Вы находитесь на странице: 1из 43

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mis
padres que gracias al apoyo que me
brinda día a día soy capaz de salir
adelante ante tantos obstáculos que
se me presenta en esta vida.
GRACIAS

HIDRAULICA URBANA I 1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
INDICE
1. GENERALIDADES 6

2. OBJETIVOS 6

3. RESEÑA HISTORICA 7

4. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD 8

5. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS 12

6. VIAS DE ACCESO 13

7. SERVICIOS BASICOS 13

8. MARCO TEORICA 14

9. CÁLCULO Y DISEÑO DE ABASTECIMIENTO 19 DE AGUA

POTABLE DEL DISTRITO DE TUMBES

10. CALCULOS Y RESULTADOS 24

11. RESUMEN DE LOS FACTORES DE DISEÑO 33

12. CONCLUSIONES 38

13. RECOMENDACIONES 39

14. ANEXOS 40

HIDRAULICA URBANA I 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
1. GENERALIDADES
El presente informe corresponde al proceso de cálculo de la población futura y
también el cálculo necesario que se va llevar para satisfacer las necesidades
del distrito de GROCIO PRADO.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


El objetivo del informe se define como la mejora en la calidad del servicio de
abastecimiento de aguas potable, mejorando y manteniendo los niveles
adecuados de cantidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento
básico de acuerdo a la demanda de la población mejorando la calidad de vida
de los pobladores y generando un adecuado abastecimiento de agua potable
para una población futura.

2.2. Objetivo Especifico


El presente informe, tiene como objetivo específico:

 Hallar la población futura que habrá en el distrito de GROCIO PRADO


cuyo año de proyección es el 2036.

 Calcular y diseñar los diferentes tipos de caudales para el


abastecimiento de agua potable en una población futura.

HIDRAULICA URBANA I 3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
3. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
3.1 Población
La población de Grocio Prado está dividida en dos tipos urbano y rural, siendo
en mayor proporción la población urbana (91%). Es importante precisar que
parte de la población rural por su misma actividad se traslada de las áreas
rurales a áreas urbanas o a otras áreas fuera de la provincia en épocas en que
no hay lluvias (junio a noviembre).

3.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH)


Naciones Unidas, por intermedio del PNUD, realiza la medición del Índice de
Desarrollo Humano (IDH) a nivel mundial. El IDH es una cifra estandarizada,
promedio de tres indicadores principales:esperanza de vida al nacer; el
conocimiento, con las tasas de analfabetismo adulto y de matrículatotal; y
finalmente el PBI per cápita. El producto es una cifra estandarizada que va
desde el 0 siendoel nivel más bajo de desarrollo humano, hasta el 1, el nivel
más alto. En el Perú, el último informe dedesarrollo humano elaborado por el
PNUD para el período 2007/2008 está ubicado en la posición 87sobre 177
países con un 0,773.
Para Grocio Prado, el IDH es de 0.6262 y ello coloca al distrito en el grupo de
desarrollo medio.
Respecto a la provincia de Chincha, que tiene un IDH de 0.6421, se podría
decir que no hay muchas diferencias debido a que se encuentran en el mismo
grupo y la cifra es cercana. Su esperanza de vida al nacer es de 71.1 años,
tiene una tasa de alfabetismo bastante alta (96) y su logro educativo (92.5),
indica que sí existe una sostenibilidad en la educación local. Su ingreso familiar
per cápita asciende a los 418.9, que si se compara con la realidad económica
del país, indicaría que está por debajo de los 550 nuevos soles, propuestos a
partir de Enero 2009.

3.3 Reseña Histórica


El distrito tiene sus antecedentes en el periodo pre-hispánico, la administración
española que tenía la extensión de Chincha Alta fue reducida, delineándose
límites entre las acequias de Ñoco y Pilpa. Lo que se denominó Reducción de
Indios de Chincha, desde el 15 de diciembre de 1571, y la geografía
seccionada del Hanan Chincha pasa a la administración de la Villa de Santiago
de Alamagro, hoy Chincha Baja, creada desde el 20 de Octubre de 1537,
originalmente llamada Hurin Chincha, nombre que permanece en el tiempo

HIDRAULICA URBANA I 4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
como Lurinchincha.

En la jerarquía administrativa de 1439 a 1534 aparecen las llactas; Sunampe,


Topará, Jahuay, Hanan Nacca, Hurin Nacca, Raurán e Hirbay. Más adelante
mediante el decreto legislativo D.L. 10044 del 07 de diciembre de 1944, se crea
el distrito de Grocio Prado.
Los pobladores de este distrito provienen de las diferentes corrientes
migratorias venidas de diferentes lugares del país, debido al terrorismo, esta
población de origen costeño y mestizo, se dedican a la agricultura, ganadería y
a la actividad vitivinícola.

3.4 Principales Actividades Económicas


Las principales actividades económicas del distrito son la agricultura,
ganadería, avicultura, vitivinícolas, industrias manufactureras, transporte y
servicios domésticos.

4. ASPECTOS FÍSICOS
4.1 Ubicación del Distrito
El distrito de Grocio Prado se encuentra ubicado en la regio Costa, con una
superficie de 190.53 Km2, su capital es San Pedro, creado con dispositivo legal
DL. 10044 del 07 de diciembre de 1944.
Su ubicación geográfica es altitud 90 msnm, latitud sur 13°23´42”, longitud
Oeste 76°09´09” (Gráfico N° 2.01).

