Вы находитесь на странице: 1из 176

Estructura social, desigualdad y

estratificación social

Grado de Antropología Social y


Cultural
UNED. Centro Asociado
Francisco Giner de los Ríos
Profesor-tutor: Ernesto García
López
erngarcia@madrid.uned.es
ernesto.gar.lopez@gmail.com
Elementos clave del capítulo…
1. Visiones cultural,
relacional y distributiva
Tipos de desigualdades Noción de 2. Parámetros estructurales
sociales: económicas, de Estructura Social (nominales y graduados)
clase, de género, étnicas, 3. Relación entre Estructura
de edad, entre unidades Social, recursos y
políticas territoriales desigualdad
(países), educativas y de
salud.
Noción de
Estratificación
Noción de Social
Desigualdad Social
1. Clase, estatus, poder + adscripción y logro
2. Teorías clásicas sociológicas sobre la estratificación
social: Marx y Weber
3. Teorías más recientes de la estratificación social:
funcionalismo norteamericano, teoría del conflicto de
clases (Europa), sociología británica de la estratificación
Noción de Estructura y Estructura Social

Necesidad de TEORÍA. Las teorías nos indican qué


fenómenos son relevantes, cómo debemos
observarlos y medirlos, de qué forma están
conectados entre sí y qué consecuencias tienen.

EPISTEMOLOGÍA

Ampliando el foco
(1) El razonamiento sociológico
“El razonamiento sociológico” es un libro basado en el modo de
trabajo de los científicos sociales, no tiene una vocación normativa.
Es un libro que se acerca a cuales son los razonamientos
sociológicos para tratar de ubicar el sitio epistemológico de las
ciencias sociales. “Un espacio no popperiano de la argumentación”
es el subtítulo del libro. La figura en negativo de la que hay que
distanciarse desde las cc sociales es la figura de Karl Popper = “El
falsacionismo.” Lo que Popper defiende es una visión también
unitaria de la ciencia, en la que no hay distinción entre unas y otras
ciencias: un único método científico, una misma epistemología. En
el caso de Popper hay una ruptura con la tradición según la cual lo
que hace la ciencia es verificar hipótesis. Su concepto clave es “La
Falsabilidad” Se refiere a que una ciencia no es ciencia si sus
hipótesis no son falsables. Popper pone en cuestión el estatus de
ciencia de las ciencias sociales (en su obra “La miseria del
historicismo”) y especialmente ciertas teorías como el marxismo y el
psicoanálisis. Se trata de hacer hipótesis falsables. Su clave es una
orientación anti-empiricista. La epistemología empirista para Popper
está basada en un conjunto de errores (“todo ver es un mirar”) de la
que no puede salir nada. Para él la teoría tiene predominio sobre la
empiria. El científico tiene que multiplicar sus hipótesis para que
después se destrocen, para que se puedan falsar.
La propuesta de Passeron…
• Passeron plantea la defensa de las ciencias sociales como CIENCIAS
EN UN ESPACIO NO POPPERIANO DE ARGUMENTACIÓN, es decir,
con razonamientos diferentes en lugares distintos:

• Historia, Sociología y Antropología = Las ciencias sociales. El suelo


epistemológico que subyace a las tres es el mismo. El tipo de
razonamiento, problemáticas, son las mismas, y no se pueden
reconocer en el planteamiento popperiano sobre la ciencia.
Recupera a MAX WEBER como autor central para las ciencias
sociales.

• Las ciencias sociales son ciencias que se diferencian de la filosofía,


la literatura y la doxa (prenociones), pero la ruptura y construcción
del objeto no se produce del mismo modo que en otras ciencias (las
experimentales).
• La sociología, la antropología social y la historia se las tienen que ver
con un mismo objeto de estudio: LOS HECHOS HISTÓRICOS. Por eso
no se pueden ubicar en un espacio popperiano de razonamiento. La
complejidad de los fenómenos históricos tiene unas características
propias. El carácter no experimental de estas ciencias, por su escasa
repetición.

• El razonamiento sociológico es mixto, tiene momentos en los que


puede aportar ciertos razonamientos experimentales, pero no es su
característica. Lo que lo caracteriza es el vaivén entre el
razonamiento histórico y el experimental.

• El científico social no puede / ni tiene leyes porque la historia no


tiene leyes. Es un planteamiento ontológico. En el “ser social” no es
posible que se de el criterio “Ceteris Paribus” (suponer que hay una
serie de elementos que permanecen igual). En ciencias sociales lo
que uno tiene son entidades que no se están quietas nunca. Nunca
se puede aislar ni jugar experimentalmente con una o dos variables
pensando que el resto de las mismas quedan estables.
• Si hay algo propio de las ciencias sociales (sociología, historia,
antropología) es la cuestión de la COMPARACIÓN. El
razonamiento sociológico es un razonamiento analógico = Lo
singular + Lo singular + Lo singular puesto en relación unos y
otros a través de conceptos operacionales (tipológicos) que
no pretenden conformar una teoría general unificada de lo
sociohistórico, sino que trata de dar cuenta de la dialéctica
que existe entre cada uno de esos singulares. El entender la
singularidad (p.e. la cafetería de una prisión) va a ser
esclarecedor para comprender la dialéctica entre esas
singularidades (p.e. la institución carcelaria). ¿Cómo hacemos
esa comprensión? A través de conceptos tipológicos (p.e. los
“Tipos ideales” weberianos) que después se contrastan con
las distintas singularidades.
Esquema de razonamiento de este
capítulo:
• Primero: Partimos de la idea general de ESTRUCTURA y cómo ese
concepto en abstracto se aplica al mundo social produciendo la noción de
“Estructura Social”. Esta noción es un instrumento idóneo para entender y
analizar las desigualdades sociales.
• Segundo: Profundizamos en cómo las DESIGUALDADES SOCIALES
determinan las oportunidades vitales de la gente. “Contra la falsa idea de
la supuesta igualdad de oportunidades”. A partir de ahí vemos los
diferentes tipos de desigualdad: económicas + de clase + de género +
étnicas.
• Tercero: Presentamos la noción de ESTRATIFICACIÓN SOCIAL, que es un
caso particular del análisis de estructuras sociales. Lo que este concepto
señala es el carácter institucionalizado de la distribución desigual de clase,
estatus y poder. Asociado a este concepto analizaremos las nociones de
institucionalización, adscripción y logro, así como el concepto de
movilidad social.
Nociones de estructura y estructura social
Estructura Estructura social • Ausencia de una
Los términos estructura y estructural se En Sociología: ESTRUCTURA = aspectos concepción
suelen referir a los aspectos más básicos y
estables de una determinada parcela de la
más profundos y recurrentes de la realidad
social, forma subyacente. Disposición
sociológica
realidad. ordenada de elementos. paradigmática (es
Los componentes clave de las estructuras Niveles en el uso del término estructura:
decir, unificada,
son: - Nivel “macro”: características homogénea estable,
- Unidades que las integran (Cantidad agregadas más generales. Grandes
y Características) unidades sociales. Ej. Países, que fije un solo
- Las relaciones que estas mantienen Estados. paradigma
entre sí (vínculos). - Nivel “meso”: Instituciones y
- Unidades + Vínculos = Definen organizaciones. Entidades sociales compartido) de
posiciones en la estructura. situadas en un plano intermedio. Ej.
Estructura de personal de una
Estructura Social.
Noción de Estructura = Idea de jerarquía. empresa, estructura de un
organismo público, estructura
familiar…
• Déficit
- Nivel “micro”: unidades mínimas, paradigmático = No
los individuos. Alertar sobre el tema
del individualismo metodológico- parece existir un
holismo, la dimensión intersubjetiva acuerdo claro y
del análisis social.
unívoco sobre el
significado de la
Ambigüedad en el uso de la noción de
Estructura Social. Hay diferentes niveles de noción Estructura
la realidad social en los que se puede
utilizar este concepto.
Social en la disciplina.
Visiones sobre la estructura social
② VISIÓN RELACIONAL
① VISIÓN CULTURAL
El elemento básico de la estructura social son
El elemento básico de la estructura social son las relaciones sociales (vínculos entre
las normas, creencias y valores que regulan la unidades). Su análisis debe centrarse en el
acción social. tejido de relaciones sociales que conecta a los
individuos, pero también a grupos,
Estructuras sociales = conjunto de pautas instituciones, organizaciones, comunidades y
culturales y normativas que definen las sociedades.
expectativas de los actores sobre su
comportamiento social. Autores clave:
O Tradición marxista. Estructura social =
Contextos ideacionales de la acción = sistema de relaciones entre posiciones de
determinación cultural del comportamiento clase.
humano. O Simmel. La sociedad (estructura social)
existe en la medida en que los individuos
Sociología funcionalista de los años 40, 50 y 60. entran en asociación o en acción recíproca.
Autor clave: Talcott Parsons. O Radcliffe-Brown. Socidad = compleja red de
relaciones.
VARIANTE: PERSPECTIVA DISTRIBUTIVA

Estructura social = distribución ordenada y jerarquizada de individuos en diferentes


posiciones sociales.

Peter Blau Estructura Social = distribución de personas que componen una población
en posiciones sociales diferentes.
Distribución = cantidades de personas de personas que ocupan posiciones sociales
diferentes.
Posiciones sociales = parámetros que sirven como criterios de diferenciación social.

Parámetros estructurales: tipos distintivos de estructuras sociales. Grandes agregados.


Estructura de edad, de clases, étnica.
Parámetros nominales: división de la sociedad en categorías socio-demográficas,
grupos reconocibles no jerarquizados (sexo, etnia, ocupación, etc.).
Parámetros graduados: rango ordenado de posiciones, como la edad, la
educación, la renta, el poder, la clase social o el prestigio.

Enfoque distributivo: no sólo describen las estructuras sociales en términos de cantidad


de personas o el tamaño de los grupos que ocupan determinadas posiciones.

Estas distribuciones afectan también a las RELACIONES DE LOS INDIVIDUOS que


ocupan esas posiciones y su INTERACCIÓN SOCIAL.

El estudio de la Estructura Social se compone de:

1. Precisar cuantitativamente sus propiedades distributivas.


2. Analizar como las condiciones estructurales de una sociedad (la distribución de las
personas en las diferentes posiciones) afectan a las pautas de interacción social o
de asociación.
Estructura social, recursos y desigualdad
• Estructuras sociales = distribuciones de posiciones sociales = distribuciones
desiguales de renta y/o recursos.
• Los parámetros son la base de las distinciones sociales = están asociados a
cantidades desiguales de recursos socialmente valorados (recursos de todo tipo:
económicos, sociales, políticos, culturales). Noción bourdiana de “capitales
simbólicos”.
• Cruce de parámetros nominales y graduados = la gente pertenece
simultáneamente a más de una categoría social. Ampliamos foco
• Combinación de parámetros nominales y graduados = nuevas divisiones
estructurales → Parámetros ordinales: ejemplo, “prestigio ocupacional” =
parámetro nominal (tipo de ocupación) + parámetros graduados (ingresos y nivel
educativo).
• El grado de consolidación de una estructura social depende precisamente del
grado de correspondencia entre sus parámetros.

Definición de ESTRUCTURA SOCIAL desde la perspectiva distributiva (Nan Lin)

Conjunto de unidades sociales (posiciones) que poseen cantidades diferencialñes


de uno o más tipos de recursos valorados.
Están jerárquicamente conectadas en relación con la autoridad (control y acceso a
los recursos).
Comparten ciertas reglas y procedimientos en el uso de los recursos.
Confían a sus ocupantes (agentes) quienes actúan según esas reglas y
procedimientos.
CONCLUSIONES GENERALES

1. Estructuras sociales = distribuciones de posiciones = distribuciones de recursos


2. Posiciones y recursos no se distribuyen prácticamente nunca de forma uniforme u
homogénea entre los miembros de una sociedad y los grupos que la forman.
3. Los parámetros nominales (sexo, etnia, etc.) producen diferencias horizontales
entre grupos sociales = heterogeneidad social.
4. Los parámetros graduados (renta, clase, educación, etc.) producen diferencias
verticales o desigualdad

Parámetros nominales Heterogeneidad social


Parámetros graduados Desigualdad social
Parámetros ordinales Heterogeneidad social + Desigualdad
social

La definición de Estructura Social desde un punto de vista distributivo (relacional) implica


reconocer su carácter desigual.

Estratificación social = el modo típicamente sociológico de estudiar las desigualdades


sociales.
Una imagen de la desigualdad social: México
Desigualdad
social en Madrid
Noción de Desigualdades sociales
¿De dónde nacen las desigualdades sociales?
La desigualdad es un fenómeno universal de las sociedades humanas.

