Вы находитесь на странице: 1из 6

TEMA 4.

CONCEPTO, MÉTODO Y TÉCNICAS EN PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA


1. CONCEPTO Y OBJETO DE ESTUDIO
Con la psicología fisiológica se pretende entender la relación entre la conducta y los mecanismos
fisiológicos. Esta relación es direccional porque una influye sobre la otra y viceversa. Hay dos
enfoques en cuanto a este, que se complementan: enfoque generalista y otro reduccionista.

-Enfoque generalista: Da mayor importancia a la conducta. Los mecanismos fisiológicos


cambian en función de la conducta hablamos de estudios de psicología del aprendizaje por
ejemplo, porque son leyes que se pueden aplicar a muchos tipos de comportamiento. Se trata
de buscar un patrón que pueda ser aplicado a muchos fenómenos que se pueden estudiar (fobia,
estímulos…).

-Enfoque reduccionista: Da mayor importancia a los mecanismos fisiológicos porque


dan lugar a las conductas y nos ayudan a entender procesos complejos. Los mecanismos
fisiológicos dan lugar a la conducta. Se produce una conducta y cambia la fisiología, la fuerza de
la sinapsis. La conducta da lugar a los mecanismos fisiológicos.
Ejemplo: la conducta de Weber  si tengo una botella de agua presente, puedo beber
por muchos motivos. El mecanismo fisiológico que subyace es el que diferencia que hablemos
de un comportamiento u otro. Entender qué mecanismos fisiológicos están relacionados con
una conducta es importante para entender la conducta de la misma conducta observable.

En el caso de la psicología fisiológica nos interesa entender cómo nuestro cerebro va a cambiar
el comportamiento de otros órganos a través del sistema endocrino.
La fisiología produce conductas, y las conductas producen cambios fisiológicos, es una relación
bidireccional.

2. RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS AFINES


La Fisiología es el estudio del comportamiento desde las bases biológicas está dentro de los
planes de estudio de la psicología. Ayuda a entender cómo funciona nuestro SN en relación con
las conductas, por lo cual también se puede contextualizar dentro de la disciplina de la
neurociencia. La psicología fisiológica es neurociencia al igual que es psicología.
La psicología fisiológica está dentro de la asignatura de la psicobiología (ciencia que se centra en
los factores biológicos) porque estudiará las relaciones entre biología y conducta. La
psicobiología también es neurociencia.

También nos ayudará a comprender el comportamiento de un animal en un hábitat natural


(etología).
3. PRINCIPALES MÉTODOS Y TÉCNICAS

3.1 Evaluación conductual


Estos métodos nos permiten entender algunos estados del animal que de otra manera no los
podríamos comprender. Generalmente se utilizan sujetos de experimentación animales.
Campo abierto: actividad espontánea, ansiedad…

Una jaula tiene una zona en el borde y otra central (zona que un animal nervioso no explora). Se
mide cuanto tiempo entra el animal en la zona del centro y en el borde. También podemos tomar
datos sobre conductas del animal como son las siguientes.

• Grooming. Lavado facial, es decir una conducta natural implica mayor relajación.

• Reading. Búsqueda de escapatoria, implica agitación. El animal se pone a dos patas y se


apoya en la pared.

• Freecing. Animal muy nervioso que sin embargo está paralizado, solo se le nota que
respira, así que tiene mucho miedo. Por ejemplo, la prueba de si un fármaco produce
ansiedad. El único movimiento es el de respiración.

• Conductas de amenaza. Aleteo con el rabo.

• Nº de defecaciones. También muestra el nivel de ansiedad.


Laberinto en cruz elevado
Este laberinto tiene unas características que
aprovechan la tendencia innata del animal
de resguardarse en lugares cubiertos.

Existe una zona con brazos despejados y


otra con brazos cerrados.
Se utilizan los principios éticos de las tres R: Reemplazar (si para un estudio podemos utilizar
un modelo animal muy básico, no vamos a utilizar un mamífero), reducir (se intenta utilizar el
menor número de animales posibles para experimentar) y refinar (a la hora de realizar lesiones,
refino los procedimientos para que el animal esté cómodo mientras le quitan cachitos de
cerebro).
Aprendizaje y memoria

Aprendizaje de evitación. Dos compartimentos en una caja. En cada uno de los compartimentos
se da una descarga o un sonido. Observamos si el animal asocia el sonido como señal de una
descarga y si huye al otro compartimento.

