Вы находитесь на странице: 1из 145

1

Contenido

Aspectos estratégicos.................................................................................................................. 4
Misión....................................................................................................................................... 4
Visión....................................................................................................................................... 4
Objetivos.................................................................................................................................. 4
Valores corporativos ................................................................................................................ 4

1. Planificación del sistema eléctrico nacional........................................................................... 5

2. Ampliación de la infraestructura............................................................................................. 6
2.1. Centrales generadoras...................................................................................................... 9
2.2. Red de transmisión y distribución...................................................................................... 13
2.3. Central hidroeléctrica El Cajón.......................................................................................... 14
2.4. Suministro de gas natural licuado...................................................................................... 15

3. Capacidad de generación y energía generada......................................................................... 17


3.1. Capacidad efectiva............................................................................................................. 18
3.2. Consumo de combustibles................................................................................................ 19
3.3. Generación........................................................................................................................ 20
3.4. Productores independientes de energía............................................................................ 20

4. Transmisión, transformación y distribución........................................................................... 23


4.1. Longitud de líneas............................................................................................................. 24
4.2. Capacidad de transformación........................................................................................... 24
4.3. Servicios de transmisión................................................................................................... 24
4.4. Sistema de distribución.................................................................................................... 25

5. Comercialización...................................................................................................................... 27
5.1. Compromiso con los clientes............................................................................................ 28
5.2. Compromisos de servicio................................................................................................. . 28
5.3. Ventas por tipo de servicio................................................................................................ 30
5.4. Usuarios por tipo de servicio............................................................................................. 31
5.5. Comercio exterior.............................................................................................................. 31
5.6. Precio medio global pagado por el usuario....................................................................... 31

6. Indicadores de gestión............................................................................................................ 33
6.1. Productividad laboral........................................................................................................ 34
6.2. Eficiencia operativa........................................................................................................... 34
6.3. Calidad del servicio........................................................................................................... 35
6.4. Administrativo financieros................................................................................................. 35

7. Administración de recursos humanos y materiales............................................................. 36


7.1. Fuerza de trabajo................................................................................................................ 37
7.2. Sistema de incentivos grupales vinculados con la productividad........................................ 37
7.3. Seguridad en el trabajo....................................................................................................... 37
7.4. Clima organizacional........................................................................................................ ... 39
7.5. Capacitación........................................................................................................................ 40
7.6. Adquisiciones, arrendamientos y servicios.......................................................................... 41
7.7 La mejora regulatoria en la CFE........................................................................................... 45
7.8. Administración de riesgos.................................................................................................... 46

2
8. Otros temas institucionales...................................................................................................... 47
8.1. Grupos de mejora continua y rediseño de procesos.......................................................... 48
8.2. Implementación del proyecto SAP R/3 ASARE................................................................... 48
8.3. Transformación corporativa................................................................................................. 49
8.4. Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información pública............................. 49
8.5. Electrificación rural............................................................................................................. 52
8.6. Protección ambiental........................................................................................................... 53
8.7. Ahorro de energía............................................................................................................... 55
8.8. Seguridad industrial.............................................................................................................. 57
8.9. Innovación y desarrollo tecnológico...................................................................................... 59
8.10. Enajenación de bienes no útiles......................................................................................... 60
8.11. Calidad total........................................................................................................................ 60

9. Finanzas........................................................................................................................................ 62
9.1. Política de financiamiento...................................................................................................... 63
9.2. Situación financiera (pesos de cierre de 2005)..................................................................... 65
9.3. Indicadores financieros......................................................................................................... 69
9.4. Ejercicio presupuestal........................................................................................................... 70
9.5. Operaciones de crédito......................................................................................................... 73
9.6. Operaciones de tesorería...................................................................................................... 75

10. Nuevas áreas de oportunidad................................................................................................... 77


10.1 Nuevas áreas de oportunidad.............................................................................................. 78

ESTADOS FINANCIEROS ..............................................................................................................1-47

ANEXOS
H. Junta de Gobierno..................................................................................................................... 1
Comité Técnico Delegado de la H. Junta de Gobierno ..................................................................... 2
Consejo de Vigilancia ................................................................................................................... 3
Grupo Directivo.............................................................................................................................. 4

BALANCE DE ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................................................. 1

GLOSARIO ........................................................................................................................................ 1

3
Aspectos estratégicos
Misión

Asegurar, dentro de un marco de competencia y actualizado tecnológicamente, el


servicio publico de energía eléctrica, en condiciones de cantidad, calidad y precio, con
la adecuada diversificación de fuentes de energía.
Optimizar la utilización de la infraestructura física, comercial y de recursos humanos.
Proporcionar una atención de excelencia a nuestros clientes.
Proteger el medio ambiente, promover el desarrollo social y respetar los valores de
las poblaciones donde se ubican las obras de electrificación.

Visión

Una empresa de clase mundial que participa competitivamente en la satisfacción de la


demanda de energía eléctrica nacional e internacional, que optimiza el uso de su
infraestructura física y comercial, a la vanguardia de la tecnología, rentable, con imagen de
excelencia, industria limpia y recursos humanos altamente calificados.

Objetivos

Mantener a CFE como la empresa de energía eléctrica más importante a nivel


nacional.
Operar sobre las bases de indicadores internacionales en materia de productividad,
competitividad y tecnología.
Ser reconocida por nuestros usuarios como una empresa de excelencia que se
preocupa por el medio ambiente y que está orientada al servicio al cliente.
Elevar la productividad y optimizar los recursos para reducir los costos y aumentar la
eficiencia de la empresa, así como promover la alta calificación y el desarrollo
profesional de los trabajadores.

Valores corporativos

Respeto
Honestidad
Responsabilidad
Dignidad
Justicia
Honradez
Equidad
Integridad
Bien común
Actitud de servicio
Lealtad

4
1. Planificación
del sistema eléctrico
nacional

5
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) realiza la planificación del sistema eléctrico
nacional aprovechando, tanto en el corto como en el largo plazos, las mejores opciones de
inversión y producción de energía eléctrica que permitan satisfacer la demanda futura del
servicio público de electricidad a costo global mínimo y con un nivel adecuado de
confiabilidad y calidad. Este proceso considera los costos de inversión, operación y energía
no suministrada, así como las disposiciones nacionales en materia energética, financiera,
ambiental y social.

La planificación es una actividad dinámica, pues de manera continua se van incorporando


las modificaciones en montos y alcances de los proyectos que imponen nuevas
circunstancias. El ciclo de revisión integral es anual, y en él se toman como base los
escenarios macroeconómicos del país elaborados cada año por la Secretaría de Energía
(SENER), coordinadora del sector.

Las gráficas 1.1. y 1.2. muestran la tendencia de las ventas del sector público y del
autoabastecimiento.

Gráfica 1.1. Ventas de energía eléctrica y autoabastecimiento


Escenario de planeación 2005-2014

6
Gráfica 1.2. Ventas de energía eléctrica y autoabastecimiento
Escenario de planeación 2005-2014

El Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) es el resultado de estudios


coordinados dentro del marco de la planificación integral del sistema eléctrico del país. Su
información incluye un programa de expansión de referencia para dar a conocer la magnitud
y ubicación regional de la capacidad adicional de generación, transmisión y transformación
que requiere el sistema eléctrico nacional, con el fin de satisfacer la demanda del servicio
público de energía eléctrica en los siguientes diez años.

Tabla 1.1. Resumen de los programas de adiciones

Rubro 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total

Generación (MW1) 1 160 2 356 1 968 494 1 853 2 387 1 674 4 129 3 146 2 959 22 126

Transmisión (km-c2) 2 028 4 306 1 581 2 489 2 646 2 595 2 972 3 156 3 355 3 399 28 527

Subestaciones
3 4 572 7 600 4 132 7 726 5 142 5 464 5 240 5 995 7 149 6 834 59 852
(MVA )

1
Mega-watts
2
Kilómetros-circuito
3
Mega volt-amperes

7
2. Ampliación
de la infraestructura

8
Durante el año del 2005, la CFE cumplió con los programas de incremento a la capacidad
instalada de generación, transmisión y transformación de energía eléctrica, en sus etapas de
desarrollo, licitación, contratación y supervisión de obra de las nuevas instalaciones de
infraestructura eléctrica. Adicionalmente, apoyó el cumplimiento de los programas de
rehabilitación y modernización de centrales, mediante la licitación y contratación de las obras
que permitirán hacer más eficiente el parque de generación de la CFE.

2.1. Centrales generadoras


Proyectos que entraron en operación comercial
(construidos bajo el esquema de PIDIREGAS):

Durante el año 2005, con una inversión de 783 millones de dólares, se incrementó la
capacidad instalada en 1 127 MW, integrados por las siguientes centrales:
CCI Baja California Sur I (OPF1), 41 MW 2
CC Hermosillo Conversión de TG3 a CC4 (OPF), 88 MW 5
CC Río Bravo IV (PIE6), 500 MW
CC La Laguna II (PIE), 498 MW

Adicionalmente, en agosto del mismo año, la Presa Reguladora Amata entró en operación
con el objetivo de regular las extracciones de la CH Profesor Raúl J. Marsal, a fin de
incrementar en 36,8 GWh la energía firme de dicha central.

1
Obra pública financiada
2
42,9 MW capacidad demostrada en operación comercial
3
Central turbogás
4
Central ciclo combinado
5
93,3 MW capacidad demostrada en operación comercial
6
Productor independiente de energía

9
Centrales en construcción

Al cierre del periodo, se atienden en sus diferentes etapas constructivas ocho centrales con
4 217 MW de capacidad, así como la rehabilitación y modernización de una central, que en
su conjunto representan una inversión de 3 008 millones de dólares.

Tabla 2.1. Centrales en construcción

Millones de Fecha programada


Central Modalidad MW
dólares de operación

63 CH El Cajón OPF 750 812 31 de mayo de 2007

106 CC Conversión El Encino TG a CC OPF 65 74 6 de agosto de 2006

107 CCI Baja California Sur II OPF 43 65 15 de enero de 2007

113 RM CT Emilio Portes Gil1 OPF 36 21 de julio de 2006

132 CE La Venta II OPF 83 112 1 de noviembre de 2006

20 CC Altamira V PIE 1 121 572 1 de noviembre de 2006

21 CC Tamazunchale PIE 1 135 780 1 de junio de 2007

25 CC Tuxpan V PIE 495 292 1 de septiembre de 2006

26 CC Valladolid III PIE 525 266 1 de junio de 2006

Total: 9 4 217 3 008

1
No tiene capacidad, sin embargo, incrementará su factor de potencia.

10
Centrales en licitación

A diciembre de 2005, se encontraban en licitación o adjudicadas cuatro centrales con 1 422


MW de capacidad y una inversión de 1 867 millones de dólares.

Tabla 2.2. Centrales en licitación o adjudicadas

Millones Fecha programada


Central Modalidad MW
de dólares de operación

62 CCE Pacífico1 OPF 648 951 1 de febrero de 2010

147 CCC Baja California OPF 252 174 1 de julio de 2008

167 CC San Lorenzo de TG a CC OPF 130 144 14 de agosto de 2008

29 CCC Norte PIE 392 598 1 de abril de 2009

Total: 4 1 422 1 867

1
Se firmó el contrato el 22 de diciembre de 2005 y se inicia su construcción en mayo de 2006.

Con el propósito de ajustar el margen de reserva, se reprogramó la licitación de algunas


centrales para que operen en las siguientes fechas:

Tabla 2.3. Centrales cuya licitación fue reprogramada

Fecha de operación Fecha de operación


Central
comercial anterior comercial reprogramada

62 CCE Pacífico 1 de febrero de 2009 1 de febrero de 2010

171 CC Agua Prieta II 1 de abril de 2009 1 de marzo de 2009

11
Centrales en ejecución

Figura 2.1. Centrales en construcción, licitación y a licitar

LOCALIZACIÓN DE CENTRALES DE GENERACIÓN (Diciembre 2005)

Estado Número MW* MUSD


En construcción 9 4 217 3 008
En licitación 4 1 422 1 867
147 CCC Baja California
252 MW (OPF)
A licitar 7 4 906 5 604
106 CC Conversión El Encino Total 20 10 545 10 479
de TG a CC 65 MW (OPF)

113 RM Emilio Portes


28 CCC Norte II Gil Unidad 4 (OPF)
647 MW (PIE)

107 CCI Baja California Sur II


43 MW (OPF)
29 CCC Norte
392 MW (PIE)
20 CC Altamira V
1 121 MW (PIE)
63 CH El Cajón 27 CCC Tamazunchale II
663 MW (PIE) 26 CC Valladolid III
750 MW (OPF)
525 MW (PIE)
25 CC Tuxpan V
495 MW (PIE)
21 CC Tamazunchale
146 CH La Yesca 1 135 MW (PIE) 169 CC Tuxpan Conversión de TG
Ciclo Combinado 746 MW (OPF) 131 CCE Pacífico II y III a CC 89 MW (OPF)
1400 MW (OPF)
167 CC San Lorenzo Conversión
Carboeléctrica 171 CC Agua Prieta II de TG a CC 130 MW (OPF)
456 MW (OPF)
Combustión Interna 62 CCC Pacífico
648 MW (OPF)
Hidroeléctricas 133 CH La Parota 905
MW (OPF)
Eoloélectricas
132 CE La Venta II
83 MW (OPF)

* Es la capacidad meta contratada para proyectos en construcción y adjudicados y para proyectos en licitación y por licitar, es la capacidad
consignada en el PEF 2005. Cifras cerradas a números enteros.

12
Rehabilitación y modernización de centrales generadoras

Tabla 2.4. Proyectos de inversión financiada directa de rehabilitación y modernización

Unidad
Capacidad Fecha programada
Tipo Central módulo o Esquema
neta (MW) de operación comercial
fase
Comunidades 9
CH 74 RM Botello 1 OPF 9 Abril de 2004
En construcción 4,823
CC 75 RM Carbón II 1y3 OPF 700 Febrero de 2005
CT 80 RM Gómez Palacio 1, 2 y 3 OPF 240 Febrero de 2005
CT 94 RM CT Valle de México 1 OPF 150 Febrero de 2005
CCI 77 RM Dos Bocas 1 OPF 35 Abril de 2005
CT 78 RM Emilio Portes Gil 4 OPF 150 Abril de 2005
CT 91 RM Punta Prieta 1y 3 OPF 75 Abril de 2005
CCC 110 RM Tula (2ª. Convocatoria) 1, 2, 3 y 5 OPF 380 Abril de 2005
CT 72 RM Adolfo López Mateos 1y2 OPF 700 Mayo de 2005
CT 87 RM Gral. Manuel Álvarez Moreno 3y4 OPF 600 Mayo de 2005
CH 83 RM Ixtaoxoquitlán (2ª. Convocatoria) 1y2 OPF 2 Junio de 2005
CT 90 RM CT Puerto Libertad 1 OPF 158 Junio de 2005
CGT 111 RM CGT Cerro Prieto 5 OPF 30 Septiembre de 2005
CH 93 RM Tuxpango (2ª. Convocatoria) 1, 2, 3 y 4 OPF 36 Octubre de 2005
CT 92 RM CT Salamanca (2ª.Convocatoria) 3y4 OPF 600 Diciembre de 2005
CT 76 RM Carlos Rodríguez Rivero 1y3 OPF 242 Enero de 2006
CT 114 RM CT Francisco Pérez Ríos 5 OPF 300 Enero de 2006
CT 113 RM CT Emilio Portes Gil 4 OPF 225 Julio de 2006
En licitación 1,350
CCC 82 RM Huinalá 6 150 Octubre de 2005
CT 73 RM CT Altamira 3y4 600 Diciembre de 2005
CT 79 RM Francisco Pérez Ríos 3y4 600 Diciembre de 2005

2.2. Red de transmisión y distribución


En el año 2005, con una inversión de 413,5 millones de dólares, se concluyeron 2,140,4 km-
c integrados por 43 líneas de transmisión, de las cuales 12 corresponden a Obra Pública
Presupuestal (OPP), con 433,9 km-c, y 31 a la modalidad de Obra Pública Financiada
(OPF), con 1 706,5 km-c.

Adicionalmente, se terminaron 65 subestaciones con una capacidad conjunta de 3 433,3


MVA, 1 986,3 megavoltios amperes reactivos (MVA reactivos) y 147 alimentadores. En la
modalidad de OPP se realizaron 19 subestaciones con 100 MVA, 433,8 MVA reactivos y 32
alimentadores, y bajo el esquema OPF, 46 subestaciones con 3 333,3 MVA, 1 552,5 MVA
reactivos y 115 alimentadores.

Al finalizar el año, con una inversión de 1 113,9 millones de dólares, se encuentran en


construcción 2 629 km-c, 4 645 MVA, 1 717,1 MVA reactivos y 224 alimentadores. En
licitación se tienen 497,6 km-c, 2 333,3 MVA, 54 MVA reactivos y 42 alimentadores. La
inversión aproximada en este contexto es de 163,3 millones de dólares.

13
2.3. Central Hidroeléctrica El Cajón
Este proyecto está localizado en el estado de Nayarit, al oriente de la ciudad de Tepic, en los
municipios de La Yesca y Santa María del Oro, sobre el río Santiago, a 60 km aguas arriba
de la central hidroeléctrica Aguamilpa; ocupa el segundo lugar en potencia y generación
dentro del sistema, después de la central Aguamilpa-Solidaridad.

Está concebido como una central que suministrará energía para picos de consumo de
energía eléctrica, con una potencia total instalada de 750 MW con 2 unidades generadoras y
una generación media anual de 1 228 GWh.

Esta magna obra representa un suministro importante y confiable de energía a futuro. En la


actualidad genera grandes beneficios y una significativa derrama económica en la región,
gracias a la creación tanto de empleos directos en la zona como de indirectos para
pequeñas y medianas empresas de la región. La operación comercial de la primera unidad
está prevista para febrero de 2007.

El embalse contribuirá a regular los escurrimientos de su cuenca, beneficiando a la central


Aguamilpa, ya que al recibir su vaso las aportaciones reguladas del río, incrementará 57
GWh su generación firme y se reducirán las probabilidades de derramar por el vertedor.

Para los procesos de licitación, la CFE invita a asociaciones, colegios, cámaras, notarios
públicos, entre otros, con el fin de que participen como testigos sociales y se compruebe su
transparencia. Para este proyecto, en todos los actos relativos a la licitación y contratación,
se contó con la presencia de Transparencia Mexicana, A.C.

Al cierre de 2005, el proyecto presenta 75% de avance físico y 72% financiero.


• En la obra de contención, la colocación de materiales en la cortina ha avanzado
86,06%; además, concluyó la construcción de la segunda etapa de la cara de
concreto e inició la tercera..
• La obra electromecánica muestra 35% de avance.
• En la obra de excedencias, continúa la colocación de concretos en las pilas 4 y 5 y
muro izquierdo, así como en la media sección derecha del vano número 4, etapa 2,
del cimacio.

Acciones de beneficio social

Han sido conciliados y convenidos los proyectos de distribución de áreas y de las viviendas
con los pobladores que serán reubicados. Ya fueron concluidas las plataformas, vialidades,
viviendas, escuelas pre-primaria, primaria y telesecundaria, iglesia y salón de usos múltiples
en el nuevo poblado El Ciruelo.

Por otra parte, se construyen el camino de acceso a la comunidad de San Juan y las
viviendas para los pobladores de La Playa y San Juan, ambos pertenecientes al municipio
de La Yesca, y El Limón, en el municipio de Ixtlán del Río.

14
Con la Secretaría de Desarrollo Rural de Nayarit, se desarrolla un programa integral de
mejoramiento que considera construcción de bordos, inducción de pastizales, capacitación
para manejo de ganado y mejoramiento genético del hato ganadero en el área de influencia
del embalse de la presa, además de programas de capacitación para la pesca dirigidos a los
habitantes de la zona.

En la construcción de la central se emplea preferentemente mano de obra de los pobladores


y vecinos de la región; asimismo, los trabajos de los programas de actividades productivas,
salud y desarrollo comunitario en las localidades que serán reubicadas, continúan
desarrollándose.

Con la participación de núcleos agrarios localizados en la zona de influencia del embalse,


parceleros y ayuntamientos, se promueve la reforestación de una superficie aproximada de
1 250 hectáreas como parte de las actividades de compensación de superficies forestales,
comprometidas en la autorización ambiental del Proyecto; asimismo, se realiza un programa
de aprovechamiento forestal de los recursos localizados dentro del área del embalse, que
beneficiará a los núcleos agrarios.

2.4. Suministro de gas natural licuado

Durante los últimos cinco años, la demanda de gas natural en México ha crecido a una tasa
anual de 5%, asociada principalmente a la demanda de las centrales de generación de
energía eléctrica. Debido a la expectativa de desarrollo del sector eléctrico, se espera que,
por lo menos durante la primera mitad de la próxima década, la demanda de gas continúe
creciendo a un ritmo superior a la oferta.

