Вы находитесь на странице: 1из 104

2

ONCE CASOS DE NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

Enrique Moraleda Barreno


Modesto J. Romero López
María José Cayetano Menéndez

Ediciones Albores

3
ONCE CASOS DE NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
1ª. Edición: Sevilla a de de 2012
©Copyright de la obra: Enrique Moraleda Barreno
Modesto J. Romero López
María José Cayetano Menéndez
©Copyright de la edición: Ediciones Albores
Email: info@edicionesalbores.com
ISBN:
Depósito Legal:

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra, así como su
contenido y/o el diseño de portada y contraportada.
La editorial se exime de toda responsabilidad sobre los posibles daños o perjuicios que pudiera ocasionar el
contenido mismo de la obra.

4
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, queremos agradecer y dedicar este libro de casos a nuestros


pacientes por lo que ellos, sin saberlo, nos han ido enseñando. Entre otras muchas
cosas, nos han enseñado a mejorar en nuestro conocimiento y empeño para
compensar sus esfuerzos, ilusión y cariño en las innumerables horas de evaluación
y de tratamiento. Once de ellos son los seleccionados para este libro.

También queremos agradecer a las familias de nuestros pacientes, por su


comprensión, paciencia y confianza en nuestro esfuerzo y conocimiento. Aún
sabiendo que hemos trabajado muchas veces contra reloj, no han dudado en
nosotros, pese al enorme esfuerzo emocional, de tiempo y económico que ha
podido suponer los tratamientos.

A nuestros alumnos en prácticas, por sus inquietudes, curiosidad y dedi-


cación, que nos han obligado a esforzamos un poco más. Este libro está pensado
especialmente para ellos.

Al Servicio de Neuropsicología y Rehabilitación (SEREN), a todas y cada una


de las personas que han formado un estupendo equipo que nos ha permitido
trabajar muchos años en neuropsicología.

A la Universidad de Huelva y al Hospital Juan Ramón Jiménez que nos


permiten enseñar y aprender en este afán nuestro de la neuropsicología clínica.

Al del Vicerrectorado de Formación Permanente e Innovación de la Uni-


versidad de Huelva por su contribución a la financiación del proyecto.

Por último, a nuestras familias por su apoyo y comprensión en nuestro traba-


jo.

A todos, gracias.

5
6
INTRODUCCIÓN

La neuropsicología tuvo su comienzo en el estudio de los trastornos


psicológicos presentados por los pacientes que habían sufrido diferentes
modalidades de daño cerebral, es decir, en los casos clínicos tratados por los
primeros practicantes de esta disciplina. Desde entonces se han producido grandes
avances en el conocimiento del sistema nervioso, de la psicología y de las técnicas
utilizadas para el estudio del cerebro y la conducta. Para un correcto abordaje del
conocimiento de la neuropsicología, resulta imprescindible una aproximación
basada en el estudio de casos clínicos reales y que permita a los profesionales y
estudiantes de psicología conocer el modo en que se instauran los diversos
trastornos, sus síntomas, curso y las técnicas utilizadas para la evaluación y la
rehabilitación.
El caso clínico ha sido unas de las maneras tradicionales de aprender a
desenvolverse en la práctica clínica tanto en las disciplinas médicas como en las
psicológicas. Existe un amplio consenso entre los profesionales sobre la
importancia de este medio. Los casos clínicos permiten estudiar las distintas
patologías de una manera práctica que nos ayuda a personalizar los conocimientos
obtenidos mediante el estudio teórico, lo cual facilita la implicación del estudiante
y la comprensión de los factores asociados a la enfermedad.
El presente libro tiene la pretensión de dar a conocer casos reales en los que
se expondrán las pruebas médicas realizadas, los hallazgos anatómicos y los
métodos empleados para la evaluación y la rehabilitación neuropsicológica. Con el
fin de fomentar el aprendizaje se realizarán numerosas preguntas que el lector
deberá resolver y que le exigirán la búsqueda de conocimientos relativos a la
práctica clínica de la neuropsicología.

7
8
ÍNDICE

CASO 1: La danzarina 9
CASO 2: La señora 17
CASO 3: Ni lo sé, ni me importa 27
CASO 4: Demasiado lento 37
CASO 5: La abogada 47
CASO 6: Desinhibida 51
CASO 7: El Manto Divino 61
CASO 8: Muerte Súbita 69
CASO 9: La violinista 77
CASO 10: ¿Deprimida? 83
CASO11: Como un niño pequeño 91
REFERENCIAS 101

9
CASO 1: LA DANZARINA

Sonia es una niña de seis años de edad que acude a consulta acompañada de
su madre para que se le realice una evaluación neuropsicológica.

ANTECEDENTES: En la historia clínica se refiere que nació con prematuridad a


las 30 semanas de gestación con un peso al nacer de 1.459 gramos. Al nacimiento
se le detectó hemorragia intraventricular (HIV) con hidrocefalia. En el informe del
hospital se destaca una muy leve hemiparesia derecha y trastorno de la psico-
motricidad, concluyendo el juicio clínico con parálisis cerebral y retraso
madurativo de origen prenatal. En informe del centro escolar a los 5 años de edad
se concluye que presenta un retraso psicomotor que se manifiesta funda-
mentalmente en las áreas motoras, lenguaje articulatorio, estructuración espacial y
ritmo. En cuanto al área cognitiva, se afirma que se encuentra por debajo de la
norma. En informe de foniatra se refiere que presenta control de babeo desde
hace dos meses y se concluye retraso del lenguaje asociado a retraso psicomotor.

EVALUACIÓN: La evaluación ha consistido en entrevista clínica


semiestructurada con la madre, entrevista con la profesora de apoyo, observación
comportamental, aplicación de la prueba de screening del Inventario de Desarrollo
Battelle, Test de Inteligencia No Verbal (TONI-2), Escala de Inteligencia de
Wechsler para niños –revisada (WISC-R), exploración del lenguaje y el habla y
exploración de fisioterapia.

Entrevista con la madre:


Refiere que su hija es muy buena, obediente y simpática. Desde los tres años
ha estado recibiendo rehabilitación psicomotriz y actualmente asiste a clases de
psicodanza en la escuela de música. Asimismo, recibe clases de apoyo en su centro
escolar. Sonia es muy trabajadora, mostrando mucho interés en las actividades
escolares a pesar de que le cuestan mucho trabajo realizarlas. Su madre está
preocupada por sus dificultades en el habla.
Comenta que su hija realiza las tareas domésticas y de autocuidado propias de
su edad (poner la mesa, arreglar su cuarto, vestirse, ducharse, etc.). Su nivel de
autonomía es relativamente adecuado.

Entrevista con la profesora de apoyo:


Sonia se encuentra en el aula de integración desde los cuatro años donde se
comenzó trabajando el área logopédica para continuar con la lectoescritura y
demás materias académicas. Su profesora comenta que es muy trabajadora y está
extraordinariamente motivada, que ha avanzado mucho en todas las áreas traba-
jadas y que actualmente se encuentra académicamente con un desfase respecto a
sus compañeros de unos cinco meses. Refiere que va avanzando y que mantiene
una buena relación con los demás niños quienes la ayudan en sus tareas escolares.

11
Observación comportamental:
Sonia se muestra muy colaboradora durante la evaluación, mostrando interés
y esfuerzo por todas las actividades que hemos realizado. Realiza las tareas con
meticulosidad y una excesiva lentitud. Le resulta imposible apresurarse a menos
que el evaluador le insista, e incluso en ese caso tiene dificultades para hacerlo. Su
madre la trata de manera muy adecuada, como a cualquier niña de su edad, e
incluso con más exigencias y responsabilidades de lo habitual.

Screening del Inventario de Desarrollo Battelle

(Edad en meses: 81)


Área Puntuación E. Eq
Área personal-social 35 53-56
Área adaptativa 28 45-46
Área motora gruesa 10 29-35
Área motora fina 20 64-68
Área motora 30 50-51
Receptiva 12 48-52
Expresiva 13 48-52
Comunicación 25 47-48
Cognitiva 30 69-72
Total 148 51

WISC-R
Información 7 Fig. Incomp. 10
Semejanzas 5 Historietas 1
Aritmética 1 Cubos 4
Vocabulario 7 Rompecabezas 5
Comprensión 6 Claves 8
Dígitos 6 Laberintos 5
CI Verbal 6 CI Manipulativo 66
7
CI Total: 6
2

Toni-2
PD= 9 CI=99 PC=48

Exploración del lenguaje y el habla


En la exploración de órganos bucofonatorios presenta macroglosia, hipo-
tonía labial y lingual e incontinencia salival. En la exploración del habla se aprecia

12
bradilalia y no presenta alteraciones a nivel fonético. En lenguaje se detecta de
forma generalizada un retraso leve en todas las áreas lingüísticas.

ANOTACIONES SOBRE EL CASO:

13
PREGUNTAS

¿Por qué es prematura y cuántas serían las semanas normales de gestación?


¿Qué es HIV?
¿Qué es la hidrocefalia?
¿Qué es hemiparesia?
¿Cuál será el hemisferio cerebral más afectado?
¿Qué es PC?
¿Por qué es importante hablar con la profesora de apoyo?
Indique en qué consiste y para que se utiliza el Inventario de Desarrollo de
Battelle.
Indique en qué consiste y para que se utiliza la Escala de Inteligencia de
Weschler para niños.
¿Qué conclusiones generales sacamos de estos resultados?
¿Cuáles son las alteraciones cognitivas que presenta?
¿Qué alteraciones presenta en el resto de áreas del desarrollo?
¿Cuáles serían las recomendaciones de tratamiento?

14
RESPUESTAS

¿Por qué es prematura y cuantas serían las semanas normales?


Es prematura porque nació a las 30 semanas de gestación, cuando lo normal
es nacer sobre las 40 semanas.

¿Qué es HIV?
Es una hemorragia cerebral con acumulación de sangre dentro de los
ventrículos cerebrales. Es el tipo de hemorragia intracraneal más frecuente en
recién nacidos y es característica de los niños prematuros.

¿Qué es la hidrocefalia?
La hidrocefalia es una acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo
dentro de los ventrículos cerebrales. Esto puede producirse por un bloqueo de la
expulsión del líquido (que circula desde el interior de los ventrículos hasta el
exterior del cráneo) o una falta absorción del mismo, de modo que se acumulará
en los espacios ventriculares o alrededor del cerebro. Puede causar macrocefalia la
cual provoca síntomas como fontanelas amplias y tensas, ojos en sol naciente,
estrabismo, nistagmus, vómitos, irritabilidad o congestión de los vasos sanguíneos.
El procedimiento quirúrgico para tratarla es la derivación ventrículo-peritoneal,
que consiste en desviar el líquido cefalorraquídeo a la cavidad abdominal.

¿Qué es hemiparesia?
Es la parálisis o pérdida de fuerza que afecta a un hemicuerpo (derecho o
izquierdo), es decir a una mitad del cuerpo.

¿Cuál será el hemisferio cerebral más afectado?


El hemisferio izquierdo ya que la hemiparesia derecha se produce por
lesiones en el hemisferio contralateral. Esto se debe a que la mayor parte de las
fibras nerviosas de la vía piramidal decusan en el bulbo raquídeo.

¿Qué es PC?
Es un trastorno de los movimientos y la postura debido a un defecto de
inmadurez cerebral. Es un concepto vago e impreciso que no puede considerarse
como una entidad nosológica o enfermedad, sino como una agrupación
sindrómica que tiene utilidad en la práctica clínica. Las causas pueden ser muy
diversas (complicaciones en el nacimiento, bajo peso al nacer, prematuridad,
crecimiento intrauterino retardado, hemorragias intracraneales, traumatismos
craneoencefálicos, meningitis bacteriana, encefalitis vírica, hiperbilirubinemia…).
Puede acompañarse de otros déficits que pueden tener un gran impacto en su
desarrollo, entre los que destacan la epilepsia, los trastornos del habla y las
alteraciones visuales y auditivas. La presencia de estas complicaciones se ha
relacionado con la disminución de las capacidades cognitivas.
¿Por qué es importante hablar con la profesora de apoyo?

15
Los profesores pueden proporcionarnos información importante sobre
aspectos de la vida y capacidades de los niños que los padres desconocen. Entre
estos aspectos se encuentran las capacidades cognitivas, habilidades académicas,
habilidades sociales en la relación con los iguales y en muchas ocasiones
habilidades de autocuidado e independencia personal.

Indique en qué consiste y para que se utiliza el Inventario de Desarrollo de Battelle:


Esta prueba es de aplicación individual, está tipificada y se emplea para
evaluar las habilidades del desarrollo en niños de entre el nacimiento y los ocho
años. Proporciona información sobre los puntos fuertes y débiles de los niños con
el objetivo de elaborar programas individualizados. Se aplica fundamentalmente en
el ámbito clínico en la evaluación temprana y la educación especial. Se divide en
cinco áreas: Personal/Social, Adaptativa, Motora (Fina y Gruesa), Comunicación
(Receptiva y Expresiva) y Cognitiva. También ofrece una Puntuación Total. Los
resultados directos se transforman en edades equivalentes de desarrollo. Está
integrado por un total de 341 items agrupados en las distintas áreas y también
incluye una prueba de screening formada por 96 items, seleccionados entre los que
integran el inventario. Las áreas evaluadas son las siguientes: Área Personal/Social,
que estudia la capacidad de realizar interacciones sociales significativas. Área
Adaptativa, que evalúa las habilidades de autoayuda. Área Motora, para la capacidad
de usar y controlar los músculos del cuerpo (fina y gruesa). Área de Comunicación,
que se divide en comunicación receptiva y expresiva. Área Cognitiva, que aprecia
habilidades y capacidades de tipo conceptual.

Indique en qué consiste y para que se utiliza la Escala de Inteligencia de Weschler para
niños:
La escala WISC es la prueba más utilizada para estudiar la inteligencia en
niños. Está compuesta por 12 subtest, 6 verbales y 6 manipulativos.
ESCALA VERBAL
• Información: Evalúa la adquisición y utilización de datos obtenidos tanto
por la educación formal como por la vida cotidiana.
• Semejanzas: Evalúa la capacidad de establecer relaciones y el pensamiento
abstracto.
• Aritmética: Evalúa la capacidad numérica, así como la atención y
concentración.
• Vocabulario: Evalúa el dominio del lenguaje y de los conocimientos de la
educación formal.
• Comprensión: Evalúa el juicio práctico, y el razonamiento aplicado a
problemas cotidianos.
• Dígitos: Evalúa la memoria inmediata y la atención.

16
ESCALA MANIPULATIVA
• Figuras incompletas: Evalúa el procesamiento y razonamiento visual y la
atención a los detalles relevantes.
• Historietas: Evalúa el pensamiento secuencial, las funciones ejecutivas y el
razonamiento social.
• Cubos: Evalúa la capacidad visuoconstructiva.
• Rompecabezas: Evalúa la visuoconstrucción y las funciones ejecutivas.
• Claves: Evalúa sobre todo la psicomotricidad fina y la atención compleja.
• Laberintos: Evalúa las capacidades visomotoras y la planificación.

¿Qué conclusiones sacamos de estos resultados?


La paciente presenta un retraso mental leve, así como una inmadurez
generalizada en todas las áreas del desarrollo. Esto produce un bajo rendimiento
escolar y genera la necesidad de apoyo.

¿Cuáles son las alteraciones cognitivas que presenta?


Se detectan alteraciones principalmente en las siguientes áreas: procesamiento
de la información, razonamiento (especialmente el abstracto), comprensión y
expresión del lenguaje y funciones ejecutivas.

¿Qué alteraciones presenta en el resto de áreas del desarrollo?


Todas las áreas del desarrollo se han visto afectadas, principalmente las
motoras y verbales, lo cual dificulta sus capacidades adaptativas y sociales. Esto
puede obtenerse de los resultados de la prueba Battelle.

¿Cuáles serían las recomendaciones de tratamiento?


