Вы находитесь на странице: 1из 24

Índice

Contenido Pág.
Minerales problemáticos 3
Los minerales que los ingenieros deberían conocer………………… 3
Minerales perjudiciales…………………………………………………… 4
Minerales arcillosos………………………………………………………. 6
Arcillas expansivas………………………………………………... 7
Suelos expansivos en Venezuela……………….……………… 10
Patología de arcillas expansivas.……………………………….. 12
Prevención y reparación de daños……………………………… 13
Rocas problemáticas…...…….………………………………………………… 13
Suelos problemáticos…………………………………………………………... 16
Fenómenos de subsidencia del terreno.……………………..… 22
Definición y clasificación………………………………………… 22
Subsidencia del terreno…………………………………………... 23
Subsidencia subterránea………………………………………... 24
Referencias bibliográficas……………………………………………………….. 25

Anexos Pág.
Figura 1.1 Modelo de diferentes arcillas……………………………… 3
Figura 1.2 Crocidolita (amianto azul)…………………………………… 5
Figura 1.3 Erionita………………………………………………………… 5
Figura 1.4 feldespato potásico…………………………………………... 6
Figura 1.5 Crisotilo (amianto blanco)…………………………………… 6
Figura 1.6 Deformidad por arcillas expansivas………………………... 7
Figura 1.7 Distribución de los suelos expansivos en Venezuela……. 12

Tabla 2.1 Influencia de la litología en el comportamiento geotécnico del 13


terreno…………………………………………………………………
Tabla 2.2 Estructuras geológicas y problemas geotécnicos………… 13
Tabla 2.3 Efectos de los procesos geológicos relacionados con el agua y su 15
incidencia geotécnica…………………………………………
Tabla 2.4 Efectos de los procesos geológicos relacionados con el agua y su 16
incidencia geotécnica…………………………………………
Figura 3.1 Suelos con materia orgánica……………………………….. 17
Figura 3.2 Suelos colapsables…………………………………………... 18
Figura 3.3 Referencia de cómo se presenta un suelo expansivo…… 19
Tabla 4.1 tipos de subsidencia………………………………………… 23
1. Minerales problemáticos

I. Los minerales que los ingenieros deberían conocer

Partiendo de los numerosos minerales principalmente silicatos que se encuentran en las


rocas igneas y metamorficas, los agentes de descomposición química llegan a punto final,
la arcilla.

Figura 1.1 Modelo de diferentes arcillas

Los minerales arcillosos pueden agruparse de acuerdo a la química y su interacción con el


agua en tres grandes grupos definidos a continuación

Arcilla figulina: es aquella que contiene impurezas como la arena, la caliza y los óxidos de
hierro.

Arcilla refractaria: es rica en óxidos metálicos y tiene la propiedad de ser muy resistente al
calor.

Arcilla roja: esta clase la integra generalmente un depósito de tipo marino formado por los
restos de materiales calcáreos y ferrígenos, polvo volcánico, restos de esponjas silíceas,
dientes de tiburón, etc. El color rojizo proviene por lo común de sus componentes férricos.
Se ha encontrado que estos depósitos son muy extensos, y cubren hasta el 60% de la
superficie marina.
Arcilla ferruginosa: contiene en su composición diferentes cantidades y tipos de óxido de
hierro y puede ser de color amarillo, ocre e inclusive negra (tierras de Siena) debido al
óxido de hierro hidratado, mientras que las arcillas rojas contienen, por lo general, un óxido
conocido como hematita.

Arcilla magra y arcilla grasa: estos materiales contienen cierto grado de impurezas, lo que
afecta sus propiedades plásticas, es decir, que a mayor contenido de impurezas se obtiene
una pasta menos plástica (arcilla magra) al amasarla con agua.

Arcilla de batán: llamadas también tierra de batán, debido al uso que tuvieron en el
"batanado" de las telas y de las fibras vegetales como el algodón. Este proceso consistía en
limpiar las fibras formadas en la máquina (batán) eliminando la materia grasa mediante la
adición de arcilla, por lo general del tipo esmectita, cuyo nombre proviene del griego
smektikós: "que limpia.

Arcilla marga: es un material impermeable y frágil, con un contenido de caliza de entre 20


y 60%, aproximadamente.

Arcillas de esquisto o pizarra: las constituyen formaciones antiguas que se presentan en


forma de estratos o de plaquetas paralelas que se han dividido por la presión del suelo.

Arcilla atapulgita: también conocida como tierra de Florida o floridrín, aunque algunas
veces se la llamó tierra de Fuller. El último apelativo se empleó también para denominar a
las sepiolitas. Actualmente la atapulgita es llamada paligorskita.

Arcilla bentonita: nombre comercial de las arcillas tipo montmorillonita, las que, tratadas
con compuestos químicos aminados (p. ej. dodecilamonio) se vuelven repelentes al agua.

II. Los minerales perjudiciales en la práctica de la ingeniería

Los minerales son aquellas sustancias naturales, inorgánica, homogénea y con una
composición química definida. Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples
aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana, dependiendo la industria
moderna de forma directa o indirecta de los mismos, ya que se usen para la fabricación de
múltiples productos, desde herramientas y electrónica de consumo hasta materiales para la
construcción. Sin embargo, existen un número de minerales que plantean graves riesgos
para los seres humanos y el medio ambiente durante los procesos de extracción y
tratamiento.

 Crocidolita (amianto azul):

La crocidolita, también conocido como amianto azul, es considerada por muchos como
el mineral más peligroso del mundo. La exposición de este mineral fibroso provoca
enfermedades mortales, incluyendo cáncer de pulmón y mesotelial. La crocidolita, se
utilizó para hacer productos comerciales e industriales, incluido tejas para
recubrimiento de tejados, baldosas y azulejos, productos de cemento con asbesto,
materias textiles termo-resistentes, etcétera.

