Вы находитесь на странице: 1из 30

DERECHO : OBLIGACIONES

● Interés: necesidad de un bien, y el interés tutelado por el derecho se concreta en


relación al bien idóneo para satisfacer tal interés.

● Relaciones jurídicas intersubjetivas: Aquellas relaciones para satisfacer un interés que


adquieren juricidad, es decir es amparada por el ordenamiento jurídico

● Acto y negocio jurídico: Los actos jurídicos en sentido estricto no son manifestaciones
de autonomía mientras que el negocio se enlaza más a la noción de autonomía privada

● La AUTONOMÍA es el poder de disponer, directamente o indirectamente, de las reglas


jurídicas de acción para la realización de sus propios intereses.

ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Situación jurídica subjetiva: un centro de imputación de derechos y deberes, atribuidos por


el ordenamiento legal, cuya titularidad corresponde a uno o más sujetos de derecho

Las situaciones jurídicas subjetivas son:

A) SITUACIÓN DE VENTAJA (O ACTIVA):


a. Facultad: comportamiento libremente actuado, cuyo ejercicio no modifica
la situación jurídica
a. Poder: implica un comportamiento libremente actuado, cuyo ejercicio sí
importa una modificación
b. Derecho subjetivo : Posibilidad de actuación conforme a derecho
c. Derecho potestativo: Poder que tiene la posibilidad de modificar
unilateralmente la esfera jurídica de otro sujeto, para la satisfacción de un
interés propio.
B) SITUACIÓN DE DESVENTAJA (O PASIVA):
a. Deber: comportamiento vinculado que el sujeto pasivo debe realizar para
satisfacer el interés ajeno de la parte activa.
b. Sujeción: situación estática de espera, según la voluntad de la parte
activa
c. La carga: realización de actos de comportamiento por parte del acreedor
como presupuesto para el ejercicio de sus facultades
CLASES DE RELACIONES JURÍDICAS

RELACIÓN JURÍDICA EXTRAPATRIMONIAL

RELACIÓN JURÍDICA PATRIMONIAL

● Una relación jurídica será patrimonial cuando versa sobre bienes o intereses que
poseen naturaleza económica.

● Relaciones Reales : carácter inmediato y absoluto

● Relaciones Obligatorias: contenido obligacional

RELACIÓN OBLIGATORIA

● Relación jurídica intersubjetiva de contenido patrimonial


● Cooperación social que se lleva a cabo mediante el intercambio de bienes y
servicios de naturaleza económica
FUNCIÓN DEL DERECHO DE OBLIGACIONES: proporcionar un conjunto de reglas y mecanismos
que garanticen el intercambio.

CONTRATO PERFECTO: Es solo un conjunto de ideas, pues tiene un costo elevado

NORMAS IMPERATIVAS EN EL DERECHO DE OBLIGACIONES

● Intervención del estado: Reglas supletorias


● Orden público: conjunto de características y valores de la convivencia que una
sociedad considera como "no negociables".
RELACIÓN OBLIGATORIA

● Elementos de la relación obligatoria:

● Los titulares de las situaciones jurídicas subjetivas. Requisitos legales.

● La prestación. La prestación como objeto de la relación obligatoria. Requisitos


legales.

● El interés del acreedor. El interés del tercero y el interés del deudor en la


ejecución de la prestación.

● CONTENIDO JURÍDICO DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

● SITUACIÓN JURÍDICA SUBJETIVA ACREEDORA »» CREDITO

● Cuenta con la posibilidad de exigir al deudor la prestación destinada a


satisfacer el interés del titular (pretensión).

● SITUACIÓN JURÍDICA SUBJETIVA DEUDORA »» OBLIGACIÓN

● DERECHO DE CRÉDITO: derecho que el acreedor ostenta para obtener la satisfacción


de su propio interés y que se concreta fundamentalmente en la posibilidad de exigir
la prestación.

EL TITULAR DEL CRÉDITO GOZA DE :

Goza de los medios que le permiten proteger o tutelar la solvencia del deudor:

● Facultad de reclamar la ineficacia respecto de él de los actos de disposición del


patrimonio del deudor por los cuales éste origine un perjuicio al interés del
acreedor (pretensión pauliana – art. 195 CC)

● Medidas cautelares (art. 608 CPC)

● Actuar como sustituto procesal (art. 1219 inc. 4 CC)

● Facultad del acreedor de solicitar la partición de la cosa de que su deudor es


comunero (art. 984 CC)

Goza de las facultades que le permiten la normal efectividad de la relación obligatoria:

● Facultad de rehusar pagos inexactos.

C) Goza de la facultad que le permite disponer de su crédito:

● Transferir la titularidad del crédito (art. 1206 CC), puede afectarlo en garantía
(art. 1084 CC) o puede condonarlo (art. 1295 CC)
CARGAS DEL ACRREDOR:

● Cargas de colaboración con el deudor.

● Cargas de facilitar la liberación del deudor.

● La prestación es la obtención de un resultado a través del comportamiento finalizado


del deudor.

LÍMITES DE DERECHO DE CRÉDTIO

a) Límites emanados del Programa Jurídico Obligatorio:

● Se ve limitado por las condiciones de identidad, género y cuantía, y las circunstancias


del tiempo y lugar en que la prestación deber ser obtenida. Si las excede, el acreedor
se extralimita.

● Por ello, la extralimitación puede ser objetiva, temporal o local.

● Objetiva si pretende una prestación distinta, de género superior o en mayor


cantidad a la debida, o cuando en orden a la determinación de la prestación se
irroga facultades que no le corresponden (p.e. si se atribuye la elección en la
obligación alternativa).

● Temporal cuando exige el cumplimiento prematuro.

● Local cuando pretende que la prestación le sea satisfecha en lugar distinto del
establecido para ello.

b) Límites institucionales:

● LA BUENA FE y el EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO.


DEUDOR

DEBER CENTRAL DEL DEUDOR

La OBLIGACIÓN supone la necesidad de realizar la prestación debida.

FUENTES DE LOS DEBERES ACCESORIOS DEL DEUDOR

A) De fuente legal.

B) De fuente convencional. Son los que las partes han estipulado de forma expresa.

C) De fuente consuetudinaria. Su origen está en los usos de los negocios o usos del
tráfico.

D) Derivado de la buena fe

DEBER DE PROTECCIÓN

En la RO, junto al interés fundamental del acreedor a la realización de la prestación, existe otro
interés: a que del vínculo no deriven daños para la persona o el patrimonio de cualquiera de
las partes de la RO.

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

1. Los titulares de las situaciones jurídicas subjetivas


REQUISITO LEGALES

1.Debe tener (el sujeto de derecho) capacidad de goce.

No se requiere capacidad de ejercicio (art. 42 y ss. CC).

2.Ser diferentes.

Cuando el mismo sujeto se convierte en acreedor (o deudor) de sí mismo se produce lo que se


conoce como consolidación (art. 1300 y ss CC).

3. Deben ser (los sujetos de derecho) determinados o determinables.

● La RO como relación intersubjetiva normalmente conocerá desde el instante de su


nacimiento la individualización de los sujetos de derecho. Pero no siempre estarán
nítidamente determinados los titulares de la misma sino que bastará con que se den
los factores que permitan, en su momento, semejante determinación.

