Вы находитесь на странице: 1из 41

Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora

GENERO Y DISCAPACIDAD
VIOLENCIA DE GENERO!

Débora Fátima Ruiz Molina!


!
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

MASTER EN DERECHOS HUMANOS


ASIGNATURA: GENERO Y DISCAPACIDAD.VIOLENCIA DE GENERO

RECENSION BIBLIOGRAFICA Y PROPUESTA DE MEJORA

1
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
1. FICHA BIBLIOGRÁFICA DE LA OBRA
Titulo de la obra: La mujer con discapacidad física en la comunidad autónoma
de Madrid- Incidencia de la violencia de género, malos tratos y desempleo
como factores de discriminación.
Autor: D. Pedro Fernández Santiago
Edición y Año: Coordinadora de Minusválidos Físicos de la Comunidad de
Madrid
2. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA OBRA: El autor nos ofrece una
perspectiva global de la mujer discapacitada en la Comunidad Autónoma de
Madrid de esta forma divide la obra en:
I. Introducción,
II. Concepto de discapacidad
III. Empleo y discapacidad
IV. Agresividad y violencia
V. Análisis de resultado, analizando, la discriminación que sufre la mujer
como discapacitada y como víctima de violencia de género.
Fijando los siguientes objetivos: Conocer las situaciones de discriminación que
pueden estar sufriendo las mujeres discapacitadas en la Comunidad de Madrid,
incidencia de la violencia que las mujeres con discapacidad física residentes en
Comunidad de Madrid sufren, conocer las consecuencias que han producido
las medidas de integración laboral de las personas con discapacidad, elaborar
una imagen cercana, de como viven y se sienten las mujeres discapacitadas.
Para fijar los resultados de la obra, se realizó un estudio en el año 2004,
mediante un cuestionario de sesenta y cuatro preguntas.
3.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LA OBRA Y JUICIO CRÍTICO DE LOS
CAPÍTULOS. La obra se compone de V capítulos que vamos a ir estudiando a
continuación al que añadiremos nuestra visión crítica (obviamente desde el
punto de vista del respeto), a la que añadiremos una pequeña visión global:

CAPITULO II CONCEPTO DE DISCAPACIDAD: Comenzaré este análisis


comentando que me muestro de acuerdo con el argumento del autor referido a
que la discapacidad: “Es un gran cajón desastre donde en muchos casos

2
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

se confunden términos que en muchas ocasiones se utilizan como


sinónimos”. Distingue el autor, entre los concepto de deficiencia, discapacidad
y minusvalía, todos mediante las definiciones de la Organización Mundial de la
Salud (en adelante OMS), por su parte la Constitución Española en su artículo
49 dispone que: “Los poderes públicos realizarán una política de previsión,
tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales
y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los
ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este título
otorga a todos los ciudadanos”.
Así las cosas, el desarrollo de dicha previsión vino de la mano de la Ley
de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) de 1982, que se considera
norma fundamental ya que por vez primera en nuestro país se estableció el
marco normativo por el que estas personas podrían acceder en un plano de
igualdad a servicios tan esenciales como la sanidad, la prevención, la
enseñanza y la formación.
Pero si importante es la integración del colectivo, lo es más que sea en
condiciones de igualdad y no discriminación. Y en este sentido, se ha definido
la discriminación por razón de discapacidad, tanto en su vertiente directa como
indirecta, sino que se ha implantado la denominada discriminación positiva
respecto de la que el Tribunal Constitucional ya ha tenido ocasión de advertir
que responde a criterios de igualdad y de equilibrio.
Como legislación más significativa en la materia destaremos en primer
lugar, las leyes internacionales:
El artículo 13 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea1,
Declaración de los derechos del Deficiente Mental. Aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1971, Declaración de
Derechos de los Impedidos. Aprobada por la Resolución de la ONU 3447, de 9
de diciembre de 1975, Convenio de la OIT sobre la readaptación profesional y
el empleo de personas inválidas (C159). Ginebra, 20 de junio de 1983,
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo
Facultativo, Carta comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los

1
Este artículo, habilita al Consejo para “adoptar acciones adecuadas para luchar contra
la discriminación por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones,
discapacidad, edad u orientación sexual”.

3
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Trabajadores (Estrasburgo, 9 de diciembre de 1989), Carta de los Derechos


Fundamentales de la Unión Europea, firmado y proclamado el 7 de diciembre
de 2000 con ocasión del Consejo Europeo de Niza, Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de
diciembre de 2006. Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. A nivel español destacamos entre otras: Ley de Integración
Social del Minusválido (LISMI), Ley 51/2003 de 2 de diciembre, desarrolla este
enfoque por medio de medidas contra la discriminación y medidas de acción
positivas, medidas sobre la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal
de las personas con discapacidad.
Hay que añadir que la clasificación que menciona el autor de la OMS, es
muy ilustrativa, y fue objeto de una posterior reforma aprobada el 22 de mayo
de 2001, bajo la denominación de Clasificación Internacional del
Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, coincidentes con las siglas
CIF, en la que se hace mención a:
1. Funcionamiento. Como término genérico para designar todas las funciones
y estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad
de participación social del ser humano.
2. Discapacidad. Como término genérico que recoge las deficiencias en las
funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a
cabo actividades y las restricciones en la participación social del ser humano2.
3. Salud. Como el elemento clave que relaciona a los dos.
El autor nos muestra que es un término génerico que utilizan como
“cajón desastre”. El uso del término discapacitado se utiliza en la mayoría de
los países para referirse a las personas que encuentran dificultades de
integración social y laboral en igualdad de condiciones, con motivo de
impedimentos físicos, sensoriales o psicológicos. Como dice el autor: las
personas discapacitadas parecen ser invisilbles a nuestra sociedad, en papel,
en los instrumentos internacionales, todo parece posible pero los efectos
prácticos son bien distintos.
En el marco de la Unión Europea, se pone de manifiesto la falta de una
definición de la discapacidad que ni define la Directiva 2000/78/CE, del
2
Reforma del 22 de mayo de 2001

4
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco


general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación en la que se
incorpora, entre las razones prohibidas de discriminación, la discapacidad, ni
remite a las legislaciones nacionales, de forma que la discapacidad, aunque no
esté definida expresamente en la Directiva, es un concepto comunitario que
tiene un significado general y uniforme en toda la Unión Europea3. A nivel
legislativo, resalta el autor los aspectos esenciales de las principales normas
sin entrar en vaguedades, por lo que hace la obra cercana, comprensible para
cualquier lector y fundamentalmente práctica que no se pierde en recorridos
históricos en este capítulo, lo que muchas veces es un acierto.
La violencia es un fenómeno sumamente difuso y complejo cuya
definición no puede tener exactitud científica, ya que es una cuestión de
apreciación. La noción de lo que son comportamientos aceptables e
inaceptables, o de lo que constituye un daño, está influido por la cultura y
sometida a una continúa revisión a medida que los valores y las normas
sociales evolucionan4. En cuanto a la violencia sobre la mujer; la declaración
de la ONU de 1995 realizada en Pekín 1995, define como violencia contra la
mujer todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un
daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la
privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la
privada, quizás esta declaración de la ONU, sí que debería haberse plasmado
en este capítulo, porque tampoco encontramos referencia al mismo en el
Capitulo de Violencia. A esta definición sumamos la de la Ley Orgánica 1/2004
de 28 de diciembre de Medidas de Protección integral contra la violencia de
género, dicha ley fue aprobada con el propósito de hacer frente a la violencia
contra la mujeres como manifestación de la desigualdad que las mismas
sufren5.