Por otra parte, como ha ocurrido en otros países productores y consumidores de gas natural,
la necesidad de capital de la industria de exploración y explotación de hidrocarburos y los
tiempos de maduración requeridos para incrementar la producción ocasionan desequilibrios
temporales entre la oferta y la demanda. En el caso de México, se tiene previsto que para el
año 2006 será necesario importar hasta 2 000 millones de pies cúbicos diarios (pcd) de gas
natural, motivo por el cual la CFE inició proyectos de abastecimiento de gas natural que
aseguren el suministro de este combustible en sus centrales generadoras.

Terminal de Gas Natural Licuado Altamira


Mediante licitación pública internacional, la CFE contrató el suministro de gas natural
proveniente de una planta de almacenamiento de gas natural licuado (GNL), con una
capacidad de hasta 500 millones de pcd, ubicada en Altamira, Tamaulipas, con objeto de
asegurar a corto y mediano plazos el abastecimiento de combustible a las centrales de la
CFE y de los productores independientes de energía en la zona noreste de México, por un
periodo de 15 años a partir de 2006. Abastecerá a las centrales de Altamira V, Tuxpan V y
Tamazunchale.

15
Al 31 de diciembre de 2005, alcanzó un avance global de 77,67%.

Gasoducto Tamazunchale
Consiste en un gasoducto de 91.44 cm (36 pulgadas) de diámetro y una longitud aproximada
de 126 km, el cual suministrará gas natural a las tres centrales de Tamazunchale, que
estarán ubicadas en el estado de San Luis Potosí. La estación se localizará cerca de los
terrenos donde serán construidas las citadas centrales.

Al 31 de diciembre de 2005, se ha suministrado 20% del total de las tuberías.

Terminal de Almacenamiento y Regasificación en Manzanillo


Está programada una terminal regasificadora de GNL que suministre en una primera etapa
500 millones de pcd y posteriormente llegue hasta 1 300 millones de pcd, al concluir el
gasoducto de Manzanillo a Guadalajara.

En el año 2006 será publicada la convocatoria de licitación.

16
3. Capacidad
de generación
y energía generada

17
3.1. Capacidad efectiva
La capacidad efectiva de generación descendió a 37 325 MW; comparada con los
38 422 que se tenían al 31 de diciembre de 2004 representa un decremento neto de 1 097
MW, equivalente al 2,86%.

Lo anterior es resultado de la entrada en operación comercial de la unidad 7 de la Central


Dieseleléctrica Hol-Box (con una capacidad de 0,8 MW); de la nueva unidad 2 de la Central
Hidroeléctrica Botello (9 MW); de la unidad 1 de la Central Dieseleléctrica Baja California Sur
I (42,9 MW); de la unidad 4 de la Central Dieseleléctrica Yécora (0,7 MW); y de la unidad 1
de la Central Hidroeléctrica Ixtaczoquitlán (1,6 MW).

También se debe a la recuperación de la capacidad efectiva de las unidades 1 y 2 de la


Central de Ciclo Combinado El Sauz, con un total de 4 MW (2 MW c/u), para quedar con una
capacidad de 52 MW cada unidad.

Así mismo, se debe a la baja de las unidades 4, 5, 6 y 7 de la Central Dieseleléctrica Villa


Constitución (con una capacidad total de 9,5 MW); de la unidad 3 de la Central
Dieseleléctrica Hol-Box (0.2 MW); de la unidad 2 de la Central Hidroeléctrica Botello (4.05
MW); de las unidades 1, 4, 5, 6, 9 y 10 de la Central Dieseleléctrica Guerrero Negro (5.8
MW); y la baja de operación comercial de las unidades 3 y 4 de la Central Hidroeléctrica
Ixtaczoquitlán (0,432 MW y 0.360 MW, respectivamente).

Es consecuencia también de la salida de operación comercial de la Central Termoeléctrica


Monterrey (con un total de 465 MW); de la Central Termoeléctrica San Jerónimo (75 MW);
de las unidades 1, 2, 3 y 4 de la Central Termoeléctrica Presidente Juárez (300 MW); de las
unidades 3 y 4 de la Central Termoeléctrica Guaymas (70 MW); de las unidades 1, 2, y 3 de
la Central Termoeléctrica Francisco Villa (99 MW); de la unidad 4 de la Central
Termoeléctrica La Laguna (39 MW); de las unidades 4, 5, 6 y 7 de la Central Turbogás
Chihuahua (64 MW); y de las unidades 1 y 2 de la Central Turbogás Nuevo Laredo (24 MW).

Al cierre del periodo, la capacidad efectiva de generación se integró con 156 centrales y 533
unidades generadoras, las cuales utilizan diferentes fuentes de energía para producir
electricidad.

18
Tabla 3.1. Capacidad efectiva por tipo

CAPACIDAD EFECTIVA POR TIPO (MW 1) 2005


Tipo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Centrales Unidades
Total 3 35 385 36 236 36 855 36 971 38 422 37 418 156 533
Hidrocarburos 19 074 19 942 20 566 20 566 21 132 20 122 79 288
Combustóleo y/o gas 14 059 14 059 14 059 14 059 13 759 12 711 27 89
Ciclo combinado 3 2 914 3 733 3 848 3 848 4 776 5 005 10 49
Turbogas 3 1 986 2 007 2 516 2 516 2 44 2 225 33 81
Combustión interna 116 143 144 143 153 182 9 69
Fuentes alternas 16 3121 16 295 16 289 16 405 17 290 17 296 77 245
Hidroeléctrica 9 390 9 390 9 379 9 379 10 264 10 270 64 184
Carboeléctrica 2 600 2 600 2 600 2 600 2 600 2 600 2 8
Dual 2 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 1 6
Nucleoeléctrica 1 365 1 365 1 365 1 365 1 365 1 365 1 2
Geotermoeléctrica 855 838 843 960 960 960 7 37
Eoloeléctrica 2 2 2 2 2 2 2 8

1
Al 31 de diciembre de 2005.
2
La central de Petacalco, a partir del año 2001 inició la quema de carbón en cuatro de sus seis unidades.
3
Cifras revisadas del cierre de 2005.

3.2. Consumo de combustibles


Al cuantificar el consumo de combustibles en valores equivalentes de energía, el
combustóleo se colocó en primer lugar durante el periodo con 15,0 millones de metros
cúbicos (258 mil barriles diarios), lo que representa 47,9% de la energía consumida. No
obstante, tuvo un decremento de 1,7% respecto al año anterior.

El segundo lugar lo ocupa el gas natural, con 22,3% y un volumen de 11 205 millones de
metros cúbicos (1 084 millones de pies cúbicos diarios). El consumo de este combustible
disminuyó 3,5%.

El carbón se ubica en tercer lugar, con 14,9 millones de toneladas (40 868 toneladas
diarias), es decir, 21,8%; durante el año tuvo un crecimiento de 29,7%. En cuarto sitio se
encuentra el uranio, con un consumo de 27,5 toneladas equivalentes de uranio enriquecido,
que representan 7,0% del total. El último lugar lo ocupa el diesel, con 343 mil metros cúbicos
(5 918 barriles diarios), con 1,0%.

Tabla 3.2. Consumos de combustibles

Combustible Unidad 2000 2001 2002 2003 2005 2000


Hidrocarburos
Combustóleo Mm3 22 896 21 951 18 888 16 317 15 248 14 985
Gas Natural Mm3 9 128 10 738 9 551 9 365 8 520 8 226
Diesel Mm3 0 661 0 460 0 369 0 906 0 376 0 343
Carbón Mton 9 566 11 398 12 179 13 881 11 505 14 917
Uranio 1 ton 27 481 29 419 29 638 31 929 27 586 27 539
1
Toneladas equivalentes de uranio enriquecido.

19
3.3. Generación
Durante el periodo, la generación de energía eléctrica alcanzó 170 072 GWh, equivalentes a
un incremento de 6,6% respecto al año anterior.

La participación de la generación de la CFE con hidrocarburos fue de 54,4%, mientras que


las fuentes alternas aportaron el 45,6% restante.

Los tipos de centrales que tuvieron incrementos fueron: dual, con 80,3%; combustión
interna, con 27,9%; nucleoeléctrica, con 17,5%; hidroeléctrica, con 11,2%;
geotermoeléctrica, con 11,0%; ciclo combinado, con 4,9%; y carboeléctrica, con 2,8%. Las
unidades con mayor contribución en el proceso de generación son las que utilizan
combustóleo o gas (vapor convencional), con una participación de 37,9%; hidroeléctricas,
con 15,8%; ciclo combinado, con 15,3%; carboeléctricas, con 10,8%; dual, con 8,4%; y
nucleoeléctrica, con 6,4%.

Tabla 3.3. Generación bruta por tipo

GENERACIÓN BRUTA POR TIPO (GWh)


Tipo 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Total 189 995 190 881 177 047 169 316 159 532 170 072
Hidrocarburos 110 987 116 096 107 588 102 995 93 802 92 458
Combustóleo y/o gas 89 254 89 773 78 803 73 075 65 835 64 512
Ciclo combinado 3 16 417 20 789 22 217 22 437 24 797 26 011
Turbogas 4 896 5 066 6 013 6 728 2 560 1 155
Combustión interna 420 467 555 755 610 780
Fuentes alternas 79 008 74 786 69 459 66 321 65 730 77 615
Hidroeléctrica 32 613 27 810 24 277 18 993 24 155 26 851
Carboeléctrica 18 696 18 567 16 152 16 681 17 883 18 380
Dual 1 13 569 14 109 13 879 13 859 7 915 14 275
Nucleoeléctrica 8 221 8 726 9 747 10 502 9 194 10 805
Geotermoeléctrica 5 901 5 567 5 398 6 282 6 577 7 299
Eoloeléctrica 8 7 7 5 6 5
1
La central de Petacalco durante 2004, el 72,75 de su generación fue con carbón.

3.4. Productores independientes de energía

A partir de junio de 2000, con la entrada en operación comercial de la Central Ciclo Mérida
III, iniciaron las aportaciones de los productores independientes de energía (PIE) a la red
eléctrica de la CFE; actualmente éstas ascienden a 45 558 GWh en energía eléctrica y a 8
251 MW en capacidad.

20
Cabe señalar que la central Bajío, de acuerdo con el contrato de generación
complementaria, modificó su capacidad en 12 MW al pasar de 577 a 565 MW en el año
2005.

Tabla 3.4. Productores independientes de energía (capacidades y aportaciones de energía eléctrica a la


red de servicio público)

Capacidad Aportación a la red


Central
efectiva MW GWh
Total 8 251 45 558
Mérida III 484 3 289
Hermosillo 250 1 273
Saltillo 248 1 409
Tuxpan II 495 3 347
Anáhuac 495 2 242
Bajío 1 565 4 114
Monterrey III 449 3 056
Altamira II 495 3 035
Mexicali 489 2 106
Campeche 252 1 706
Tuxpan III y IV 983 5 344
Naco-Nogales 258 1 756
Chihuahua III 259 1 071
Altamira III y IV 1 036 5 760
Río Bravo III 495 1 582
La Laguna II 498 2 654
Río Bravo IV 500 1 817
1
Capacidad Neta demostrada de los cuales 100 MW se derivan del contrato de compromiso de generación “Complementaria” de energía
eléctrica y compraventa de energía asociada.
El productor declaró una capacidad de 70 MW vigente para todo el año 2005.

21
22
4. Transmisión,
transformación
y distribución

23
4.1. Longitud de líneas
Para conducir la generación de electricidad, la CFE cuenta con una red de transmisión,
conformada por los niveles de tensión de 400, 230 y 161 kilo volts (kV), que en 2005 se
incrementó en 1 815 km, alcanzando la cifra de 45 767 km. En subtransmisión, donde los
niveles de tensión son de 138, 115, 85 y 69 kV, el incremento fue de 678 km, con lo cual se
llegó a los 45 598 km. Con la integración de 9 488 km adicionales a la red de distribución en
2005, ésta alcanzó los 597 056 km en tensiones de 34,5; 23; 13,8; 6,6; 4.16 y 2,4 kV,
incluyendo baja tensión. Con todo lo anterior, la longitud total de la red eléctrica alcanzó los
688 421 km, 1,8% mayor que en 2004.

Tabla 4.1. Longitud de líneas

LONGITUD DE LÍNEAS (km)


Nivel de tensión
2000 2001 2002 2003 2004 2005
(kV)
Total 614 653 632 018 644 927 658 063 676 439 688 421
Transmisión 35 271 36 848 39 210 41 241 43 952 45 767
400 13 165 13 695 14 504 15 998 17 790 18 144
230 21 598 22 645 24 060 24 773 25 687 27 148
161 508 508 646 470 475 475
150 0 0 0 0 0 0
Subtransmisión 39 627 40 796 42 655 43 617 44 919 45 598
138 1 029 1 051 1 086 1 340 1 358 1 369
115 34 972 36 199 38 048 38 773 40 176 40 847
85 185 186 140 140 140 141
69 3 441 3 360 3 381 3 364 3 245 3 241
Distribución 539 755 554 374 563 062 573 205 587 568 597 056
34,5 60 300 61 756 62 725 63 654 64 768 66 287
23 23 756 24 663 25 826 26 366 27 436 27 940
13,8 239 748 246 304 251 771 257 462 264 595 269 390
6,6 1 582 572 575 575 505 489
Baja tensión 215 369 221 079 222 164 225 147 230 264 232 950
1
Incluye tensiones de 4,16 y 2,4 kV.

La CFE planea y analiza las necesidades de mantenimiento del parque de generación y del
sistema de transmisión con objeto de contar con la disponibilidad de la infraestructura
eléctrica que permita atender los requerimientos de energía eléctrica del país.
Adicionalmente, para lograr una operación segura y económica del sistema eléctrico, se
cuenta con ocho áreas de control encargadas de establecer las políticas, criterios y normas
de operación.

4.2. Capacidad de transformación


Como parte complementaria al sistema de transmisión y de su interconexión, la empresa
realizó actividades que permiten incrementar la capacidad de transformación en
subestaciones. A finales de 2005 contaba con 174 413 MVA, de las cuales, el 75%

24
corresponde a subestaciones reductoras y 25% elevadoras. La tasa de crecimiento con
respecto a 2004 fue de 4,1%.

Tabla 4.2. Capacidad en subestaciones

CAPACIDAD EN SUBESTACIONES (MVA)


Tipo 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Total 139 519 146 634 155 941 162 775 167 615 174 413
Elevadoras 42 018 42 285 43 611 45 363 44 731 43 469
Reductoras 97 501 104 349 112 330 117 412 122 884 130 945

4.3. Servicios de transmisión


La CFE brinda el servicio público de transmisión a permisionarios de autoabastecimiento. En
el cuadro siguiente se observa la evolución por este concepto, donde sobresale el
incremento de 9% en el último año del periodo.

Tabla 4.3. Energía porteada

Energía porteada
Año
GWh
2000 755,3
2001 858,9
2002 1 827,0
2003 5 173,6
2004 7 489,9
2005 8 192,3

4.4. Sistema de distribución


El sistema de distribución está constituido por 642 654 kilómetros de líneas de
subtransmisión y distribución, y tiene una tasa de crecimiento anual de 1,6%. Además,
cuenta con 1 524 subestaciones de distribución con 39 706 MVA, cuya tasa de crecimiento
anual promedio es de 2,4%.

Con el fin de atender de manera eficaz los requerimientos de energía eléctrica de los nuevos
clientes, la empresa aplica procesos de ingeniería con tecnologías de vanguardia que
permiten analizar las diferentes opciones disponibles y seleccionar las mejores para la
institución, tanto técnica como económicamente viables.

25
Figura 4.1. Sistema de la distribución

156 PLANTAS DE 62 SERVICIOS CON SUBESTACIONES


GENERACIÓN CAPACIDAD PARTICULARES EN 230 kV Y 400 kV
EFECTIVA: 37 418 MW

757 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE 161 kV


A 400 kV CON 45 767 km

1,912 LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN DE


69 kV A 138 kV CON 45 598 km
327 SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CON 134 708 MVA

1,524 SUBESTACIONES DE
DISTRIBUCIÓN CON 39 706 MVA
553 SERVICIOS CON SUBESTACIONES
PARTICULARES EN 69 kV Y 138 kV

166 397 SERVICIOS CON


6,605 CIRCUITOS DE MEDIA TENSIÓN TRANSFORMADORES PARTICULARES
DE 2,4 kV A 34,5 kV CON 364 106 km HASTA DE 34,5 kV

961 525 TRANSFORMADORES DE


232,950 km DE LÍNEAS DE BAJA TENSIÓN DISTRIBUCIÓN CON 31 360 MVA

TOTALES
582 047 km DE ACOMETIDAS 688 421 km DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN Y
Y 24 320 572 MEDIDORES
DISTRIBUCIÓN; CON 174 413 MVA DE
Ó

26
5. Comercialización

27
5.1. Compromiso con los clientes
La CFE continuó las acciones para cumplir con sus compromisos con los clientes mediante
instalación de módulos de auto-atención (CFEmáticos), atención telefónica y atención
personal a grandes clientes para elevar la calidad:

Al cierre de 2005, funcionan 1 636 CFEmáticos, en los cuales se realizaron más de


41,7 millones de operaciones.

El número telefónico 071 continúa operando en todas las zonas de la República


donde la CFE proporciona el servicio de energía eléctrica. En 2005, la entidad atendió
más de 21,1 millones de llamadas en los 110 Centros de Servicio a Clientes, de los
cuales 61 operan con Respuesta Interactiva de Voz (IVR).

Mediante atención personal, más de 10 500 empresas reciben servicios de apoyo,


consulta y asesoría.

A través del portal, la CFE pone a disposición de sus clientes los servicios de pago y
consulta del recibo; contrato del servicio de suministro de energía eléctrica; reporte de
fallas en el servicio; solicitud de aclaración del recibo; solicitud de una libranza;
solicitud de una modificación en las instalaciones de la CFE; solicitud de revisión del
medidor; y consulta del estado que guarda su solicitud en línea.

En 2005, el organismo realizó la encuesta de percepción sobre el servicio que brinda, en la


que fueron entrevistados 6 500 clientes domésticos, 1 000 clientes comerciales y 1 000
clientes industriales. De acuerdo con las respuestas, 80% manifestó estar satisfecho con el
servicio o estarlo en parte. Asimismo, 80% evalúa a la CFE como la entidad que ofrece
mejor servicio, superando a los de agua potable y basura, compañías telefónicas,
instituciones bancarias y tesorería.

5.2. Compromisos de servicio


Durante 2005, además de contar con indicadores de control de gestión para dar seguimiento
a diferentes procesos, la CFE estableció 17 compromisos de servicio cuya finalidad es lograr
la mejora continua y asegurar que el cliente reconozca y reciba el mismo nivel y calidad en
el servicio.

Por quinto año consecutivo, los compromisos de servicio se concertaron de manera


nacional. La tabla siguiente presenta las metas establecidas y la gráfica muestra el resultado
alcanzado para cada uno de ellos por área urbana y rural.

28
Tabla 5.1. Compromisos de servicio

Proyecto Área Unidad Urbano Rural


1. Restablecimiento de suministro Tiempo máximo para restablecer el suministro a dientes
Hora 10 30
individual. (RSI) servidos con acometida individual en baja tensión.
Tiempo máximo para restablecer el suministro a todos
2. Restablecimiento de suministro
los clientes alimentadados de un sector o área de Hora 4 10
sector fuera.(RSS)
distribución fallada.
3. Restablecimiento de suministro Tiempo máximo para restablecer el suministro a todos
en alimentador de media los clientes alimentados de un circuito, o un servicio Hora 2 5
tensión. (RSM) individual, de media tensión
Tiempo máximo que un cliente debe esperar en fila para
4. Máxima espera en fila. (MEF) Minuto 15 15
recibir atención.
5. Atención de solicitudes de
suministro para servicios Tiempo máximo para dar una respuesta por escrito a una
Días 10 14
especiales y electrificación. solicitud de suministro especial o de electrificación.
(SSE)
6. Atención de solicitudes de Tiempo máximo para dar una respuesta por escrito a una
suministro para servicios en solicitud de suministro en tensiones mayores de 1 kV y
Días 10 14
media tensión y menores a 35 kV o a una solicitud de fraccionadores, en
fraccionamientos. (SMT) ambos casos para cargas hasta de 500 Kva.
Tiempo máximo para conectar nuevos suministros en
7. Conexión de nuevos suministros
tarifas 1 y 2, cuando no es necesario construir o Días 2 7
en tarifas 1 y 2. (CT1)
modificar la red de distribución.
Tiempo máximo para conectar un suministro en
8. Conexión de nuevos suministros
tensiones mayores de 1 kV, pero menores o iguales a 35
en tarifas de media tensión. Días 3 5
kV, cuando no es necesario construir o modificar la red
(CMT)
de distribución.
Tiempo máximo para dar respuesta a un cliente que
9. Atención de inconformidades por presenta en la unidad comercial, el centro de servicios al
Días 4 5
alto consumo. (IAC) cliente o e módulo CFEmático-una inconformidad por alto
consumo.
10. Reconexión de servicios
Tiempo máximo para reconectar un suministro en baja o
cortados por falta de pago. Días 1 3
en media tensión que fue cortado por falta de pago.
(RSC)
11. Construcción de obras y Tiempo máximo para la construcción de obras y
conexión de suministros conexión de suministros que requirieron una solicitud
Días 30 45
derivados de solicitud de especial, en baja o en media tensión, individual o
servicio especial. (COC) colectiva, para cargas hasta 500 kVA.
12. Atención a solicitudes de
Tiempo máximo para restablecer un suministro en las
servicio para reparar farlsos Días 2 3
condiciones contratadas de continuidad y voltaje.
contactos en acometida. (FCA)
13. Atención a reportes por
Tiempo máximo para dar respuesta de los trabajos que
deficiencias en el voltaje de Días 5 8
se requieren para que el voltaje en el
suministro. (VOL)
Tiempo máximo para realizar una verificación del
14. Revisión del medidor Días 5 10
medidor solicitada por el cliente.
15. Atención a solicitudes para
incrementar la carga en Tiempo máximo para atender un incremento de carga
Días 5| 10
servicios con suministro en baja para suministros en baja tensión (2 hilos)
tensión
16. Atención a solicitudes para
Tiempo máximo para dar respuesta de los trabajos y
incrementar la carga en
costos que se requieren para satisfacer un incremento de
servicios con suministro en baja Días 20 20
carga para suministro en baja tensión (3 hilos) o
tensión (3 hilos) o en media
suministro en media tensión.
tensión. (IC3)
Tiempo máximo para dar respuesta de los trabajos y
17. Atención a solicitudes para
costos que se requieren para satisfacer un incremento de
incrementar la carga en Días 35 35
carga conectada en un servicio con suministro en alta
servicios de alta tensión. (ICT)
tensión.

