Вы находитесь на странице: 1из 19

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Física y Matemáticas

Laboratorio de Física II
Práctica I: Elasticidad

Elaboró:
Téllez Piña Aylin Naomi

Sección:
2FM2A

Profesor:
Tirado Guerra Salvador
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

Elasticidad

OBJETIVO:
Observar la deformación que sufría un alambre a causa de varias pesas de distintas masas que se
iban colocando sobre un soporte que colgaba del alambre, mediante un nivel que incluía una pequeña
burbuja en su interior, con la cual fue posible medir el cambio en la longitud del alambre ajustando una
regla en forma de disco.

INTRODUCCIÓN
Dado que ya se han estudiado los principios por los cuales existen fuerzas en la naturaleza, ya sean
fuerzas compresoras o tensoras que actúan sobre diversas partes de una estructura o de un material,
no es suficiente conocer qué fuerza ejercerá cada parte de una estructura, ahora, también es
necesario saber, por ejemplo, qué dimensiones debe tener un alambre o un cable para resistir a estas
fuerzas y cuánto se deformará bajo la acción de la carga.
El objetivo de la elasticidad, y de esta práctica en específico, es estudiar cómo se deforman los
materiales tales como la madera, el acero, el hormigón, el nylon, etc., por la acción de las fuerzas
aplicadas sobre ellos. Esta parte de la mecánica se le denomina resistencia de materiales, y la misma
depende de distintos factores como la porción de espacio que ocupa un cuerpo (volumen), la fuerza
de atracción de la tierra sobre su masa, la oposición para cambiar su estado de reposo o de
movimiento, la incapacidad de poder ocupar al mismo tiempo el mismo espacio que otro cuerpo, el
poder dividirse en partículas, el estar conformados por partículas entre ellas quedan espacios vacíos,
y la capacidad de recuperar su forma original, tan pronto como desaparece la fuerza que produjo
alguna deformación, hasta cierto punto. Todas las anteriores son extensión, peso, inercia,
impenetrabilidad, divisibilidad, porosidad y elasticidad, respectivamente y se conocen como
propiedades generales de la materia que todos los cuerpos poseen.
En ésta práctica, se desarrolló específicamente una de ellas; elasticidad pues nos interesa estudiar la
relación entre las fuerzas y las deformaciones en cada caso.

MARCO TEÓRICO
Para cada clase de deformación, introduciremos una cantidad llamada esfuerzo que representa la
intensidad de las fuerzas que causan la deformación, generalmente con base en la “fuerza por unidad
de área”. Otra cantidad, la deformación, describe el cambio de forma resultante. Si el esfuerzo y la
deformación son pequeños, es común que sean directamente proporcionales, y llamamos a la
constante de proporcionalidad módulo de elasticidad. Si tiramos con mayor fuerza de algo, se estirará
más; si lo aplastamos con mayor fuerza, se comprimirá más.
 Esfuerzo y deformación de tensión y compresión
El comportamiento elástico más fácil de entender es el estiramiento de una barra, una varilla o un
alambre, cuando se tira de sus extremos. La figura 1.1 muestra un objeto que inicialmente tiene un
área de sección transversal uniforme A y una longitud l0. Al aplicar fuerzas de igual magnitud F┴ pero
en sentidos opuestos en los extremos (lo cual garantiza que el objeto no tenderá a moverse a la
izquierda ni a la derecha), decimos que el objeto está en tensión. El subíndice ┴ nos recuerda que las
fuerzas actúan en dirección perpendicular a la sección transversal.
Definimos el esfuerzo de tensión en la sección transversal como el cociente de la fuerza F y el área de
𝐹𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
la sección transversal A: 𝐸𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 =
𝐴
Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

Esta es una cantidad escalar porque F⊥ es la magnitud de la fuerza.


La unidad de esfuerzo en el Sistema Internacional es el [Pa]
(pascal).
El objeto de la figura 1.1 se estira hasta una longitud l = l0 + ∆l
cuando se le somete a tensión. El alargamiento ∆l no se da solo en
los extremos; todas las partes de la barra se estiran en la misma
proporción. La deformación por tensión del objeto es igual al cambio
fraccionario de longitud, que es la razón del alargamiento ∆l entre la
𝑙−𝑙0 Δl
longitud original l0: 𝜖 = =
𝑙0 𝑙0
La deformación por tensión es el alargamiento por unidad de
longitud; es el cociente de dos longitudes medidas siempre en las
mismas unidades, de modo que es un número puro (adimensional)
sin unidades.
Figura 1.1: Esfuerzo de tensión.