4.2 División Política


El distrito está conformado por una zona urbana que comprende los siete (07)
sectores y una zona rural con quince (15) centros poblados:
A. Zona Urbana B. Zona Rural
• Saravia Fundo Amarillo
• El Carrizo Nuevo Ayacucho
• Media Luna Fundo Colorado
• Salto de la Liza Topara
• El Porvenir Totoritas
• El Trébol Villa del Mar
• Balconcito Hawai
Laterales del 07 al 14

5 Características Físico-Ambientales
HIDRAULICA URBANA I 5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
5.1 Geología Regional

El perfil del suelo es de origen fluvial-aluvional del cuaternario reciente del


holoceno que predomina en toda el área de influencia de la planicie formado
por lodos de huaycos generalmente de suelos arcillosos-limosos con grandes
bloques cuando están cerca de las estribaciones de los cerros de los Andes
formados por rocas ígneas de granitos, granodioritas y andesitas, con
quebradas torrentosas de donde desciende huaycos, que cubrieron con lodos
de barros arcillosos-limosos toda la inmensa planicie con un espesor que varía
de un metro hasta los tres metros y debajo predomina los depósitos de
conglomerado gravosos arenoso con cantos angulares a sub redondeados de
gran potencia, solo a la vista se observa de 4 a 6m, de espesor en los cortes de
las canteras abandonadas y en explotación, así como en los cortes de los
canales de irrigación sin revestir y en las riberas del río Chico, como se nuestra
en el mapa geológico y geomorfológico regional.

5.2 Geomorfología Regional

Se ha elaborado un plano geomorfológico regional del distrito de Grocio Prado


y sus Centros Poblados en base a la foto de Imagen Satelital, referencia
INDECI, completado con el reconocimiento de campo y el mapa
geomorfológico.
El cuaternario mas reciente como las quebradas y su sedimentación en la
planicie de las torrenteras que los huaycos formaron sobre los depósitos
cuaternarios del río Chico que interceptaba en su margen derecha,
responsables de las diferentes erosiones en su margen derecha. Las cárcavas
que se formaron por erosión de los ramales de los huaycos erosionaban a
los depósitos de sedimentos del Pleistoceno a lo largo de todo el litoral y
finalmente llegaron hasta el mar, y bordearon por la zona de Tambo de Mora al
mar, muchos de los remanentes del pleistoceno producidos por la erosión de
los huaycos y río Chico quedaron como islas, que fueron ocupados por los
antepasados dejando las actuales ruinas arqueológicas, sobre saliendo
la del Centinela, Cruz de Rosario, etc.

5.3 Características Geográficas

El valle de la ciudad de Chincha, cuenta con el río San Juan, que a la altura del
lugar denominado Gente se bifurca en dos ríos, río Matagente y río Chico y
este último se divide en el Portachuelo el mismo que se subdivide en las
acequias: El Ñoco, Pilpa y Grande, las cuales cruzan la ciudad e irrigan las
áreas de cultivo del distrito de Grocio Prado.

HIDRAULICA URBANA I 6
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
5.4 Clima

El clima es ligeramente caluroso, variando la temperatura entre los 13°C como


mínimo y 36°C como máximo, con una precipitación pluvial que no sobrepasa
los 9mm y una humedad relativa media de 80%.
Los vientos predominantes provienen del oeste y sur oeste con una velocidad
promedio de 8km/hora.
GRÁFICO N° 2.02
GEOLOGÍA REGIONAL - DISTRITO DE GROCIO PRADO

HIDRAULICA URBANA I 7
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GRÁFICO N° 2.03
GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

6. Capacidad de Usos de Suelo Mayor


De acuerdo a la información proporcionada por INGEMMET, la Capacidad de
Uso de Suelo del distrito de Grocio Prado, Chincha, Ica, se zonifica de la
siguiente manera (Gráfico N° 2.04):
La zona urbana y los centros poblados laterales del 7 al 12 se caracterizan
según INGEMMET; por estar emplazados en tierras de protección; A1(r).
La zona paralela al océano pacifico donde su ubican los centros poblados de
Totoritas, Viña del Mar, Jahuay y Nuevo Ayacucho, se ubican según
INGEMMET sobre tierras de protección aptas para el pastoreo, calidad
agrológica alta, limitada por el clima y pastos temporales; X-C1s(r).
La zona eriaza del distrito (explanada) y los centro poblados Pauna y Buena
Vista, laterales de 13 y 14, está calificada por INGEMMET como Tierras de
protección aptas para el cultivo permanente, calidad agrológica alta, limitada
por el suelo y necesidad de riego; X.
La zona alta de la zona rural aledaña a la quebrada Topará, donde se ubican
los centros poblados de Capilla, Chuspe y Corralón, se emplazan según
INGEMMET sobre tierras aptas para el cultivo en limpio (intensivos y arables),
calidad agrológica alta; X-P3c(t).

HIDRAULICA URBANA I 8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GRÁFICO N° 2.04
CAPACIDAD DE USOS DEL SUELO MAYOR - DISTRITO DE GROCIO PRADO

HIDRAULICA URBANA I 9
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
7. Organización del Territorio
La morfología del distrito responde a un asentamiento típico de un poblado en
zona de pampaaledaña a un valle costero y a un asentamiento rural hacia el
noreste. El distrito está conformado por una zona urbana y rural, ubicándose la
primera en la zona baja del distrito y la segunda en la zona alta. Así mismo se
puede apreciar a lo largo de la carretera Panamericana algunos centros
poblados que se caracterizan por brindar servicios (restaurantes, mecánicas,
etc).
La zona urbana está relacionada con los distritos de Chincha Alta y Sunampe
por la carretera Panamericana, que cruza al distrito tangencialmente a la altura
de Sunampe para luego cruzar al distrito a la altura del ingreso a la provincia de
Chincha (paralelo al océano pacifico) donde separa a los centros poblados
Totoritas, Viña del Mar y Jahuay del distrito.
Existe un par vial por el que se ingresa y sale del distrito, Av. Melchorita y Av.
28 de Julio, las cuales intersectan a la carretera Panamericana para luego
dirigirse a los demás distritos. La zona urbana y rural del distrito se conectan
mediante una vía carrozable que se dirige hacia el norte y se intersecta a una
vía carrozable paralela a la acequia Ñoco bajo que (este-oeste) que conecta a
los centros poblados laterales (7 al 14). Continuando hacia el norte la carretera
nos dirige a la zona rural del distrito donde su ubican los centros poblados de
Buena Vista, Pauna, Capilla, Chuspe y Corralón.
Así mismo la zona urbana se conecta con los centros poblados costeros del
distrito mediante la carretera Panamericana, conectando los centros poblados
Totoritas, Viña del Mar, Jahuay y Nuevo Ayacucho, estos centros poblados
limitan por el oeste con el océano pacifico.
La zona urbana de carácter residencial e industrial (vitinicola), se abastece de
los servicios de Chincha (mercado, hospital, etc) y cuenta con una población de
18769 personas.
El área rural de una población de 1852 personas (compuesta por los centros
poblados rurales y costeros), se relacionan económicamente, a través de la
comercialización de su productos maíz, frutos, ají, algodón, etc (zona rural) y
servicios (zona costera), con el distrito de Chincha y con la región.
Las características de la morfología del distrito y de la ubicación de algunos
centros poblados (Capilla, Chuspe y Corralón), originan que la población de
estos centros poblados se aíslen, en épocas de lluvias, de la dinámica del
distrito debido a la quebrada Topará (Gráfico N° 2.05).
Los centros poblados (Laterales, Fundo Amarillo, Fundo Colorado) que se
encuentran hacia el noreste del cercado y a 10 minutos aproximadamente de la
zona urbana, se encuentran ubicados a lo largo de la carretera y cerca de las