29
La gráfica siguiente muestra el porcentaje de los eventos que en 2005 cumplieron con las
metas establecidas.

Figura 5.1. Compromisos de servicio (porcentaje de cumplimiento nacional)

5.3. Ventas por tipo de servicio


Durante el periodo, las ventas directas al público ascendieron a 140 283 GWh, 4,3% más
que las registradas en 2004. Destacan las ventas al sector agrícola, que creció 15,7%,
seguido por el de la empresa mediana, con 5,6%; el doméstico, con 4,9%; el de servicios,
con 3,2%; el comercial, con 0,8%; y la gran industria, con 0,8%.

Las ventas a Luz y Fuerza del Centro aumentaron en 1 432 GWh, para llegar a 42 809 GWh,
lo cual representó un incremento de 3,5%.

Tabla 5.2. Ventas en GWh

VENTAS (GWh)
Tipo de servicio 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Total 163 081 165 672 170 095 171 598 175 849 189 091
Venta directa al público 125 927 127 593 130 969 131 526 134 473 140 283
Industrial 76 390 75 747 78 171 77 369 79 718 82 533
Empresa mediana 39 422 40 505 42 358 48 142 45 339 47 879
Gran industria 36 968 35 242 35 813 34 228 34 379 34 654
Doméstico 29 711 31 871 32 683 33 539 34 405 36 100
Comercial 8 064 8 518 8 832 9 029 9 062 9 136
Agrícola 7 814 7 375 7 137 7 300 6 906 7 994
Servicios 3 947 4 081 4 195 4 289 4 382 4 520
LFC 37 154 38 079 39 126 40 072 41 377 42 809

30
5.4. Usuarios por tipo de servicio
El número de usuarios se incrementó 4,3%, donde el sector doméstico participó con 87,9%,
seguido del comercial, con 10,3%, que alcanzó un crecimiento de 3,7% durante el año.

Durante el año, el sector servicios tuvo un crecimiento de 4,2% y la empresa mediana de


9,9%; el número de usuarios de la gran industria varió de 596 en 2004 a 615 en 2005. El
sector agrícola incrementó su número de usuarios en 2 348.

Tabla 5.3. Usuarios

USUARIOS 1
Tipo de servicio 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Total 18 682 052 19 529 442 20 420 829 21 338 423 22 299 698 23 265 575
Doméstico 16 450 831 17 165 695 17 933 987 18 740 450 19 591 838 20 447 764
Comercial 1 912 809 2 024 017 2 126 863 2 217 731 2 304 569 2 390 934
Servicio 119 589 127 779 135 586 141 598 148 044 154 218
Industrial 105 553 116 840 127 023 138 233 151 948 167 012
Empresa mediana 106 056 116 320 126 480 137 679 151 352 166 397
Gran industria 497 520 543 554 596 615
Agrícola 92 270 95 111 97 370 100 411 108 299 105 647
1
Al 31 de diciembre.

5.5. Comercio exterior


Las exportaciones alcanzaron un total de 1 291 GWh, superiores en 28,4%, mientras que las
importaciones fueron de 87 GWh.

Tabla 5.4. Comercio exterior

COMERCIO EXTERIOR (GWh) 1


Rubro 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Importaciones 1069 327 531 71 47 87
Exportaciones 195 271 344 953 1006 1291
1
Energía facturada.

5.6. Precio medio global pagado por el usuario


Las tarifas domésticas, agrícolas y de servicios municipales se ajustaron con factores fijos, y
las demás, conforme a la cláusula de los ajustes por las variaciones de los precios de los
combustibles y la inflación nacional.

Los incrementos en los precios del combustóleo importado (8,7%), gas natural (6,0%), diesel
(21,9%), carbón importado (59,2%) e índice de precios productor de las industrias metálicas
básicas (41,1%) se reflejaron en las tarifas eléctricas sujetas a la cláusula mencionada. El
efecto sobre el precio medio global fue un incremento de 6,1% en términos reales.

31
Figura 5.2. Precio medio al usuario final

Tabla 5.5. Precio medio al usuario final1

Precio medio ¢ /kWh ¢ 2005/kWh


2000 58,3 74,1
2001 61,5 73,5
2002 70,0 79,7
2003 82,1 89,4
2004 92,6 96,3
2005 99,6 99,6
2000 58,3 74,1
2001 61,5 73,5
2002 70,0 79,7
1
No incluye impuesto al valor agregado (IVA).
El precio está deflactado con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
No incluye exportación ni ventas a LFC..

32
6. Indicadores
de gestión

33
6.1. Productividad laboral
El crecimiento de personal de operación pasó de 0,12% a 1,45% del año 2004 al 2005. Los
usuarios por trabajador de operación se incrementaron en 2,81%; las ventas por trabajador
de operación aumentaron en 3,01%; la capacidad instalada por trabajador de generación fue
superior en 5,73%; las líneas de transmisión por trabajador disminuyeron en 0,48%; y los
usuarios por trabajador de distribución presentaron un incremento de 0,81%.

Tabla 6.1. Productividad laboral

Indicador Unidades 2000 2001 2002 2003 2004 2005


Crecimiento de personal
% 1,13 2,09 2,85 1,66 0,12 1,45
de operación
Usuarios por trabajador de
Usuarios/trabajador 312,81 320,28 325,70 334,54 349,33 359,15
operación
Ventas por trabajador de
GWh/trabajador 2,158 2,148 2,146 2,131 2,177 2,243
operación
Capacidad instalada por
MW/trabajador 1,98 2,01 2,04 2,02 2,10 2,22
trabajador en generación
Líneas de transmisión por
trabajador de líneas de Km/trabajador 46,37 48,78 52,23 51,96 55,53 55,27
transmisión
Usuarios por trabajador de
Usuarios/trabajador 528,59 537,45 541,85 557,40 578,67 583,34
distribución

6.2. Eficiencia operativa


La disponibilidad de las centrales termoeléctricas base durante el periodo presentó una
disminución de 3,22 puntos porcentuales con respecto al resultado del año anterior, mientras
que las centrales hidroeléctricas tuvieron un comportamiento favorable de 0,32 puntos
porcentuales respecto al mismo periodo. La eficiencia térmica aumentó en 0,19 puntos
porcentuales.

Las pérdidas de energía observan un incremento de 0,20 puntos porcentuales respecto al


mismo periodo del año anterior, al pasar de 10,64% a 10,84%.

Tabla 6.2. Eficiencia operativa

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005


Disponibilidad promedio centrales termoeléctricas base 82,80 83,18 78,68 81,96 82,97 79,75
Disponibilidad promedio centrales hidroeléctricas 89,01 91,18 89,30 86,69 87,74 88,06
Eficiencia térmica centrales termoeléctricas base 35,08 34,84 34,84 35,004 35,71 35,90
Pérdida de energía 1 10,60 10,74 10,25 10,48 10,64 10,84

1
Los porcentajes están referidos a la energía neta recibida de generación y considera procesos de transmisión, transformación y
distribución, así como los ciclos de facturación.

34
6.3. Calidad del servicio
El tiempo de interrupción por usuario (TIU) resultante fue de 240,70 minutos por usuario. El
TIU considerado sin causas ajenas en 2005 fue de 77,34 minutos por usuario, que
comparado con el de 2004, que fue de 88,57 minutos por usuario, refleja una disminución de
11,23 minutos por usuario.

Las inconformidades por cada 1 000 usuarios se elevaron al pasar de 3,75 en 2004 a 3,93
en 2005.

El plazo de conexión a nuevos usuarios alcanzó un valor de 1,05 días al cierre de 2005.

Tabla 6.3. Calidad del servicio

Indicador Unidades 2000 2001 2002 2003 2004 2005


Tiempo de interrupción por
Min/usuario 138,01 151,80 472,03 147,56 98,06 240,70
usuario 1
Tiempo de interrupción por
Min/usuario 128,76 127,97 124,42 119,79 88,57 77,34
usuario
Inconformidades por 1000 Inconformidades/1000
4,92 4,53 4,23 4,09 3,75 3,93
usuarios - mes usuarios
Plazo de conexión a
Días 1,30 1,22 1,18 1,12 1,10 1,05
nuevos usuarios
1
Incluye terremotos y meteoros.

6.4. Administrativo financieros


La relación de gastos administrativos entre productos de explotación presentó un incremento
de 0,34 puntos porcentuales en el año 2005 respecto a 2004. La cobertura de inventarios
tuvo un resultado desfavorable en 31,37%, al aumentar de 23,78 a 31,24 meses.

El indicador de crecimiento de personal de oficinas nacionales presentó un ligero incremento


de 1,98 puntos porcentuales en relación con el registrado en 2004.

35
7. Administración
de recursos humanos
y materiales

36
7.1. Fuerza de trabajo
Al término del año 2005, laboraban en la empresa 78 890 trabajadores, de los cuales 56 317
son permanentes, con contrato por tiempo indefinido, y 15 746 temporales, quienes realizan
una sustitución o bien ocupan una plaza en adición a las convenidas. Los restantes 6 827
son trabajadores eventuales, contratados principalmente en el área de construcción por obra
determinada.

Tabla 7.1. Fuerza de trabajo

FUERZA DE TRABAJO 1
Tipo de servicio 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Total 1 74 871 77 542 80 257 79 195 79 482 78 890
Permanente 54 617 55 255 56 248 56 149 56 454 56 317
Temporales 12 790 14 888 14 971 15 602 15 944 15 746
Eventuales 7 464 7 399 9 038 7 444 7 084 6 827
1
Al 31 de diciembre.

7.2. Sistema de incentivos grupales vinculados con la productividad


El Sistema de Incentivos Grupales, implantado en la CFE a partir de 1994, mide la calidad y
cantidad de los servicios que presta cada una de las áreas, enfocando a la institución hacia
el logro de los objetivos prioritarios, que se establecen anualmente a través de metas hacia
los clientes, la empresa y los trabajadores.

El Comité Técnico Nacional de Evaluación de Incentivos Grupales (CTNEIG) se reunió el 16


de agosto de 2005 para evaluar los resultados de los Contratos Programa y Contratos
Gestión durante el primer semestre de 2005, los cuales arrojaron un cumplimiento de las
metas de 92,7% en los centros de trabajo ubicados en Áreas Foráneas y de 100% en
Oficinas Nacionales. En la reunión del 15 de febrero de 2006 para la evaluación anual de
2005 de la institución, los resultados mostraron un cumplimiento de las metas de 92,08% en
los centros de trabajo ubicados en Áreas Foráneas y de 100% en Oficinas Nacionales.

7.3. Seguridad en el trabajo


Con la reorientación de los Programas de Prevención de Riesgos, el establecimiento de me-
didas preventivas y la capacitación de las Comisiones de Seguridad e Higiene, los índices
de frecuencia, accidentalidad y gravedad en el trabajo han mantenido una tendencia a la
baja.
El índice de frecuencia (accidentes ocurridos por cada millón de horas hombre
trabajadas) cerró en 2,94 en 2005.
El índice de accidentalidad (número de accidentes por cada cien trabajadores en un
año) fue de 0,59 en 2005.

37
El índice de gravedad (días perdidos por cada mil horas trabajadas en un año) se
mantuvo en 0,465 en 2005.

Gráfica 7.1. Índice de frecuencia

Gráfica 7.2. Índice de accidentes

Gráfica 7.3. Índice de gravedad

38
7.4. Clima organizacional
La CFE, con la finalidad de impulsar la integración armónica de todos los trabajadores en los
centros de trabajo, desarrolló un Sistema Institucional de Clima Organizacional, cuyos
objetivos son propiciar una mayor productividad y calidad en el servicio a través del
mejoramiento de aquellos aspectos que inciden en la satisfacción del trabajo y promover la
participación de los trabajadores en la identificación de áreas de oportunidad, fortalezas y
debilidades para optimizar su ámbito organizacional.

A la fecha se han levantado tres encuestas de clima organizacional. La tercera se aplicó del
16 al 22 de enero de 2006 a 59 223 trabajadores permanentes, más trabajadores
temporales, eventuales, honorarios y jubilados que quisieron responder la encuesta, en 1
444 centros de trabajo en todo el país. El nivel de participación fue 5% mayor que en 2004.

Participó 78,5% de trabajadores permanentes, lo que garantiza la confiabilidad de la


información.

El índice global de satisfacción fue de 82,7% (alto-muy alto), un punto porcentual arriba de
2004 y 4,6 puntos más que en 2003.

El comparativo de resultados por capítulo se presenta a continuación:

Tabla 7.2. Resultados de la encuesta organizacional

CFE 2003 CFE 2004 – 2005 CFE 2006


CAPÍTULO DE LA ENCUESTA
1ª ENCUESTA 2ª ENCUESTA 3ª ENCUESTA
Recompensas y reconocimientos 65,5 73,4 75,1
Capacitación y desarrollo 87,8 88,7 89,0
Innovación y cambio 72,3 79,7 80,7
Calidad y orientación al cliente 84,0 84,4 85,4
Género y diversidad 60,7 77,6 78,6
Comunicación 67,2 76,6 78,0
Disponibilidad de recursos 67,9 74,7 76,6
Calidad de vida laboral 79,1 80,7 80,6
Balance trabajo-familia 89,7 91,9 91,2

39
CFE 2003 CFE 2004 – 2005 CFE 2006
CAPÍTULO DE LA ENCUESTA
1ª ENCUESTA 2ª ENCUESTA 3ª ENCUESTA
Colaboración y trabajo de equipo 82,0 83,5 84,2
Liderazgo y participación 78,2 79,5 80,4
Identidad con la dependencia 86,8 87,8 88,5
Valores 82,2 81,9 83,3
Enfoque a resultados y efectividad 86,7 86,7 87,0
CFE 78,2 79,6 80,7
TOTAL 78,1 81,7 82,7

7.5. Capacitación
El Programa Institucional de Capacitación fue establecido con el fin de contribuir a la
excelencia en el servicio eléctrico y al incremento de la productividad institucional, así como
para asegurar que la industria eléctrica cuente, en todo momento, con un capital humano
debidamente capacitado y especializado. Tiene como líneas de acción fomentar la cultura
corporativa, favorecer una cultura de calidad en el ámbito institucional e impulsar la
competitividad, así como los conocimientos de los trabajadores a través de la certificación de
competencias laborales.

Indicador: Promedio de Días Anuales de Capacitación (DAC) por Trabajador


Meta comprometida para 2005: 8,5 DAC
Logro: 10,3 DAC

Tabla 7.3. Capacitación

Rubro 2005
Actividades de capacitación 45 061
Participantes en cursos 310 207
Horas de instrucción 1 309 046
Total horas hombre 5 922 697

Capacitación a distancia

En 2004, cuando se comenzó a contabilizar el indicador de DAC a distancia, éste era de 0,5
días anuales, mientras que en 2005 se incrementó a 1,57, lo que significa que alrededor de
15% de la capacitación se imparte a distancia. Este porcentaje representa 920 574 horas-
hombre totales de capacitación al año bajo esta modalidad.

Certificación de Competencia Laboral

Desde que se inició el proceso de certificación en septiembre de 2000 y hasta diciembre de


2005, los trabajadores de la CFE han obtenido 100 995 certificados de unidad de

40
competencia laboral, lo que representa que 74,9% de los empleados se ha certificado en, al
menos, una de las funciones sustantivas de su plan de carrera.

2000 2001 2002 2003 2004 2005


CERTIFICADOS
ACUMULADOS 4 565 34 357 56 036 71 639 87 714 100 995

Comités de especialistas

Como resultado de la instalación de cinco comités de especialistas, en el organismo se


desarrollaron seis maestrías por competencias en Educación, Administración, Operación de
Centrales Termoeléctricas, Sistemas Eléctricos de Potencia, Ingeniería Eléctrica Aplicada y
Gestión de la Seguridad e Higiene Industrial en el Sector Eléctrico. De esta última han
egresado 21 participantes y actualmente 20 más se encuentran cursando la segunda
generación.

7.6. Adquisiciones, arrendamientos y servicios


En apego al marco jurídico y de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Ley de
Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) y su Reglamento,
en el año 2005, sin tomar en cuenta los combustibles, hubo contrataciones por 14 771
millones de pesos.

De acuerdo con la Normativa, la CFE mantuvo la política de favorecer a la industria nacional.


Adjudicó a proveedores mexicanos un total de 11 883 millones de pesos, que representan
80,45% del monto; el restante 19,55%, que equivale a 2 888 millones de pesos, se destinó a
proveedores extranjeros.

En 2005, los centros regionales efectuaron 86,91% de las adquisiciones, arrendamientos y


servicios, mientras que el restante 13,09% fue realizado en la Ciudad de México.

Gráfica 7.4. Resumen gráfico de las adquisiciones, arrendamientos y servicios en el año 2005

41
Eficiencia en la ejecución de licitaciones

En materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, la institución requirió de un


promedio de 57 días en los procesos de licitación, lo que significa 26% menos del tiempo
establecido en la LAASSP, que establece hasta 75 días para la licitación nacional y 80 días
para la internacional.

Transparencia en el abastecimiento

Las acciones más relevantes y sus resultados para el periodo enero-diciembre de 2005 son:

1. La Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), la cual agrupa a la


mayor parte de los proveedores del sector eléctrico, a través de un comunicado
dirigido al Lic Vicente Fox Quesada, Presidente de la República, hizo un
reconocimiento a las acciones de transparencia que la CFE realiza con éxito en el
rubro de abastecimientos.

2. En los procesos de adquisición por invitación a cuando menos tres personas


realizados por la Gerencia de Abastecimientos, participó un promedio de seis
proveedores.

42
3. Continúa en operación el módulo de internet para invitar a los interesados en
participar en la revisión de bases previamente a la convocatoria de la licitación. En el
año se realizaron 834 invitaciones.

4. La CFE publicó dentro de su portal las 740 licitaciones públicas a que convocó la
entidad.

5. La empresa implantó el Sistema de Adquisiciones por Internet (SAI) en 157 centros


compradores. Ha continuado con la capacitación para el manejo del SAI en las áreas
compradoras regionales, promoviendo mayor transparencia y participación en los
procedimientos de contratación realizados bajo la modalidad de adjudicación directa
por monto. A través del SAI se han adjudicado 2 945 contratos y han participado un
total de 3 498 proveedores.

6. CFE inició el Proyecto de 6 SIGMA en Almacenes, cuyo propósito es asegurar que


los bienes se utilicen efectivamente en las actividades planificadas y en las fechas
comprometidas a fin de lograr ahorros mediante la reducción en el valor de los
inventarios. Al finalizar 2005, el proyecto arrojó resultados de reducción y
optimización de inventarios por 5,9 millones de pesos en un almacén de la Gerencia
Regional de Transmisión Oriente.

7. La CFE publicó en su portal de internet el Programa Anual de Adquisiciones,


Arrendamientos y Servicios para 2005 y el Pronóstico de Requerimiento de Materiales
y Equipo a Corto, Mediano y Largo Plazos, actualización 2005.

8. Para sus áreas, la CFE realizó 1 549 asesorías y asistencias técnicas en las
diferentes materias del abastecimiento, reforzando el conocimiento y la aplicación de
la normativa en la materia.

9. La institución llevó a cabo el mantenimiento y la actualización de 4 501 precios de


productos que adquiere.

Asimismo, la empresa elaboró el Manual de Atención de Desastres como un mecanismo


preventivo para minimizar el efecto causado por fenómenos naturales. Esto permitió
fortalecer los procesos de control para aprovechar los bienes existentes en almacén y
realizar compras en las mejores condiciones de precio. Para fortalecer el esquema, se
suscribió un Convenio de colaboración con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas.