Experimentalmente, se ha observado que si el esfuerzo de tensión es lo suficiente pequeño, el


esfuerzo y la deformación son proporcionales. El módulo de elasticidad correspondiente se denomina
módulo de Young y se denota con Y:
𝐹
𝐸 𝐹𝑙0
𝑌= = 𝐴 =
𝜖 Δ𝑙 𝐴Δ𝑙
𝑙0
Puesto que la deformación es un número puro, las unidades del módulo de Young son las de
esfuerzo: fuerza por unidad de área. Un material con un valor grande de Y no se estira mucho; se
requiere un esfuerzo grande para una deformación dada.
Si las fuerzas en los extremos de una barra empujan en lugar de halar (figura 1.2) la barra está en
compresión, y el esfuerzo es un esfuerzo de compresión.
La deformación por compresión de un objeto en compresión
se define del mismo modo que la deformación por tensión,
pero ∆l tiene la dirección opuesta.
El tercer tipo de situación de esfuerzo-deformación se
denomina corte. La figura 11.17 muestra un cuerpo
deformado por un esfuerzo de corte. En la figura, fuerzas de
igual magnitud, pero sentido opuesto actúan de forma
tangente a las superficies de extremos opuestos del objeto.
Definimos el esfuerzo de corte como la fuerza F que actúa
de forma tangente a la superficie, dividida entre el área A
sobre la que actúa:
𝐹𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎
𝐸𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 =
𝐴

Figura 1.2: Esfuerzo de compresión.

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

al igual que los otros dos tipos de esfuerzo, el esfuerzo de


corte es una fuerza por unidad de área.
La figura 1.3 muestra que una cara del objeto sometido a
esfuerzo de corte se desplaza una distancia x relativa a la
cara opuesta. Definimos la deformación por corte como la
razón entre el desplazamiento x y la dimensión
transversal h:
Δ𝑥 𝑥 − 𝑥0
𝜑 = =
𝑙0 𝑙0
Como todas las deformaciones, la deformación por corte
es un número adimensional: un cociente resultado de
dividir dos longitudes.
Figura 1.3: Esfuerzo de corte.
El módulo de elasticidad correspondiente (la razón entre el
esfuerzo de corte y la deformación por corte) se denomina
módulo de corte y se denota con S:
𝐸𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐹𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎 𝑙0
𝑆= =
φ 𝐴Δ𝑥
Examinemos de nuevo el esfuerzo y la deformación por tensión. Supongamos que graficamos el
esfuerzo en función de la deformación. Si se cumple la
ley de Hooke, la gráfica es una recta con una pendiente
igual al módulo de Young. La deformación se muestra
como porcentaje de alargamiento; la escala horizontal
no es uniforme después de la primera parte de la curva,
hasta una deformación menor del 1%.
La primera porción es una línea recta, lo que indica un
comportamiento de la ley de Hooke con el esfuerzo
directamente proporcional a la deformación. Esta
porción rectilínea termina en el punto a; el esfuerzo en
este punto se denomina límite proporcional. Desde a
hasta b, el esfuerzo y la deformación ya no son
proporcionales, y no se cumple la ley de Hooke. Si la
carga se retira gradualmente, partiendo de cualquier
punto entre O y b, se regresa por la curva hasta que el
material recupera su longitud original. La deformación
es reversible, y las fuerzas son conservativas; la
energía introducida en el material para causar la Figura 1.4: Deformación vs. Esfuerzo.
deformación se recupera cuando se elimina el esfuerzo.
En la región Ob decimos que el material tiene comportamiento elástico. El punto b, donde termina esta
región, es el punto de rendimiento; el esfuerzo en este punto se denomina límite elástico.
Si aumentamos el esfuerzo más allá del punto b, la deformación sigue aumentando; pero si retiramos
la carga en un punto más allá de b, digamos c, el material no recupera su longitud original, sino que
sigue la línea roja de la figura 1.4. La longitud sin esfuerzo ahora es mayor que la original; el material
experimentó una deformación irreversible y adquirió una deformación permanente. Un aumento de la
carga más allá de c produce un aumento grande en la deformación con un incremento relativamente

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

pequeño del esfuerzo, hasta llegar a un punto d en el que se presenta la fractura. El comportamiento
del material entre b y d se denomina flujo plástico o deformación plástica.
Una deformación plástica es irreversible; si se elimina el esfuerzo, el material no vuelve a su estado
original.

