Вы находитесь на странице: 1из 48

PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA

MEMORIA EN MAYORES

Creados para mejorar la memoria y el rendimiento mental de las


personas mayores, así como el aprendizaje de técnicas para mejorar la
capacidad de adquirir nueva información, y recordar la información una vez
pasada a la memoria a largo plazo.

Los déficit de memoria en la vejez, en su gran mayoría, se deben a la


ansiedad producida por las preocupaciones u obsesiones. Yesavage y
colaboradores (Yesavage, 1984; Yesavage, Rose & Spiegel, 1982; Yesavage y
Rose, 1983) demostraron que la utilización de un método de relajación para
reducir la ansiedad, aumenta la capacidad de los mayores de aprender un
método nmemotécnico.

Es importante concienciar a las personas mayores de que es posible


ejercitar la memoria. Para ello, durante el entrenamiento en memoria se les
proporcionan estrategias, como la repetición de hechos, categorización de
datos y uso de reglas mnemotécnicas. Además, se emplean técnicas de ayuda
al recuerdo, útiles en la vida diaria.

Diversos estudios, como el metaanálisis de Verhaeghen y colaboradores


(Verhaeghen, Marcoen y Grossens, 1992) demuestran que el entrenamiento en
memoria mejora el rendimiento de la misma. De Vereese y colaboradores
(1996) demostró que la combinación de entrenamiento y farmacoterapia mejora
la memoria objetiva y subjetiva, en mayor medida que los dos tratamientos de
forma individual.

A continuación expondremos algunos de los métodos estructurados de


entrenamiento de memoria en mayores.

Programa de entrenamiento de Yesavage y Rose (1983)


Este programa parte de la idea de que la mitad de la pérdida de la
memoria es atribuible a alteraciones psicológicas (Yesavage, Sheik, Tanko e
Hill, 1990).

Se basa en ejercitar las cuatro áreas siguientes: organización,


visualización, procesamiento de la información y atención.

Programa desarrollado por Wilson (1986)

Fue diseñado inicialmente para la rehabilitación de la pérdida de la


memoria debida a causas orgánicas, como la demencia. Pero también puede
ser útil para aquellas personas sin trastornos orgánicos, especialmente para los
ancianos con quejas de memoria.

El programa diseñado por Israel (1992)

Se basa en el entrenamiento de las tres funciones de la memoria:


registro, fijación y evocación del recuerdo, teniendo en cuenta que las tres
intervienen siempre, aunque es una de ellas la que predomina según el tipo de
ejercicio que se esté realizando.

El método UAM (Fernández-Ballesteros et.,al 1992)

Se ha llevado a cabo en Centros de la Tercera Edad y en Residencias


de Mayores y consta de diez sesiones con la siguiente estructura:
a) Descripción general de los aspectos de memoria que van a ser
entrenados.
b) Estrategias de memoria específicas, discusión en grupo y ejercicios
para las estrategias.
c) Tareas para realizar fuera de la sesión.

El “Taller de Memoria” de Maroto (2000)

Tiene como ámbito de aplicación a las personas mayores de 60 años sin


síntomas claros de deterioro cognitivo. La finalidad es la estimulación de
determinadas funciones cognitivas, como la memoria, atención, fluidez verbal y
orientación espacio-temporal.
Trabaja fundamentalmente dos áreas:
a) Entrenamiento en técnicas de memoria para mejorar la
codificación, almacenamiento y recuperación de la información.
b) Ejercicios de estimulación y mantenimiento cognitivo.

El método UMAM (Montejo, Montenegro, Reinoso, de Andrés y


Claver, 2001)

Está organizado en tres módulos principales:


a) Procesos estimulados: estimulación cognitiva y aprendizaje de
estrategias de memoria.
b) Conceptos de memoria: se busca que los participantes reflexionen
sobre el funcionamiento de su propia memoria, la posibilidad de mejorarla y
sobre sus quejas de memoria.
c) Aplicaciones a la vida diaria: se tratan los problemas que afectan a
la vida diaria de los participantes (los olvidos cotidianos).