HIDRAULICA URBANA I 10
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
acequias, estos centros poblados se encuentran emplazados sin una trama
planificada. Su conformación morfológica, es ortogonal, sin embargo no
cuentan con un espacio representativo (característica de un asentamiento
español). Así mismo los ubicados al oeste (Totoritas, Villa del Mar y Hawai),
presentan una morfología amorfa emplazada a lo largo de la carretera
Panamericana.
Más adelante y hacia el norte, después de cruzar áreas de cultivo, se
encuentran los centros poblados de la quebrada Topara, emplazados sin una
morfología definida ya que las edificaciones se ubican a lo largo de la carretera
y en los límites de parcelas los que condicionan la ubicación de las
edificaciones.
GRÁFICO N° 2.05
ESQUEMA TERRITORIAL DEL DISTRITO DE GROCIO PRADO

HIDRAULICA URBANA I 11
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
8. DINÁMICA RURAL
8.1 Relaciones Económico-Espaciales

El distrito presenta dos tipos de centros poblados: urbanos y poblados rurales,


estos últimos seubican en la zona rural y en la zona costera (centro poblado
costero) del distrito.
Los centros poblados de la zona rural (zona alta del distrito) se caracterizan por
tener un emplazamiento sin trama planificada, las edificaciones se localizan
esparcidas a lo largo de la carretera y al borde de las parcelas agrícolas, la
carretera y los límites de parcela condicionan la ubicación de las edificaciones.
Sin embargo, se ha podido observar que los centros poblados ubicados a lo
largo de la acequia Ñoco (laterales) presentan una conformación compacta en
su asentamiento. Los centros poblados costeros a excepción de Nuevo
Ayacucho presentan un asentamiento condicionado al trazo de la carretera
Panamericana.
Los centros poblados costeros dan servicio a los vehículos que pasan de paso
en dirección hacia el sur (chincha, Ica, Arequipa, etc) y hacia el norte (Cañete,
Lima, etc). Los Centros poblados rurales basan su economía en la actividad
agrícola y ganadera, así mismo en el procesamiento de los frutos
(uva) para la elaboración de vino, pisco, cachina entre otros. Los productos que
se cosechan de estas tierras son enviadas a Chincha, Lima y al exterior.
La zona urbana, caracterizada por ser un sector de ciudad residencial con
áreas especializadas en el procesamiento de la uva (vitinicola), se sirve de
productos de primera necesidad de Chincha Alta y Pueblo Nuevo.

8.2 Características de los Centros Poblados

A. Usos predominantes
El distrito ocupa una superficie de 190.53 Km2. Los usos de suelo que
predominan en la zona son el residencial, comercial, agrícola e industrial.
El uso predominante del suelo en el distrito de Grocio Prado es el usado por la
actividad agrícola-ganadera (actividad que se realiza principalmente entre los
meses de diciembre a
mayo cuando es temporada de lluvias y cuando hay pasto para el pastoreo del
ganado), generando centros poblados de uso residencial a lo largo del distrito.
Estos centros poblados se caracterizan por tener las edificaciones de las
viviendas a lo largo de la carretera y en los bordes de las parcelas agrícolas.
Las edificaciones de los centros poblados de Pauna y Buena Vista se han
asentado en forma concentrada y frente a un espacio público.

HIDRAULICA URBANA I 12
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Actividad ganadera en la zona rural del Viviendas esparcidas, ubicadas a lo largo de la zona
del distrito de Grocio Prado rural de Grocio Prado

El comercio es casi inexistente en los centros poblados rurales, sin embargo en


el centro poblado de Buena Vista se ubica una vivienda comercio de uso local.
Así mismo en los centros poblados costeros predomina el uso del suelo
comercial, que se emplaza a lo largo de la carretera Panamericana.
El uso industrial se manifiesta en esta zona, específicamente en el centro
poblado de Paunadonde se localiza una industria (avícola), esta se ubica cerca
de la central eléctrica administrad por MILPO.
El equipamiento de los centros poblados es escaso, a lo largo de la zona rural
solo se ubicandos postas médicas, una en Buena Vista y otra en Capilla, esta
última construida con financiamiento internacional, se encuentra sin
funcionamiento debido a que no está reconocida por el ministerio de salud. La
posta médica de Buena Vista cuenta con un enfermero quien atiende de lunes
a viernes. Un doctor visita esta posta una o dos veces al mes.

Central Eléctrica, ubicada en el centro poblado de Puesto de Salud ubicado en el centro poblado de
Pauna Buena Vista

HIDRAULICA URBANA I 13
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
B. Características de las Edificaciones

Se encuentran construcciones de adobe aproximadamente 45%, quincha 10%,


ladrillo 10%,esteras 30% y madera 5%. Las edificaciones han sido construidas
sin asesoramiento técnico, por lo que se aprecian deficiencias en los mismos.