PARTE EXPERIMENTAL
Lista de materiales
I. Alambres metálicos
II. Soporte metálico
III. Tornillo micrométrico (De 0.001 mm de resolución)
IV. Nivel de burbuja
V. Flexómetro (De 1 mm de resolución)
VI. Pesas de distintas masas
VII. Espejo
VIII. Micrómetro (De 0.001mm)

ARREGLO EXPERIMENTAL
A. METODO DE LA BURBUJA.

Imagen 1.1: Soporte metálico

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

En la imagen 1.1se muestra un soporte metálico, el cual tenía una base donde se encontraba un nivel
de burbuja junto con una regla en forma de disco, y más abajo, atado a un alambre de longitud inicial
de 1.03m y sección transversal de 9.62 × 10−10 𝑚2 que a su vez tenía colocado otro soporte pequeño
que iba sosteniendo pesas de distintas masas.

Imagen 1.2: Nivel de burbuja

En la imagen 1.2, se muestra el nivel de burbuja que se encontraba puesto sobre el soporte de la
imagen 1.1. Éste servía para saber el estado inicial del alambre que se encontraba atado al mismo

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

soporte. Se acordó una marca inicial, pues la burbuja era demasiado pequeña para caber
exactamente entre las dos marcas del nivel, así, la primer línea se convirtió en el sistema de
referencia.

Imagen 1.3: Alambre y soporte de pesas.

Por último, en la imagen 1.3 se aprecia el soporte para pesas de distintas masas que pendía del
alambre. La parte circular lleva encima pesas en forma de disco con una pequeña apertura radial para
que sea posible encajar con el gancho del soporte. El alambre se iba elongando conforme se le iban
colocando las pesas.

PROCEDIMIENTO
Una vez hecho el arreglo experimental, se procedió a medir la longitud inicial del alambre por cada
integrante del equipo y después se obtuvo un promedio de las mediciones, teniendo así 1.02m como
longitud inicial.
Luego se planeó el orden en el que se iban a empezar a colocar las pesas. Se discutió que el cambio
de masa sería de 0.1kg en 0.1kg, primero una pesa de 0.1kg hasta 1.2kg. De ese modo, por cada
pesa colocada, se observaba la regla en forma de disco que indicaba el cambio en la longitud del
alambre y se tomó nota.

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

Luego, se midió el diámetro del alambre con un tornillo micrométrico, que después se utilizó para
obtener el área de la sección transversal del alambre multiplicando la constante π por el diámetro al
cuadrado dividido entre 4.
Y por último, con los datos registrados, se calcularon parámetros en relación con el objetivo del
experimento; la fuerza se obtuvo multiplicando la masa de cada pesa por la constante de gravedad g,
el esfuerzo se obtuvo dividiendo la fuerza ya calculada entre el área de la sección transversal y la
deformación se calculó dividiendo el cambio de la longitud entre la longitud inicial, con lo cual ya era
posible bosquejar la gráfica deformación vs. Esfuerzo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
L0 = 1.02 [M]
∅𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 = 3.5 ∗ 10−10 [𝑚]
∅alambre 2 3.5∗10−5
A = π( ) =π = 9.62 ∗ 10−10 [𝒎𝟐 ]
2 4