El método UCLM (Hernández-Viadel, 2005)

Este método es el resultado de varios años de trabajo en el


entrenamiento de memoria de personas mayores.

Incide en las diferentes fases de la memoria:


• En la fase de registro se realizan ejercicios para entrenar y
mejorar la atención, percepción y concentración.
• En la fase de retención o almacenamiento se entrenan las
estrategias de visualización, repetición y asociación, encaminadas
a resolver los principales tipos de olvidos cotidianos.
• Finalmente, si en las dos fases previas se adquieren los
aprendizajes y estrategias presentadas, la fase de recuerdo se
produce de manera más satisfactoria que en los sujetos que no
han sido entrenados.

Consta de 10 sesiones de 90 minutos cada una, dos veces por semana


durante 5 semanas. Utiliza únicamente las técnicas de memoria de
visualización y la asociación, porque son de fácil comprensión y realización por
parte de las personas mayores. Además se realizan numerosos ejercicios de
estimulación cognitiva.

A pesar de que se puede llevar a cabo por un sólo terapeuta, es


aconsejable que participen al menos dos, alternando las actividades a
desarrollar en cada sesión, lo que contribuye a un mejor nivel de atención y
dinamización de los participantes.
ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN

Al inicio de todas las sesiones se llevan a cabo unos minutos de


relajación, para enseñar a los participantes un estado de bienestar. Cuando
estamos relajados, estamos en mejores condiciones para utilizar de una
manera más efectiva nuestras funciones cognitivas (atención, concentración,
memoria, etc.)

La técnica utilizada es una versión simplificada del Método de Relajación


Muscular Progresiva de Jacobson, de fácil aplicación y muy eficaz en sus
resultados. Se basa en tres puntos fundamentales:
• reflexionar sobre el peso de nuestro cuerpo
• respiración abdominal
• tensión y distensión muscular por grupos.

Las instrucciones consisten en tensionar, sentir la tensión y,


posteriormente, distender y sentir la distensión de cada grupo de músculos, al
tiempo que el terapeuta les insta a recordar la sensación de peso y el control
de la respiración, utilizando para ello un tono de voz adecuado.

“Ahora vamos a ir experimentando cada vez más, un estado de


bienestar… No es necesario que lo forcéis… solamente prestadle
ayuda a vuestro cuerpo, cada vez está más cómodo y más relajado…
Vamos a realizar un viaje por nuestro cuerpo para ayudarle a que
desaparezca cualquier tensión y malestar…”

Una vez que se conoce el manejo de la técnica, se pasa a hacer una


relajación mental, en la que se induce a la relajación de los grupos musculares
sin experimentar tensión.

Los efectos que se consiguen son lo siguientes:


• Disminución del tono muscular.
• Reconocimiento y concentración interior.
• Separación de la actividad externa.
• Toma de conciencia de la tensión externa y del propio cuerpo.
• Dedicación a suprimir la tensión percibida.

El procedimiento es el siguiente:
• Toma de conciencia y relajación del brazo y mano dominante.
• Toma de conciencia y relajación del brazo y mano no dominante.
• Toma de conciencia y relajación de los músculos de la cabeza.
• Toma de conciencia y relajación del cuello.
• Toma de conciencia y relajación de los hombros.
• Toma de conciencia y relajación de los músculos de la espalda y
abdomen.
• Toma de conciencia y relajación de la pierna y pie dominante.
• Toma de conciencia y relajación de la pierna y pie no dominante.

Esta técnica tiene mejor efecto si las condiciones ambientales (luz y


música) son las adecuadas.
SESIÓN 1

1. PRESENTACIÓN DEL MONITOR Y DEL CONTENIDO DEL


PROGRAMA

El monitor se presenta al grupo como persona experta y experimentada


en el entrenamiento de memoria de personas mayores.

A continuación, comenta los objetivos que se pretenden con este método


de entrenamiento:
• Mejorar el funcionamiento de memoria cotidiana de los
participantes.
• Reducir sus quejas de memoria.
• Estimular los procesos cognitivos básicos: atención, percepción,
lenguaje, etc.
• Promover el aprendizaje de ejercicios de relajación y favorecer su
práctica cotidiana.