C. Servicios Básicos

Esta zona esta abastecida principalmente por camión cisterna (centros


poblados más cercanos, laterales, Nuevo Ayacucho, Hawai, Totoritas y Villa del
Mar), pozos, ríos, acequias y manantiales los más alejados. Las áreas de
cultivo, son regadas con agua de las acequias o del río Seco y río Topará.
La zona rural no cuenta con una red de alcantarillado, esta zona cuenta con
pozos ciegos, los cuales se encuentran fuera de las edificaciones.
La zona rural, no cuentan con abastecimiento de la red pública, utilizan el agua
del subsuelo, del río y las acequias, se estima se encuentra en un nivel de
vulnerabilidad alto, debido a que se encuentran expuestos ante peligros de
origen geológico-geotécnico, climático, geodinámica externa y antrópicos que
modifican el nivel freático y la calidad del abastecimiento de agua, generando
EDAS.

HIDRAULICA URBANA I 14
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
9. DINÁMICA URBANA
9.1 Morfología y Conformación Urbana
La zona urbana presenta una trama ortogonal alrededor de su plaza principal y
hacia la carretera panamericana, sin embargo cambia el emplazamiento hacia
la periferia norte, siendo los principales ejes de conformación de manzanas, los
límites de parcelas y las acequias, generando una morfología desordenada.
El asentamiento hacia la periferia se ha realizado sin un planeamiento
(informalmente), por lo que la ciudad ha crecido dejando áreas de uso rural
(agrícolas) sin urbanizar. Debido a este asentamiento informal, la ciudad tiene
déficit de espacios públicos.
El área urbana, típica española, se encuentra conformado por la plaza mayor,
en cuyo entorno se encuentra emplazados los edificios principales como la
iglesia, la municipalidad y comisaría. Esta zona a pesar de ser la más antigua
del distrito no se encuentra consolidada completamente.

9.2 Red Vial y Accesibilidad


La red vial de Grocio Prado no corresponde a un planeamiento racional, sino a
un crecimiento desordenado ocasionado por urbanizaciones, asentamientos
humanos, UPIS, Asociaciones que no han sido estudiadas en conjunto.
Las vías principales en el centro de la ciudad, que circundan la Plaza de Armas
son la Av. Melchorita, Av. 28 de Julio, Av. San Juan y Av. Centenario, que
tienen una sección de vía entre 12m y 15m, las dos primeras son utilizadas
como ingreso y salida del distrito. El 30% de las vías se encuentran asfaltadas,
y se encuentran alrededor de la Plaza de Armas y entre las vías de acceso y
salida del distrito (Gráfico N° 2.07).

HIDRAULICA URBANA I 15
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GRÁFICO N° 2.07
ACCESO VIAL A LA ZONA URBANA - DISTRITO DE GROCIO PRADO

A. Uso Comercial
El comercio en esta zona se caracteriza por ser un comercio local y se ubica en
los alrededores de la Plaza de Armas, en las Av. Melchorita, 28 de Julio, Av.
Centenario (ubicación dehospedajes) y en la carretera Panamericana (venta de
vinos y talleres mecánicos). Las edificaciones comerciales han sido
acondicionadas para este fin.
Así mismo se puede ubicar comercio (venta de artesanía) en el Boulevard de la
Primera Cuadra de la calle San Juan.

HIDRAULICA URBANA I 16
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Comercio en la carretera Panamericana,


venta de vinos

B. Uso Industrial
El uso industrial de este distrito está conformado básicamente por plantas
agroindustriales (vitivinícolas) las cuales se ubican a lo largo de la acequia
Pilpa.
Así mismo se encuentra en la carretera panamericana (a la altura de los
centros poblados, Hawai, totoritas, Villa del Mar) industria de producción
avícola.

Industria de producción vinícola ubicada al ingreso de Grocio Prado en la carretera panamericana

C. Equipamiento Urbano

• Salud
La cobertura de salud del distrito se brinda a través de los centros de atención
del Ministerio de Salud, así mismo cuenta con 02 puestos de salud (uno
ubicado en la zona urbana, Beatita Melchorita y otra ubicada en el centro
poblado de Buena Vista) y un Centro de Salud, quesolo brindan atención al
distrito, en el caso de casos más complicados los envían al HospitalSan José y
Hospital ESSALUD de la provincia de Chincha.

HIDRAULICA URBANA I 17
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Centro de Salud de Grocio Prado, se encuentra en


buen estado de conservación

• Educación
El equipamiento educativo cubre las necesidades de la zona, sin embargo la
asistencia a los centros escolares es mínima debido a que obligan a sus hijos a
trabajar con ellos en lugar de estudiar. Los centros escolares se encuentran en
buen estado de conservación.

Colegio IEP El Porvenir, ubicada en psje Torres 101 Grocio Prado

D. Uso Agrícola

También se puede apreciar en la zona urbana, áreas dedicadas a la agricultura y a la


ganadería en menor escala, estas áreas están ubicadas entre los centros poblados (laterales) y
la periferia del cercado.

HIDRAULICA URBANA I 18
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
9.3 Servicios Básicos

A. Agua
La administración del servicio de agua está a cargo de EPS SEMAPACH SA,
quien abastece de agua a la zona urbana del distrito. Dentro de la jurisdicción
del distrito existe un reservorio inoperativo que abastecía al distrito.
El abastecimiento de agua administrado por SEMAPACH se da por horas, 7
horas por día, los 3.5 días de la semana. Se tiene un total de 1,059 conexiones
domiciliarias.
La zona urbana, por la característica del abastecimiento (pilones y red publica
por horas) y por la procedencia de su abastecimiento (agua de río y subsuelo)
se estima se encuentra en un nivel de vulnerabilidad alto, ya que se encuentra
expuesto colapso de las redes por consecuencia de peligros de origen
geológico-geotécnico (sismos), generando EDAS.

GRÁFICO N° 2.12
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA ZONA URBANA - DISTRITO DE GROCIO PRADO

HIDRAULICA URBANA I 19
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

B. Desagüe
Aproximadamente el 70% de la zona urbana cuenta con este servicio. Las
zonas no abastecidas de este servicio son las UPIS Húsares de Junín, Keiko
Sofía, balconcito sector 2 y 3 (zona aledaña a la acequia Pilpa).

HIDRAULICA URBANA I 20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
10.Marco Teórico.

10.1 Periodo de Diseño.

En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema,


intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un
proyecto económicamente viable. Por lo tanto el periodo de diseño puede
definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por
capacidad en la conducción del gasto deseado o por la existencia física de las
instalaciones.