Pruebas de reconocimiento visual. Cuando reconocemos algo es porque sabemos que lo hemos
visto antes. El animal tiende a explorar la novedad y registramos el tiempo que tarda en
olisquear dos objetos nuevos. A continuación presentamos uno nuevo y otro de los que ya ha
observado; se supone que exploraría menos al que ya ha visto que al nuevo. De este modo
podemos comparar el tiempo de exploración entre la primera exposición de un objeto con la
segunda.

Aprendizaje espacial. Se mide la memoria declarativa (la que se usa conscientemente)


evaluando la memoria espacial. Por ejemplo; en un laberinto situar comida en unos puntos
concretos.

• Prueba de la piscina circular/ piscina de Morris. Para que busque la plataforma que está
oculta en la piscina si lo aprende cada vez tardará menos en encontrar la plataforma.

• Prueba del laberinto radial. Para comprobar la memoria se deja comida en cada brazo
y si una vez que lo coge no vuelve es porque sabe cuáles tienen alimento. También se
puede reforzar solo algunos brazos.

3.2 Daño cerebral. Ablación experimental


Cirugía estereotáxica
Se emplea para colocar con precisión los dispositivos experimentales en el área del cerebro de
nuestro interés (precisión milimétrica). Hay dos cosas necesarias:

• Atlas estereotáxico que proporciona las coordenadas de una determinada estructura


cerebral (de igual modo que un atlas geográfico proporciona las coordenadas de un
punto geográfico). Bregma es el punto de referencia para medir las distancias
milimétricas en el encéfalo de ratas (punto de intersección entre dos de las principales
suturas).

• Instrumento estereotáxico en el que se sitúa la cabeza de forma que no pueda moverse


y que nos guía al punto exacto donde queremos insertar el dispositivo. Consta de un
soporte para la cabeza que mantiene firmemente el encéfalo del sujeto en la posición y
orientación requeridas. También tiene un soporte para los electrodos que sostiene el
aparato que se va a insertar.

Un sistema de engranaje permite mover el dispositivo para sujetar electrodos en las tres
dimensiones anterior/posterior, dorsal/ventral y lateral/medial.
3.3 Métodos histológicos

Métodos neuroanatómicos

• Observación de tejido macroscópico: con los ojos, sin aumentos o ayuda de lentes.

• Observación mediante microscopio óptico: se necesita tinción de tejido.

3.3 Marcado de conexiones

• Axones eferentes  Se utilizarán distintos tipos de


tinte que son marcajes anterógrados. Se ve hacia
dónde se dirige el cerebro eferente. Las proyecciones
se observarán mediante un tinte que irá marcando las
neuronas.
• Axones aferentes  En este caso, para poder observar de
dónde provienen las sinapsis que están mandando inputs para
esa región se utilizará un marcaje retrógrado.

• Métodos inmunocitoquímicos: son métodos que nos


permiten señalar de forma particular una célula porque tiene
una característica especial (gen específico, proteína, un tipo
de molécula…). Se llaman así porque la base por la que la cual se aba a añadir de forma
selectiva se basa en la propiedad que tienen los anticuerpos de unirse a los virus.

Ejemplo: el método de marcaje Fos marca la actividad de un gen cuando esta de forma
activa, este está activo cuando el funcionamiento de la neurona está suspendido en el
tiempo con lo cual podríamos asociar eventos comportamentales, eventos
experimentales… a la actividad de este gen, y queremos ver los efectos en ciertas zonas
experimentales. Si existen inferencias estadísticamente significativas sabemos que la
región de color es una zona que va a cambiar su actividad en esa determinada situación
(estímulo).

4. REGRISTRO Y ESTIMULACIÓN DE LA ACTIVIDAD NEURONAL


Se basa en el registro de la actividad eléctrica de las neuronas
a través de varios instrumentos (electrodos). Se utilizará un
tipo u otro de electrodos dependiendo del contexto, por
ejemplo el EEG necesitará de macroelectrodos colocados a
través de un gorro. Los electrodos mandan la señal a un
aparato que representa los cambios de frecuencia y amplitud
en el voltaje de grupos de neuronas.
La amplitud nos indica si la onda es positiva o negativa.
La frecuencia es el número de cambios registrados en el voltaje a lo largo del tiempo.
Existes programas que nos permiten visualizar de una manera más relacionada con el cerebro
cómo es la actividad asociadas al EEG, la cual se traducirá a colores (colores más cálidos en los
lugares más activados). Se trata de una interpretación del EEG. La resolución temporal es muy
buena, mientras que la resolución espacial es mala porque mide grupos de regiones de neuronas
muy amplias.
La utilización de microelectrodos consta de una resolución espacial mucho mejor que la del EEG,
ya que se puede colocar en zonas concretas del cerebro para medir su actividad. Dependiendo
del tamaño de la neurona incluso se podrá colocar sobre una única neurona para medir su
actividad. Se puede implantar en el cerebro mediante cirugía estereotáxica. Las neuronas de
calamar son mucho grandes.
Magnetoencefalografía: la actividad eléctrica genera cambios magnéticos, que cambian en
función de la actividad, lo que hace este método es medir los cambios en campos magnéticos
para inferir la actividad eléctrica cerebral. Es una técnica con una resolución espacial buena
(mejor que el EEG) y mejora bastante la resolución temporal porque los cambios en los campos
magnéticos se pueden detectar en pequeñas porciones de tejido.
Con el aparato de magnetoencefalografía no es
necesario tener que colocar electrodos en la
cabeza, sino que la persona coloca la cabeza
debajo de un aparato, con lo cual es un método
no invasivo mucho más limpio y cómodo. Sus
aplicaciones están relacionados con la
investigación de procesos psicológicos básicos.