Apoyo a la industria nacional

Durante 2005, se dio seguimiento a los convenios de colaboración firmados en 2004 para
fortalecer la relación comercial de la CFE con sus proveedores, buscando obtener mejores
condiciones de precios y calidad, incrementar el número de proveedores, sustituir
importaciones y apoyar a la industria nacional.

Se llevaron a cabo reuniones de trabajo con las empresas participantes para realizar, en una
primera fase, el análisis técnico-económico de los proyectos por ellas presentados.

43
Proveedor: Condumex.
Producto: Sistema de medición electrónico con lectura y desconexión remota.

Proveedor: Prolec.
Producto: Transformador de potencia para uso en distribución optimizado.

Proveedor: Tyco Electronics.


Producto: Redes blindadas para líneas aéreas de baja tensión.

Proveedor: Schweitzer Engineering Laboratories (SEL).


Producto: Panel de alarma.

En apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, en el año 2005, la CFE adquirió
bienes, arrendamientos y servicios por 1 979 millones de pesos, monto que supera en 6,2%
lo dispuesto en la regla novena del “Acuerdo mediante el cual se dan a conocer las reglas en
materia de compras del sector público para la participación de las micro, pequeñas y
medianas empresas, para las reservas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
y para la determinación del grado de integración nacional”, publicado en el Diario Oficial de
la Federación (DOF) el 24 de noviembre de 1994.

Con objeto de fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, la CFE promueve
permanentemente la incorporación de nuevos proveedores, proporcionándoles información
sobre la manera de interactuar con la empresa, los centros compradores del organismo, los
productos que requieren prueba de laboratorio, los servicios que proporciona el Laboratorio
de Pruebas Eléctricas y Materiales (LAPEM) y los programas de apoyo para proveedores
derivados de convenios suscritos con Nacional Financiera (NAFIN).

El número de empresas afiliadas al esquema de Cadenas Productivas CFE-NAFIN fue de 3


136, que superan en 80% a las 1 742 registradas en 2004.

Innovación tecnológica para el abastecimiento

En este rubro, destaca el desarrollo e implementación del Sistema de Adquisiciones por


Internet (SAI), el cual, al finalizar 2005, está operando en 157 centros compradores para
atender las operaciones bajo el Procedimiento de Adjudicación Directa.

Se colocaron en el Almacén Virtual 4 107 códigos de productos disponibles y susceptibles


de utilizarse por otras áreas, con un valor de 317 millones de pesos. Se traspasaron bienes
no útiles por 44 millones de pesos.

El Sistema de Adquisiciones por Internet recibió el Premio INNOVA 2005 y en él se


incorporó la modalidad de Subasta a la Baja.

También se implantó el Sistema de Control de Volantes de Correspondencia en la Gerencia


de Abastecimientos, generando ahorros en el uso de papel y de consumibles de cómputo.

44
Por otra parte, inició operaciones la herramienta denominada Asesor Digital, un modelo de
procedimientos administrativos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios para
apoyar normativa y operativamente a los servidores públicos que tienen la responsabilidad
de atender el abastecimiento. Asimismo, se desarrolló un sitio en intranet para alojar el
Portal del Comité Central de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, con el propósito de
que los integrantes de éste interactúen electrónicamente, además de recurrir al sitio para la
obtención de los documentos que se presentarán en cada reunión.

7.7 La mejora regulatoria en la CFE


En relación con el Programa de Mejora Regulatoria Interna de la CFE, durante 2005 se
alcanzó 93% de cumplimiento en la Evaluación de las Herramientas de Simplificación
Regulatoria, aplicada por la Secretaría de la Función Pública: Comité de Mejora Regulatoria
Interna (COMERI) de CFE, Normateca en Líne@ y Mejores Prácticas, con la validación del
Órgano Interno de Control de la CFE. Lo anterior se deriva de la incorporación de nuevos
conceptos, entre los que destaca la publicación de la normateca en internet.
El COMERI de la CFE continuó trabajando para promover la actualización y disminución de
disposiciones normativas administrativas. Durante 2005 dictaminó 27 disposiciones de los
procesos Administrativo, de Obra Pública y Técnicos, asegurándose de que contuvieran la
opinión de las áreas usuarias; celebró 11 sesiones (de un total de 27 sesiones ordinarias y
dos extraordinarias en un periodo de dos años de operación).

El Inventario de Documentos Normativos Administrativos de CFE se redujo en 24,3% como


resultado de las acciones de simplificación promovidas en el COMERI de la CFE. Se cuenta
con un inventario de 454 disposiciones.

Con el Programa de Actualización y Simplificación de la Normatividad Interna 2005 se logró


la baja de 243 disposiciones por obsolescencia o inclusión en otra disposición; la
actualización y simplificación de 50 disposiciones; y la publicación de 95 nuevas
disposiciones, con un resultado total de 388 disposiciones, 64,7% del inventario existente a
diciembre de 2004.

En la Normateca en Líne@ se encuentran publicados un total de 454 documentos


normativos de todas las áreas de la CFE: 150 manuales de organización, 77 manuales de
procedimientos, 10 instructivos, 21 formatos, 176 circulares, y 20 disposiciones, como guías,
lineamientos, políticas, etcétera.

Se publicaron en la Normateca Federal cinco mejores prácticas propuestas por el


organismo: Guía para la Mejora Regulatoria Interna de CFE; Guía para la Elaboración y
Actualización de Manuales de Procedimientos Administrativos; Guía para la Elaboración y
Actualización de Manuales de Organización; Políticas y Normas para el Uso de Internet en la
Comisión Federal de Electricidad; y Procedimiento para Otorgar Clave de Agente
Comprador a Servidores Públicos de CFE.

45
7.8. Administración de riesgos
Desde el año 2001, la CFE ha venido implementando en la licitación pública para la
contratación del Programa Integral de Aseguramiento medidas de transparencia, apertura y
equidad, a fin de garantizar la legalidad y sana competencia entre las aseguradoras
licitantes. Como resultado de estas disposiciones, por tercer año consecutivo se obtuvieron
importantes ahorros en el costo de adjudicación del año anterior, en esta ocasión por más
de 47 millones de pesos.

Ello fue ampliamente reconocido por todas las empresas licitantes, las cuales publicaron en
diversos periódicos de circulación nacional un desplegado mediante el cual hicieron público
su reconocimiento a la CFE por la gran transparencia, apertura y equidad mostrada, las
cuales permitieron una sana y plena confianza en los resultados de este proceso.

Asimismo, el 24 de mayo de 2005, el representante de la Fundación Heberto Castillo


Martínez, A.C., quien participó como observador social en la contratación, emitió su
dictamen relativo al procedimiento. En él expresa que pudo constatar que la licitación se
llevó a cabo en tiempo y forma, con absoluta transparencia y estricto apego a la legislación y
reglamentación vigentes. También menciona que la licitación se desarrolló con gran agilidad
y completa armonía gracias al profesionalismo y a la conducta transparente que mostraron
los servidores públicos de la CFE y los representantes de todas las compañías que
participaron.

Una vez adjudicado el Programa Integral de Aseguramiento, la institución impartió


capacitación en todo el país a representantes de las diversas áreas operativas, para dar a
conocer los términos y condiciones de las 12 pólizas que lo conforman.

Como parte de las medidas de prevención de riesgos, se llevaron a cabo visitas de


inspección a 10 centrales generadoras y seis subestaciones por parte de los inspectores de
reaseguro, en coordinación con las áreas operativas y la Gerencia de Seguridad Industrial.

46
8. Otros temas
institucionales

47
8.1. Grupos de mejora continua y rediseño de procesos
Se han conformado 15 Grupos de Mejora Continua (GMC), correspondientes a igual número
de funcionalidades operativas de la entidad, entre las que destacan las financiero-logísticas,
del Proceso Comercial y de la Administración del Capital Humano. Estos Grupos han
formalizado 13 manuales institucionales y han realizado la difusión correspondiente y su
publicación en la Normateca.

Por otra parte, la Estrategia Integral de Capacitación sobre la Mejora Continua tiene el objetivo
fundamental de consolidar una estructura de apoyo a los GMC que permita atender la difusión
de conocimientos “integrales” hasta el primer nivel operativo, apoyándose en el uso de
herramientas como el Centro de Atención a Clientes (CEDAC), y la consiguiente creación y
enriquecimiento de una base de conocimientos. Ya se cuenta con una plataforma informática
en donde se está ubicando todo el material validado por los GMC y que permitirá la realización
de la capacitación “a distancia y asíncrona” (Infopak). Están registrados más de 4 mil expertos.

Como fundamento de esta estrategia para la difusión del conocimiento, se nombró en cada
Gerencia Regional a los coordinadores SAP y a los Coordinadores Funcionales de los Grupos
de Mejora Continua, quienes ya han formalizado sus manuales y recibirán permanentemente
capacitación por parte del Normativo, con la cual programarán los cursos para difundir los
conocimientos hasta el primer nivel operativo, en el ámbito de su región.

Se han intensificado los esfuerzos para consolidar la emisión de información gerencial a través
del desarrollo de “cubos de essbase”, capacitando personal que apoyará directamente al
Normativo-Grupo de Mejora Continua. Se consolidó la normatividad para la operación del
almacén de datos de la entidad (Data Ware House), lo cual será el cimiento para la auto-
matización de los tableros de control y la evaluación de la gestión por medio de indicadores.

Estas actividades están alineadas con la visión de integrar todos los esfuerzos institucionales
para la Administración de la Estrategia, Calidad, Competitividad, Capacitación y las
establecidas por los propios GMC.

8.2. Implementación del proyecto SAP R/3 ASARE

El 1 de julio de 2004 se formalizó el Proyecto Administración de Soluciones, Aplicaciones y


Resultados (ASARE) como Gerencia ASARE, adscrita a la Jefatura de la Dirección de
Finanzas. Su principal responsabilidad es la administración de la infraestructura y los recursos
básicos de los sistemas de información financieros y logísticos institucionales.

Hasta la fecha, se han implementado los módulos financieros y logísticos del Sistema R/3 en
100% de la estructura operativa de la CFE. Las áreas de Generación, Transmisión,
Distribución, Control, Construcción, Administración y Finanzas han participado en los procesos
de integración de información y automatización.

La puesta en marcha de este proyecto significó el reemplazo de más de 170 sistemas de


cómputo para concentrar toda la información transaccional en uno solo y la integración de 750

48
bases de datos independientes existentes hasta 1998. Más de 16 mil trabajadores fueron
capacitados como usuarios finales con el apoyo del Sindicato Único de Trabajadores
Electricistas de la República Mexicana (SUTERM).

Para mantener un esquema de respaldo de alta seguridad y atender los requerimientos de


información de las distintas áreas, el Proyecto ASARE cuenta con dos centros de cómputo
electrónico, ubicados en México, D. F., y Zapopan, Jalisco, que funcionan con un esquema de
operación continua. Actualmente realizan 3 millones de transacciones diarias efectuadas por
16 mil usuarios, de los cuales 6 mil concurren en demanda de servicio. El tiempo de respuesta
promedio es de dos segundos por transacción.

8.3. Transformación corporativa


En el marco de fomentar la competitividad de la empresa, la CFE establece a partir del año
2000, a través del Comité de Transformación Corporativa (CTC), las directrices para
preparar a la organización para enfrentar cualquier posible modificación a la normatividad
del sector eléctrico.

Este proceso consolidó la operación virtual de la empresa en unidades de negocio. Esta


operación virtual del sector permite contar con un mercado de energía virtual, que con base
en las condiciones reales operativas, establece precios nodales horarios para realizar los
intercambios de energía entre procesos y 21 unidades de negocio también virtuales, con
estructuras integrales que incluyen: activos, patrimonio, consejo de administración, la mayor
autonomía de gestión posible, etcétera.

El CTC además se constituye en un “comité de negocios” que establece lineamientos para


obtener mayor valor de los activos, impulsar las mejores prácticas internas y un foro de
creatividad y análisis estratégico de la organización.

8.4. Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información


pública

Programa de Transparencia CFE 2005

El Programa de Transparencia fue elaborado de manera conjunta por la CFE y el Órgano


Interno de Control en la entidad, así como por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión
Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción.

Lo integran ocho indicadores de resultados, 38 acciones de mejora y cuatro procesos


críticos; estos últimos son:
1. Modelo de Adquisiciones Modernas y Participativas.
2. Atención de Clase Mundial al Público.
3. Obra Pública Transparente y Participativa.
4. Consolidación de la Cultura de la Transparencia, los Valores Éticos y la Legalidad.

49
Los principales resultados son los siguientes:

1. Proceso de Modelo de Adquisiciones Modernas y Participativas: Se abatió el


porcentaje de inconformidades en las licitaciones al reportarse como procedentes
sólo 0,2%. Fueron publicados en internet el total de los procesos convocados por la
CFE y en todos los casos la entidad invitó a la revisión previa de bases de licitación.
Del total de licitaciones convocadas, 81% se desarrolló por vía electrónica.

Asimismo, se suscribieron declaraciones unilaterales de integridad en 98% de los


procesos licitatorios y se cumplió con la meta de contar con la presencia de testigos
sociales en las tres licitaciones de adquisiciones de mayor importancia por su cuantía.
El Sistema de Adquisiciones por Internet (SAI) se implantó en 157 áreas regionales.
Se rebasó la participación en los procesos de invitación a cuando menos tres
personas, al lograr la intervención promedio de seis proponentes.

Se realizaron dos encuestas a la proveeduría nacional para conocer su percepción de


la transparencia sobre los procesos licitatorios; los resultados revelaron que, en
promedio, 97% de los encuestados percibe que las licitaciones de CFE son
totalmente transparentes.

2. Proceso de Atención de Clase Mundial al Público: Durante el año, fueron instalados


145 CFEmáticos, 220 módulos automáticos de información y cinco oficinas virtuales
para la atención de los usuarios. Los cortes de servicio con terminales portátiles
equivalen a 32%. El cumplimiento de los compromisos establecidos en los estándares
de servicio dentro de los tiempos especificados alcanzó 95%.

El índice de atención de servicios por vía electrónica llegó a 51 operaciones


electrónicas por cada 100 servicios facturados. Disminuyó a 0,79 el número de
medidores encontrados en lugar diferente al autorizado, en relación con el total
revisado (1 por cada 10 mil). En 75% de las Divisiones se implantó el sistema de
control de sellos para detectar una posible manipulación de los medidores.

3. Proceso de Obra Pública Transparente y Participativa: 80% de las obras públicas con
recursos presupuestales fueron concluidas en tiempo, forma y calidad convenidos.
Las encuestas realizadas para conocer la percepción de los licitantes respecto a la
transparencia en los procesos licitatorios con recursos presupuestales revelan que
84% de los encuestados las perciben con total transparencia.

De los proyectos PIDIREGAS, 93% se incorporó al Sistema de Información de los


Proyectos (SIP). Se cumplió con la actualización de los tres modelos de bases de
licitación para obra pública financiada. De las especificaciones técnicas y económicas,
98% fue revisado en los Subcomités de Revisión de Bases de Licitación y por el
Comité de Obras.

4. Proceso de Consolidación de la Cultura de la Transparencia, los Valores Éticos y la


Legalidad: El programa institucional creado para reforzar los valores llevó a cabo 105
eventos y reportó 30 858 horas/hombre de capacitación en la materia.

50
De acuerdo con las encuestas de percepción realizadas en cada una de las jornadas
nacionales, así como cursos y talleres de difusión e impulso del Programa de
Transparencia, efectuadas en oficinas centrales y foráneas, 94% de los trabajadores
manifestaron conocer y aplicar tanto el Código de Ética como el Código de Conducta
y 89% tuvo una percepción favorable sobre el desarrollo ético y el apego a la
legalidad en la entidad.

Además, continúa la difusión mensual por medios electrónicos a aproximadamente


40 mil destinatarios de la gaceta Transparencia Informa, que da a conocer los
avances y logros del Programa de Transparencia de la institución. También se
concluyó y puso en operación tanto el Manual de Bienvenida e Introducción a la
entidad, que contiene los principios éticos y valores que se esperan del personal de
CFE, como los Mecanismos de selección del personal de confianza.

La evaluación de los avances y resultados del Programa se hace conforme a la metodología


señalada en el Tutorial del Indicador de Seguimiento de Transparencia (IST), establecido por
la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a
la Corrupción Ésta se mide con base en un sistema por puntos. La meta presidencial anual
comprometida fue de 850 puntos como mínima, 875 puntos como satisfactoria y 900 puntos
como sobresaliente.
El cálculo del Indicador de Seguimiento de Transparencia (IST) 2005 fue de 917 puntos, con
lo que se rebasó por 17 puntos la meta sobresaliente.

Información pública

Durante el año, la Unidad de Enlace para la Información Pública recibió y gestionó 743
solicitudes, de las cuales se contestaron 718 en el periodo; las 25 que quedaron pendientes
fueron respondidas en el mes de enero del 2005, dentro de los plazos legales establecidos,
además de las 24 que habían quedado pendientes de respuesta en el año 2003.

El número de las solicitudes aumentó y la temática de éstas fue diferente a la del año
anterior, por abordar aspectos relacionados con la operación sustantiva de la institución y
plantear una mayor complejidad y especificidad técnica, operativa, administrativa, financiera
y tecnológica.

Ello significó, tanto para las Unidades Administrativas como para el propio Comité de
Información —órgano establecido por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) como responsable de coordinar y supervisar
las acciones de la CFE en materia de información pública—, desarrollar un minucioso
trabajo de análisis y revisión de las solicitudes de información, privilegiando en su respuesta
la precisión de los datos y la búsqueda exhaustiva de la información requerida, y por tanto,
destinar más tiempo y recursos humanos a la elaboración de las respuestas.

Comité de Información

51
Entre enero y diciembre del 2004, el Comité de Información celebró 46 reuniones ordinarias
y dos extraordinarias, en las que analizó y autorizó la totalidad de las respuestas a
solicitudes de información, emitió disposiciones internas y dio seguimiento a los
compromisos de Ley relacionados con la Actualización de los Índices de Información
Reservada, la actualización del contenido del Artículo 7 en el portal de la CFE, el Sistema de
Datos Personales, los recursos de revisión a solicitudes de información y el Sistema Red de
Archivos.

Recursos de revisión interpuestos ante el IFAI

Entre enero y diciembre de 2004, la CFE, a través de la Unidad de Enlace, recibió 30


recursos de revisión a respuestas de solicitudes de información, los cuales representaron
3.9% respecto de las solicitudes totales recibidas en ese ejercicio. La entidad cumplió con la
resolución emitida por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) en 14
casos, mientras que 16 quedaron pendientes de dictamen. Asimismo, la entidad cumplió con
la resolución de cuatro recursos que quedaron pendientes en 2003, completándose los seis
recursos de ese año.

Actualización del portal

De conformidad con las disposiciones contenidas en el artículo 7 de la Ley Federal de


Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y los artículos 8, 10 y 12
de su Reglamento, la Unidad de Enlace coordinó la actualización del apartado de
Información Pública en la página del portal de la CFE, en donde se localizan los contenidos
relativos a las 15 fracciones que aplican del artículo 7 de la Ley. Con la participación de
todas las Unidades Administrativas, la CFE obtuvo 100% de la calificación del IFAI, suscrita
por la Dirección General de Coordinación y Vigilancia de ese instituto.

8.5. Electrificación rural


En el periodo, la CFE realizó la electrificación de 585 poblados rurales y 372 colonias
populares, en beneficio de 160 403 habitantes que residen en 32 081 hogares. Instaló 17
933 postes en redes y construyó 805 Km. de líneas de distribución. Incrementó en 11 los
servicios comunitarios, principalmente acometidas a casas, escuelas y pozos para riego. La
inversión ejercida en electrificación rural fue de 507 millones de pesos.

Tabla 7.1. Electrificación rural

ELECTRIFICACION RURAL (Incrementos anuales)


Rubro 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Poblados rurales 967 778 786 1 099 1 389 585
Colonias populares 440 469 342 664 609 372
Habitantes beneficiados 292 843 246 290 159 796 308 760 378 955 160 403
Usuarios 58 569 49 258 31 959 61 752 75 791 32 081
Postes instalados 24 754 18 689 18 177 25 766 34 223 17 933
Longitudes de líneas (km) 964 779 484 762 1 143 805
Pozos para riego agrícola 4 1 1 3 1 0
Hectáreas 44 10 4 0 0 0

52
Serv. público y part. 50 21 20 99 32 11
Inversión (miles de $) 416 304 408 537 310 587 493 046 792 694 507 261

8.6. Protección ambiental


Para continuar atendiendo los objetivos y estrategias establecidas en el Plan Nacional de
Desarrollo (PND) 2001-2006, se realizaron las siguientes acciones en materia de protección
ambiental:

Certificación ISO-14001

Durante el año 2005 se certificaron 30 centros de trabajo en la norma mexicana equivalente


a la norma internacional ISO 14001, que sumados a los 160 certificados al final del año
2004, menos uno que se dio de baja por cierre de operaciones (CT Monterrey), arrojan un
total de 189.

Adicionalmente se debe destacar la intensa participación de la CFE en el desarrollo de las


normas internacionales ISO 14064 Gases de efecto invernadero (GEI) en sus partes 1, 2 y
3, terminadas en noviembre de 2005 y publicadas internacionalmente en febrero de 2006.

