividad del juez, esto es el juez por regla general actúa
a petición de las partes, sin embargo el juez tiene algunas facultades de oficio en el proceso y una de ellas
consiste en que el juez puede ordenar en caso de duda que las partes rindan alguna prueba adicional.
¿Cuál es el rol del juez en el proceso? Existen dos corrientes
1° es a de resolver un conflicto de relevancia jurídica
2°La función del juez en el proceso es buscar la verdad, él se debe convencer de la verdad

Notificada la resolución que recibe la causa a prueba a los apoderados de las partes, comienza el transcurso del
primer término probatorio que es el termino probatorio ordinario (20 días hábiles), en consecuencia el espacio
de tiempo dentro del cual las partes debieran rendir toda su prueba son esos 20 días, esta plazo puede
extenderse.

Вам также может понравиться