FUENTES DE LA DESIGUALDAD SOCIAL:

• Fuente última / primaria: la propia diversidad humana, diferencias entre las


personas. Leer la cita de Amartya Sen de la página 13.
• No toda la diversidad humana se convierte en desigualdad social (estatura, color
del pelo, tamaño de los pies…)
• La clave están en saber por qué unos parámetros son más relevantes que otros al
producir desigualdades.
• IDEA CLAVE: Diferencias = Desigualdad Juicios de Valor / Atribución de
valor social. La relevancia estructural de un parámetro nace en primera instancia
del modo en que se valoran las posiciones sociales que genera.
o Las meras diferencias llegan a convertirse en desigualdades cuando
las comparamos, las ponderamos y les atribuimos valor.
o Los parámetros estructurales son criterios de distinción porque
implican juicios de valor sobre las diferencias y desigualdades y hacen
que prefiramos unas posiciones a otras.
Correspondencia entre posiciones + parámetros estructurales + acceso a recursos =
ocupar una determinada posición concede o impide (o facilita y dificulta) el acceso a un
conjunto de recompensas más amplio que el asociado inicialmente a la posición desigual
original

Desigualdades acumulativas:
Desigualdad material = desigualdad de prestigio.
Clases altas = más renta = mayor nivel educativo = mejores cuidados de salud. Las
recompensas que acompañan a una educación de más calidad y un mejor estado
de salud retroalimentan en otras formas de desigualdad (mayor esperanza de vida,
mejores empleos, etc.).
Ver ejemplo en Madrid: https://www.diagonalperiodico.net/global/24735-mapa-la-
desigualdad-madrid.html

El solapamiento de diferentes formas de desigualdad refuerzas las estructuras sociales


desiguales (ejemplo: sociedades capitalistas).
Tipos de desigualdades sociales
• Definición de desigualdades sociales = aquellas divisiones que sitúan a la gente en
diferentes posiciones que facilitan o dificultan el acceso a recursos socialmente
valorados.
• En cada tiempo histórico = qué parámetros y qué recursos se valoran en cada
momento y en cada sociedad.

LAS PRINCIPALES DESIGUALDADES CON GRAN RELEVANCIA EN LAS SOCIEDADES


MODERNAS:

Desigualdades
Desigualdades de género
económicas

Desigualdades
Desigualdades étnicas
clase
Cantidades de renta y riqueza que reciben y
están a disposición de los individuos u hogares
que componen una sociedad.
Renta = flujo de dinero que se recibe en una
determinada unidad de tiempo e incluye los
salarios, otros pagos y rendimientos dinerarios
de distintas inversiones.
Desigualdades Riqueza = cantidad de bienes acumulados en
económicas forma de activos (propiedades inmobiliarias,
acciones de empresas, depósitos bancarios,
títulos financieros).
Las desigualdades económicas no forman
agrupaciones distintivas de personas.
Renta y riqueza se suelen asociar a otros
parámetros estructurales y a otras formas de
desigualdad.
El dinero es el medio generalizado de
intercambio, y suele servir en cierta medida
para conseguir el resto de recursos valorados.
Definición de género: la construcción
social y cultural del sexo, aquellas
características que sin estar
estrictamente vinculadas a las
diferencias biológicas entre hombres y
mujeres también hacen que sean
distintos. (Beauvoir, El Segundo Sexo,
Desigualdades no se nace mujer, se hace mujer).
de género Cuando el sexo-género se asocia a
otros parámetros de las estructuras
sociales, como la ocupación, la
educación, la renta o el poder, se
convierte en género.
Ejemplos de desigualdades de género:
participación laboral (tasas de empleo y
desempleo) + segregación ocupacional
(feminización de ciertos sectores
económicos vulnerables y
precarizados) + “techo de cristal”
(segregación vertical dentro de las
empresas) + desigualdades salariales.
Sí forman agrupaciones distintivas de
personas, que se pueden identificar a
partir de una serie de características
Desigualdades socialmente relevantes.
de clase Definición de clase social: grandes
agregados de personas que comparten
una misma posición social derivada del
trabajo que hacen, es decir, de su
ocupación. La ocupación se encuentra
asociada a otros parámetros
estructurales como la renta, el prestigio
o la educación.
Ampliar con la historia del concepto
clase (Raymond Williams), y la
nueva noción de «Precariado» (Guy
Standing).
Ampliando el foco
(desigualdades de
clase)…

Raymond Williams
Inutilidad científica del concepto “raza”
(diversidad biológica).
Utilización e instrumentación política de las
diferencias raciales.
Desigualdades Etnias o grupos étnicos = conjuntos de
étnicas personas que proclaman descender de un origen
común y comparten una serie de tradiciones y
costumbres que les confieren su identidad, los
distinguen de otros grupos sociales y hacen que
esos otros grupos sociales los reconozcan como
diferentes.
Desigualdades étnicas = desigualdades entre
grupos étnicos, resultan de la intersección de la
etnia con otros parámetros relevantes de las
estructuras sociales.
Tema clave: LA DISCRIMINACIÓN = forma de
desigualdad en virtud de la cual no se reconoce
a un grupo un derecho o una forma de trato de
que disfruta otro + prejuicios (predisposición a
juzgar positiva o negativamente a las personas
por las características que se les atribuyen
socialmente).
Ejemplos de desigualdades étnicas: integración
diferencias en el mercado de trabajo +
segregación residencial.
Otros tipos de desigualdades sociales
Parámetros estructurales: Renta + Clase + Sexo + Etnia = Desigualdades
estructurales = Factores determinantes = Variables independientes (aquellas variables
cuyos cambios de valor influyen de manera en el cambio de valor de otra variable que se
denominará dependiente.

1. Desigualdades de EDAD.
a. Fases biográficas.
b. Desigualdades de ingresos a lo largo del ciclo vital y la propensión
diferencial a caer en la pobreza de distintas edades (infancia y vejez).
c. Desigualdades generacionales.
2. Desigualdades entre UNIDADES TERRITORIALES (PAÍSES).
a. Desigualdades económicas entre países (PIB), renta per cápita.
b. Otros medidores como el IDH de la ONU.
3. Desigualdades EDUCATIVAS (logro educativo), de SALUD (prevalencia de
enfermedades, esperanza de vida), VIVIENDA, CONSUMO.
4. Desigualdades económicas y educativas que se producen como consecuencia de
la posición que los hermanos ocupan en sus familias. PARENTESCO.
5. Desigualdades en cuanto al CAPITAL ERÓTICO. La combinación de belleza física,
atractivo sexual, cuidado de la imagen y habilidades sociales. Este capital
proporciona ventajas sociales y contribuye a la promoción social.
Noción de Estratificación Social
• Estratificación social = es un caso particular del análisis de las estructuras sociales
en el que, nos interesan sobre todo la clase, el estatus y el poder.

Estratificación social apunta a la división institucionalizada de una sociedad en capas o


estratos de individuos que disponen de cantidades desiguales de recursos valorados,
desiguales oportunidades vitales y desigual influencia social.

CONCEPTOS BÁSICOS:

1. La formación de grupos o categorías sociales a partir de estratos o capas


desiguales → Sistema de estratificación social = definición de un tipo de
sociedad o periodo histórico por una forma dominante de estratificación social.
2. Grupos sociales desiguales → relativa estabilidad de las posiciones y divisiones
sociales que los forman → la estratificación social supone en algún grado la
institucionalización de las desigualdades sociales. Kerbo: la idea de
estratificación social significa que la desigualdad ha tomado cuerpo y existe un
sistema estable de relaciones sociales que determina quiénes reciben, qué
recursos, en qué cantidad y por qué los reciben.
3. Estabilidad de las formas institucionalizadas de desigualdad = las posiciones se
heredan hasta cierto punto = persistencia a lo largo de las generaciones de las
desigualdades estructuradas. Noción de “HABITUS” de Bourdieu.
Adscripción = posiciones sociales que se heredan.

Logro = mecanismo de ubicación social que no obedece a características de adscripción,


sino que la persona puede conseguir por sus propios medios y que depende de sus
méritos → Meritocracia.

MOVILIDAD SOCIAL

Desplazamientos de individuos y grupos desde unas posiciones sociales a otras.

o Movilidad intrageneracional (desplazamientos a lo largo de la vida de los


individuos, misma generación).
o Movilidad intergeneracional (cambios de posiciones de los hijos respecto de
sus progenitores).

Sociedades adscriptivas = Baja movilidad social.


Sociedades meritocráticas = Alta movilidad social.
LEGITIMACIÓN

• Modo en que se justifican las desigualdades que produce la estratificación social.


• Todo sistema de estratificación social complejo he generado su propio sistema de
legitimación de las desigualdades sociales = discurso dominante que justifica esas
desigualdades.
• Estratificación = legitimación de la desigualdad = juicios morales.
• Foucault = Donde hay poder siempre hay contrapoder = sujeción vs subjetivación.

ESTATUS

• Estatus = Prestigio social. Esta es la categoría principal.


• Descripción del concepto = atributo de ciertos grupos o colectividades que
o Reclaman para sí mismos el reconocimiento de honor o estima social en
forma de ciertos privilegios o prerrogativas.
o Mantienen un estilo de vida característico que los distingue de otros grupos
y del común de las gentes (HBALAR DE “LA DISTINCIÓN” DE PIERRE
BOURDIEU).
• Grupos de estatus = comunidades cerradas = cierre social (comensalismo +
endogamia + monopolio de ciertos bienes y servicios. Estas formas de cierre social
están destinadas a preservar los privilegios y prerrogativas del grupo.
• Estatus = prestigio asignado a una determinada posición social y que se le
reconoce socialmente.
• Hoy en día estatus = prestigio ocupacional.
Teorías clásicas de la estratificación social

DEFINICIONES CLÁSICAS de
CLASE SOCIAL

Centralidad
de las
relaciones
Marx económicas Weber

- Relación con los medios de producción -Acceso desigual a recursos escasos y


- Modos de producción dominantes socialmente valorados: diferentes grados
- Relaciones de producción de bienestar individual
- Capitalistas (burguesía) y proletariado -Elementos clave: 1) distribución de la
- Lucha de clases propiedad y la riqueza, 2) posición en el
- Plusvalía mercado (formación).
- “Clase en sí” y “Clase para sí” -4 clases sociales: obreros + pequeña burguesía
+ técnicos, funcionarios + burguesía.
DISTINTOS SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN
HUMANA

Sistema de Grado de cierre o Métodos de ubicación Método principal de Forma y/o tipo Nivel y/o grado
estratificación apertura normativa de (adscripción y logro) legitimación de la predominante de comparado de
sus divisiones desigualdad desigualdad desigualdad entre
élites y gente corriente

SOCIEDADES Apertura normativa, Método abierto de Tradición Estatus y/o honor Escaso nivel de
COMUNALES influencia muy ubicación social. desigualdad
PRIMITIVAS restringida de los Logro.
liderazgos
ESCLAVITUD Cierre normativo. Adscripción (por Legal Desigualdad Elevado nivel de
nacimiento, derrota Ideológico (racial y no económica. desigualdad
En algunos casos este militar, deudas o racial
cierre no es total captura)
(ejemplos: Grecia y En ciertas sociedades
Roma antiguas). el esclavo podía
comprar y/o adquirir su
libertad.
DISTINTOS SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN
HUMANA
CASTA Rigidez de los rangos Adscripción. Institucionalización y Predominio de la Elevado nivel de
sociales y cierre Casi nula posibilidad aceptación de la desigualdad de desigualdad
- India normativo total de movilidad social. rigidez de los rangos a estatus.
- Japón través de los rituales. Derivación posterior de
preindustrial La religión hindú como las desigualdades
- Segregación el principal agente económicas y de
racial EEUU / legitimador. poder.
Sudáfrica
SISTEMA Primordialmente Adscripción Ideología: Religión Desigualdad Máximo nivel de
ESTAMENTAL cerrados, aunque el económica desigualdad
FEUDALISMO grado de cierre variaba Sobre todo en la fase Legal
final del feudalismo, Propiedad de la tierra.
3 fases del feudalismo: con motivo de la Nobles/plebeyos
A) Poder military defensa de los Relaciones de
B) Control privilegios de los servidumbre y
economico nobles respecto de las protección.
(Estado). revueltas campesinas
C) Control y el crecimiento de una
burocrático protoburguesía
(Estado). comercial.
DISTINTOS SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN
HUMANA

SISTEMA DE CLASES Primordialmente Mezcla de logro y Ideología: la quimera Desigualdad Elevado nivel de
abiertos adscripción de la “igualdad de económica: control de desigualdad, aunque
oportunidades”. la propiedad, de los menor que en
Sociedades medios de producción, sistemas anteriores
industriales Legal: leyes diseñadas cualificación (especialmente
para fomentar la libre profesional respecto del
Existencia de competencia o la feudalismo y del
diferentes tipos de igualdad de sistema de castas).
sistemas de clases. oportunidades. Poder burocrático:
burocracias públicas y
Base económica las grandes
industrial corporaciones
LA APARICIÓN DE LA DESIGUALDAD Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL:
SOCIEDADES CAZADORAS RECOLECTORAS
Características generales:

• Modo de producción cazador-recolector → forma más simple de producción de subsistencia (recolección plantas silvestres y
caza de animales).

• Modo de producción cazador-recolector > Densidades de población baja > Eficiencia alta > Escasa atracción por la agricultura y
la ganadería

• Sociedades opulentas originales (Sahlins) > Necesidades limitadas = ↓ Trabajo/día para procurar sustento.

• Factores biológicos y culturales que contribuyen a mantener en el seno de las sociedades cazadoras-recolectoras las densidades
de población bajas:
o Deficiencia calórica crónica → Disminuye la fertilidad.
o Largo período de lactancia → Retraso nueva ovulación.
o Intenso ejercicio físico → Recolección móvil > Disminución fertilidad femenina.
o Infanticidio → Mecanismo de espaciamiento de nacimientos (control natalidad en función de los recursos).
o Los cazadores-recolectores deben adaptarse a las peores condiciones posibles (capacidad de sostén).

• Eficiencia de cazadores-recolectores > Decisiones pragmáticas > Consciencia del coste > Variabilidad de la dieta =
Minimización de costes y riesgos de la obtención de recursos alimenticios → Dieta = Proceso de toma de decisiones.

• Tecnología personal > Capacidad limitada para transformar el ecosistema.

• Patrón cíclico de agregación y dispersión en el asentamiento > Escasez = Agrupación / Abundancia y distribución uniforme =
Dispersión.