3
Esta afirmación proviene del Tribunal de Justicia en su sentencia de 11 de julio de
2006 (Chacón Navas,C13/05)
4
Definición de la Organización mundial de la salud
5
La ley; Tiene un articulado multidisciplinar y contempla diversas medidas enfocadas a
combatir aquellos ámbitos donde nace, se desarrolla, y ejerce, a ello unimos la creación de
nuevos órganos e instituciones; Los juzgados de Violencia sobre la mujer, observatorio estatal
de violencia sobre la mujer, delegación especial del gobierno unidades especializadas en las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fiscal contra la violencia a la mujer), resaltar que
esta ley aborda el problema de la violencia discriminatoria contra las mujeres e intenta dar
respuesta a un problema social, político y estructural.

5
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

CAPITULO III EMPLEO Y DISCAPACIDAD: Comienza este capítulo con un


pequeño recorrido histórico que en este caso si lo consideramos adecuado ya
que explica el por qué del cambio, pasando por la revolución industrial que fue
lo que marcó el verdadero hito. Como crítica constructiva añadir que quizás
falta la referencia al artículo 14 CE6. Está claro como relata el autor que: “Para
las personas con discapacidad el factor trabajo, no es sólo en muchos casos,
una forma de alcanzar un fin como es la renta, es una forma de sentirse
integrados, capaces y válidos en una sociedad que les invalida para el
desarrollo de actividades productivas”.
Es evidente que todos los Estados miembros buscan la máxima
integración de los trabajadores discapacitados, en esta línea, destacamos, la
Directiva C.E.E. 2000/78 de 27 de noviembre de 2000 del Consejo, sobre
establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la
ocupación, transpuesta a nuestro derecho nacional por medio de la Ley
51/2003, de 2 de diciembre de igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Se busca como hemos dicho la plena integración socio-laboral de los
discapacitados, de lo que yo personalmente pienso que pese a todas las
medidas de los Estados Miembros aún estamos a medio camino, no se ha
conseguido del todo.
Es muy interesante el enfoque que se le da a la obra que no es tan
jurídico, sino a nivel social de todos los factores, que entorpecen la integración
laboral de este colectivo y así enumera el autor: Factores que entorpecen la
incorporación al mercado laboral de las mujeres con discapacidad, Factores
personales, Factores familiares.
En muchos casos, la familia constituye un escollo importante que hace
que la persona permanezca superprotegido, lo que a veces no es bueno
porque frena de manera considerable sus aspiraciones, los prejuicios sociales
como advertía antes son diversos: Desconfianza del empleador, del
consumidor!.

6
El art 14 dispone Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social

6
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Es una labor compleja pero corresponde a todos romper con estos


tópicos y que la sociedad en general permita que los discapacitados avancen
en condiciones de igualdad, y nos los aparten o separen7, porque de otra
manera, la discapacidad se transformará en minusvalía cuando los factores
sociales actúan de la manera negativa que hemos relatado.
Por otra parte, se analiza en este mismo capítulo, las medidas de apoyo
a la contratación laboral de las personas con discapacidad que está redactado
a modo de guía práctica por parte de D. Fernández Santiago con lo que resulta
muy útil.
En este sentido mi aportación personal es que a nivel Internacional las
políticas de empleo en este sentido se resumen en:
1. Políticas legislativas favorables a la creación y al mantenimiento del empleo
por medio de nuevas formas de contratación laboral.
2. Eliminación de toda forma de discriminación directa o indirecta.
3. Incentivación de la contratación de personas discapacitadas por las
empresas del mercado ordinario de trabajo, por medio de cupo de reserva de
puesto de trabajo.
4. Empleo selectivo y demás medidas de fomento del empleo indefinido de
trabajadores minusválidos.
5. Fomento del empleo de las mujeres con minusvalía.
6. Celebración de enclaves laborales.
7. Unidades de apoyo a la actividad profesional fomento de la contratación
temporal e indefinida.
Entiendo que es interesante y el autor no cita, la Recomendación Rec.
(2006)5 del Comité de Ministros a los Estados miembros, referente al Plan de
Acción del Consejo de Europa de las personas con discapacidad en la
sociedad (2006-20015), “El empleo es un factor primordial de integración social
y de independencia económica de todos los ciudadanos en edad de trabajar.
Sin embargo, a nadie se le oculta que las tasas de empleo y de actividad de las
personas discapacitadas son muy bajas con relación a las personas sin
discapacidad. Las políticas encaminadas a aumentar la tasa de actividad deben

7
Como factores de la discriminación de los discapacitados factores arquitectónicos,
urbanísticos, sociales, factores físicos (sensoriales, motorices y/o patológicos), mentales,
Factores antropométricos (enanismo, obesidad)

7
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

diversificarse en función de la capacidad de las personas con discapacidad


para ocupar un empleo y han de ser completas, con el fin de abordar todos los
obstáculos que dificultan su participación en la vida activa. La mejora de la
situación del empleo de las personas con discapacidad tendrá un efecto
positivo no sólo para estas últimas sino también para los empresarios y para el
conjunto de la sociedad”.
Desde la publicación del libro en el año 2004, se ha promulgado diversas
leyes para conseguir la integración laboral plena de los discapacitados, así nos
encontramos entre otras: La Ley 46/2006 que en su disposición adicional
primera regula el Contrato temporal de fomento del empleo para personas con
discapacidad, en síntesis, las empresas podrán contratar temporalmente para
la realización de sus actividades, cualquiera que fuere la naturaleza de las
mismas, a trabajadores con discapacidad desempleados8, junto a esta
modalidad de contratación tenemos: El Contrato indefinido para trabajadores
con discapacidad (R.D.L. 20/12), (R.D. 1856/09), el Contrato para la formación
de trabajadores con discapacidad, todos ellos con importantes beneficios -
bonificaciones fiscales para el empleador.
CAPITULO IV AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: La idea inicial del capítulo es la
violencia y la agresividad, explicando el enfoque psicoanalítico y el punto de
vista desde la etología.
Profundiza el autor en las raíces de la violencia y de la agresividad.
Citando la teoría emocional y la conductista y expresando de manera sencilla
las teorías psicológicas de la violencia.
Me parece importante mencionar el cuadro descriptivo de la violencia o
sus fases que se recoge en este sentido: Comprender el ciclo de la violencia de
género es necesario, Walker9 conceptuó el ciclo de la violencia de en tres
fases: la fase de tensión o acumulación en el que la mujer actúa como un
medio más pasivo como medio de protección, la fase de agresión o descarga

8
Cualquier empresa, cualquiera que sea su tamaño, que en los doce meses anteriores
a la contratación, no hayan extinguido contratos indefinidos por despido declarado
improcedente o por despido colectivo. Duración del contrato Mínimo 12 meses y máximo 3
años. Cuando se concierte por un plazo inferior al máximo establecido, se podrá prorrogar
antes de su finalización, por períodos no inferiores a 12 meses. Jornada A tiempo completo o a
tiempo parcial.

9
Walker The Battered Women

8
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

de tensión en la que la mujer intenta calmar al agresor, y tras el ataque la fase


de arrepentimiento del maltratador que general lo que se conoce como “falsa
luna de miel”, hasta el inicio de un nuevo ciclo de violencia. Partiel (1981),
resume del modo siguiente el ciclo de la violencia:
1º Las tensiones se construyen 2º La exploración y la agresión 3º Fase de
calma y petición de perdón

Por tanto el ciclo de la violencia queda resumido del siguiente modo:

1.- Hay una insatisfacción en la pareja

2.- Las violencias psicológicas y verbales están presentes en la pareja lo


que propicia la agresión.

3.- El hombre agresivo amenaza con agredir, la amenaza es el indicio


de que va pasar a la agresión.

4.- Se produce el factor desencadenante: Discusión, pérdida de trabajo,


problemas económicos, personales, frustraciones, etc.

5.- El acto de agresión tiene lugar

6.- El arrepentimiento del agresor con comportamientos de


reconciliación.

7.- Los conflictos no se solucionan, la mujer no toma medidas (penales),


reproducción del nuevo clima violento

8.- Finalmente vuelta a la violencia verbal hasta producir la agresión y


comienzo de nuevo del ciclo.