CASOS PARTICULARES: OBLIGACIONES AMBULATORIAS

Son aquellas RO cuyo sujeto pasivo es cualquier persona que se encuentre en una cierta
posición jurídica respecto a una cosa, y se transmiten o extinguen con la transmisión o
extinción del derecho real individualizador, pudiendo el deudor liberarse del deber mediante la
renuncia o el abandono del derecho sobre la cosa

Pared medianera por ejemplo

2. LA PRESTACION
a. Consiste en el comportamiento debido por el deudor.
b. OBJETO: Materia sobre la cual algo recae: la prestación
i. 1. La posibilidad física.
ii. 2. La posibilidad jurídica y la licitud.
1. Ilicitud: La prestación no puede ser prohibida por el
Ordenamiento jurídico.
2. Imposibilidad jurídica: la falta de idoneidad del acto para
realizar el efecto jurídico programado.
iii. 3. La determinación o determinabilidad.
1. La prestación es determinada cuando ella es específica en
todos sus elementos objetivos
2. La prestación es determinable cuando:
a. el título fija los modos de su sucesiva
determinación
b. la ley fija los modos de su sucesiva
determinación
c. la determinabilidad puede ser convencional o
legal

c. INEXIGIBILIDAD DE LA CONDUCTA
i. Inexigibilidad económica: Al deudor no se le puede exigir un
sacrificio material demasiado elevado (art. 1440 excesiva
onerosidad de la prestación).
ii. Inexigibilidad psíquica: en los casos en que la prestación
acarrearía una excesiva carga anímica o afectiva o de riesgo
personal. Art. 12 CC.
TIPOS DE PRESTACIÓN

● DAR, HACER, NO HACER


3. INTERES DEL ACREEDOR
a. elemento funcional de la RO.
b. INTERÉS DEL TERCERO
i. INDIRECTO. Caso del acreedor con respecto a la RO de su
deudor con otro sujeto: mecanismos de tutela de la insolvencia.
ii. DIRECTO. Interés en recibir la prestación por cuenta propia. P.e.
Prenda del crédito (garantía mobiliaria).
c. INTERES DEL DEUDOR
i. MEDIOS DE TUTELA:
ii. MORA DEL ACREEDOR. Art. 1338: el acreedor incurre en mora
cuando sin motivo legítimo se niega a aceptar la prestación
ofrecida o no cumple con practicar los actos necesarios para
que se pueda ejecutar la obligación. Indemniza al deudor (art.
1339)
iii. PROCEDIMIENTOS LIBERATORIOS. El acreedor en mora asume
los riesgos por la imposibilidad de cumplim. de la oblig, salvo
que ello haya obedecido a culpa del deudor.
CONTENIDO PATRIMONIAL DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

CC PERUANO - indica solamente que el contrato tiene como objeto una relación jurídica
patrimonial.

PATRIMONIALIDAD TESIS OBJETIVA

● La prestación se caracteriza por un precio de mercado.

PATRIMONIALIDAD TESIS SUBJETIVA

● El valor no depende del objeto sino del sujeto.

● Contenido patrimonial de la RO en el CC peruano:

● TESIS SUBJETIVA: En todos los casos en que subyace una operación


económica.

● TESIS OBJETIVA: En todos aquellos casos en que no subyace una operación


económica.

REMEDIOS JURÍDICOS FRENTE A LA LESIÓN DEL CRÉDITO

SUPUESTOS DE LESIÓN DE CRÉDITO

A. Situaciones de no prestación: Deudor no ha realizado ningún acto dirigido a


poner en práctica la prestación debida.
a. IMPOSIBILIDAD: Deudor no ha realizado ninguna conducta y además la
prestación se ha tornado imposible (impos. sobreviniente).
b. RETARDO: Deudor no ha realizado ninguna conducta en el momento
oportuno. Pero la prestación es aún posible y acreedor mantiene interés
en su ejecución aunque tardía.
i. Toda mora supone un retardo pero no todo retardo supone
mora. Mora es un retardo imputable al deudor.
ii. Constitución en mora (art. 1333)
iii. Mora ex persona – acreedor debe requerir.
iv. Mora automática.

c. INCUMPLIMIENTO: Deudor no ha realizado ninguna conducta en el


momento oportuno y prestación es aún posible, pero acreedor ya
perdió el interés en su ejecución.

B. Situaciones de prestación inexacta: Deudor ha llevado a cabo actos dirigidos a


cumplir, pero no coincide con la prestación debida.
a. CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO. Inexactitud en el objeto de la
prestación. Contravención al principio de identidad.
b. CUMPLIMIENTO PARCIAL. Contravención al principio de integridad.
c. CUMPLIMIENTO TARDÍO. Inexactitud relativa al tiempo.
LESIÓN DE CRÉDITO EN EL CC

Art. 1314. Quien actúa con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la inejecución
de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

Al hablar de INEJECUCIÓN se comprenden TODOS LOS SUPUESTOS DE NO PRESTACIÓN

REMEDIOS JURÍDICOS

● REMEDIOS GENERALES

1. Pretensión de cumplimiento: ejecución forzada. (art. 1219 CC) : Remedio que


permite al acreedor pretender la ejecución en especie. Ejec. forzada: a) por el
propio deudor / b) por un tercero
a. EJECUCION FORZADA EN PRESTACIONES DE NO HACER
i. Art. 1158 CC: Exigir la ejecución forzada por el deudor del
hecho prometido, a no ser que sea necesario para ello emplear
violencia contra la persona del deudor.
ii. Art. 1158 CC y 711 CPC: Exigir la destrucción de lo ejecutado o
destruirlo por cuenta del deudor

2. Resarcimiento de daños. (art. 1219)


a. Si la lesión del crédito imputable al deudor genera daños, éste debe
responder.
b. En caso de RO de fuente contractual: resarcimiento de daños no
necesariamente implica resolución de relación obligacional.

3. Ejecución por equivalente.


a. Supuesto de imposibilidad sobreviniente.
b. TRANSFORMACIÓN DEL OBJETO DE LA PRIMITIVAMENTE ASUMIDA.
● REMEDIOS ESPECÍFICOS

1. Resolución por incumplimiento.

2. Excepción de incumplimiento.

3. Excepción de caducidad de plazo.

OPCIONES

Prestación de dar:

● Acreedor puede considerar no ejecutada la prestación por no


resultar ya de utilidad para él.
● Aceptar la prestación ejecutada exigiendo que se reduzca la
contraprestación, si la hubiere (prestación defectuosa).
Prestación de hacer:

● Pretender la ejecución de la prestación.


● Considerarla no ejecutada si ya no tiene utilidad.
● Pretender la destrucción de lo hecho o hacerlo destruir.
● Aceptarla y rebajar la contraprestación
Si es por causa imputable: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS.

OBLIGACIONES NATURALES: Son así deberes morales o sociales jurídicamente no vinculantes


pero el OJ las reconoce como causa de una atribución patrimonial.

PROTECCIÓN DE LA DIGNIDAD DEL CONSUMIDOR

● Límite para el ejercicio de cobranza del acreedor: el abuso del derecho

● Art. II TP CC

● Art. 61 Código de Protección del Consumidor

FUENTES DE LAS RELACIONES OBLIGACIONALES

● AUTÓNOMAS. Autonomía privada o poder del individuo de constituir sus propias RJ.

● Contrato. (art. 1402)

● Promesa unilateral. (art. 1956)

● HETERÓNOMAS. La soberanía del Estado creando RJ entre particulares.

● Actos administrativos. P.e. arrendamiento forzoso de vivienda.

● Actos judiciales. P.e. venta en pública subasta.

● Supuestos legalmente tipificados. P.e. enriquecimiento sin causa, pago


indebido, reparación de daños y perjuicios, alimentos.

RO CON PRESTACIÓN DE DAR

● Estas RO son las que tienen como finalidad LA ENTREGA de un BIEN


DEBIDO
● EL BIEN DEBIDO PUEDE SER
o DETERMINADO e INDIVIDUALIZADO: está distinguido de otros
bienes.
o B. DETERMINADO respecto de su pertenencia a un GÉNERO
pero sin INDIVIDUALIZAR.
o C. El DINERO
● LA ENTREGA
o La RO se EJECUTA mediante la ADQUISICION DE LA POSESION
ESTA se adquiere mediante la TRADICION
RO CON PRESTACIÓN DE HACER

Se dijo que la finalidad de la RO con prestación de dar es el traspaso posesorio.

Pero ADEMÁS cumple 3 FUNCIONES:

1) Función traslativa. P.e. c-v vendedor se obliga a entregar y a transferir


propiedad.

2) Función de cesión del uso o tenencia. P.e. arrendamiento: arrendador se


obliga a entregar para que se le devuelva o restituya posteriormente.

3) Función restitutoria. P.e. comodatario restituye el bien.