Industria limpia

Durante el año 2005 se certificaron siete instalaciones: Campo y Central Geotérmica Los
Azufres, CTG Obregón, CTG Hermosillo, CH Aguamilpa-Solidaridad, CH Oviáchic, SE La
Ciénega y SE Cerro de Oro.

También se obtuvieron los refrendos del certificado como industria limpia de cuatro
centrales: Villa de Reyes, Emilio Portes Gil, Guadalupe Victoria y Dos Bocas.

La CFE continuó cumpliendo con las observaciones pactadas con la autoridad y trabajó de
forma conjunta con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) con
objeto de conformar la Unidad de Verificación Tipo B para la ejecución de auditorías
ambientales.

Desarrollo sustentable

La principal finalidad del Plan Estratégico Institucional de Desarrollo Sustentable (PEIDES)


es orientar el quehacer de la institución con base en el criterio de sustentabilidad; es decir,
lograr un desarrollo humano, económico y social en armonía con la naturaleza a través de la
creación de una cultura ecológica. Durante 2005 se realizaron las siguientes actividades:

Impresión del PEIDES, formalización, distribución en áreas internas y externas a la


CFE (entidades gubernamentales, educativas y de investigación), difusión en diversos
eventos, formación de grupos de trabajo para la implantación de los objetivos y metas
del Plan, e inicio de la coordinación de sus metas.

Participación en la Agenda de Transversalidad de las Políticas Públicas para el


Desarrollo Sustentable del Gobierno Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y

53
Recursos Naturales (SEMARNAT), en donde se reportaron avances de las acciones
y/o proyectos que la CFE tiene comprometidos en dicha Agenda.
Mecanismo de Desarrollo Limpio

Durante el 2005 CFE estableció el Programa para el Mecanismo de Desarrollo Limpio


(PMEDEL), cuyo objetivo es identificar, analizar e impulsar proyectos bajo un esquema que
permita certificar las emisiones evitadas de CO2, en los procesos de diseño, construcción,
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
A partir de la creación del PMEDEL se han identificado ocho proyectos potenciales, y cinco
de ellos cuentan con el “Project Information Note (PIN)”, documento que es necesario
registrar ante la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), para la obtención de
la certificación.
El proyecto más avanzado es el de la central eoloeléctrica “La Venta II”, que ya cuenta con
PIN y con Carta de No Objeción emitida expedida por la CICC.
Asimismo, con la asesoría del Banco Mundial (BM) inició la elaboración del Project Design
Document (PDD), documento técnico que debe ser registrado y aprobado por la Junta
Ejecutiva de Naciones Unidas. Establece línea base y costos de operación, y estima las
emisiones evitadas de CO2 durante la vida de operación del proyecto; en este sentido La
Venta II representa un volumen de emisiones evitas de CO2 de 1,8 millones de toneladas.

Diagnóstico ambiental

Está integrado por la Coordinación del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico
(PAESE), con datos del Fideicomiso para el Aislamiento Térmico (FIPATERM), del
Fideicomiso de Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y de la Comisión Nacional del Agua
(CNA).

En 2005 se realizaron 46 diagnósticos ambientales a instalaciones de Transmisión y


Distribución. Se efectuaron visitas de diagnóstico ambiental a centros de trabajo de las
Subáreas de Transmisión Monterrey, Saltillo, Monclova, Río Escondido, Nuevo Laredo,
Matamoros, Reynosa, Linares y Victoria, de la Gerencia Regional de Transmisión Noreste;
además, a seis instalaciones de la zona Ixmiquilpan de la Gerencia Divisional de Distribución
Bajío.
Como resultado de esta actividad se identifica el nivel de cumplimiento de los requerimientos
establecidos en el marco jurídico ambiental y se establecen acciones para su cumplimiento.
Con ello se evitan o disminuyen observaciones y/o sanciones en los actos de inspección y
vigilancia de la autoridad ambiental, se fortalece la mejora continua en la gestión ambiental
de los procesos e instalaciones de CFE y mejora la imagen de la institución como empresa
de clase mundial.

Gestión ambiental

En 2005, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, la Dirección General de


Manejo Integral de Contaminantes y la Dirección General de Gestión Forestal y Suelos de la
SEMARNAT otorgaron:

54
a) La autorización en materia de impacto ambiental de 15 proyectos.
b) La autorización en materia de impacto ambiental y riesgo de dos proyectos.
c) La autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales de 11 proyectos.
d) La prórroga a la vigencia de autorización de impacto ambiental para 14 proyectos.
e) La reconsideración de términos y condicionantes para 42 proyectos.
f) La exención del dictamen de impacto ambiental para tres proyectos.
g) La validación de 20 programas ambientales.
h) El cumplimiento de términos y condicionantes de 115 proyectos.

Asimismo, durante 2005, la GPA proporcionó 784 asesorías para la atención de


problemáticas y/o necesidades en materia ambiental a solicitud de la Dirección de Proyectos
de Inversión Financiada, la Subdirección de Generación, la Subdirección de Transmisión, la
Subdirección de Distribución y otras áreas del corporativo.

Se apoyó la participación de la CFE en el Comité para el Ordenamiento Ecológico de la


Cuenca del Río Tuxpan.

8.7. Ahorro de energía


Durante el año 2005, la CFE continuó con las acciones de ahorro de energía eléctrica en sus
instalaciones, a través del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE), y en
las de los usuarios, en este último caso, con el apoyo del FIDE y del Programa de Ahorro
Sistemático Integral (ASI), impulsado por el Fideicomiso para el Aislamiento Térmico
(FIPATERM).

En el periodo, ha sido relevante la evolución del Programa de Financiamiento para el Ahorro


de Energía Eléctrica (PFAEE), relativo a la instalación de aislamiento térmico de viviendas y
el reemplazo de equipos de aire acondicionado y refrigeradores en el sector doméstico.

Este programa fue establecido en el año 2002 con base en el acuerdo entre la CFE, NAFIN
y el FIDE. Su operación está a cargo del Programa ASI en las Divisiones de Distribución
Noroeste, Golfo Norte, Norte, Peninsular y Sureste, y del FIDE en el resto del área de
servicio de la CFE. En 2005 se otorgaron 368 mil créditos, cantidad 2,3 veces mayor que la
de 2004. Cabe mencionar que en la División Baja California, el Programa ASI opera con
recursos patrimoniales del FIPATERM.

Como resultado de los programas de ahorro y uso eficiente de energía, en 2005, la empresa
obtuvo ahorros de 1 435 MW en demanda y 3 926 GWh en consumo. Además, con el horario
de verano en 2005, logró ahorros adicionales de 982 MW en capacidad y de 1 301 GWh en
energía.

Instalaciones de los usuarios del sector productivo y social

Las acciones ejecutadas por el FIDE permitieron concluir 370 proyectos, de los cuales 32
corresponden a industrias, 54 a comercios y servicios, 39 a servicios municipales, dos a
proyectos alternativos y 245 a establecimientos de la pequeña y mediana empresa. Además,
como resultado de la actividad de promoción correspondiente a 2005, se concertaron 516

55
nuevos proyectos, de los cuales 97 son industriales, 98 comerciales y de servicios, 55 de
servicios municipales, tres alternativos y 263 de la pequeña y mediana empresa.
Sector doméstico

El FIDE comercializó directamente 789 477 lámparas ahorradoras y el FIPATERM 8 895. De


esta manera, los programas de reemplazo de lámparas desde 1991 a la fecha han acumulado
una cifra de 16,3 millones de unidades.

En cuanto al aislamiento térmico de viviendas, las acciones comprenden 11 334 casas por
parte del programa ASI y 99 por parte del FIDE, que dan un total de 11 433. Asimismo, el
Programa ASI reemplazó 57 471 equipos de aire acondicionado obsoletos por otros de alta
eficiencia y el FIDE, 3 929, que suman 61 400.

Por otro lado, dentro del proyecto de refrigeradores domésticos, pudieron comercializarse
342 573 mil aparatos, de los cuales 160 010 corresponden al FIDE y 182 563 al Programa
ASI.

Programa de incentivos y desarrollo de mercado

El FIDE continuó con los programas de apoyo para facilitar la adquisición de equipos
ahorradores, tanto a proveedores como a la pequeña y mediana empresa, y la incorporación
de medidas ahorradoras en nuevas viviendas, con un monto total de 220 millones de pesos.
Asimismo, se estableció un fondo de garantía NAFIN-FIDE, con un monto de 50 millones de
pesos, para estimular la participación de la banca comercial en el fomento de proyectos de
ahorro de energía eléctrica.

Horario de verano

Con este programa a cargo del Gobierno Federal, vigente en 2005 del 3 de abril al 30 de
octubre, los ahorros obtenidos fueron de 982 MW en demanda y 1 301 GWh en consumo.
Desde su entrada en vigor en 1996, el Horario de Verano ha permitido obtener ahorros de 11
mil GWh.

Sector agropecuario

Las acciones coordinadas por la Comisión Nacional del Agua (CNA) permitieron la
rehabilitación de 964 sistemas de bombeo agrícola para reducir el consumo eléctrico. En
forma acumulada, se han efectuado proyectos en 14 961 instalaciones, los cuales generaron
un importante ahorro de energía eléctrica.

Capacitación y formación de recursos humanos en ahorro de energía

Dirigidos al personal técnico, la CFE impartió dos diplomados, 15 talleres y cinco cursos
sobre temas relativos al desarrollo de diagnósticos energéticos, sistemas de iluminación,
acondicionamiento ambiental y diseño bioclimático de edificaciones. Por su parte, el FIDE
impartió 41 cursos y talleres y dos diplomados en ahorro y uso eficiente de la energía
dirigidos a personal técnico del sector productivo.

56
Normalización

La CFE participó en los Comités Consultivos Nacionales de Normalización para la


Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos (CCNNPURRE) y de Instalaciones
Eléctricas (CCNNIE), en los cuales se desarrollan normas para impulsar el ahorro y uso
eficiente de la energía. Asimismo, el FIDE otorgó el Sello FIDE a 2 545 modelos de equipos
ahorradores de energía eléctrica pertenecientes a 38 empresas.

Formación de una cultura de ahorro de energía eléctrica

El programa de Educación para el Uso Racional y Ahorro de Energía Eléctrica en la Población


Infantil (EDUCAREE), promovido por el FIDE, realizó, entre otras actividades, 100 talleres
para capacitar a maestros en el tema, cuatro talleres en museos y 3 182 jornadas de ahorro
de energía eléctrica, en los que participaron maestros y alumnos de preescolar, primaria y
secundaria.

8.8. Seguridad Industrial


Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo NMX-SAST-001-IMNC-
2000/OHSAS 18001:1999

En lo correspondiente a las acciones encaminadas a reforzar la cultura de prevención de


riesgos en la institución, se llevaron a cabo 2 358 Evaluaciones Globales del Nivel de Riesgo
en las instalaciones de la CFE, basadas en la metodología internacional de evaluación de
riesgos. Alcanzaron un nivel global de seguridad de 81 puntos, ubicándose en la categoría
de Arriba del promedio, como se muestra en la gráfica y tabla siguientes:
Gráfica 8.1.

57
Tabla 8.2.

Riesgos Protección física


Localización Procesos de Otros Total Nivel de
No. de Proceso Plantas y inherentes contra incendios
0-20 administración +/-10 125 seguridad
instalaciones ediificios 0-30 0-25
Arriba del
2358 Todos 0 0 0 0 0 0 0
promedio
32 Todos 0 0 0 0 0 0 0 Bueno

24 Construcción 0 0 0 0 0 0 0 Bueno
Arriba del
326 Generación 1237 1144 1811 3023 1173 130 8517
promedio
326 Transmisión 486 574 672 722 584 55 3094 Bueno
Arriba del
24 Control 0 0 0 0 0 0 0
promedio
Arriba del
1952 Distribución 0 0 0 0 0 0
promedio

Gráfica 8.3. Nivel de seguridad

Programa Integral de Aseguramiento 2005-2006

Reaseguro. Visitas periódicas a instalaciones.


Se participó en 20 visitas técnicas de inspección a las instalaciones de la CFE que realizó el
Consorcio ING-COMERCIAL AMÉRICA, como parte del Programa Integral de
Aseguramiento 2005-2006, correspondiente al PIA 2005-2006.

Reaseguro. Eventos relevantes.


Durante el periodo enero-diciembre se realizaron 12 visitas técnicas de inspección para la
atención de siniestros ocurridos en las instalaciones de la CFE que sufrieron daños por el
huracán Wilma o por fallas en los equipos.

58
8.9. Innovación y desarrollo tecnológico
Fondo Sectorial CFE-CONACYT

De los 19 proyectos aprobados en la primera convocatoria CFE-2004-C01 del Fondo


Sectorial para la Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energía (FSIDTE), constituido
entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la CFE, dos de ellos han
concluido y los resultados obtenidos han sido mejores a los esperados; los 17 restantes
están ejecutándose satisfactoriamente y con diferente grado de avance.

De las convocatorias lanzadas durante 2005, se plantearon seis demandas específicas por
parte de las áreas de CFE y se recibieron 20 propuestas, de las cuales se seleccionaron
cinco para ser apoyadas con los recursos de este Fondo.

De la segunda convocatoria CFE-2005-C02 se seleccionaron cuatro proyectos por un monto


total de 20 746 801 pesos, y de la tercera convocatoria CFE-2005-C03 se seleccionó un
proyecto por un monto de 28 516 293,77 pesos. Todos ellos contribuyen a incrementar los
índices de desempeño de la institución, principalmente en lo relacionado con la mejora del
régimen térmico e hidráulico.

A diciembre de 2005 había un saldo de 188 699 213 pesos. Una vez descontados los
compromisos para cubrir a los proyectos que están autorizados, los recursos del Fondo
disponibles para el año 2006 son de poco más de 136 millones de pesos.

Premio a la Innovación y Desarrollo Tecnológico de la CFE

Premio al Desarrollo Tecnológico y a la Innovación CFE se ha llevado a cabo en tres


ediciones. En las tablas siguientes se muestra un resumen de ellas.

Tabla 8.3. Resumen de las ediciones del premio

Edición del Premio


Proyectos 2003 2004 2005
Participantes 39 44 48

Ganadores 11 15 16

Tabla 8.4. Áreas participantes en las ediciones del premio

Áreas Participantes 2003 2004 2005


Construcción 1 2 2
Generación 9 13 11
Transmisión 3 12 11
CENACE 8 4 1
Distribución 12 10 16
Oficinas Nacionales 6 3 7

59
A continuación se presenta la lista de proyectos ganadores y las áreas de CFE que los
desarrollaron.
Tabla 8.5. Lista de ganadores 2005

Proyecto Área
Sistema de Información Geográfico en Actividades Previas Residencia General de Construcción Noroeste

Escuela de Supervisores de Obra de Líneas de Transmisión y Subestaciones Residencia General de Construcción Sureste
Eléctricas
Aseguramiento de la Calidad de la Mediciones en las Centrales Hidroeléctricas Gerencia Regional de Producción Noroeste,
GRPNO Subgerencia Regional de Generación
Hidroeléctrica Noroeste
Sistema Informático de Seguridad Social Gerencia Regional de Producción Noroeste
Cambio del Sistema de Lubricación de Aceite por Agua en las Bombas de Agua Gerencia Regional de producción Central
Cruda de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras CT Valle de México
Libro Relatorio Electrónico Gerencia Regional de Producción Norte
CT José López Portillo
Sistema Integral del Proceso Operativo de Transmisión Gerencia Regional de Transmisión Noroeste
Vigilancia y Control de Riesgos a la Salud y Accidentes de Trabajo Gerencia Regional de Transmisión Central
Acceso Remoto a Dispositivos Electrónicos Inteligentes en Tiempo Real por Puerto Gerencia Regional de Transmisión Oriente
Transparente a través del SICLE Subárea de Transmisión Córdoba
Control Manual y Automático de Cambiador de Taps a través de los SICLES con Gerencia Regional de Transmisión Occidente
Referencia de Ajuste en el Voltaje desde las Estaciones Maestras Subárea de Transmisión Bajío
Optimización Económica de Licencias en el Sistema Eléctrico Noroeste Apoyado Área de Control Noroeste
en Tecnologías de Información
Eliminación de Robos y Fraudes de Energía Eléctrica División de Distribución Centro Occidente
Sistema Génesis División de Distribución Oriente
Sistema de Medición y Control del Capital Intelectual División de Distribución Noroeste
Zona Guasave
Sistema de Restablecimiento de Líneas de Transmisión Subdirección de Transmisión
Coordinación de Transmisión
Uso de los Fluidos Geotérmicos en la Energía Residual para Beneficiar la Madera Gerencia de Proyectos Geotermoelécticos
de las Coníferas

8.10. Enajenación de bienes no útiles


La Coordinación de Proyectos Especiales y Racionalización de Activos en el periodo, con el
fin de cumplir con el seguimiento de las acciones tendientes a la racionalización de activos y
asesorar a las áreas para que lleven a cabo la enajenación de bienes muebles e inmuebles
no útiles al servicio, conformó el Programa Anual de Enajenación de Bienes Muebles e
Inmuebles 2005. Éste efectuó 282 eventos de enajenación --250 de bienes muebles y 32 de
bienes inmuebles-- y realizó enajenaciones por 226,68 millones de pesos, de los cuales
211,99 millones corresponden a bienes muebles y 14,69 millones, a bienes inmuebles.

Los ingresos por las enajenaciones realizadas y las recuperadas de años anteriores fueron
de 213,18 millones de pesos, de los cuales 211,99 millones representan bienes muebles y
1,19 millones de bienes inmuebles.

8.11. Calidad total

Certificación ISO 9000

60
En 2005, la CFE mantuvo la certificación de los nueve procesos de alto impacto para el
suministro de energía eléctrica: Programación, Financiero, Construcción, Generación,
Transmisión, Distribución, Control, Administrativo y Técnico; durante este año, tres centros
de trabajo (centrales de generación) cerraron sus operaciones por capacidad obsoleta
antieconómica (CT Monterrey, CT Guaymas I y CT San Jerónimo), por lo que a diciembre de
ese año, 456 mantienen su certificación de acuerdo con la norma NMX-CC-9001-IMNC-2000
/ ISO 9001:2000.

Modelo de Dirección por Calidad y Competitividad

Durante 2005 se evaluó el nivel de madurez (con la metodología de la CFE) en la


implementación de su Modelo de Dirección por Calidad y Competitividad, el cual obtuvo un
resultado de 544 puntos (64 más con respecto a lo registrado en 2004).

Reconocimientos a la CFE

En este año CFE obtuvo los siguientes reconocimientos:


La División de Distribución Centro Sur obtuvo el Premio Iberoamericano de Calidad y
el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable.
La División de Distribución Centro Occidente se hizo acreedora al Premio Nacional de
Calidad.
La Residencia General de LT y SE Peninsular obtuvo el Premio a la Calidad
INTRAGOB.
La Subárea de Transmisión Córdoba obtuvo el Premio a la Calidad INTRAGOB.
La Gerencia Regional de Producción Sureste obtuvo el Premio a la Calidad
INTRAGOB.
La División de Distribución Centro Occidente obtuvo el Premio a la Calidad
INTRAGOB.
La CT Valle de México obtuvo el Premio a la Calidad INTRAGOB.
La Gerencia Regional de Producción Central obtuvo el Premio a la Calidad
INTRAGOB.
La Zona de Distribución Morelos obtuvo el Premio a la Calidad INTRAGOB.
La Zona de Distribución Chilpancingo obtuvo el Premio a la Calidad INTRAGOB.
La Gerencia de Abastecimientos fué acreedora al Reconocimiento INNOVA por el
proyecto Sistema de Adquisiciones por Intenet.
La Dirección de Finanzas fué acreedora al Reconocimiento INNOVA por el proyecto
Automatización de las oficinas de Control Documental.
Adicionalmente se obtuvieron 18 premios y reconocimientos estatales de calidad.

Premio a la Calidad CFE

Como parte del fortalecimiento del Programa Institucional de Calidad y Competitividad, en el


año 2005 se llevó a cabo la décima edición del Premio a la Calidad CFE, en el cual
resultaron ganadores seis centros de trabajo: Zona de Distribución Uruapan, Zona de
Distribución Zamora, División de Distribución Noroeste, Subárea de Control Sureste, CT
Fernando Hiriart Balderrama y Gerencia Regional de Transmisión Oriente.

61
9. Finanzas

62
9.1. Política de financiamiento
El financiamiento del gasto corriente y de inversión de la CFE presenta tres componentes
básicos, los cuales se encuadran en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que
anualmente autoriza el H. Congreso de la Unión:

1. Recursos propios, los cuales son generados por la venta de energía eléctrica al público
consumidor y a las empresas, así como, de manera marginal, por las exportaciones que
realiza el organismo.

2. Recursos derivados de la contratación de créditos con instituciones bancarias


nacionales y extranjeras, incluyendo las agencias de apoyo a la exportación. Con ellos se
cubren las necesidades de financiamiento del organismo para capital de trabajo, así
como para la adquisición de equipos y refacciones de origen extranjero.