Se recomienda que la paciente asista a un programa de intervención donde se
traten las áreas del lenguaje y estimulación cognitiva con los siguientes objetivos:
En el área logopédica potenciar la musculatura orofacial y mejorar sus habilidades
lingüísticas generales. En el área cognitiva incrementar de forma general todas sus
capacidades cognitivas encaminadas a una mejora en el rendimiento académico
y en sus habilidades de la vida diaria así como a la prevención de posibles
trastornos del aprendizaje.

17
CASO 2: LA SEÑORA

Elisa, de 59 años de edad acude a consulta acompañada de sus familiares


debido a que le han realizado un estudio por déficits en sus capacidades cognitivas
y le han aconsejado que asista a un programa de rehabilitación neuropsicológica
adaptado.

ESTUDIO DE LA HISTORIA CLÍNICA: Elisa acude al servicio de neurología


por presentar pérdida de memoria como síntoma principal. Es por ello que se le
realiza una resonancia magnética (RM) donde se aprecia proceso atrófico cerebral
de predominio derecho afectando a región temporoparietal, con ensanchamiento
del asta temporal y de las cisuras parahipocámpicas, atrofia del cortex parietal
posterior derecho y pequeño infarto lacunar a nivel talámico derecho.
Está diagnosticada de deterioro cognitivo con afectación del lenguaje,
praxias, memoria y funciones ejecutivas. Se encuentra medicada en la actualidad
con donepezilo, fluoxetina, memantina, auxina y atorvastastina y asiste a
rehabilitación cognitiva.

EVALUACIÓN: La evaluación ha constado de: Entrevistas clínicas, Examen


Cognoscitivo Mini Mental (MMSE), Test de Inteligencia no Verbal (Toni-2),
Escala de Memoria de Wechsler (WMS-III), Trail Making Test (TMT-A y TMT-
B), Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS III), Curva de
memoria de Luria (CML), exploración de la visuoconstrucción, apraxias, agnosias
y el cálculo, Test de Fluidez Verbal (TFV), Evaluación de los trastornos del
lenguaje, Test de Vocabulario de Boston (TVB) y Test Token.

MMSE: Total: 20
Toni-2: CI: <72 C: <4
TMT-A: No finaliza
TMT-B: No finaliza
CML: Iasp: 5 Irr: 4.8
TVB: P.F: 41
TFV: D: 5 L: 7 I: 1 CAT: 7
T. Token: P.E: 0

WAIS III

Puntuaciones Escalares Índices CI


Vocabulario 8 CI Verbal 76
Semejanzas 9 CI Manipulativo 62
Aritmética 3 CI Total 68

19
Dígitos 6 CI Comprensión verbal 94
Información 4 CI Organización perceptiva 67
Comprensión 10 CI Memoria de trabajo 64
Letras y números 4 CI Velocidad de proceso 59
Figuras incompletas 4
Clave de números 2
Cubos 2
Matrices 8
Historietas 5
Búsqueda de símbolos 4
Rompecabezas 2

WMS-III

Auditivo inmediato 68
Visual inmediato 70
Memoria inmediata 62
Auditivo demorado 66
Visual demorado 67
Reconocimiento auditivo demorado 65
Memoria demorada 60
Memoria de trabajo 63

Entrevista con la Paciente


Elisa no es consciente del grado de deterioro que presenta. Comenta que
lleva una vida normal, la misma que ha llevado años atrás, que suele organizar las
labores de la casa de forma habitual (cosa que su marido desmiente) y que
únicamente se nota déficits en la visión y algún que otro despiste. Mantiene que
sufrió un infarto cerebral del cual se está recuperando, como le ocurrió a su
madre.

Entrevista con su marido


Durante la entrevista se muestra reticente a hablar sobre la enfermedad y muy
sensible al plantearle aspectos de la misma. A pesar de tener un alto nivel cultural
desconoce el curso de la enfermedad y reconoce no saber cómo tratar a la

20
paciente. Desea evitar que su esposa conozca el diagnóstico para no causarle
malestar.

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN POR ÁREAS: En función de las


puntuaciones obtenidas en las distintas pruebas y las entrevistas realizadas se llegó
a las siguientes conclusiones:
• Orientación: Únicamente presenta leve desorientación temporal.
• Atención: El tiempo de reacción es ligeramente elevado. El volumen
atencional, la atención sostenida y selectiva, así como el seguimiento y
alternancia de la atención son deficitarios.
• Funciones Visuales Superiores: Presenta alteraciones en la integración
visuoperceptiva, así como en la percepción de las relaciones espaciales.
También presenta agnosia aperceptiva (reconocimiento de objetos) con
acromatopsia (reconocimiento de colores), agnosia digital
(reconocimiento de los dedos) y leve prosopagnosia (reconocimiento de
caras).
• Funciones Motoras Superiores: Presenta apraxia constructiva (dificultad
para dibujar o construir en tres dimensiones), apraxia ideomotora de tipo
visuomotora (dificultades para imitar gestos) y apraxia ideatoria (dificultad
en el manejo de objetos).
• Memoria y Aprendizaje: Se aprecian graves déficits en la memoria en
todas sus modalidades (de trabajo, a corto y a largo plazo). La memoria
visual es la más afectada con severos problemas para el almacenamiento y
la recuperación. La memoria episódica se muestra deteriorada aunque le
permite una aceptable orientación.
• Razonamiento: Presenta grandes dificultades para realizar abstracciones y
resolver problemas de relaciones lógicas.
• Funciones Ejecutivas: La regulación verbal del acto motor está afectada
en instrucciones complejas. Presenta incapacidad para mantener las metas
y conseguir una ejecución efectiva. Incapaz de mantener la respuesta
apropiada en tareas complejas o de larga duración.
• Área del lenguaje: En lenguaje presenta síntomas afásicos propios de su
enfermedad: anomia, parafasias sintácticas y semánticas, circunloquios y
reformulaciones. La repetición se encuentra alterada, especialmente en
sonidos aislados y palabras polisílabas. La fluidez verbal se encuentra
relativamente conservada. A nivel comprensivo presenta déficits en frases
largas, en aquellas que son complejas o en las que se den dos o más
instrucciones. Respecto al habla, le cuesta organizar los movimientos de
los órganos fonatorios (apraxia). La lectura es realizada de forma
secuenciada, omitiendo sonidos, palabras y no siguiendo el orden
visoespacial de los renglones escritos. La escritura también es deficitaria,
omitiendo grafemas e igual que en la lectura, no respeta la disposición
correcta de las palabras en el papel.

21
• Área adaptativa: Elisa es dependiente en todas las habilidades de la vida
diaria, no siendo capaz de realizar las actividades de vestido, aseo e
higiene personal de forma autónoma, ni tampoco salir a la calle sin
compañía. Sin embargo, es capaz de desenvolverse adecuadamente en
situaciones rutinarias y familiares muy estructuradas.

RECOMENDACIONES: Elisa se beneficiaría de un tratamiento enfocado a sus


déficits cognitivos mediante técnicas de orientación a la realidad y de
entrenamiento cognitivo.

ANOTACIONES SOBRE EL CASO:

22
PREGUNTAS

Marque las áreas afectadas en un mapa cerebral.

Indique la utilidad de cada uno de los fármacos que se han prescrito a la paciente.
Indique en qué consiste el MMSE y qué información nos aporta.
Indique qué funciones cognitivas exploran las diferentes pruebas: Test de
Inteligencia no Verbal (Toni-2), Escala de Memoria de Wechsler (WMS-III), Trail
Making Test (TMT-A y TMT-B), Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos
(WAIS III), Test de Fluidez Verbal, Test de Vocabulario de Boston (TVB) y Test
Token.
¿Cuáles son las principales conclusiones que podemos obtener de las entrevistas?
Indique los principales síntomas detectados en un cuadro en el que se señale la
función deficitaria y las áreas concretas.

23
Indique el significado de los términos, agnosia, agnosia aperceptiva, acromatopsia,
agnosia digital, prosopagnosia, apraxia, apraxia constructiva, apraxia ideatoria y
función ejecutiva.
Indique el diagnóstico.
Señale los principales síntomas que indican la presencia de este diagnóstico en el
caso actual.
En las recomendaciones se propone el uso de técnicas de Orientación a la
Realidad o de Entrenamiento Cognitivo. ¿En qué consisten?

RESPUESTAS

Marque las áreas afectadas en un mapa cerebral.

Fig. 1. Lóbulo parietal; 2. lóbulo temporal; 3. asta temporal del ventrículo lateral; 4. cisura parahipocampal; 5.
tálamo.

Indique la utilidad de cada uno de los fármacos que se han prescrito a la paciente.
• Donepezilo: afecta al nivel de acetilcolina (un neurotransmisor) en el
cerebro, puede estabilizar o incluso mejorar el funcionamiento cognitivo.

24
• Fluoxetina: Antidepresivo derivado de la fenilpropilamina. Actúa
inhibiendo de forma selectiva la recaptación de serotonina en la
membrana presináptica neuronal.
• Memantina: bloquea los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato),
regulando la entrada de calcio en las neuronas, protegiéndolas de la
degeneración.
• Auxina: Vitamina A
• Atorvastatina: Medicamento para el colesterol

Indique en qué consiste el MMSE.


El Examen Cognoscitivo Mini Mental evalúa la orientación, el registro de
información, la atención y el cálculo, el recuerdo, el lenguaje, la lectoescritura y la
construcción. Cada ítem tiene una puntuación, con un máximo de 30 puntos en
total. En la práctica diaria una puntuación menor de 24 sugiere demencia, entre
23-21 una demencia leve, entre 20-11 una demencia moderada y menor de 10 de
una demencia severa. Ítems:
Orientación: tiempo (5 puntos): Preguntar día de la semana (1 ), fecha (1),
mes (1), año (1) y estación del año (1).
Orientación: lugar (5 puntos): Preguntar sobre lugar de la entrevista (1),
hospital (1), ciudad (1), provincia (1), país (1)
Registro de 3 palabras: (3 puntos): Pedir al paciente que escuche con atención
porque le van a decir tres palabras que debe repetir después (por cada palabra
repetida correcta se otorga 1 punto). Avisar al mismo tiempo que deberá repetir
las palabras más tarde. Repita las palabras hasta que el paciente aprenda las tres.
Atención y cálculo: (5 puntos): Serie de 3. Pedir al paciente que reste 3 a
partir de un número y continué restando. Por cada respuesta correcta dar 1 punto,
detenerse tras 5 repeticiones
Recuerdo de tres palabras (3 puntos): Pedir al paciente que repita los objetos
nombrados anteriormente.
Nominación: (2 puntos): Mostrar un lápiz y un reloj, el paciente debe
nombrarlos.
Repetición: (1 punto): Pida al paciente que repita una oración.
Comprensión: (3 puntos): Indique al paciente una orden simple. Por ejemplo:
tome un papel con su mano derecha, dóblelo por la mitad y póngalo en el suelo.
Lectura: (1 punto): Pida al paciente que lea la siguiente orden (escrita
previamente), y la obedezca: “Cierre los ojos”.
Escritura: (1 punto): Pida al paciente que escriba una oración, debe tener
sujeto y predicado.
Dibujo: (1 punto): Debe copiar un dibujo simple (dos pentágonos cruzados,
el cruce tiene 4 lados).

Indique para qué se emplean las diferentes pruebas:


La escala de inteligencia de Weschler para adultos (WAIS III) y el test Toni-2
como medida de la inteligencia general; el Trail Making Test (TMT-A y B) para la

25
atención; el test de fluidez verbal, el test de vocabulario de Boston y el test Token
para el lenguaje; la escala de memoria de Weschler para la memoria y el
aprendizaje verbal.

¿Cuáles son las principales conclusiones que podemos obtener de las entrevistas?
De la entrevista con la paciente concluimos que no tiene conciencia de su
enfermedad al no haber sido informada. Por ese motivo ha establecido una
hipótesis por la que atribuye sus síntomas (es consciente de algunos de ellos) a la
misma enfermedad que sufrió su madre. De la entrevista con su marido
concluimos que no ha aceptado la enfermedad de su esposa y no sabe cómo
afrontarla, por lo que prefiere aplazar sus decisiones. Esto también ha provocado
un excesivo desconocimiento del curso de la enfermedad.

Indique los principales síntomas detectados:


Trastornos atencionales, agnosia (aperceptiva, acromatopsia, digital y
prosopagnosia), apraxia (constructiva, e ideatoria), trastornos de memoria (sobre
todo visual), déficits en razonamiento y funciones ejecutivas, trastornos del
lenguaje (sobre todo anomia) y falta de conciencia de la enfermedad.

Indique el significado de los términos, agnosia, agnosia aperceptiva, acromatopsia, agnosia


digital, prosopagnosia, apraxia, apraxia constructiva, apraxia ideatoria y función ejecutiva:

Agnosia: incapacidad para reconocer estímulos familiares y atribuirles


significado estando preservados los receptores sensoriales.
Agnosia aperceptiva: incapacidad para percibir o dar significado a una
imagen.
Acromatopsia: incapacidad para el reconocimiento de colores.
Agnosia digital: incapacidad para el reconocimiento de los dedos.
Prosopagnosia: incapacidad para el reconocimiento de caras.
Apraxia: Incapacidad para realizar actos motores previamente aprendidos en
ausencia de parálisis u otros trastornos motores o sensoriales que impidan el
movimiento requerido o su comprensión.
Apraxia constructiva: dificultad para dibujar o construir en tres dimensiones.
Apraxia ideatoria: dificultad o incapacidad en el manejo de objetos
conocidos.
Función ejecutiva: Es la capacidad para controlar y programar la actividad
psicológica, incluyendo la filtración de las interferencias, el control de las
conductas dirigidas a una meta, la anticipación de las consecuencias de una
conducta, la flexibilidad mental y la planificación.

Indique el diagnóstico:

26
La paciente sufre Demencia Tipo Alzheimer (probable) de inicio temprano.
El diagnóstico de esta enfermedad se hace por exclusión y la confirmación
definitiva sólo es posible tras un estudio histopatológico. Se considera de inicio
temprano por su aparición antes de los 65 años.

Señale los principales síntomas que indican la presencia de este diagnóstico en el caso
actual.
Presenta un deterioro de diversas funciones cognitivas. Las áreas más
afectadas son la memoria en todas sus modalidades y las funciones ejecutivas; así
mismo, presenta un cuadro afásico-apráxico-agnósico. Estos síntomas son
característicos de la demencia tipo Alzheimer.

En las recomendaciones se propone el uso de técnicas de Orientación a la Realidad o de


Entrenamiento Cognitivo. ¿En qué consisten?
La orientación a la realidad se basa en el aumento de la orientación de la
persona y de sus capacidades cognitivas mediante el uso de situaciones de
interacción social, el empleo de señales y avisos y la realización de actividades
cognitivas. El entrenamiento cognitivo se basa en la práctica de tareas relacionadas
con los dominios cognitivos que queremos mejorar (atención, memoria, etc.), de
modo que intenta mejorar o preservar una capacidad concreta.

27
CASO 3: NI LO SÉ, NI ME IMPORTA

Un hombre de 58 años de edad acude a consulta tras sufrir un accidente


laboral que le causó un traumatismo craneoencefálico.

ESTUDIO DE LA HISTORIA CLÍNICA: Ingresa en la UCI por sufrir un golpe


directo en la cabeza con un objeto contundente. La puntuación de ingreso en la
Escala de Coma de Glasgow (GCS) fue de 4 puntos (1-1-2). Permaneció en coma
durante un periodo de 10 días y el periodo de amnesia postraumática (PTA) fue de
7 semanas. Los primeros días presentó hipertensión endocraneal grave con mala
respuesta al tratamiento.
La TAC de ingreso mostró fracturas craneales a nivel fronto-témporo-
parietal derecho, contusión extensa hemorrágica fronto-témporo-parietal izquierda
con hinchazón asociada y hemorragia subaracnoidea (HSA) a nivel del tentorio.
Las diferentes imágenes TAC de control mostraron aumento de la lesión
contusiva hemorrágica izquierda que se trató con cirugía mediante craneotomía
fronto-temporal izquierda y lobectomía frontal y temporal izquierda. También
necesitó drenaje ventricular externo y ventilación mecánica. Presentó un episodio
de infección respiratoria y un cuadro de neumotorax izquierdo.
A los tres meses del ingreso pasó al servicio de rehabilitación. Presentó
mejoría de la paraparesia, presentaba extensos osteomas en ambas caderas y
rodillas, desorientación y afectación de las funciones cognitivas.
A los nueve meses del accidente necesitaba ayuda en la comida, sólo
controlaba esfínteres de día y únicamente la orina, necesitaba ayuda y supervisión
para todas las actividades de la vida diaria. Sufría alteraciones del sueño, la
memoria y el carácter, por las cuales tomaba medicación.
En el informe pericial del forense se refiere que presenta aspecto
bradipsíquico y frontalización además de trastornos motores y posturales. El
Instituto Nacional de la Seguridad Social le califica como Incapacitado Permanente en
el grado de Gran Invalidez.
En la actualidad recibe tratamiento de fisioterapia y está medicado entre otros
fármacos y remedios con: metamizol magnésico y haloperidol (30 gotas si se pone
agresivo).