• División sexual y por edad del trabajo.


LA APARICIÓN DE LA DESIGUALDAD Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL:
SOCIEDADES CAZADORAS RECOLECTORAS
• Escasa territorialidad + Movilidad elevada → Nivel familiar (unidad social) + agrupación en campamentos y redes regionales.
¿Causas para la formación de grupos supra-familiares? > Gestión del riesgo = Riesgo asociado a la recolección de plantas
(recursos silvestres fluctuantes) y a la caza (posibilidades y destrezas del cazador, necesidad de compartir la carne obtenida).

• El nivel de organización familiar está notablemente desestructurado > Ceremonial y liderazgo ad hoc = Mecanismo de
resolución de problemas puntuales de cohesión social (no estructurales) → Específicos del contexto y poco elaborados.

• Concepto de Banda (campamento) > Alto grado de colaboración para la caza > No se comporta en las sociedades cazadoras-
recolectoras como grupo corporativo territorialmente definido, regulador de matrimonios y recursos.

A) Comunalismo primitivo: cuasi igualdad


B) Nomadimos o seminomadismo: tamaño máximo de la tribu relacionado con su nivel tecnológico, su método de producción de
alimentos puede mantener a pocas personas en una zona.
C) Cooperación frente a conflicto.
D) División sexual del trabajo.
E) Desigualdades de rango (edad) y sexo.
F) Líderes a tiempo parcial: destreza, habilidad para contar historias, celebración de rituales. Estatus adquirido a través de la
realización de una función.

Temprano cambio social

- 15.000 – 10.000 AC = Aumento demográfico de cazadores y recolectores (África y Oriente Próximo).


- Constante y creciente escasez de alimentos y tierras = aumento de los conflictos entre tribus.
- Surgimiento como respuesta del uso de métodos agrícolas de producción de alimentos. Próximo Oriente (10.000 AC). Ese
conocimiento ya existía.
- La supervivencia pasó por un uso cada vez más intensivo de los métodos agrícolas, especialmente en las zonas de fuerte
densidad poblacional.
LA APARICIÓN DE LA DESIGUALDAD Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: LA
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

- 10.000 – 5.000 AC = establecimiento de


métodos agrícolas + asentamientos
urbanos + sistemas de riego.
- Producción de excedentes = liberación
parcial de personas = artesanos + líderes
políticos y religiosos.
- En las primeras tribus agrícolas las
desigualdades estaban ligadas al estatus,
no a la riqueza y el poder hereditario.
- Agricultura a tiempo completo =
desigualdad social creciente = evidencias
arqueológicas (enterramientos + estructuras
de las viviendas + monumentos religiosos).
Estas desigualdades de riqueza y poder
acabaron convirtiéndose en hereditarias.
- Importancia creciente de la religión como
base de legitimación de la desigualdades
de riqueza y poder.
- 5.000 AC = Primeras ciudades =
aumento de las desigualdades = religión +
esclavitud. PRIMERA CIUDAD SUMERIA:
URUK.
- Élites religiosas + Funcionarios + Ejército.
LA APARICIÓN DE LA DESIGUALDAD Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: LA
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
LA APARICIÓN DE LA DESIGUALDAD Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: LA
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

- NOCIÓN IMPORTANTE: MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO. China + India + Oriente Próximo. Centralidad de
los sistemas de riego. Una élite estatal capaz de hacerse cargo de los enormes proyectos comunes de
infraestructuras dirigido a controlar los ríos y crecidas.
- Factores de atracción a las ciudades: Necesidad de mano de obra + cobro de impuestos + protección.
- Aumento de los conflictos militares entre ciudades = aumento de la esclavitud = nueva forma de desigualdad (por
primera vez en la historia de la humanidad. Nunca hubo esclavos bajo las formas de cazadores recolectores).
- Aumento de la guerra organizada = Aumento de la desigualdad de género.
- 3.000 AC = Primeras ciudades en América = Mesoamérica y zona Andina = Teotihuacán.
LA APARICIÓN DE LA DESIGUALDAD Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: LA
ANTIGUOS IMPERIOS AGRARIOS
LA APARICIÓN DE LA DESIGUALDAD Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: LA
ANTIGUOS IMPERIOS AGRARIOS
LA APARICIÓN DE LA DESIGUALDAD Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL:
FEUDALISMO

ETAPAS DEL FEUDALISMO:

- Hasta 1.200 DC
Estratificación social menos
institucionalizada
Desigualdades de riqueza y poder
justificadas por la tradición y la
costumbre.
Caída de los antiguos imperios
agrarios = desurbanización =
comunidades rurales bajo la
Diferentes feudalismos antes de 1.200 DC: protección de una nobleza militar =
a cambio de protección los
- Modo pastoral sedentario = hogares autosuficientes campesinos pagaban tributo en
vinculados por parentesco = más independencia e igualdad. forma de servicios + entrega del
- Modo de producción basado en el comercio de pequeñas
excedente económico.
mercancías (Mediterráneo + sur de Alemania) = la tierra se
trabajaba por pequeñas unidades = producción orientada al
comercio y las ciudades = movilidad social más alta = divisiones - Desde 1.200 DC – XV/XVI
de clase menos rígidas. Amenazas a los privilegios de los
- Modo feudal = Sistema de señorías con terratenientes y nobles por parte del campesinado
arrendatarios = producción agrícola colectiva y organizada = (revueltas campesinas) y de los
concentración parcelaria = aumento de la productividad y de los comerciantes (riquezas) =
excedentes = avances tecnológicos = más eficaz = se acaba respuesta = institucionalización y
imponiendo en Europa. cierre de la estratificación social.
LA APARICIÓN DE LA DESIGUALDAD Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: CAÍDA
DEL FEUDALISMO Y EL NACIMIENTO DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES

XV – XVI = nuevo sistema económico.



Nuevos actores sociales:

- Vieja nobleza o aristocracia.


- Élite política (burocracia estatal inicialmente generada para defender los intereses de la nobleza)
- Clase nueva de comerciantes
- Pueblo llano

India y China: MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO.

XVI-XVII – SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL


- España y Portugal: primeras potencias comerciales.
- Países Bajos. Revolución burguesa (1560). Nuevo Estado + Nuevas élites comerciales + Nuevas tecnologías.
- Inglaterra. Revolución burguesa (La Gloriosa guerra civil entre el Rey y el Parlamento). La nobleza terrateniente perdió su poder
político.
- Francia. Fortaleza de la vieja nobleza. El Estado protegió los intereses feudales

AMPLIANDO EL FOCO: ERIC WOLF «EUROPA Y LA GENTE


SIN HISTORIA»
XVIII = Génesis del capitalismo → Necesidad de transformar el Estado para que dejara de ser una estructura tributaria y se convirtiera en una
estructura de apoyo a la empresa capitalista.
• Eliminar el control del Estado sobre los recursos productivos.
• Eliminar el influjo de los señores tributarios sobre la maquinaria del Estado.
• Reencauzar la inversión del Estado hacia la creación de una infraestructura de transportes y comunicaciones que beneficiara al capital
(externalidades).
• Nuevas disposiciones legales que protegieran los derechos de propiedad y acumulación.
• Derribar las barreras que hubiera y que impidieran el movimiento de capitales, máquinas, materias primas y mano de obra.
• Necesidad de ayudas, subsidios para proteger las industrias locales y abrir nuevos mercados.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• La industria textil en Inglaterra en el siglo XVIII → génesis del trabajo asalariado = el capital se adueñó del trabajo social comprando la fuerza
de trabajo. Hablar de revolución industrial significa hablar del nacimiento del trabajo asalariado.

• ¿Por qué se produjo en Inglaterra?


o Terratenientes activos → agricultura intensiva.
o Relación terrateniente y comerciantes → alianza / interacción y mutualidad entre agentes comerciales y señores tributarios (industria
de la lana).
o Peculiar situación del campesinado inglés → fuerza de trabajo amplia y disponible.
o Debilitamiento de los grandes terratenientes tributarios y ∆ terrateniente locales.
o Producción textil inglesa barata respecto a la Holandesa → más competitiva > producción en el campo + mecanización +
debilitamiento de competidores asiáticos (India).
o Nuevos capitalistas → clases medias de provincias → capital local → nuevo instrumento financiero: la letra de cambio.
o Proceso de mecanización textil: (1) Hiladora > ∆ productividad / (2) Máquina de vapor > Mejora de los pasos preparatorios del hilado.
o Impactos de la mecanización: Empobrecimiento de los trabajadores telares manuales + dispersión de los trabajadores manuales +
telares mecánicos formados por mujeres y niños + ∆ incremento de fuerza de trabajo.
o Nacimiento del modelo de Fábrica Capitalista: Control de la producción + respuestas inmediatas a los cambios del mercado +
economías de escala = ∆ acumulación.
o Consecuencias de la creación de las fábricas capitalistas: concentración de las fases del trabajo (▼ costes de supervisión) +
subdivisión del trabajo + diferenciación salarial (división de la fuerza de trabajo) + sincronización del trabajo (∆ excedentes).

Eslabonamientos planetarios generados a partir del auge de la industria textil en Inglaterra en el XVIII:
CRISIS Y SEGMENTACIÓN EN EL CAPITALISMO

• Proceso por el cual se crean bases estratégicas del modo capitalista y regiones dependientes de apoyo → Creación de Centralidades y
Dependencias dentro del propio desarrollo capitalista → Hay dependencias dentro de las centralidades, y hay centralidades dentro de las
dependencias. Ejemplo: Europa del Sur. Es una región dependiente (abastecimiento de materias primas) dentro de la centralidad del
desarrollo capitalista.

• Precisiones en torno al concepto Sistema Capitalista Mundial → E. Mandel > Sistema articulado de relaciones de producción capitalistas,
semicapitalistas y pre-capitalistas, eslabonadas entre sí por relaciones capitalistas de intercambio y dominadas por el mercado mundial
capitalista → Heterogeneidad + Articulación de modos de producción → críticas al concepto demasiado simplista (dicotómico) de Wallerstein.

• Tesis sobre la expansión del Capitalismo:


o Marx → Ley del movimiento capitalista > contradicción interna del modo de producción capitalista > desequilibrio estructural: crisis de
realización : tendencia decreciente de la tasa de ganancia.
o Lenin → Teoría del imperialismo > El imperialismo como etapa posterior del capitalismo en desarrollo > Combinaciones de capital
financiero e industrial concentran la producción y la acumulación de capital en manos de una oligarquía financiera que domina toda la
economía.
o Rosa Luxemburgo → Tendencia del sistema a producir más bienes de los puede absorber el poder de compra > el capitalismo sólo
puede crecer ampliando mercados, en un proceso continuo de crecimiento hacia las economías no capitalistas > límites de
crecimiento → La expansión del modo capitalista en el extranjero entraña la instalación de procesos de dominio sobre modos no
capitalista.

• Diferenciación en el modo capitalista:


1. Diferenciación interna → Competencia interna > distinciones entre agregados de capital que emplean proporciones
más elevadas de capital en medios de producción respecto al capital empleado en fuerza de trabajo.
2. Ondas largas de la economía → Kontradieff y Mandel > Aceleración ↔ Desaceleración = Crisis de realización.
3. Supervivencia de pautas precapitalistas dentro del sistema capitalista → Sometimiento de la autonomía comercial
a las necesidades del capital.
4. Papel del Estado-Nación → Aparato instalado para mantener y promover las relaciones estratégicas que gobiernan el
despliegue capitalista del trabajo social > Asunto clave: quién recibe qué y cuándo > luchas entre clases = riesgo de
amenaza al sistema > en el marco del Estado se fraguan alianzas interclases para el mantenimiento del sistema
capitalista.

La expansión del capitalismo generó una especialización regional en todo el planeta



La Gran Depresión de 1873 fue consecuencia de la introducción de las disposiciones sociales del capitalismo en los modos de producción pre-
capitalistas (parentesco y tributario)
Se produce una limitación de los modelos de parentesco en un marco de despliegue capitalista

El Imperialismo del XIX tuvo como objetivo el control/apropiación de nuevos mercados y materias primas, así como la asignación coercitiva de
especializaciones regionales

LA ESPECIALIZACIÓN REGIONAL Y LA PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

• Alimentos
o Trigo → Oeste de EEUU + Argentina + Sur de Rusia.
o Arroz → Sudeste asiático.
o Carne → Oeste de EEUU + Argentina + Australia.
o Plátanos → Centroamérica.

• Cosechas industriales
o Caucho → Brasil + Sudeste Asiático.
o Aceite de Palma → África Occidental.

• Estimulantes
o Azúcar → Indias Orientales (Mauricio) + Indias Occidentales (Caribe) + Sudáfrica + Sudeste asiático (Indonesia).
o Café → Brasil + Centroamérica.
o Té → India + Ceilán.
o Cacao → Costa del Oro (Ghana y Costa de Marfil).
o Opio → Asia Sudoriental.

• Oro y diamantes → África del Sur

OTROS ENFOQUES INTERESANTES PARA COMPRENDER ESTA GÉNESIS


HISTÓRICA…
EL IMPACTO DEL CAPITALISMO SOBRE LA FUERZA DE TRABAJO: LOS NUEVOS TRABAJADORES

La esencia del capital es su capacidad para movilizar trabajo social comprando la fuerza de trabajo y poniéndola a trabajar → Esto implica la
creación de un Mercado de Trabajo.