LA PRESTACIÓN DE DAR

● Comportamiento debido del deudor


● BIEN FUTURO: BIEN FUTURO ES INEXISTENTE PERO SUSCEPTIBLE DE EXISTIR
● Bienes ciertos : El bien debido ha sido especificado en su identidad.
● - Bienes inciertos: Puede encontrarse dentro del género o de la especie (una
categoría de bienes) O ) Puede ser un bien incierto entre bienes determinados
● BIENES FUNGIBLES: Existen muchos de estos bienes y son intercambiables
entre sí. Sustituibles unos por otros.
CONCURRENCIA DE ACREEDORES

TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD

● Pero art. 2014 cc: “El 3ro que de buena fe y a título oneroso adquiere algún derecho
de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su
adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva
el del otorgante por virtud de causas que no consten en los registros públicos. La
buena fe del 3ro se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del
registro.”

● Esto significaría que el art. 949 es general y el 2014 es especial, primando entonces el
registro en caso de adquisiciones de buena fe registral y a título oneroso.

● Significaría que si es a título gratuito se aplica el 949.

● Pero: art. 2022: “Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también
tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté
inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone.

Si se trata de derechos de diferente naturaleza, se aplican las disposiciones del


derecho común.”
● El 1er párrafo de este artículo implica una norma que abarca (si se trata de derechos
de igual naturaleza: reales, como por ejemplo propiedad) a todas las transferencias,
sin importar la causa (compraventa o donación).

● El 2do párrafo sí abarcaría normas como el 949 cuando los derechos son distintos
(tercerías sobre embargos: derecho de propiedad no inscrito pero que conste
indubitablemente se prefiere).

Concurrencia de acreedores de bien inmueble

Artículo 1135.- Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes


el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título
ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de
fecha anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de documento de fecha
cierta más antigua.

● El artículo 1135 es de aplicación a relaciones obligacionales (está en el libro de


obligaciones) con prestación de dar (entregar). No trata de conflicto de propiedad.

● Es requisito la buena fe.

Concurrencia de acreedores de bien mueble

Artículo 1136.- Si el bien cierto que debe entregarse es mueble y lo reclamasen diversos
acreedores a quienes el mismo deudor se hubiese obligado a entregarlo, será preferido el
acreedor de buena fe a quien el deudor hizo tradición de él, aunque su título sea de fecha
posterior. Si el deudor no hizo tradición del bien, será preferido el acreedor cuyo título sea de
fecha anterior; prevaleciendo, en este último caso, el título que conste de documento de
fecha cierta más antigua.

● Una vez más, ésta es norma de obligaciones.

Primero acreedor de buena fe a quien se le hizo tradición del bien aunque su título sea de
fecha posterior.

Si no hay tradición, el acreedor de buena fe cuyo título conste en doc. de fecha cierta más
antigua.

Si no, título conste en doc de fecha anterior.

En este caso primaría el registro: si el que compró primero inscribió y el que compró después
se le entregó: no tendría el 2do buena fe.

En los demás casos se aplica a rajatabla el art. 1136.