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: La evaluación ha constado de:


Entrevista clínica, Examen Cognoscitivo Mini Mental (MMSE), Trail Making Test
(TMT-A y TMT-B), exploración de la vigilancia y el tiempo de reacción, Escala de
Memoria de Wechsler (WMS-III), Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos
(WAIS III), y Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST).

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS


• MMSE: Total: 22
• TMT-A: Tiempo= 339” Errores=7
• TMT-B: No finaliza

29
• Vigilancia: Omisiones: 8 de 10
• Tiempo de reacción: 1.603 mseg.

WAIS-III
Puntuaciones Escalares Índices CI
Vocabulario CI Verbal 57
Semejanzas CI Manipulativo 66
Aritmética CI Total 56
Dígitos CI Comprensión verbal 69
Información CI Organización perceptiva 65
Comprensión CI Memoria de trabajo 57
Letras y números CI Velocidad de proceso 65
Figuras incompletas
Clave de números
Cubos
Matrices
Historietas
Búsqueda de símbolos
Rompecabezas

WMS-III
Auditivo inmediato 71
Visual inmediato 74
Memoria inmediata 78
Auditivo demorado 69
Visual demorado 74
Reconocimiento auditivo demorado 73
Memoria demorada 71
Memoria de trabajo 61

WCST (centiles)
Errores 1
Respuestas perseverativas 1
Errores perseverativos 5
Errores no perseverativos 1
Respuestas de nivel conceptual 1

Entrevistas con la familia y con el paciente


Informan que el paciente muestra un comportamiento exigente e infantil,
siendo agresivo en determinadas ocasiones. Comentan que dice lo primero que se
le pasa por la cabeza y en ocasiones insulta a los demás. Hace comentarios
sexuales poco adecuados y no aguanta que le lleven la contraria. Estas conductas
se acentúan cuando está a solas con la familia y se atenúan en presencia de
extraños. Pasa el día sin hacer nada y cuesta mucho trabajo que inicie cualquier

30
acción. En las ocasiones en que quiere hacer algo, plantea actividades irrealizables.
Él piensa que se encuentra bien. Los familiares se quejan de que el paciente está
siempre serio, como si estuviese deprimido. Pasa de la apatía a la irritación con
gran facilidad. A pesar de que las limitaciones físicas no son muy incapacitantes, el
paciente es totalmente dependiente en las actividades de la vida diaria, el
desplazamiento y la toma de decisiones, porque no se preocupa por los asuntos
cotidianos ni sabe cómo resolverlos.

ANOTACIONES SOBRE EL CASO:

31
PREGUNTAS

1. Marque las áreas afectadas en un mapa cerebral.

2. En función de la puntuación obtenida en la GCS y la duración del coma


¿Cuál será el pronóstico?
3. ¿Qué es la amnesia postraumática?
4. ¿En qué consiste la hipertensión endocraneal? ¿Cuáles son sus
tratamientos?
5. Indique en qué consiste una craneotomía.

32
6. Indique en qué consiste un drenaje ventricular externo.
7. Indique la utilidad de cada uno de los fármacos que se han prescrito al
paciente.
8. ¿Qué es la bradipsiquia?
9. ¿En qué consiste la frontalización?
10. En función de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, indique
cuales son los principales déficits cognitivos del paciente.
11. ¿Cuáles son las principales conclusiones que podemos obtener de las
entrevistas?
12. Indique los principales síntomas detectados.

33
RESPUESTAS

Marque las áreas afectadas en un mapa cerebral.

Contusión extensa hemorrágica fronto-témporo-parietal izquierda con


hinchazón asociada. Fracturas craneales a nivel fronto-témporo-parietal derecho.
Hemorragia subaracnoidea a nivel del tentorio.

En función de la puntuación obtenida en la GCS y la duración del coma


¿Cuál será el pronóstico?

34
La Escala de Coma de Glasgow indica la gravedad del coma. Cada sujeto
puntúa en tres subescalas (apertura de ojos, respuesta motora y respuesta verbal)
obteniéndose una puntuación entre 3 y 15.

GCS
Apertura de ojos (O)
Espontánea 4
A la palabra 3
Al dolor 2
No apertura 1
Mejor respuesta motora (M)
Obedece 6
Localiza el dolor 5
Retirada al dolor 4
Flexión anormal 3
Extensión 2
No respuesta 1
Respuesta verbal (V)
Orientada 5
Confusa 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
No respuesta 1

Según los resultados la gravedad se clasifica en


Leve entre 15 y 13 puntos
Moderado entre 9 y 12 puntos
Grave 8 puntos o menos

Ya que nuestro sujeto obtuvo una puntuación de 4, lo consideraremos como


grave. También se puede predecir la gravedad a partir de la duración del periodo
de coma y amnesia postraumática (PTA). Cuanto mayor sea la duración de este
periodo más grave será la condición del sujeto.

< 5 minutos Muy leve


5-60 minutos Leve
1-7 días Grave
1-4 semanas Muy grave
4 semanas Extremadamente grave

Ya que el paciente permaneció en periodo de amnesia postraumática durante


7 semanas podemos considerarlo como extremadamente grave.

35
¿Qué es la amnesia postraumática?
Es una pérdida de memoria que suele ocurrir después de sufrir una pérdida
del conocimiento asociada a los traumatismos craneoencefálicos. Está producida
por el efecto físico del golpe o el contragolpe que causa por lesiones axonales y
vasculares por cizallamiento. Suelen estar afectados la formación reticular del
tronco y el tálamo, la sustancia blanca subcortical o hemisferios cerebrales. Cursa
con confusión y amnesia retrógrada y anterógrada. Los sucesos acontecidos cerca
del momento del traumatismo no se recuerdan, siendo mayor el periodo amnésico
cuanto mayor es la gravedad. A medio plazo, queda una laguna amnésica del
periodo de coma y acontecimientos previos a la pérdida de conciencia. Al pasar el
tiempo, el componente retrógrado de la amnesia disminuye.

¿En qué consiste la hipertensión endocraneal? ¿Cuáles son sus tratamientos?


El interior del cráneo es un sistema semicerrado en el que se encuentran las
meninges, la sangre, el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el encéfalo. La presión
intracraneal (PIC) es producida por el volumen de la sangre, el LCR y el tejido
encefálico. La hipertensión endocraneal se produce por el aumento de la cantidad
de alguno (o varios) de estos componentes dando lugar a una presión que
comprime y compromete la circulación y el tejido cerebral. Entre los principales
tratamientos dirigidos a disminuir la PIC están el drenaje de LCR, la hipotermia y
el tratamiento farmacológico.

Indique en qué consiste una craneotomía.


Es una operación quirúrgica que consiste realizar un agujero en el cráneo con
un trépano (el fragmento de hueso retirado se denomina “colgajo óseo”) para
acceder al cerebro.

Indique en qué consiste un drenaje ventricular externo.


Es una intervención consistente en abrir un agujero en el cráneo e introducir
un catéter en el ventrículo cerebral. Este catéter es derivado al exterior y suele
utilizarse para expulsar líquido cefalorraquídeo de la cavidad craneana o para
monitorizar la presión intracraneal.

7. Indique la utilidad de cada uno de los fármacos que se han prescrito al


paciente.
Metamizol magnésico: Es un medicamento analgésico, antipirético y espas-
molítico. En este caso se ha utilizado para el dolor agudo post-operatorio y post-
traumático.
Haloperidol: Es un neuroléptico, del tipo antipsicótico que actúa como
bloqueador no selectivo de los receptores de dopamina. En este caso se emplea
para el control de la agresividad.

¿Qué es la bradipsiquia?
Es un enlentecimiento psíquico producido por enfermedad neurológica.

36
9. ¿En qué consiste la frontalización?
Es una definición empleada principalmente en la terminología forense (y
usada como sinónimo de síndrome de Moria) que se refiere a un cambio de
personalidad por lesión frontal que conlleva desinhibición social, infantilismo y
tendencia a hacer chistes fáciles.

10. En función de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, indique


cuales son los principales déficits cognitivos del paciente.
Los resultados en las pruebas con componente atencional (TMT, atención
sostenida, clave de números o búsqueda de símbolos) nos indican trastornos
atencionales, sobre todo en la atención compleja. Hay un enlentecimiento del
tiempo de reacción tal y como vemos en la sub-escala velocidad de proceso de la
WAIS-III. También aparecen trastornos de memoria. Como podemos observar en
las sub-escalas de la WMS-III y en la memoria de trabajo del WAIS-III, todas las
modalidades están afectadas.
Las sub-pruebas del WAIS-III cubos y rompecabezas y la puntuación en
organización perceptiva nos indican trastornos en la visopercepción y
visoconstrucción. La función ejecutiva y el razonamiento también son patológicos
como podemos deducir de las puntuaciones en WCST (que además indica una
gran cantidad de respuestas perseverativas) y de la sub-prueba matrices de WAIS-
III. Por otra parte, las puntuaciones totales de la WAIS-III indican una
disminución muy grave de la capacidad intelectual general.

11. ¿Cuáles son las principales conclusiones que podemos obtener de las
entrevistas?
Los familiares nos describen síntomas propios de las lesiones orbitofrontales,
como la desinhibición de la conducta, agresividad, impulsividad, labilidad
emocional, intolerancia a la frustración, despreocupación y falta de comprensión
de las situaciones sociales.

12. Indique los principales síntomas detectados.


A pesar de que los síntomas cognitivos son muy graves e incluyen un
deterioro cognitivo generalizado (típico de los TCE graves cerrados), los síntomas
más preocupantes son los conductuales (sobre todo la agresividad y la
desinhibición), ya que los trastornos del comportamiento son los que más
dificultades adaptativas provocan, sobre todo en el ámbito social y familiar.

37
CASO 4: DEMASIADO LENTO

Un joven de 22 años de edad que había sufrido un traumatismo


craneoencefálico acudió a consulta para que se le realizara una evaluación
neuropsicológica. El sujeto fue enviado por su aseguradora para conocer las
secuelas cognitivas y comportamentales que sufría. Se trataba de un estudiante
universitario que hasta el momento del accidente había tenido unas capacidades
normales y nunca había presentado problemas de conducta. Al acudir al centro de
evaluación presentaba un buen aspecto físico, pero su expresión era extraña y sus
movimientos y contestaciones eran de una lentitud extrema.

ESTUDIO DE LA HISTORIA CLÍNICA


El paciente sufrió un traumatismo craneoencefálico (TCE) por atropello con
pérdida de conciencia y amnesia postraumática (PTA), posteriormente presentó
una crisis comicial que no se repitió. Ingresó en el hospital sin focalidad
neurológica con una puntuación de 15 en la Glasgow Coma Scale (GCS) que se
deterioró pasando a un GCS de 13. Se le diagnosticó un TCE con hematoma
subdural y contusión hemorrágica. En la Tomografía Axial Computerizada (TAC)
se observó un hematoma subdural izquierdo junto a una imagen compatible con
contusión hemorrágica. Se realizó craneotomía frontotemporal izquierda con
evacuación del hematoma subdural y resección parcial de la contusión hemo-
rrágica.
Seis meses después se realiza una Tomografía por Emisión de Positrones
(PET) en la que aparecen discretos focos de hipometabolismo cortical fronto-
lateral inferior izquierdo en relación con alteraciones de atrofia focal encontradas
en Resonancia Magnética (RM). En una RM de la misma fecha se aprecia una
pequeña zona de atrofia cortical frontal izquierda. En el electro-encefalograma
(EEG) no se evidencian anomalías.

EVALUACIÓN
La evaluación fue exhaustiva por deseo de la aseguradora y se realizaron
numerosas pruebas: Entrevista clínica con el paciente y su madre, Examen
Cognoscitivo Mini Mental (MMSE), Trail Making Test (TMT-A y TMT-B), Test
de Atención d2, Velocidad de Escritura (VE), Test de Retención Visual de Benton
(TRVB), Test de Corsi (TC), Test de Memoria Lógica (TML), Curva de Memoria
de Luria (CML), Test de Inteligencia no Verbal (Toni-2), Test de Clasificación de
Tarjetas de Wisconsin (WCST), Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos
(WAIS III), Test de Fluidez Verbal (TFV), Test de Vocabulario de Boston (TVB),
Lámina Compleja de Boston, Test Token (TT), Formación de frases, Velocidad de
lectura y Comprensión lectora.

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS


MMSE: Total: 24
TMT-A: T= 245 E= 0

39
TMT-B: T= 409 E= 2
d2 (centiles): Total: 1 Concentración: 1
VE: 5,7 segundos por letra
TC: Span: 3
TML: Normal
CML: IASP: 5.4 IRR: 4.7 GM: 0
Toni 2: CI: 72 Centil: 4
TFV: D: 2 L: 2 I: 1 CAT: 2
Token: Centil: 1

WAIS-III
Puntuaciones Escalares Índices CI
Vocabulario CI Verbal 71
Semejanzas CI Manipulativo 63
Aritmética CI Total 65
Dígitos Comprensión verbal 86
Información Organización perceptiva 69
Comprensión Memoria de trabajo 65
Letras y números Velocidad de proceso 65
Figuras incompletas
Clave de números
Cubos
Matrices
Historietas
Búsqueda de símbolos
Rompecabezas

TRVB
Errores 19
Errores a la derecha 10
Errores a la izquierda 8
Correctas 0

WCST (centiles)
Errores 1
Respuestas perseverativas 1
Errores perseverativos 1
Errores no perseverativos 1
Respuestas de nivel conceptual 1

40
Entrevista con el paciente.
El paciente acudió a la consulta correctamente aseado y vestido. Su gesto era
impasible, como si no tuviese emociones o no las pudiese expresar. Sus movi-
mientos eran extremadamente lentos y realiza largas pausas antes de responder,
hasta tal punto que resultaba difícil mantener una conversación y había que
contener la tendencia a impacientarse. Hablaba en voz muy baja, como si tuviese
algún problema de garganta o fuese extremadamente tímido, y sus respuestas eran
escuetas y muy concretas, respondiendo a la pregunta formulada sin añadir nada
más. Se mostraba poco comunicativo y se limitaba a contestar a aquello que se le
preguntaba. Se quejaba de dolor de cabeza, mareos y cansancio y decía sentirse
muy “agobiado” y sin ganas de nada. Atribuyó sus problemas a las secuelas del
TCE sufrido en el atropello. Manifestaba estar menos activo que antes, sin ilusión
por las cosas que antes le gustaban. Nos dijo que sus únicas actividades actuales
eran pasear, leer y ver la televisión.

Entrevista con la madre del paciente.


La madre informó de que lo notaba demasiado tranquilo, con pérdida de
iniciativa y reflejos, así como con debilidad pues se cansaba rápidamente. En
ocasiones había que repetirle las cosas y tenía olvidos frecuentes en situaciones
cotidianas. Respecto a su personalidad, lo encontraba más nervioso que antes,
pero no presentaba conductas de irritabilidad o agresividad. No tenía problemas
en las habilidades de la vida diaria, siendo independiente en todas las áreas (aseo,
vestido, comida, dinero, deambulación).

Tras analizar los datos obtenidos por las entrevistas, la historia clínica y los
resultados de las pruebas se procedió a realizar un informe que fue entregado al
médico de la mutua que enviaba al sujeto.

