Вы находитесь на странице: 1из 43

Química General I

1
Química General I

ACERCA DE LA EVALUACIÓN.

El Laboratorio será evaluado considerando las siguientes ponderaciones:

PONDERACIÓN EVALUACIONES DEL LABORATORIO

Instrumento de evaluación Ponderación


Prueba escrita de entrada 30%

Rúbrica de evaluación actitudinal de cada sesión 10%

Informe de Laboratorio de cada sesión 30

Informe de Prueba experimental al final de cada Unidad temática 30%

La rúbrica actitudinal tiene los siguientes elementos evaluar, donde sí califica con 7,0 (siete coma cero) y No califica
con 1,0 (uno coma cero)

DIMENSIONES ACTITUDINALES A EVALUAR DURANTE LA SESIÓN EXPERIMENTAL

Indicador de Logro Si No Nota

Llega puntualmente al laboratorio

Porta bata blanca abotonada, mantiene su pelo tomado,


si corresponde, utiliza pantalón largo, zapato cerrado y
lentes de seguridad durante TODA la práctica de
laboratorio.

Presenta un comportamiento profesional acorde a la


seriedad de la actividad que realiza, tomando en cuenta
en todo momento las medidas de seguridad asociadas a
la sesión. Mantiene una concentración permanente en la
sesión experimental. (No XAT, NO FB, NO HABLA POR
PHONE)

2
Química General I

ESTRUCTURA, PONDERACIÓN Y CRITERIOS DE CALIDAD QUE SE DEBE CONSIDERAR PARA ELABORAR EL INFORME DE LABORATORIO

CRITERIOS DE REALIZACIÓN CRITERIOS DE CALIDAD

Título Nombre de la práctica del Lab El informe posee un Título al inicio

Objetivo(s)
Acciones a realizar para abordar la problemática a resolver Se enuncian los objetivos a realizar en forma de acciones concretas

Esta sección debe describir breve y claramente la


experiencia realizada. En particular, debería explicar cómo
dicha experiencia permiten probar o verificar los principios
Procedimiento, El procedimiento se describe mediante un representación esquemática
que están siendo examinados. Aquí es donde se
materiales y (dibujo, mapa, etc). No se debe escribir como una serie de pasos (tipo receta)
introducen y definen las cantidades medidas
equipos o como copia de la guía de laboratorio entregada en este documento.
experimentalmente y es donde debe dirigirse la atención
(10%) Se debe enunciar un listado del material y reactivos utilizados en la sesión.
del lector, hacia un diagrama que muestre el equipo
experimental y su disposición (en caso de haber sido
utilizado).
Elementos y acciones que se deben tener en cuenta para
Medidas de El informe cuenta con una sección donde se detallan las acciones de riesgo y
una realización segura del laboratorio, de acuerdo a:
Seguridad sus respectivas medidas de control (Tabla Análisis de Riesgo del Trabajo,
Reactivos utilizados (clasificación r y s, Diamante de
(Tabla ART) ART), frases r y s a tener en cuenta en la manipulación de reactivos, diamante
seguridad, precauciones en la manipulación, elementos
(10%) de seguridad, etc.
adicionales de seguridad requeridos)
El informe incluye observaciones de los acontecimientos importantes de la
Observaciones Principales cambios cualitativos en el transcurso de la
práctica: cambios de color, desprendimiento de gases, formación de sólidos,
(10%) práctica de laboratorio
incrementos de viscosidad, entre otros.
Cálculos y Aquí se describe cómo se calculan las cantidades
resultados derivadas a partir de los datos medidos. Se debe tener en El informe muestra los cálculos y resultados más significativos obtenidos en
(análisis de cuenta algunos ejemplos de cálculos. Se debe explicar en la experiencia. Se deben escribir las ecuaciones y mostrar las tablas,
datos) forma clara y concisa los pasos involucrados en el manejo describiendo todos los resultados importantes de forma clara y simple.
(25%) de los datos. No debe basarse en los resultados que