Posteriormente se presenta el programa de entrenamiento.

2. PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Se van presentando de uno en uno, exponiendo las motivaciones y


expectativas que tienen para la realización del taller.

3. IDEAS GENERALES SOBRE LA MEMORIA

3.1. Los participantes deben escribir los cinco problemas de memoria


que le ocurren con más frecuencia para, posteriormente, explicar las causas
que, según su perspectiva, los generan.
3.2. Discusión en grupo sobre los estereotipos que han sido expresados:
mitos sobre la memoria e ideas verdaderas. Se entrega a cada uno de los
asistentes la hoja de Mitos sobre la Memoria (ver Anexo I).

4. EXPLICACIÓN DE LAS CONSIGNAS DEL ENTRENAMIENTO

Se explica brevemente qué es la Atención, el Interés y la Práctica.


Previamente, el grupo debe explicar, a través de su experiencia, su familiaridad
con los tres conceptos.
• La Atención es un proceso psicológico importante para la
memoria, que consiste en disponer los sentidos y la mente para
“enterarse de que algo sucede”.
• El Interés es aquello que es importante para alguien.
• La Práctica consiste en la realización de un ejercicio con
continuidad o repetidamente.

Este ejercicio finaliza haciendo hincapié en la importancia que estas


consignas van a tener para la mejora de su memoria.

5. EJERCICIO DE ATENCIÓN FOCALIZADA

Se reparte una hoja con el ejercicio a cada participante (ver Anexo II). El
ejercicio consiste en trabajar la atención sostenida y focalizada durante un
determinado periodo de tiempo, bajo la instrucción de redondear con un círculo
el número que se indique.

6. TAREAS PARA CASA

Deberán escribir las ideas que se les vengan a la cabeza en relación a la


memoria y discutirlas.
SESIÓN 2

1. RELAJACIÓN

2. REPASO DE LAS TAREAS PARA CASA

Se discuten si son verdaderas o no las ideas sobre su memoria,


haciendo hincapié en el modo de discutirlas.

3. EXPLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA VISUALIZACIÓN

Es una técnica que a lo largo de nuestra vida hemos utilizado con más
frecuencia de lo que somos conscientes. Consiste en la capacidad que
tenemos para crear imágenes en nuestra mente.

Está comprobado que las personas que tienen capacidad para crear
imágenes visuales, aprenden y recuerdan con mucha más facilidad. Podemos
obtener ventajas de nuestra memoria visualizando el material que debemos
recordar.

3.1. CÓMO REALIZAR IMÁGENES VISUALES EFECTIVAS

• Interacción: si asociamos las palabras GATO-TELÉFONO, los


dos elementos han de ser imaginados como si estuvieran
interaccionando de alguna manera, es decir, que un elemento
debe estar haciendo algo con el otro (es más eficaz imaginarnos
un gato hablando por teléfono, que simplemente visualizar un
gato y un teléfono).
• Vivacidad: una imagen visual vívida es aquella que resulta clara,
distinta y potente, es decir, aquella que posee la mayor similitud
posible con la imagen real. Las imágenes familiares son más
vívidas.
• Movimiento
• Extrañeza: se suele recomendar que las imágenes visuales
resulten inusuales, ya que son singulares, sorprendentes y
llamativas y requieren más tiempo para ser elaboradas. Todo lo
cual ayuda a la memorización.

4. EJERCICIOS PRÁCTICOS DE VISUALIZACIÓN

4.1. CUÁNTAS PUERTAS TIENE MI PISO

Para iniciarles en la técnica de la visualización, les pedimos que cierren


los ojos y cuenten las puertas que tienen en su piso, bajo la instrucción de que
inicien el recorrido mental desde la puerta de entrada.

4.2. VISUALIZAR UN LUGAR CONOCIDO POR TODOS

Se plantea al grupo un lugar conocido por todos. Con los ojos cerrados,
tras unos minutos de visualización, el monitor les va pidiendo que vayan
describiendo el lugar, de la manera más detallada. Una vez finalizado, se les
pide que comenten sus impresiones y las dificultades encontradas.