ANOTACIONES SOBRE EL CASO:

41
PREGUNTAS

Marque las áreas afectadas en un mapa cerebral.

En función de la puntuación obtenida en la GCS ¿Cuál será el pronóstico?


¿Qué es un hematoma subdural?
¿Qué una contusión hemorrágica?
¿En qué consiste una PET? ¿Para qué se utiliza?
Indique en qué consiste una RM.
En función de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, comente la
ejecución del paciente en las siguientes áreas: velocidad de procesamiento, orien-

42
tación y atención, memoria, visopercepción y visoconstrucción, formación de
conceptos y razonamiento, funciones ejecutivas, iinteligencia, lenguaje, emoción y
conducta.
Poniendo en común la información proporcionada por la historia clínica, las
entrevistas y los resultados de las pruebas ¿Cuales son las principales conclusiones
que podemos obtener de la evaluación?
Indique el diagnóstico.
¿Cuál sería el principal diagnóstico diferencial?

RESPUESTAS

Marque las áreas afectadas en un mapa cerebral.


1, Hematoma subdural; 2, área frontal izquierda.

En función de la puntuación obtenida en la GCS ¿Cuál será el pronóstico?


El pronóstico será de gravedad leve debido a que la puntuación es alta.

¿Qué es un hematoma subdural?

43
Es una acumulación de sangre en el espacio subdural, es decir, entre las
meninges duramadre y la aracnoides. Se produce por la rotura de un vaso sanguí-
neo, normalmente debida a un traumatismo. Pueden causar la compresión del
tejido cerebral, así como el aumento de la presión intracraneal. En el caso de los
traumatismos craneales graves la sangre ocupa el espacio subdural rápidamente
comprimiendo el cerebro. Esto se denomina hematoma subdural agudo y tiene
altas probabilidades de causar la muerte. El hematoma subdural crónico se
produce en traumatismos menos graves, la acumulación de sangre es más lenta y la
gravedad suele ser menor.

¿Qué es una contusión hemorrágica?


Es una lesión producida por traumatismo que provoca la rotura de vasos
sanguíneos.

¿En qué consiste una PET? ¿Para qué se utiliza?


Es una técnica de neuroimagen que detecta la actividad metabólica cerebral
utilizando un marcador radiactivo. El escáner detecta al marcador y el ordenador
transforma esta información en imágenes tridimensionales que nos informan de
las partes del cerebro que se encuentran más activas. Se utiliza para detectar
diversas patologías (tumores, focos epilépticos, trastornos circulatorios) y para
estudiar el funcionamiento cerebral.

Indique en qué consiste una RM.


La resonancia magnética es una técnica de neuroimagen no invasiva. Emplea
campos magnéticos detectables del cerebro que el ordenador transforma en
imágenes. Se utiliza para obtener información estructural del cerebro y detectar
patologías como hematomas, tumores, infartos cerebrales, etc.

En función de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, comente la


ejecución del paciente en las siguientes áreas: velocidad de procesamiento,
orientación y atención, memoria, visopercepción y visoconstrucción, formación de
conceptos y razonamiento, funciones ejecutivas, inteligencia, lenguaje, emoción y
conducta.
Velocidad de procesamiento:
Velocidad de escritura: 5,7 seg-letra
TMT-A: T= 245 seg
TMT-B: T= 409 seg
Los resultados nos muestran una enorme lentitud en la ejecución de las
pruebas. El tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y la aparición
de la respuesta es superior al esperado en pacientes de gravedad mucho mayor a la
observada en las pruebas de neuroimagen. Por otra parte, no hay relación entre la
complejidad de la tarea y la velocidad de respuesta, siendo esta igual de lenta en
tareas sencillas y complicadas.

44
Orientación y Atención
TMT-A: T= 245 seg; E= 0
TMT-B: T= 409 seg; E= 2
TCi: Span: 3
Clave de Números: 2
Dígitos: 5
Las entrevistas y el MMSE nos muestran que está orientado en tiempo, lugar
y persona. Por otra parte, obtiene las puntuaciones más bajas posibles en las
pruebas de atención, (simple, sostenida, dividida, focalizada y compleja). Cabe
destacar que el número de errores es similar independientemente de la comple-
jidad de la tarea.

Memoria
TML: Normal
CML: IASP 5,4 IRR 4,7 GM 0
TRVB: Errores 19, Errores a la derecha 10, Errores a la izquierda 8,
Correctas 0
En las pruebas de memoria espacial obtiene puntuaciones propias de un
deterioro muy grave mientras que en las de memoria verbal sus resultados son
contradictorios (puntuaciones normales frente a otras propias de un déficit seve-
ro). Presenta los mismos errores en tareas de recuperación que en las de
reconocimiento y lo mismo ocurre cuando se comparan las tareas de recuerdo
estructurado con las de recuerdo libre.

Visuopercepción y Visuoconstrucción
Sin alteraciones (ejecución en cubos, rompecabezas y TRVB). Los errores
detectados no se deben a problemas en la organización visuoperceptiva ni a
apraxia de construcción.

Formación de Conceptos y Razonamiento


Toni 2: CI: 72 Centil: 4
WAIS
Comprensión 2
Aritmética 5
Semejanzas 7
Cubos 5
Historietas 5
Rompecabezas 4
Aparecen graves errores en todas las pruebas con independencia de su
dificultad. Los fallos se producen tanto en el razonamiento verbal como en el no
verbal.

Funciones ejecutivas
WCST: todas las puntuaciones con centil 1.

45
La puntuación en WCST es propia de lesiones muy graves. No obstante, sus
actividades de la vida diaria y los resultados de distintas subpruebas como cubos,
historietas o memoria lógica muestran que la capacidad de planificación per-
manece intacta. Presenta un pensamiento crítico adecuado así como un
reconocimiento de la ejecución efectiva. La puntuación en WCST es propia de
lesiones muy graves, lo cual contrasta con su capacidad de adaptación y su
comportamiento habitual en el que no aparecen perseveraciones. Se observa falta
de iniciativa.

Inteligencia
Presenta un CI verbal: 72
No verbal: entre 62 y 72 según la prueba
CI total de 62, equivalente a retraso mental leve

Área de Lenguaje
Con escasa fluidez verbal en conversación, obtiene puntuaciones muy bajas
independientemente de la complejidad de la tarea. Presenta bradilalia y microfonía,
esta última patología no es explicable por la exploración logopédica realizada. La
comprensión de textos es adecuada mientras que en la prueba de comprensión
realizada la puntuación es de alto deterioro, no siendo consistentes los errores. La
lectura es secuenciada con prosodia conservada.

Área emocional y conductual


Durante las consultas y según la información proporcionada por la madre y
por él mismo, el paciente presenta apatía y adinamia con pérdida de interés en las
tareas de la vida cotidiana. No muestra problemas de conducta y dice ser
consciente de estos síntomas.

Poniendo en común la información proporcionada por la historia clínica, las


entrevistas y los resultados de las pruebas ¿Cuales son las principales conclusiones
que podemos obtener de la evaluación?
Resulta evidente que el sujeto simula o exagera la gravedad de sus síntomas.
Los déficits encontrados son superiores a los esperados según las características de
la lesión; es decir, la gravedad de sus síntomas sería compatible con un daño
extenso bilateral que abarcara varios lóbulos cerebrales y no con una lesión focal
frontal izquierda. Es importante reseñar que el rendimiento en todas las pruebas
ha sido muy inferior a sus capacidades reales lo cual se pone de manifiesto por los
siguientes motivos: Los resultados de las diferentes pruebas son incongruentes
entre sí, no estando relacionados con la dificultad de la tarea. El rendimiento en
diferentes pruebas que miden la misma función es contradictorio. Presenta déficits
cognitivos que no aparecen en pacientes con lesión cerebral. Su independencia en
actividades de la vida diaria no concuerda con la gravedad de los síntomas
cognitivos y conductuales. En este caso, pudimos corroborar la exactitud del
diagnóstico mediante fuentes externas. La mutua contrató a un detective para que

46
siguiese al sujeto y obtuvo pruebas de que en su vida cotidiana no presentaba la
lentitud y apatía que mostraba en los test. El los vídeos mostraban al sujeto
bailando desenfrenadamente en la discoteca y realizando otras actividades
similares poco acordes con la condición que aparentaba sufrir.

Indique el diagnóstico.
El paciente presenta secuelas de un TCE cuya gravedad exagera durante la
realización de las pruebas y simula síntomas no relacionados con la lesión cerebral.
Por lo tanto el diagnóstico es de simulación (producción intencionada de síntomas
falsos o exagerados para conseguir un beneficio).

¿Cuál sería el principal diagnóstico diferencial?


El paciente presenta características un trastorno postconmocional que
posiblemente no sean simuladas ya que existe una lesión cerebral objetivada
mediante técnicas de neuroimagen con lo cual es de esperar la existencia de
secuelas. Este síndrome se caracteriza por la existencia de una lesión (pequeña
zona de atrofia cortical frontal izquierda en este caso); deterioro de la atención y la
memoria; fatigabilidad fácil, mareos y dolores de cabeza; y apatía con falta de
espontaneidad. Aunque todos estos síntomas son de carácter leve, es imposible
determinar su auténtica gravedad debido a la falta de colaboración del paciente.
Por ese motivo consignaríamos este segundo diagnóstico como provisional.
También sería recomendable un diagnóstico diferencial con los trastornos
facticios y somatoforme. En este caso no se trataría del primero de ellos
(caracterizado porque el incentivo es psicológico) ni del segundo (la conducta en
estos casos no es voluntaria ni se persiguen beneficios económicos), ya que el
sujeto persigue un beneficio económico objetivable.

47
48
CASO 5: LA ABOGADA

Una mujer de 47 años, abogada, casada y con 2 hijos acude a consulta para
evaluación neuropsicológica.

HISTORIA CLÍNICA
Paciente que ingresa con cefaleas de larga evolución exacerbadas en las 2
últimas semanas previas a su ingreso con trastornos de conducta y vómitos de
repetición, así como cierta alteración y dificultad para hablar. Las pruebas de
neuroimagen muestran los siguientes hallazgos:
TAC cerebral en el que se aprecia lesión isodensa frontal izquierda que
desplaza estructuras de la línea media.
RM encefálica que muestra una masa extra-axial en polo frontal anterior
izquierdo, importante efecto masa sobre la hoz del cerebro y sistema ventricular.
El diagnóstico es de meningioma frontal.

ANOTACIONES PARA ESTE CASO:

49
PREGUNTAS

1. ¿Qué indican los síntomas de la paciente respecto al tipo de patología?


2. ¿Qué es un meningioma?
3. ¿Es benigno o maligno?
4. ¿Qué es el efecto masa?
5. ¿Qué es la desviación de la línea media?
6. Localiza la lesión en un mapa cerebral.

7. En función de la localización de la lesión, ¿Cuáles serían los síntomas


esperados?
8. Planifica una evaluación neuropsicológica de trastornos frontales eligiendo
las pruebas que consideres oportunas.
9. Indica el tratamiento psicológico que requieren el paciente y su familia.

50
RESPUESTAS

1. ¿Qué indican los síntomas de la paciente respecto al tipo de patología?


Las cefaleas y los vómitos se deberán probablemente al aumento de la
presión intracraneal. Las convulsiones suelen deberse a la alteración de los
circuitos corticales, en este caso se deberían a la compresión de la corteza. Los
síntomas conductuales se deben a la compresión de los lóbulos frontales.

2. ¿Qué es un meningioma?
Son tumores unidos a la duramadre que pueden invadir el cráneo aunque casi
nunca invaden el cerebro. Son más frecuentes en mujeres de mediana edad.

3. ¿Es benigno o maligno?


Los meningiomas son de carácter benigno, de crecimiento lento.

4. ¿Qué es el efecto masa?


Es el efecto provocado por un aumento de la masa intracraneal (por edemas,
tumores, hemorragias, etc.) asociado a aumento de la PIC, edemas, compresión
del parénquima cerebral y deterioro del flujo sanguíneo cerebral.

5. ¿Qué es la desviación de la línea media?


Los hemisferios cerebrales están separados por la cisura interhemisférica, que
en las pruebas de neuroimagen se observa como una línea casi recta que divide al
cerebro en dos partes. La desviación de la línea media indica muy probablemente
la existencia de un efecto masa.

6. Localiza la lesión en un mapa cerebral.


Figuras: 1, polo frontal izquierdo; 2, tumor; 3, desplazamiento de estructuras
de la línea media.

51
7. En función de la localización de la lesión, ¿Cuáles serían los síntomas
esperados?
La paciente sufriría algunos síntomas propios de las lesiones frontales, entre
los que se encuentran los siguientes: déficits de las funciones ejecutivas (inca-
pacidad para formular, planificar y llevar a cabo objetivos), personalidad frontal
(moria, con chistes tontos, desinhibición, pseudodepresión o pseudopsicopatía,
euforia, impulsividad), trastornos de la organización dinámica del acto motor, con
ecopraxia, trastornos de la mirada voluntaria y exploración visual, trastornos de
atención, de la solución de problemas, de la memoria, motores, del lenguaje
(fluidez verbal, de la organización del discurso, afasia transcortical motora, afasia
de Broca…), alteración de la discriminación olfatoria y alteración de la orientación
espacial.

8. Planifica una evaluación neuropsicológica de trastornos frontales eligiendo


las pruebas que consideres oportunas.
Atención: TMT, SDMT, Clave de Números, Stroop, D2.
Función ejecutiva (sobre todo perseveraciones): WCST.
Iniciativa: WCST, Fluidez Verbal.
Razonamiento: Matrices de la WAIS-III, Toni-2, WCST.

9. Indica el tratamiento psicológico que requieren el paciente y su familia.


Respecto a las secuelas neuropsicológicas, será necesario lograr un adecuado
ajuste personal. Para ello se utilizan técnicas de modificación del entorno
(haciendo más fácil su adaptación), técnicas de restauración de las funciones
ejecutivas (estimulando las capacidades cognitivas mediante ejercicios de
rehabilitación) y estrategias compensatorias (formas alternativas de enfrentarse a
las actividades de la vida diaria).
En este caso, también será necesario trabajar sobre el impacto emocional del
cáncer en la familia y en la propia paciente, proporcionando estrategias de
afrontamiento de la enfermedad y apoyo psicológico individual y familiar.

52
CASO 6: DESINHIBIDA

Paciente de 49 años de edad que acude a consulta en para evaluación neuro-


psicológica tras infarto cerebral isquémico.

ESTUDIO DE LA HISTORIA CLÍNICA


La paciente presentaba antecedentes de hipertensión arterial (HTA) de larga
evolución, tabaquismo y obesidad. Estuvo en tratamiento por depresión cuatro
años atrás. Al ingreso en la UCI la imagen TAC mostró un infarto parieto-
occipital derecho en las áreas de las arterias cerebral anterior (ACA) y cerebral
media (ACM) derechas. Precisó ventilación mecánica prolongada.
Al alta de la UCI estaba consciente, desorientada, con hemiparesia izquierda,
afectación del nervio facial derecho, paraparesia, parálisis de cuerda vocal
izquierda y sin control de esfínteres. En la RM realizada a los dos meses del
infarto cerebral, se observa un amplio infarto temporo-parieto-occipital derecho
junto a múltiples infartos lacunares en sustancia blanca fronto-parietal, localizada
preferentemente a nivel periventricular y de ambas cápsulas internas. Es dada de
alta hospitalaria a los 4 meses del ingreso.

EVALUACIÓN
La evaluación constó de: Entrevista clínica a la paciente y los familiares, Test
de Mini-Estado Mental (MMSE), Test de Trazado Trail Making Test, (TMT-A y
TMT-B), Test de Memoria Lógica (TML), Test de Retención Visual de Benton
(TRVB), Test de Inteligencia No-Verbal, (Toni-2), Test de Clasificación de
Tarjetas de Wisconsin (WCST), Test de Corsi (TC), Test de atención d2, Escala de
Inteligencia de Wechsler (WAIS-III) y pruebas de visoconstrucción mediante
dibujos.

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS


MMSE: PD= 22, deterioro leve
TMT-A: No puntuable. Se interrumpe.