Figura 1.2 Crocidolita (amianto


azul)
 Erionita:

La exposición a la erionita, un mineral fibroso natural que pertenece a un grupo de


minerales de silicato llamado zeolitas, causa enfermedades como el mesotelioma, una
forma rara de cáncer que se desarrolla a partir de células transformadas originarias del
mesotelio, el revestimiento protector que cubre muchos de los órganos internos del
cuerpo. El mineral carcinógeno se ha encontrado en la ceniza volcánica que ha sido
alterada por los efectos de la meteorización y las agua subterráneas, causando un
número importante de muertes en la Región de Anatolia Central en Turquía.

Figura 1.3 Erionita


 Feldespato potásico:

El feldespato potásico o K-feldespato, que es un grupo de minerales de silicato de


potasio de aluminio incluyendo la ortoclasa, microclina y adularia, contienen pequeñas
cantidades de uranio radiactivo que forman gas radón, causando principalmente cáncer
de pulmón.
El feldespato potásico es también una fuente importante de emisiones de plomo en el medio
ambiente, siendo utilizado para la fabricación de vidrio y productos de cerámica, dientes
postizos y polvos abrasivos.

Figura 1.4 feldespato potásico


 Crisotilo (amianto blanco):

La exposición permanente al crisotilo (amianto blanco), el asbesto más común, conduce


a enfermedades pulmonares progresivas que causan daños al tejido pulmonar. Los
yacimientos más importantes de crisotilo se encuentran en más de 60 países, entre ellos
Rusia, que posee el yacimiento más grande del mundo. No obstante, la minería de esta
peligrosa variedad de amianto está prohibida en más de 50 países. En la actualidad
Rusia es el país con mayor número de explotaciones de crisotilo seguido de China, que
es el mayor consumidor de crisotilo del mundo. Canadá cerró sus dos últimas minas de
crisotilo en Quebec, incluyendo la famosa Mina Jeffrey en 2011. El mineral todavía se
utiliza en países como los EE.UU, Brasil y la India.

Figura 1.5 Crisotilo (amianto blanco)


II. Los minerales arcillosos (expansividad del suelo)

Definición

Se llaman arcillas expansivas aquellas que presentan cambio de volumen con los cambios
de humedad, cuando la arcilla se humedece sufre fuerte expansión que produce daños
considerables en paredes y pisos sobre todo en climas de largos o intermitentes períodos de
humedad, debido a los cambios de volumen con los cambios de humedad.

Las arcillas expansivas se caracterizan a menudo por su alto límite líquido (LL) y un alto
índice de plasticidad (IP)

Desde el punto de vista geotécnico, los suelos plásticos o arcillosos, son aquellos capaces
de deformarse sin agrietarse, ni producir rebote elástico, cambiando su consistencia al
variar el contenido de agua.

Figura 1.6 Deformidad por arcillas expansivas

Características

La mitigación de los efectos de una arcilla expansiva en las estructuras realizadas en las
áreas con arcillas expansivas es un desafío en la ingeniería geotécnica. Las arcillas se
expanden con la humedad y se contraen al secarse, formando profundas grietas. Este
proceso favorece la mezcla de materiales desde horizontes más profundos, ya que al
rellenarse las grietas con material externo, cuando la arcilla vuelve a hidratarse, expulsa
parte del material más profundo por la falta de espacio. Este proceso repetido durante años
acaba generando suelos de tipo vertisol.
Estructura de los Filosilicatos

Como veremos, las propiedades de las arcillas son consecuencia de sus características
estructurales. Por ello es imprescindible conocer la estructura de los filosilicatos para poder
comprender sus propiedades.

Las arcillas, al igual que el resto de los filosilicatos, presentan una estructura basada en el
apilamiento de planos de iones oxígeno e hidroxilos. Los grupos tetraédricos (SiO) 44- se
unen compartiendo tres de sus cuatro oxígenos con otros vecinos formando capas, de
extensión infinita y fórmula (Si2O5)2-, que constituyen la unidad fundamental de los
filosilicatos. En ellas los tetraedros se distribuyen formando hexágonos. El silicio
tetraédrico puede estar, en parte, sustituido por Al3+ o Fe3+.

La expansividad de suelos es una propiedad física de los suelos que puede evaluarse en una
cimentación. En las estructuras constructivas existe hinchamiento del suelo cuando
aumenta su cantidad de agua y se retraen cuando la disminuye.

Debe distinguirse el término "potencial de expansión", de la "expansión" de acuerdo de


donde proviene dicha pérdida de agua. Las arcillas expansivas producen empujes verticales
y horizontales afectando las cimentaciones, empujando muros y destruyendo pisos y
tuberías enterradas, con esfuerzos que superan los 20 kg/cm², ocasionalmente. En las vías
se presentan ascensos y descensos que afectan su funcionamiento. También, estos suelos
expansivos se retraen y los taludes fallan.

En las clasificaciones de suelos de FAO y del Soil Taxonomy, un vertisol es aquel suelo,
generalmente negros, en donde hay un alto contenido de arcilla expansiva conocida como
montmorillonita que forma profundas grietas en las estaciones secas, o en años. Las
expansiones y contracciones alternativas causan auto-mulching, donde el material del suelo
se mezcla consistentemente entre sí, causando vertisoles con un horizonte A
extremadamente profundo y sin horizonte B. (Un suelo sin horizonte B se denomina suelo
A/C soil). Esto también produce en ascenso de material interno a la superficie creando
microrrelieves conocidos como gilgai.

Los Vertisoles se forman típicamente de rocas altamente básicas tales como basalto en
climas estacionalmente húmidos o sujetos a sequías erráticas y a inundación. Dependiendo
del material parental y del clima, pueden oscilar del gris o rojizo al más familiar negro
(tierra negra en Argentina y en Australia).