4.3. CÓMO VOY VESTIDO

Se les pide que cierren los ojos y describan, de la manera más exacta
posible, cómo va vestido el monitor.

4.4. PRESENTAR CARTULINAS DE DIBUJOS SIMPLES

Se les presentan tres láminas (ver Anexo III) durante unos segundos, y
se les pide que dibujen en su mente, con los ojos cerrados, lo que han visto.
Transcurridos unos minutos se les invita a que lo dibujen en un papel.
5. EJERCICIO DE PERCEPCIÓN Y VISUALIZACIÓN

Se les presenta una lámina, por parejas, para que la observen y la


comenten entre ellos. Transcurridos unos minutos, se les retira la lámina y se
les pide que, con los ojos cerrados, visualicen en su mente lo que han visto.
Tras un minuto de visualización, se les indica que respondan, individualmente,
una serie de preguntas sobre la lámina.

6. ¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA VISUALIZACIÓN?

Se pregunta al grupo en qué aspectos de su vida les puede ser útil esta
técnica, y se indican situaciones donde aplicarla a partir de ahora.

Por ejemplo, ante una visita al Centro de Salud la próxima semana:


visualizar todos y cada uno de los pasos que componen esta conducta (coger
la cartilla sanitaria y meterla en la cartera, desplazarse a la consulta, esperar
unos minutos, pasar a la consulta y, al finalizar, anotar la próxima cita).

7. EJERCICIO DE ATENCIÓN

Se les reparte una hoja con el ejercicio (ver Anexo IV).

8. TAREAS PARA CASA

Apuntar para la próxima sesión cuándo y dónde hemos utilizado la


técnica de la visualización.
SESIÓN 3

1. RELAJACIÓN

2. REPASO DE LAS TAREAS PARA CASA

Se les pregunta si, desde la última sesión, han utilizado la visualización,


en qué momento y con qué nivel de dificultad.

3. COMENTARIO EN GRUPO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA


TÉCNICA DE LA VISUALIZACIÓN

Que expongan las diferentes situaciones para las que les ha resultado
útil la técnica, y se les anima a que la sigan utilizando.

4. EJERCICIOS DE VISUALIZACIÓN

4.1. VISUALIZACIÓN DE PARES DE PALABRAS

Bloque 1: Bloque 2:
CRUZ-CAMPANA MACETA-TIERRA
TELÉFONO-CORBATA SOL-MELOCOTÓN
SOMBRERO-PUERTA VASO-MERLUZA
COLLAR-FALDA FOTO-NIÑA
FLOR-TEJADO METAL-TIJERAS
DIENTES-MONEDERO RELOJ-CARTERA
ANILLO-MANO BOTÓN-PULSERA
RATÓN-JAMÓN BOTELLA-CUADERNO
4.2. LÁMINA DE VISUALIZACIÓN

Se les presenta una lámina (ver Anexo V) por parejas, para que la
observen, comenten y registren, de la manera más detallada posible.
Transcurridos unos minutos, se les recogen las láminas y se les pide que
cierren los ojos y la visualicen mentalmente. Posteriormente, se les pide que
contesten a unas preguntas individualmente.

4.3. EVOCACIÓN DE UN RECUERDO DE LA INFACIA A TRAVÉS DE


LA VISUALIZACIÓN

Deben pensar en un recuerdo de la infancia, pero utilizando la


visualización. Con los ojos cerrados, deben reproducir en su mente el recuerdo
con la mayor nitidez y detalles posible. Posteriormente, los participantes
cuentan sus recuerdos.