A) TEORÍA DEL RIESGO : Falta de cumplimiento de una prestación sin culpa
de los contratantes y sobreviniente al acuerdo
● La teoría del riesgo es aplicable a una relación obligatoria con
prestaciones reciprocas
● En sencillo aplicar cuando se trata de obligaciones de aa.jj unilaterales,
pues se resume a que la obligación esa parte queda desobligada. Por
tanto la razón de ser de la teoría de riesgo recae en las obligaciones
correlativas.
● Las obligaciones deben referirse a prestaciones de: dar, hacer o no hacer.
● PRESUPUESTOS
o Se da por causa no imputable ni al deudor ni al acreedor (
caso fortuito: naturaleza ; fuerza mayor: hombre, estado)
o Imposibilidad sobreviniente al acuerdo
o Contraprestación aún sea susceptible de cumplir
o En obligaciones con prestación de dar se debe tratar de bienes
ciertos
o En la teoría del riesgo la pérdida lo asume el deudor.
▪ Bien mueble: propietario pierde la contraprestación y la
propiedad
▪ Bien inmueble: pérdida la tiene el acreedor pero el
riesgo de la contraprestación la asume el deudor. Sin
embargo, si el bien no se hubiese deterioro en su
totalidad el acreedor sería el dueño.
● Se presume que la pérdida en posesión del deudor, es por culpa suya.
Salvo prueba en contrario (Art. 1329)
● La carga de la prueba se invierte debiendo el deudor probar su diligencia
(Art 1329) ( presunción iuris tantum)
● SUPUESTOS RELATIVOS A LA RECIPROCIDAD
o Excepción de incumplimiento (Art. 1462) : Derecho de
suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo hasta que
se satisfaga la contraprestación o se garantice su cumplimiento
o Excepción de caducidad de plazo (Art. 1427): El deudor puede
suspender la ejecución de la prestación o buscar que se le
garantice la contraprestación so se da cuenta que su acreedor está
imposibilitado de cumplir con esta.
o Resolución por incumplimiento (Art. 1428): El deudor puede
pedirla resolución del contrato p su cumplimiento al ver que el
acreedor no cumple
o Resolución extrajudicial (Art. 1429): El acreedor le otorga un
plazo adicional al deudor para que cumpla dentro de este con la
prestación que esta siendo incumplida. Si no se ejecuta dentro de
estos 15 días el contrato queda resuelto sin necesidad de
declaración judicial, queda la indemnización
o Clausula resolutoria expresa (Art. 1430): Se señala por
anticipado que se resuelve la relación obligatoria a falta de
cumplimiento de algunas de las prestaciones
● La teoría del riesgo si bien se aplica cuando haya imposibilidad sin
riesgo, se va a presumir que la imposibilidad ha sido por culpa leve del
deudor ( falta de diligencia ordinaria) (art. 1139)
● La relación jurídica es una sola dentro de ella hay varias prestaciones
recíprocas.
● El contrato genera la relación obligaciones y esta prestaciones ( art.
1431) (art. 1138 inc. 5)
● Obligación de restitución: Si la obligación proviene de una falta o un
delito el deudor no queda eximido del pago aunque este se haya perdido
sin culpa
B) GASTOS DE CONSERVACIÓN
● Art. 1134: La obligación de dar comprende también la de conservar el bien
hasta su entrega. Según este artículo en principio el gasto lo asume el deudor
debido a los costos de la diligencia para mantenerlo en buen estado y
preservarlo.
● Sin embargo, el Art. 1141: Señala que los gastos de conservación
corresponder al propietario por lo que deberá verificarse si el bien fue
transferido o verificar el tipo de contrato. Salvo pacto en contrario
o 1735 y 1738: Comodato
● Luciano Barchi señala:
o Los gastos de conservación ordinaria y de custodia: corresponden
a quién esté en posesión
o Los gastos de conservación extraordinaria: corresponder al
propietario
● Debe tenerse en cuenta, si el deudor actúa como depositario, si usar el
bien, solo cuidándolo podrían aplicarse a reglas del contrato de depósito
(Art. 1851)
C) OBLIGACIÓN DE DAR BIENES INCIERTO
● La elección de los bienes inciertos corresponde al deudor. Puede ser el
acreedor o un tercero (pacto)
● REGLAS
o El deudor no podrá elegir bienes de calidad inferior a la media
o El acreedor no podrá elegir bienes de calidad superior a la media
o Tercero deberá ceñirse a la media
● A falta de plazo de elección lo fija el juez
● Para que se produzca la eficacia de la elección deberá ser comunicada a
la otra parte. Si fue realizada por un tercero a ambas
● El tercero puede ser: Arbitrador, perito o un mandatario ( cuestionable)
● Si el deudor realiza la elección pero no lo comunica puede alterar el bien
elegido
● Art. 1145: La elección es irrevocable luego de ejecutada la prestación.
Puede impugnarse en sede judicial
● La elección comunicada a la otra parte, o a ambos si la práctica un tercero o
el juez, surte igual efectos.
● Los efectos irrevocables se producen cuando el acreedor es informado
● El contrato es una declaración conjunta de voluntad común. La oferta y
aceptación forman el consentimiento
● Art. 1374: la aceptación dirigida a determinada persona se considera
conocida en el momento que llega a la dirección del destinario. Salvo
prueba en contrario sin culpa
o El término “comunicada a la otra parte” no significa leer el contenido
de la comunicación, sino solo recibir la comunicación
● Realizada la elección se produce la determinación, rige la regla de dar bienes
ciertos
D) OBLIGACIÓN DE DAR BIENES FUNGIBLES
● El CC. No lo ha regulado debido a su sencillez. Sin embargo a veces se
tendrá que individualizar
o Se podría realizar una elección para dar certeza respecto de la marca
e individualizar respecto a bienes fungibles
o También hay bienes futuros dónde existe incertidumbre
E) RO CON PPRESTACIÓN DE HACER
● Pueden consistir en la ejecución de algún bien u obra, en la ejecución de
algún servicio o trabajo
● Pueden ser de dos tipos:
o Prestación de hacer que concluyen en un dar
▪ La diferencia radica en que basta que el bien exista en el
patrimonio del deudor para que se convierta en una prestación
de dar. En cambio si se trata de una prestación de hacer, no es
posible lograr su ejecución forzada realización.
▪ En las prestaciones de dar es casi indiferente la persona del
deudor. Pero en las de hacer si es generalmente relevante.
o Prestaciones de hacer que concluyen en el propio hacer
▪ Hay prestaciones fungibles o no fungibles según sean intuitu
persona o no
● Art. 1148 : El DEUDOR debe cumplir con la PRESTACIÓN en el PLAZO y
MODO pactados o en su defecto, en los exigidos por la naturaleza en la
prestación o las circunstancias del caso
o Naturaleza de la obligación: condiciones que generalmente deba ser
ejecuta una obligación según la naturaleza en la que se ha celebrado
o Circunstancias del caso: En relación al entorno en sí el caso
● Art. 1149: Se puede dar la ejecución por un tercero, salvo pacto o de las
circunstancias resultará que el deudor fue elegido por sus cualidades
personales
o En las de hacer puede haber excepción. En las prestaciones de hacer
que terminen en dar, si ya se terminó de hacer el bien resultará
indiferente quien lo entregue
● Art. 1150: Opciones ante el incumplimiento por culpa del deudor
o Ejecución forzada: Se va al juez para que mediante sentencia
obligue al deudor a cumplir. Si no quiere, la obligación se disuelve
pues no se le puede obligar. Empero hay excepciones, como el
desalojo.
o Ejecución por un tercero: Por cuenta del deudor, a opción del
acreedor, se renuncia a las cualidades personales del deudor. El juez
ordenara la ejecución, pagará el acreedor y luego podrá ejecutar al
deudor que incumplió
o Resolución por incumplimiento: Vía judicial, deja sin efecto la
relación obligacional
o EN LOS TRES SUPUESTOS EL ACREEDOR CUYO INTERES
HA SIDO CONCULCADO PUEDE PEDIR UNA INDEMIZACIÓN
(ART. 1152)
● Hay otra obligaciones con prestaciones de hacer donde es posible la
ejecución forzada sin violencia: ejemplo registrado público
● Todo vínculo es temporal por naturaleza. En ciertos contratos el plazo
máximo es de un año. En la locación de servicios es de 3 años. 6 años en el
caso de servicio profesionales
o Si no se estableció un plazo en el contrato se puede optar por
▪ Pedir al juez que ponga el plazo ( Art. 182, 1144)
▪ Suponer la ejecución inmediata (Art. 1240)
● Art. 1151: Cumplimiento parcial, tardío o defectuoso por culpa del deudor
o Cumplimiento parcial: Se ejecuta la prestación pero no
completamente
▪ El acreedor no está obligado a aceptar esto, pero si lo acepta
puede reducir la contraprestación
▪ Si afecta demasiado al acreedor este puede resolver la
relación obligatoria y pedir indemnización. NO HAY MORA
o Cumplimiento tardío: Cuando el cumplimiento no se hace en el
plazo establecido se constituye en mora, el deudor retrasa el
cumplimiento de hacer y el acreedor tiene que reclamarle
previamente el cumplimiento
▪ Plazo esencial: el cumplimiento tardío significa
incumplimiento total
▪ Plazo incidental: pedir daños y perjuicios moratorios
o Cumplimiento defectuoso: Implica un incumplimiento total por
defecto o exceso
● Art. 1154 2do párrafo: Mora, implica retraso del cumplimiento
o El deudor no cumple pero el acreedor tiene que reclamarle
previamente el cumplimiento, tiene que haber una interpretación del
acreedor al deudor
o En el Perú no hay mora automática
o Para que haya mora es necesario:
▪ Un retraso
▪ Retraso por causa imputable al deudor
▪ Prestación susceptible de cumplimiento
▪ El cumplimiento tardío debe satisfacer el interés del deudor
o Si estando en mora el deudor , sobreviene la imposibilidad, se aplica
el 1er párrafo del 1154: el acreedor deja de estar obligado a su
prestación, sin perjuicio de la indemnización
o La carga de la prueba corresponde al deudor
o MORA DEL ACREEDOR ( Art. 1155 y Art. 1338)
▪ El acreedor tiene determinados deberes para ayudar a que el
deudor se desobligue. Si no lo hace el deudor incurre en
responsabilidad. Salvo que la imposibilidad del acreedor
derive de dolo o culpa
o En el caso de cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, por culpa del
deudor el acreedor puede ADEMÁS:
▪ Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad
para él
▪ Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por
cuenta de él si le fuera perjudicial
▪ Acepta la prestación ejecutada, reduciendo la contraprestación
si la hubiere
▪ EN TODOS LOS CASOS EXIGIR INDENMIZACIÓN.
SI EL DEUDOR OBTIENE UNA INDENMIZACIÓN, EL
ACREEDOR PUEDE EXIGIRLE LA ENTREGA DE LA
MISMA O SUSTITUIRLO EN LA TITULARIDAD DEL
DERECHO
o En el caso de cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, sin culpa del
deudor el acreedor puede ADEMÁS:
▪ Considerar no ejecutada la prestación
▪ Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por
cuenta de él, si fuera perjudicial
▪ Aceptar la prestación ejecutada, reduciendo la
contraprestación.
▪ SIN INDEMIZACÍÓN