Los Vertisoles se hallan entre los 50° N a 45° S del ecuador terrestre. Las mayores áreas
donde los vertisoles dominan son las del este de Australia (especialmente Queensland, New
South Wales), la meseta de Decán en India, sur de Sudán, Etiopía y Chad (la Gezira), y la
provincia de Entre Ríos entre el río Paraná y el río Uruguay y su adyacente área occidental
de Uruguay en Sudamérica. Otras áreas donde los vertisoles dominan incluye el sur de
Texas y norte de México, norte de Nigeria, Tracia, y partes del este de China.

En su estado climáxico natural, los vertisoles están cubiertos de pastos o bosques


pastizados. Su textura pesada e inestable molestan al crecimiento forestal.

La contracción y expansión de las arcillas del Vertisol dañan construcciones y carreteras,


obligando a costosas realizaciones y mantenimientos. Las tierras con Vertisoles se usan
generalmente para pastoraje de ganado. No hay problemas con heridas producidas por caer
en las grietas durante periodos de seca. Esa actividad intensa de la arcilla forma rápidas
compactaciones.

Cuando se hace riego, los cultivos como algodón, trigo, sorgo, arroz crecen bien. Los
Vertisoles son especialmente buenos para el cultivo del arroz debido a su impermeabilidad
cuando se saturan. La agricultura de secano es muy dificultosa debido a que solo pueden
trabajarse en un rango de humedad muy estrecho: son extremadamente duros en seco, y
demasiado plásticos en húmedo. En Australia, los vertisoles son altamente apreciados,
porque son los únicos suelos sin deficiencias de fósforo disponible. Algunos los llaman
vertisoles costrosos, por una capa "fragipan" dura y fina en seco, que puede persistir por 2 a
3 años antes de aflojarse lo suficiente como para permitir la siembra..

En la clasificación del Soil Taxonomy, los Vertisoles se subdividen en los siguientes:

Subórdenes

 Aquerts: Vertisoles sometidos a condiciones ácuicas por algún tiempo en muchos


años, mostrando desarrollos morfismos redox y pudiendo pasar como Aquerts. Por
su alto contenido de arcilla, la permeabilidad es lenta, desarrollándose condiciones
ácuicas. En general, cuando la precipitación excede la evapotranspiración, ocurre el
encharcado. Bajo condiciones húmedas, el hierro y el manganeso se movilizan y se
reducen. El manganeso puede ser parcialmente responsable del color oscuro del
perfil del suelo.
 Cryerts (no clasifica como vertisol en la de FAO): tienen un régimen de temperatura
del suelo críico. Los Cryerts son muy comunes en las Praderas Canadienses, y en
similares latitudes de Rusia.
 Xererts: tienen un régimen de temperatura del suelo térmico, mésico, o frígido.
Muestran grietas que se abren al menos 60 días consecutivos durante el verano, y se
cierran al menos 60 días consecutivos durante el invierno. Los Xererts son muy
extensivos en el este mediterráneo y en partes de California.
 Torrerts: hacen grietas que se cierran a los menos 60 días consecutivos cuando la
temperatura del suelo a 5 dm está por encima de 8 ° C. Estos suelos no se presentan
extensivamente en EE.UU.]], aparecen en el oeste de Texas, Nuevo México,
Arizona, Dakota dl Sur, y es el suborden más común de Vertisoles en Australia.
 Usterts: hacen grietas abiertas al menos 90 días acumulativos por año. Globalmente,
este suborden es el más extenso del orden Vertisol, acompañando a los Vertisoles de
los trópicos y climas monzónicos de Australia, India, y África. En EE.UU. los
Usterts son comunes en Texas, Montana, Hawaii, y California.
 Uderts: hacen grietas abiertas menos de 90 días acumulativos por año, y menos de
60 días consecutivos durante el verano. En algunas áreas, las grietas se abren solo
en años secos. Los Uderts tienen pequeña extensión globalmente, siendo más
abundantes en el oeste uruguayo y este argentino, y también en partes de
Queensland y el "Cinturón Negro" de Mississippi y de Alabama.

III. Distribución de los suelos expansivos en Venezuela

Muchas arcillas plásticas se expanden considerablemente cuando se agrega agua y luego se


contraen con la perdida de agua. Las cimentaciones construidas sobre esas arcillas están
sometidas a grandes fuerzas de levantamiento causadas por la expansión. Esas fuerzas
provocan levantamiento, agrietamiento y ruptura de la cimentación, y de las losas en el
terreno de los edificios.