Una vez descrito el ciclo de la violencia se adentra el autor en el perfil


del agresor: Lo primero que debemos decir es que no hay un único perfil de
hombre agresor, existen maltratadores de cualquier tipo y nivel cultural,
estatus, profesiones o nivel económico. A menudo piensa en autojustificar sus
actos, se sienten fuertes y dominantes capaces de controlar la vida de sus
parejas, a ello unimos los que abusan de las drogas o el alcohol. La mayoría de
los autores están conformes en que se observan unos patrones de

9
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

comportamiento común en los hombres que maltratan, estos pueden tener su


origen en su aprendizaje sobre la infancia o adolescencia observando la
violencia en su hogar desde pequeños y viéndolo como una modo normal de
relacionarse, la mujer está sometida y debe obediencia al hombre. A
continuación señalaré algunos indicadores y factores que inciden en los malos
tratos, y que no cita el autor y creo importante resaltar:

INDICADORES DEL PERFIL DEL AGRESOR: Humilla insulta en público, o


privado, Echarle la culpa cuando las cosas salen mal, Exigir que atienda mejor
a los hijos y/o el hogar, Prohibirle hablar/salir con amigas, cortarle llamadas
telefónicas, Llamarla continuamente para asegurarse que está en casa.
Contarle aventuras amorosas. Criticar su apariencia física. Amenazar con
dejarla por otra. Amenazar con quitarle los hijos. Amenazar con matar a los
hijos y suicidarse si le deja. Matarle la mascota, romper objetos, Romperle ropa
u objetos personales preferidos, negarle dinero, Escupir, pellizcar, empujar,
agarrar, abofetear, morder, pegar con puño, dar patadas, estrangular, tirar del
pelo, pegar con palo/correa u otro objeto, quemar, amenazarla con
matar/pegar, abandonarla enferma, pegarla embarazada) (excluye agresiones
sexuales y amenazas)

FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO DENTRO DE LA FAMILIA

Historia personal de malos tratos

Problemas laborales

Malas condiciones de vida; Marginación hacinamiento

Precariedad económica

Dificultad para establecer relaciones

Actitud hacia el castigo

Desajuste marital

Prostitución y delincuencia

Falta de soporte social en situaciones difíciles

10
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Aislamiento social

Padres que dificultan las relaciones

Escasa tolerancia al estrés

Adicción a sustancias tóxicas

Insatisfacción personal

Ausencia de capacidad empática

Problemas psicopatológicos en algún miembro de la pareja

Figura monoparental

Padres con actitud intolerante

Basándonos en las características que hemos expuesto antes hay dos


tipos de agresores siguiendo a Saunders 1992:

A. Los dominantes; Muestran con mayor frecuencia rasgos de personalidad


antisocial, ejercen las conductas más violentas tanto dentro como fuera del
hogar.

B. Los dependientes; Son más depresivos y celosos, ejercen la violencia sólo


en el ámbito doméstico.

Creo que queda muy escaso el capítulo de violencia, a día de hoy el


término malos tratos se emplea para definir a la violencia que tiene lugar dentro
del ámbito del hogar donde el agresor es con quien se convive o se ha
convivido y que se ejerce sobre la mujer tanto discapacitada como no.10. De
este modo se encuadrarían los siguientes:

10
El artículo 1 de la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de las
naciones unidas considera que la violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado
en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico sexual o psicológico para las mujeres inclusive las amenazas de tales actos la
coacción o privación arbitraria de la libertad tanto si se produce en la vida pública como
privada.

11
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Malos tratos físicos que es todo acto no accidental que provoque o pueda
provocar daño físico o enfermedad heridas fracturas golpes quemaduras
bofetadas.

Malos tratos psíquicos; Todo acto o conducta que produce desvalorización o


sufrimiento en las mujeres comprende; Amenazas, humillaciones obediencia,
conductas verbales, descalificación pública o privada, se trata de destruir la
estabilidad emocional de la persona.

Malos tratos sexuales; Los mismos atentan contra la libertad sexual de la


mujer, manteniendo relaciones sexuales contra su voluntad. Los forenses
utilizan determinados indicadores para establecer si hay o no malos tratos11

Malos tratos económicos: Es la desigualdad en el acceso a los recursos


compartidos, negar o controlar el acceso al dinero, es muy usado en la
práctica, con su negación o restricción se crean situaciones de tensión
generalizada y humillación.

Malos tratos sociales: El hombre se muestra descortés con los amigos y


familia de su pareja; Vejaciones, humillaciones en público, el hombre que utiliza
su condición de género “para que las mujeres le sirvan”.

Malos tratos ambientales: Se destrozan y golpean objetos a menudo queridos


por las mujeres o regalados por miembros de su familia, es una forma especial
de violencia psicológica que busca atemorizar y amedrentar.

Todo este glosario de malos tratos afecta en la actualidad a todo tipo de


mujeres, discapacitadas o no, por ello, creo que en este apartado y antes de
entrar, en el apartado del acoso sexual, se debería haber incluido los preceptos
del Código Penal, ya que a la fecha de publicación del libro no había entrado
en vigor la Ley de violencia sobre la mujer.
La visión penal es fundamental y a fecha de publicación del libro omite el
autor la Ley Orgánica 15/2003 de 25 de noviembre entrada en vigor con fecha
1-10-2004 de reforma del código penal, en este sentido y no se cita . Y LO 1/15
de 30 de marzo, donde se produce una importante reforma del artículo 48 CP
11
Lourdes Fernández Simón Facultativo del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
forenses Guía y Manual de Valoración Integral Forense de la violencia de género y doméstica.

12
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Penas de alejamiento y no aproximación a la víctima: Se amplia su duración


máxima (hasta 10 años), incluyéndose la previsión de su cumplimiento
simultáneo con la de prisión e inclusión concluida la pena, para evitar el
acercamiento durante los permisos de salida u otros beneficios penitenciarios o
después de su cumplimiento (arts. 48 y 83.1). Es importante señalar que con
esta última reforma, se añade una cuestión interesante en relación a la
discapacidad: “... En los casos en que exista declarada una discapacidad
intelectual o una discapacidad que tenga su origen en un trastorno mental, se
estudiará el caso concreto a fin de resolver teniendo presentes los bienes
jurídicos a proteger y el interés superior de la persona con discapacidad que,
en su caso, habrá de contar con los medios de acompañamiento y apoyo
precisos para el cumplimiento de la pena”.
Se prevé la posible suspensión del régimen de visitas, se modifica el Art
57 CP ya nos una facultad del juzgador acordar las medidas de alejamiento
siendo ahora preceptivo. La circular 04/03 de la Fiscalía General del Estado
estudió de manera detallada del delito del maltrato ocasional y habitual12
En el Art. 153 se castigan como delito determinadas lesiones producidas
en el ámbito doméstico o familiar que antes de la reforma eran consideradas
falta en el Art. 617 (hoy derogado). En el año 2003, siguen, en todo caso,
reputándose falta las conductas descritas en el Art. 617 cuando la víctima no
fuera alguna de las personas referidas en el reformado Art. 173.2 y asimismo
las del Art. 620, aún producidas entre dichas personas -salvo las amenazas
leves con armas, incluida en el Art. 153 párrafo primero. La diferencia en la
concepción de la habitualidad en el maltrato familiar o doméstico - consistente
en «un ataque contra la paz familiar creando una situación de dominación y
temor» según expresa la STS 927/2000- y la habitualidad en las lesiones a
extraños al círculo de personas contempladas en el art. 173 -consistente en la
comisión de cuatro acciones violentas en el plazo de un año según el art. 147.1
pfo.
La necesidad de suprimir las faltas según la exposición de motivos de la
LO 1/15 “viene orientada por el principio de intervención mínima, y debe facilitar