Para determinar el periodo de diseño se consideran factores como: durabilidad


o vida útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y posibilidades de
ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de la población y
posibilidades de financiamiento.

Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer para


cada caso el periodo de diseño aconsejable. A continuación, se indican algunos
rangos de valores asignados para los diversos componentes de los sistemas
de abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales:

- Obras de captación: 20 años.

- Conducción: 10 a 20anos.

- Reservorio: 20anos.

- Redes: 10 a 20 años (tubería principal 20 años, Secundaria 10 años).

Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de


abastecimiento de agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud
recomiendan un periodo de diseño de 20 años.

Más un periodo que corresponde a 3 años de estudio preliminares y definitivos


tanto en su fase de perfil técnico y de expediente técnico.

HIDRAULICA URBANA I 21
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Por lo cual se considera un periodo de diseño de 23 años.

10.2 Cifras De Consumo De Agua:

Algunas investigaciones asignan cifras para las dotaciones de agua tomando


en cuenta el uso de la tierra, zonificación en otro caso la población
expresándola.

De acuerdo a la ley 13997 se realiza un estudio de acuerdo a la localidad


definirla.

Urbano > 2000 habitantes

Rurales < 2000 habitantes

10.3 Factores Que Afectan El Consumo

10.3.1 Tipo de comunidad:


- Consumo Doméstico.- constituido por el consumo familiar de agua bebida,
lavado de ropa, aseo personal, cocina, limpieza, riego de jardín, lavado de carro
y adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias
- Comercial o Industria.- gastos significativo de acuerdo a la zona sea vinculada
industrialmente y debe basarse en el tipo de industria y comercio.
- Consumo público.- constituido por el agua destinada al riego de jardines, zonas
verdes, parques y limpieza de calles.
- Consumo de perdida en red.- motivados por juntas en mal estado, puede
representar un 10 a 15 % del consumo total.
- Consumo por incendios.- puesto que el abastecimiento de agua representa el
principal medio para combatir incendios y este factor debe ser considerado
de acuerdo al a importancia relativa.

HIDRAULICA URBANA I 22
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
10.3.2. Factores Económicos Sociales
Las características económicas-sociales de una población pueden evidenciarse
a través del tipo de agua capaz de satisfacer las necesidades y estimar las
posibles demandas de agua en base al porcentaje de cada sector.

10.3.3. Factores Meteorológicos


Generalmente los consumos de agua de una región varían a lo largo del año
de acuerdo a la temperatura ambiental y a la distribución de las lluvias hecho
que se presenta en cada región de tal forma la temperatura ambiente de la
zona define en cierto caso los consumos correspondientes a la higiene
personal de la población.

10.3.4. Tamaño de la Comunidad.-


Algunas investigaciones realizadas han puesto en manifiesto que los consumos
aumentan con el tamaño de la comunidad, es innegable que el crecimiento
poblacional provoca consecuentemente con el desarrollo demográfico un
incremento en el consumo.

10.3.5. Otros Factores.-


Se considera en el consumo factores como: calidad del agua, eficiencia del
servicio, utilizando de medios de control y medición del agua sin embargo se
reconoce que influyen decisivamente en los consumo pero no son factores a
considerar dentro del diseño sobre todo porque un diseño debe satisfacer
condiciones óptimas del servicio y calidad del agua.

10.4 Dotación De Agua Mediante Reglamento


Nacional De Construcción:

La dotación promedio diario Anual por Habitantes se fija en base a un estudio


de consumo técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas.

Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara


su ejecución, se considerará por lo menos para sistemas con conexiones
domiciliarias una dotación de:

HIDRAULICA URBANA I 23
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

En clima Frío 180 lt./hab/día

En clima templado y cálido. 220 lt./hab/día

Para programa de viviendas con lotes de área < 90m2 las dotaciones serán de:

En clima Frío 120 lt./hab/día

En clima templado y cálido. 150 lt./hab/día

Para habilitaciones del tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso


en el proceso industrial debidamente sustentado.

Para habilitaciones de tipo comercial se aplicara la norma S.200 Instalaciones


Sanitarias para Edificaciones.

SEDAPAL:

Viviendas residenciales área de lote 250 lt./hab/día


de>120m2

Residencias populares área de lote de 200 lt./hab/día


120m2

Según R.N.E.

Pueblos jóvenes 150lt./hab/día

Pueblos jóvenes 150lt./hab/día

Pueblos jóvenes 2 lt./seg/ha

Locales rurales.

Costa sur 60 lt./hab/día.


Costa norte 70 lt./hab/día.
Sierra <1100m.s.n.m. 60 lt./hab/día
Sierra >1100m.s.n.m. 50 lt./hab/día.
Selva 70 lt./hab/día

HIDRAULICA URBANA I 24
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
10.5 Coeficientes de variaciones de consumo

En los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las


variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual de la demanda,
deberán ser fijados en base al análisis de información estadística comprobada.

De lo contrario se podrán considerar los siguientes coeficientes:

Máximo anual de la demanda diaria (K1): 1,3

Máximo anual de la demanda horaria (K2): 1,8 a 2,5

10.6 Demanda Contra incendio

Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10,000 habitantes, no


se considera obligatorio demanda contra incendio.

Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10,000 habitantes, deberá


adoptarse el siguiente criterio:

El caudal necesario para demanda contra incendio, podrá estar incluido en el


caudal doméstico; debiendo considerarse para las tuberías donde se ubiquen
hidrantes, los siguientes caudales mínimos:

Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 l/s.

Para áreas destinadas a usos comerciales e industriales: 30 l/s.

HIDRAULICA URBANA I 25
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
11. Cálculo Y Diseño De Abastecimiento
De Agua Potable Del Distrito De
Tumbes.

11.1 Caudal Promedio:


𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 . 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑡.
𝑄𝑝 = ( )
86400 𝑠𝑒𝑔.