 Entisoles: Los entisoles son los suelos más jóvenes, en los cuales los procesos
formadores no han generado aún diversos horizontes. Aunque no es el tipo de suelo
predominante en Venezuela, su distribución es amplia. Se presenta en los siguientes
estados: Zulia, Lara, Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Apure, Carabobo,
Miranda, Aragua, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
 Inceptisoles: Son un poco menos jóvenes que los entisoles y con un desarrollo
incipiente de horizontes. No presentan acumulación de materia orgánica, hierro o
arcilla. Los inceptisoles son uno de los tipos de suelo más abundantes de Venezuela.
Están presentes en la porción noroccidental del país y en algunos estados orientales
(Sucre, Monagas y Delta Amacuro).
 Vertisoles: Tienen un alto grado de fertilidad y son buenos para el pastoreo. Dado
su alto contenido de arcilla forman grietas durante las épocas secas, las cuales se
sellan cuando llueve. Esto se debe a que la arcilla se contrae al secarse y se expande
con la humedad. Son suelos menos numerosos que los inceptisoles y entisoles, pero
están concentrados en extensas zonas del estado Guárico. También se presentan en
Falcón, Yaracuy, Lara, Barinas, Portuguesa y Anzoátegui.
 Mollisoles: Son suelos con un buen desarrollo de horizontes. Su capa superficial
(horizonte «A») es profunda y tiene gran concentración de materia orgánica y
nutrientes, por lo que poseen una alta fertilidad. Son considerados los suelos
agrícolas más productivos del mundo. Se encuentran en los estados Aragua y
Carabobo, en los alrededores del lago de Valencia. Son los menos numerosos del
país.
 Ultisoles: Los ultisoles son suelos arcillosos y ácidos (pH bajo), de fertilidad escasa.
Ocupan un porcentaje mayor del territorio que cualquier otro tipo. Se encuentran en
los estados Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Zulia y Cojedes; y abarcan la
mayor parte de los estados Bolívar y Amazonas.
 Oxisoles: Son los suelos con el más avanzado desarrollo de horizontes de las
regiones intertropicales. Sus componentes, como el cuarzo y la caolinita, son muy
resistentes a la meteorización. Por ser pobres en arcilla y en materia orgánica, su
fertilidad natural es muy limitada. Se encuentran principalmente en el estado
Amazonas. También se presentan en el estado Carabobo.
 Aridisoles: Constituyen los suelos de las regiones áridas y semiáridas, con poca
disponibilidad de agua, por lo cual sus nutrientes químicos se encuentran en
abundancia. Tienen muy poca concentración de materia orgánica. En Venezuela, su
abundancia es moderada, pero ocupan extensas áreas del estado Lara y del norte de
Zulia y Falcón. También se presentan en Anzoátegui, Guárico y Sucre.
 Histosoles: Los histosoles se caracterizan por ser suelos gruesos, con altísima
concentración de materia orgánica, producto de la deposición fluvial durante largos
períodos. Tienen una gran importancia ecológica, ya que almacenan grandes
cantidades de carbono orgánico. Sin embargo, son difíciles de cultivar, ya que
retienen el agua por mucho tiempo. La mayoría son ácidos y prácticamente carecen
de nutrientes minerales. Además, requieren técnicas agrícolas especiales, como la
aplicación cuidadosa de fertilizantes. Con una buena planificación y seguimiento
pueden utilizarse para el cultivo de frutas, pero se corre el riesgo de que sufran
daños por erosión. Su uso para construcción es restringido, dado que sobre los
suelos húmedos las estructuras tienden a hundirse. Se encuentran en el litoral
deltaico del estado Delta Amacuro y ocupan la mayor parte de esa entidad.
 Alfisoles: Están constituidos por la acumulación de arcilla en el horizonte «B».
Tienen una fertilidad natural entre moderada y alta. Además, son de los suelos
fértiles más abundantes en el planeta. En Venezuela ocupan una porción
considerable del territorio. Se presentan en los estados Zulia, Cojedes, Guárico y
Portuguesa.
Figura 1.7Distribución de los suelos expansivos en Venezuela

IV. Patología por arcillas expansivas cimientos sobre arcillas expansivas

La parte inferior de una estructura se denomina generalmente cimentación y su función es


transmitir la carga de la estructura al suelo en que ésta descansa. Una cimentación
adecuadamente diseñada es la que transfiere la carga a través del suelo sin sobre esforzar a
éste. Sobre esforzar al suelo conduce a un asentamiento excesivo o bien a una falla cortante
del suelo, provocando daños a la estructura. Terzaghi expresó la capacidad de carga última,
es decir, aquella capacidad donde se originará una falla repentina en el suelo que soporta la
cimentación.

Pequeñas zapatas soportando livianas cargas son más fácilmente levantadas o movidas por
la arcilla expansiva, lo mismo sucede en las vigas de cimentación. Cuando la arcilla se
encuentra a considerable distancia bajo la superficie no se expande y contrae tanto, como
cuando se encuentra cerca de la superficie, por lo tanto, los daños por levantamiento o
movimientos de zapatas o muros pueden ser reducidos colocando éstas a suficiente
distancia bajo la superficie.

Retracción de suelos altamente plásticos

En regiones que tienen estaciones marcadamente secas y húmedas, el suelo próximo a la


superficie del terreno se expande y contrae pudiendo producirse en un muro mayor
desplazamiento en la parte exterior que en la interior, donde el suelo está protegido del sol
y de la lluvia, en regiones normalmente húmedas, un período de sequía prolongado puede
producir retracción en el suelo y el correspondiente asentamiento de la cimentación

Asentamiento de fundaciones por retracción del suelo


Un secamiento acelerado y el asentamiento correspondiente, se puede producir por ciertos
tipos de plantas que extraen la humedad del suelo o por calderas y hornos que calientan el
suelo de manera anormal. En regiones muy secas sucede lo contrario, el aumento de la
humedad del suelo debido a filtraciones de tuberías, regadíos y hasta el riego de césped,
puede producir en la arcilla seca una expansión capaz de levantar una estructura.

V. Prevención y reparación de daños (técnicas de remediación y de estabilización


de suelos expansivos)

Existen diferentes formas para reducir o eliminar la expansión del suelo, una de ellas es
inundar el suelo antes de realizar una construcción, dicha práctica es llamada
“prehumectación del suelo”, en teoría al inundar el suelo y saturarlo permitiéndole que se
expanda hasta su máximo potencial, manteniendo la humedad posteriormente, se deben
evitar los cambios volumétricos, por lo que no se tendrían daños en la estructura después de
construir. Se ha logrado determinar que la humedad de las áreas cubiertas por losa,
pavimento, etc., rara vez decrece.

Sin embargo existen muchas desventajas para este método, es muy difícil que se obtenga
una variación uniforme en la humedad del suelo. Además los suelos arcillosos que resultan
ser los potencialmente expansivos son muy difíciles de pre humectar, ya que el agua puede
penetrar por diferentes lados y obtener una humectación dispareja.

Otra forma más efectiva es sustituir el material expansivo, esta alternativa consiste en
reemplazar el material expansivo por otro que no lo sea. Los materiales que se pueden usar
de relleno principalmente, no deben ser expansivos, deben tener una cierta permeabilidad
para evitar que el agua llegue a los materiales arcillosos y expansivos subyacentes.

Con la tecnología actual, la sustitución de suelos puede ser considerada como una de las
mejores opciones para eliminar el problema de suelos expansivos.