3. En 2005 se suscribieron contratos de crédito para financiar importaciones por un total de


295,2 millones de dólares. Para financiar capital de trabajo se concertaron dos créditos
sindicados por 400 millones de dólares y 800 millones de dólares, respectivamente. Con
este último se prepagó otro crédito sindicado por 400 millones de dólares que había sido
suscrito en 2003. Adicionalmente, se firmó un crédito de corto plazo por 2 mil millones de
pesos, también para capital de trabajo.

4. Inversión privada, la cual se materializa mediante la instrumentación de los


PIDIREGAS. Estos recursos complementan el crecimiento de la infraestructura de
generación, transmisión y trasformación del organismo, de acuerdo con su programa de
expansión. Esta inversión se realiza en dos modalidades:

a) Mediante la participación de entes privados en proyectos de Obra Pública Financiada,


en los cuales la infraestructura pasa a ser propiedad de la CFE al final del contrato de
inversión. En este sentido, en el año 2005, a fin de efectuar el pago oportuno de los
proyectos terminados, se contrataron créditos por un total de 25,9 millones de dólares
americanos y 8 461,1 millones de pesos, mediante emisión de Certificados Bursátiles
a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
b) El flujo de inversión financiada anual estimada a través de los Productores Externos
de Energía (PEE) para 2005, en pesos de 2006, asciende a alrededor de 11 640
millones de pesos. Los proyectos que indican este flujo son La Laguna II, Altamira V,
Tamazunchale, Río Bravo IV, Tuxpan V y Valladolid III.

En materia de gestión de riesgos, es importante destacar lo siguiente:

1. Atendiendo a la recomendación del asesor Navigant Consulting Inc., la H. Junta de


Gobierno autorizó la creación del Comité Delegado Interinstitucional de Gestión de
Riesgos, el cual deberá, entre otras responsabilidades, supervisar las estrategias de
cobertura para tasas de interés, divisas y combustibles.

63
2. Para celebrar operaciones de cobertura, se han suscrito diversos contratos ISDA
(International Swaps and Derivatives Association) con entidades internacionales y
nacionales. Se suscribieron contratos con las siguientes contrapartes:
Internacionales: J. Aron& Co. (subsidiaria de Goldman Sachs, EUA); Goldman Sachs,
Paris; Société Générale, Paris; Cargill, EUA; Toronto Dominion Bank, Toronto;
Barclays Bank Plc., Londres; JP Morgan Chase, Nueva York; Morgan Stanley, Suiza;
Crédit Suisse First Boston, Suiza; BNP-Paribas, Paris; Merrill Lynch, Suiza; Standard
Chartered Bank, EUA; y Crédit Lyonnais, París..
Nacionales: ING, Deutsche Bank, Crédit Suisse First Boston, Banamex, BBVA
Bancomer, Santander Serfín, HSBC, y Merril Lynch.

3. Como parte de la estrategia de gestión de riesgos, a diciembre de 2005 se efectuaron las


siguientes operaciones:
Se fijó la tasa de interés de una de las líneas de crédito por 99,1 millones de dólares,
otorgadas por el Standard Chartered Bank en 3,89% anual, hasta el vencimiento en
junio de 2014.
Los días 5, 8, 9, 16 y 26 de marzo de 2004 se realizaron operaciones de cobertura de
tasa de interés sobre un monto de 6 331 750 pesos. Con esta operación, los flujos
derivados de los proyectos financiados al amparo del Contrato de Apertura de Crédito
con ING, suscrito el 2 de octubre de 2003 y su Convenio Modificatorio del 9 de
diciembre del mismo año, quedan cubiertos a una tasa fija ponderada de 9,0393%
hasta su vencimiento, en septiembre de 2013. Las contrapartes con las que se
efectuaron las coberturas fueron ING Bank, México; Credit Suisse, México; Deutsche
Bank, México; y Goldman Sachs, París.
En mayo de 2005 se efectuaron operaciones de cobertura mediante Swaps de tasa
de interés y tipo de cambio con Deutsche Bank, México; Goldman Sachs, Paris; y
Credit Suisse, por un monto de 232 615 120,20 dólares americanos, correspondiente
a los saldos insolutos de las líneas a 20 años suscritas con el Instituto de Crédito
Oficial del Gobierno Español en los años 1991 y 1992. Con estas operaciones quedan
cubiertos los flujos a un tipo de cambio ponderado de 10,997 y una tasa fija en pesos
ponderada de 6,25% hasta su vencimiento.
El 21 de noviembre de 2005 se cerró una operación de cobertura de tasa de interés
de la línea suscrita con Banamex en mayo de 2004 por un monto remanente de 850
millones de pesos, con vencimiento al 21 de mayo de 2014. La tasa fija que se pactó
fue de 9,19% anual, que aplicará para el resto de la vida del crédito. La contraparte
fue ING Bank, México.

El 23 de diciembre de 2005 se realizó un Swap de tasa de interés con ING Bank, México, de
la línea suscrita con Banamex en junio de 2004, por un monto remanente de 504,5 millones
de pesos, con vencimiento al 2 de julio de 2014. La tasa de interés que se fijo fue de 8,85%
anual.

64
9.2. Situación financiera (pesos de cierre de 2005)
En opinión de los Auditores Externos designados por la Secretaría de la Función Pública
(SFP), los Estados Financieros del organismo al 31 de diciembre de 2005 presentan
razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de la CFE a la
fecha indicada y los resultados de sus operaciones, las variaciones en su patrimonio y los
cambios en su situación financiera que le son relativos.

Es importante destacar que, con el objeto de transparentar la información financiera, la CFE


emitió sus Estados Financieros en dos versiones:

Atendiendo a los principios de contabilidad generalmente aceptados. En esta versión,


obtuvo un dictamen del auditor sin salvedades, con lo cual éste es el sexto año
consecutivo en que el contador público independiente al organismo emite su opinión
en estos términos.

Atendiendo la normativa gubernamental para el registro de los PIDIREGAS y de las


obligaciones laborales al retiro de los trabajadores de las entidades del sector
paraestatal, para efecto de la presentación de la Cuenta de la Hacienda Pública
Federal. En esta versión, el auditor hace una salvedad derivada de que, en su
opinión, la entidad, al aplicar la normativa gubernamental, no se apega a los
principios de contabilidad generalmente aceptados, de manera específica con lo
descrito en el boletín “D-5.- Arrendamientos”.

Balance General

Del análisis de los principales rubros del balance, se deriva que el activo total del organismo
ascendió, al 31 de diciembre de 2005, a 661,4 mil millones de pesos, cifra que, comparada
con la registrada al cierre del año 2004, observa un ligero incremento de 1,4%. El total del
pasivo ascendió a 300,8 mil millones de pesos, es decir, tuvo un incremento en términos
reales del orden de 7,1% respecto al año anterior; y el patrimonio fue de 360,6 mil millones
de pesos, el cual representa una disminución de 2,8%.

Un análisis más detallado de la información permite observar lo siguiente:

El activo circulante aumentó 19,7%, al pasar de 537 mil millones de pesos a 64,3 mil
millones de pesos, debido al incremento en las disponibilidades de efectivo y en las
cuentas por cobrar a Luz y Fuerza del Centro (LFC), así como al incremento en el
rubro de otros deudores por importes a cargo de aseguradoras por diversos siniestros
ocurridos durante el ejercicio.

Las inversiones y cuentas por cobrar a largo plazo se ubicaron en 2,8 mil millones de
pesos. Estas cuentas están integradas por los adeudos de los préstamos a
trabajadores a largo plazo, a través del fondo de la habitación.

65
El activo fijo neto, que se ubicó en 581,6 mil millones de pesos, representa 87,9 del
activo total. Este rubro muestra una baja de 1,0% por la disminución en el activo fijo
neto en operación.

El pasivo a largo plazo se ubicó en 74,9 mil millones de pesos. Hubo un crecimiento
de 5,7% en términos reales debido al reconocimiento de Instrumentos financieros, de
conformidad con el boletín C-10 de los principios de contabilidad generalmente
aceptados.

Debido al adeudo registrado con Petroleos Mexicanos (PEMEX), aumentó el rubro de


proveedores y contratistas, lo que originó que el pasivo a corto plazo se ubicara en
43,4 mil millones de pesos, mostrando un incremento de 12,1% en términos reales
respecto del año anterior.

El pasivo laboral (reservas) con los trabajadores y pensionados tuvo un incremento


de 6,5% en el año, de acuerdo con el estudio realizado por actuarios independientes
de la entidad.

El patrimonio del organismo ascendió a 360,6 mil millones de pesos, observando un


decremento de 2,8% en términos reales respecto a diciembre de 2004. En dicho
comportamiento destacan la insuficiencia del aprovechamiento sobre el subsidio a las
tarifas deficitarias, resultado neto del ejercicio, que resultó positivo. Sin embargo, la
participación propia en los activos totales es de 54,5%, indicador que sigue
mostrando la solidez financiera de la CFE.

Tabla 9.1. Estructura del balance

MILLONES DE PESOS (Al cierre de diciembre de 2005)


Rubro 2004 Participación % 2005 Participación %
Activo 652 066 100,0 661 391 100,0
Activo fijo neto 587 733 90,1 581 608 87,9
Inversiones y cuentas por
2 685 0,4 2,837 0,4
cobrar
Activo circulante 53 690 8,2 64 282 9,7
Otros saldos deudores 385 0,1 7 169 1,1
Activo intangible 7 573 1,2 5 495 0,9
Pasivo y patrimonio 652 066 100,0 661 391 100,0
Largo plazo 70 881 74 898 11,3
Corto plazo 38 685 10,9 43 381 6,6
Reservas 171 393 26,3 182 501 27,6
Patrimonio acumulado 371 107 56,9 360 611 54,5

Estado de Resultados

Comparativamente con el cierre de diciembre de 2004, la demanda de energía eléctrica al


usuario final aumentó 4,1% y el precio medio facturado creció 4,4%. Lo anterior impactó el
Estado de Resultados del organismo, de cuyo análisis se deriva lo siguiente:

66
Los productos ascendieron a 183,3 mil millones de pesos, ubicándose 8,7% por arriba
de los registrados en 2004, como consecuencia del incremento de las ventas y de las
medidas tarifarias adoptadas.

El costo de explotación, que incluye servicios personales, energéticos, depreciación,


otros y obligaciones laborales, asciende a 193,0 mil millones de pesos, superior en
11,3% al del año anterior, originado por el incremento en el precio de los energéticos,
principalmente en el gas y combustóleo, que no repercute íntegramente a las tarifas
eléctricas.

El resultado de operación (remanente de explotación) presenta, debido a lo anterior,


una pérdida de 9,7 mil millones de pesos.

Se obtuvo un producto financiero de 0,5 mil millones de pesos (a diferencia del costo
financiero por 2,7 mil millones de pesos en 2004) debido a la mejoría en el
deslizamiento del peso ante el dólar durante 2005 (-0,4871), al pasar de 11,2648 en
diciembre de 2004 a 10,7777 en diciembre de 2005, combinado con una menor
ganancia por posición monetaria derivada de una baja de 57% en la inflación, así
como por el crecimiento de los intereses pagados en el periodo.

El mayor costo de operación fue absorbido por el subsidio, el cual resultó mayor al
aprovechamiento, por lo que la insuficiencia en las tarifas de este periodo fue de 16,7
mil millones de pesos en términos reales.

Por lo anterior, se registró una utilidad neta de impuestos de 4,8 mil millones de
pesos; en el mismo periodo del ejercicio anterior, resultó una pérdida neta de 8,6 mil
millones de pesos, originada por el pago de una partida extraordinaria del
Aprovechamiento Ley de Ingresos por 15,0 mil millones de pesos, ya que el resultado
antes de dicha partida refleja una utilidad de 6,4 mil millones de pesos.

Por su parte, la relación precio/costo se ubicó en 0,74. Ésta excluye los productos
ajenos a la explotación, y de los intereses devengados de la deuda sólo considera
25% y del arrendamiento, 50% (0,75 en diciembre de 2004).

67
Tabla 9.2. Estado de resultados condensado

ESTADO DE RESULTADOS CONDENSADO


MILLONES DE PESOS (A pesos de cierre de diciembre de 2005)
Concepto 2004 2005 Variación
Productos 1 168 709 183 305 8.7
Costo de explotación 173 506 193 042 11.3
Servicios personales 19 579 20 070 2.5
Energéticos 92 588 110 147 19.1
Depreciación 21 794 21 814 0.1
Otros 22 855 22 122 (3.2)
Obligaciones laborales 16 690 18 789 12.6
Remanente de explotación (4 797) (9 737) 103.0
Costo financiero 2 731 (522) (119.1)
Intereses pagados 6 401 7 626 19.1
Fluctuaciones 987 (3 485) (453.1)
Intereses ganados 1 593 2 472 55.2
Resultado por posición monetaria 3 064 2 191 (28.5)
Resultado antes
( 7 528) (9 215) 22.4
de aprovechamiento y subsidio
Productos y (gastos) ajenos a la
1 536 1 428 193.0
explotación
Aprovechamiento 48 954 50 485 3.1
Remanente antes de subsidio y de
Impuesto Sobre la Renta (54 946) (61 128) 11.3
distribuible
Subsidio a tarifas 62 266 67 158 7.9
Resultados antes de ISR 7 320 6 030 (17.6)
Impuesto Sobre la Renta
928 788 (15.1)
remanente distribuible
Resultado antes de Partidas
6 392 5 242 (18.0)
Extraordinarias
Efecto inicial por cambio en
407 N.A.
principio de contabilidad
Aprovechamiento Ley de Ingresos 14 983 N.A.
Resultado Neto (8 591) 4 835 N.A.
Relación Precio / Costo 0.75 0.74 (1.3)

1
Incluye energía eléctrica en proceso de facturación y otros.

De la información financiera de la entidad, destacan los siguientes hechos:

La posición financiera de la empresa garantiza el cumplimiento de sus compromisos.

La inversión en plantas, instalaciones y equipos continúa siendo el valor más


representativo, con 87,9% de los activos totales.

La participación propia en el valor de los activos, representada por el patrimonio de la


entidad, equivale a 54,5%, mientras que los pasivos totales financian 45,5%.

Si bien se originó una pérdida de operación de 9 737 millones de pesos, derivada de


mayores costos de los energéticos que no se repercuten íntegramente a las tarifas y
de la menor generación hidroeléctrica, los recursos netos obtenidos por la operación
ascendieron a 17 897 millones de pesos.

68
La fluctuación cambiaria del peso frente al dólar americano durante 2005 generó una
utilidad por 3 485 millones de pesos.

El subsidio a las tarifas deficitarias fue superior en 16 673 millones de pesos al


aprovechamiento a favor del Gobierno Federal, lo que afectó el patrimonio de la
entidad.

En cuentas de orden se registra el monto de cargos fijos de capacidad, contenido en


los contratos celebrados con los PIE de proyectos en operación, así como el
correspondiente a la contingencia de proyectos en operación y construcción, en caso
de incumplimiento de los contratos.

9.3. Indicadores financieros


El análisis de las principales relaciones financieras muestra lo siguiente:

La CFE tiene una estructura financiera sana, lo que se confirma al observar las
siguientes razones financieras:

El activo fijo neto representa 87,9% del activo total.


El pasivo total, incluyendo las reservas, equivale a 83,4% del patrimonio
(75,7% al cierre de 2004), lo que significa que por cada peso adeudado se
cuenta con 1,20 pesos propios.
El grado de apalancamiento es de 45,5%, lo cual representa un bajo riesgo
financiero.
La participación propia en el activo es de 54,5% (56,9% en 2004).

La CFE tiene una adecuada liquidez, derivada de la relación entre el activo circulante
y el pasivo a corto plazo, que es de 1,5 veces, lo que significa que el organismo por
cada peso comprometido dispone de 1,50 pesos para afrontar sus compromisos
menores a un año.

Las cuentas por cobrar representan 13,1% de los productos anuales, equivalentes a
un mes y medio de facturación, situación considerada razonable en función de los
tiempos de toma de lectura, facturación y cobranza.

Asimismo, observamos que los productos de explotación equivalen a 31,5% del valor del
activo fijo neto. La vida útil remanente de los activos fijos en operación equivale a 58,6% de
la vida probable y su depreciación promedio por año es de 2,3%, lo que significa una
garantía de por lo menos 25 años de capacidad instalada para generar energía eléctrica y
ventas similares a las de 2005.

69
Tabla 9.3. Relaciones financieras

Rubro 2004 Variación


Balance
Pasivo a largo plazo / activo fijo net 12,2 12,9
Depreciación costo /activo fijo bruto en operación 2,4 2,3
Activo fijo neto / activo total 90,1 87,9
Depreciación acumulada / activo fijo bruto en operación 41,2 41,3
Activo circulante / pasivo a corto plazo (Liquidez-solvencia) (veces) 1,4 1,5
Activo circulante-materiales para operación / pasivo a corto plazo (veces) 0,9 1,1
Pasivo / activo (Apancalamiento) 43,1 45,5
Pasivo / patrimonio 75,7 83,4
Patrimonio / pasivo (veces) 1,3 1,2
Patrimonio / activo 56,9 54,5
Resultados
Costo de explotación 1 a ventas totales 77,8 81,1
Depreciación / ventas totales 12,9 11,9
Gastos de Oficinas Nacionales (Indirectos / ventas totales 2,3 2,1
Cuentas por cobrar2 / productos 14,5 15,5
Productos-costo / productos (Rentabilidad) (2,8) (5,3)
Productos / activo fijo neto 2,7 31,5
1
No incluye depreciación, costo laboral indirectos de oficinas nacionales.
2
Se integra de cuentas por cobrar a consumidores público, gobierno y LFC.

9.4. Ejercicio presupuestal


En materia presupuestal, destacan los siguientes aspectos:

El presupuesto de gasto programable autorizado por la H. Cámara de Diputados


ascendió a 134,3 mil millones de pesos. Estos recursos resultaron insuficientes desde
su autorización original, por lo que se procedió a gestionar adecuaciones
presupuestarias para ampliarlo. En este sentido, se tramitaron y autorizaron siete
modificaciones presupuestarias que significaron en total ampliaciones por 41,8 mil
millones de pesos.

En consecuencia, el gasto programable autorizado alcanzó un total anual de 176,1 mil


millones de pesos. Asimismo, los ingresos aumentaron, de un autorizado original de
162,8 mil millones de pesos a 177,3 mil millones de pesos, con lo que se registraron
ingresos adicionales por un total de 14,5 mil millones de pesos.

Conforme lo indica la normatividad, durante el ejercicio se elaboraron seis informes


de los PIDIREGAS: cuatro trimestrales para la H. Cámara de Diputados, uno
semestral y otro anual. Éstos fueron remitidos a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), de los cuales los dos últimos fueron sometidos a la consideración de
la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento.

El dictamen presupuestal del auditor externo del ejercicio 2005 se obtuvo sin
salvedades ni recomendaciones.

A continuación se comparan los resultados del ejercicio presupuestal 2005 con los de 2004 y
se describen las causas de las variaciones.

70
Los ingresos totales ascendieron a 177,3 mil millones de pesos, 14,4% superiores a
los generados en el año anterior. Este incremento se derivó fundamentalmente de un
precio medio mayor al programado (10,1%), originado por el incremento en el precio
de los combustibles y su repercusión en aquellas tarifas cuya fórmula permite esta
modificación. La empresa Luz y Fuerza del Centro realizó pagos por 33,2 mil millones
de pesos, mayores en 0,9 mil millones de pesos (2,9%) a los efectuados en 2004,
originados por el incremento en el precio medio de intercambio de energía.

El gasto programable ejercido ascendió a 176,1 mil millones de pesos, 23,8%


superior al ejercido en 2004, derivado principalmente de mayores pagos de
PIDIREGAS, el mayor precio del gas y la entrada en operación de nuevas centrales,
así como de mayores pagos de combustibles a PEMEX, por el incremento en el
precio comentado en párrafos anteriores.

Dentro del gasto programable, destaca que el gasto corriente fue superior en 19,6%
al ejercido en 2004. Los rubros que lo componen se comportaron de la siguiente
forma:

Los servicios personales crecieron 8,5% en comparación con el año anterior y


4,0% respecto al autorizado original anual. Este crecimiento se debió al
incremento salarial (4,0%) y de prestaciones (2,5%) convenido con el
SUTERM, superior al estimado por la SHCP.

Los materiales y suministros representaron un incremento de 22% respecto al


ejercicio 2004, principalmente por un mayor precio de los combustibles.

Los servicios generales ejercidos fueron 5,2% superiores a los de 2004, debido
fundamentalmente a la cobertura del Impuesto Sobre el Producto del Trabajo
(ISPT), derivada del cambio de Ley en el Fondo de Ahorro que se paga a los
empleados de la empresa y que, de acuerdo con el convenio con el SUTERM,
es cubierto por la CFE, así como al mayor gasto por concepto de conservación
y mantenimiento.

Las pensiones y jubilaciones crecieron 28,4% en comparación con el año


anterior, debido a un mayor número de empleados jubilados y al incremento
salarial y de prestaciones.

La inversión física presentó un ejercicio inferior 8,9% respecto a 2004, debido a


menores erogaciones por el desfasamiento de mantenimientos a centrales
hidroeléctricas, por la operación continua de las mismas para aprovechar el alto
embalse de las presas.