11.2 Caudal Máximo Diario:


𝑙𝑡.
𝑄𝑚𝑑 = 𝑄𝑝 . 𝑘1 ( )
𝑠𝑒𝑔.
Dónde:

𝑘1 = 1.3 (cuando la población se encuentra en zona rural, urbana y por


SEDAPAL)

11.3 Caudal Máximo horario:


𝑄𝑚ℎ = 𝑄𝑝 . 𝑘2

Donde:

𝑘2 = coeficiente de variación diaria.

𝑘2 = 2*𝑘1 cuando la población se encuentra en zona


rural.

𝑘2 = 2.6 SEDAPAL.

𝑘2 = 2.0 Para industrias.

𝑘2 = 1.8 – 2.5 si: población < 10000;𝑘2 = 2.5

Población > 10000;𝑘2 = 1.8

HIDRAULICA URBANA I 26
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
11.4 Método del crecimiento aritmético.
Es este el método más sencillo de extrapolación. Consiste en calcular la cifra media
anual de aumento de la población entre un censo y el siguiente y añadir una cantidad
igual por cada año transcurrido después del último censo.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 + 𝑟𝑎(𝑇𝑓 − 𝑡𝑜)

Pf: Valor de la población buscada.

tf: Tiempo para el que se ha proyectado la población futura.

to: Tiempo de la población referencial.

Po: Valor de la población referencial conocida por datos censales.

ra : Razón de cambio de las poblaciones respecto al tiempo.

11.5 Método del crecimiento geométrico.


La aplicación de este método supone que la población aumenta constantemente en
una cifra proporcional a su volumen cambiante.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 . 𝑟𝑔(𝑇𝑓−𝑡𝑜)

Donde:

rg : Razón de cambio geométrico.

Pf : Población Final.

Po: Población Actual.

Tf: Tiempo Actual.

To: tiempo final.

HIDRAULICA URBANA I 27
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
11.6 Método incremento de variable.
𝑚. (𝑚 − 1)∆𝑃2
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 + 𝑚. ∆𝑃1 +
2

𝑡𝑚 − 𝑡𝑜
𝑚=
∆𝑇

Donde:

Tf: Tiempo Actual.

To: Tiempo final.

∆𝑃1 : Variación de 𝑃1 .

∆𝑃2 : Variación de 𝑃2 .

𝑃𝑜: Población inicial.

∆𝑇: Tiempo entre fechas

11.7. Método de la curva normal logística.


𝑃𝑠
𝑃𝑓 =
1 + 𝑒 (𝑎+𝑏𝑡)

Condiciones que se deben cumplir:

 𝑃𝑜 . 𝑃2 ≤ 𝑃1 2

 𝑃𝑜 + 𝑃2 ≤ 2𝑃1

 𝑃𝑜 ≥ 100000 ℎ𝑎𝑏.

𝟐. 𝑷𝒐 . 𝑷𝟏 . 𝑷𝟐 − 𝑷𝟏 𝟐 . (𝑷𝒐 + 𝑷𝟐 )
𝑷𝒔 =
𝑷𝒐 . 𝑷𝟐 − 𝑷𝟏 𝟐

𝑷𝒔 𝑷𝒐 (𝑷𝒔 −𝑷𝟏 ) 𝒕𝒎 − 𝒕𝒐
𝒂 = 𝐥𝐧( − 𝟏) ; 𝒃 = 𝐥𝐧( );𝒕=
𝑷𝒐 𝑷𝟏 (𝑷𝒔 −𝑷𝒐 ) ∆𝑻

HIDRAULICA URBANA I 28
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
11.8. Método de la parábola de 2do grado.
Una parábola de segundo grado puede calcularse a partir de los resultados de
tres censos o estimaciones. Este tipo de curva no sólo es sensible al ritmo
medio de crecimiento, sino también al aumento o disminución de la velocidad
de ese ritmo. Para este método se debe usar tres fechas con sus respectivas
poblaciones (Po,P1, P2, Pf).

𝑃𝑓 = 𝐴 + 𝐵(∆𝑇) + 𝐶(∆𝑇)2

Dónde:
Pf: Población futura.

∆𝑇: Tiempo en años.

𝐴, 𝐵, 𝐶: Constantes a hallar

11.9. método racional.

Pf = Pa + ((N-D) +(I-E))*n

Pf: POBLACIÓN FUTURA

Pa: POBLACIÓN ACTUAL

N: NACIDOS

I: INMIGRACION

D: DEFUNCIONES

E: EMIGRACION

N: PERIODO QUE SE PROYECTA

HIDRAULICA URBANA I 29
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
11.10. método de saturación.

PF = P0 + Ip

Dónde : Ip = D* Δe

P0
D=
A0

11.11. Método gráfico.


Son aquellos que mediante procedimientos gráficos estiman valores de población, ya
sea en base a datos censales anteriores de la región o considerando los datos de
poblaciones de crecimiento similar al que se está estudiando. Tenemos los métodos:

1. Gráfico
2. De Comparación

HIDRAULICA URBANA I 30
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
12. CALCULOS Y RESULTADOS
Datos Estadísticos Obtenidos del INEI: Población del Distrito de Tumbes Censada de los Años
1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

FECHA DEL CENSO POBLACION


2 – 07 – 1961 6881
4 – 06 – 1972 9458
12 – 07 – 1981 11661
11 – 07 – 1993 14674
21 – 10 – 2007 20671
Replanteando las Fechas y sus respectivas poblaciones a intervalos de cada 10 años

Fechas Poblacion

11 7 1993 14674

5212 21 10 1997 X 5947


3650 y
21 10 2007 20621

y = 4165 hab
x = 16456 hab

Fechas Poblacion

12 7 1981 11661

4379 21 10 1987 X 3013


2088 y
11 7 1993 14674

y = 1437 hab
x = 13237 hab

Fechas Poblacion

4 6 1972 9458

3323 21 10 1977 x 2203


1359 y
12 7 1981 11661

HIDRAULICA URBANA I 31
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
y = 901 hab
x = 10760 hab