F) RO CON PRESTACIÓN DE NO HACER


● Obligaciones omisivas o negativa. Consiste en abstenerse de realizar cierto
tipo de conductas o tolerar ciertas actividades del acreedor
● Ante el incumplimiento (ART. 1158)
o Ejecución forzada, destrucción de lo indebidamente hecho dejar sin
efecto la obligación, indemnización por daños y perjuicios
● DOS CLASES DE PRESTACIONES DE NO HACER
o Mantener un no hacer
▪ Mantener un no hacer de cumplimiento inmediato
▪ Mantener un no hacer de ejecución duradera
o Cesar un hacer
▪ Dejar de hacer de ejecución inmediata
▪ Dejar de hacer de ejecución duradera
● Imposibilidad de la omisión prometida. Procedencia de la mora del deudor
G) RO CON PRESTACIÓN MULTIPLE
● 1. Conjuntivas: El incumplimiento de una de las prestaciones no
necesariamente significa el incumplimiento total. Las prestaciones en
principio se suponen independientes. El cumplimiento de una de las
prestaciones no supone el cumplimiento total de la obligación
o En el caso de las obligaciones interdependientes, el incumplimiento de
una de ellas configura el incumplimiento total de la obligación
● 2. Alternativas: Tengo que cumplir solo con una prestación. O esta
prestación o la otra
o Art. 1161: el obligado alternativamente a diversas prestaciones, solo debe
cumplir por completo una de ellas
o En las obligaciones disyuntivas, antes de la elección las prestaciones son
indeterminadas. Recién con la elección se determina la prestación con
la elección la obligación disyuntiva se vuelve una obligación simple
con una prestación determinada
o No se puede elegir parte de una y parte de la otra
o PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD: en cuanto se considera que al
elegir un objeto, los efectos se retrotraen al inicio de la obligación. Los
otros elegidos no existieron
o PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: La obligación se concentra en el
objeto de la prestación después de la elección
o La elección puede estar a cargo del deudor, acreedor, un tercer o el juez.
Si el deudor no elige lo hace el acreedor. Siempre hay plazo para la
elección. Si el acreedor no elige durante el plazo, elige el deudor o
viceversa
o Si hay pluralidad de terceros la elección es por mayoría simple
o La diferencia entre las obligaciones genéricas y las obligaciones
alternativas es, que la primera se remite a la determinación de la
prestación a través de su relación con un género. En cambio la segunda,
hace referencia específica a las prestaciones específicas ya determinadas
o Elección en la obligación de prestaciones periódicas: aquí la elección
hecha para un periodo obliga para los siguientes. La reglas es que la
lección si compromete al deudor
o IMPOSIBILIDAD DE UNA O MÁS PRESTACIONES
▪ Cuando la elección corresponde al deudor:
● SI SE PIERDEN POR CULPA DEL DUEDOR: La
obligación se resuelve, se extingue, deudor debe
resolver la contraprestación. Se paga la indemnización
respeto a la última prestación imposible
o Perdida simultanea: si las prestaciones han
devenido en imposibles simultáneamente, el
deudor puede elegir que prestación pagará la
indemnización
o Sucesiva: el deudor tiene que indemnizar
respecto de la última prestación que devino en
imposible
● SI ALGUNAS DE LAS PRESTACIONES SON
IMPOSIBLES SE PIERDEN :Si se pierde “y” el
deudor deberá elegí entre los subsistentes
● TODAS LAS PRESTACIONES SON
IMPOSIBLES SE PIERDEN POR CULPA DE
NADIE: Se extingue la relación obligatoria, no hay
indemnización. Se devuelve la contraprestación si
existiera
▪ Si la elección corresponde al acreedor, al juez o a un tercero:
● TODAS LAS PRESTACIONES SE PIERDEN
POR CULPA DEL DEUDOR: Se resuelve , se
devuelve la contraprestación y se indemniza
o El acreedor elige sobre qué bien se va practicar
la indemnización atenta contra el principio de
concentración
● ALGUNAS SE PIERDEN POR CULPA DEL
DEUDOR : El acreedor tiene 3 posibilidades
o Puede elegir entre las subsistentes
o Puede pedir que un tercero o el juez a elija
o Puede resolver la relación obligatoria y pedir
indemnización
● ALGUNOS SE PIERDEN SIN CULPA DE
NADIE: La elección se practica entre la subsistentes
● TODO SE PIERDE SIN CULPA: Se extingue la
relación obligatoria. No hay indemnización
● 3. Facultativas: Obligaciones con facultad de sustitución
o Se denomina prestación principal a la prestación debida y prestación
accesoria a la facultativa
o Acá no hay elección, por cuanto solo hay un principal. Si la prestación
principal se pierde, la prestación accesoria también se pierde. Pero si la
accesoria se pierde no significa que la principal también se pierda, está
sigue en pie y se tiene que cumplir
o ART. 1237: Facultativa legal
● 4. Subsidiarias: Si se torna imposible entregar el inmueble X, te entrego la
moto
o El deudor inicialmente está obligado a una prestación pero solo en
derecho de ella opera la prestación
o No está regulada en el CC.
H) RO CON PLURALIDAD DE SUETOS
● Existen dos categorías
o Sobre la naturaleza del objeto
▪ DIVISIBLES: Está en función a la naturaleza del objeto de a
prestación, si el bien materialmente puede dividirse sin que altere
su substancia o su valor. La individualidad opera cuando
cumplimiento no puede realizarse por partes, estamos ante una
prestación de carácter individual.
▪ INDIVISIBLES: La indivisibilidad puede resultar de un pacto
aun cuando el bien sea divisible. Sin embargo hay excepciones
como la indemnización de una casa.
● La regla es que la indivisibilidad no resulta del pacto: la
naturaleza del bien es lo que decide si el bien es divisible
o indivisible
o Sobre la naturaleza de cómo se obligan
▪ PARCIARIAS: en el código civil se llaman mancomunadas
● Supone que cada sujeto es titular de una porción del
crédito o de la deuda
● Puede ser por partes iguales o puede haber una
distribución de manera distinta pero solo se está obligado
a cumplir con su parte
● Si cumple queda liberado individualmente, queda de
obligado
● El problema de la falta de pago la tiene el acreedor.
● El perdón solo favorece a un deudor. La nota
característica de la parcialidad es la existencia de división,
elemento común en las obligaciones divisibles.
▪ MANCOMUNADAS: No tienen una regulación propia en el
Código civil.
● Son el equivalente y las obligaciones con prestaciones
conjuntivas (el deudor está obligado a varias prestaciones
y queda liberado cuando cumple todas las prestaciones)
Pero en relación a las personas obligada
● Conjunta es indispensable
▪ SOLIDARIAS: Se descarta la división. Si los deudores son
solidarios. Cada uno estará obligado por el integro de la
deuda. Hay un elemento común con la indivisibilidad; sin
embargo son casos distintos
● Nota común es el cumplimiento integro
● La solidaridad surge la ley o del pacto
● La solidaridad cada uno está obligado por el total,
mientras que la indivisibilidad el cumplimiento de la
prestación
▪ REGLAS APLICABLE A CADA CASO CONCRETO
● DIVISIBLES – PARCIARIAS: Reglas a aplicarse son
las de solidaridad
o Art. 1182 : obligaciones divisible
o Art. 1172: cada uno de los acreedores solo puede
pedir la satisfacción de la parte del crédito que le
corresponde en tanto que cada uno de los deudores
únicamente se encuentra obligado a pagar su parte
de la deuda.
o Art. 1173: en las obligaciones divisibles, el crédito
de la deuda se presume divido en tantas partes
iguales
o Si uno de los deudores no cumple es problema del
acreedor y no de los otros deudores
● DIVISIBLES Y SOLIDARIA: Reglas a aplicarse de la
solidaridad
o Cada deudor está obligado por el total de la deuda,
pero si el acreedor contra uno de los deudores y
cobra la deuda, ya no puede accionar contra los
deudores, porque al cobrear toda la deuda extingue
la obligación
o El acreedor puede pedir el integro de la deuda a
cualquiera de los deudores
o El acreedor también puede demandar a todos los
deudores por el integro, pero no está obligado a
hacerlo.
● INDIVISBLE Y PARCIARIA: El bien no puede
dividirse, no hay modo de partido
o Reglas a aplicar, indivisibilidad, porque no se
puede afectar la naturaleza del bien
o (Art. 1175 al 1180) y el 1er párrafo del 1181
o El deudor queda liberado pagando conjuntamente
a todos los acreedores o a alguno de ellos, si este
garantiza a los demás el reembolso
● INDIVISIBLE Y SOLIDARIA: situación más ventajosa
para el acreedor
o Puede exigir el cumplimiento del total incluso si
falleciera alguno de los deudores. La
indivisibilidad si se transmite a los heredo
o Las reglas a aplicarse son la de la solidaridad.
Salvo el art. 1187
o Art. 1180. Si la obligación indivisible es solidaria
se aplican las normas de la solidaridad Art. 1177
DIFERENCIAS ENTRE SOLIDARIDAD EINDIVISIBILIDAD