53
Ejecución de la paciente en TMT-A

TMT-B: Incapaz de intercambiar números y letras. Se interrumpe.


TML: 1

54
TONI-2: PD= 5, Centil = < 4%
WCST: Se interrumpe dada la cantidad de respuestas perseverativas
TC: 1
D2: Todas las escalas Pc<1. Sólo responde a la zona derecha de la página.

TRVB
Errores 23
Errores a la derecha 8
Errores a la izquierda 15
Correctas 1

WAIS-III
Puntuaciones Escalares Índices CI
Vocabulario 7 CI Verbal 79
Semejanzas 7 CI Manipulativo 60
Aritmética 8 CI Total 67
Dígitos 8 CI Comprensión verbal 88
Información 10 CI Organización perceptiva 60
Comprensión 2 CI Memoria de trabajo 73
Letras y números 2 CI Velocidad de proceso 58
Figuras incompletas 6
Clave de números 3
Cubos 1
Matrices 3

Dibujo del despacho de evaluación.

55
Dibujo del evaluador.

Entrevista con los familiares.


Informan que las actividades de la paciente se encuentran muy reducidas. En
la actualidad no maneja dinero ni se ocupa de sus asuntos económicos. Refieren
que se encuentra incómoda en situaciones sociales y piensan que se han producido
cambios en su conducta y su personalidad, pasando de ser una persona inhibida,
pasional y de fuerte emotividad, a perder el interés por todo lo que no sean
necesidades básicas como comer y dormir. Comentan episodios de conductas
agresivas pero que actualmente son raros. De sus conductas peligrosas destaca la
falta de precaución en su deambulación por la ciudad, sobre todo al cruzar las
calles con tráfico.
A la familia les preocupan los cambios en su personalidad y humor, sobre
todo por los episodios de aumento de irritabilidad y pérdida de habilidades de
comportamiento social, apatía, falta de responsabilidad, falta de iniciativa e interés.
Refieren que la paciente no conserva sus amistades pero tampoco parece que le
preocupe su falta de vida social. Ha perdido la capacidad de leer y escribir
correctamente y tiene dificultades para arreglarse por las mañanas, necesitando
ayuda para peinarse, maquillarse y vestirse correctamente. Comentan que pierde
cosas constantemente y a veces no las encuentra aunque estén a la vista.

56
Entrevista con la paciente.
En la entrevista se observa a la paciente desinhibida, con conductas de
utilización, apatía y falta de iniciativa. Muestra cierta conciencia de enfermedad y
se da cuenta de manera imprecisa de sus dificultades físicas e intelectuales, aunque
no parece importarle. No es consciente de su principal déficit. Muestra
impulsividad en su conducta y falta del control de impulsos. Durante la entrevista
eructa y lanza ventosidades, después de lo cual se ríe. Cuando se encuentra
incómoda o molesta, gruñe y en ocasiones da patadas o pellizcos.

ANOTACIONES PARA ESTE CASO:

57
PREGUNTAS

¿Puedes señalar en los dibujos del cerebro el territorio irrigado por la arteria
cerebral anterior (ACA), la arteria cerebral media (ACM) y la arteria cerebral
posterior (ACP)?

2. ¿Qué es un infarto cerebral isquémico?


3. ¿Cuáles son sus causas más frecuentes?
4. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo?
5. ¿Cuáles son los principales síntomas de un infarto en la ACA derecha?
6. ¿Y en la ACM derecha?
7. ¿Qué secuelas muestran las pruebas neuropsicológicas?
8. ¿Qué trastorno puede observarse en los dibujos realizados por la paciente?
9. ¿Qué síntomas podemos deducir de estas entrevistas?

58
RESPUESTAS

¿Puede señalar en un mapa del cerebro el territorio irrigado por la arteria


cerebral anterior (ACA), la arteria cerebral media (ACM) y la arteria cerebral
posterior (ACP)?

59
2. ¿Qué es un infarto cerebral isquémico?
Es una oclusión repentina de un vaso intracraneal que reduce el aporte
sanguíneo a la región encefálica que irriga el vaso.

3. ¿Cuáles son sus causas más frecuentes?


Las principales causas son los accidentes cardioembólicos, embólicos arterio-
arteriales, de vasos pequeños y trombosis.

4. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo?


Los principales son el envejecimiento, antecedentes familiares, diabetes
mellitus, hipertensión, tabaquismo e hipercolesterolemia.

5. ¿Cuáles son los principales síntomas de un infarto en la ACA derecha?


Pseudodepresión o pseudopsicopatía.
Síndrome de utilización.
Síndrome de desconexión callosa.
Trastorno atencional y heminegligencia.
Trastorno del cálculo.

6. ¿Y en la ACM derecha?
Heminegligencia izquierda.
Alexia, agrafía y acalculia espaciales.
Apraxia constructiva.
Alteraciones visoespaciales.

7. ¿Qué secuelas muestran las pruebas neuropsicológicas?


La paciente presenta déficits relacionados con disfuncionalidad de los lóbulos
frontal y parietal derecho. Destacan la afectación de todas las capacidades viso-
perceptivas y visoconstructivas, sobre todo la hemi-inatención, apraxia cons-
tructiva desorientación espacial. También presenta graves trastornos en la función
ejecutiva. Las funciones verbales se mantienen preservadas.

8. ¿Qué trastorno puede observarse en los dibujos realizados por la paciente?


Apraxia constructiva y hemiinatención. La paciente ignora los elementos
situados a la izquierda o los simplifica en exceso, acumulando todos los detalles en
la parte derecha de la hoja. También podemos observar la dificultad para
establecer relaciones espaciales.

9. ¿Qué síntomas podemos deducir de estas entrevistas?


De la entrevista con los familiares deducimos síntomas frontales (desin-
hibición social, falta de control de impulsos, falta de iniciativa, apatía, agresividad)
y síntomas de heminegligencia izquierda (por ejemplo la incapacidad para
encontrar objetos que se encuentran a la vista o sus problemas en los despla-
zamientos). Cabe destacar que los familiares raramente se dan cuenta de los

60
síntomas de hemiinatención o heminegligencia, probablemente por no conocer la
existencia tales síntomas.
De la entrevista con la paciente también observamos los síntomas frontales,
como la desinhibición, impulsividad, falta de control de impulsos, apatía,
conductas de utilización o falta de iniciativa, así como la anosognosia o falta de
conciencia de déficit.

61
CASO 7: EL MANTO DIVINO

Un paciente de 25 años acudió a consulta acompañado por sus padres por


presentar numerosos síntomas cognitivos y conductuales. Sufría epilepsia no
controlada que limitaba mucho su calidad de vida. Se trataba de un chico ingenuo,
con la mentalidad de un niño pequeño, de baja altura y elevado peso. Hablaba con
lentitud, utilizando unas expresiones muy características y mostraba un extraño y
casi incomprensible sentido del humor. Sus padres estaban desesperados, pues
habían peregrinado por todos los especialistas de España y algunos del extranjero
y nadie había podido controlar los ataques. Las extrañas conductas de su hijo les
preocupaban y desconcertaban.

ESTUDIO DE LA HISTORIA CLÍNICA


El paciente sufría epilepsia desde los 18 meses, con varios episodios de status
epilépticos que le produjeron largos periodos de coma 2 veces, a los 15 y a los 19
años. Presentaba un elevado número de crisis diarias y en un gran número de
modalidades. Según la historia clínica no era reactivo a la medicación y aunque se
habían probado todos los fármacos disponibles en el mercado, ninguno había
mostrado efectividad. El EEG mostraba enlentecimiento y anomalías paroxísticas
en temporal izquierdo. La última RM de las muchas que se le habían realizado
durante su vida mostraba imágenes tanto hiperdensas como hipodensas en
hipocampo izquierdo con ligero efecto masa. Durante el periodo de evaluación
estaba tomando clonazepam, fenobarbital, lamotrigina y haloperidol.
En el momento del estudio se encontraba en lista de espera para una
resección del hipocampo izquierdo.

EVALUACIÓN
La evaluación consistió entre otras pruebas en: entrevistas clínicas con los
padres y el paciente, Trail Making Test (TMT-A y TMT-B), Test de Símbolos y
Dígitos (SDMT), medición del tiempo de escritura, Test de Laberintos de
Portheus, Matrices Progresivas de Raven (SPM), Escala de Inteligencia de
Weschler para Adultos (WAIS-III), Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
(WCST).

RESULTADOS
TMT-A: se excede en el tiempo.
TMT-B: se excede en el tiempo.
DSMT: Pc<1.
Tiempo de escritura: 0,64 letras por segundo.
Test de Laberintos de Portheus: CI=82.
Matrices progresivas de Raven: Pc<5
Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST): Pc<5

63
WAIS-III
Puntuaciones Escalares Índices CI
Vocabulario 2 CI Verbal 58
Semejanzas 4 CI Manipulativo 60
Aritmética 3 CI Total 56
Dígitos 7 CI Comprensión verbal 61
Información 5 CI Organización 69
perceptiva
Comprensión 2 CI Memoria de trabajo 64
Letras y números 3 CI Velocidad de proceso 65
Figuras incompletas 5
Clave de números 3
Cubos 6
Matrices 4
Historietas 1
Búsqueda de símbolos 5
Rompecabezas 4

Entrevista con los padres.


La familia comentaba que las crisis parecían aumentar cuando estaba ansioso
o sorprendido, y en general cuando se excitaba, pero que en realidad también
podían presentarse en cualquier momento. Estas crisis le suponían un problema a
la hora de desplazarse por la ciudad, pues aunque tuviese un cuidador que le
acompañaba, cada vez que sufría un ataque en la calle alguien llamaba a una
ambulancia y ésta llevaba al paciente al hospital donde le ingresaban al menos 24
horas a menos que el cuidador pudiese convencerles de lo contrario. En cuanto a
sus síntomas cognitivos, hasta los 15 años tuvo un desarrollo intelectual normal,
su retraso comenzó tras el coma que sufrió a esa edad y parece haberse acentuado
con el tiempo. La madre informó de que presentaba problemas en su relación con
los demás, no tenía amigos y sus sucesivos cuidadores le duraban poco porque se
enfadaba con ellos y porque era muy pesado en sus conversaciones e intereses.
Cuando conocía a una persona pasaba por varias fases, la primera era un afecto
exagerado, pasando después a la alternancia entre la aceptación y el rechazo y
finalmente consideraba a esta persona su enemigo y le achacaba numerosos
defectos, acusándole además de tramar conspiraciones contra él. No solían
transcurrir más de unos meses entre la primera y la última fase. No soportaba que
se le llevase la contraria o que las cosas se hicieran de forma distinta a la que él
prefería, todo debía hacerse de una manera concreta y cualquier cambio hacía que
se pusiera muy nervioso y se enfadara, lo cual provocaba grandes conflictos
familiares, sobre todo con sus hermanas.
Tenía dificultades a la hora de conocer a nuevas personas, mostrando poco
tacto social y dificultades en expresar lo que realmente quería decir. Era muy
infantil y hablaba de los dibujos animados como si fuesen reales. Hablaba mucho
de religión, sobre todo de Jesucristo y algunos santos y también solía decir cosas

64
bastante disparatadas sobre magia y cosas similares. Se enfadaba con facilidad y en
ocasiones se enfurecía tanto que no podía controlarse y destrozaba el mobiliario o
atacaba a sus padres. El padre decía que aún podía controlarlo físicamente debido
a la poca coordinación de su hijo, pero temía lo que ocurriría dentro de unos años
cuando fuese demasiado anciano para manejarlo.

Entrevista con el paciente.


El paciente utilizaba un lenguaje peculiar, parafásico, verborreico e idio-
sincrásico, con numerosos neologismos, vocabulario infantil y referencias a
dibujos animados y películas para niños. Contaba que Dios le había sometido a un
castigo desde su infancia que le impide ser como las demás personas (lo llamaba el
manto divino, pues era un manto que San José le había echado sobre la cabeza).
Achacaba sus crisis epilépticas y trastornos cognitivos a la brujería realizada por
los santos o demonios, nunca era capaz de aclararlo. Manifestaba ideas de refe-
rencia y explicaba que muchas de las cosas que se decían por televisión se referían
a él y sus circunstancias. Auguraba un futuro apocalíptico para toda la humanidad,
en el que “se acabarán los ordenadores”, “los niños invadirán las catedrales”, y lo
más alarmante de todo: “se acabará el papel higiénico”. Todo esto lo sabía porque
varias personalidades místicas o famosas se le habían aparecido para comu-
nicárselo (entre ellos Jesucristo, San José y Walker Texas Ranger).
Durante la evaluación el paciente sufrió varias crisis epilépticas (ausencias y
crisis tónico-clónicas). Decía no tener interés en el sexo, pero la observación en
presencia de mujeres jóvenes desmentía tal declaración, aunque no sabía cómo
tratar a las chicas. Se quejaba frecuentemente de no ser como los demás y
lamentaba haber sido elegido por Dios para llevar una pesada carga que le había
destrozado la vida.

ANOTACIONES SOBRE ESTE CASO:

65
PREGUNTAS

Señala en un mapa del cerebro las áreas afectadas.

¿En qué consiste un estatus epiléptico?


Indica para que se emplean los medicamentos recibidos por el paciente.
En función de las pruebas neuropsicológicas indica el estado del paciente.
¿Cuál es la causa de sus trastornos cognitivos?
Indica los síntomas que extraemos de las entrevistas.
¿Cuál es la causa de sus trastornos psiquiátricos?
Indica el nombre del síndrome de personalidad padecido por el paciente.
El paciente presenta numerosos factores de riesgo para que su epilepsia pro-
voque trastornos neuropsicológicos. Enuméralos.
El paciente se encuentra en lista de espera para ser intervenido de lobectomía
temporal y amigdalo-hipocampectomía. Indica en qué consisten tales operaciones,
para que se realizan y cuáles pueden ser sus efectos.

66
RESPUESTAS

Señala en un mapa del cerebro las áreas afectadas.

Figuras: 1, lóbulo temporal izquierdo; 2, hipocampo izquierdo

¿En qué consiste un estatus epiléptico?


Es la presentación sucesiva de ataques epilépticos uno tras otro sin que el
paciente recupere la consciencia o la aparición de un ataque que dure más de 10
minutos. Es imprescindible la actuación médica inmediata.

Indica para que se emplean los medicamentos recibidos por el paciente.


Clonazepam: es un medicamento ansiolítico y antiepiléptico.
Fenobarbital: es un barbitúrico que actúa como sedante, anticonvulsivo e
hipnótico.

67
Lamotrigina: se emplea como antiepiléptico y para el tratamiento del tras-
torno bipolar.
Haloperidol: es un antipsicótico que también se utiliza para tratar la agitación
psicomotriz.

En función de las pruebas neuropsicológicas indica el estado del paciente.


El paciente sufre déficits en todas sus capacidades cognoscitivas, destacando
su bradipsiquia y el retraso mental. Los resultados de las pruebas TMT-A, TMT-B,
DSMT y Velocidad de Proceso (WAIS) y la medida del tiempo de escritura, nos
muestran un elevadísimo tiempo de reacción y una velocidad patológica en el
procesamiento de la información.
Por otro lado, al tener un CI (WAIS, Test de Laberintos de Portheus,
Matrices Progresivas de Raven y WCST) entre 50 y 69 y haberse producido los
déficits en la infancia del sujeto, podemos diagnosticarle de deficiencia mental
leve.

¿Cuál es la causa de sus trastornos cognitivos?


El gran número de crisis provocadas por la epilepsia del lóbulo temporal y
sobre todo los dos estatus epilépticos.
Indica los síntomas que extraemos de las entrevistas.
El paciente es completamente dependiente, con infantilismo y dificultad para
las relaciones sociales. Sufre delirios religiosos y de grandeza e ideas de referencia
y describe alucinaciones religiosas. Presenta pensamientos obsesivos, adhesión a
las rutinas, inflexibilidad, intransigencia y labilidad emocional. Sufre ataques de ira
con agresiones ocasionales.

¿Cuál es la causa de sus trastornos psiquiátricos?