12
Fiscal.es.
LO 1/2015 de 30 de marzo por la que se modifica la LO 10/1995 de 23 de noviembre
del código penal.

13
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

una disminución relevante del número de asuntos menores que, en gran parte,
pueden encontrar respuesta a través del sistema de sanciones administrativas
y civiles”.
Y ello entiendo que en base a ese principio de intervención mínima del
derecho penal, irá conllevando, por cuanto la ley no lleva ni un año en
funcionamiento, que no se formulen denuncias en los juzgados de guardia que
son eminentemente civiles.
No aparecen referencias legislativas penales alguna o remisiones a la
LECRIM, en este libro aunque creemos que es por el tipo de perspectiva que
se le quiere dar MAS SOCIAL QUE JURÍDICA, Y CENTRADA EN EL
ESTUDIO REALIZADO EN LAS MUJERES ENTREVISTADAS, de ahí la
explicación que le doy. Esta ley que cito es la que se aprobó antes de que el
autor publicara el libro, no veo conveniente citar las otras ya que eran
desconocidas por el autor las reformas legislativas que se producirían en los
años venideros.
CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS: En el presente capítulo se
analizan los resultados obtenidos teniendo en cuenta las siguientes variables:
Perfil de las mujeres participantes en este estudio, Autonomía y dependencia,
Nivel formativo e integración laboral, Discapacidad, sexo, familia y maternidad,
La imagen de la mujer con discapacidad, Sociedad y mujer con discapacidad,
Violencia en la mujer con discapacidad física, Maltrato en la mujer con
discapacidad física, Discriminación laboral como factor de violencia sobre la
mujer con discapacidad, Situación laboral en la mujer discapacitada en función
de si reciben o no violencia.
Comenzaré señalando que las Estadísticas se ocupan de los métodos
y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y
analizar los datos, así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la
finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones.
Las estadísticas ofrecen una imagen numérica y es principalmente un método
cuantitativo. Parece ser que el autor lo que hace es introducir las variables
antes mencionadas13 analizando variables nominales como el sexo, estado civil

13
Por variable se entiende cualquier cualidad o característica de un objeto que contenga,
al
menos, dos atributos (categorías o valores), en los que puedan clasificarse un objeto
determinado.

14
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

de las mujeres entrevistadas, variables ordinales como el nivel de estudios,


satisfacción labora, variables de razón como la edad etc. No queda duda de
que a mayor número de variables mayor numero de resultados. Poco podemos
decir aquí sino indicar las variables y una vez realizadas las entrevistas y la
muestra se obtienen los resultados que no entraremos a valorar porque son
DATOS ESTADÍSTICOS DEL AÑO 2004, por lo que a fecha 2013 han variado
de manera considerable.
JUICIO GLOBAL DE LA OBRA: Las críticas que he realizado como mencioné
al inicio del trabajo, las efectuó desde mi más sincero respeto y humildad al
docente quien ha eleborado una obra de tal característica e importancia por el
tema tratado.
Quizás a la obra, o al menos lo veo yo así desde mi visión profesional,
al libro le hace falta la perspectiva jurídica que sufren las personas con maltrato
o añadir en las variables que se estudiaron si algunas de las víctimas habían
denunciado alguna vez el trato discriminatorio por ser discapacitadas ante los
tribunales.
Es una obra muy práctica, cuya lectura no es en modo alguna tediosa y
eso obviamente, al menos por el poco tiempo del que seguro disponemos
todos para compaginar estudio con trabajo, es de agradecer. Desconozco si el
libro puesto que trata de la discapacidad que sufre la mujer, se editó en otros
formatos que permitieran su conocimiento a las personas impedidas
visualmente.
Me habría resultado interesante además haber encontrado en la obra el
análisis de alguna sentencia de condena a la administración por trato
discriminatorio en materia de discapacidad, o de empresas privadas
condenadas, pues en el campo del derecho laboral hay muchas referidas al
trato discriminatorio y al acoso sexual al que alude, D. Fernández Santiago.
También creo que se podría haber incluído en el libro algunas
direcciones útiles de orientación on line o físicas a las que pudieran dirigirse las
personas con discapacidad, así como el papel de las Instituciones sin ánimo de
lucro que existen, que tampoco se mencionan.
Tampoco se trata el tema de la tarjeta de discapacidad de la Comunidad
de Madrid, o un anexo práctico para solicitar la declaración de discapacidad a
modo de trámites más usuales, o la feria que se lleva a cabo en la comunidad

15
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

de Madrid, para personas con discapacidad, ayudas etc, por apuntar sólo
algunas ideas.
El objeto del libro es la Incidencia de la violencia de género, malos tratos
y desempleo como factores de discriminación, y de su lectura global sí que nos
podemos hacer una idea, sin demasiadas complicaciones de los conceptos de
deficiencia, minusvalía y discapacidad, la principal legislación existente en la
materia, tanto a nivel español como internacional, se pretende desde la obra
ofrecer al lector la doble vertiente de discriminación: cómo mujer enraizada en
la cultura tradicional donde la mujer, servía al hombre y a la reproducción y
como discapacitada; de ahí la doble condición mujer - discapacitada igual a:
Mayores índices de discriminación.
La imagen que tiene la sociedad en general de los discapacitados, es de
personas invisibles a efectos prácticos, y le sumamos que la mujer carga
desde antaño con la pesada sepultura de hacerse valer en condiciones de
igualdad con el hombre y a día de hoy sigue discriminada en muchos ámbitos.
En general todo apunta a que discriminamos a los discapacitados,
discriminamos al diferente. Muchos discapacitados no están sujetos a tutela
conservan más bien su autonomía plena que tiene que ser reforzada una y otra
vez en instrumentos internacionales, hablamos de discapacidades físicas en
este caso y no psíquicas.
Las conductas de la sociedad no son ejemplarizantes en este sentido,
lamentablemente.

BIBLIOGRAFIA

Carta comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los


Trabajadores

Constitución Española

Convenio de la OIT sobre la readaptación profesional y el empleo de personas


inválidas (C159)

16
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo


Facultativo

Declaración de la Onu de 1995

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de las naciones


unidas

Declaración de los derechos del Deficiente Mental

Declaración de Derechos de los Impedidos

Directivas de la C.E.E

Hirigoyen; Personalidades violentas, personas destruidas por la violencia

La mujer con discapacidad física en la comunidad autónoma de Madrid; Pedro


Fernández Santiago

La Discriminación por motivo de Discapacidad; Editorial Cermi; Análisis de las


respuestas recibidas al Cuestionario sobre Discriminación por motivos de
Discapacidad promovido por el CERMI Estatal.

Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención


Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI), Ley 51/2003 de 2 de


diciembre, desarrolla este enfoque por medio de medidas contra la
discriminación y medidas de acción positivas

Lourdes Fernández Simón Facultativo del Instituto Nacional de Toxicología y


Ciencias forenses; Guía Manual de Valoración Integral Forense de la violencia
de género y doméstica

17
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Ministerio de Empleo Trabajo y Asuntos Sociales

Tribunal de Justicia de Derechos Humanos

Organización Mundial de la Salud

Walker; The Battered Women, versión traducida

PROPUESTA DE MEJORA ASIGNATURA GÉNERO Y DISCAPACIDAD


VIOLENCIA DE GÉNERO

18
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

INDICE

1 INTRODUCCIÓN-REFERENCIAS LEGISLATIVAS

2 LAS ACTUALES MEDIDAS EXISTENTES

. SISTEMA PULSADOR – ALARMA PARA VÍCTIMAS DE LA


VIOLENCIA DOMÉSTICA
. TELÉFONO GPS
. CREACION DEL TURNO ESPECIAL DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
. CREACIÓN DE BASE DE DATOS EN LAS CCAA
. PULSERAS

19
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

3 NUEVAS MEDIDAS CONTRA LOS AGRESORES O PROPUESTAS DE


MEJORA

1 INTRODUCCIÓN-REFERENCIAS LEGISLATIVAS

La violencia intrafamiliar se puede definir como la violencia ejercida en el


seno de la familia, por uno o varios de sus miembros contra uno o varios de
ellos. Así nos encontramos con la violencia contra las mujeres por parte de sus
parejas, padres contra hijos, hijos contra padres.