En 2005 se observa en el rubro de Inversión Financiera un ejercicio por 4,3 mil


millones de pesos, cuya finalidad es avanzar en el fondeo de la reserva financiera
creada para las pensiones jubilatorias y primas de antigüedad.

71
Los intereses de la deuda se situaron en 6,6 mil millones de pesos, con un
incremento de 12,1%, debido a mayores pagos por concepto de intereses
correspondientes a PIDIREGAS.

El balance primario ascendió a 7,5 mil millones de pesos, equivalente a 4,2% de los
ingresos totales e inferior en 41,3% respecto al año 2004, fundamentalmente por los
mayores ingresos obtenidos por concepto de venta de servicios y cobros a LFC. El
balance financiero resultó superavitario en 0,9 mil millones de pesos, lo que arrojó un
decremento de 86,9% en comparación con el ejercicio 2004. Se pasó de un
desendeudamiento en 2004 a un endeudamiento de 1,1 mil millones de pesos en
2005, a causa del incremento en las disposiciones externas respecto a las efectuadas
el año anterior.

Se obtuvo una transferencia en 2005 por 6,3 mil millones de pesos, destinados al
pago de combustibles a PEMEX, con lo cual quedó regularizado el Acuerdo de
Ministración de Fondos No.801.1.-107 (05) del 24 de febrero de 2005.

La disponibilidad final anual ascendió a 11,4 mil millones de pesos, lo que representó
un incremento de 21,6% respecto al ejercicio 2004. Este nivel de disponibilidad fue el
autorizado por la SHCP en el presupuesto modificado.

72
Tabla 9.4. Ejercicio presupuestal

Millones de pesos (al cierre de diciembre de 2005)


Variación
Rubro
2004 2005 Absoluta Relativa
Ingresos netos 154,966.3 177,259.8 22,293.6 14.4
Venta de Bienes y Servicios 118,695.4 138,657.7 19,962.3 16.8
Cobros a LFC 32,278.0 33,213.4 935.4 2.9
Ingresos Diversos 3,992.8 5,388.7 1,395.9 35.0

Gasto programable 142,222.3 176,077.3 33,855.0 23.8


Gasto de operación 124,115.2 148,402.3 24,287.0 19.6
Servicios personales 20,413.6 22,146.3 1,732.7 8.5
Materiales y suministros 55,265.5 67,438.8 12,173.3 22.0
Servicios generales 12,075.2 12,707.6 632.4 5.2
Pensiones y jubilaciones 5,497.0 7,056.8 1,559.9 28.4
Pagos relativos a Pidiregas 30,864.0 39,052.7 8,188.7 26.5
Inversión física 18,865.1 17,179.4 (1,685.7) (8.9)
Inversión financiera 0.0 4,349.0 4,349.0 NA
Operaciones ajenas netas (757.9) 6,146.6 6,904.6 (911.0)

Balance de Operación 12,743.9 1,182.5 (11,561.4) (90.7)

Transferencias 0.0 6,300.0 6,300.0 NA

Balance primario 12,743.9 7,482.5 (5,261.4) (41.3)

Costo financiero 5,871.2 6,584.4 713.2 12.1

Balance financiero 6,872.7 898.1 (5,974.6) (86.9)

Endeudamiento neto
(812.7) 1,136.1 1,948.8 (239.8)
(desendeudamiento)
Interno (903.2) (1,125.8) (222.6) 24.6
Externo 90.6 2,261.9 2,171.3 2,397.9

Variación de disponibilidades
8,440.0 (2,034.2) (10,474.1) (124.1)
(Aumento)
Inicial 17,850.2 9,410.2 (8,440.0) (47.3)
Entero Extraordinario TESOFE 14,500.0 0.0 (14,500.0) (100.0)
Final 9,410.2 11,444.4 2,034.2 21.6

1
NA = No aplicable.

9.5. Operaciones de crédito


Durante el periodo enero-diciembre de 2005, la CFE efectuó disposiciones por un monto
equivalente a 1 023,2 millones de dólares americanos, provenientes de las diversas líneas
de crédito de que dispone la entidad; a la vez, se realizaron pagos de capital por el
equivalente a 926,2 millones de dólares americanos.

73
En el año fueron registradas y puestas en operación dos líneas de crédito por un total de
161,6 millones de dólares americanos, con objeto de financiar la compra de bienes y
servicios de procedencia extranjera:

Una vez que concluyó la negociación y se suscribió un contrato garantizado por


diversas agencias europeas de crédito a la exportación (ECA’s) con el Banco
Santander Central Hispano, S.A. y Société Génerale por 100 millones de dólares
americanos, o su equivalente en euros, para financiar la compra de bienes y servicios
de diversos países europeos, se dio cumplimiento a las condiciones precedentes y se
puso en operatividad el crédito.

Se lograron desembolsar 28,6 millones de dólares de una línea de crédito suscrita


con el Calyon, S.A. (New York Branch) con la garantía del Export Import Bank de los
Estados Unidos de América, por 61,6 millones de dólares.

En 2005 la CFE llevó a cabo 167 evaluaciones financieras de propuestas económicas


presentadas por participantes en procesos de licitación pública internacional o
adjudicaciones directas efectuadas por áreas regionales compradoras de la entidad.

Por otra parte, se atendieron 217 solicitudes para emisión de términos de pago y
financiamiento, que requieren las áreas compradoras para formular los contratos o pedidos a
los proveedores adjudicados.

Como resultado de los siete proyectos de Construcción, Arrendamiento y Transferencia


(CAT), en los cuales la CFE mantiene un contrato de arrendamiento con fideicomisos, se
efectuaron pagos por concepto de amortización hasta por la cantidad de 269,99 millones de
dólares. Cabe destacar que esta modalidad de proyectos de infraestructura ha venido
concluyendo su vigencia, la cual estaba ligada a los plazos de la deuda correspondiente. Por
esta razón, se ha procedido a la extinción de los fideicomisos asociados, con la consecuente
transmisión de la propiedad de los bienes a favor de la CFE. Tal es el caso del Fideicomiso
LT Bancomext y CT Petacalco U5 y U6.

En relación con los proyectos PIDIREGAS tipo CAT, la entidad hizo frente a su servicio de
deuda cubriendo por concepto de amortización un monto de 150,3 millones de dólares.

Por otra parte, de las líneas activas para el pago de los proyectos PIDIREGAS en la
modalidad de Obra Pública Financiada, dispuso de 856,55 millones de dólares americanos,
los cuales consideran la disposición de 6 827,34 millones de pesos, derivado de los diversos
financiamientos vigentes. Lo anterior permitió a la entidad pagar 150 obras en total, de las
cuales 42 fueron líneas de transmisión, 73 subestaciones eléctricas, una central, 16 pozos
suministradores de vapor, 16 de rehabilitación y modernización de centrales (RM), una presa
reguladora y una unidad turbogeneradora.

Asimismo, efectuó pagos por servicio de la deuda de dichas líneas de crédito por la cantidad
de 317,95 millones de dólares americanos.

74
Finalmente, por concepto de Cargos Fijos por Capacidad, el organismo realizó pagos por un
monto de 716,02 millones de dólares americanos.

9.6. Operaciones de tesorería


En el periodo enero-diciembre de 2005, la cobranza por concepto de venta de energía
mediante el sistema bancario fue de 34 035 millones de pesos, cifra superior en 5,7% a la
de 2004.

A través del Sistema de Compensación de la Tesorería de la Federación (SICOM), la CFE


ingresó 45 024 millones de pesos, cantidad que incluye la venta de energía a LFC.

Las Divisiones Regionales de Distribución obtuvieron ingresos, depositados en forma


concentrada, por un monto de 139 829 millones de pesos, lo que representa un incremento
de 16,5% con respecto al ejercicio anterior.

El organismo mantuvo una labor permanente de promoción del uso del pago por
Transferencia Bancaria en Oficinas Nacionales, el cual aumentó un punto porcentual
comparado con el año 2004.

En el periodo, las Tesorerías Foráneas operaron 50 045 millones de pesos, 6,3% más con
respecto a 2004, cantidad que se dispuso a través del sistema de chequeras saldo cero.

La CFE manejó disponibilidades financieras en un promedio mensual de 18 719 millones de


pesos, monto superior en 2 975 millones a la cifra del año anterior, lo que representó un
incremento de 18,9%, obteniendo un rendimiento de 1 761 millones de pesos.

En 2005, el Sistema Automatizado de Inversión y Adquisición de Divisas (SAID) operó con la


participación de seis bancos y casas de bolsa para la inversión de remanentes de Tesorería,
y con 14 casas de cambio y bancos para la adquisición de divisas. A través de este
mecanismo se realizaron 1 431 operaciones en mesa de dinero y 300 adquisiciones de
diversas divisas.

Durante el año, a través del Sistema de Cadenas Productivas, se publicaron documentos


equivalentes a 2 551,5 millones de pesos. El monto descontado fue de 2 135 millones de
pesos.

El total de documentos publicados fue de 7 499 con una cantidad descontada de 6 070, es
decir, un incremento respecto a 2004 de 30,9%, con lo que resultó beneficiado un número
mayor de proveedores reconocidos como PYMES, con un promedio de 1,23 millones de
pesos por operación.

Se beneficiaron con créditos un promedio 209 empresas mensuales, obteniendo un total


acumulado en el año de 2 516 empresas.

El número de bancos intermediarios creció, con lo que actualmente se cuenta con 15


instituciones financieras afiliadas.

75
Para incrementar el número de documentos publicados y así dar mayor apoyo a los
proveedores de la CFE, acrecentando el número de empresas beneficiadas dentro del
programa de Cadenas Productivas, se creó el Sistema Automatizado de Cadenas
Productivas (SICAP), que es una herramienta automatizada para la publicación de
documentos contables.

El SICAP es un sistema en ambiente Web que extrae información del sistema R/3 y que
mediante la utilización de un enlace dedicado envía y recibe datos desde la Intranet (SICAP)
de la CFE al servidor de NAFIN. Este sistema permite integrar en una sola cadena la
operación de las 38 con que venía trabajando la empresa.

76
10. Nuevas áreas
de oportunidad

77
10.1 Nuevas áreas de oportunidad

Abasto de combustibles y comercializadora de energéticos

Para la generación de electricidad en el corto y mediano plazos, una alta prioridad es contar
con un abasto adecuado y suficiente de gas natural, como hasta la fecha. Dado que éste es
un factor estratégico, la CFE definió acciones indispensables para asegurar el suministro de
gas natural y la generación eléctrica a partir del año 2005, las cuales, mediante acuerdo
número 150/04, fueron aprobadas por la Junta de Gobierno el 16 de diciembre de 2004.

En junio de 2004 se entregaron los resultados finales del “Estudio que permita conocer con
mayor profundidad la industria del gas, y se determine la posibilidad de que, dentro su marco
normativo y objeto, CFE participe en dicha industria”, los cuales han sido analizados por la
alta dirección de la CFE. Actualmente, a través de la Dirección de Proyectos de Inversión
Financiada, se ejecutan las acciones para licitar en breve una nueva central de
regasificación, con lo que se garantiza el abasto de este combustible, en la zona Centro-
Pacífico bajo condiciones favorables para la empresa.

En este sentido, en la primera sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno de la CFE,


celebrada el 16 de diciembre del 2004, con acuerdo 150/2004, se autorizó la construcción de
las Centrales Ciclo Combinadas (CCC) Occidental I a IV, operando con gas natural. La CFE
es la responsable de suministrar este combustible a dichas centrales, así como a las CCC
Bajío y El Sauz y a la Central Termoeléctrica (CT) Salamanca.

Asimismo, se autorizó comprometer recursos para el periodo 2009-2034, con el fin de


realizar la primera fase de compra de Gas Natural Licuado, del orden de los 500 miles de
millones de pies cúbicos diarios (MMPCD), y previendo la ampliación para una segunda fase
por un volumen igual al de la primera.

Además, se le autoriza concluir los estudios que permitan definir el mejor esquema de
licitación y obtener los permisos para la licitación pública para la construcción de una
terminal de regasificación y obras de infraestructura portuaria necesarias en el sitio de
Manzanillo-Colima y la construcción del gaseoducto Manzanillo-Guadalajara.

Power Line Communications (PLC)

Con el propósito aprovechar en mayor medida la infraestructura de la CFE y contar con un


amplio mecanismo de comunicación para la operación del sistema eléctrico, actualmente se
han probado los alcances y viabilidad de la tecnología Power Line Communications (PLC)
con equipos que trabajan bajo soluciones DS2 y Homeplug. Dicha tecnología utiliza la red
eléctrica para enviar y recibir información digital a alta velocidad y convierte los enchufes
convencionales en conexiones potenciales a la red de telecomunicaciones para aplicaciones
de banda ancha.

En los años 2002 y 2003 se realizaron dos pruebas tecnológicas en instalaciones de


la CFE en Mérida, Yucatán, y Monterrey, Nuevo León.

78
A partir de 2004 se desarrollaron pruebas tecnológicas en condiciones abiertas con la
participación de empresas de telecomunicaciones interesadas. Dichas pruebas
continuaron durante 2005 en Jocotitlán, Estado de México; en San José de la Palma,
perteneciente al área metropolitana de la Ciudad de Morelia, Michoacán; y se llevaron
a cabo las de Irapuato, Guanajuato, y Monterrey, Nuevo León.

Adicionalmente, en 2005 se iniciaron los preparativos para medir el potencial de las


aplicaciones de la tecnología PLC para el monitoreo y mediciones en la red eléctrica.

Durante el mismo año, la CFE mostró el desarrollo de un modelo de negocio para la


explotación comercial de dicha tecnología, y se presentó ante las autoridades del
sector de las telecomunicaciones como una alternativa para incrementar la
conectividad en el país.

Por otro lado, el gobierno del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a través de
su Secretaría de Comunicaciones, consideró que la tecnología PLC es un medio
potencial para brindar a algunas de las comunidades de esa entidad una alternativa
de comunicación remota en donde no existe aún infraestructura de
telecomunicaciones, por lo que propuso a la CFE realizar en forma conjunta una
prueba tecnológica con fines sociales en el municipio de Zongolica.

Con estos trabajos, la CFE, además de analizar la viabilidad de las aplicaciones de la


tecnología PLC para los fines de la operación de la red eléctrica, contribuye al
desarrollo de la industria de las telecomunicaciones, ya que la tecnología PLC tiene
potencial como opción alterna en la “última milla” para proveer servicios en áreas
urbanas y rurales.

Red de fibra óptica

Como parte de las necesidades de la operación del sistema eléctrico, la CFE cuenta con una
amplia red de fibra óptica que permite una comunicación constante y eficiente para coordinar
la operación de las protecciones en sus instalaciones de potencia, así como de los procesos
operativos y administrativos de la entidad diseminados en todo el país. Tomando en
consideración el potencial que esta red tendría al prestar servicios de telecomunicaciones a
terceros, se decidió analizar otras posibilidades para incrementar su valor.

Por ello, durante el año 2005, la CFE llevó a cabo un estudio estratégico que permitió
determinar sus posibilidades para aprovechar su Red de Fibra Óptica y con ella
ofrecer servicios de capacidad y transporte a empresas de telecomunicaciones.

Las conclusiones se presentaron a la consideración del Comité de Transformación


Corporativa, al Comité de Directores, a la Secretaría de Energía y a la Secretaría de
la Función Pública, así como a la Junta de Gobierno.

Asimismo, se llevaron a cabo diversas visitas técnicas a las instalaciones en donde se


opera la Red de Fibra Óptica. También se realizaron reuniones de trabajo con las
autoridades del sector telecomunicaciones y en materia de competencia económica,
así como con proveedores de servicios de capacidad y con técnicos, analistas y

79
expertos nacionales e internacionales en materias técnicas, comerciales, financieras y
legales del sector de las telecomunicaciones.

Con base en ello fue posible definir un modelo de negocios denominado “Carrier de
Carriers”, bajo el cual la CFE podría ofrecer capacidad y prestar un servicio público de
telecomunicaciones a los operadores y prestadores de estos servicios, así como a un
grupo de zonas en donde de manera inmediata el organismo podría brindar dichos
servicios con buenos niveles de competitividad.

Como resultado de todo lo anterior, con la autorización de la Junta de Gobierno y la


anuencia de la Secretaría de Energía, el 14 de noviembre de 2005, la CFE solicitó
formalmente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) un Título de
Concesión para la instalación, operación y explotación de una red pública de
telecomunicaciones interestatal.

La CFE cuenta con una red de fibra óptica necesaria para el mejor cumplimiento de
su objeto y tiene el potencial para proporcionar servicios a terceros.

El marco jurídico y espíritu de la actual administración incentivan el desarrollo de actividades


que permitan optimizar el uso de los activos y diversificar las fuentes de ingresos, y el PND
pone un énfasis especial en el área de las telecomunicaciones e informática.

Desde el punto de vista jurídico:

La CFE no ha encontrado impedimento y la SCT ha manifestado su anuencia para que la


CFE presente una solicitud para aprovechar su red de fibra óptica.

Con base en lo anterior se presentó una solicitud a la SCT de una concesión para instalar,
operar y explotar una red pública de telecomunicaciones para prestar servicios en los
términos que establece la Ley Federal de Telecomunicaciones. Al cierre de 2005 no se
obtuvo respuesta por parte de la SCT.

Interconexión eléctrica centroamericana

Con el apoyo de diversos organismos internacionales, Centroamérica construye el Sistema


de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), para conectar de
manera sólida los sistemas eléctricos de Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador,
Costa Rica y Panamá. Este Sistema permitirá la creación de un mercado eléctrico centroa-
mericano, al que la CFE podrá tener acceso a través de su interconexión con el sistema
guatemalteco.

Para conocer de manera detallada el mercado centroamericano, con especial énfasis


el de Guatemala, y analizar tanto la eventual comercialización de energía del proyecto
COPALAR como las estrategias para la utilización de la línea de 400 kV que interco-
nectará México-Guatemala, se estudiaron ampliamente la situación y perspectivas,
contando con los elementos para las definiciones técnicas a que diera lugar.

80
Estados financieros
a. Cambio en políticas contables-

Instrumentos financieros:

Operaciones de cobertura de tasa de intereses (Nota ge) - A partir dell de enero de 2005 el
Organismo adoptó las disposiciones del Boletín C-I0 "Instrumentos financieros derivados y
operaciones de cobertura" ("C-IO"). El Organismo reconoció el valor razonable de los instrumentos
financieros designados como cobertura de flujo de efectivo. El efecto al inicio del ejercicio 2005
representó elregistro de un activo por instrumentos financieros derivados con importe de $230,080
(ver Nota 14), con crédito a la pérdida integral dentro del patrimonio, por el mismo importe. Al 31 de
diciembre de 2005, los instrumentos financieros aumentaron su valor razonable a $97,754, por lo tanto,
el efecto reconocido en la pérdida integral dentro del patrimonio, representó un aumento acumulado de
$327,834. Asimismo, se reconoció en el período un activo y un pasivo por valor razonable de $8,893 y
$336,732 respectivamente, así como un activo de $2,498,084 y un pasivo de $2,424,187.

Confines de negociación (Nota 10b) - Adicionalmente, el efecto por derivados clasificados de


negociación representó el reconocimiento de un pasivo por $406,963 con cargo a los resultados del
período como efecto acumulado por cambio en principio de contabilidad, mismo que se presenta en el
último renglón de dicho estado antes de la utilidad (pérdida) neta del periodo. Al 31 de diciembre de
2005, se tiene un pasivo por $770,745 y un cargo a resultados por efecto acumulado en el ejercicio por
cambio en principios de contabilidad por $406,963 y un efecto en el ejercicio por $363,782 en el rubro
del gasto por intereses en el resultado integral de financiamiento. Al cierre del ejercicio se tiene un
activo por $3,312,279 y un pasivo por $2,934,662.

b. Reconocimiento de los efectos de la inflación - El Organismo reconoce los efectos de la inflación


actualizando sus estados financieros en términos de pesos de poder adquisitivo de la fecha del último
balance general que se presenta. En consecuencia, los estados financieros del año anterior que se
presentan para efectos comparativos, también han sido actualizados en términos del mismo poder
adquisitivo y sus cifras difieren de las originalmente presentadas. El reconocimiento de los efectos de
la inflación resulta principalmente, en ganancias o pérdidas por inflación sobre partidas no monetarias
y monetarias, que se pres,entanen los estados financieros bajo ciertos rubros.
c. Efectivo y equivalentes en efectivo - Se encuentran representados por efectivo, depósitos e inversiones
a corto plazo, los cuales se encuentran valuados a su valor de mercado.

d. Inventario de materiales para operación y costo de consumos - Los inventarias de materiales para
operaciónse registranoriginalmentea su costopromediode adquisicióny lossaldosfinalesmensuales
de losmismos,así comosusconsumosse actualizanconel INPC.

e. Plantas, instalaciones y equipo - Se registran a su costo de adquisición y/o construcción, incluyéndose


como parte del costo los siguientes conceptos: gastos administrativos del corporativo relacionados
directamente con la construcción e instalación de activos; costos de jubilaciones y primas de
antigüedad, correspondientes al personal permanente de las áreas de construcción y la depreciación de
los equipos utilizados en la construcción e instalación de los activos.