2. Rocas problemáticas

La diversidad del medio geológico y la complejidad de sus procesos hacen que las obras de
ingeniería se deban resolver situaciones donde los factores geológicos son condicionantes
de un proyecto.

En primer lugar, por su mayor importancia, estarían los riesgos geológicos, cuya incidencia
puede afectar a la seguridad o la viabilidad del proyecto. En segundo lugar están todos
aquellos factores geológicos cuya presencia condicione técnica o económicamente la obra.

En la tabla 1 y 2 se presentan las posibles influencias de la litología y la estructura


geológica sobre el comportamiento geotécnico de los materiales rocosos y suelos, mientras
que en las tablas 3 y 4 se indica como el agua y los materiales son afectados por los
diferentes procesos geológicos, dando lugar a problemas geotécnicos.

Litología Factores característicos Problemas geotécnicos


Rocas duras -Minerales duros y -Abrasividad
abrasivos -Dificultad de arranque
Rocas blandas -Resistencia media a baja -Rotura en taludes
-Minerales alterables -Deformabilidad en túneles
-Cambio de propiedades con
el tiempo
Suelos duros -Resistencia media a alta -Problemas en
cimentaciones con arcillas
expansivas y estructuras
colapsables
Suelos blandos -Resistencia baja a muy baja -Asientos en cimentaciones
-Roturas en taludes
Suelos orgánicos y -Alta compresibilidad -Subsidencia y colapsos
biogénicos -Estructuras metaestables
Tabla 2.1 Influencia de la litología en el comportamiento geotécnico del terreno

Estructuras geológicas Factores característicos Problemas geotécnicos


Fallas y fracturas -Superficies muy continuas; Roturas, inestabilidades,
espesor variable acumulación de tensiones,
filtraciones y alteraciones
Planos de estratificación -Superficies continuas; poca Roturas, inestabilidad y
separación filtraciones
Discontinuidades -Superficies poco continuas, Roturas, inestabilidad,
cerradas o poco separadas filtraciones y alteraciones
Pliegues -Superficies de gran Inestabilidad, filtraciones y
continuidad tensiones condicionadas a la
orientación
Foliación, esquistosidad -Superficies poco continuas Anisotropía en función de la
y cerradas orientación
Tabla 2.2 Estructuras geológicas y problemas geotécnicos

Procesos geológicos en Efectos sobre materiales Problemas geotécnicos


relación al agua
Disolución -Perdida de material en -Cavidades
rocas y suelos solubles -Hundimientos
-Karstificación -Colapsos

Erosión-arrastre -Perdida de material y -Hundimientos y colapsos


lavado -Asientos
-Erosión interna -Sifonamiento y
-Acarcavamientos socavaciones
-Aterramientos
Reacciones químicas -Cambios en la composición -Ataca a cementos, áridos,
química metales y rocas
Alteraciones -Cambio de propiedades -Perdida de resistencia
físicas y químicas -Aumento de la
deformabilidad y
permeabilidad
Tabla 2.3 Efectos de los procesos geológicos relacionados con el agua y su incidencia
geotécnica

Procesos geológicos Efectos sobre el medio Problemas geo ambientales y


físico actuaciones
Sismicidad -Terremotos, tsunamis -Daños a poblaciones e
-Movimientos del suelo, infraestructuras
roturas, deslizamientos, -Diseño antisísmico
licuefacción Medidas de prevención
-Planes de emergencia
Vulcanismo -Erupciones volcánicas -Daños a poblaciones e
-Cambios en el relieve infraestructuras
-Tsunamis y terremotos -Sistemas de vigilancia
-Colapsos y grandes -Medidas de prevención
movimientos en laderas -Planes de evacuación
Levantamientos, -Cambios morfológicos a -Medidas de control y
subsidencias largo plazo. vigilancia
-Alteraciones en dinámica
litoral y en el nivel del mar a
largo plazo
Erosión-sedimentación -Cambios geomorfológicos -Aumento del riesgo de
a medio plazo inundaciones y
-Arrastres y aumento de la deslizamientos
escorrentía -Medidas de protección de
-colmatación en cauces y costas
Movimiento de ladera -Deslizamientos, -Daños en población e
desprendimientos, infraestructura
hundimientos -Obstrucción de causes
-Cambios morfológicos a -Medidas de estabilización,
mediano y largo plazo, control y prevención
desvió de causes
Cambios de nivel freático -Cambio en los acuíferos -Problemas en cimentaciones
-Cambios de las propiedades -Afección en cultivos y
del suelo regadíos
-Desecación y -medidas de drenaje
encharcamiento
Subsidencias e inestabilidad
de laderas
Procesos tectónicos -Tensiones naturales -Explosiones de roca en
-Sismicidad minas y túneles profundos
-Inestabilidades -Deformaciones a largo
plazo en obras subterráneas
-Medidas de diseño en
túneles y minas
Procesos geoquímicos -Altas temperaturas -Riesgo de explosión
-Anomalías térmicas -Dificultad de ejecución en
-Presencia de gases obras subterráneas
Tabla 2.4 Efectos de los procesos geológicos relacionados con el agua y su incidencia
geotécnica

3. Suelos problemáticos

Existen diversos tipos de terrenos en los que las soluciones tradicionales no son válidas o
requieren determinadas adaptaciones. En ellos suele ser necesario realizar estudios
detallados, generalmente con auxilio de especialistas. Pueden citarse al respecto:

a) Suelos con materia orgánica

Se distinguen por la presencia de materiales fibrosos o esponjosos (turbas), raíces, hojas y


restos vegetales, etc., olor a pudrición orgánica, elevada humedad y coloración negruzca o
grisácea. Se encuentran en zonas pantanosas y lacustres, antiguas albuferas y estuarios,
meandros abandonados de ríos, marismas, etc.