La violencia es un fenómeno sumamente difuso y complejo cuya


definición no puede tener exactitud científica, ya que es una cuestión de
apreciación. La noción de lo que son comportamientos aceptables e
inaceptables, o de lo que constituye un daño, está influido por la cultura y
sometida a una continúa revisión a medida que los valores y las normas
sociales evolucionan14. En los últimos años se ha elevado considerablemente

14
Definición de la Organización mundial de la salud

20
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

el número de denuncias de violencia entre hermanos, hijos respecto a sus


padres, ancianos, hay que tener en cuenta que la violencia intrafamiliar va
afectar a todas personas que convivan en el domicilio y sean perceptoras
directas de la violencia.

En cuanto a la violencia sobre la mujer, La declaración de las ONU de


1995 realizada en Pekín 1995, define como violencia contra la mujer todo acto
de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico,
sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria
de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada

Definido el concepto de violencia intrafamiliar, no podemos empezar a


hablar de violencia de género sin antes hacer una referencia a la ya conocida,
Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección integral
contra la violencia de género, dicha ley fue aprobada con el propósito de hacer
frente a la violencia contra la mujeres como manifestación de la desigualdad
que las mismas sufren.

Tiene un articulado multidisciplinar y contempla diversas medidas


enfocadas a combatir aquellos ámbitos donde nace, se desarrolla, internaliza y
ejerce, a ello unimos la creación de nuevos órganos e instituciones: Los
juzgados de Violencia sobre la mujer, observatorio estatal de violencia sobre la
mujer, delegación especial del gobierno unidades especializadas en las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fiscal contra la violencia a la
mujer).. Hay que resaltar que esta ley aborda el problema de la violencia
discriminatoria contra las mujeres e intenta dar respuesta a un problema social,
político y estructural ante el llamado “terrorismo de género”15, que se viene
sufriendo durante años en silencio.

La ley plasma la idea de que la violencia de género16 es el símbolo más


brutal de la desigualdad existente entre hombres y mujeres en nuestra
sociedad. La ley se estructura regulando comportamientos que atentan contra

15
Queralt Jiménez La respuesta penal de la Ley Orgánica 1/2004 a la violencia
de género
16
Pérez del Campo Medidas integrales contra la violencia de género Ley
Orgánica 1/2004 cuadernos de derecho judicial. Consejo General del Poder judicial.

21
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

bienes jurídicos sobre los cuales existe una especial protección en el


ordenamiento jurídico:

Dignidad de la persona

La igualdad y no discriminación por razón de sexo

El derecho a la vida y a la integridad física y moral

La libertad y la seguridad

El derecho a la educación y el pleno desarrollo de la personalidad.

Dispone el artículo 49 de la Constitución de 27 de diciembre de 1.978: “ los


poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación
e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que
prestará la atención especializada que requieran y los ampararán
especialmente para el disfruto de los derechos que este Título otorga a todos
los ciudadanos

Suele ser lugar común en esta materia no sólo citar el artículo 49 de la


Constitución de 27 de diciembre de 1.978, sino también sus artículos 1 punto 1,
9 punto 2, 10 y 14. De hecho, el derecho de la persona con discapacidad a no
ser discriminada está asumido en nuestro derecho y Hernández Vitoria17
resalta su condición de derecho fundamental, integrante del llamado grupo
nuclear de derechos de la Carta Magna.

En el ámbito de la Unión Europea, ya en el Consejo de Laeken, en


diciembre de 2.001, se aprobó la decisión por la que se fijó el año 2.003 como
el Año Europeo de las Personas con Discapacidad y precisamente el primero
de los objetivos que, en relación con tal celebración se fijaron fue “la
sensibilización sobre el derecho de las personas con discapacidad a verse
protegidas frente a la discriminación y a disfrutar plena y equitativamente de
sus derechos”.

17

22
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Por eso no es de extrañar que en tal año se dictase en España la Ley


51/2.003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de personas con discapacidad (LIONDAU).

En su versión más moderna, la Clasificación Internacional del


Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud OMS (OMS, 2001) ofrece como
piezas clave para la descripción de la discapacidad, las limitaciones en la
actividad y las restricciones en la participación relacionadas con el entorno en
que se desenvuelve la persona. La discapacidad, por tanto, pasa de ser una
cuestión de configuración personal, a una construcción social basada en la
interacción entre la persona y su contexto, es más, en el grado y nivel en que el
diseño del entorno precipita la inclusión o exclusión de las personas.

El sistema de clasificación propuesto por la Organización Mundial de la


Salud en la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías (Classification of Impairments, Disabilities and Handicaps – ICIDH -
), adoptado en Ginebra en 1980, distingue tres niveles diferenciados de
clasificación de las consecuencias permanentes de la enfermedad según el
nivel al que afecten:

1. Deficiencia. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función


psicológica, fisiológica y anatómica. El concepto de deficiencia se refiere, pues,
a las consecuencias permanentes a nivel orgánico de las enfermedades y
accidentes.

2. Discapacidad. Es decir, toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia,


de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que
se considera normal para un ser humano. El concepto de discapacidad se
refiere, pues, a las consecuencias permanentes de las enfermedades y
accidentes a nivel personal.

23
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

3. Minusvalía. Referida a toda situación desventajosa para un individuo, a


consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el
desempeño de un rol normal en función de la edad, sexo y factores sociales y
culturales concurrentes. El concepto de minusvalía, de esta manera, se
relaciona con las consecuencias permanentes de las enfermedades y
accidentes a nivel social.

Esta clasificación fue objeto de una posterior reforma aprobada el 22 de


mayo de 2001, bajo la denominación de Clasificación Internacional del
Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, coincidentes con las siglas
CIF, en la que se hace mención a:

1. Funcionamiento. Como término genérico para designar todas las funciones y


estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad
de participación social del ser humano.

2. Discapacidad. Como término genérico que recoge las deficiencias en las


funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a
cabo actividades y las restricciones en la participación social del ser humano.

3. Salud. Como el elemento clave que relaciona a los dos anteriores.

B. La Organización de las Naciones Unidas, por medio de su Resolución


37/1952, de la Asamblea General de 3 de diciembre de 1982, vino a trazar la
distinción entre la deficiencia y la incapacidad propiamente dicha, definiendo la
minusvalía como aquell “incapacidad que constituye una desventaja para una
persona dada en cuanto limita o impide el cumplimiento de una función que es
normal para esa persona según la edad, el sexo y los factores sociales y
culturales ... que le impide el acceso a los diversos sistemas de la sociedad que
están a disposición de los demás ciudadanos ... y de participar en el vida de la
comunidad en pie de igualdad con los demás”. No obstante, la ONU ha
decantado su opción por la acepción de personas con discapacidad, de la que
es buena muestra la reciente Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad y su Protocolo Facultativo, aprobados por la Asamblea

24
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, abiertos a la firma


el 30 de marzo de 2007, y ratificado por España mediante Instrumento de
ratificación publicado en el BOE nº 96 de 21 de abril de 2008.

En cualquier caso, las referencias normativas comunitarias coinciden en


el empleo del término “persona discapacitada”. En nuestro país, el primigenio
término “minusválido” que informó la promulgación de la LISMI, ha venido a ser
sustituido por el de “discapacitado” y “persona con discapacidad”,

A nivel de código penal destacan los siguientes artículos entre otros18

Artículo 153. del actual código penal establece que:

1. El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo


psíquico o una lesión de menor gravedad de las previstas en el apartado
2 del artículo 147, o golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle
lesión, cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o
haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin
convivencia, o persona especialmente vulnerable que conviva con el
autor, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o
de trabajos en beneficios de la comunidad de treinta y uno a ochenta
días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de
armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el juez o
tribunal lo estime adecuado al interés del menor o persona con
discapacidad necesitada de especial protección, inhabilitación para el
ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento
hasta cinco años.