n: número de ensayos F: Fuerza E: esfuerzo


M: masa 𝜖:deformación ∆l: cambio en la longitud
Tabla 1.1: Registro de datos

n M F [N] 𝝐 [ad] ∆l [m] 𝚫𝒍 𝑭


𝑬= [𝑷𝒂]
[kg] 𝒍𝟎 𝑨
1 0.1 0.981 4.4 ∗ 10−6 4.5 ∗ 10−6 4.41 ∗ 10−6 1018711019

2 0.2 1.962 1.4 ∗ 10−5 15∗ 10−6 1.47 ∗ 10−5 2037422037

3 0.3 2.943 2.98 ∗ 10−5 30.5 ∗ 10−6 2.99 ∗ 10−5 3056133056

4 0.4 3.924 4.1 ∗ 10−5 42 ∗ 10−6 4.2 ∗ 10−5 4074844075

5 0.5 4.905 5.09 ∗ 10−5 52 ∗ 10−6 5.01 ∗ 10−5 5093555094

6 0.6 5.886 6.1 ∗ 10−5 62.5 ∗ 10−6 6.13 ∗ 10−5 6112266112

7 0.7 6.867 7.47 ∗ 10−5 76.5 ∗ 10−6 7.5 ∗ 10−5 7130977131

8 0.8 7.898 8.17 ∗ 10−5 83.5 ∗ 10−6 8.19 ∗ 10−5 8149688150

9 0.9 8.829 1.05 ∗ 10−4 107.5 1.05 ∗ 10−4 9168399168


∗ 10−6
10 1.0 9.810 1.11 ∗ 10−4 114 ∗ 10−6 1.12 ∗ 10−4 1.019 ∗ 1010

11 1.1 10.791 1.18 ∗ 10−4 121 ∗ 10−6 1.19 ∗ 10−4 1.121 ∗ 1010

12 1.2 11.772 1.3 ∗ 10−4 133 ∗ 10−6 1.3 ∗ 10−4 1.223 ∗ 1010

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

Tabla 1.2: Parámetros en los ejes

n X[ad] Y [Pa]
1 0.0000044 1018711019
2 0.000014 2037422037
3 0.0000298 3056133056
4 0.000041 4074844075
5 0.0000509 5093555094
6 0.000061 6112266112
7 0.0000747 7130977131
8 0.0000817 8149688150
9 0.000105 9168399168
10 0.00011 10900000000
11 0.000118 11210000000
12 0.00013 12230000000
Exponiendo la dispersión de datos gráficamente, tenemos que:

1.4E+10

1.2E+10

1E+10

8E+09
Esfuerzo [Pa]

6E+09

4E+09

2E+09

0
0 0.00002 0.00004 0.00006 0.00008 0.0001 0.00012 0.00014
Deformación [adimensional]

Gráfica 1.1: Dispersión de datos

Ahora, haciendo el ajuste por mínimos cuadrados, se propone un modelo de la forma y = ax+b.

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

La recta de mínimos cuadrados que se aproxima al conjunto de puntos (Xi,Yi), (X2,Y2),...,(Xn, Yn) tiene por
ecuación:
𝑦𝑖 = 𝑚𝑥 + 𝑏 (figura 1.5)

𝑒 = 𝑦𝑖 − 𝑦𝑡𝑖 donde e es el error, 𝑦𝑡𝑖 = 𝑚𝑥𝑖 + 𝑏


Sustituyendo: 𝑒𝑖 = 𝑦𝑖 − (𝑚𝑥𝑖 + 𝑏)
Donde las constantes m y b se obtienen resolviendo lo siguiente:
𝑆 = ∑𝑖(𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 − 𝑏)2 y se hace un cambio de variable 𝑢2 = (𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 − 𝑏)2 y derivando parcialmente con
respecto a la variable m:
𝜕𝑆
= ∑ 2(𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 − 𝑏)𝑑𝑢
𝜕𝑚

𝜕𝑆
= 2 ∑(𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 − 𝑏)(−𝑥𝑖 )
𝜕𝑚
Y se iguala a cero para poder tener visible una curva de la forma y= mx+b como se mencionó al inicio.
0 = −2 ∑(𝑦𝑖 𝑥𝑖 − 𝑚𝑥𝑖2 − 𝑏𝑥𝑖 ), dividiendo toda la ecuación entre 2, distribuyendo el operador sumatorio y
despejando los elementos que acompañan a m y b se tiene:
∑ 𝒚𝒊 𝒙𝒊 = (∑ 𝒙𝟐𝒊 )𝒎 + (∑ 𝒙𝒊 )𝒃 que representa la inclinación o pendiente de la recta.
Ahora se sigue a hacer la derivada parcial de la otra variable (b):
𝑆 = ∑𝑖(𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 − 𝑏)2
𝜕𝑆 𝜕(𝑦𝑖 −𝑚𝑥𝑖 −𝑏)2
= =0 obtenemos:
𝜕𝑏 𝜕𝑏