Fechas Poblacion

2 7 1961 6881

3987 21 10 1967 X 2577


1686 y
4 6 1972 9458

y = 1090 hab
x = 8368 hab

𝒓
∆𝑷𝟏 𝑷𝑼 ∆𝑻
∆𝑷𝟏
FECHA POBLACION ∆P1 T 𝒓𝒂 = ( ) 𝒓𝒈 = √( ) ∆P2
𝑻 𝑷𝟎 =
𝑷𝟏 𝒙𝑻

21/10/1967 8368 — — — — — —

21/10/1977 10760 2392 10 239.2 1.02546 — 0.02858

21/10/1987 13237 2477 10 247.7 1.02093 85 0.02302

21/10/1997 16456 3219 10 321.9 1.02201 742 0.02432

21/10/2007 20621 4165 10 416.5 1.02282 946 0.02531

∑ 𝑃1 =12253 ra =306.325 r g =1.02281 ∑ 𝑃2 =1773 r=0.02531

̅̅̅̅̅
∆𝑃1 =3063.25 ̅̅̅̅̅
∆𝑃2 =591

HIDRAULICA URBANA I 32
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
13. CALCULOS REALIZADOS PARA
DETERMINAR LA POBLACION
FUTURA

13.1 METODOS ANALITICOS


13.1.1. Método Aritmético

𝑃𝑓 = 𝑃0 + 𝑟̅𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇0 )
Donde:
𝑃0 = 20621
𝑟̅𝑎 = 306.325
𝑇𝑓 = 2036
𝑇0 = 2007
𝑃𝑓 = 29504 ℎ𝑎𝑏
13.1.2. Método Geométrico

𝑃𝑓 = 𝑃0 × 𝑟̅𝑔 (𝑇𝑓−𝑇0)
Donde:
𝑃0 = 20621
𝑟̅𝑔 = 1.02281
𝑇𝑓 = 2036
𝑇0 = 2007
𝑃𝑓 = 39661 ℎ𝑎𝑏
13.1.3 Método de la Curva Normal Logística
𝑃0 13237
𝑃1 16456
𝑃2 20621

Condiciones del Método:


𝑃0 × 𝑃2 > 𝑃12 No Cumple

HIDRAULICA URBANA I 33
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
𝑃0 > 100000 ℎ𝑎𝑏 No Cumple
𝑃0 + 𝑃2 ≤ 2𝑃1 Si Cumple

Debido a que las tres condiciones no cumplen este método no


es aplicable para este caso
13.1.4Método Incremento de variables
̅̅̅̅̅
∆P
̅̅̅̅̅1 + 𝑚(𝑚 − 1) ( 2 )
𝑃𝑓 = 𝑃0 + 𝑚∆𝑃
2

𝑇𝑓 − 𝑇0
𝑚=( )
∆𝑇
Donde:

𝑃0 = 20621
̅̅̅̅̅1 = 3063.25 , ̅̅̅̅̅
∆𝑃 ∆𝑃2 = 591 , 𝑇𝑓 = 2036 , 𝑇0 = 2007 , ∆𝑇 = 10

Donde:

𝑚 = 2.9

Entonces:

𝑃𝑓 = 31133

13.1.5Método de la Parábola de Segundo Grado

FECHA POBLACION ∆𝑇 ∆𝑇 2

21/10/1987 13237 — —

21/10/1997 16456 10 100

21/10/2007 20621 20 400

21/10/2036 𝑃𝑓 49 2401

HIDRAULICA URBANA I 34
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
𝑃𝑓 = 𝐴 + 𝐵∆𝑇 + 𝐶∆𝑇 2

Aplicando la formula a cada fecha

 13237 = 𝐴 + 𝐵(0) + 𝐵(0)2


𝐴 = 13237

 16456 = 13237 + 10𝐵 + 100𝐶


3219 = 10𝐵 + 100𝐶…….I

 20621 = 13237 + 20𝐵 + 400𝐶


7384= 20𝐵 + 400𝐶…….II

De I y II:
𝐶 = 4.73

𝐵 = 274.6
Entonces:
𝑃𝑓 = 20621 + 274.6(49) − 4.73(2401)
𝑃𝑓 = 38049 ℎ𝑎𝑏

13.1.6 Método Racional


𝑃𝑓 = 𝑃0 + ((𝑁 − 𝐷) + (𝐼 − 𝐸))𝑛

Donde:

𝑃0 = 20621

𝑛 = 29 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑖𝑙) = 0.83%

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑 (𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑖𝑙) = 0.24%

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎 (𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑖𝑙) = 1.8%

𝑀𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑃0 × 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝑀𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐼 − 𝐸

HIDRAULICA URBANA I 35
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
𝐼 − 𝐸 = 371

𝑁 = 𝑃0 × 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑁 = 171

𝐷 = 𝑃0 × 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑

𝐷 = 50

Entonces:

𝑃𝑓 = 20621 + ((171 − 50) + (371))29

𝑃𝑓 = 34894 ℎ𝑎𝑏

13.1.7 Método de Crecimiento Aritmético


𝑟𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃0 × (1 + )
100

Donde:

𝑃0 = 20621

𝑡 = 29 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑟 = 2.531%
2.531×29
𝑃𝑓 = 20621 × (1 + )
100

𝑃𝑓 = 35757 ℎ𝑎𝑏

13.1.8 Método de Saturación


𝑃𝑓 = 𝑃0 + 𝐼𝑝

Donde:

𝐼𝑝 = 𝐷𝑝 × 𝐴𝑒
𝑃0
𝐷𝑝 =
𝐴𝑎

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑢𝑚𝑏𝑒𝑠 = 190.5 𝑘𝑚2

HIDRAULICA URBANA I 36
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
𝐴𝑎 = 0.7 × 190.5

𝐴𝑎 = 133.35𝑘𝑚2
20621
𝐷𝑝 = = 154.61
133.35

𝐼𝑝 = 154.6 × (190.5 − 133.35)

𝐼𝑝 = 8801

𝑃𝑓 = 29422 ℎ𝑎𝑏

13.2. RESUMEN DE RESULTADOS:


 Método Aritmético: 𝑃𝑓 = 29504 ℎ𝑎𝑏
 Método Geométrico: 𝑃𝑓 = 39661 ℎ𝑎𝑏
 Método de la Curva Normal Logística: Método no Aplicable
 Método Incremento de variables: 𝑃𝑓 = 31133 ℎ𝑎𝑏
 Método de la Parábola de Segundo Grado: 𝑃𝑓 = 38049 ℎ𝑎𝑏
 Método Racional: 𝑃𝑓 = 34894 ℎ𝑎𝑏
 Método de Crecimiento Aritmético: 𝑃𝑓 = 35757 ℎ𝑎𝑏
 Método de Saturación: 𝑃𝑓 = 34894 ℎ𝑎𝑏
 Método Grafico: 𝑃𝑓 = 27968 ℎ𝑎𝑏