Pueden ser de naturaleza limosa, arcillosa o incluso arenosa. Bajo carga dan lugar a
asientos importantes con el tiempo. Por descomposición de la materia orgánica,
consolidación y colapso.

Normalmente deben adoptarse precauciones cuando el contenido en materia orgánica


(según UNE-7368) supera el 10% en la zona de influencia de la cimentación y emplear
soluciones especiales de cimentación por encima dci 20%.

Los efectos son más graves cuando el terreno orgánico está bajo el nivel freático o en la
zona de oscilación del mismo.

Estos suelos suelen encontrarse en las antiguas albuferas de Levante (la mayor parte ahora
cubiertas), en las marismas de Huelva y en los estuarios de ríos del Cantábrico. También en
lagunas o zonas pantanosas interiores desecadas.
No es aconsejable cimentar sobre ellos, pues la descomposición de la materia orgánica da
lugar a asientos. Además suele tratarse de terrenos flojos y poco resistentes. Es necesario,
por tanto, substituirlos o atravesarlos con cimentaciones profundas.

Figura 3.1 Suelos con materia orgánica

b) Suelos colápsales

Son suelos de estructura floja en razón de su forma de deposición. Es el caso de los limos
yesífcros. Los suelos eólicos (dunas antiguas). el loess (partículas de limo unidas por
puentes de carbonatos), acumulaciones de cenizas volcánicas, etc. En estado seco son
estables y resistentes pero al saturarse. o por efecto de las vibraciones sufren asientos
importantes y repentinos. Estos suelos son característicos de regiones áridas, con niveles
freáticos muy profundos. Se encuentran en el Valle del Ebro (Zona Tarazona-Mequinenza),
Valle medio y bajo del Záncara. Canarias, etc.

Los sondeos con agua pueden alterar totalmente su estructura, por lo que son preferibles
catas o prospecciones en seco. Una excesiva facilidad de perforación. en suelos de
naturaleza no arcillosa, puede indicar un terreno colapsable.

Cuando no se disponga de una identificación geológica directa, pueden resultar indicativos


los aspectos siguientes:

-. Aspecto limoso, con pequeñas oquedades, huecos de raíces, etc., o granos de arena
unidos puntualmente por elementos cementantes de coloración diversa que pueden ser
arrastrados por el agua (yeso. carbonatos, etc.).

.- Muy bajo peso específico seco (generalmente menor de 1,4 t/m3).

.- En el caso de arenas, un índice de compacidad muy bajo (ID < 0,5) o una resistencia a la
penetración estándar menor de N = 10.

.- Si el suelo tiene plasticidad existe riesgo de colapso si


.- Se tallan dos terrones iguales de suelo (V = 8 cm3) y a uno de ellos se le añade agua,
moldeándolo en la mano hasta formar una bola húmeda y plástica. El suelo puede ser
colapsable si el volumen de esta bola es del orden del 30% o menor que el del terrón dejado
como referencia.

.- Un cilindro de suelo de altura H0 se coloca en un edómetro (o un recipiente comparable)


bajo una presión de 2 Kp/cm2. Inundándolo a continuación con agua y dejándolo asentar 24
horas. Si el asiento producido es superior al 5% de H0), existe el riesgo de colapso.

Figura 3.2 Suelos colapsables

c) Suelos expansivos

Son materiales arcillosos preconsolidados con apreciables cambios de volumen por


variaciones de humedad. Los efectos son más importantes en climas secos y áridos y cuanto
más Ligero sea el edificio. En época seca se forman grandes grietas en el terreno siguiendo
un motivo hexagonal, mientras que en época de lluvias se adhieren al calzado y forman
barros muy pegajosos. En general presentan coloración gris verdosa, marrón rojiza o
amarillenta, pero el color por sí solo no es un carácter distintivo.

Debe sospecharse la expansividad o retracción de las arcillas cuando:

.- EL terreno sea muy duro de excavar y en él aparezcan fisuras, lisos o planos de aspecto
jabonoso.

.- Las excavaciones expuestas al sol se degradan rápidamente, agrietándose y


desprendiéndose terrones de forma cúbica.

.- Existan grietas en la superficie del terreno en tiempo seco.


.- Se aprecien grietas en muros, tapias o edificios de una planta.

.- Los taludes naturales presenten deslizamientos superficiales o reptaciones.

.- El límite líquido sea >= 60 e IP >= 35, con más del 85% pasando por el tamiz n.° 200.

.- Los análisis mineralógicos indiquen la presencia de montmorillonita o haloysita.

A pesar (le estas indicaciones resulta muy difícil calibrar el grado de expansividad del
terreno por lo que debe recurrirse a detallados ensayos de laboratorio (presión de
hiiiclnimieno. hinchamiento libre, doble edórnetro. relaciones succión-hume dad, etc.).

Desarrollan expansividad apreciable los depósitos miocenos del Sur de Madrid, hasta
Illescas; grandes áreas de Andalucía: Area Jaén-Mancha Real. Arco Sevilla- Huelva,
Corredor Tabernas-Vera y Campo de Níjar en Almería, la Campiña de Córdoba, las arcillas
del Aljibe (Málaga-Cádiz), etc. Otras áreas significativas son: el Campo de Calatrava
(Ciudad Real), el Somontano de Huesca, el Bajo Jiloca. etc.

El tipo de cimentación depende del grado de expansividad del terreno y del tipo de edificio,
existiendo una extensa problemática que ha sido tratada en otro lugar.

Figura 3.3 Referencia de cómo se presenta un suelo expansivo

d) Terrenos kársticos.

En formaciones calizas o yesíferas pueden existir problemas de disolución, con formación


de huecos más o menos grandes que pueden hundirse bruscamente afectando a las
edificaciones cimentadas sobre ellas.
Estos fenómenos suelen estar ya indicados en los antecedentes geológicos de las zonas con
problemas. Suele ser necesario realizar campañas de prospección muy especializadas
(fotogeología. gravimetría, trazadores, etc.) ya que el carácter errático de las oquedades
hace poco útil una investigación convencional.