5. EXPLICACIÓN DE LAS FASES Y TIPOS DE MEMORIA

FASES DE LA MEMORIA

REGISTRO( RETENCIÓN( RECUERDO(

• ATENCIÓN( • VISUALIZACIÓN( • REPENSAR(


• CONCENTRACIÓN( • ASOCAICIÓN( • INTEGRACIÓN(
• PERCEPCIÓN( • ORGANIZACIÓN( • PREFERENCIAS(
• CATEGORIZACIÓN( • EVOCACIÓN(
• LENGUAJE(
• LÓGICA(

TIPOS DE MEMORIA

MEMORIA(
SENSORIAL(

MEMORIA(A( MEMORIA(A(
CORTO(PLAZO( LARGO(PLAZO(
6. EJERCICIO DE ATENCIÓN

Los participantes deben estar atentos a los números que va diciendo el


monitor y dar un golpe en la mesa cuando identifiquen un número que
previamente se les ha indicado (ver Anexo VI).

7. TAREAS PARA CASA

Deben traer por escrito un recuerdo de juventud, de la misma manera


que se ha trabajado el de la infancia en sesión.
SESIÓN 4

1. RELAJACIÓN

2. REPASO DE LAS TAREAS PARA CASA

Se le pide que cuenten al grupo su recuerdo de juventud, reforzando las


evocaciones descriptivas y que se ajustan a lo que se pretende con la
visualización.

3. VISUALIZACIÓN DE UN TEXTO

Se les pide que se pongan cómodos, cierren los ojos y escuchen con
atención el relato que se les va a contar. Deben ir viendo mentalmente, como si
fuera una película, el texto que se les lee (ver Anexo VII)

4. VISUALIZACIÓN PROSPECTIVA

Esta técnica puede ser útil para recordar acciones que todavía no han
tenido lugar, pero que conllevan una alta probabilidad de olvido, ya que son
acciones que no ocurren con frecuencia y, por tanto, no las tenemos
automatizadas. La visualización consiste en ver mentalmente la acción que
tenemos que realizar, para que no se nos olvide.

5. EJERCICIOS DE VISUALIZACIÓN PROSPECTIVA

5.1. UNA CITA PARA EL MÉDICO


Se les indican las diferentes secuencias temporales que conlleva esta
conducta:
1º Atención: “Tengo que coger la cita con el médico”.
2º Coger la cartilla sanitaria y mirar el teléfono del centro de salud.
3º Marcar el teléfono y solicitar cita.
4º Apuntar el día y la hora en un lugar visible.

5.2. CÓMO DAR UN RECADO

Se explican los pasos a seguir para no olvidar dar un recado:


• Prestar atención a la información que nos están dando
• Captarlo y repetirlo
• Imaginar mentalmente cómo, cuándo y dónde se lo estamos
contando al destinatario.

A continuación se pasa a ejercitarlo con ejemplos: se les entrega a cada


uno un mensaje para que lo memoricen siguiendo las pautas anteriores y,
pasados unos minutos, se les pregunta, de uno en uno, por el mensaje que les
ha tocado (ver Anexo VIII).

5.3. OTROS EJEMPLOS QUE APORTE EL GRUPO

Se anima a los participantes a que expongan situaciones que se pueden


trabajar con esta técnica.

6. EJERCICIO DE ATENCIÓN

Se entrega a cada uno una copia del ejercicio (ver Anexo IX). Deben
rodear todos los animales iguales al señalado por el monitor.

7. TAREAS PARA CASA


Se les pide que visualicen una escena que tengan que llevar a cabo en
las próximas fechas.

Deben prestar atención al telediario que se establezca, porque en la


próxima sesión deben contar una noticia.
SESIÓN 5

1. RELAJACIÓN

2. REPASO DE LAS TAREAS PARA CASA

Se les pregunta si han practicado la visualización de alguna acción que


tengan que realizar próximamente, y se les pide que la cuenten y expliquen
cómo la han hecho.

A los que no han expuesto la visualización, se les pide que cuenten la


noticia que les ha llamado la atención del telediario.

3. EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

3.1. EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN

• Busca las diferencias: se les entregan láminas para que


encuentren las diferencias.
• Láminas: se les presenta una lámina con información muy
abundante, para que encuentren, por parejas, algo concreto
entre tanta información.

3.2. EJERCICIO DE LENGUAJE

Logogramas: formar palabras con los fonemas de la palabra


presentada por el monitor.