Hasta el 31 de diciembre de 1996, los activos fueron actualizados a valores de reposición, mediante la
utilización de índices de precios de capital de la industria eléctrica, determinados por peritos
especializados de CFE, excepto las obras en proceso que continuaron actualizándose por este método
hasta el cierre de 1998. A partir del 1 de enero de 1997, dichos activos, así como los adquiridos a
partir de esa fecha, se actualizan por el método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel
general de precios, aplicando factores de inflación derivados del INPC, tomando como base los valores
de reposición determinados al cierre del año 1996 y los de adquisición y/o construcción por los
adquiridos a partir de esa fecha.

9
Adicionalmente, al término del contrato de cobertura, las partes celebraron un contrato de compra por
parte de CFE, de un "Call Europeo" mediante el cual CFE adquiere el derecho de comprar yenes
japoneses al vencimiento, a precio de mercado, en caso de que el tipo de cambio yenldólar se cotice
por debajo de 118.7498608401 yenes por dólar y la venta por parte de CFE de un "Call Europeo"
mediante el cual CFE vende la protección de una apreciación del tipo de cambio yenldólar por encima
de 27.8000033014 yenes por dólar.

En caso de que la CFE decidiera cancelar en forma anticipada la cobertura ("forwards" de divisa), se
originaría una pérdida que estimada al31 de diciembre de 2005, ascendería a la cantidad de 71.95
millones de dólares americanos, aproximadamente. La pérdida fue estimada por J. Aran & Company
(agente de cálculo), tomando como base el valor razonable de la cobertura a la fecha de la estimación.

c. Confines de cobertura - Durante el mes de mayo de 2005, la CFE contrato cuatro "cross currency
swaps" para reducir la exposición de el riesgo ante la apreciacióri del dólar estadounidense con
respecto al peso mexicano, transformando sintéticamente el monto nacional de dólares a pesos y la tasa
ftja en dólares a tasa fija en pesos, de los pasivos contratados con el Instituto de Crédito Oficial de
España, que están incluidos dentro de la deuda documentada en dólares americanos.

Con este instrumento de cobertura la CFE pagará a las contrapartes un cupón a tasa fija ponderada de
6.25% anual a un tipo de cambio de $10.99 pesos, lo que implica un monto nacional de $2,558,237.91
miles de pesos sobre los que se calculará el pago de intereses de 6.25% anual y se realizarán las
amortizaciones correspondientes en las mismas fechas de pago del principal e intereses de la posición
primaria, al mismo tiempo, la CFE recibirá de las contrapartes el monto equivalente a la tasa fija del
1.25% anual con el que se cubrirá la posición primaria.

El monto cubierto asciende a 232,615.12 miles de dólares americanos.

Los importes de los contratos celebrados son: 171,322.53 miles de dólares americanos a una tasa de
6.22%; 12,004.80 miles de dólares americanos a una tasa de 6.18%; 40,976.90 miles de dólares
americanos a una tasa de 6.41% y 8,310.89 miles de dólares americanos a una tasa de 6.14%.

Así mismo, el día 21 de noviembre de 2005, se contrató un swap de tasa de interés, para cubrir la
exposición del riesgo ante fluctuaciones en la tasa de interés de referencia doméstica (Cetes a 182 días)
a la que contractualmente está documentado el Contrato de Crédito Simple suscrito con Banco
Nacional de México, S. A. ("BANAMEX") el21 de mayo de 2004 con vencimiento a 10 años.

Con esta cobertura CFE pagará un cupón a tasa fija ponderada de 9.19% anual en las mismas fechas de
pago del principal e intereses de la posición primaria, y recibirá de las contrapartes el monto
equivalente a la tasa variable más el "spread" (Cetes a 182 días + 65 puntos base) con el que se cubrirá
la posición primaria.

El monto cubierto asciende a $850,000 miles de pesos, y el contrato se celebró por $850,000 miles de
pesos a una tasa de 9.19%.

El 23 de diciembre de 2005, se contrató un "swap" de tasa de interés, para cubrir la exposición de


riesgo ante fluctuaciones en la tasa de interés de referencia doméstica (Cetes a 182 días) a la que
contractualmente está documentado el contrato de crédito simple suscrito con Banamex el2 de julio de
2004 con vencimiento a 10 años.

Con esta cobertura CFE pagará un cupón a tasa fija ponderada de 8.85% anual en las mismas fechas de
pago del principal e intereses que la posición primaria, y recibirá de las contrapartes el monto
equivalente a la tasa variable más el "spread" (Cetes a 182 + 65 puntos base) con el que se cubrirá la
posición primaria. .

El monto cubierto asciende a $504,486.06 miles de pesos a una tasa de 8.85%

La diferencia de tasas se registró en el costo integral de financiamiento, compensando el efecto de la


tasa variable del préstamo cubierto. El activo que genera el "swap", se disminuye de los intereses por
pagar que cubre.

36
ANEXOS
H. Junta de Gobierno

Titulares Suplentes

Presidente:
Lic. Fernando de Jesús Canales Clariond Lic. José Alberto Acevedo Monroy
Secretario de Energía Subsecretario de Electricidad, SENER

Lic. José Francisco Gil Díaz Dr. Carlos Hurtado López


Secretario de Hacienda y Crédito Público Subsecretario de Egresos, SHCP

Lic. Sergio Alejandro García de Alba Zepeda Lic. Alejandro Nemo Gómez Strozzi
Secretario de Economía Subsecretario de Normatividad, Inversión Extranjera
y Prácticas Comerciales Internacionales, SE
Ing. José Luis Luege Tamargo
Secretario de Medio Ambiente Quím. Felipe Adrián Vázquez Gálvez
y Recursos Naturales Subsecretario de Gestión para la Protección
Ambiental, SEMARNAT
Sra. Ana Teresa Aranda Orozco
Secretaria de Desarrollo Social Lic. Sergio Soto Priante
Subsecretario de Desarrollo Social
Ing. Luis Ramírez Corso y Hernández y Humano, SEDESOL
Director General de Petróleos Mexicanos
Ing. Marcos Ramírez Silva
Sr. Víctor Fuentes del Villar Director Corporativo de Operaciones, PEMEX
Secretario General del SUTERM

Ing. Luis G. Silva Costilla


Secretario de Estadística, Promoción
y Control Interno del SUTERM

Ing. Luis Díaz Vargas


Secretario de Acción Política del CEN
y Asesoría de Industrias Conexas del SUTERM

Secretariado de la H. Junta de Gobierno


Lic. Israel Hurtado Acosta Lic. Fernando Bueno Montalvo
Secretario y Director de Asuntos Jurídicos, Prosecretario y Coordinador de Asuntos Jurídicos,
SENER CFE

1
Comité Técnico Delegado de la H. Junta de Gobierno

Titulares Suplentes

Presidente:
Lic. José Alberto Acevedo Monroy
Subsecretario de Electricidad, SENER

Dr. Carlos Hurtado López Lic. Lorenzo Martínez Garza


Subsecretario de Egresos, SHCP Director General Adjunto de Programación y
Presupuesto de Energía, SHCP
Lic. Juan Antonio García Villa
Subsecretario de Normatividad, Inversión Lic. Mario Gallegos Duarte
Extranjera y Prácticas Comerciales Asesor Económico de la Subsecretaría
Internacionales, SE de Normatividad, Inversión Extranjera
y Prácticas Comerciales Internacionales, SE
Quím. Felipe Adrián Vázquez Gálvez
Subsecretario de Gestión para la Protección Ing. Sergio Sánchez Martínez
Ambiental, SEMARNAT Director General de Gestión de la Calidad del Aire y
Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes, SEMARNAT
Lic. Sergio Soto Priante
Subsecretario de Desarrollo Social Lic. Carlos Montemayor Guerrero
y Humano, SEDESOL Director General de Evaluación
y Seguimiento, SEDESOL

Ing. Marcos Ramírez Silva Ing. Eleazar Gómez Zapata


Director Corporativo de Operaciones, PEMEX Gerente de Análisis de Oportunidades Operativas,
PEMEX

Ing. Rodolfo Nieblas Castro


Coordinador de Asesores de la Dirección
General, CFE

Ing. Luis Díaz Vargas


Secretario de Acción Política y Asesoría de
Industrias Conexas, SUTERM

Secretariado del Comité

Lic. Fernando Bueno Montalvo Lic. Jaime González Vázquez


Prosecretario y Coordinador de Asuntos Prosecretario y Asesor de la Dirección de Finanzas,
Jurídicos, CFE CFE

2
Consejo de Vigilancia

Titulares Suplentes

Coordinador:
C.P. María Guadalupe Chéquer Mencarini Lic. Gabriel Moctezuma Muñoz
Subsecretaria de Control y Auditoría Comisario Público Propietario, SFP
de la Gestión Pública, SFP

Representación de la Secretaría de Energía

Lic. José Alberto Acevedo Monroy Ing. Rubén Flores García


Subsecretario de Electricidad, SENER Encargado de la Dirección General
de Operación, Generación, Conducción
y Transformación de Energía Eléctrica, SENER

Representación de la H. Junta de Gobierno

Lic. José Alberto Acevedo Monroy Dr. Enrique Antonio Velasco Ibarra
Subsecretario de Electricidad, SENER Coordinador de Asesores del Subsecretario de
Electricidad, SENER

Secretario del Consejo

Lic. Gabriel Moctezuma Muñoz


Comisario Público Propietario, SFP

3
Grupo Directivo

Ing. Alfredo Elías Ayub


Director General

Ing. Arturo Hernández Álvarez Ing. Eugenio Laris Alanís


Director de Operación Director de Proyectos de Inversión
Financiada

Lic. Francisco J. Santoyo Vargas Lic. José Antonio López Morales


Director de Finanzas Director de Modernización
y Cambio Estructural

Lic. Fernando Bueno Montalvo


Director de Administración

4
Balance de energía
eléctrica
BALANCE DE ENERGÍA ELÉCTRICA
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Año 2005

Energía eléctrica* Energía calorífica


GWh (Petajoule)

Hidroeléctrica 1
1
26 851
(270.770)
(96.681) (877.325) Autoabastecimiento, 3
Productores cogeneración y excedentes
7 299 independientes de 9 175
Geotermia1 Energías energía (33.036)
(73.599) renovables (26.279) 45 559
(164.041)
Importación
1
1
Eólica 5 87
(0.050) (0.315)
(0.018)

Subtotal (344.420)
34 155 Energía 5 Energía neta Energía
Pérdidas de calor equivalentes
producida de disponible
(221.441) (122.979)
generación
170 072 161 338 216 159
(612.371) (580.920) (778.312)
Gas natural Pérdidas
6 3
7 679 x 10 m 31 347 Usos propios de 23 568
(283.573) (112.868) generación
8 735 (84.862)
(31.451)

Usos propios de transmisión y


Combustóleo
6 3
distribución, más diferencias
60 243
14.985 x 10 m estadísticas
(216.915) 270
(624.553)
(0.971)

Energía
entregadas
Diesel 6 3 Centrales 1 073
0.343 x 10 m 192 321
térmicas (3.865) Ventas
(13.258) (692.479)
184 350
(663.779)

Carbón 6 32 450
14.917 x 10 ton (116.840) 4
(327.454) Ventas netas a Exportación Autoabastecimiento
Ventas directas LyFC a cargas remotas
140 283 42 776 1 291 7 971
(505.110) (154.020) (4.650) (28.700)

Uranio 10 805
35.862 ton (38.905)
(117.880)

135 918
Subtotal (1 366.717) (489.392) Industrial Agrícola Servicio Transporte
Residencial Comercial público público
82 234 36 100 9 120 7 994 4 536 299
Pérdidas por 2
conversión (296.096) (129.982) (32.839) (28.783) (16.332) (1.076)

Fuentes:
Comité de Análisis de Pérdidas (CANPER)
Subdirección de Generación
Centro Nacional de Control de Energía
Gerencia de Programación de Sistemas Eléctricos

07/02/06

1
Calor calculado suponiendo un consumo específico igual al de las centrales.
2
La eficiencia térmica equivalente de conversión del sistema de generación sin los productores independientes, es de 35.81%,lo que
implica un consumo específico equivalente de 10 055.468 kjoule
3
Para autoabastecimiento remoto.
4
Incluye porteo para exportación.
5
Energía producida igual a generación bruta.
* Las cifras están redondeadas a números enteros, otales podrían no corresponder exactamente a las sumas

1
Glosario
Glosario

Abreviaturas y símbolos
CCa Central carboeléctrica

CC Central de ciclo combinado

CCI Central combustión interna

CD Central dual

CDi Central diesel

CG Central geotermoeléctrica

CH Central hidroeléctrica

CN Central nucleoeléctrica

CT Central termoeléctrica

CTG Central turbogás

G Giga (10 9)

d Día

e Energía

GW Gigawatt

GWh Gigawatt-hora

GJ Gigajoule

Gm3 Gigametro cúbico

Gton Gigatonelada

J Joule

k Kilo (10 3)

kg Kilogramo

km Kilómetro

km-c Kilómetro-circuito

kV Kilovolt

kW Kilowatt

kWh Kilowatt-hora

m Metro

m3 Metro cúbico

1
min Minuto

M Mega (10 6)

MJ Megajoule

MVA Megavolt-ampere

MW Megawatt

MWh Megawatt-hora

P Peta (10 15)

pcd Pies cúbicos diarios

ppm Partes por millón

PR Presa reguladora

s Segundo

RM Rehabilitación y modernización

T Tera (10 12)

Ton Tonelada

USD Dólar americano

Siglas
ASARE Administración de Soluciones Aplicaciones y Resultados

ASI Ahorro Sistemático Integral

BANCOMEXT Banco de Comercio Exterior

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BMV Bolsa Mexicana de Valores

CAT Construcción, Arrendamiento y Transferencia

CANPER Comité de Análisis de Pérdidas

CCNNPURRE Comités Consultivos Nacionales de Normalización para la Preservación y


Uso Racional de los Recursos Energéticos

CCNNIE Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas

CENACE Centro Nacional de Control de Energía

CFE Comisión Federal de Electricidad

CIL Certificados de Industria Limpia

COMERI Comité de Mejora Regulatoria Interna

2
COMPRANET Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAE Comisión Nacional de Ahorro de Energía

CONALEP Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

CNA Comisión Nacional del Agua

CTC Comité de Transformación Corporativa

DAC Días Anuales de Capacitación

DN Divisiones de Negocios

DOF Diario Oficial de la Federación

EUA Estados Unidos de América

FIDE Fideicomiso de Ahorro de Energía

FIPATERM Fideicomiso para el Aislamiento Térmico

FSIDTE Fondo Sectorial para la Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energía

GEIC Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil

GESALI Gestión de Almacenes e Inventarios

IDT Innovación y Desarrollo Tecnológico

IFAI Instituto Federal de Acceso a la Información Pública

ILUMEX Iluminación Mexicana

INEA Instituto para la Educación de los Adultos

INE Instituto Nacional de Ecología

INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

INPC Índice Nacional de Precios al Consumidor

ISPT Impuesto Sobre el Producto del Trabajo

ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

IVA Impuesto al Valor Agregado

IVR Respuesta Interactiva de Voz

LAASSP Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

LAPEM Laboratorio de Pruebas Eléctricas y Materiales

LFAI Ley Federal de Acceso a la Información Pública

LFC Luz y Fuerza del Centro

LSPEE Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

3
MICT Modelo Institucional de Calidad Total

NAFIN Nacional Financiera

NIF Norma de Información Financiera

NTCL Normas Técnicas de Competencia Laboral

OPF Obra Pública Financiada

PAESE Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

PEIDES Plan Estratégico Institucional de Desarrollo Sustentable

PEMEX Petróleos Mexicanos

PFAEE Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica

PICT Programa Institucional de Calidad Total

PIDIREGAS Proyectos de Impacto Diferidos de los Registros del Gasto

PIE Productor Independiente de Energía

PND Plan Nacional de Desarrollo

POISE Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico

PRANAD Programa Anual de Adquisiciones

PREBIN Programa de Regularización de Bienes Inmuebles

PRE Recursos Presupuestales

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

PLC Power Line Communications

PTC Programa de Transformación Corporativa

REGCON Registros de Contratos

SAETI Sistema de Administración Estratégica de Tecnologías de Información

SAI Sistema de Adquisiciones por Internet

SAIP Sistema de Acceso a la Información Pública

SATMEX Satélites Mexicanos, S.A. de C.V.

SIADIR Sistema de Información de la Alta Dirección

SIEP Sistema de Información Estadística de Personal

SIRH Sistema Integral de Recursos Humanos

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SE Secretaría de Economía

4
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEN Sistema Eléctrico Nacional

SENER Secretaría de Energía

SFP Secretaría de la Función Pública

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SIEP Sistema de Información Estadística de Personal

SIRH Sistema Integral de Recursos Humanos

SUREBAL Subcomité Revisor de Bases de Licitación

SUTERM Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana

TESOFE Tesorería de la Federación

TIU Tiempo de Interrupción por Usuario

UEIP Unidad de Enlace para la Información Pública

Términos
Barril (b) Unidad de volumen utilizada en la industria petrolera para hidrocarburos
líquidos. Un barril de petróleo crudo es equivalente a 158,987 litros.
Bifenilos Grupo de hidrocarburos aromáticos sintéticos, resistentes al fuego, usados
policlorados como aislantes en aplicaciones eléctricas, principalmente en trasformadores.
(askareles)
BTU Unidad calorífica utilizada en el sistema inglés de medidas, un BTU es
equivalente a 252 calorías.
Capacidad efectiva Es la potencia máxima en MW que una unidad generadora puede alcanzar
en un periodo determinado, bajo condiciones específicas, sin exceder los
límites aprobados de diseño.
Carboeléctrica, Instalación para generar energía eléctrica, que utiliza carbón como
central combustible.
Combustión Instalación para generar energía eléctrica, que utiliza como combustible
interna, central diesel u otros energéticos (combustóleo, gas licuado, gasolina)
Eoloeléctrica, Instalación para generar energía eléctrica, que utiliza la energía del viento.
central
Fuentes alternas Tecnologías que no utilizan hidrocarburos para generar electricidad, como
son: hidroeléctricas, carboeléctricas, nucleoeléctricas, geotermoeléctricas,
eoloeléctricas y otras.
Geotermoeléctrica, Instalación para generar energía eléctrica, que utiliza el vapor que se obtiene
central de los yacimientos geotérmicos.
Hidrocarburos Compuestos químicos resultantes de la combinación de átomos del carbono
con hidrógeno.
Hidroeléctrica, Instalación que genera energía eléctrica, aprovechando la energía potencial
central del agua.
Joule (J) Unidad de energía o de cantidad de calor, que corresponde al trabajo de una
fuerza de un newton cuyo punto material de aplicación se desplaza un metro
en la dirección de la fuerza. Un Joule = 0,2388 calorías.
Pies cúbicos (pc) Unidad de volumen utilizada en la industria petrolera, para hidrocarburos
gaseosos. Un pie cúbico de gas natural es igual a 28,317 x 10-6 metros
cúbicos.

5
Newton (N) Fuerza necesaria para que un cuerpo cuya masa es de 1 kg adquiera una
aceleración de 1 m/s2.
Nucleoeléctrica, Instalación en donde se genera energía eléctrica o térmica mediante
central reactores de potencia.
Termoeléctrica, Instalación para generar energía eléctrica, donde se aprovechan los calores
central producidos por la quema de combustibles, la fisión del átomo de uranio, los
vapores endógenos, otros.
Turbina Motor que consiste de una flecha rotatoria con propelas y hojas que se
mueven por un fluido.
Turbogás, Turbina para generar energía eléctrica, que usa gas natural o diesel como
generador combustible.

Equivalentes caloríficos:
Combustóleo = 41,7 MJ/litro
Gas natural (seco) = 35,4 MJ/m3
Diesel = 38,7 MJ/litro
Carbón = 19,1 GJ/ton
Uranio = 3,3 MJ/gramo
Conversión de energía
(del combustible a eléctrica producida) = 10 055 kJ/kWh

Notas:

1. Los totales en los cuadros pueden no coincidir con las sumas de las parciales, debido al redondeo de cifras, algunas tienen más
de seis cifras significativas después del punto decimal; no obstante, para fines de presentación sólo se utilizan dos o tres.

2. Algunas cifras reportadas en informes anuales anteriores varían de acuerdo a revisiones, reclasificaciones y estimaciones que en
forma periódica y sistemática se realizan.

3. Las cifras de los balances de energía eléctrica por razones metodológicas pueden no coincidir con otras estadísticas de la
empresa debido a que algunas incluyen la energía que entra a la red por la puesta en servicio de centrales, los agrupamientos
sectoriales son diferentes a las tarifas, los cálculos que se hacen con distintos equivalentes caloríficos para un mismo energético,
otros..

El contenido del documento toma en cuenta las disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002 “Sistema General de Unidades de Medida”,
en la escritura de números y en las unidades de medida, en particular se señala que se usa la coma (,) como
signo decimal.

Вам также может понравиться