La epilepsia del lóbulo temporal (ELT). Del 0,5 al 9% de los sujetos
epilépticos presentan síntomas psicóticos, siendo más frecuentes en la ELT. La
presencia de psicosis es mayor en los pacientes con “tejidos extraños” como
tumores o displasias focales. En la psicosis epiléptica predominan los delirios y
alucinaciones, principalmente de tipo místico-religioso con ideas de
autorreferencia.

Indica el nombre del síndrome de personalidad padecido por el paciente.


El síndrome de personalidad de la ELT está caracterizado por emociones
profundas, intensidad en los afectos, alteraciones sexuales, religiosidad, hiper-
grafía, alegría o tristeza inapropiadas, euforia, ira, agresividad, circunstancialidad,
obsesiones, viscosidad, hipermoralismo, culpabilidad, dependencia, pasividad,
interés filosófico, sentido del destino personal, sobriedad, falta de sentido del
humor y paranoia.

El paciente presenta numerosos factores de riesgo para que su epilepsia


provoque trastornos neuropsicológicos. Enuméralos.

68
Las crisis generalizadas, fármacorresistencia, temprana edad de inicio, larga
duración de la enfermedad, alta frecuencia de las crisis y efectos secundarios de los
fármacos son los factores de mayor gravedad.

El paciente se encuentra en lista de espera para ser intervenido de lobectomía


temporal y amigdalo-hipocampectomía. Indica en qué consisten tales operaciones,
para que se realizan y cuáles pueden ser sus efectos.
Es la resección de las áreas epileptógenas y se utilizan para disminuir el
número de crisis. En algunos casos, tras una intervención quirúrgica se reduce la
frecuencia de las crisis y disminuyen las anormalidades electroencefalográficas,
apareciendo o incrementándose los síntomas psiquiátricos, es el fenómeno
denominado “normalización forzada” y suele explicarse por una supuesta función
inhibitoria de las crisis sobre el sistema límbico, que quedaría desinhibido al
desaparecer éstas. Otros estudios encuentran mejoras, no solo en el número de
crisis, sino también en los trastornos psiquiátricos, psicóticos y de la personalidad.

69
CASO 8: MUERTE SÚBITA

Tras sufrir un episodio de muerte súbita, una mujer de 44 años acudió a


consulta para que se le realizara una evaluación neuropsicológica aconsejada por
su médico, ya que éste había detectado graves alteraciones cognitivas y cambios en
la personalidad.

ESTUDIO DE LA HISTORIA CLÍNICA


La paciente presentaba informes del hospital en los que constaban
antecedentes de tabaquismo, probable enolismo y depresión en tratamiento con
psicofármacos durante los cinco años anteriores. Había sufrido tres episodios de
síncopes/presíncopes, uno de ellos etiquetado de hipotensión postural. En varias
ocasiones había tenido espasticidad en las manos que ella achacaba a efectos de la
ansiedad.
Según los informes médicos, se consideraba que en el momento de la muerte
súbita probablemente sufriera anorexia nerviosa, esto ocurrió un año antes de
acudir a nuestra consulta y en informe se cita textualmente: “Ingreso en UCI con
un episodio de muerte súbita por fibrilación ventricular, en el contexto de un
trastorno metabólico nutricional severo con miocardiopatía dilatada de origen
enólico”.
En la TAC craneal de aquel momento se apreciaron infartos lacunares
bibasales y atrofia cortical. En un nuevo TAC realizado al alta permanecía la
atrofia cortical pero no los infartos lacunares. El EEG era compatible con
afectación cerebral difusa. En el momento de la evaluación seguía tratamiento con
lorazepam, olanzapina y piracetam.

EVALUACIÓN
La evaluación constó de: Entrevista clínica con la paciente y con su marido,
Mini Mental State Test (MMST), Trail Making Test, Test de Corsi, Test de
Memoria Lógica (ML), Curva de Memoria de Luria (CML), Test de Fluidez
Verbal, Matrices Progresivas de Raven (SPM), Test de Retención Visual de
Benton (TRVB) y Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS-III).

RESULTADOS
MMS: Total: 23
TMT-A: Tiempo= 242” Errores= 2
TMT-B: Tiempo= 480” Errores= 10
Test de Corsi: PT: 0
ML: PT: 0
CML: Índice de recuerdo real (IRR): 3
Índice de aspiración (IAsp): 5
Ganancia mnésica (Gmn): 0
Fluidez Verbal: D: 5 L: 3 I: 5 CAT: 7
SPM: Sin finalizar. A: 11 B: 8 C: 5

71
TRVB: Correctas: 1
Errores: 19 (10 derecha y 7 izquierda).

WAIS-III
Puntuaciones escalares Índices CI
Figuras incompletas 1 CI Verbal 72
Vocabulario 9 CI Manipulativo 54
Clave de números 1 CI Total 58
Semejanzas 8 CI Comprensión verbal 84
Cubos 3 CI Organización perceptiva 55
Aritmética 2 CI Memoria de trabajo 56
Matrices 3 CI Velocidad de proceso 54
Dígitos 3
Información 5
Historietas 3
Comprensión 9
Búsqueda de símbolos 1
Letras y números 4
Rompecabezas 3

Entrevista con el marido.


El marido acudió a la entrevista con aspecto abatido y muy preocupado por
el estado de su mujer. Contaba que aunque ella se encontraba abatida y con
problemas físicos y mentales antes de su trastorno actual, el cambio sufrido había
resultado espectacular. Uno de los principales cambios que encontraba era que ella
había perdido la memoria y no recordaba lo que hizo hacía horas e incluso
minutos. También olvidaba donde estaba o el día que era. Informó que su esposa
era totalmente dependiente de él y de su madre en todos los ámbitos de su vida.
No podía realizar actividades cotidianas como hacer la comida, cuidar de su
higiene corporal, elegir o mantener su ropa en buenas condiciones, realizar las
tareas de la casa, utilizar los electrodomésticos, deambular en solitario o manejar
dinero. A menos que se la obligara, pasaba el día acostada sin hacer nada y no
tenía interés en ver a amigos o familiares. El marido dijo de ella las siguientes
palabras: “es como un fantasma, está aquí pero parece que su mente está en otra
parte”, “se comporta como un robot, hace lo que le dices pero parece que no
tenga voluntad”, “solo se parece a como era antes en que nunca quiere comer”.
Antes era irritable y tenía mucha personalidad, pero ahora “es como si no tuviese
vida”.

Entrevista con la paciente.


La paciente tenía un aspecto extraño, con falta de expresión y de iniciativa,
causaba la impresión de estar perdida e indefensa y en ocasiones hacía leves gestos
de extrañeza o sorpresa. Presentaba desorientación espacial y sobre todo temporal
y estaba orientada personalmente, pero no respecto al ambiente que la rodeaba

72
(actividades, acontecimientos de actualidad, etc.). Durante las entrevistas y las
pruebas de evaluación se evidenciaron diversos síntomas, entre los cuales
destacamos el aplanamiento afectivo, la falta de empatía, la dificultad en la toma
de decisiones, la inflexibilidad conductual, la pérdida de iniciativa y la falta de
espontaneidad. Mostraba incapacidad para relacionarse de manera adecuada con
otras personas porque no tenía ningún interés en el contacto social. No tenía
ninguna iniciativa para realizar actividades, preguntar o hacer comentarios, incluso
el mantener una conversación le resultaba angustioso y prefería permanecer
callada sin tener que esforzarse por hablar o prestar atención. Le resultaba difícil
comprender instrucciones largas o complejas, aunque entendía perfectamente el
lenguaje cuando se empleaban frases cortas. Durante las sesiones de evaluación no
recordaba el nombre del evaluador y tampoco recordaba si lo había visto en las
sesiones anteriores. En ocasiones se mostraba confusa y perdía el hilo de la tarea
que estaba realizando.

ANOTACIONES SOBRE ESTE CASO:

73
PREGUNTAS

¿Qué es la muerte súbita?


¿Qué trastorno ha provocado el daño cerebral en la paciente?
¿Qué es atrofia cortical?
¿Para qué sirve la medicación que estaba tomando durante la evaluación?
¿Cuáles son los principales factores de riesgo que presentaba la paciente antes
de la aparición de su enfermedad?
¿Qué secuelas cognitivas muestran las pruebas neuropsicológicas?
¿Cuál es el trastorno cognitivo más grave?
¿Qué síntomas podemos deducir de las entrevistas?
¿Cuál es el síntoma conductual más grave?
Indica las principales conclusiones de la evaluación.

74
RESPUESTAS

¿Qué es la muerte súbita?


Se trata de un paro cardiaco ocurrido de manera inesperada y precedido de
una brusca pérdida de consciencia. Se produce en sujetos con cardiopatías (aunque
estas pueden no haber sido diagnosticadas) y es la forma más frecuente de muerte
en adultos por su frecuencia y modo de presentación. En ocasiones es posible
realizar una reanimación mediante técnicas de resucitación cardiopulmonar,
cuanto más precoz sea esta reanimación más posibilidades existen de evitar
secuelas o de que estas sean más leves.

¿Qué mecanismo ha provocado el daño cerebral en la paciente?


El daño cerebral está causado por una encefalopatía anóxica producida por la
deprivación cerebral aguda de oxígeno durante un tiempo superior al que pueden
compensar los mecanismos neurofisiológicos que se ocupan de evitar la muerte
neuronal. Esta insuficiencia de oxígeno se produjo por la parada cardiaca y
respiratoria que causó la muerte súbita. Está asociada a cambios en la conducta, la
afectividad, la personalidad, las funciones ejecutivas, la atención, la visopercepción
y sobre todo la memoria, ya que el hipocampo parece especialmente vulnerable a
la anoxia debido a su situación anatómica y sus elevados requerimientos
metabólicos.

¿Qué es atrofia cortical?


Es la reducción del tamaño de la corteza cerebral debido a la pérdida del
tejido cerebral. Se observa un aumento de los ventrículos y los surcos cerebrales
con la correspondiente disminución de las circunvoluciones cerebrales.

¿Para qué sirve la medicación que estaba tomando durante la evaluación?


Lorazepam: es un ansiolítico que suele usarse como complementario de los
antidepresivos.
Olanzapina: es un antipsicótico atípico usado también para el tratamiento del
trastorno bipolar.
Piracetam: nootrópico sin efectos sedantes o estimulantes usado para el
tratamiento de trastornos de atención y memoria.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo que presentaba la paciente antes
de la aparición de su enfermedad?
Tabaquismo, alcoholismo, desnutrición, miocardiopatía.

¿Qué secuelas muestran las pruebas neuropsicológicas?


Orientación.
A partir de los datos obtenidos en las entrevistas y la MMS, encontramos
desorientación espacial y sobre todo temporal. Está orientada personalmente, pero

75
no respecto al ambiente que la rodea (actividades, acontecimientos de actualidad
etc).
Atención.
Las pruebas TMT, Fluidez Verbal y la escala Velocidad de Proceso, nos
muestran que el tiempo de reacción es elevado. Tanto los TMT, como el test de
Corsi, y los subtest de la WAIS Clave de Números, Aritmética, Dígitos, Búsqueda
de Símbolos y Letras y Números evidencian que el volumen atencional, la
atención sostenida y selectiva, así como el seguimiento y alternancia de la atención
son deficitarios. Es decir, no es capaz de prestar atención durante un periodo
prolongado, realizar operaciones mentales complejas o seguir un hilo de
pensamiento coherente.

Funciones Visuales Superiores.


El TRVB y la escala Organización Perceptiva de la WAIS muestran
alteraciones en la integración visoperceptiva. La percepción de las relaciones
espaciales está afectada, así como la actividad visoconstructiva. No obstante,
probablemente los déficits atencionales y de funciones ejecutivas influyan en la
ejecución de la paciente en este tipo de pruebas.

Memoria y Aprendizaje.
Como podemos observar en las pruebas MMS y Test de Corsi y en la escala
Memoria de Trabajo de la WAIS, la memoria de trabajo es deficitaria. El test de
Memoria Lógica y la Curva de Memoria de Luria nos muestran graves limitaciones
en la capacidad para el aprendizaje, con ausencia de estrategias, falta de resistencia
a la interferencia y pobre capacidad de evocación a largo plazo. Presenta
confabulaciones que contaminan su capacidad de recuerdo. El TRVB es la prueba
de memoria más afectada, por lo que observamos que la memoria visoespacial
resulta incluso más afectada que la verbal. Las entrevistas muestran déficits muy
graves en la memoria anterógrada.

Razonamiento.
En los subtest Semejanzas y Comprensión de la WAIS observamos que
puede realizar abstracciones y resolver problemas de relaciones lógicas. Sin
embargo la prueba Matrices Progresivas de Raven muestra que su capacidad de
razonamiento se encuentra afectada por la dificultad de seguir un hilo de
pensamiento y mantener la atención en la tarea.

Funciones Ejecutivas.
En todas las pruebas observamos que la regulación verbal del acto motor está
afectada en instrucciones complejas. Presenta incapacidad para mantener las
metas, y conseguir una ejecución efectiva. Presenta confabulaciones (falsificación
de la memoria que realiza el propio paciente para rellenar sus vacíos de memoria).

76
Área de Lenguaje.
Presenta disminución de la fluidez verbal.
¿Cuál es el trastorno cognitivo más grave?
El más destacado es la amnesia anterógrada.
¿Qué síntomas podemos deducir de las entrevistas?
Presenta síntomas pseudodepresivos como aplanamiento afectivo y apatía.
También presenta falta de empatía, dificultad en la toma de decisiones, falta de
flexibilidad conductual, pérdida de iniciativa y de espontaneidad. Es totalmente
dependiente y tiene graves problemas de juicio y memoria.

¿Cuál es el síntoma conductual más grave?


La pseudodepresión. Se trata de un síndrome asociado a las lesiones del
lóbulo frontal. El paciente se presenta apático, retraído, callado y sin intereses.
Otros síntomas que suelen acompañar a éste son la afasia motora extrasilviana y la
negligencia motora (que aquí no se presentan), la perseveración, baja fluidez
verbal, y aplanamiento emocional (que sí están presentes en este caso). La
principal diferencia con la depresión es la ausencia de tristeza por parte del
paciente, aunque a un observador externo le resulta difícil distinguir entre ambos
trastornos.

Indica las principales conclusiones de la evaluación.


La paciente sufre secuelas cognitivas y conductuales producidas por atrofia
cortical secundaria a anoxia cerebral. Se aprecia un deterioro de diversas
funciones cognitivas. Las áreas más afectadas son la memoria en todas sus
modalidades, la atención y las funciones ejecutivas. Presenta desorientación que
afecta a su independencia personal. También, desde el punto de vista emocional y
conductual destaca un síndrome pseudodepresivo que limita sus actividades de la
vida diaria, sociales y familiares. En su autonomía e independencia personal es
totalmente dependiente de su marido.

77
78
CASO 9: LA VIOLINISTA

Paula es una niña de 10 años de edad que acude a consulta por problemas de
conducta.

ESTUDIO DE LA HISTORIA CLÍNICA


A Paula se le realiza una RMN hace varios años en la que se aprecia una
lesión hemisférica derecha extensa de origen connatal y se le recomienda en su
informe rehabilitación de la coordinación visomotora de la mano afectada.

EVALUACIÓN
La evaluación ha consistido en: entrevista clínica con los padres, entrevista
con el tutor escolar, entrevista con la paciente, Escala de Inteligencia de Wechsler
para niños (WISC-R), Matrices Progresivas de Raven (SPM), Test de Retención
Visual de Benton (TRVB).

RESULTADOS

WISC-R
Información 15 Fig. Incomp. 11
Semejanzas 14 Historietas 10
Aritmética 12 Cubos 6
Vocabulario 14 Rompecabezas 6
Comprensión 19 Claves 12
Dígitos 7 Laberintos 9
CI Verbal 132 CI Manipulativo 92
CI Total: 123

SPM: Centil 90
TRVB: Errores: 5 Correctas: 8 Derecha: 3 Izquierda: 2
Déficit inexistente.