Segmentación del Mercado de Trabajo: Aristocracia del trabajo + Ejército Industrial de Reserva

• Diversidad de las clases trabajadoras: en origen, composición y ubicación dentro de la estructura social > segmentación de la clase
trabajadora.
• Impacto de la urbanización > cambios cualitativos en los mecanismos distribuidores de la gente en cuanto a espacio y actividades.
• Migraciones internas e internacionales → Oleadas migratorias que crean nuevas clases trabajadoras > (1) Periodo inicial de la
industrialización europea: del campo a la ciudad / (2) Envío de trabajadores europeos fuera de Europa 1800-1914: 50 millones de personas >
EEUU y Argentina. / (3) Llegada de trabajadores con contrato a las minas y plantaciones de los trópicos: África del Sur, zonas cafetaleras en
Brasil.
• Segmentación étnica → las migraciones masivas conformaron sociedades heterogéneas > sin embargo a la par que la pluralidad es el
resultado de la generación de fuerzas de trabajo abundantes, con el fin de generar en su interior jerarquías (divide y vencerás) se crearon en
los mercados laborales locales segmentaciones culturales.
• División de la clase trabajadora → Cualificados / No cualificados /// distinciones raciales y culturales.
• Homogeneización (Ejército industrial de reserva) y Segmentación (divisiones culturales y por cualificación) del proletariado como
característica del modo de producción capitalista.
LA APARICIÓN DE LA DESIGUALDAD Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: LA
REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES Y
POSINDUSTRIALES
- Historia de las sociedades humanas = historia de crecientes desigualdades.

- Sociedades industriales y posindustriales = ligero descenso de las desigualdades en


comparación con las sociedades agrarias avanzadas (feudalismo).

- Aumento de las desigualdades durante diferentes fases del capitalismo: PERIODOS DE


ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN (acumulación primitiva durante el arranque del capitalismo +
crisis de 1929 + crisis de 2008).

- Los avances materiales de la población en general no se han producido a expensas de las élites.

- Pacto social keynesiano (II WW – Años 70/80) = Mejora de las élites y mejora de las clases
medias y trabajadoras.

- Ruptura del pacto social keynesiano (neoliberalismo) = Mejora de las élites y empeoramiento de
las clases medias y trabajadoras.

- Sociedades posindustriales = menor producción industrial pesada + economía de servicios +


alta tecnología. Transformaciones en los sistemas de estratificación social.

- Aumento de la desigualdad internacional entre países.


Las clases sociales en las
sociedades contemporáneas

Grado de Antropología Social y Cultural


UNED. Centro Asociado Francisco Giner de los Ríos
Profesor-tutor: Ernesto García López
erngarcia@madrid.uned.es
ernesto.gar.lopez@gmail.com
Una pregunta clave: ¿son las clases, todavía, los ejes
fundamentales de la desigualdad y la estratificación
social de las sociedades contemporáneas?
Desde la II Guerra Mundial
hasta los años setenta (crisis
del petróleo)
SOCIEDADES INDUSTRIALES O FORDISTAS Pacto Social Keynesiano
(Capital-Trabajo)
Desarrollo de los Estados del
Bienestar
Centralidad de la producción
industrial: importancia del
proletariado manual

SOCIEDADES POSTINDUSTRIALES Desde los años setenta a hoy


O POST-FORDISTAS Ruptura del Pacto Social
Keynesiano (Capital-Trabajo)
Ideología neoliberal
Estados mínimos
Centralidad de los servicios y
de la Economía Financiera
Individualización: nuevo
¿Decadencia sistemática de las clases o reestructuración de
proletariado de los servicios
los clásicos mapas de clases de la vieja sociedad industrial?
¿Muerte de las clases sociales?

SOCIEDADES POSTINDUSTRIALES Reorganización económica y social


O POST-FORDISTAS Nuevo orden social

VISIÓN PESIMISTA VISIÓN OPTIMISTA


Rifkin: el trabajo será en sí Daniel Bell: abandono paulatino de la fuerza de
mismo un bien escaso objeto trabajo los sectores industriales y agrarios.
de la más cruda competencia. Centralidad del sector servicios: reorganización
Wright: teoría del mercado del proceso productivo + creciente importancia
dual de trabajo = aparición de del “conocimiento teórico”.
una infraclase. Ascenso social de los cuadros técnicos y
Standing: Precariado. profesionales: Meritocracia + Nueva clase social
cuya base económica es el capital cultural
¿Muerte de las clases?
PRINCIPALES DEFENSORES DEL FIN DE LAS CLASES SOCIALES

GIRO HACIA UN ESTILO


DE VIDA REFLEXIVO
DIVERSIFICACIÓN DE LAS
BIOGRAFÍAS
DEBILITAMIENTO DE LOS
LAZOS COMUNITARIOS
Ulrich Beck Zygmunt Bauman

Sustitución de las clases sociales por una pluralidad


Desintegración de estilos de vida: INDIVIDUALIZACIÓN.
del núcleo
tradicional de la
clase obrera Incertidumbre + desestandarización + ambigüedad

Segunda modernidad: nuevo tipo de capitalismo,


nuevo tipo de economía, nuevo tipo de política.
¿Muerte de las clases?
- Necesidad de ampliar el
TERCIARIZACIÓN = abandono
número de clases
de la idea de que la clase
- Existencia de un nuevo
trabajadora se define por el
orden de estratificación
trabajo manual
social en la sociedad
postindustrial
SOCIOLOGÍA DE LA - Nuevo proletariado de servicios
ESTRATIFICACIÓN
Esping-Andersen

Falta de datos Incoherencia Ambigüedad


empíricos teórica universalizada

CRÍTICAS A LAS APROXIMACIONES DE BECK Y BAUMAN


Clases sociales: definiciones y esquemas

DEFINICIONES CLÁSICAS

Centralidad
de las
relaciones
Marx económicas Weber

- Relación con los medios de producción -Acceso desigual a recursos escasos y


- Modos de producción dominantes socialmente valorados: diferentes grados
- Relaciones de producción de bienestar individual
- Capitalistas (burguesía) y proletariado -Elementos clave: 1) distribución de la
- Lucha de clases propiedad y la riqueza, 2) posición en el
- Plusvalía mercado (formación).
- “Clase en sí” y “Clase para sí” -4 clases sociales: obreros + pequeña burguesía
+ técnicos, funcionarios + burguesía.
Clases sociales: definiciones y esquemas
DEFINICIONES
CONTEMPORÁNEAS

Marx Weber

Erik Olin Wright


John Goldthorpe
NEOMARXISTAS NEOWEBERIANOS

- Análisis de las clases hoy: análisis empíricos.


- Análisis de las ocupaciones: creciente diferenciación.
-Estructura de clases = Esquemas ocupacionales
- Jerarquías ocupacionales + prestigio ocupacional +
Esquemas ocupacionales teóricos
CENTRO ANALÍTICO: Noción de explotación de John Roemer.
Explotación = desigual distribución de los bienes productivos y el
tipo de intercambio al que esas desigualdades dan lugar.
SEGUNDO 4 tipos de bienes: 1) fuerza de trabajo 2) bienes de producción 3)
ESQUEMA bienes de organización 4) bienes de cualificación.
Proyecto comparado sobre estructura, conciencia y biografía de
clase.
12 posiciones de clase en función de su relación con el control de
esos 4 bienes.

CENTRO ANALÍTICO: Relaciones sociales de producción.


3 dimensiones relevantes: control de recursos monetarios, del
proceso productivo y de la fuerza de trabajo.
Erik Olin Wright 3 clases básicas: BURGUESÍA + PEQUEÑA BURGUESÍA +
PROLETARIADO.
Noción de “posiciones contradictorias de clase”

PRIMER ESQUEMA

TRADICIÓN MARXISTA
CLASE DE SERVICIO CLASES INTERMEDIAS CLASES TRABAJADORAS

Ingresos, seguridad Ejercicio o exclusión de la


económica, oportunidades autoridad, control del Distinciones dentro de una
de mejora económica proceso de trabajo misma categoría ocupacional

SITUACIÓN DE SITUACIÓN DE ESTATUS DE


MERCADO TRABAJO EMPLEO

Construcción de un esquema de clases a partir


de una clasificación de ocupaciones basada en John Goldthorpe
una escala de “deseabilidad general”.

TRADICIÓN WEBERIANA
La Clasificación Socio-económica
Europea (Esec)
• Dentro de la tradición neoweberiana.
• Clases = conjunto de posiciones en la
estructura ocupacional.
• Desde la II WW = Paulatina diferenciación
interna dentro de la clase de trabajador@s
por cuenta ajena.
• Esec = desarrolla el esquema de Goldthorpe.
• Agrupaciones de ocupaciones + jerarquía de
competencias.
La Clasificación Socio-económica
Europea (Esec)
La Clasificación Socio-económica
Europea (Esec)
NOCIONES CLAVE

RELACIÓN DE SERVICIO

NUEVAS CLASES MEDIAS

CLASES TRABAJADORAS
RELACIÓN LABORAL DE
Cuando la cualificación del CONTRATO
emplead@ es muy específica y la
capacidad de supervisión y Dinero a cambio de esfuerzo o
control del empleador@ de unidades del producto.
limitada. En tal situación resulta Cualificación generalista o básica
más eficiente para el empleador del emplead@ y alta capacidad
confiar en la labor del de control y supervisión por
emplead@, remunerarle bien y parte del empleador@.
asegurar su fidelidad.
Forma difusa de intercambio Forma concreta de intercambio
Regidas por el largo plazo: perspectiva de promoción Regidas por el corto plazo: temporalidad
Estabilidad y altos salarios Inestabilidad y salarios moderados o bajos
Crítica feminista: clase y género

CRÍTICA
CRÍTICA TEÓRICA
METODOLÓGICA

- PATRIARCADO ↔ CAPITALISMO -MÉTODO UTILIZADO PARA


- PATRIARCADO VS. CLASE SOCIAL ASIGNAR A LAS
- DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO MUJERES SU POSICIÓN DE
-SEGREGACIÓN DE GÉNERO CLASE.
EN LOS MERCADOS DE TRABAJO: - LA UNIDAD FUNDAMENTAL
HORIZONTAL Y VERTICAL. QUE COMPONE
LAS CLASES SOCIALES NO
SON “LAS FAMILIAS”
SINO LOS INDIVIDUOS.
Crítica feminista: clase y género
Crítica feminista: clase y género

Amaia Pérez Orozco


La estructura de clases en España y
sus cambios recientes
• Desde el final del Franquismo:
– Aumento de las condiciones materiales de vida de los español@s
– Aumento de la desigualdad social
– Aumento del poder de las élites

No todas las capas de la sociedad se han


beneficiado en igual manera de la
fase de auge económico.

Crisis económica = su impacto es


claramente diferencial en la estructura
social.
La estructura de clases en España y
sus cambios recientes
Nuevas clases medias-clases altas
Directivos y profesiones altos
Directivos y profesionales bajos 37,3%
Empleados de cuello blanco de nivel
alto
49,4%
Viejas clases medias
Pequeños empresarios y autónomos 12,1%
(agrarios y no agrarios)

Clases trabajadoras
Supervisores y técnicos de nivel
Inferior
Servicios/comercio de nivel bajo 51,6%
Trabajadores cualificados
Trabajadores no cualificados

EPA. 2010
La estructura de clases en España y
sus cambios recientes
¡¡¡CUIDADO!!!

Esta estructura sólo hace mención


a las personas que “trabajan” en el mercado
laboral. Quedan fuera:

-Desemplead@s de larga duración.


- Jóvenes sin empleo.
- Precariado que entran y salen
de manera constante en empleos de baja
calidad
-Mujeres que desarrollan trabajos
reproductivos y de cuidado en la esfera
privada
- Inmigrantes en la economía sumergida
Transformaciones de la estructura de
clases en España (1995-2010)
• Cambios dentro de las clases medias: se ha producido una
alteración radical en su composición en virtud de la cual los
profesionales han ganado importancia a costa de l@s pequeñ@s
empleador@s y l@s trabajador@s autónom@s.
• Expansión del sector servicios = aumento de los trabajos no
manuales.
• L@s obrer@s no cualificados (rutinarios) han crecido a expensas
de l@s cualificad@s. Nuevo proletariado = Baja cualificación y
escasa movilidad social.