Son típicas las formaciones calizas de las Cordilleras Ibérica y Cantábrica, debiendo
sospecharse este riesgo cuando existen en el entorno cuevas prehistóricas, estalactitas, etc.

Los yesos suelen presentar karstificaciones en las partes centrales de las cuencas
sedimentarias correspondientes. Siendo típicos estos fenómenos en formaciones miocenas
de las provincias de Madrid, Toledo, Valladolid, Cuenca, Zaragoza. etc.

Independientemente de la valiosa experiencia local, pueden sospecharse estos problemas


cuando:

.- Existen en el terreno zonas hundidas con ftrrmi de embudo o pozo cegado (dolinas).

.- Desaparecen en el terreno las aguas de fuentes o cursos de agua natural o artificial.

.- En los sondeos en roca se pierde el agua de perforación o el tren de perforación desciende


a veces con excesiva rapidez.

.- Los testigos extraídos muestran huellas de disolución, cavidades, zonas rellenas de


arcilla, etc.

El reconocimiento de estos terrenos es muy difícil y en el caso de cargas fuertes puede


requerir investigaciones puntuales bajo cada zapata. Otras veces se 0pta por atravesar la
zona karstificada con cimentaciones profundas.

e) Rellenos

Debe sospecharse la existencia de rellenos importantes cuando:

.- Los ensayos de penetración dan valores muy bajos. eventualmente alternando con otros
elevados, alcanzándose el rechazo a profundidades muy diferentes en distancias cortas.

.- Los testigos de sondeos o las catas muestran restos de cascotes, ladrillos, tierra vegetal,
etc.

.- La columna de sondeo es relativamente homogénea pero con una parte superior más floja
que el resto.

Es importante conocer los usos y la topografía anterior del solar en previsión de los
movimientos de tierras vertidos, etc., que hayan podido producirse.
No son aconsejables para cimentar por su elevada compresibilidad, generalmente muy
errática. Deben eliminarse o atravesarlos con pozos o pilotes.

f) Laderas inestables

Exigen una fijación previa a cualquier obra de cimentación. En casos especiales puede
cimentarse bajo la zona deslizante adoptando medidas para que ésta no transmita empujes a
las partes enterradas de los edificios.

Debe sospecharse la existencia de movimientos de ladera cuando:

.- Se aprecian grietas u ondulaciones en el terreno.

.- Los troncos de los árboles presenten concavidad hacia la parte superior del talud.

.- Se observen cambios de coloración o fallos en la vegetación o existan edificaciones con


problemas.

En estos casos la prospección debe dirigirse en principio al análisis de los factores de


inestabilidad va que su corrección es previa a cualquier operación constructiva.

Habitualmente estos fenómenos están asociados a materiales limo-arcillosos o margosos en


áreas de pluviometría media u alta o a suelos residuales y rocas alterables en zonas de
relieve movido.

En otros casos los problemas se derivan de condición especiales existentes en el terreno.


Tal es el caso de:

Terrenos agresivos al hormigón. Son aquellos en los que existe un porcentaje apreciable de
sales o elementos nocivos para el hormigón de las cimentaciones. Entre ellos destacan los
sulfatos y el magnesio.

Los efectos de estas condiciones agresivas dependen de La existencia de agua, de su


presión y de la permeabilidad del terreno, así como de las dimensiones expuestas de la
cimentación y de la calidad del hormigón empleado.

Actualmente el problema se soluciona con relativa facilidad mediante el empleo de


cementos especiales. Sin embargo, en determinados casos de agresividad de origen
industrial (ácidos fuertes) no es suficiente con variar el tipo de cemento, debiendo recurrirse
a proteger las cimentaciones con revestimientos especiales (metálicos, cerámicos antiácido,
plásticos, etc.)

Efectos térmicos

Son Los derivados de agentes exteriores como la helada, o del propio edificio como
instalaciones de calefacción o refrigeración deficientemente aisladas.
En el primer caso se consigue la adecuada protección con una profundidad suficiente de las
cimentaciones bajo la superficie, que para las zonas más críticas de nuestro país puede
estimarse en 1,20 m. Los terrenos limosos son los más susceptibles a la helada, seguidos de
las arcillas y en último lugar las arenas y gravas.

Los problemas derivados de las instalaciones del propio edificio deben tratarse en origen,
disponiendo el aislamiento adecuado. Especialmente típicos son los hinchamientos por
congelación del terreno bajo almacenes frigoríficos y la retracción producida por hornos en
funcionamiento durante largo tiempo.

4. Fenómenos de subsidencia del terreno

El término genérico de subsidencia hace referencia al hundimiento paulatino de la corteza


terrestre, continental o submarina. La subsidencia terrestre,en la cual se centra el presente
trabajo, es unfenómeno que implica el asentamiento de la superficie terrestre en un área
extensa debido a varios factores, que pueden ser naturales o causados por el impacto de una
gran variedad de actividades humanas (Corapcioglu, 1984).

La subsidencia es un fenómeno geológico que no suele ocasionar víctimas mortales, aunque


los daños materiales que causa pueden llegar a ser cuantiosos. Es de gran importancia en
zonas urbanas, donde los perjuicios ocasionados pueden llegar a ser ilimitados, suponiendo
un riesgo importante para edificaciones, canales, conducciones, vías de comunicación, así
como todo tipo de construcciones asentadas sobre el terreno que se deforma.

o Clasificación

La subsidencia del terreno es únicamente la manifestación en superficie de una serie de


mecanismos subsuperficiales de deformación. Prokopovich (1979) define desde un punto
de vista genético dos tipos de subsidencia: endógena y exógena. El primero de estos
términos hace referencia a aquellos movimientos de la superficie terrestre asociados a
procesos geológicos internos, tales como pliegues, fallas, vulcanismo, etc. El segundo se
refiere a los procesos de deformación superficial relacionados con la compactación natural
o antró- pica de los suelos.