3.3. EJERCICIO DE ESCUCHA ATENTA

El ejercicio consiste en la actividad que una persona imaginaria realiza,


hora a hora, desde que se levanta hasta que se acuesta.
Se les reparte una cartulina con una hora y una actividad, dando la
indicación de que empiece la persona que tenga la cartulina de las 8:00 de la
mañana, seguida de la de las 9:00, y así sucesivamente. Se dan unos minutos
para que memoricen la cartulina, pues cuando se inicie la actividad no podrán
leerla (ver Anexo X).

4. TAREA PARA CASA

Sopa de letras (ver Anexo XI).


SESIÓN 6

1. RELAJACIÓN

2. REPASO DE LAS TAREAS PARA CASA

Se aclaran las dudas que hayan podido surgir en el ejercicio de la sopa


de letras y se les anima a que hagan este tipo de ejercicios en casa de forma
periódica.

3. EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

3.1. EJERCICIOS DE ATENCIÓN

Se reparte una lámina a cada uno y se les señala un animal para que
busquen, identifiquen y señalen todos los que son iguales (ver Anexo XII).

Una vez finalizada, se entrega otra lámina en la que el monitor señala


una figura geométrica y los participantes deben encontrar todas las figuras
geométricas iguales, incluso aquellas que varían en tamaño y orientación (ver
Anexo XIII).

3.4. EJERCICIOS DEL LENGUAJE

Se entrega la siguiente lámina (ver Anexo XIV) y se explican los


beneficios de la estimulación del lenguaje.

A continuación se explica el ejercicio de palabras encadenadas. Deben


escribir hasta 30 palabras que empiecen por la última sílaba de la palabra
anterior (ropa- palo-lotería-riachuelo…)
Se finaliza este apartado de estimulación del lenguaje dando un tiempo
para realizar logogramas.

3.5. EJERCICIO DE ESCUCHA ATENTA

Consiste en montar una historia entre todos. Los participantes deben


estar muy atentos para, cuando el monitor los nombre, continuar la historia, en
coherencia con los anteriores.

4. TAREAS PARA CASA

Se entrega una lámina de diferencias para que la traigan hecha la


próxima sesión.

Deben prestar atención al telediario que se establezca porque en la


próxima sesión deben contar una noticia.
SESIÓN 7

1. RELAJACIÓN

2. REPASO DE LAS TAREAS PARA CASA

Se corrigen en grupo las láminas de las diferencias y se les pide que


comenten una noticia del telediario.

3. EXPLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN

Esta técnica favorece y mejora la fase de retención de la memoria. Se


trata de relacionar la información nueva que queremos recordar con algo que
ya conocemos.

Para ejemplificar esto se les pregunta cómo es el mapa de Bulgaria y el


de Italia. Se les explica que es más fácil recordar el de Italia porque lo
asociamos a un objeto familiar.

4. EJERCICIOS DE ASOCIACIÓN

Figuras/colores: se presenta la lámina de figuras geométricas (ver


anexo XV) para que la observen y, transcurrido un tiempo, se les pide que
dibujen lo que han visto. Posteriormente, los sujetos deben ir diciendo cómo
han hecho las asociaciones.

Palabras: Se les da una lista de palabras para que la memoricen y


escriban las que recuerdan. A continuación, se les indica que hagan asociación
de palabras. Transcurridos unos minutos, se les retira la lámina y se les pide
que escriban las que recuerden. Comprobarán que recuerdan más en la
segunda ocasión (ver Anexo XVI).

DNI, número de teléfono, pin de tarjetas de crédito, etc.: para


memorizar números, lo mejor es unir cifras e intentar relacionarlo con números
que nos indiquen fechas señalados para nosotros. Se hace un ejemplo en
sesión y, a continuación, se les pide que trabajen su número de DNI y el móvil
de un hijo. Por último, se les pregunta lo que han memorizado y las
asociaciones que han realizado.