POLARIZACIÓN EXPANSIÓN DE AUMENTO DE LOS


DUALIZACIÓN
DE LA LAS NUEVAS SEGMENTOS
DEL MERCADO
ESTRUCTURA CLASES SOCIALES NO
LABORAL
SOCIAL MEDIAS CUALIFICADOS
Transformaciones de la estructura de
clases en España: CONCLUSIÓN
SUSTITUCIÓN DE LAS VIEJAS
SUSTITUCIÓN DE LAS VIEJAS CLASES TRABAJADORAS
CLASES MEDIAS POR LAS (MANUALES, INDUSRIALES) POR
NUEVAS CLASES MEDIAS UN NUEVO PROLETARIADO DE
SERVICIOS

ECONOMÍA ECONOMÍA
AGRARIA POSTINDUSTRIAL

SIN PASAR POR UNA FASE


NETAMENTE INDUSTRIAL
Las clases en perspectiva

No podemos
analizar la estructura
ESTADO (NEO)LIBERAL de clases, sin vincularla
-Estado mínimo
con la tipología de
-Alto grado de
desigualdad y pobreza
Regímenes de Bienestar
-Alta tasa de empleo, (papel del Estado)
con bajos salarios

Esping-Andersen

ESTADO
SOCIALDEMÓCRATA
ESTADO CONSERVADOR
-Estado máximo -Estado intermedio ESTADO FRAGMENTADO
-- Derechos sociales - Principio subsidariedad -Estado incompleto
-- Baja desigualdad y - Corporativismo - Sistema de salud universal
pobreza -Estabilidad de la - Debilidad políticas sociales
-- Alta tase de empleo desigualdad -- Alta desigualdad social
público y altos salarios - Seguridad Social - Escasos servicios sociales
Las clases en perspectiva: 1995-2010
ESTADO
SOCIALDEMÓCRATA ESTADO
ESTADO (NEO)LIBERAL PAÍSES NÓRDICOS ESTADO CONSERVADOR
EEUU, REINO UNIDO FRANCIA, ALEMANIA FRAGMENTADO
(DINAMARCA, SUECIA) ESPAÑA, ITALIA

- La proporción de directivos y profesionales es mucho menor en


España.
-La tasa de trabajador@s no cualificad@s en España es mayor.
- Mayor segregación del mercado laboral español por razón de
género: menos mujeres directivas y/o profesionales + tasa de
empleo femenina menor + “techo de cristal”.
Las clases en perspectiva: 1995-2010
ESTADO
SOCIALDEMÓCRATA ESTADO
ESTADO (NEO)LIBERAL PAÍSES NÓRDICOS ESTADO CONSERVADOR
EEUU, REINO UNIDO FRANCIA, ALEMANIA FRAGMENTADO
(DINAMARCA, SUECIA) ESPAÑA, ITALIA

NARRATIVAS NARRATIVAS NO CONSENSUADAS


CONSENSUADAS a) Crecimiento de las clases medias a
costa de las clases bajas.
↓ Trabajos manuales
b) Polarización de la estructura de
↑ Empleos de servicios
clases, pérdida de puestos de
↑ Empleos de nivel trabajo en la zona media de
alto y alto-medio distribución
Las clases en perspectiva: 1995 - 2010
ESTADO
SOCIALDEMÓCRATA ESTADO
ESTADO (NEO)LIBERAL PAÍSES NÓRDICOS ESTADO CONSERVADOR
EEUU, REINO UNIDO FRANCIA, ALEMANIA FRAGMENTADO
(DINAMARCA, SUECIA) ESPAÑA, ITALIA

HOMBRES MUJERES
-Mejora general del perfil ocupacional.
- Mejora general de la estructura de -Aumento de las trabajadoras en los
clases, con un crecimiento del segmento ámbitos administrativos, de servicios y
de los directivos y profesionales, que comercio de bajo nivel.
han cobrado una mayor importancia a - Persiste una significativa segregación
costa de los trabajadores no cualificados laboral, y unas tasas mayores de mujeres
y manuales cualificados. en los empleos de peor remuneración y
valoración social
Algunas referencias interesantes
Desigualdades económicas
GRADO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
CENTRO ASOCIADO FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS. MADRID.

PROFESOR-TUTOR: ERNESTO GARCÍA LÓPEZ


ernesto.gar.lopez@gmail.com / erngarcia@uned
Los 2 ejes de
este tema:

DESIGUALDAD:
- Conceptos básicos
- Indicadores
- Desigualdades económicas
POBREZA:
- Definiciones
- Indicadores
- Relación entre desigualdad y pobreza
Elementos introductorios
✤ 2 aproximaciones diferentes a la "Desigualdad"

✤ Economía = visión "atributiva" (renta, ingresos, educación, riqueza).


Atributos que poseen o no los individuos.

✤ Sociología = comprensión de la desigualdad desde las relaciones


sociales. Aparato conceptual multidimensional.

✤ En la actualidad encontramos aproximaciones convergentes que


tratan de conciliar ambas visiones.

✤ Las tres preguntas fundamentales en torno al estudio de la


desigualdad son: 1) ¿Desigualdad de qué? (recurso) // 2) ¿Entre
quién? (unidad de análisis) // 3) ¿Cómo? (maneras de medir la
desigualdad?
¿Desigualdad de
qué?

✤ Hay que diferenciar claramente


entre:

✤ Diferencias en los recursos:


concentración o dispersión de
los mismos.

✤ Desigualdades de recursos:
comparación entre unidades en
cuanto al reparto de los
recursos
Conceptos básicos 1:

Sueldos Rentas de Rentas de


Salarios Inversiones capital
Estado Renta personal

Cantidad que una persona podría


haber gastado manteniendo intacto
Renta de mercado Renta disponible el valor de su riqueza

Rendimientos obtenidos
exclusivamente a través del
mercado (trabajo + capital), antes Renta personal - impuestos y cotizaciones
de las transferencias privadas y del sociales, con el fin de financiar el Estado
Estado para que desarrolle su papel distributivo

LA RENTA QUE LOS INDIVIDUOS


Riqueza AHORRAN
Conceptos básicos 1:

Renta Riqueza

FLUJO DE RECURSOS
MONETARIOS OBTENIDOS STOCK ACUMULADO DE
DURANTE UN PERÍODO DE RECURSOS DE LOS QUE SE
TIEMPO DETERMINADO DISPONE EN UN MOMENTO
(1 AÑO) DEL TIEMPO

+ Riqueza = +
+ Renta = + Ahorro = +
Inversiones = +
Riqueza
Intereses = + Renta
Conceptos básicos 2:

RENTA
INGRESOS GASTOS
PERMANENTE

(ANUALES) Ingresos percibidos por una persona a lo


largo de su ciclo vital completo una vez se
Rentas de mercado descuentan las fluctuaciones puntuales
+ Rentas disponibles (ANUALES) que se pueden producir como
consecuencia de acontecimientos vitales o
+ Rentas Más estable, laboresl previstos o imprevistos.
personales. menos +
Misma perspectiva para los gastos =
A priori buen fluctuaciones. decisiones de consumo tienen más que
indicador del Inercia en las ver con esta renta permanente que con la
renta anual. Los agentes económicos
potencial económico decisiones de realizan sus previsiones de gastos
de los hogares. consumo. influidos no tanto por las circunstancias
puntuales como por las expectativas que
Sujetos a se tienen de cómo evolucionará la propia
fluctuaciones. curva de ingresos a largo plazo.

Ambas medidas pueden estar mal reflejadas en las


encuestas utilizadas para medir la desigualdad
Conceptos básicos 2:

INGRESO EQUIVALENTE
INGRESO POR UNIDAD DE CONSUMO

Economías de
ESCALA OCDE:
escala en los gastos
familiares o del
1 miembro adulto del hogar = 0,7
hogar.
Resto de adultos = 0,5
Asignación de
Menores de 14 años = 0,3
diferentes pesos a
cada miembro del
Ingreso individual = División de los ingresos
hogar a través de
totales del hogar entre el tamaño equivalente
escalas de
resultante de aplicar la escala.
equivalencia.
¿Cómo se mide
la Desigualdad?

Curva de Lorenz:
✤ Representación gráfica de las cantidades
acumuladas de un recurso en manos de
distintas proporciones acumuladas de la
población.

✤ Income = Bien ó Recurso.

✤ Households = individuos, hogares o


familias.

✤ Cuanto más se separe la curva de Lorenz


de la diagonal más desigualmente
distribuida está la renta.
¿Cómo se mide
la Desigualdad?
✤ Comparación de la renta (u otro recurso)
que está en manos de distintos grupos
de una sociedad.

✤ Cuartiles = división de la muestra en 4


partes.

✤ Deciles = división de la muestra en 10


grupos.

✤ Percentiles = división de la muestra en 100


grupos.

✤ Comparaciones más frecuentes = P90/P50


+ P50/P10 + P90/P10. Los percentiles
ofrecen información sobre la parte alta, baja
y los extremos de la muestra.
¿Cómo se mide
la desigualdad?
✤ Medidas sintéticas: medir el grado de
dispersión de una distribución de datos =
cálculo de la varianza del logaritmo de
los ingresos ó la desviación típica de la
distribución dividida entre su media.

✤ Índice de Gini: se compara la renta de Índice de Gini


cada individuo de la distribución con la de
cada una de las demás rentas y la suma Permite realizar comparaciones entre niveles de
total de esas comparaciones se divide desigualdad (de un mismo país a lo largo del
tiempo o bien entre distintos países) de una
entre el tamaño de la distribución y la
forma inmediata.
renta media total. La media resultante se Los países más desiguales en general son
encuentra acotada entre los valores 0 y también los más desiguales en sus extremos.
1. El 0 = distribución perfectamente Índice Theil = permite realizar
igualitaria. 1 = distribución descomposiciones de la desigualdad total por
completamente desigual. subgrupos de la población, o por fuentes de
renta.
¿Desigualdad
entre quién?
✤ Desigualdad en un país.
Desigualdad de un recursos en un
país. Unidad de análisis = individuos,
hogares o familias de un país.

✤ Desigualdad entre países.


Desigualdad de un recursos en el
mundo. Unidad de análisis = países.

✤ Desigualdad global. Desigualdad de


un recurso en el mundo siendo la
unidad de análisis todos los
individuos, familias u hogares del
mundo.
Las desigualdades económicas en
las sociedades contemporáneas
Primeras evidencias empíricas según Informe del Banco Mundial
2009

LATINOAMÉRICA +
ÁFRICA DESIGUALDAD

ASIA
NORTEAMERICA
-
EUROPA OCCIDENTAL DESIGUALDAD
EUROPA ORIENTAL
Explicaciones de la desigualdad
económica dentro de los países
Curva de
El gran cambio de
Simon
sentido
Kuznets

Industrialización

+ - Sociedades
Post-
Sector Industriales Neoliberalismo
Estado Sociedades
primario Bienestar Industriales

Pacto
II Guerra Keynesiano
Mundial
Evolución de la
desigualdad
Evolución de la desigualdad
✤ Tremenda complejidad de los cambios en la desigualdad
económica:

✤ Fuerte relación entre la dispersión de las rentas por trabajo y la


desigualdad de los ingresos totales.

✤ Dispersión salarial = Factores de la oferta: cambio demográfico +


aumento de los niveles de cualificación + creciente participación
laboral de las mujeres. Factores de la demanda: ciclos económicos
+ procesos de desindustrialización + crecimiento sector servicios +
procesos globalizadores + cambios tecnológicos. Factores de tipo
institucional: negociación salarial + desregulación mercado de
trabajo + salario mínimo, etc.

✤ Tendencia hacia la polarización de la distribución de los


ingresos = concentración simultánea en la parte alta y baja de la
distribución vaciando la parte central.
Papel distributivo del Estado

Perspectiva de la igualdad de Perspectiva de la igualdad de


oportunidades resultados

Garantizar que todos los individuos


tengan las mismas oportunidades al
Intervenir en la distribución final de las
comienzo de sus vidas,
recompensas.
independientemente de factores de
adscripción.

Redistribución progresiva = cuando el


reparto de un recurso después de la
intervención estatal es más igualitario que en la
distribución original.
Sistema fiscal progresivo = los tramos más REDISTRIBUCIÓN
ricos de la distribución aportan una mayor
proporción de sus recursos.
Sistema fiscal regresivo = los tramos más
pobres contribuyen con una proporción mayor
de sus recursos.
INPUTS OUTPUTS

SERVICIOS
IMPUESTOS BIENES
TRANSFERENCIAS
DIRECTAS

En términos generales el nivel de desigualdad es menor después de la intervención estatal.


Ejemplos de modelos de Intervención Pública: Estados liberales (anglosajones) = mantienen
elevados niveles de desigualdad en la renta disponible. Estados socialdemócratas (escandinavos) =
menores niveles de desigualdad.
DOS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SIGNIFICATIVAS:
1) La medición de la redistribución (efectos redistributivos) = recaudación de impuestos, programas
específicos destinados a grupos sociales concretos, programas universales de bienestar.
2) Estudio de la capacidad de los Estados del Bienestar para reducir la pobreza.
Desigualdades entre las regiones de
España
✤ 1850-2008: Aumento paulatino del PIB en España.

✤ Plan de Estabilización de 1959-Hoy: Proceso de convergencia de la economía española


con los países "desarrollados" de su entornos (actividad económica).

✤ Encuesta de Condiciones de Vida (INE) en 2008: Aumento de la Renta Media Anual


Neta en la última década (datos previos a la crisis).

✤ Enormes diferencias entre CCAA. Renta alta (País Vasco, Navarra y Madrid). Renta baja
(Andalucía y Extremadura).

✤ Durante los últimos 30 años las desigualdades sociales se han reducido en todas las
comunidades, aunque en distintas proporciones. Mayor convergencia. Con la crisis
económica este panorama se complejiza.

✤ Cuanto mayor sean ingresos medios anuales individuales en una CCAA, menor es el
riesgo de pobreza que presenta.
Desigualdades
sociales entre las
regiones de
España
Las desigualdades económicas desde la
perspectiva internacional: La desigualdad entre
países.

✤ Problemas metodológicos para el estudio de la desigualdad entre


países:

✤ Los países no se han mantenido constantes a lo largo de la historia.

✤ El indicador de riqueza de un país más frecuentemente utilizado es


el PIB per cápita, pero carecemos de este dato para el pasado y/o
para algunos países. Impacto de la inflación de precios. De ahí el
uso de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).

✤ Podemos asignar a todos los países el mismo peso en el cálculo de


la desigualdad o uno distinto en función del tamaño de su población.
Las desigualdades económicas desde la
perspectiva internacional: La desigualdad
entre países. Conclusiones 1980-2011.

En todos los países, independientemente del


grupo de ingresos o área geográfica a la que
pertenezcan, han experimentado una clara mejora
en sus niveles de riqueza.

El grupo de ingresos medios = tendencia más


errática = se experimentan crecimientos y caídas
en sus niveles de riqueza sin que exista una única
tendencia común.

Países de ingresos bajos = mejora en el PIB per


cápita.