0 = −2 ∑(𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 − 𝑏), distribuyendo nuevamente el operador sumatorio se tiene:


𝟎 = ∑ 𝒚𝒊 − ∑ 𝒎𝒙𝒊 − ∑ 𝒃 que es equivalente a: (∑ 𝒙𝒊 )𝒎 + 𝑵𝒃 = ∑ 𝒚𝒊 que representa el centroide o centro de
gravedad de los datos.
Y en un inicio, se mencionó que se debían encontrar las constantes m y b, lo cual se hace mediante un sistema
de ecuaciones:

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

∑ 𝒚𝒊 𝒙𝒊 = (∑ 𝒙𝟐𝒊 )𝒎 + (∑ 𝒙𝒊 )𝒃

(∑ 𝒙𝒊 )𝒎 + 𝑵𝒃 = ∑ 𝒚𝒊
𝚺𝑿𝟐 𝚺𝑿𝒊
𝚫𝒔 = | 𝒊 | = 𝑵𝚺𝑿𝟐𝒊 − (𝚺𝑿𝒊 )𝟐
𝚺𝑿𝒊 𝑵
𝚺𝑿 𝒀 𝚺𝑿𝒊
𝚫𝒂 = | 𝒊 𝒊 | = 𝑵𝚺𝑿𝒊 𝒀𝒊 − (𝚺𝑿𝒊 )(𝚺𝒀𝒊 )
𝚺𝒀𝒊 𝑵
𝚺𝑿𝟐 𝚺𝑿𝒊 𝒀𝒊
𝚫𝒃 = | 𝒊 | = 𝚺𝑿𝟐𝒊 𝚺𝒀𝒊 − 𝚺𝑿𝒊 𝚺𝑿𝒊 𝒀𝒊
𝚺𝑿𝒊 𝚺𝒀𝒊
Finalmente, encontrando la solución de cada variable, se obtienen los modelos matemáticos de un ajuste por
mínimos cuadrados de una curva lineal:
𝑵𝚺𝑿𝒊 𝒀𝒊 − (𝚺𝑿𝒊 )(𝚺𝒀𝒊 )
𝒂=
𝑵𝚺𝑿𝟐𝒊 − (𝚺𝑿𝒊 )𝟐
𝚺𝑿𝟐𝒊 (𝚺𝒀𝒊 )−(𝚺𝑿𝒊 )(𝚺𝑿𝒊 𝒀𝒊 )
𝒃= 𝑵𝚺𝑿𝟐𝒊 −(𝚺𝑿𝒊 )𝟐

𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏
n X [ad] Y[Pa]
1 0.0000044 1018711019
2 0.000014 2037422037
3 0.0000298 3056133056
4 0.000041 4074844075
5 0.0000509 5093555094
6 0.000061 6112266112
7 0.0000747 7130977131
8 0.0000817 8149688150
9 0.000105 9168399168
10 0.00011 10900000000
11 0.000118 11210000000
12 0.00013 12230000000

∑𝑋 𝑌 7207033.222
𝑖 𝑖

∑ 𝑋𝑖 8.215*10^-4

∑ 𝑌𝑖 8.018199584*10^10

∑ 𝑋𝑖2 7.552119*10^-8

Por lo que
(𝟏𝟐)(𝟕𝟐𝟎𝟕𝟎𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐) − (𝟖. 𝟐𝟏𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 )(𝟖. 𝟎𝟏𝟖𝟏𝟗𝟗𝟓𝟖𝟒 ∗ 𝟏𝟎𝟏𝟎 )
𝒂= = 𝟖. 𝟗𝟎𝟗 ∗ 𝟏𝟎𝟏𝟑
(𝟏𝟐)(7.552119 ∗ 10−8 ) − (𝟖. 𝟐𝟏𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 )𝟐

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

(7.552119 ∗ 10^ − 8(8.018199584 ∗ 1010 ) − (8.215 ∗ 10^ − 4)(7207033.222)


𝒃= = 𝟓𝟗𝟐𝟑𝟐𝟗𝟔𝟗𝟒. 𝟏
(𝟏𝟐)(7.552119 ∗ 10−8 ) − (𝟖. 𝟐𝟏𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 )𝟐
𝑦 = 8.909 ∗ 1013 𝑥 + 592329694.1