La subsidencia puede también clasificarse en función de los mecanismos que la


desencadenan (Scott, 1979). Las actividades extractivas de mineral en galerías
subterráneas, la construcción de tú- neles, la extracción de fluidos (agua, petróleo o gas)
acumulados en reservorios subterráneos, el descenso de nivel freático por estiajes
prolongados, la disolución natural del terreno y lavado de materiales por efecto del agua,
los procesos morfotectónicos y de sedimentación o los procesos de consolidación de suelos
blandos u orgánicos, son algunas de las causas de los procesos de subsidencia (González
Vallejo et al., 2002). En la Tabla 1 se muestra un esquema de los diferentes tipos de
subsidencia existentes.

Tabla 4.1 tipos de subsidencia

El cloruro sódico (NaCl) es uno de los materiales más solubles de la corteza terrestre. Otros
materiales como el yeso y las rocas carbonáticas son también solubles en agua bajo
determinadas condiciones pudiendo llegar a generar grandes sistemas de huecos
interconectados entre sí cuya deformación, y colapso, en caso extremo, generan una
subsidencia con un carácter localizado.

La subsidencia minera o por construcción de obras subterráneas consiste en el hundimiento


de la superficie del terreno con motivo de la deformación y/o colapso de galerías generadas
para la extracción de minerales o la construcción de túneles respectivamente al intentar
ocupar el suelo el vacío generado los terrenos circundantes. Un ejemplo de subsidencia
minera en España es el del Municipio de la Unión (Murcia) del cual hablaremos más
adelante.

La subsidencia por erosión subterránea se produce por un proceso mecánico de arrastre de


partículas de suelo causado por el flujo de agua subterránea. El agua, en su recorrido
horizontal por el terreno, moviliza partículas de suelo generando una serie de canales que
pueden desencadenar colapsos del terreno. El fenómeno es conocido como tubificación o
“piping”.
En torno a diversas formaciones evaporíticas se producen fenómenos de subsidencia
asociados a la actividad diapírica. Este tipo de fenómenos de flujo lateral se ha observado
en materiales arcillosos intercalados entre materiales más competentes como pizarras. La
acumulación natural sucesiva de sedimentos o determinados tipos de cimentaciones pueden
ocasionar la consolidación del terreno como consecuencia del peso que ejercen los
sedimentos o las construcciones. Esta subsidencia se produce por una reducción gradual de
los huecos del suelo.

Las vibraciones producidas por los terremotos, explosiones u otras causas pueden causar la
densificación de terrenos granulares sueltos por reajuste de partículas al alcanzar éste una
estructura más compacta.

La extracción de fluidos (agua, gas o petróleo) desde el terreno puede causar importantes
valores de subsidencia como consecuencia del cierre gradual de los huecos rellenos por el
fluido extraído.

La subsidencia causada por extracción de agua desde el subsuelo afecta a importantes


ciudades como México D.F., Venecia, Valle de San Joaquín (EE.UU.), Taipei (Taiwán),
Tokio (Japón), Pekín (China). En España destaca el caso de Murcia que se desarrollará en
apartados posteriores.

La hidrocompactación puede causar asientos de la superficie terrestre comprendidos entre 1


a 5 m. Este fenómeno consiste en el asentamiento que se produce en determinados tipos de
suelos, con un bajo contenido de humedad y situados sobre el nivel freático, al ser
saturados. La presencia de agua puede causar dos tipos de efectos en este tipo de suelos, la
disolución de los enlaces entre partículas o la pérdida de las tensiones capilares que en
ambos casos sostienen las partículas de suelo para configurar su estructura.
Referencias Bibliográficas

Los minerales más peligrosos del mundo [Internet] (2014). Disponible en:
<http://www.fierasdelaingenieria.com/los-minerales-mas-peligrosos-del-mundo/> [Acceso
el 6 de Julio del 2017].

Expansividad de suelos [Internet] (2016). Disponible en:


<https://es.wikipedia.org/wiki/Expansividad_de_suelos>[Acceso el 6 de Julio del 2017].

Minerales de arcilla [Internet] (2017). Disponible en:


<https://www.ecured.cu/Minerales_de_arcilla>[Acceso el 6 de Julio del 2017].

Vertisol[Internet] (2016). Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/Vertisol>[Acceso


el 6 de Julio del 2017].

Patologías por arcillas expansivas. Naturaleza y comportamiento [Internet] (2013).


Disponible en:
<http://www.concretonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3145>[A
cceso el 6 de Julio del 2017].

Los suelos [Internet] (2010). Disponible en:


<http://artistasdlaconstruccionv.blogspot.com/2010/05/el-suelo.html>[Acceso el 6 de Julio
del 2017].

Cimientos sobre arcillas expansivas [Internet] (2010). Disponible en:


<http://www.arqhys.com/construccion/cimientos-arcillas.html>[Acceso el 6 de Julio del
2017].

Suelos expansivos [Internet] (2012). Disponible en:


<http://suelosexpansivosntic1.blogspot.com/2012/10/introduccion-en-este-tema-
hablaremos.html>[Acceso el 6 de Julio del 2017].

Factores geológicos y problemas geotécnicos [Internet] (2012). Disponible en:


<http://solucionesgeotecnicas.blogspot.com/2012/04/factores-geologicos-y-
problemas_29.html>[Acceso el 6 de Julio del 2017].

Terrenos problemáticos para Cimentaciones. [Internet] (2012). Disponible en:


<http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2012/11/terrenos-problematicos-
para.html>[Acceso el 6 de Julio del 2017].

Subsidencia del terreno [Internet] (2009). Disponible en:


<http://www.raco.cat/index.php/ect/article/viewFile/199932/267375>[Acceso el 6 de Julio
del 2017].

Вам также может понравиться