Número 1 del artículo 153 redactado por el número ochenta y tres del artículo
único de la L.O. 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la L.O.
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal («B.O.E.» 31 marzo).Vigencia:
1 julio 2015

18
Código Penal de 1995 y REFORMA LO 1/15 DE 30 DE MARZO.

25
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

2. Si la víctima del delito previsto en el apartado anterior fuere alguna de las


personas a que se refiere el artículo 173.2, exceptuadas las personas
contempladas en el apartado anterior de este artículo, el autor será castigado
con la pena de prisión de tres meses a un año o de trabajos en beneficio de la
comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del
derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así
como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o
persona con discapacidad necesitada de especial protección, inhabilitación
para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento de
seis meses a tres años.

La referencia al término «persona con discapacidad necesitada de especial


protección» ha sido introducida en sustitución de la anterior referencia al
término «incapaz», conforme establece el número doscientos cincuenta y ocho
del artículo único de la L.O. 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la
L.O. 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal («B.O.E.» 31
marzo).Vigencia: 1 julio 2015

3. Las penas previstas en los apartados 1 y 2 se impondrán en su mitad


superior cuando el delito se perpetre en presencia de menores, o utilizando
armas, o tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se
realice quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48 de este
Código o una medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza.

4. No obstante lo previsto en los apartados anteriores, el Juez o Tribunal,


razonándolo en sentencia, en atención a las circunstancias personales del
autor y las concurrentes en la realización del hecho, podrá imponer la pena
inferior en grado.

Tenemos que añadir que los casos de violencia psíquica de escasa gravedad,
que antes de la reforma del actual código penal se encuadraban dentro de las
faltas de vejaciones (hoy todas suprimidas) se encuadran todas hoy día como
delitos leves.

ART 173.2 CP: El que habitualmente ejerza violencia física o psíquica


sobre quien sea o haya sido su cónyuge o sobre persona que esté o haya

26
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia,
o sobre los descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción
o afinidad, propios o del cónyuge o conviviente, o sobre los menores o
personas con discapacidad necesitadas de especial protección que con él
convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o
guarda de hecho del cónyuge o conviviente, o sobre persona amparada en
cualquier otra relación por la que se encuentre integrada en el núcleo de su
convivencia familiar, así como sobre las personas que por su especial
vulnerabilidad se encuentran sometidas a custodia o guarda en centros
públicos o privados, será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres
años, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de tres a cinco años
y, en su caso, cuando el juez o tribunal lo estime adecuado al interés del menor
o persona con discapacidad necesitada de especial protección, inhabilitación
especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o
acogimiento por tiempo de uno a cinco años, sin perjuicio de las penas que
pudieran corresponder a los delitos en que se hubieran concretado los actos de
violencia física o psíquica.

Se impondrán las penas en su mitad superior cuando alguno o algunos de los


actos de violencia se perpetren en presencia de menores, o utilizando armas, o
tengan lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realicen
quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48 o una medida
cautelar o de seguridad o prohibición de la misma naturaleza.

En los supuestos a que se refiere este apartado, podrá además imponerse una
medida de libertad vigilada.

Número 2 del artículo 173 redactado por el número noventa y dos del artículo
único de la L.O. 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la L.O.
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal («B.O.E.» 31 marzo).Vigencia:
1 julio 2015

3. Para apreciar la habitualidad a que se refiere el apartado anterior, se


atenderá al número de actos de violencia que resulten acreditados, así como a
la proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha
violencia se haya ejercido sobre la misma o diferentes víctimas de las

27
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

comprendidas en este artículo, y de que los actos violentos hayan sido o no


objeto de enjuiciamiento en procesos anteriores.

Esta habitualidad es un concepto distinto del de reincidencia fue objeto


de examen por la Circular 2/1990 de la Fiscalía General bogando por un
concepto naturalístico, distinto del de reincidencia y consiste en la repetición
por el sujeto activo de actos de violencia física con o sin resultado lesivo. No
coincide el concepto de habitualidad con el de reos habituales del Art. 94 CP,
pues este opera a los solos efectos de la suspensión de la ejecución de las
penas privativas de Libertad y de la sustitución de éstas por otras. Si exige de
acuerdo con una reiterada doctrina jurisprudencial dictada a propósito de la
receptación STS 28/02/97, STS 20/05/97, STS 14/06/97, que el sujeto activo
haya llevado a cabo tres o más actos en este caso de violencia física sobre las
personas descritas en el tipo, ligado al requisito temporal.

La prueba de la habitualidad exige por respeto al principio de la


presunción de inocencia que en los hechos probados de una sentencia penal
se declare probada la realidad de tales actos y la existencia d una analogía u
homogeneidad entre los mismos. En este sentido será suficiente la existencia
de tres o más condenatorias anteriores por hechos que guarden conexión entre
sí para acreditar la habitualidad, a menudo una sólo sentencia conoce de varios
actos violentos STS 1060/96, por tanto llegamos a la conclusión de que sería
posible acreditar la habitualidad pese a inexistencia de condenas anteriores por
los actos que la integran a través de la declaración de la víctima, por el
contenido del parte pericial médico o por cualquier medio probatorio, en este
sentido hay que destacar la STS de fecha 20/12/96, que estimó acreditada la
habitualidad pese a la inexistencia de condenas anteriores a la vista de las
declaraciones testificales sobre el comportamiento habitualmente violento del
acusado, o igualmente se podría acreditar si con la pericial médico se
evidenciaran resultados lesivos que por su diferente evolución hubieran
necesariamente de haberse sido acusados en distas y repetidas ocasiones.

El derogado Artículo 620: señalaba que:

28
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Serán castigados con la pena de multa de diez a veinte días:

1,- Los que de modo leve amenacen a otro con armas u otros instrumentos
peligrosos, o los saquen en riña, como no sea en justa defensa, salvo que el
hecho sea constitutivo de delito.
1. Los que causen a otro una amenaza, coacción, injuria o vejación
injusta de carácter leve, salvo que el hecho sea constitutivo de delito.

Los hechos descritos en los dos números anteriores sólo serán perseguibles
mediante denuncia de la persona agraviada o de su representante legal.

En los supuestos del número 2 de este artículo, cuando el ofendido fuere


alguna de las personas a las que se refiere el artículo 173.2, la pena será la de
localización permanente de cuatro a ocho días, siempre en domicilio diferente y
alejado del de la víctima, o trabajos en beneficio de la comunidad de cinco a
diez días. En estos casos no será exigible la denuncia a que se refiere el
párrafo anterior de este artículo, excepto para la persecución de las injurias.
Hoy día como hemos señalado al suprimirse por la LO 1/2015 de reforma del
C.P. Las faltas se encuadran hoy día dentro de los delitos leves.

2 LOS RECURSOS ACTUALES CONTRA LOS AGRESORES

Debemos empezar afirmando que “todas las víctimas” de violencia de


género ponen de relieve la situación de “amenaza continua en la que viven”,
dicho miedo se plasma en todos los ámbitos de su vida.

A nivel laboral, sus salidas se reducen, no quieren estar solas en sus


casas. Por lo que hemos de analizar con qué recursos cuentan: es evidente y
así lo hemos analizado que gozan de protección penal, mediante las órdenes
de protección que son concedidas por los jueces de guardia o de violencia de
género. Ahora bien, son efectivas las mismas? los datos estadísticos
demuestran que no, que el agresor no duda en “quebrantar la orden de
protección”, en algunos casos de manera sistemática estas notas se acentúan
más en las personas discapacitadas por limitaciones a veces psíquicas o
funcionales. Actualmente los medios de que disponen la víctima son:

29
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

A. SISTEMA PULSADOR – ALARMA PARA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA


DOMÉSTICA:

El sistema de “pulsador – alarma” es un sistema electrónico de protección y


prevención operativo en el domicilio de la víctima, cuyos objetivos
fundamentales son:

1.- Reducción del riesgo de nuevas victimizaciones y evitar la comisión de


nuevos actos delictivos.