MÁS RIQUEZA NO SIGNIFICA MÁS IGUALDAD


Desigualdad
entre países
✤ Las desigualdades son superiores en la
actualidad respecto al siglo XIX y la mayor
parte del XX.

✤ La desigualdad entre países es tan elevada,


que se puede explicar la desigualdad global
en función de la nacionalidad de los
individuos.

✤ La desigualdad entre los países no ha


parado de crecer en los últimos 200 años
con la salvedad del período de entreguerras.

✤ Si se pondera la renta de los países según


su población, el éxito de China e India en los
últimos 30 años, ha hecho que la
desigualdad global se reduzca.
La desigualdad entre países

✤ ¿Efecto de la globalización sobre la convergencia de


rentas entre los países del mundo?
Paradoja de Lucas: los flujos de capital no han ido en la dirección
Norte-Sur, sino más bien en la dirección Norte-Norte o, incluso,
¿Asegura la Sur-Norte.
globalización el
aumento de las
Estructura productiva de las economías pobres: escasez de
rentas medias de
tecnología, debilidad de los factores productivos, diseños
los países pobres institucionales débiles.
para alcanzar cierta
convergencia con
los ricos? Sistemas institucionales y culturales en las economías ricas +
Neocolonialismo.
La desigualdad global

✤ El cálculo de la desigualdad entre individuos en el mundo


requiere el uso de encuestas en las que se recojan
ingresos y/o gastos de individuos, familias u hogares
representativos del conjunto de la población mundial.
Series fiables: a partir de los años 80.

✤ ¿Cómo es de desigual el mundo? = Índice Gini: 0,63-0,68.

✤ ¿Es cada vez más o menos desigual? = Durante el


periodo 1988-2005 la desigualdad global entre países fue
elevada.
Pobreza,
privación y
exclusión social

Definición de pobreza y su medición


La pobreza en las sociedades
desarrolladas
La relación entre desigualdad y pobreza
Definiciones de pobreza y su
medición 1
Se considera pobres a aquellas personas o individuos con recursos
ENFOQUE DE LA POBREZA escasos, bien sea porque sus ingresos no permiten cubrir las
OBJETIVA necesidades básicas, bien porque sus ingresos son menores que los de
un umbral dado en una distribución.

La imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas,


POBREZA ABSOLUTA medidas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden
satisfacerlas. Cesta de bienes de primera necesidad fija.

Identifica a la población considerada como pobre a partir del


establecimiento de un umbral que no es fijo sino que se crea en relación
POBREZA RELATIVA con el resto de la distribución de la variable económica de la que se
trate. Cesta de bienes y servicios que pueden garantizar una vida digna
de acuerdo a las convenciones y los estándares de una sociedad
determinada.
Definiciones de pobreza y su
medición 2
POBREZA RELATIVA

Precisiones al uso de este concepto:

Se puede poner en cuestión (como en el caso de la desigualdad) la variable económica


seleccionada, el ingreso (40-70% de la media de los ingresos).

Se puede poner en cuestión la unidad de medida elegida (el hogar en su conjunto). En


la actualidad se recurre más al individuo como unidad de análisis = ingreso equivalente
o ingreso por unidad de consumo.

Más recientemente se utiliza la "mediana" para calcular el umbral de la pobreza (y no la


media). La mediana es el valor que deja por encima y por debajo de la distribución al
50% de los casos.
Definiciones de pobreza y su
medición 2
OTRAS NOCIONES PRIVACIÓN MULTIDIMENSIONAL
(Pobreza carencial)
Privaciones materiales y no materiales a las que se
enfrentan los hogares. Fata de acceso a bienes y
servicios que son considerados necesarios por la
TASA DE POBREZA
sociedad (aunque no sean de primera necesidad). Se
RELATIVA
mide a partir de una gran variedad de indicadores no
Porcentaje de personas que
monetarios (ejemplo: pobreza energética).
se encuentran por debajo del
umbral de la pobreza respecto
del total de la población.
Definiciones de pobreza y su
medición 2
OTRAS NOCIONES

POBREZA SUBJETIVA
Opiniones de los propios POBREZA = IMPOSIBILIDAD DE REALIZAR EL
individuos y hogares sobre su POTENCIAL DE VIDA
situación en relación con la de Índice de desarrollo humano (IDH): salud, educación y
la sociedad en la que se nivel de vida.
incluyen. "Lo que significa ser Índice de pobreza humana (IPH).
pobre". Índice de pobreza multidimensional (IPM).

PNUD
Amartya Sen
La pobreza en las sociedades
desarrolladas
✤ Noción de pobreza: porcentaje de personas sobre el total de cada país o área que percibe ingresos
disponibles (después de impuestos y transferencias) equivalentes por debajo del 60% de la mediana del
país.

✤ La tasa de pobreza media en la Unión Europea se encuentra en torno al 16%.

✤ Pobreza = Mayor en las mujeres.

✤ Las personas mayores de 65 años presentan un mayor riesgo de pobreza que la media de la población
(con la excepción de Francia y España).

✤ La composición del hogar es un factor muy relevante que potencia o inhibe el riesgo de pobreza. Ejemplo:
mayor pobreza en hogares monomarentales/monoparentales.

✤ Menor nivel de educación (por debajo de la secundaria) = aumento de la tasa de pobreza.

✤ Mayor riesgo de pobreza cuando el individuo vive en hogares con intensidades de empleo bajas (paro).

✤ El fenómeno de los "pobres que trabajan" (working poors).


La pobreza en España

✤ Constituye uno de los países con mayor pobreza de los países de la


Europa Occidental.

✤ Tasas de pobreza totales y específicas superiores a la media en casi


todos los escenarios analizados.

✤ En España la pobreza no está tan relacionada con la vejez como con


la residencia en hogares unipersonales y monoparentales.

✤ Durante el periodo 2000-2011 la función redistributiva del estado


contribuyó a la disminución de la pobreza. Con el impacto de la crisis y
la política de ajuste esta tendencia se ha visto fuertemente
comprometida.
La relación entre desigualdad y
pobreza

✤ Pobreza absoluta y Desigualdad = Variables independientes.

✤ Pobreza relativa y Desigualdad = Variables dependientes. El


umbral de la pobreza está construido con respecto a la media
o la mediana de la distribución.

✤ Aumento de la desigualdad = aumento de la pobreza =


depende de la forma en que cambie la distribución de la renta.

✤ Pobreza relativa = es más un indicador de desigualdad que de


incapacidad para cubrir necesidades básicas.
MOVILIDAD SOCIAL
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA SOCIAL
GRADO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL (UNED)
Centro Asociado Francisco Giner de los Ríos (Madrid)
Profesor-tutor: Ernesto García López
ernesto.gar.lopez@gmail.com / erngarcia@uned
Introducción

Mundo preindustrial
= Adscripción por nacimiento.
= Transmisión de las desigualdades
de una generación a otra.

Sociedades industriales y
postindustriales (modernas)
= Adscripción + Logro.
= Necesidad de estudio científico de
la "movilidad social" vs. Posiciones
sociales.
= Las oportunidades de movilidad
social no se distribuyen por igual o
de manera homogénea en la
estructura social
El análisis de la
movilidad social
• Movilidad social: conceptos y
tipos básicos. 1) Movilidad
vertical. 2) Movilidad horizontal.
3) Movilidad intrageneracional. 4)
Movilidad intergeneracional. 5)
Movilidad absoluta. 6) Movilidad
relativa (fluidez social).

• Teorías de la movilidad social: 1)


Teoría liberal (funcionalismo). 2)
Enfoques marxistas. 3) Otras
versiones críticas con la visión
liberal pero tampoco marxistas.

• Dos maneras de estudiar la


movilidad social: movilidad de
clase o logro de estatus.
Movilidad social: conceptos y tipos básicos

Movilidad Movilidad Movilidad


social vertical horizontal

Desplazamientos de individuos Movimientos ascendentes o Desplazamientos entre


y grupos desde unas descendentes en la jerarquía posiciones que no implican un
posiciones sociales a otras y a de un sistema de cambio significativo en la
los cambios que esos estratificación dado. jerarquía social.
movimientos implican.

Movilidad Movilidad
Intrageneracional Intrageneracional

Desplazamientos que se producen a lo


Cambios de posición social de los hijos
largo de la vida de los mismos
en relación con sus padres/madres.
individuos. Movilidad que
experimentan los miembros de una
misma generación a lo largo de su
ciclo vital
Movilidad social: conceptos y tipos básicos

Ejemplos:
Movilidad Movilidad campo-ciudad
Terciarización de la economía
estructural (paso de sociedades
Movilidad absoluta
industriales a postindustriales)

Movilidad producida por


cambios de la estructura Difícil de medir.
ocupacional. Dificultad de Movilidad total que describe una tabla
Movilidad forzada. discriminación de movilidad
empírica.

Ejemplos:

Movilidad
Aunque una estructura Movilidad relativa
ocupacional no cambie, se

neta trata de los desplazamientos (fluidez social)


que se dan en el interior de
esa misma estructura
ocupacional.
Probabilidades comparadas de llegar a
Desplazamientos sociales formar parte de las distintas clases que
debidos a la mera circulación tienen los individuos de distintos
de los individuos entre las orígenes sociales.
distintas posiciones de una
estructura social dada.
Movilidad circulatoria.
Teorías de la movilidad social
• Estudio de las pautas de la estratificación social = procesos dinámicos que se
producen entre las distintas posiciones que configuran las estructuras de la
desigualdad.

• Todas las diferentes concepciones de la sociedad industrial incluyen de


manera más o menos explícita una particular visión de la movilidad social:

• Teoría funcionalista de la estratificación social: visión liberal de la movilidad


social) = EEUU.

• Teoría marxista: teoría de la correspondencia + Teoría de la


descualificación.

• Otras teorías críticas con la visión liberal (Europa): Teorías de la variación


de la movilidad social entre naciones + Teoría institucionalista + Teoría de la
convergencia + Proyecto internacional de análisis de la movilidad social
(CASMIN).
Visión liberal de la movilidad social
Tesis 1: Sociedad industrial = Aumento de las tasas de movilidad social.
Tesis 2: Sociedad industrial = Predominio de las tasas ascendentes sobre las descendentes.
Tesis 3: Las oportunidades de movilidad tienden a igualarse para todos los orígenes sociales.
Tesis 4: Aumento paulatino de las tasas de movilidad y grado de igualdad de oportunidades
Tesis 5: Sociedades industriales = Cada vez menos "adscripción" y más "logro individual".

Efectos Efectos Efectos


estructurales procesuales composición
Innovación tecnológica y Procesos de logro = segmentos
Procesos de selección social sociales y económicos más dinámicos
continua diferenciación de
meritocráticos Procesos de adscripción = segmentos
ocupaciones
sociales menos dinámicos (en
decadencia)
Blau y Duncan
(1967)
"El sueño americano": Altas tasas de movilidad ascendente
"The American
que vendrían a reflejar una auténtica igualdad de
Occupational
oportunidades de corte meritocrático y, en este sentido, son
Structure"
tal vez la más poderosa justificación de la desigualdad que
quepa imaginar en las sociedades modernas.
Enfoques marxistas
Marxismo académico: debilidad de respuesta ante la visión liberal de la movilidad social. Defensa de
una visión del orden social capitalista en la que lo esencial era la reproducción de las posiciones de
clase. Su foco de estudio fueron los aspectos estructurales del análisis de clase.

Teoría de la Teoría de la
correspondencia descualificación

Las similitudes entre las relaciones sociales en Aumento de la descualificación creciente de la


el sistema educativo y las relaciones sociales en mano de obra en el capitalismo avanzando
el sistema productivo contribuyen a reproducir (neoliberalismo). Reformulación de la teoría
las desigualdades sociales del capitalismo. de la proletarización de Marx que insistía en la
Correspondencia entre relaciones educativas y degradación y rutinización del trabajo en todos
relaciones productivas. los empleos bajo el régimen capitalista.

Braverman (1980)
Bowles y Gintis (1976)
Otras visiones
contrarias a la teoría
funcionalista de la
estratificación y la
movilidad social
Tesis principal:

No es oportuno reducir la totalidad


de las sociedades industriales a
una única pauta de movilidad. Al
igual que las estructuras de clase
de las sociedades industriales y
postindustriales no presentan una
tendencia uniforme a la
convergencia, algo parecido cabe
decir de sus regímenes de
movilidad.
Otras visiones críticas (o más sofisticadas) de la teoría funcionalista
(enfoque liberal) de la estratificación y la movilidad social

TEORÍAS DE LA VARIACIÓN Falta de convergencia de los regímenes de movilidad


DE LA MOVILIDAD SOCIAL social en cada uno de los países = Carácter excepcional
ENTRE NACIONES de los Estados Unidos.

Importancia de la incidencia de las instituciones


políticas, en particular del Estado del Binestar, en las
TEORÍA INSTITUCIONALISTA
pautas de estratificación y movilidad social (Esping-
Andersen).