Registro de la actividad metabólica y sináptica


También podemos registrar señales post-mortem de la actividad eléctrica que había realizado
este cerebro en vida.

• Cambios en la proteína Fos. La señalización de un


método inmunocitoquímico es lo mismo que leer la
presencia de un gen que ha estado activado en vida.

• Autorradiografía: utilizada para medir la presencia de


la transformación de glucosa (2-DG  Dexosiglucosa). Si señalamos dónde se ha
concentrado la glucosa estamos señalando indirectamente la zona en la que más actividad
neuronal había. El marcador se pasa por un proceso
de revelado y lo que se estudia es el color de la
fotografía.

• Tomografía por emisión de positrones (TEP): Esta técnica nos


permite estudiar la actividad metabólica estudiando las diferentes
sustancias que activa el cerebro, con lo cual nos permite también
estudiar en qué zonas había mayor concentración de determinada
sustancia. Puedo estudiar tanto la hiperactividad como la
hipoactividad. La resolución espacial es moderada.

• Resonancia Magnética funcional (RMf): utilizan los átomos de


hidrógeno para decirnos cómo es la actividad de este cerebro,
es decir, nos indican en qué zonas hay mayor gasto energético.
La resolución espacial es buena, y la resolución temporal es
mejor que la del TEP. Tiene aplicaciones dentro del campo de la
psicología en contexto de investigación básica.
• Estimulación de la actividad eléctrica: la aplicación es frecuente para los estudios de la
actividad psicofisiológica, estimula una zona del cerebro donde se ha implantado los
electrodos por ejemplo fenómenos de aprendizaje. Al igual que se mide la actividad
eléctrica, también podemos modificarla, por ejemplo inhibiendo la actividad en alguna
región concreta para observar lo que ocurre. Está asociada a fines terapéuticos. Hoy en día
se puede sustituir la falta de actividad eléctrica en una zona mediante la implantación de
electrodos para que sigan manteniendo esta actividad.

• Estimulación magnética transcraneal: estimular el cerebro a través de la aplicación de un


campo magnético sobre la cabeza. No es un método invasivo, este instrumento es muy
limpio para alterar la actividad eléctrica del cerebro. Normalmente tiene aplicaciones en el
campo de la neuropsicología.

Métodos neuroquímicos:

• Técnicas inmunocitoquímicas: sirven para identificar neuronas específicas. Sabemos


que hay neuronas que funcionan para identificar la vasopresina, un neurotransmisor
que también es una hormona, liberada por la parte posterior de la hipófisis. Para
detectarlo, ponemos una sustancia colorante son sustancias colorantes anticuerpos,
que se pegan al receptor de vasopresina, cuando veamos ese colorante pegado,
sabemos que esas neuronas utilizan vasopresina. Reacción de virus- anticuerpo. El
anticuerpo está diseñado para reconocer una parte de la célula.
Métodos genéticos:

• Estudios con gemelos (heredabilidad de rasgos): Estudios para ver la relevancia que
tiene la genética en explicar una conducta, esta todo lo que tiene que ver con el estudio
genético. Podemos usar situaciones naturales que son las que se dan cuando podemos
estudiar a sujetos con la misma carga genética, en este caso gemelos homocigóticos. En
los gemelos homocigóticos que comparten el 100% de los genes, se incrementa la
probabilidad de que se compartan rasgos de conducta, enfermedades. Tiene que haber
alguna carga genética que cause cierta conducta si se da en ambos gemelos.

• Mutaciones dirigidas (genes knockouts): trabajar con un modelo animal facilita la


investigación. Podemos partir de la hipótesis de que gen es el importante para cierta
conducta, por ello lo eliminamos para comprobar nuestra hipótesis.

Вам также может понравиться