1.4E+10

1.2E+10

y = 9E+13x + 6E+08
1E+10

8E+09
Esfuerzo [Pa]

6E+09

4E+09

2E+09

0
0 0.00002 0.00004 0.00006 0.00008 0.0001 0.00012 0.00014
Deformación [adimensional]

Gráfica 1.2: Recta de tendencia

DISCUSIÓN
Se puede observar que la ecuación de la línea de tendencia obtenida es aproximadamente la misma
que se calculó paso a paso, con lo cual se infiere que hubo un redondeo por parte del programa
Excel.
Experimentalmente se observó que el material no sufrió una gran deformación, pues, si se observa en
la gráfica, los valores son pequeños. Además, en la tabla 1.1 se observa que el cambio en la longitud
tampoco fue mucho, por lo que se piensa que el material pudo haber sido de latón.
𝐸 1.223∗1010
𝑦= = = 9.41 ∗ 1013
𝜖 1.3∗10−4

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

ARREGLO EXPERIMENTAL
B. METODO ÓPTICO.

Imagen 2.1: Soporte metálico


En la imagen 2.1 se puede observar un soporte metálico por el cual pasaba un alambre hecho de un material del que
posteriormente se hablará. También sostenía una lámpara, un espejo y un soporte pequeño del cual se podían pender
pequeñas pesas.

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

Imagen 2.2: Soporte con pesas

Luego, en la imagen 2.2 se puede observar más de cerca el pequeño soporte cargando pesas de
distintas masas. También, es visible que el soporte pequeño pende del alambre a estudiar.

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

Imagen 2.3: Espejo

Parte del soporte, también era el espejo de la imagen 2.3, que se encontraba aproximadamente a la
mitad de la longitud del soporte completo.
La función de este espejo era reflejar la luz hacia la pared, para así poder observar las longitudes
finales del alambre.

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

Imagen 2.5: Hoja de proyección de línea

Imagen 2.4: Lámpara de luz

Las imágenes 2.4 y 2.5 muestran una lámpara de luz y una hoja milimétrica pegada a la pared donde se puede observar la
sombra en forma de línea horizontal, respectivamente.

La lámpara de luz producía un haz que rebotaba en el espejo y se reflejaba en la hoja milimétrica. En ella, se tenían
marcas dependiendo el estiramiento del alambre.

PROCEDIMIENTO
1. Medir las constantes X, l0, x, y calcular A.
2. Asegurar la horizontalidad del rayo reflejado inicial, y marcar el origen en el papel.
3. Colocar una pesa y marcar en la hoja milimétrica la nueva posición del índice.
4. Repetir el paso 3, de 12 a 15 veces.
5. Medir en cada caso la H correspondiente, y calcular 𝛼, 𝛽, Δ𝑙, respectiva.
6. Llenar la tabla.

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

7. Graficar 𝐸 vs. 𝜖 y ajustar para calcular la Y de la muestra.

EXPERIMENTACIÓN
Tabla 2.1: Registro de datos

X=2 A=6. L0=0,69[m x=0.078[m]


.057 605x ]
[m] 10^-
10
N m[kg] H [m] 𝐻 𝛽 Δ𝑙 = 𝑥𝑡𝑎𝑛𝛼 𝐹 𝑁 𝜖 𝐹
𝛽 = tan−1 ( ) 𝛼= 𝐸= [ ] Δ𝑙
𝑥 2 [m] 𝐴 𝑚2 = 𝑚𝑔 [𝑁]
= [𝑎𝑑]
𝑙0
1 1 1.35*10^-2 0.376 0.188 0.000256 1.485*10^10 0.000371 9.81
2 2 0.0325 0.905 0.453 0.000617 2.97*10^10 0.000894 19.62
3 3 0.05 1.392 0.696 0.000948 4.456*10^10 0.00137 29.43
4 4 0.065 1.809 0.905 0.00123 5.941*10^10 0.00178 39.24
5 4.1 0.069 1.921 0.961 0.00131 6.089*10^10 0.0019 40.221
6 4.3 0.075 2.088 1.044 0.00142 6.387*10^10 0.00206 42.183
7 4.4 0.077 2.158 1.069 0.00147 6.535*10^10 0.00213 43.164
8 4.6 0.082 2.283 1.142 0.00155 6.832*10^10 0.00225 45.126
9 4.7 0.0835 2.325 1.163 0.00158 6.981*10^10 0.00229 46.107
10 4.8 0.085 2.366 1.183 0.00161 7.129*10^10 0.00233 47.088
11 4.9 0.088 2.450 1.225 0.00167 7.278*10^10 0.00242 48.069
12 5.1 0.094 2.616 1.308 0.00178 7.575*10^10 0.00258 50.031