5. COMENTARIO EN GRUPO DE PARA QUÉ PUEDE SER ÚTIL


ESTA TÉCNICA

Se les recuerda que no hay una única manera de hacerlo y que cada
uno debe hacer las asociaciones en función de sus preferencias. Lo importante
es que sea útil para ellos.

6. TAREAS PARA CASA

Se les pide que afiancen el número del DNI que han trabajado en sesión
y que, para el próximo día, además, hayan aprendido otro número de interés
para ellos.
SESIÓN 8

1. RELAJACIÓN

2. REPASO DE LAS TAREAS PARA CASA

Se pregunta a cada uno qué número tenían que traer aprendido, y cómo
han hecho las asociaciones.

3. LA ASOCIACIÓN COMO TÉCNICA PARA EL RECUERDO DE


NOMBRES

Se explican los pasos a seguir para retener y memorizar de manera


adecuada los nombres:
• Cuando nos presentan a alguien, debemos estar atentos a su
nombre, en lugar de prestar atención a otros aspectos. Para recordar
algo bien, antes de nada hay que registrarlo.
• Repetir el nombre varias veces a lo largo de la conversación.
• Asociar el nombre con el de alguna persona conocida.
• Atender a algún rasgo característico de la persona (aspecto físico,
rostro, forma de peinarse…)
• Buscar significado al nombre y apellido: los nombres y los apellidos
pueden tener un significado que, a veces, puede ser fácil de recordar,
asociar o visualizar.

4. EJERCICIOS PARA EL RECUERDO DE NOMBRES


4.1. QUIÉN ES QUIÉN:

Se presenta una lámina con caras y nombres debajo (ver Anexo XVII) y
los participantes deben poner en marcha la estrategia comentada
anteriormente para memorizar el nombre.

Transcurrido un tiempo, se les retira la lámina, se hace un ejercicio de


distracción en grupo, y se les entrega una nueva lámina, con las caras pero sin
el nombre, para que ellos lo pongan.

5. TAREAS PARA CASA

Palabras encadenadas: escribir al menos 50 palabras que empiecen por


la última sílaba de la palabra anterior.
SESIÓN 9

1. RELAJACIÓN

2. REPASO DE LAS TAREAS PARA CASA

El monitor repasa el ejercicio de palabras encadenadas de todo el grupo,


haciendo uno general en la pizarra a través de la palabra que un participante
haya dicho.

3. ESTRATEGIA PARA ABORDAR LOS OLVIDOS COTIDIANOS

Este tipo de olvidos se produce sobre acciones que tenemos muy


automatizadas y que, por tanto, requieren un bajo nivel atencional. Al no ser
conscientes de la acción y no haberla registrado, se hace más difícil su
recuerdo.

Estos olvidos no solo ocurren a las personas mayores, si no que ocurren


a personas de todas las edades y, utilizando estas estrategias, se pueden
reducir.

a) En el momento (para registrar):


• Atención
• Repetir en voz alta
• Visualizar

b) Después (para afianzar y recuperar):


• Repensar
• Buscar pistas que induzcan el recuerdo
• Volver al último lugar
3.1. EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA LA SOLUCIÓN DE OLVIDOS
COTIDIANOS

Es conveniente afianzar esta técnica a través de ensayos conductuales.


Se pide a los sujetos que digan qué olvido les ocurre con mayor frecuencia y
practiquen in vivo cómo lo van a hacer a partir de este momento.

3.2. CADA COSA EN SU SITIO Y UN SITIO PARA CADA COSA

Otro aspecto para ayudar a la memoria es el orden. Para solucionar


estos olvidos cotidianos hay que buscar un lugar fijo donde siempre haya que
dejar cada cosa. Se les pide que anoten dónde, a partir de ahora, van a dejar
aquellos objetos que normalmente tienen dificultades para encontrar.

3.3. AYUDAS EXTERNAS

En nuestra vida diaria todos utilizamos esta estrategia para recordar


ciertas cosas (apuntar en una agenda lo que tenemos que recordar, dejar un
post-it en la puerta de la nevera…)

4. TAREAS PARA CASA

Practicar la estrategia de los olvidos cotidianos en casa.