79
TRVB

La ejecución es correcta La ejecución es incorrecta

Entrevista con los padres

Los padres de Paula refieren que esta es una niña excesivamente responsable,
que se exige mucho a sí misma y en la realización de cualquier tarea es muy
perfeccionista. En el colegio obtiene muy buenas calificaciones excepto en
Educación física y Educación artística, donde sus calificaciones están dentro de la
media. Comentan que en casa, suele enfadarse con frecuencia e irse a su
habitación sin querer ver a nadie durante un tiempo. Incluso en ocasiones ha
verbalizado intentos de autolisis. Cuando se le pasa, actúa como si nada hubiese
ocurrido.

Entrevista con el tutor


Respecto a su rendimiento escolar, su tutor refiere que no tiene dificultades,
es muy trabajadora, participativa en clase y autoexigente. Si bien comenta que la
actitud de Paula no es muy adecuada ya que cuando algo no le sale como ella
pretende rompe a llorar, ello hace que sus compañeros se burlen de ella y por
tanto hace que se aleje del grupo. Todo ello se incrementa cuando se realizan
actividades en equipo en las cuales suele enfadarse y llorar con facilidad, acusando
a sus compañeros de que hablan mal de ella o la ignoran. No se encuentra, por
tanto, integrada en su grupo de iguales.

80
Entrevista con la paciente.

A Paula le gusta ir al colegio aunque comenta que sus compañeros a veces se


burlan de ella. Reconoce que suele enfadarse tanto con ella misma como con los
demás cuando algo no le sale bien. Las asignaturas que no le gustan son dibujo y
manualidades. Se encuentra en el conservatorio en clases de violín, pero afirma
que asiste a las mismas porque sus padres quieren pero que a ella no le gusta ir.

ANOTACIONES SOBRE ESTE CASO:

81
PREGUNTAS

¿Qué conclusiones podemos sacar de la puntuación en las SPM?


¿Qué conclusiones podemos sacar de la puntuación en WISC?
¿Qué conclusiones podemos sacar de la puntuación en TRVB?
¿Cuál es el diagnóstico neuropsicológico?
¿Cuáles son las principales conclusiones de la evaluación?

82
RESPUESTAS

¿Qué conclusiones podemos sacar de la puntuación en las SPM?


La paciente tiene una gran inteligencia de tipo no verbal, con buena
capacidad para el razonamiento analítico deductivo.

¿Qué conclusiones podemos sacar de la puntuación en WISC?


Observando las puntuaciones en las distintas subpruebas podemos deducir
en qué funciones cognitivas muestra más capacidad y en cuáles menos. Las
puntuaciones típicas oscilan entre un mínimo de 1 y un máximo de 19.
INFORMACIÓN 15: Tiene buenos conocimientos generales y asimilación
de experiencias. Buena memoria remota.
SEMEJANZAS 14: Buena comprensión de relaciones conceptuales así como
buena capacidad para el pensamiento abstracto y asociativo.
ARITMÉTICA 12: Adecuada capacidad de concentración, razonamiento
matemático, cálculo numérico y manejo automático de símbolos.
VOCABULARIO 14: Muestra un lenguaje rico con buena comprensión y
fluidez verbal.
COMPRENSIÓN 19: Excelente comprensión y adaptación a las situaciones
sociales con capacidad para saber cual es el comportamiento social aceptable y
eficaz.
DÍGITOS 7: Baja capacidad para la atención concentrada y para la memoria
auditiva inmediata.
FIGURAS INCOMPLETAS 11: Adecuada memoria y agudeza visual.
HISTORIETAS 10: Adecuada percepción y comprensión de situaciones
sociales y correcta captación de secuencias causales.
CUBOS 6: Baja capacidad de percepción visual y de establecimiento de
relaciones espaciales así como pobre coordinación visomotora.
ROMPECABEZAS 6: Baja capacidad para la memoria de formas, la
orientación espacial y la estructuración espacial.

CLAVE DE NÚMEROS 12: Adecuada capacidad de memoria visual


inmediata, así como de previsión asociativa y rapidez motora.
LABERINTOS 9: Adecuada orientación espacial, coordinación visomotora
y función ejecutiva.
CI Total 123: presenta una inteligencia total de nivel superior.
CI Verbal 132: Presenta una inteligencia verbal de nivel muy superior
CI Manipulativo 92: Presenta una inteligencia manipulativa de nivel medio.

¿Qué conclusiones podemos sacar de la puntuación en TRVB?


Aparentemente la paciente no presenta déficits visoconstructivos ni
visoperceptivos.

¿Cuál es el diagnóstico neuropsicológico?

83
Presenta un trastorno cognoscitivo leve producido por una lesión connatal
hemisférica derecha extensa.

¿Cuáles son las principales conclusiones de la evaluación?


Las áreas afectadas son la visoconstrucción y la visopercepción, como era de
esperar de una lesión en el hemisferio derecho. El resto de las áreas presentan un
gran nivel de funcionamiento. La gran inteligencia de la paciente le ha permitido
desarrollar estrategias de compensación de sus capacidades deficitarias, de manera
que su rendimiento general es muy alto excepto en aquellas tareas con un
componente visual tan acentuado (por ejemplo los puzles) que no permiten una
buena compensación mediante estrategias verbales. También presenta alto grado
de responsabilidad y autoexigencia con umbral de tolerancia a la frustración bajo,
así como falta de conciencia de sus déficits, especialmente de los cognitivos.

84
CASO 10: ¿DEPRIMIDA?

Patricia tiene 32 años y acude a consulta para evaluación neuropsicológica


por secuelas de neoplasia cerebral intervenida.

ESTUDIO DE LA HISTORIA CLINICA


Hace 12 años la paciente presentó un proceso expansivo parietal posterior
izquierdo (ependimoblastoma de grado III) que cursó con cuadro de hipertensión
intracraneal y hemiparesia izquierda que no cedía con tratamiento médico y se
intervino quirúrgicamente. Precisó radioterapia y quimioterapia. Presento crisis
parciales por las que estuvo en tratamiento antiepiléptico hasta el año 2006. En
consulta de control, se observó en TAC un tumor interhemisférico, frontal
posterior (meningioma). Durante este estudio, presentó estatus epiléptico que
precisó ingreso en UCI. Hace 6 meses se intervino un meningioma meningotelial
de grado I, WHO. En estudio EEG, se informa de afectación cerebral difusa de
grado leve a moderado junto con frecuentes anomalías epileptiformes de
expresión temporal izquierda. Se encuentra en tratamiento con levetiracetam1000
(1-0-1) y fenitoína 100 (1-1/2-1).

EVALUACIÓN
La evaluación ha consistido en: Entrevistas clínicas con Patricia y con su
madre, Examen Cognoscitivo Mini-Mental (MMSE), evaluación de la
lectoescritura, Curva de Memoria de Luria (CML), Test de Fluidez Verbal (TFV),
Test de Retención Visual de Benton (TRVB), Test de Símbolos y Dígitos
(SDMT), Test de Memoria Lógica (TML), Test de trazado (TMT-A y TMT-B),
Test de Inteligencia No-Verbal (TONI-2), Exploración Clínica de las Apraxias
(ECA), Test de Corsi (TC), Escala de inteligencia de Wechsler (WAIS-III), Tets de
Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST).

RESULTADOS
MMSE: Puntuación= 25; centil < 10
CML: IRR: 6.8; IA: 5.1; GM: 6; IApr1=1.25; IApr2=0.75;
Iapr3=2.0
TFV: D= 11; L= 8; I= 12; Categorías= 15
TRVB: Correctas: 4; Errores: 10 (derecho 6 - izquierdo 3)
SDMT: Correctas: 20; Errores: 3
TML: PT= 1
TMT-A: Suspendido, tiempo > 5min.
TMT-B: Suspendido, tiempo > 5 min.
Toni-2: PD= 19; CI < 65
ECA: Total 16/16
TC: Span = 4; PT= 4
Tarea go no-go: correcta

85
WCST (centiles):
Errores: 2
Respuestas Perseverativas: < 1
Errores perseverativos < 1
Respuestas de Nivel conceptual: < 1

WAIS-III
Puntuaciones escalares Índices CI
Figuras incompletas 4 CI Verbal 76

Vocabulario 8 CI Manipulativo 62
Clave de números 2 CI Total 68
Semejanzas 9 CI Comprensión verbal 82
Cubos 2 CI Organización 67
perceptiva
Aritmética 3 CI Memoria de trabajo 64
Matrices 8 CI Velocidad de proceso 59
Dígitos 6
Información 4
Historietas 5
Comprensión 10
Búsqueda de símbolos 4
Letras y números 4
Rompecabezas 2

Entrevistas

Patricia tiene buena presencia, acude a consulta cuidadosamente arreglada y


vestida. Lleva una peluca para ocultar la caída del cabello producida por la
quimioterapia y explica que para tener ese aspecto ha necesitado la ayuda de su
madre, pero que no quiere salir de casa con “pinta de enferma”. Comenta que en
casa realiza algunas tareas, aunque pocas, y lo que más hace es ver el ordenador y
jugar con la videoconsola a juegos de entrenamiento mental. Dice encontrarse
algo deprimida y no tener demasiadas ganas de hacer. Su actividad física es escasa
y cuando sale ha de hacerlo acompañada. Informa que ha notado un empeo-
ramiento de sus capacidades intelectuales, antes de la primera operación era muy
inteligente, con excelentes notas en todos sus estudios, mientras que ahora se
siente inferior a las demás personas de su entorno. Su madre la ve muy torpe
físicamente, dice que se cae mucho y es muy lenta en sus movimientos. También
refiere que está aumentando considerablemente de peso. Le observa problemas de
memoria y de orientación espacial referidas a su vida cotidiana ya que no sabe
dónde está y no puede salir sola porque se pierde. Tampoco es capaz de realizar
compras sencillas, se pone nerviosa, se confunde y no resuelve las operaciones

86
requeridas para ello. Sus relaciones sociales son nulas desde la última intervención
(hace seis meses). Sólo sale si alguna de sus amigas la llama. También refiere
problemas de sueño.

ANOTACIONES SOBRE ESTE CASO:

87
PREGUNTAS

Marque las áreas afectadas en un mapa cerebral.

¿Qué es un ependimoblastoma de grado III?


¿Qué es una crisis parcial?
¿Qué es un meningioma meningotelial?
¿Para qué se utilizan los medicamentos que recibe la paciente?
¿Qué es un EEG y para que se utiliza?
En función de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, indique
cuales son los principales déficits cognitivos de la paciente.
¿Cuáles son las principales conclusiones que podemos obtener de las
entrevistas?
Indique el diagnóstico.
¿Cómo afectan sus déficits a su vida diaria?

88
RESPUESTAS

Marca las áreas afectadas en un mapa cerebral.

Fig. 1, Proceso expansivo parietal posterior izquierdo (ependimoblastoma de


grado III); 2, anomalías epileptiformes de expresión temporal izquierda; 3, tumor
interhemisférico, frontal posterior (meningioma)

¿Qué es un ependimoblastoma de grado III?


Es un tumor derivado de las células que rodean los ventrículos cerebrales. Es
un tumor embrionario infrecuente que suele aparecer en la edad infantil. El
pronóstico es malo, con poca supervivencia a los cinco años. La Organización
Mundial de la Salud clasifica la gravedad de los tumores de I a IV, siendo los de
tipo I los menos graves y los de tipo IV los más malignos.

¿Qué es una crisis parcial?


Es una crisis epiléptica que se origina en un área concreta del cerebro, se
dividen en simples (sin pérdida de conocimiento) y complejas (con pérdida de

89
conocimiento). Se diferencian de las crisis generalizadas en que estas afectan a
todo el cerebro.

¿Qué es un meningioma meningotelial?


Es un tumor benigno de crecimiento lento que deriva de las células
meningoleilales de las meninges.

¿Para qué se utilizan los medicamentos que recibe la paciente?


Levetiracetam: Para el tratamiento de las crisis parciales.
Fenitoína: Tratamiento de las crisis epilépticas.

¿Qué es un EEG y para que se utiliza?


Las neuronas se comunican entre sí gracias a un complejo sistema que
incluye su actividad bioeléctrica. El electroencefalograma es un método de registro
que se emplea para detectar problemas en esta actividad eléctrica. El electro-
encefalógrafo transforma los impulsos eléctricos en patrones que pueden
observarse en gráficas que representan las diferentes ondas cerebrales (alfa, beta,
theta y delta). Se emplea para detectar o estudiar convulsiones, tumores, trastornos
cerebrovasculares, coma y otros trastornos que afectan a la actividad eléctrica
cerebral.

En función de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, indique


cuales son los principales déficits cognitivos de la paciente.
Atención: Presenta desorientación temporal y espacial. Sus tiempos de
reacción son muy lentos, mostrando un débil sostenimiento de la atención, con
distracciones frecuentes en detalles irrelevantes para la tarea. Su atención está
afectada en todas sus modalidades: atención sostenida, selectiva, seguimiento y
alternancia de la atención. Su tiempo de reacción es lento en respuestas simples, y
patológico en respuestas que requieran procesamiento de información.
Percepción: Presenta alteraciones en la percepción espacial, visoconstrucción
y distorsiones en el procesamiento de objetos.
Memoria y Aprendizaje: Presenta déficits en su memoria de trabajo en todas
sus modalidades y en su capacidad de aprendizaje. Son frecuentes las conta-
minaciones en las tareas de memoria. Estas funciones se ven más afectadas por la
alteración en la función ejecutiva por la que sus expectativas de rendimiento en las
tareas no se adecuan a su rendimiento real.
Funciones motoras: No se observan apraxias.
Lenguaje: No se observan déficits específicos en el área del lenguaje ni del
habla.
Función emocional: Presenta sintomatología depresiva como consecuencia
de la afectación cerebral que padece.
Función Ejecutiva: Presenta déficits en la resolución de problemas, asociados
a los trastornos atencionales mencionados. Al enlentecimiento en sus ejecuciones,
se añaden escasa flexibilidad mental, frecuentes perseveraciones y contami-

90
naciones por lo que en la resolución de una tarea relativamente simple puede
precisar una gran cantidad de tiempo o falta de ejecución efectiva de la tarea.

¿Cuáles son las principales conclusiones a niveles conductuales y emocionales


que podemos obtener de las entrevistas?
Es evidente que Patricia tiene dificultades en su independencia personal y se
da cuenta de ello ya que tiene conciencia de sus déficit físicos y cognitivos y
presenta síntomas depresivos (bajo estado de ánimo, anhedonia, pérdida de interés
en las relaciones sociales).

Indique el diagnóstico.
Alteración generalizada en sus capacidades cognitivas y de sus funciones
integradoras, con alteraciones emocionales y conductuales, por neoplasia cerebral
con alteración de su sistema nervioso central, epilepsia y leves alteraciones
motoras.

¿Cómo afectan sus déficits a su vida diaria?


Patricia presenta trastornos cognitivos como consecuencia de las secuelas de
los tumores cerebrales intervenidos y las crisis epilépticas postquirúrgicas. Tras
más de seis meses desde la última intervención neuroquirúrgica por neoplasia
cerebral, estas secuelas (síntomas) causan una disminución importante en su
capacidad para realizar algunas actividades de la vida diaria y que afectan a su
independencia y autonomía personal.
Presenta déficits en el mantenimiento de la concentración y en la continuidad
y el ritmo en la ejecución de tareas. En circunstancias estresantes su rendimiento
es muy bajo o nulo. Los trastornos que padece hacen que tenga una relación social
pobre (estrictamente familiar) y afectan a su aspecto físico y a su movilidad. Están
muy afectadas su capacidad de juicio y razonamiento. En lo referido a sus
actividades de cuidado personal es levemente dependiente de sus familiares.

91
CASO 11: COMO UN NIÑO PEQUEÑO

Paciente de 31 años que acude a consulta por secuelas de un TCE.