o En la solidaridad se asume que cada acreedor o


deudor bines individualmente considerado por la
deuda entera
o En la indivisibilidad si hay pluralidad de
acreedores o deudores con prestación indivisible
todos en conjunto son titulares
o La solidaridad está relacionada a la forma en que
las partes se han obligado. La indivisibilidad está
referida a la naturaleza de la prestación.
o La solidaridad no se transmite. La indivisibilidad
si se transmite porque atañe a la prestación
o El art. 1176 es aplicable a las obligaciones
indivisibles. Deudor se libera pagando
conjuntamente a todos los acreedor o solo a uno si
este garantiza a los demás el reembolso de su parte
o Incumplimiento total de la obligación Si los
deudores no cumplen con la obligación indivisible
por causas atribuibles a ellos, el acreedor tiene
derecho a una indemnización que será asumida
indivisiblemente
o Art. 1180: La obligación indivisible se resuelve en
la de indemnizar daños y perjuicios Cada uno de
los deudores queda obligado por el integro de la
indemnización salvo aquello que hubiese estado
dispuesto cumplir, quienes solo contribuirán a la
indemnización con la porción del valor de la
prestación que les corresponda. Es decir solo hay
indivisibilidad respecto de los deudores
culpables, pero no así respecto de los deudores
no culpables
o Art. 1195: El incumplimiento de la obligación por
causa imputable a uno a varios codeudores no
libera a los demás de la obligación de pagar
solidariamente el valor de la prestación debida.
o En caso, de la indivisibilidad solo podrá cobrar
una parte, si prueba su diligencia
o En la solidaridad si no es culpable igual pagar por
el integro
▪ SOLIDARIDAD: Art. 1184, la solidaridad no queda excluida
por la circunstancia de que cada uno de los deudores este
obligado con modalidades diferentes ante el acreedor o de que el
deudor común se encuentre obligado con modalidad distintas ante
los acreedores. Sin embargo tratándose de condiciones o plazos
suspensivos, no podrá exigir el cumplimiento de la obligación
afectada por ellos hasta que se cumpla la condición o venza el
plazo
● El plazo se entiende a favor del deudor. Sin embargo no
significa que el deudor no pueda hacer un pago anticipado
al acreedor quién tiene que recibirlo
● Repetición no es subrogación. La repetición es una nueva
acción de recibido, sin respaldo de una relación
obligatoria
● Art.1983: REPETIR
● Liberación de codeudores solidarios
o Novación: los codeudores responden a su elección
por su parte en la obligación primitiva o por la
proporción que se les habría correspondido a la
nueva
o Compensación: Se extingue la obligación de los
codeudores
o Condonación: Se extingue la obligación de los
codeudores
o Transacción: Codeudores responden a su elección
por su parte en la antigua o proporcionalmente,
las prestaciones de la transacción.
● Consolidación y excepciones: Se consolida deudor-
acreedor : se extingue
●Excepciones: La sentencia que se dicte en el juicio
seguido entre acreedor y uno de los deudores solidarios o
entre el deudor y uno de los acreedores, solidarios. No
surte efecto contra os demás o deudores co-acreedores,
PERO los demás pueden oponerla salvo que se
fundamente en las relaciones personales
▪ MORA EN LAS OBLIGACIONES
● Constitución en mora de un hombre solidario por el
acreedor NO SURTE EFECCTO RESPECTO DE LOS
DEMÁS, codeudores solidarios
● Constitución en mora de uno de los acreedores solidarios
por el deudor no SURTE EFECTO REPETO DE LOS
DEMÁS coacreedores solidarios
● Art.1191 , Art. 1191
● Deudo en ora si favorece a los otros acreedores solidarios
▪ PRESCRIPCIÓN EN OBLIGACIONES SOLIDARIAS
● Art. 1996: Se interrumpe prescrip. Por reconocimiento
de la obligación intimación de mora citación con la
demanda o por otro acto con que se modifique el deudor
aun cuando se haya acudido a autoridad no competente.
Oponer judicialmente la compesación ( Art. 1997)
● Pero el deudor constreñido a pagar si puede repetir
contra los codeudores aun cuando estos han sido
liberados por prescripción
● La renuncia a la prescripción por un codeudor. No surte
efecto respecto de los demás. No podrá repetir contra los
co-deudores liberados por la prescripción
● El reconocimiento de la deuda por uno de los deudores
solidarios no produce efecto respecto a los demás
codeudores
● El acreedor que renuncia a la solidaridad a favor de u
deudor, conserva la acción solidaria contra los demás.
Una forma de renunciar es otorgando recibo al deudor de
su parte y sin reserva
CESIÓN DE DERECHOS

acto de disposición en virtud del cual el cedente transmite al cesionario en derecho a exigir la
prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir por un título distinto

● Para su oponibilidad se requiere de la notificación al deudor.

● Cesión de créditos pro soluto: el crédito se cede con el fin de extinguir una obligación
de la que es deudor es cedente.

● Es una dación en pago en la medida que el cesionario (acreedor) recibe de su


deudor (cedente) la titularidad de un crédito, como cancelación parcial o total
de una deuda entre ambos.

● Cesión de créditos pro solvendo:


● Con fines de garantía: la transmisión de la titularidad del crédito solo se hace
para garantizar una obligación.

● Con fines de cobranza: El cesionario solo puede reclamar la conducta debida,


pero la titularidad de la situación subjetiva creditoria corresponde siempre al
cedente.

“Art. 1207: La cesión debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad. Cuando el acto o
contrato que constituye el título de la transferencia del derecho conste por escrito, este
documento sirve de constancia de la cesión.”

● PERO. Ver art. 1413 CC: “Las modificaciones del contrato original deben efectuarse en
la forma prescrita para ese contrato.”

● La cesión es una excepción al art. 1413 CC.

DIFERENCIA ENTRE LA CESIÓN Y LA NOVACIÓN SUBJETIVA

● En la cesión de derechos no se extingue la relación primigenia, la garantía continúa


vigente.

● En la novación subjetiva sí se extingue la relación primigenia, se sustituye una


obligación por otra (1277). Las garantías no se transmiten a la nueva obligación, salvo
pacto en contrario (art. 1283, 1er párrafo).

● En la cesión de derechos no se requiere el asentimiento del deudor, pues igual tendrá


que pagar.

● En la novación subjetiva activa se requiere el asentimiento del deudor, porque se


forma una nueva relación obligatoria, que sustituye a la relación obligatoria
extinguida.

DIFERENCIA ENTRE CESIÓN Y PAGO CON SUBROGACIÓN

● La cesión de derechos es una forma de transmisión de obligaciones aún no


extinguidas. Es además un acto de disposición.
● El pago con subrogación es una forma atípica de extinción de las obligaciones, por
tratarse de un pago que no extingue toda la obligación, generando solo un cambio de
acreedor.

● La cesión de derechos puede hacerse a título gratuito; el pago con subrogación, como
su nombre lo indica, siempre es oneroso.

● En el pago con subrogación quien paga únicamente se subroga por el monto de lo que
ha pagado.
● En la cesión de derechos, se puede ceder el derecho por el monto que se desee.

● El pago con subrogación no requiere formalidad alguna, en cambio la cesión sí.


HERENCIA Y CESIÓN
● Art. 1209: También puede cederse el derecho a participar en un patrimonio
hereditario ya causado, quedando el cedente obligado a garantizar su calidad de
heredero.
● Art. 660 : Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y
obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores.
El patrimonio hereditario sería un subconjunto del patrimonio personal (titularidades
transmisibles mortis causa, lo que excluye las situaciones jurídicas subjetivas deudoras
intuitu personae).
● Patrimonio hereditario ya causado: la apertura de la sucesión ya se produjo. No
hay patrimonio hereditario si no hay causante. No caben pactos sobre herencias
futuras (pacto sucesorio). Ver art. 1405 CC.
● Se transmiten las titularidades sobre las situaciones jurídicas subjetivas que
constituyen el patrimonio; en este caso el heredero puede ceder en conjunto
todas esas titularidades que le corresponden en el patrimonio heredado, sin
especificar cuáles son. También (según Barchi) puede disponer de su cuota sobre
alguna situación jurídica concreta. Se entiende que la herencia es indivisa.

● La transferencia del derecho a participar en un patrimonio hereditario ya


causado requiere de un título. Es decir, debe venderse, donarse o permutarse. El
modo es la cesión.
Pregunta: si son varios coherederos (según art. 844 CC serían copropietarios), hay derecho
de retracto entre ellos? Sí. Si uno de ellos cede su cuota del patrimonio hereditario, los otros
herederos podrían ejercer el derecho de retracto?
Frente al acreedor (del causante) el cedente mantiene su situación de deudor. Luego, en las
relaciones internas ente él y el cesionario, se verá si cabe reembolso.
GARANTÍA DE LA CONDICIÓN DE HEREDERO
El cedente asume el riesgo en la hipótesis de que no sea considerado heredero: responde ante
el cesionario si no lo es o si lo es en menor % de la que dijo.