2.- Generar una mayor optimización en la respuesta policial en situaciones de


emergencia.

3.- Reducir las consecuencias psicológicas del estrés post victimación y pre-
victimación y generación de sentimiento de protección en las víctimas.

4.- Generar en el victimario un efecto disuasorio de cara a la comisión de


nuevos actos criminales.

a).- Requisitos formales: para activar este recurso se requiere la interposición


de una denuncia, aunque no siempre, en la que se describa la situación y de la
cual pueda deducirse la existencia de una situación de riesgo y que la víctima
adjudicataria del pulsador – alarma efectúe una comparecencia en el Juzgado
de Instrucción que esté conocimiento del procedimiento en la que preste su
consentimiento para la instalación del sistema en su domicilio y la grabación y
escucha de las conversaciones en el mismo, siempre que active la pulsera, a
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y para ello pone a su disposición una
copia de las llaves de su domicilio a tal fin.

b).- Requisitos técnicos: se requiere para su funcionamiento de una línea


telefónica fija, mediante un cajetín oculto, gracias al cual si la víctima pulsa, se
activan los micrófonos ocultos de grabación, recibiéndose su señal en la
centralita del SOS de las CCAA que dispongan de estos medios. De esta
forma, el SOS de la Comunidad Autónoma avisa a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, que disponen de una llave para acceder al domicilio de la víctima.

30
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

C.-Aspectos prácticos: se adjudican principalmente en problemáticas de


violencia de hijos a padres donde la convivencia es indisponible.

B. TELÉFONO GPS: En la actualidad son pocas las CCAA que cuentan con
estos recursos y muchas veces no hay teléfonos disponibles, se trata de
telefónicos móviles de atención a víctimas dotados con tecnología GPS y
bluetooth, a fin de proteger y prevenir un incidente violento fuera del domicilio
de la víctima. Dichos teléfonos móviles van acompañados de un GPS en
pulsador, que habitualmente irá colocado en la parte cervical en un collarín.
Ante una situación de riesgo que exija su activación, no es preciso efectuar
ninguna llamada telefónica sino que basta con pulsar el medallón y el terminal
conecta directamente con el Centro de Coordinación Operativa Sódico sistema
permite su localización geográfica inmediata y permite la grabación íntegra de
las llamadas cursadas al centro, ya que la usuaria del terminal ha prestado
previamente su consentimiento para ello.

Tanto en el caso del pulsador – alarma como con los terminales GPS.
Se efectuará un seguimiento por el profesional que atiende al usuario/a de
forma periódica (la primera vez a los tres meses y luego cada seis meses,
mediante un formulario estructurado de satisfacción).

C. CREACION DEL TURNO ESPECIAL DE VIOLENCIA DOMÉSTICA.

En este sentido nos encontramos con Convenios de colaboración


suscrito entre la Comunidad Autónoma y el Ilustre Colegio de Abogados para la
prestación del servicio de asesoría y defensa jurídica a las víctimas de delitos
violentos, los profesionales de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito se
encuentran coordinados con el referido turno de cara al seguimiento de
expedientes, derivación de asuntos, etc., tanto en el orden penal como en el
ámbito civil, principalmente, procedimientos de familia (separación, divorcio,
juicio verbal de alimentos y custodia!etc.), en los casos en que exista un
contexto de violencia en el ámbito familiar.

D. CREACIÓN DE BASE DE DATOS EN LAS CCAA: Algunas CCAA cuentan


con un sistema informático de Base de datos compartida con SOS consistente
en la recogida de toda la información de cada expediente a tiempo real,

31
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

facilitando la coordinación para casos de urgencia y dotando de una adecuada


herramienta de respuesta ante situaciones de inmediatez.

E. PULSERAS: No hay que olvidar que la Ley Orgánica de protección para las
víctimas de violencia de género contempla la posibilidad de adoptar todas
aquellas medidas o instrumentos de tecnología con el fin de verificar el
inmediato cumplimiento de las medidas impuestas

El sistema de detección de proximidad está compuesto por dos equipos,


el del la víctima y el del agresor. La víctima porta un aparato, con la apariencia
y el tamaño de un teléfono móvil que emite una aguda señal de aviso en el
caso de que el maltratador rompa la barrera de los 500 metros de distancia con
respecto a la víctima. En el instante en que se emite esa señal, se está
produciendo una llamada de aviso a la central de emergencias del 112. El
equipo del agresor está compuesto por un aparato similar al de la víctima y un
dispositivo con forma de reloj de pulsera del que es imposible desprenderse, ya
que en caso de intento de manipulación inmediatamente emitirá una señal de
alarma que también se recibirá en el 112. Los equipos no requieren ningún tipo
de mantenimiento salvo la recarga de las baterías.

3 NUEVAS MEDIDAS CONTRA LOS AGRESORES O PROPUESTAS DE


MEJORA

Plena aplicación de los Perros Escoltas-Escan

Se trata de un proyecto que se centra en adiestrar a perros para la


protección y prevención de los delitos por violencia en sus diversas facetas,
además puede resultar muy interesante en personas con discapacidad a veces
de movilidad reducida el proyecto comienza por aprovechar todas las virtudes
naturales incluidas en sus instintos, convierten al perro en un "compañero"
capaz de disuadir al más feroz de los agresores y de recomponer, apoyar y
ayudar.
El aprovechamiento de sus instintos, y en especial, los instintos
implicados en su supervivencia, hacen del perro el mejor protector natural, La
distribución del proyecto ESCAN, nace bajo el compendio de diferentes fases

32
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

necesarias para hacerlo realidad, El proyecto PERROS ESCAN " (Perros


Escoltas Caninos), nace bajo la imperiosa necesidad de buscar una solución
real a la problemática existente por los continuos casos de violencia de
género19.

El programa de perros ESCAN ha sido presentado a las autoridades


competentes, sin que hasta ahora se haya obtenido respuesta por lo que a día
de hoy “nadie puede tener un perro escolta”, se trata en síntesis de adiestrar al
animal que va siempre con la víctima de la agresión, de esta forma si el agresor
se acerca, la víctima con una sola orden hará que el perro le derribe y le dará
tiempo para huir o refugiarse, hay que señalar que estos PERROS
ESCOLTAS, no están adiestrados para morder, sólo derribar al atacante, me
parece un recurso muy interesante sobre todo para las víctimas que viven solas
o presentan serias discapacidades psíquicas o limitaciones de movimientos.

Aplicación global de la ley de violencia de género

En este sentido, el informe que aprobó el Consejo General del Poder


Judicial(CGPJ), elaborado por el vocal José Luís Requero, del sector
conservador, plantea una crítica a la Ley de Violencia de Género que, a
nuestros efectos, resulta relevante y compartimos: La Ley no debería hablar del
binomio hombre y mujer como sinónimo de agresor y víctima, sino que debería
abordar la perspectiva de dominante y subordinado (que puede corresponderse
a menudo con hombre y mujer, pero que da cabida a otros tipos de actores). La
diferencia fundamental entre estas dos perspectivas es que la Ley toma como
relevante el sexo de los implicados, mientras que la aproximación dominante y
subordinado podría estar más relacionada con una perspectiva de género. Una
aproximación de género permitiría que la Ley fuera realmente integral, porque

19
Fernando Soleto Lira especialista en Educación canina y responsable del programa

ESCAN. Instructor formador de la R.S.C.E para perros de utilidad y trabajo en las disciplinas de

Obediencia, rastro y guarda. Instructor formador de la F.C.E, (reconocida oficialmente por el

Gobierno R.D. 391/92. Titulado como Clínico Veterinario, Barcelona 1999, Registro 3.555.