ESTUDIO DE LA HISTORIA CLÍNCA


El paciente sufrió un accidente de tráfico hace 9 meses al estrellarse contra
un árbol mientras conducía por una carretera secundaria en estado de embriaguez
con resultado de politraumatismo con TCE grave. En TAC craneal aparecen
fractura frontal derecha, neumoencéfalo a dicho nivel, contusión hemorrágica
frontal izquierda. En un nuevo TAC, aparece un hematoma subdural en
convexidad derecha y varias contusiones hemorrágicas frontales bilaterales. En
EEG, aparece afectación cerebral difusa de grado moderado a intenso y dudosa
reactividad a estímulos nocioceptivos intensos. En potenciales evocados
somestésicos, aparece falta de respuesta en ambos lóbulos frontales. En un TAC
posterior, muestra zonas encefalomalácicas postcontusivas a nivel de ambos
lóbulos frontales, principalmente en las zonas orbitales. Medicado con
carbamazepina y tioridazina clorhidrato.

EVALUACIÓN
La evaluación ha consistido en: Entrevistas Clínicas con el paciente y sus
padres, Test de Orientación y Amnesia de Galveston (GOAT), Test de Mini
Estado Mental (MMST), Toni-2, Matrices Progresivas de Raven (SPM), Symbol
Digit Modalities Test (SDMT), Test de Memoria Lógica (TML), Trail Making Test
A y B (TMT-A y TMT-B), Test de Laberintos de Portheus (TLP), Escala de
Inteligencia Wechsler para Adultos (WAIS-III), Test de Clasificación de Tarjetas
de Wisconsin (WCST), Curva de Memoria de Luria (CML), Test de Retención
Visual de Benton (TRVB).

RESULTADOS
GOAT: 80
MMST: 28
Toni-2: CI: 89
SPM: Centil: 25
SDMT: Centil: 7
Test de Memoria Lógica: PT: 3
TMT-A: T: 61 E: 0
TMT-B: T: 181 E: 3
TLP: CI: 68

WAIS-III
Puntuaciones escalares Índices CI
Figuras incompletas 9 CI Verbal 94
Vocabulario 10 CI Manipulativo 75
Clave de números 7 CI Total 84

93
Semejanzas 7 CI Comprensión verbal 94
Cubos 5 CI Organización perceptiva 83
Aritmética 9 CI Memoria de trabajo 67
Matrices 8 CI Velocidad de proceso 87
Dígitos 8
Información 10
Historietas 3
Comprensión 8
Búsqueda de símbolos 8
Letras y números 6
Rompecabezas 2

WCST (centíles)
Porcentaje de errores 27
Porcentaje de R perseverativas 2
Porcentaje de E perseverativos 7
Porcentaje de E no perseverativos 37
Porcentaje de R de nivel conceptual 25

CML
Índice de recuerdo real 6,8
Índice de aspiración 8,8
Índice de recuerdo total 8,3
Ganancia mnésica 1

TRVB
Correctas 6
Errores 5
Derecha 3
Izquierda 2

Entrevista con los Padres

Los familiares informan que antes del accidente el paciente era un joven
seguro de sí mismo, mujeriego y poco responsable, en ocasiones faltaba al trabajo
(como mecánico) y había tenido varias peleas en bares. Su esposa se había
separado de él cinco meses antes del accidente tras tres años de matrimonio.
Consumía marihuana a diario y cocaína ocasionalmente y era bebedor de fin de
semana. Le gustaban los coches tuneados, la música de discoteca, la ropa cara y
llamativa, practicar deporte, los videojuegos, los dibujos animados y la caza. Era
muy aseado, se duchaba dos veces al día y siempre iba bien arreglado y afeitado.
Tenía una personalidad atrayente y solía contar chistes y ser el centro de las
reuniones. Su madre cuenta que tras el accidente se ha vuelto “como un niño

94
pequeño”. Ella y el padre se han mudado a casa del paciente, la madre le atiende
en todo (ha dejado el trabajo para hacerlo) y dice que mientras esté allí a su hijo no
le faltará de nada. Comentan “está muy exigente” y se enfada si se le contraria en
lo más mínimo. Necesita que le presten atención continua y no consiente en
quedarse solo, de modo que su madre tiene que estar pendiente de él y a veces le
cuesta realizar las tareas de la casa. Cuando quiere algo (por ejemplo un refresco)
llama a su madre y ella se lo trae rápidamente. Por la mañana le llama varias veces,
empezando a las 10, pero él suele levantarse entre las 12,30 y la 1. Ella le prepara
la ropa que se va a poner, aunque muchas veces su hijo se enfada porque no le
gusta y pide que le saque otras prendas (siempre le gustó vestir bien), en ocasiones
él se niega a vestirse o exige que ella le ate los zapatos y le abroche los botones de
la camisa (cosa que puede hacer perfectamente). Pasa el día viendo la televisión (él
es quien decide que canal se sintoniza). A medio día, la familia come lo que él
quiere. En ocasiones vienen amigos a visitarle, pero si se quedan demasiado
tiempo se molesta y se va a su cuarto. A veces intentan convencerle para que salga,
pero casi nunca quiere. Se niega a realizar cualquier tarea que requiera esfuerzo.
No colabora en casa en absoluto (no echa la ropa a lavar, no pone la mesa, no
hace la cama, etc.). Se niega a afeitarse o ducharse, hasta el punto de que a la
familia le resulta desagradable su olor. Dice lo primero que se le ocurre y no le
importa desairar a las visitas, aunque en familia dice “más barbaridades”. Es muy
agresivo verbalmente pero no ha agredido a nadie desde el periodo de agitación
posterior al coma. Amenaza continuamente a quienes le rodean con pegarles un
puñetazo y en ocasiones levanta la mano, pero no llega a cumplir la amenaza.
Cuando le llevan la contraria, amenaza con una agresión y generalmente su familia
cede para no irritarle. Este comportamiento es más habitual con su madre y su
hermana y con las mujeres en general, con los hombres las amenazas son menos
frecuentes, sobre todo con su padre. Pasa del enfado a la diversión en pocos
minutos, cuando transcurre un rato desde una amenaza o insulto, se arrepiente y
pide perdón. Están muy preocupados porque él amenaza constantemente con
marcharse y en ocasiones sale a la calle y tienen que detenerle físicamente. Tienen
miedo de que con su torpeza le atropelle un coche. Por otra parte, han notado que
desde el accidente se ha vuelto más temeroso (le asusta ir en coche, los ruidos,
quedarse solo…). Su hermana se toma muy mal su carácter infantil. Le parece que
sus chistes tontos y su afición a los dibujos animados y series de humor son
demasiado pueriles. Demanda un cambio en este sentido.

Entrevistas con el paciente.


El paciente es alto y corpulento, se presenta bien vestido, pero con el pelo
sucio y con barba de varios días. Huele mal. Durante las entrevistas pasa de
mostrarse amistoso a irritarse cuando se le presentan pruebas que requieran
esfuerzo. Se comporta de forma distinta ante los evaluadores según sean hombres
o mujeres, con ellas es más agresivo, hasta el punto de levantarse y alzar el puño
cada vez que algo le molesta. Con los varones este tipo de amenazas sólo se
produjo en la primera sesión. En varias ocasiones amenaza con abandonar el

95
centro e incluso se encamina hacia la puerta, pero se desorienta y es incapaz de
salir del edificio. Al acompañarle en su deambulación por la calle, se muestra
temeroso y completamente desorientado. Frecuentemente se agarra del brazo de
quien lo acompañe. Mientras no se le exija esforzarse, se muestra simpático y
cuenta chistes muy infantiles y obscenos. Cuenta que lleva muchos meses sin sexo
y que quiere ir a un prostíbulo, pero no encuentra nadie que le lleve. Dice que su
madre se enfada cuando habla de esto (y se ríe al contarlo). También quiere
encontrar marihuana, pero tiene el mismo problema. Dice que se encuentra
perfectamente, excepto por un poco de cojera. No le molesta su olor y dice que se
duchará cuando le apetezca. Reconoce que está un poco irritable y que su madre
tiene que estar harta de él.

ANOTACIONES PARA ESTE CASO:

96
PREGUNTAS

Indique en un mapa cerebral las áreas afectadas.

¿Qué es una contusión?


¿Cuáles son las funciones más comúnmente afectadas en los traumatismos
craneoencefálicos?
Indique el diagnóstico neurológico.
Indique las secuelas cognitivas apreciadas en las diferentes áreas.
Indique las principales secuelas comportamentales.
Indique los principales problemas a tratar.
¿Cuáles son las fases por las que pasan las familias en las que uno de sus
miembros ha sufrido un TCE?
Indique las técnicas de modificación de conducta más adecuadas para tratar
los siguientes comportamientos: demanda excesiva de atención, falta de higiene
corporal e insultos.

97
RESPUESTAS

Indique en un mapa cerebral las áreas afectadas.

Fig. 1, fractura frontal derecha, neumoencéfalo a dicho nivel; 2, contusión


hemorrágica frontal izquierda; 3, hematoma subdural en convexidad derecha; 4,
zonas encefalomalácicas postcontusivas a nivel de ambos lóbulos frontales
¿Qué es una contusión?
Es una lesión en el tejido producida por la acción física de un objeto no
cortante ni punzante. Suele producir edemas y hematomas.

¿Cuáles son las funciones más comúnmente afectadas en los traumatismos


craneoencefálicos?
La velocidad del procesamiento de la información. El aprendizaje y la
memoria. El arousal, atención y concentración. La iniciación, planificación y acti-
vidades dirigidas a una meta. El juicio y la percepción. El lenguaje y la comu-
nicación. Trastornos de personalidad, alteraciones motivacionales y emocionales.
Indique el diagnóstico neurológico.

98
Traumatismo craneoencefálico grave con lesión de ambos lóbulos frontales.

Indique las secuelas cognitivas apreciadas en las diferentes áreas.


Orientación: Desorientado en tiempo y espacio, adecuada orientación
personal.
Atención: Presenta dificultades en situaciones que requieren manejar gran
cantidad de información, aparecen interferencias en tareas complejas. Fatigabilidad
fácil en tareas de atención sostenida.
Funciones Visuales Superiores: No aparecen alteraciones en la integración
visuoperceptiva. La percepción de las relaciones espaciales está conservada, así
como la actividad visuoconstructiva, no obstante, sus dificultades en función
ejecutiva producen un bajo rendimiento en tareas de construcción.
Memoria y Aprendizaje: Aparecen trastornos de memoria asociados a la
lesión frontal, con ausencia de estrategias de memorización, falta de resistencia a la
interferencia y confabulaciones que contaminan su capacidad de recuerdo.
Presenta graves déficits en la memoria de trabajo.
Razonamiento: La categorización está conservada. Puede hacer abstracciones
y resolver problemas de relaciones lógicas.
Funciones Ejecutivas: Presenta tendencia a utilizar lo aprendido previamente
en situaciones en que se requieren nuevos razonamientos. Tiene dificultades para
corregir su ejecución basándose en la detección de errores. Aparecen graves
déficits en la capacidad de planificación.

Indique las principales secuelas comportamentales.


Infantilismo, falta de iniciativa, intolerancia a la frustración, irritabilidad,
desinhibición social, falta de empatía, ausencia de respeto a los derechos y
necesidades de los demás, apatía, agresividad, labilidad emocional, compor-
tamiento egoísta y humor pueril. En general presenta los síntomas propios de las
lesiones frontales con pseudopsicopatía y moria.

Indique los principales problemas a tratar.


En este caso los problemas más acuciantes son los de tipo conductual, sobre
todo los que afectan a la convivencia familiar, tales como la falta de aseo, la
agresividad y las excesivas demandas a sus padres.

¿Cuáles son las fases por las que pasan las familias en las que uno de sus
miembros ha sufrido un TCE?
Shock: Confusión, angustia, desconsuelo, impotencia.
Esperanza: Exagerado optimismo de recuperación, negación.
Realidad: Depresión, rabia, culpabilidad, aislamiento.
Luto: Conciencia de la nueva situación, aceptación de los cambios.
Ajuste: Redefinición de roles, reestructuración familiar, reajuste de expec-
tativas.

99
Indique las técnicas de modificación de conducta más adecuadas para tratar
los siguientes comportamientos: demanda excesiva de atención, falta de higiene
corporal e insultos.
Demanda excesiva de atención: Extinción.
Falta de higiene corporal: Castigo mediante indicación verbal.
Insultos: Refuerzo diferencial de conductas incompatibles.

100
REFERENCIAS

Benton, A., Hamsher, K. (1977). Multilingual Aphasia Examination Manual.


Iowa City: University of Iowa.
Benton, A.L. (1986). Test de Retención Visual de Benton. Madrid: TEA
Ediciones.
Brown, L., Sherbenou, R.J., Johnsen, S.K. (1995).Test de Inteligencia No-Verbal
Toni-2. Madrid: TEA Ediciones.
Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C., y Ruano, A. (2011). Rehabilitación
Neuropsicológica: Intervención práctica clínica. Barcelona, Masson.
Dodrill, C.B. (2004). Neuropsychological effects of seizures. Epilepsy Behav 5,
521–524.
Geschwind, N. (2009). Personality changes in temporal lobe epilepsy. Epilepsy
Behav, 15, 4, 425-433.
Gil, R. (2007). Neuropsicología (4ª Ed.). Barcelona, Masson.
Heaton, R.K., Chelune, G.J., Talley, J.L., Kay, G.G. y Curtiss, G. (2001). Test
de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin. 2 ed. Madrid: TEA Ediciones.
Junqué, C., Bruna, O. y Mataró, M. (1998). Traumatismos craneoencefálicos. Un
enfoque desde la neuropsicología y la logopedia. Barcelona: Masson.
Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (2006). Neuropsicología Humana. Madrid,
Panamericana.
Lezak, M.D., Howieson, D.B., y Loring, D.W. (2004). Neuropsychological
Assessment (4th ed.). New York: Oxford University Press.
Milner, B. (1971). Interhemispheric dipherences in the localization of
psychological processes in man. British Medical Bulletin, 27, 272-277.
Moraleda, E., Romero, M.J. y Cayetano, M.J. (2011). Trastornos cognitivos y
psicóticos en un caso de epilepsia temporal antes y después de la lobectomía. Av
Neurol, 2:3.
Moraleda-Barreno, E., Romero-López, M.J. y Cayetano-Menéndez, M.J.
(2011). Perfil cognitivo de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave:
un estudio a los dos años de evolución. Rev chil neuropsicol, 6 (1), 42-48.
Moraleda-Barreno, E., Romero-López, M.J. y Cayetano-Menéndez, M.J. La
prueba de cribado del inventario de desarrollo de Battelle para la detección precoz
de alteraciones del desarrollo en parálisis cerebral. An Pediatr; 75(6), 372-379.
Muñoz-Céspedes, J.M., Paul-Lapedriza, N., Pelegrín-Valero, C. y Tirapu-
Ustarruz, J. (2001). Factores de pronóstico en los traumatismos craneoencefálicos.
Revista de Neurología, 32(4), 351-364.
Peña-Casanova, J., Gramunt, N. y Gich, J. (2005). Test neuropsicológicos.
Barcelona, Masson.
Perez, M. (2009). Manual de neuropsicología clínica. Madrid: Pirámide.
Portellano, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.
Portellano, J.A. (2007). Neuropsicología Infantil. Madrid: Síntesis.
Pueyo-Benito, R. y Vendrell-Gómez, P. (2002). Neuropsicología de la
parálisis cerebral. Rev Neurol 34,1080-1087.
Raven, J.C. (1977). Test de Matrices Progresivas para la medida de la capacidad
intelectual. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Reitan, R.M. (1958).Validity of the Trail Making Test as an indication of
organic brain damage. Percept Mot Skills, 8, 271-276.
Romero-López, M.J., Barrero-Alor, F., Moraleda-Barreno, E., y Cayetano-
Menéndez, M.J. (2011). Limitaciones de los tratamientos conductuales: A
propósito de un caso con encefalitis por herpes simple. Rev. chil. neuropsicol. 6(1),
63-66.
Romero-López, MJ, Moraleda-Barreno, E. (2011). Rehabilitación
neuropsicológica en el síndrome de neglect tras accidente cerebrovascular: caso
clínico. Rev. chil. Neuropsicol. 6(2): 124-127.
Smith, A. (2002). Test de Símbolos y Dígitos SDMT. Madrid: TEA Ediciones.
Wechsler, D. (1999). Escala de inteligencia para adultos-III. Madrid: TEA
Ediciones.

102
103
104

Вам также может понравиться