13.3. CALCULO DE POBLACIONES PROMEDIO:

39661 + 38049 + 35757


𝑃𝑝 =
3
𝑃𝑝 = 37822 ℎ𝑎𝑏

HIDRAULICA URBANA I 37
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
14. DATOS DE DISEÑO

14.1 Caudal Promedio


𝑃𝑝 ×𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑄𝑝 =
86400

Donde:

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 220 𝑙𝑡𝑠⁄ℎ𝑎𝑏 /𝑑𝑖𝑎

𝑃𝑝 = 20621 ℎ𝑎𝑏
20621×220
𝑄𝑝 =
86400

𝑄𝑝 = 96.31 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠𝑒𝑔

14.2 Caudal Máximo Diario


𝑄𝑀𝐷 = 𝐾1 × 𝑄𝑝 Donde:

𝐾1 = 1.3

𝑄𝑝 = 96.31 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠𝑒𝑔

𝑄𝑀𝐷 = 1.3 × 96.31

𝑄𝑀𝐷 = 125.2 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠𝑒𝑔

14.3 Caudal Máximo Horario


𝑄𝑀𝐻 = 𝐾2 × 𝑄𝑝 Donde:

𝐾2 = 1.8

𝑄𝑝 = 96.31 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠𝑒𝑔

𝑄𝑀𝐷 = 1.8 × 96.31

𝑄𝑀𝐷 = 173.34 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠𝑒𝑔

HIDRAULICA URBANA I 38
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
14.4 Caudal Mínimo
𝑸𝑴𝑯 = 𝑲𝟑 × 𝑸𝒑 Donde:
𝐾3 = 0.5

𝑄𝑝 = 96.31 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠𝑒𝑔

𝑄𝑚𝑖𝑛 = 96.31 × 0.5

𝑄𝑚𝑖𝑛 = 48.16 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠𝑒𝑔

14.5 Caudal Promedio Contribuyente ( Alcantarillado)


𝑄𝑝𝑐 = 𝑅 × 𝑄𝑝 Dónde:

𝑅 = 0.8

𝑄𝑝 = 96.31 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠𝑒𝑔

𝑄𝑝𝑐 = 0.8 × 96.31

𝑄𝑝𝑐 = 77.05 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠𝑒𝑔

14.6 Caudal para zonas urbanas


𝑃0 𝑥𝑑
𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑥𝑘
86400 2

𝑘2 = 1.8; 𝑃0 = 20621ℎ𝑎𝑏 ; 𝑑 = 220 𝑙𝑡𝑠⁄ℎ𝑎𝑏

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 94.51 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠𝑒𝑔

𝑃0 𝑥𝑑
𝑄𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑥𝑘 𝑥𝑘
86400 1 2

𝑘1 = 1.3 ; 𝑘2 = 1.8; 𝑃0 = 37822ℎ𝑎𝑏 ; 𝑑 = 220 𝑙𝑡𝑠⁄ℎ𝑎𝑏

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 225.36 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠𝑒𝑔

15. RESUMEN DE LOS FACTORES DE


DISEÑO
HIDRAULICA URBANA I 39
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Caudales de Agua Potable:


Población Actual 20621 Habitantes

Periodo de Diseño 23 Años

Población de Diseño 37822 Habitantes

Dotación 220 lts/hab/dia

Caudal Promedio 96.31 lts/seg

Caudal Máximo Diario 125.2 lts/seg

Caudal Máximo Horario 173.34 lts/seg

 Caudales de Alcantarillado:

Población Actual 20621 Habitantes

Caudal Promedio contribuyente 77.05 lts/seg

Caudal Inicial 94.51 lts/seg

Caudal Final 225.36 lts/seg

Caudal Mínimo 48.16 lts/seg

CONCLUSIONES
HIDRAULICA URBANA I 40
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 El diseño de abastecimiento de agua potable nos permite, tener


conocimiento de la cantidad de población que existe en el distrito
de Tumbes, y de la carencia de este recurso hidráulico para
satisfacer las necesidades básicas a un tiempo futuro.
Permitiendo realizar obras de captación y abastecimientos de
agua, para poder brindar un servicio de saneamiento adecuado a
una futura población.

 De los cálculos realizados podemos decir que la población va ir


incrementándose en el transcurso de los años y como
consecuencia va a traer un incremento en la dotación de agua,
para poder satisfacer las necesidades básicas de la población
futura. Por ello se debe recopilar información estadística del
crecimiento poblacional de los diferentes años, garantizados por
instituciones serias como el INEI.

 El presente diseño, se realizó respetando el RNE,


específicamente la norma OS 100, por ello las estimaciones
numéricas del presente trabajo, se pueden considerar confiables.

 Se ha podido comprobar con la información obtenida que el


número de nacimientos registrado en los datos censales supera al
número de defunciones.

 Conforme aumente la población, el caudal promedio va a


aumentar simultáneamente, y en consecuencia, todos los demás
caudales (como son caudal máximo horario, caudal máximo
diario, etc).

RECOMENDACIONES

 Utilizar los datos que brinda el INEI, ya que esta es una institución

HIDRAULICA URBANA I 41
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
oficial, encargada de evaluar estadísticamente el cambio
demográfico a nivel nacional.

 Utilizar software que nos permitan trabajar estos datos a escala,


para la elaboración del Método gráfico, con el fin de obtener datos
más precisos.

 Evitar utilizar para el cálculo de la población final del periodo de


diseño, información proyectada del INEI, ya que estos son datos
tentativos que no ameritan tenerlos en cuenta, en la elaboración
de un diseño de importancia, como es este el caso de
abastecimiento de agua.

HIDRAULICA URBANA I 42
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Anexos

HIDRAULICA URBANA I 43

Вам также может понравиться