INEFICACIA DE LA CESIÓN
Art. 1210: La cesión no puede efectuarse cuando se opone a la ley, a la naturaleza de la
obligación o al pacto con el deudor. El pacto por el que se prohibe o restringe la cesión es
oponible al cesionario de buena fe, si consta del instrumento por el que se constituyó la
obligación o se prueba que el cesionario lo conocía al momento de la cesión.

GARANTIA DEL DERECHO CEDIDO

Art. 1212: El cedente está obligado a garantizar la existencia y exigibilidad del derecho
cedido, salvo pacto distinto.

Art. 1213: El cedente no está obligado a garantizar la solvencia del deudor, pero si lo
hace, responde dentro de los límites de cuanto ha recibido y queda obligado al pago de los
intereses y al reembolso de los gastos de la cesión y de los que el cesionario haya realizado
para ejecutar al deudor, salvo pacto distinto.

● El cedente está obligado a garantizar la existencia y exigibilidad del derecho cedido,


salvo pacto distinto. Responde por los daños si fuera inexistente.

● Esta regla no se aplica si la cesión opera por ministerio de la ley (art. 1214).

Así, si la situación jurídica subjetiva es inexistente o inexigible: el cedente debe restituir lo


que hubiese recibido y reembolsar los gastos.
● Esto último no significa que deba garantizar la solvencia del deudor, solo que la
obligación exista y sea exigible (no debe ser oblig. natural).

● Pero si lo hace, responde dentro de los límites de cuanto ha recibido y tendrá que
pagar los intereses y el reembolso de los gastos de la cesión y de los que el cesionario
haya realizado para ejecutar al deudor. Todo esto salvo pacto distinto.

INICIOS DE EFECTOS DE LA CESIÓN

● Comunicación fehaciente: art. 1215: produce efecto contra el deudor cedido desde
que éste la acepta o le es comunicada fehacientemente. Se presume que la conoce
en el momento en que llega a la dirección del destinatario.

● Tiene que efectuarla (comunicación) el cedente (con él está vinculado el cedido): si lo


hace el cesionario, deberá adjuntar prueba.

● El cedido no tiene que “aceptarla” salvo cuando se modifique su situación en peor, o


hubiese pacto de no cesión.

PAGO

● Mecanismo de extinción de obligaciones por excelencia. Cumplimiento de la


prestación a cargo de uno.

● El cumplimiento o pago es la realización de la prestación debida que trae como


consecuencia la extinción de las obligaciones

● En principio, una vez que el deudor o el tercero verifique el cumplimiento, debería


producir efecto de extinción. Sin embargo, no necesariamente es así: por ejemplo, la
subrogación en la solidaridad pasiva, cuando paga uno de los deudores solidarios, paga
el total luego se subroga.

● EFECTOS DEL PAGO

● Efecto Satisfactorio: se satisface el interés del acreedor.

● Efecto Extintivo: significa el término de la relación obligatoria

● Efecto Liberatorio: deudor queda liberado del vínculo que lo ata con el
acreedor

● Supuestos en donde no concurren los tres efectos

● En el pago con subrogación se cumplen los efectos satisfactorio y liberatorio,


pero no extintivo.

● pago al acreedor aparente (art. 1225): Extingue la obligación el pago hecho a


persona que está en posesión del derecho de cobrar, aunque después se le
quite la posesión o se declare que no la tuvo.

● PRINCIPIOS DEL PAGO

● PRINCIPIO DE IDENTIDAD: alude al objeto de la prestación


● Debe existir correspondencia entre lo que es materia del acuerdo
inicial y lo que debía cumplirse y lo que después es materia de
cumplimiento

● La identidad expresa una relación de igualdad entre el objeto de la


obligación y el cumplimiento

● PRINCIPIO DE INTEGRIDAD

● Supone que el pago será completo, si comprende toda la prestación,


es decir, que el deudor no se vea en la posibilidad de cumplir por
partes.

● PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD

● El pago debe producirse en un solo instante, sin intervalo de tiempo,


hay una necesidad de unidad temporal en el cumplimiento

● Art. 1221, segundo párrafo: se refiere a una obligación con prestación


de dar. “cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, puede
exigir el acreedor el pago de la primera, sin esperar que se liquide la
segunda.”

● Nada impide, por cierto, que se pacte el pago por partes.

¿Quién puede hacer el pago?

● Lo usual es que el deudor pague al acreedor, pero un tercero también puede


pagar, excepto en el caso de obligación con carácter de personalísimo.
● Cuando paga un tercero la ley le reconoce el derecho de exigir que el deudor le
restituya el importe de lo que pagó, e incluso bajo ciertas circunstancias, que
pueda hacer suyos todos los derechos, acciones y garantías del primigenio
acreedor. Esto último, cuando ocurre, configura el pago con subrogación.
Habrá pues casos en que por la naturaleza de la prestación no pueda darse el pago por un
tercero:

● Obligaciones con prestación de no hacer (solo el deudor no lo hará).

● Obligaciones con prestación de hacer que no sean fungibles (intuitu personae).

TERCERO

● Pago del 3ro no interesado con asentimiento del deudor.


o Un tercero ajeno a la relación obligatoria quiere pagar pero antes de
realizarse el desembolso se comunica con el deudor y éste le da su
conformidad a este tercero. Habrá efecto extintivo, hubo un acuerdo
y se va a considerar que hay una subrogación convencional, con
aprobación expresa o tácita
● Pago del 3ro no interesado sin asentimiento del deudor.
o Art. 1222 último párrafo: quien paga sin asentimiento del deudor
solo puede exigir la restitución de aquello en que le hubiese sido útil
el pago
● En resumen, como regla general, el pago de un tercero no interesado que paga sin
asentimiento del deudor origina lo siguiente:

● La relación obligatoria se extingue, se extingue con sus


accesorios.

● El tercero se dirige contra el deudor en vía de repetición,


solo por lo que le haya sido útil.

● Pero si hay acuerdo entre el acreedor y el tercero para que


opere la subrogación, el acreedor no puede transmitir más
derechos de los que ya tiene.

SUBROGACIÓN

● SUBROGACIÓN LEGAL: Opera por la ley


o 3 CASOS art. 1260
▪ 1.- Quien paga la deuda a la cual estaba obligado, indivisible o
solidariamente, con otro u otros.
● Si pagó parcialmente, se subroga hasta donde hubiera
pagado.
● P.e. el asegurador paga la indemnización y se subroga
contra todos los autores del incumplimiento del contrato
de transporte
▪ 2.- De quien por tener legítimo interés cumple la obligación.
● Fiador, garante (prendario, hipotecario o anticrético).
▪ 3.- Acreedor que paga la deuda del deudor común a otro
acreedor que le es preferente.
● Un acreedor no preferente (quirografario o igual de
garantizado pero posterior), le paga la deuda al acreedor
que le es preferente (p.e. hipotecario). Se subroga en el
lugar del acreedor satisfecho.

● SUBROGACIÓN CONVENCIONAL: pacta


o 3 casos
▪ 1.- El acreedor recibe el pago de un tercero y lo sustituye en sus
derechos.
▪ 2.- El 3ro no interesado paga con aprobación expresa o tácita del
deudor.
▪ 3.- El deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo y
subroga al mutuante en los derechos del acreedor, siempre que el
contrato de mutuo se haya celebrado por documento de fecha
cierta, haciendo constar tal propósito en dicho contrato y
expresando su procedencia al tiempo de efectuar el pago.
● En la subrogación no se exige formalidad alguna (menos aún en la legal, que
opera de pleno derecho). Pero: si hay hipoteca, que debe otorgarse por escritura
pública
PAGO CON TÍTULO DE VALORES
La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o promesas de pago, solo extinguirá la
obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o cuando por culpa del acreedor se
hubiesen perjudicado, salvo pacto en contrario. Entre tanto la acción derivada de la obligación
primitiva quedará en suspenso

● El título valor no produce efectos de pago en tanto no se pagué; sin embargo,

● Entonces la 2da parte del art. Es una forma singular de extinguir oblig., porque aquí la
regla es que el acreedor por su culpa o negligencia permite que el t-v- se perjudique.