Sociedades industriales = No existe una tendencia


común hacia un crecimiento sostenido de las tasas de
movilidad social. Lo que existe es un "efecto umbral":
TEORÍA "EFECTO UMBRAL" solo se da una movilidad social alta una vez se han
alcanzado un cierto nivel de industrialización y
expansión económica y cuando se han generalizado el
Lipset y Zetterberg (1972) acceso a los títulos y credenciales educativos.
Sofisticación de la visión Traspasados esos umbrales de industrialización,
liberal entonces las tasas de movilidad de los países
desarrollados son altas y tienen a ser similares entre sí.
Otras visiones críticas (o más sofisticadas) de la teoría
funcionalista (enfoque liberal) de la estratificación y la movilidad
social
¿RÉGIMEN COMÚN DE
MOVILIDAD SOCIAL ENTRE LOS Movilidad absoluta entre países NO convergente.
DISTINTOS PAÍSES
INDUSTRIALES Movilidad relativa entre países SI convergente (régimen
(CONVERGENCIA)? de movilidad subyacente).
Featherman y Hauser (1978) Centro de interés = la movilidad de clase.
Sofisticación de la visión La distinción conceptual entre movilidad estructural
liberal (forzada) y movilidad de intercambio (circulatoria) no ha
generado resultados empíricos satisfactorios. Su utilidad
teórica es dudosa.
PROYECTO INTERNACIONAL
La distinción más pertinente es entre tasas absolutas y
DE ANÁLISIS DE LA
tasas relativas de movilidad.
MOVILIDAD SOCIAL (CASMIN)
Tasas absolutas = factores estructurales.
Lipset y Zetterberg (1972) Tasas relativas = efectos de fluidez social.
Sofisticación de la visión Conclusiones:
liberal - Tasas absolutas de movilidad intergeneracional de
clase en las sociedades modernas se caracterizan por
una amplia variación, y son producto de efectos
estructurales.
- Tasas relativas de movilidad intergenracional de clase
Conclusión: Cambios en las pautas de en las sociedades modernas son más bien
movilidad = conjunto de factores exógenos invariantes.
a la propia movilidad = las sociedades
modernas son ADSCRIPCIÓN + LOGRO.
Dos maneras de
estudiar la movilidad
• Movilidad de clase =
Perspectiva de la sociología
europea.

• Logro de estatus = Perspectiva


de la sociología norteamericana.

• Contextos conceptuales
distintos. El marco conceptual
para el estudio de la movilidad
social se refiere a la definición
de las posiciones desde la que
se produce la movilidad. La
cuestión pertinente es "desde"
dónde y "hasta" dónde se
produce la movilidad.
Análisis de la movilidad de clase
• Objeto de interés: la movilidad de los individuos entre
clases que se identifican por sus posiciones en los
mercados de trabajo y las unidades de producción.

• Se estudian los desplazamientos de los individuos entre


las clases que forman parte de algún esquema de clase
(p.e. La Clasificación Socio-Económica Europea).

• El cambio de una clase a otra implica que todo el


sistema de relaciones sociales asociado a la
pertenencia a la clase se transforma con el movimiento.
Análisis del logro de estatus
• Objeto de estudio: movimiento de los individuos en una jerarquía social
de posiciones que se ordenan en función de una característica que se
puede medir de forma continua como el prestigio, el estatus
socioeconómico o los ingresos.

• Jerarquía social favorita para el análisis = prestigio ocupacional.


"Continuum de posiciones definidas". Lo que esta perspectiva estudia es
la cantidad de prestigio ocupacional que las personas tienen en relación
a sus padres o a sus anteriores empleos.

• Elementos clave en el estudio del logros de estatus: influencia o no de la


educación y/o la ocupación de los padres respecto de la ocupación que
consiguen sus hijos/as, los factores adscriptivos (orígenes sociales) y
cómo influyen. En resumen: ¿Qué peso tienen la adscripción y el
logo en la posición social que uno finalmente ocupa?
Análisis del logro de estatus
• Modelo clásico de Blau y Duncan = educación y
ocupación del padre influye en la posición social que
ocupan los hijos.

• Modelo de Wisconsin (1975) = elementos psicológicos y


psicosociológicos = relación entre los grupos de
referencia + capacidad mental + rendimiento académico y
las aspiraciones educativas y laborales de los hijos.

• Estudios de correlación y movilidad


intergeneracional = relaciones entre ingresos de los
padres e ingresos de los hijos/as. Alto grado de
correlación = adscripción. Bajo grado de correlación =
logro.
Análisis estructural de la movilidad (críticas al modelo de
logro de estatus) desde los estudios de movilidad de clase

• Erikson y Goldthorpe y Kerbo = los modelos de logro de


estatus no ponen adecuadamente de manifiesto, o encuentran
muchas dificultades para hacerlo, las influencias
estructurales que promueven u obstaculizan la movilidad
social.

• Centralidad de esos factores estructurales frente a las


características individuales que determinan el éxito o fracaso
profesional.

• Resumen: la perspectiva del logro de estatus nos proporciona


una información insuficiente para comprender bien la conexión
entre los grandes procesos de cambio socioeconómico
(industrialización y/o postindustrialización) y la movilidad social.
La tabla de movilidad.
MOVILIDAD DESCENDENTE MARGINALES
MOVILIDAD ASCENDENTE

Clase de origen Clase de destino (hijos/as)


(padres/madres) DISTRIBUCIÓN
Clase de Otras clases Trabajadores no Total % CLASE DE ORIGEN
servicio, nivel cualificados
alto
Clase de servicio, 853 1389 151 2393 11,5
nivel alto
Otras clases TASAS DE LLEGADA
2823 10169 1813 14805 71,3

Trabajadores no 470 2257 845 3572 17,2


cualificados
Total 4146 13815 2809 20770

% 20 66,5 13,5 100

TASAS DE SALIDA

INMOVILES
MARGINALES DISTRIBUCIÓN
CLASE DE DESTINO
Tasas de movilidad 1
• Tasas absolutas de movilidad:

• Tasa total de movilidad: proporción de casos que cambian de posición entre dos
momentos del tiempo (entre una generación y la siguiente, en el caso de la
movilidad intergeneracional; a lo largo de distintas fases del ciclo vital, en el
caso de la movilidad intrageneracional).

• Tasa de salida: la proporción de miembros de un determinado origen que se


mueven a un destino dado).

• Tasa de llegada: la proporción de miembros de una posición de destino que


proceden de un determinado origen.
Tasas de movilidad 2
• Tasas relativas de movilidad:

• Propósito de la movilidad relativa: Medir las oportunidades de alcanzar


determinados destinos sociales desde orígenes diferentes. Movilidad relativa =
fluidez social = posible medida de la igualdad de oportunidades de una
estructura social.

• Procedimiento: comparar la magnitud de la movilidad entre clases diferentes. Lo


que hacen las tasas relativas de movilidad es confrontar la movilidad desde
distintas clases sociales al margen del cambio de su tamaño. La comparación se
basa en el cálculo de la movilidad de unas clases “en relación” a la movilidad de
otras, para ello se utiliza un concepto estadístico denominado “odds ratios”
(razones de razones) que implican una doble comparación entre dos orígenes y
dos destinos.
Tasas de movilidad 3

Movilidad absoluta Movilidad relativa

Refleja el cambio en la Grado de apertura o fluidez


estructura de clases social de la estructura

Es más relevante en sí Es más interesantes en términos


en lo que se refiere a las analítico. Es el mejor reflejo
condiciones de vida de de la igualdad o desigualdad
las personas. Es más determinante de oportunidades de llegar
para el bienestar social individual de la a los destinos sociales preferidos
mayoría de las personas y un reflejo,
casi directo, del cambio económico de
un país y de la transformación
de su estructura de clases.
Movilidad social intergeneracional

Julio
Carabaña

Olga Salido
Movilidad social intergeneracional. El caso
español.
La movilidad intergeneracional vertical es una experiencia
en la que participó alrededor de un 70% de los españoles
entre 1907-1962.
España se parece durante la primera parte del siglo XX a
otros países que empezaron a industrializarse tarde y que
tienen asimismo una baja tasa de movilidad descendente.
Las cosas cambian después de la Guerra Civil, donde
prevalecen los desplazamientos desde los orígenes de las
clases obreras.

Invarianza de la fluidez social


española (movilidad relativa): Se
confirma para España el “teorema del Efecto limitado de la industrialización: a medida que
flujo constante”. El grado de fluidez avanza la desagrarización también cambia la distribución
social se ha mantenido constante marginal de los orígenes. El efecto de movilidad de la
durante los últimos 40 años y se ajusta modernización se ve disminuido a largo plazo por su propio
a la pauta de fluidez central de los impacto en la estructura de clases, que, como consecuencia
países europeos, aunque con algunas de este mismo proceso, cada vez contiene menos
peculiaridades de nuestra estructura posiciones bajas en la generación de los padres/madres.
social y económica.
Movilidad social intergeneracional.
Comparación internacional.
• Proyecto Casmin: Las tasas de movilidad se han hecho más
semejantes entre los países europeos considerados a lo largo del
tiempo, sobre todo durante las décadas de 1970 y 1980.

• Se percibe un ligero aumento de la movilidad total en las últimas


décadas. Ahora hay más personas que ocupan una clase distinta a la
de sus padres que antes, aunque el grado en que eso sucede depende
del país.

• + Movilidad ascendente que descendente = Hay diferencias entre


países: + Movilidad en países nórdicos, menos movilidad en Francia,
Reino Unido y Alemania.

• No se puede apoyar la hipótesis de la convergencia en el grado de


fluidez social (movilidad relativa) entre países europeos.
Movilidad social intergeneracional.
Comparación internacional.

Rechazo de la hipótesis liberal de los efectos


de la industrialización en la movilidad social:

-Existen diferencias significativas en cuanto a la fluidez


social entre países como a lo largo de la historia de cada
país
-Las pautas de fluidez no muestran ninguna relación con el
nivel de desarrollo económico.
-La intervención del Estado en un contexto (post)socialista
o socialdemócrata puede hacer aumentar la fluidez social.
-Ejemplos como Israel y EEUU también muestran otros
desarrollos y caminos para el aumento de la fluidez social.
Implicaciones y consecuencias de la
movilidad social

Implicaciones La movilidad social es básica para evaluar el grado de


consolidación o formación de las clases sociales
teóricas
Clase social = cierta “identidad demográfica” = grado
de inmovilidad de sus miembros.

Goldthorpe
Sombart
Weber
Movilidad social = amortiguar los conflictos
de clase en la medida que ofrece una importante
“válvula de escape” para los miembros más
capacitados o más ambiciosos de las clases
Las clase sociales ≠ actores políticos homogéneos
menos favorecidas.

No hay que dar por sentadas las equivalencias y


no podemos considerar que, por el mero hecho
de compartir una misma situación ocupacional, La magnitud de la movilidad y la inmovilidad
las clases sociales se convierten de forma más o social es crucial para definir el grado de formación
menos automática en actores sociales. de una clase social.
Implicaciones y consecuencias de la
movilidad social

Consecuencias Plano filosófico: Igualitarismo “aparentemente”


omnipresente en las sociedades modernas.
prácticas
¿Relación entre igualad, desigualdad y movilidad?

Desigualdad y movilidad = facetas inseparables de un


mismo fenómeno.

Movilidad social = interés político = indicador


del peso que tienen los mecanismos de Visión liberal (Economía):
ubicación social basados en el logro. Movilidad social = asignación
Eficiente del talento
Indicador del grado de eficiencia
de una sociedad
Movilidad social = Reverso de la “reproducción Justificación de la desigualdad
Social”, ese proceso por el cual una estructura de MERITOCRACIA
Desigualdades adscriptivas se perpetúa en el
tiempo.
+ Logro = + Movilidad social.
+ Movilidad = Sociedad más abierta (dinamismo interno)
CONSECUENCIAS DE LA
DESIGUALDAD SOCIAL
GRADO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL. UNED.
CENTRO ASOCIADO FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS.
MADRID.
PROFESOR-TUTOR: ERNESTO GARCÍA LÓPEZ
LAS MÚLTIPLES CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD
SOCIAL
DISTINTOS EFECTOS DE LA CLASE Y EL ESTATUS
LAS MÚLTIPLES
CONSECUENCIAS DE LA
DESIGUALDAD

• Estructuras sociales = Distribuciones desiguales de


recursos. Ocupar una determinada posición en una
estructura social = disponer de una cantidad de
recursos socialmente valorados diferentes.

• Estructura social = vinculación entre parámetros


estructurales.

• Experimentación de la Desigualdad social = respecto a


diferentes recursos y recompensas sociales.
LAS MÚLTIPLES CONSECUENCIAS DE LA
DESIGUALDAD: DISTINTOS EFECTOS DE LA
CLASE Y EL ESTATUS.

• Naturaleza multidimensional de la estratificación social - La clase y el


estatus se han convertido en los dos terrenos dominantes del análisis
sociológico de la desigualdad.

• Clase social = grandes agregados de personas que comparten una misma


posición social y económica derivada del tipo de trabajo y las relaciones
de empleo.

• Estatus = grado variables de prestigio, estima o reconocimiento social que


se atribuye a diferentes posiciones sociales.

• Clase social + Estatus = Variables independientes. Son los factores que


causan, determinan o influyen en otros tipos de desigualdad y otros
comportamientos sociales.
LAS MÚLTIPLES CONSECUENCIAS DE LA
DESIGUALDAD: DISTINTOS EFECTOS DE LA
CLASE Y EL ESTATUS.

Efectos de clase Efectos de estatus

desigualdades laborales
distancia social entre las
desigualdades de
personas
logro educativo
oportunidades y
desigualdades de salud
limitaciones a las
relaciones sociales
estilos de vida y
desigualdades culturales
LAS MÚLTIPLES CONSECUENCIAS DE LA
DESIGUALDAD: CORRELACIONES Y
MECANISMOS.