33
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

daría cabida a la red de relaciones familiares y, además, no tendría el sesgo


heterosexista que ha acabado caracterizándola, al centrarse en relaciones
entre hombres y mujeres, lo que deja de lado las situaciones de maltrato que
pueda haber en relaciones de pareja de lesbianas o gays, que no se contempla
cosa que a mi juicio personal: “Me parece increíble”, ya que comparto la idea
de muchos autores en que no debe basarse la ley en la fuerza de hombre o
mujer sino en las relaciones entre dominador-dominado

Medidas educativas obligatorias


Adopción por parte del Ministerio de Educación de asignaturas
obligatorias y talleres a partir de los 14 años, que propugnen la igualdad de
sexos y la erradicación de la violencia. Incorporación en los programas
educativos de temas sobre la igualdad, la cooperación entre sexos y la censura
hacia las actitudes que provoquen violencia de género. Incluir la prevención del
acoso sexual y los temas de género en la capacitación de los profesores.

Especialización psicológica y social


Realizando la integración de los servicios especializados en las áreas de
seguridad, justicia y salud, los servicios que prestan asistencia psicológica y
social son las vías de acceso de las mujeres a sus derechos, ya que son
creados y organizados para recibir y acoger a las mujeres con el fin de brindar
atención, orientación y acceso a la información sobre derechos y opciones para
salir de la situación de violencia el acceso a los programas sociales para
mejorar el poder económico y la autonomía, en muchos casos el papel de los
mismos falla por falta de recursos económicos.

Reforzar el papel de los trabajadores sociales municipales

Ante víctimas especialmente vulnerables como las mujeres con


“discapacidad”, el papel de los trabajadores sociales se vuelve de suma
importancia. Quizás sería interesante crear censos de mujeres discapacitadas,
por municipios, de esta forma se podría establecer un protocolo de actuación,
mediante visitas periódicas con el fin de detectar posibles maltratos, ante este

34
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

colectivo, a través de la inspección de los trabajadores sociales. Programación


de visitas de seguimiento para brindar apoyo en su caso.

Vigilancia efectiva de las órdenes de protección.

Asignar agentes específicos encargados de asegurarse del cumplimiento


de las órdenes de protección, en la mayoría de los casos incumplidas por los
agresores, o por el quebrantamiento voluntario de la víctima, persiguiendo las
conductas consistentes en “volver junto al maltratador”, con la retirada de
ayudas que en su caso se hubiesen otorgado. En este sentido a nivel
estadísticos el número va en aumento de parejas que denuncian y nada más
tener la orden de protección la incumplen de manera sistemática porque
vuelven de manera voluntaria con el mismo, lo que determina que el
instrumento sea ineficaz.

Persecución inmediata de las falsas denuncias por violencia de


género

Aquellos casos que después de ser contrastados resulten


manifiestamente falsos, deberán ser perseguidos de oficio por el Ministerio
Fiscal, lo que en la práctica casi nunca pasa. Con esta medida generalizada, se
evitarían denuncias falsas o que persigan otros fines.

Interpretes de signos

Establecer de manera automática en los juzgados y centros policiales un


centro de intérprete de los signos, con el fin de hacer comprender a la víctima
la realidad de la situación y de evitar la victimización secundaria que sufren las
víctimas en este caso; Mujer-Discapacitada-Violencia.

Permitir a las víctimas de violencia de género el uso de sistemas


repelentes del ataque

35
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

En el caso de mujeres discapacitadas su seguridad sería especialmente


reforzada el uso de sprays de defensa personal o cualquier otro sistema similar
que permitiera a la víctima escapar.
Modificación de la Ley del Menor
Establecimiento de medidas específicas para los menores que maltraten
a sus parejas.

Desarrollar un programa de atención especializada a adolescentes

Desarrollar un programa de atención especializada a adolescentes, que


se extienda a través de las redes sociales.

Implantación del protocolo piloto de Atención a Mujeres


Amenazadas: De esta forma un equipo de profesionales psicólogos y
trabajadores sociales que evalúen y den apoyo psicológico a las
amenazas sufridas por las víctimas

Cursos de defensa personal a las victimas

Con el fin de dotar de una mayor seguridad personal y elevar la


autoestima de las mujeres que se sienten amenazadas

Eliminación del término “mujer maltratada” por uno global que


englobe ambos sexos y que no siga victimizando

Con el fin de no estigmatizar la situaciones de las personas,


devolviéndoles de esta manera su identidad.

Puesta en contacto de las redes de apoyo mediante sistemas de


voluntariado, para eliminar la soledad de la víctima.

Programas de cambio de residencia para víctimas especialmente


vulnerables o en situación de riesgo inmediato, con el
establecimiento de pisos determinados por la geografía española.

Medidas específicas para los hijos de las víctimas de violencia de


género. Puntos de encuentro efectivos.

36
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Apoyo por todas las instituciones incluida la iglesia católica e


inculcar en las víctimas de cualquier confesión religiosa de la idea
de “no soportar la violencia”.

Cupo de puestos de trabajo en las empresas no sólo públicas sino


privadas de puestos de trabajos para las víctimas de la violencia.

Reforma de la respuesta médico-legal a la violencia sexual.

Asegurar que las mujeres conozcan sus derechos y los entiendan


Impulsar la movilización de la comunidad y así abordar la violencia
de género como un problema de salud pública
Talleres comunitarios para los agresores hombres o mujeres
Diseño de un procedimiento para el asesoramiento en los procesos
judiciales a los que se enfrenten las mujeres con discapacidad, por
parte de personas expertas en género y discapacidad
Si la asistencia de perros ha dado excelentes resultados en la
ayuda para el desarrollo ordinario de la vida de las personas
ciegas, parece que estos perros escoltas podrían hacer un gran
papel con las personas con discapacidad

Adaptación de planes, procesos y programas de atención a la salud


a las especificidades de las mujeres con discapacidad, asegurando
su acceso equitativo
Formación de profesionales de la salud sobre mujer y
discapacidad, para una atención diferenciada y que garantice un
trato digno a las mujeres con discapacidad.

Fomento de actuaciones de sensibilización e información a mujeres


con discapacidad para que conozcan sus derechos y como acceder
de forma eficaz y autónoma a los servicios de justicia

Inclusión de un área específica de observación de los procesos


judiciales de las mujeres con discapacidad en el Observatorio de
Violencia de Género.

37
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Para finalizar la exposición quisiera hacer una breve referencia a la


última reforma operada en materia de violencia de género, la Ley Orgánica
8/2015 de 22 de julio modifica las previsiones de la Ley Integral, considerando
a los menores víctimas directas de la violencia de género regulada por la Ley
Integral (nueva redacción de los artículos , 61, 65 y 66). Siendo necesario
también recordar la aprobación de la Ley 4/2015 del Estatuto de la Víctima que
establece un catálogo sistemático y unificado de derechos de la víctima.
Derechos que asiste a la víctima desde que interpone una denuncia hasta la
ejecución de una pena en el ámbito judicial penal. Lo que evidentemente
reflejan que las propuestas de mejora que hemos analizado son cada día más
factibles.

BIBLIOGRAFÍA

38
Género y Discapacidad-Violencia de Género Recensión y propuestas de mejora
Débora Fátima Ruiz Molina

Código Penal de 1995 y reforma operada por la LO 1/2015 de 30 de marzo.

Consejo General del Poder judicial

Declaración de las ONU de 1995

Fiscal.es

Pérez del Campo Medidas integrales contra la violencia de género Ley


Orgánica 1/2004 cuadernos de derecho judicial.

Programa ESCAN

Queralt Jiménez La respuesta penal de la Ley Orgánica 1/2004 a la violencia


de género

39
!

Débora Fátima Ruiz Molina!


!

Вам также может понравиться