SESIÓN 10

1. RELAJACIÓN

2. REPASO DE LAS TAREAS PARA CASA

Se pregunta a cada uno por los olvidos cotidianos que trabajaron y los
objetos que decidieron poner en un sitio fijo.

3. REPASO DE LAS FASES Y TIPOS DE MEMORIA

Se vuelve a hablar de la fase de registro, retención y recuerdo y cómo, a


lo largo del entrenamiento, hemos trabajado las diferentes fases.

4. REPASO DE LAS IDEAS FALSAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO


DE LA MEMORIA

Se vuelven a exponer las ideas falsas que se vieron en la primera


sesión, con la finalidad de que comprueben cómo algunas de ellas ahora se
perciben de otra manera.

5. COMENTARIO EN GRUPO SOBRE EL ENTRENAMIENTO

Este es el apartado más importante de la sesión.

Que comenten las experiencias, impresiones e ideas que han tenido con
este entrenamiento: qué cambios han experimentado. Se debe explorar
también si las personas de su entorno han percibido el cambio.
6. ENTREGA DE ORLA

Para finalizar, se entrega a los participantes una orla de recuerdo del


grupo.
ANEXO I

MITOS Y VERDADES SOBRE LA MEMORIA

Hay personas que esperan demasiado de su memoria y otras que, en


contraste, esperan demasiado poco, que piensan que no puede hacer
absolutamente nada por mejorar “su cada vez más deteriorada memoria”.

Todos los mitos que aquí exponemos pueden tener algo de verdad y, al
mismo tiempo, todos son lo suficientemente falsos como para llevarnos a
conclusiones erróneas.

MITOS SOBRE LA MEMORIA

1. La memoria es una cosa.


2. Existe un secreto para tener buena memoria.
3. Existe una forma sencilla para memorizar.
4. Algunas personas tienen la desgracia de poseer mala memoria.
5. Algunas personas tienen la suerte de poseer memoria fotográfica.
6. Algunas personas son demasiado mayores para mejorar su
memoria.
7. Una memoria entrenada jamás olvida.

IDEAS VERDADERAS SOBRE LA MEMORIA

1. Nuestra memoria nos da identidad personal


2. La memoria es una capacidad que se puede mejorar a cualquier
edad.
3. La ansiedad, las preocupaciones y la falta de estrategias de
memorización pueden alterar nuestra memoria.
ANEXO II

EJERCICIO DE ATENCIÓN FOCALIZADA


ANEXO III

LÁMINAS DE VISUALIZACIÓN
ANEXO IV

EJERCICIO DE ATENCIÓN
ANEXO V

LÁMINA DE VISUALIZACIÓN

PREGUNTAS:

1. ¿Cuántos niños hay en la lámina? (tres)


2. Enumera las clases de animales que has visto (un caballo, una cabra y tres
patos)

3. ¿Qué lleva la mujer principal en las manos? (una escoba y un cubo)


4. ¿Qué personajes hay dentro del granero? (dos hombres)
5. ¿Qué juguetes de las niñas hay tirados en el suelo? (una pelota de colores)
6. ¿De qué color es el pelo del niño que va en brazos? (rubio)
7. ¿Cuántos personajes están en la huerta? (una mujer cavando)
ANEXO VI

EJERCICIO DE ATENCIÓN
ANEXO VII

TEXTO PARA VISUALIZACIÓN


ANEXO VIII

MENSAJES
ANEXO IX

EJERCICIO DE ATENCIÓN
ANEXO X

EJERCICIO DE ESCUCHA ATENTA


ANEXO XI

SOPA DE LETRAS
ANEXO XII

EJERCICIO DE ATENCIÓN
ANEXO XIII

EJERCICIO DE DISCRIMINACIÓN VISUAL


ANEXO XIV

EJERCICIO DE LENGUAJE
ANEXO XV

EJERCICIO DE ASOCIACIÓN
ANEXO XVI

LISTA DE PALABRAS
ANEXO XVII

EJERCICIO DE RECUERDO DE NOMBRES

Вам также может понравиться