El problema de la causalidad

Posición de clase y estatus están


correlacionadas, asociadas, de forma
consistente y sistemática, con una amplia
variedad de fenómenos sociales

Mecanismos sociales =
procesos causales de un
Especificar los mecanismos sociales que determinado fenómeno.
producen esas asociaciones "Caja negra".
DESIGUALDADES
EN EL MERCADO
DE TRABAJO

1.- CLASE Y RENTA


2.- CLASE Y
DESEMPLEO
3.- CLASE Y
JUBILACIÓN
• Clases sociales = relaciones sociales que se
establecen en los mercados de trabajo y las unidades
productivas = agrupaciones de ocupaciones.

• Diferentes posiciones de clase = 1) cantidades de renta


diferenciales + 2) diferente estabilidad de los ingresos y
grado de seguridad e inseguridad de su renta, como
consecuencia del riesgo de desempleo + 3) diferentes
perspectivas de promoción profesional a lo largo de sus
carreras ocupacionales.
CLASE SOCIAL Y RENTA 1

• Noción clave: "la renta que los individuos obtienen


en el mercado de trabajo.

TEORÍA DEL CIERRE


SOCIAL

Cierre social = cuando determinados grupos intentan


tener el monopolio de las ventajas y maximizar las
recompensas asociadas a una posición, manteniendo Kim Weeden
al resto de grupos al margen.

Certificados
Cierre ocupacional = Maximización de recompensas Propiedad académicos
que proporciona una ocupación limitando el acceso a privada específicos
ella a un grupo restringido de gente. Redes sociales Licencias
Afiliaciones
CLASE SOCIAL Y RENTA 2

Son las rentas de las clases trabajadoras las


CONCLUSIONES más sujetas a una potencial inestabilidad
GENERALES económica, ya que una mayor proporción de
sus ingresos procede del componente variable.

Diferenciales de renta = ingresos


salariales a lo largo de la vida.

Diferentes clases = Diferentes rentas.


Las diferencias no se Clase de servicio = rentas superiores.
encuentran en el punto de Clases trabajadoras y excluidos = rentas más
partida sino en cómo bajas.
evolucionan con la edad.

Las diferencias de clase son más acentuadas en lo que se refiere a la


privación material que a la pobreza relativa y también más acusada en
pobreza relativa que en renta disponible.
CLASE SOCIAL Y DESEMPLEO 1
• Fuente principal de renta = salario. Cualquier episodio de
desempleo conlleva normalmente una reducción
significativa de los ingresos.
• Desempleo larga duración = merma de oportunidades
vitales.
• Clases en la zona alta de la estructura social = menos
probabilidades de experimentar el desempleo. Clases
trabajadoras = episodios de empleo y desempleo.
• Asociación entre clase social e incidencia del desempleo.
• España = Las desigualdades de clase, en términos de
oportunidades del mercado de trabajo y seguridad
laboral, son más acentuadas en España que en otros
países europeos.
CLASE SOCIAL Y DESEMPLEO 2
ANÁLISIS INTERNACIONAL COMPARADO

Enorme segmentación del mercado laboral español


Típica situación de los países del sur de Europa
(modelo de estado del bienestar fragmentado):

-Trabajadores que disfrutan de un alto grado de seguridad


laboral
- Trabajadores precarios sin seguridad laboral, que caen en
situaciones de desempleo durante los periodos de crisis

SEGMENTACIÓN LABORAL ↔ POLARIZACIÓN DE LAS OPOR


TUNIDADES DE EMPLEO Y DEL RIESGO DE DESEMPLEO
CLASE SOCIAL Y JUBILACIÓN 1

• Desigualdades de clase = impactos en los procesos de


salida del mercado laboral de los trabajadores mayores.

• Programa de ajuste = Retraso de la edad de jubilación =


contención del crecimiento del gasto en pensiones. Ahora
bien…¿el mercado de trabajo es capaz de retener a los
trabajadores mayores?

• Estudio de Radl (2012): Retraso de las jubilaciones =


extremo superior e inferior de la pirámide. Prejubilaciones
= trabajadores manuales cualificados, supervisores y
ocupaciones intermedias.
CLASE SOCIAL Y JUBILACIÓN 2
• Caso español (Radl y Bernardi, 2010)
• Marcadas diferencias de clase en el momento de la
jubilación.
• Clase de servicios: protegida de los riesgos de la carrera
laboral tardía (desempleo y salud). Pueden decidir el
momento de su jubilación en función de criterios
financieros. AJUSTE ACTUARIAL.
• Clases trabajadoras: altas tasas de salida involuntaria
del mercado de trabajo. Afrontan un elevado riesgo de
desempleo e incapacidad durante la fase final de sus
carreras.
• Autónomos y pequeños propietarios: permanecen más
tiempo en el mercado laboral que los trabajadores por
cuenta ajena.
CLASE SOCIAL Y JUBILACIÓN 3

• CONCLUSIÓN Caso español (Radl y Bernardi,


2010)

• La relación entre clase y jubilación en España se


parece a las pautas de estratificación social para
Europa occidental.

• Debido al riesgo desigual de jubilación involuntaria,


el retraso de la edad de jubilación irá en detrimento
de las clases trabajadoras cuyas prestaciones por
desempleo se verán mermadas por las reducciones
aplicables debido a su jubilación anticipada.
OTROS RESULTADOS DE LA
DESIGUALDAD DE CLASE

Clase y logro
educativo

Clase y Clase e
desigualdades inmigración
de salud
CLASE SOCIAL Y LOGRO
EDUCATIVO 1

• Asociación entre logro educativo de la gente y su


procedencia social.

• Educación = uno de los bienes socialmente más


valorados = amplía el rango de oportunidades vitales
= objeto de competencia entre segmentos sociales.

• La inversión en educación se convierte en una de


las principales estrategias de reproducción social de
las familias.
CLASE SOCIAL Y LOGRO
EDUCATIVO 2
Teorías culturalistas
Sistema educativo =
macro-agencia de
control social.

“La reproducción social”

Desigual distribución de los títulos educativos = preferencias


culturales respecto de la educación de las familias de distinto
origen social.

Clases acomodadas: dotar a los hijos/as de titulaciones


educativas.
CLASE SOCIAL Y LOGRO
EDUCATIVO 3
Teorías del actor racional

Diferencias clasistas de logro


educativo = producto de los
cálculos de costes y beneficios
realizados desde distintas
posiciones sociales.

Los cálculos que hacen las familias situadas en diferentes


posiciones sociales sobre los recursos que deben emplear y las
oportunidades a aprovechar para que sus hijos alcancen un
adecuado nivel educativo son distintos en cada clase social.
CLASE SOCIAL Y LOGRO
EDUCATIVO 4

• Siglo XX: Expansión educativa en las sociedades


desarrolladas. ¿Cómo influye esto en la asociación
clase social-logro educativo?

• Perspectiva 1 (sociología EEUU): Aumento de la


industrialización = expansión sistemas educativos =
disminución de la desigualdad educativa.

• Perpsectiva 2 (sociología Europa): persistencia de la


desigualdad educativa en el tiempo, incluso en
sociedades con expansión del sistema educativo.
CLASE SOCIAL Y LOGRO
EDUCATIVO 5
• Conclusión: Diferentes países = diferentes tipos de
desigualdades educativas.
• Estudios empíricos últimos:
• Shavit y Blossfeld (1993): tesis de la persistencia de
la desigualdad.
• Breen y otros: reducción parcial de la desigualdad
de oportunidades educativas para el caso de
Alemania, Francia y Noruega.
• España: reducción innegable de las desigualdades
clasistas de oportunidades educativas.
CLASE SOCIAL Y
DESIGUALDADES DE SALUD 1
• Estudios interdisciplinares: sociología + epidemiología +
salud pública.

• Sociedades con distribuciones de renta más igualitaria =


mejores resultados en indicadores de salud y esperanza
de vida.

Síndrome del estatus


Gradiente social de la salud
Determinantes sociales de la
salud
La salud de las personas
depende de la posición social
Michael Marmot (2004) que ocupan
CLASE SOCIAL Y
DESIGUALDADES DE SALUD 2

• Mecanismos causales que están detrás de las


desigualdades de salud:

• Educación + uso adecuado de la tecnología +


utilización más eficaz de los servicios públicos +
mayor control individual.

• Los ingresos + ocupación = condiciones de


trabajo, entornos laborales, características
concretas del puesto de trabajo.
CLASE SOCIAL Y
DESIGUALDADES DE SALUD 3
CLASE E INMIGRACIÓN 1
• Concentración étnica: segmentación de los
mercados laborales. Los inmigrantes tienden a
ocupar nichos laborales diferentes en función de sus
orígenes.
• La distribución ocupacional de los inmigrantes:
escasas posibilidades de acceder a puestos y/o
empleos bien retribuidos y de reconocimientos
social. Se concentran en los empleos de baja
cualificación y peor pagados.
• Penalización étnica: castigo socioeconómico
asociado a su origen = clara desventaja ocupacional
frente a los nativos.
CLASE E INMIGRACIÓN 2

• Concentración étnica en España:

• 1998-2008: aumento espectacular de la población


inmigrante.

• Inmigrantes países empobrecidos = trabajos de baja


calidad = han pasado a formar parte de las clases
trabajadoras contribuyendo a aumentar el grado de
segmentación de la estructura de clases.

• Inmigrantes países ricos = trabajos de alta calidad =


clase de servicios de alto nivel.

• La estructura social de los inmigrantes económicos =


distribución de clase más desequilibrada que la de los
españoles nativos.
DOS EFECTOS MÁS DE LAS
DESIGUALDADES SOCIALES

CLASE SOCIAL Y ESTATUS Y CONSUMO


COMPORTAMIENTO CULTURAL
POLÍTICO

Conexión entre la Conexión entre la


posición social y el posición social y el
comportamiento electoral consumo cultural
CLASE Y COMPORTAMIENTO
POLÍTICO 1

Voto de clase (clasista).


Necesidad de cuantificar
Regularidad empírica:
el efecto y explicar por qué
-clases trabajadoras = izquierda
se produce
-clase de servicios = derecha

❶ Índice Alford (1962): correlación entre trabajadores manuales


y no manuales vs izquierda y derecha. Estudio comparado en varios p
aíses. Pérdida de fuerza del voto de clase durante los años 50-60.

❷ Incorporación dé más opciones políticas y mayor distinción


Ocupacional = salvo en los países escandinavos, el voto de clase
En Europa Occidental sigue siendo importante.
CLASE Y COMPORTAMIENTO
POLÍTICO 2

Voto de clase en España No existe una tendencia clara


(Caínzos, 2001) hacia un debilitamiento de la
relación entre clase y voto global

EXPLICACIONES DEL VOTO CLASISTA:

Explicaciones identificación Explicaciones intereses


ideológica económicos

Afinidad partidista en el Los votantes tratan de optimizar


seno de la socialización sus intereses de clase.
familiar y se mantiene Cálculo racional de los electores.
estable en el tiempo. Teorías del voto económico.
Teorema del votante mediano.
CLASE Y COMPORTAMIENTO
POLÍTICO 3

Debilitamiento del voto de


clase (clasista) Procesos sociales

Aburguesamiento de las clases trabajadoras Mayores niveles formativos =


Menores niveles de
El conflicto de clase se ha visto socialización política
desplazado por nuevas (identidades colectivas)
divisiones sociales
Valores postmaterialistas
Menor peso de la clase Debilitamiento de la tradicional
trabajadora. División izquierda/derecha.

• Desigualdades en la participación política: La


participación política depende de la distribución desigual
de recursos sociales entre las personas.
ESTATUS Y CONSUMO CULTURAL

Asociación entre posición social y participación cultural


Medición del consumo de distintos tipos de productos culturales

Teoría de la Teoría de la
“homología” “individualización”
Teoría del
carácter
Omnívoro vs
Unívoro del
consumo cultural
ESTATUS Y CONSUMO CULTURAL

Asociación entre posición social y participación cultural


Medición del consumo de distintos tipos de productos culturales

Noción de CAPITAL CULTURAL


Teoría de la
“homología” La distinción (1998)
Los gustos están determinados por la
posición socioeconómica
Clases sociales = varían en sus consumos cu
lturales
Cada clase social = HABITUS =
Predisposiciones que orientan el
comportamiento social
Habitus = estructuras o esquemas mentales
con los que la gente maneja el mundo social
ESTATUS Y CONSUMO CULTURAL

Asociación entre posición social y participación cultural


Medición del consumo de distintos tipos de productos culturales

Noción de LIBERTAD ELECCIÓN


Teoría de la INDIVIDUAL
“individualización”

Sociedades postindustriales = aumento


General del nivel de vida = mayor movilidad
Social = pérdida de sentido de la clase social.
Nuevas fuentes de identidad = consumo
cultural y los estilos de vida.
ESTATUS Y CONSUMO CULTURAL

Asociación entre posición social y participación cultural


Medición del consumo de distintos tipos de productos culturales

Clases altas: consumo de alta cultura +


cultura popular.
Clases trabajadoras: consumo de cultura
popular. Teoría del
carácter
Goldthorpe y Wing Chan (2007) Omnívoro vs
La distinción fundamental está entre aquellos Unívoro del
que consumen todo tipo de cultura (clases consumo cultural
altas) y aquellos que sólo consumen un tipo
de cultura (unívoros)
ESTATUS Y CONSUMO CULTURAL
EN ESPAÑA
López Sintas y García Álvarez (2002):

-Personas inactivas + municipios pequeños + personas de


mayor edad + niveles educativos bajos = no consumidoras
de cultura.

-Clases trabajadoras = consumo cultura popular (unívoros).

- Titulados universitarios + jóvenes + clase de servicio + grandes


ciudades = consumidores omnívoros.

- Clases altas = consumidores alta cultura, consumidores elitista


s y/o intelectuales.

Вам также может понравиться