Tabla 2.2: Parámetros en los ejes

N X [ad] Y [Pa]
1 0.000371 1.485*10^10
2 0.000894 2.97*10^10
3 0.00137 4.456*10^10
4 0.00178 5.941*10^10
5 0.0019 6.089*10^10
6 0.00206 6.387*10^10
7 0.00213 6.535*10^10
8 0.00225 6.832*10^10
9 0.00229 6.981*10^10
10 0.00233 7.129*10^10
11 0.00242 7.278*10^10
12 0.00258 7.575*10^10
∑ 𝑋𝑖 𝑌𝑖 1436570050

∑ 𝑋𝑖 0.022375

∑ 𝑌𝑖 6.9658 ∗ 1011

∑ 𝑋𝑖2 4.6620977 ∗ 10−5

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

Exponiendo la dispersión de datos gráficamente observamos:

10

6
ESFUERZO [PA]

0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003
DEFORMACIÓN [AD]

Gráfica 2.1: Dispersión de puntos

Ahora, haciendo el respectivo ajuste por mínimos cuadrados, proponemos un modelo que se ajuste a los datos:
𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏
𝑵𝚺𝑿𝒊 𝒀𝒊 −(𝚺𝑿𝒊 )(𝚺𝒀𝒊 ) 𝚺𝑿𝟐𝒊 (𝚺𝒀𝒊 )−(𝚺𝑿𝒊 )(𝚺𝑿𝒊 𝒀𝒊 )
Donde 𝒂 = 𝒚𝒃=
𝑵𝚺𝑿𝟐𝒊 −(𝚺𝑿𝒊 )𝟐 𝑵𝚺𝑿𝟐𝒊 −(𝚺𝑿𝒊 )𝟐

𝟏𝟐(1436570050) − (0.022375)(6.9658 ∗ 1011 )


𝒂= = 𝟐. 𝟖𝟏𝟎𝟒𝟔𝟏𝟏𝟔𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟏𝟑
𝟏𝟐(4.6620977 ∗ 10−5 ) − (0.022375)𝟐
(4.6620977 ∗ 10−5 )(6.9658 ∗ 1011 ) − (0.022375)(1436570050)
𝒃= = 𝟓𝟔𝟒𝟒𝟗𝟒𝟐𝟖𝟎𝟏
𝟏𝟐(4.6620977 ∗ 10−5 ) − (0.022375)𝟐

𝒚 = 𝟐. 𝟖𝟏𝟎𝟒𝟔𝟏𝟏𝟔𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟏𝟑 𝒙 + 𝟓𝟔𝟒𝟒𝟗𝟒𝟐𝟖𝟎𝟏


Ya con el ajuste hecho se puede observar la recta que sigue:

Martes, 13|febrero|2018
Téllez Piña Aylin Naomi, 2FM2

10

9
y = 2810.5x + 0.5645
8

6
ESFUERZO [PA]

0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003
DEFORMACIÓN [AD]

Gráfica 2.2: Dispersión y ajuste lineal

Observamos que el ajuste hecho por el programa Excel coincide con el ajuste hecho manualmente.
Ahora, obteniendo el módulo de Young del alambre y observando la siguiente tabla de módulos de
Young de distintos materiales llegamos a la conclusión de que el alambre estaba hecho de cobre.

𝑬 7.575 ∗ 1010
𝒚= = = 𝟐. 𝟗𝟒 ∗ 𝟏𝟎𝟏𝟑
𝝐 0.00258

BIBLIOGRAFÍA
http://www.academico.cecyt7.ipn.mx/fisica_II/menus/unidad2/unidad
2_t1.html
Bitácora de Téllez Piña Aylin Naomi

Manual de prácticas de laboratorio

Sears Zemansky. (2013). Equilibrio y Elasticidad. En Física Universitaria volumen 1(746). México: Pearson.

Martes, 13|febrero|2018

Вам также может понравиться