El perjuicio del t.v.: El acreedor tiene el deber de conservación del t.v.. Hay sanción a la
negligencia.

● Omitir el protesto dentro del plazo de ley.

● No realizar el protesto de manera adecuada. (salvo pacto de no protesto)

● No haber cumplido con las formalidades y requisitos que regulan al t-v- específico

Ejercicio de acciones cambiarias dentro del plazo de prescripción

PRUEBA DEL PAGO

● Art. 1229: Incumbe a quien pretende haberlo efectuado (recibo)

● Art. 1232: El recibo de pago del capital otorgado sin reserva de intereses hace
presumir el pago de éstos, salvo prueba en contrario. Es decir, si no se indica nada en
contrario, el recibo del capital implicará que también se pagaron intereses y gastos.

● Los gastos que ocasione el pago son de cuenta del deudor.

A QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO

● acreedor o al designado por el juez, por la ley o por el propio acreedor, salvo que,
hecho a persona no autorizada, el acreedor lo ratifique o se aproveche de él.

● el deudor puede retener el pago mientras no se le entregue el recibo.

MEDIOS EXTINTIVOS

● LA NOVACIÓN
● Por la novación se sustituye una obligación por otra. Para que exista
novación es preciso que la voluntad de novar se manifieste
indubitablemente en la nueva obligación
● REQUISITOS
o Preexistencia de una relación obligatoria.
o No solo debe existir, sino que debe ser válida al tiempo de
celebrarse el acuerdo novatorio. Pero esto no significa que la
obligación materia de novación sea eficaz, pues sus efectos
pueden haberse diferido o suspendido por voluntad de las partes.
o La obligación a novar puede estar en etapa de ejecución, pero en
modo alguno totalmente ejecutada, pues ya habría sido
extinguida.
o Creación de una nueva relación obligatoria.
o Para que sea posible, debe ser relevante la diferencia entre la
antigua y la nueva, pero hasta esto es discutible.
o La nueva debe ser válida, posible
o Voluntad de novar (animus novandi)
o Como el efecto es grave (extinción de una y creación de otra), las
partes deben dejar constancia indubitable de la voluntad de
novar.
o Indubitable no es igual que expresa (puede ser tácita): debe ser
inequívoca.
o Si no hay animus novandi, la novación no puede producirse, y
eventualmente coexistirían dos relaciones obligatorias
simultáneamente (la original y la nueva), y el deudor estaría
obligado a cumplir ambas.

NOVACIÓN OBJETIVA

● Lo que se “sustituye” es el título de la obligación primitiva.

Lo que cambia entonces es:

● el objeto de la prestación.

● el bien o servicio que es materia de la conducta de dar o hacer, o la abstención cuando


es de no hacer.

● Art. 1279: La emisión de t-v o su renovación, la modificación de un plazo o del lugar


del pago, o cualquier otro cambio accesorio de la obligación, no produce novación.

NOVACIÓN SUBJETIVA

● Diferencia con la cesión de posición contractual: Tampoco se extingue, y pasan las


garantías otorgadas por el deudor, pero no las otorgadas por terceros. Se requiere
aceptación del deudor.

● Por cambio de mi acreedor

● Por cambio de deudor:

● Por delegación: La novación por delegación requiere, además del acuerdo


entre el deudor que se sustituye y el sustituido, el asentimiento del acreedor.

● Por expromisión :

● Insolvencia del deudor delegado: Art. 1283

● Si esta insolvencia era anterior y pública, o anterior y conocida por el deudor


delegante, la obligación es exigible contra éste y sus garantes.

● Es como si resucitara la relación primigenia, pero solo en este supuesto, para evitar
fraude al acreedor.

● Novación subjetiva pasiva por expromisión.


● Art. 1282: La novación por expromisión puede efectuarse aun contra la voluntad del
deudor primitivo.

● Si la obligación pura (primigenia) se convierte en una sujeta a condición suspensiva,


solo hay novación si se cumple la condición.

● Si la obligación primigenia estaba sujeta a condición suspensiva y la nueva fuese pura:


igual que el caso anterior.

● Pero nada impediría que las partes quisieran novar una obligación incierta por una
cierta: para eso está el pacto en contrario.

● Si la obligación original es pura y la nueva está sujeta a condición resolutoria, opera la


novación.

● Si la obligación original está sujeta a condición resolutoria y la nueva es pura, también


opera la novación.

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

● ¿Cuándo se presenta el Cumplimiento?:

- Cuando el deudor cumple con las obligaciones que ha asumido en el contrato.

- Cuando ejecuta la prestación.

● ¿Cuándo se presenta el Incumplimiento?:

- Cuando el deudor no cumple con sus obligaciones.

- Cuando el deudor no ejecuta totalmente la prestación, o la ejecuta


parcialmente, tardíamente o defectuosamente.

● INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES POR CAUSAS NO IMPUTABLES AL


DEUDOR
o Ausencia de Culpa.
▪ Diligencia ordinaria,
o Caso Fortuito y Fuerza Mayor
▪ CARACTERÍSTICAS
● eventos extraordinarios: QUE NO ES USULA
● imprevisibles: SE TOMA EN CUENTA LAS
CIRCUNSTANCIAS DE LA OBLIGACIÓN
● Irresistibles: Se presenta al momento de cumplirla y
supone la imposibilidad de cumplimiento
● Caso Fortuito: alude a los hechos de la naturaleza
● Fuerza Mayor A la autoridad. Anglosajones: hechos del príncipe
CULPA EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

CULPA: se incluye supuestos de dolo y de culpa propiamente dicha

● La culpa tiene dos significados:

- Sinónimo de falta (genérico).


- Sinónimo de negligencia (específico).

● DOLO: Cuando el deudor tiene la voluntad deliberada de no cumplir la obligación.

● Dolo como vicio del consentimiento: el vendedor de un bien conoce el vicio oculto
que éste tiene e induce al comprador a celebrar el contrato, haciendo creer que la
cosa se encuentra en buen estado.

● Hay dolo, por lo tanto, el contrato es anulable.

● El acreedor puede atacar la existencia y validez del contrato.

● Puede pedir indemnización (extracontractual).

● Dolo en la ejecución del contrato: Si en virtud de la ejecución del contrato de


transporte, el transportista se apropia de la mercadería, o la destruye en forma
intencional, entonces el contrato seguirá siendo válido, pero habrá lugar a una
responsabilidad contractual fundamentada en el incumplimiento doloso del
transportador.

● El acreedor puede solicitar la indemnización de daños y perjuicios en la vía


contractual.

INDENMIZACIÓN DE DAÑOS

● Daño.

● Antijuridicidad.

● Relación de causalidad o nexo causal.

● Factor de atribución.

ANTIJURICIDAD

● Una conducta es antijurídica en la responsabilidad contractual, cuando:

- El deudor incumple totalmente la obligación,

- El deudor cumple parcialmente,

- El deudor cumple defectuosamente,

- El deudor cumple tardíamente.

DAÑO

● El daño es todo detrimento / perjuicio / lesión que sufre una persona o su patrimonio
por el incumplimiento de una obligación.

● Toda reclamación de daños requiere la prueba de su existencia.

● EXCEPCIONES

● Obligación con cláusula penal:

● Obligaciones de dar suma de dinero: LEGAL O


CONVENCIONAL
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
● Para que exista responsabilidad civil se requiere que existe un nexo causal entre la
conducta antijurídica del autor y el daño causado a la víctima.

● Teoría de la Causa Inmediata o Causa Próxima

● Responsabilidad contractual

● Art. 1321.- “... El resarcimiento por la inejecución de la obligación o


por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el
daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia
inmediata y directa de tal inejecución...”

● Teoría de la Causa Adecuada

● Responsabilidad extracontractual

● Art. 1985.- “La indemnización comprende las consecuencias que


deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el
lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir
una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño
producido...”

Вам также может понравиться