3
Química General I
deberían haberse obtenido, indique sus resultados reales.
Las figuras, gráficos y tablas pueden ayudar a sustentar los
resultados pero no se apoye solamente en ellos para
reunir la información esencial. Indique todos los resultados
SIGNIFICATIVOS.
Se debe explicar, analizar e interpretar los resultados. Siendo particularmente
cuidadoso en la consideración de errores o problemas. Se debe presentar no
solo la información apropiada, sino también entregar evidencias que
Esta sección es la parte más importante del informe. Aquí muestren que se entiende el material que se ha escrito (relación con
se tiene la oportunidad y el desafío de mostrar que se conceptos de la disciplina). En esta sección se debe plantear los resultados
Discusiones
entiende el experimento más allá del simple hecho de obtenidos, ¿era esto lo esperado?, si existen discrepancias, ¿cómo
(25%)
realizarlo. explicarlas?, cómo se relacionan los resultados con los objetivos planteados.
¿Cuáles son las ventajas y limitaciones del diseño experimental? se
encontraron dificultades en el experimento cuales fueron? como podría
evitarse en futuras experiencias?

El informe cuenta con conclusiones que establecen claramente lo que se ha


logrado, junto con las dudas asociadas a los resultados, pero no hay que
Se obtienen a partir de los resultados y de la discusión. Las
hacer ninguna generalización amplia e infundada. En esta sección se puede
conclusiones deben relacionarse con los objetivos que se
también criticar el experimento y hacer recomendaciones para mejorarlo, las
establecieron al principio del informe. Se debe mostrar
Conclusiones cuales deben enfocarse en el laboratorio como una experiencia de
hasta qué punto se han cumplido los objetivos. Se debe
(20%) aprendizaje.
respaldar las afirmaciones con evidencia lógica, o
NO es apropiado para esta sección: comentarios tales como quejas acerca de
referencias específicas de literatura.
aparatos defectuosos, cantidad de tiempo que tomó hacer la experiencia,
incluir aspectos procedimentales o metodológicos, repetir o declarar
nuevamente los resultados obtenidos
Publicaciones, libros, revistas, sitios de internet y/o
Bibliografía cualquier fuente utilizada para respaldar la información El informe puede contar con citas extraídas de literatura u otros sitios.
citada en el informe.

4
Química General I
EJEMPLO DE INFORME:

1) Título

Comportamiento de metales con ácidos.

2) Objetivo general

Reconocer algunas propiedades importantes de ácidos y metales.

3) Objetivos específicos
 Manipular correctamente los instrumentos a utilizar. (ERROR!)
 Observar los productos de reacción de las reacciones químicas ensayadas.
 Establecer una relación periódica de reactividad.

4) Medidas de Seguridad y precauciones experimentales.


 Manipular cuidadosamente las sustancias ácidas pues son peligrosos para la pie, para
la ropa y para los ojos (ERROR SE DEBE INCLUIR HOJA ART, CON FRASES r y s)
 Procurar que las muestras no se peguen a las paredes del tubo de ensayo lo cual no
le permiten reaccionar completamente.
 Se recomienda usar una pipeta para cada ácido evitando reacciones no deseadas.
 Se deben anotar todos los detalles que puedan apreciarse en las reacciones.
(ERROR, ES PARTE DEL CIENTÍFICO, NO ES NECESARIO DETALLAR ESTO)

5) Procedimiento.

1. Colocar en una gradilla 8 tubos de ensayo numerados de T1 a T8


2. Introducir en cada tubo lo siguiente:

 T1: 5ml de solución H2SO4 al 20%. Agregar trocitos de Zn


 T2. 5ml de solución HNO3 al 20%. Agregar trocitos de Zn
 T3: 5ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Zn
 T4: 5ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Al
 T5: 5ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Fe
 T6: 5ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Mg
 T7: 5ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Cu
 T8: 5ml de solución HNO3 al 20%. Agregar trocitos de Cu

5
Química General I

3. Comprobar el gas desprendido en T3 con el ensayo del gas fulminante, cubriendo


con el dedo pulgar la boca del tubo luego de agregar los reactivos; se esperan
algunos minutos, y se acerca una llama pequeña amarilla (mechero) a la boca del
tubo donde al retirar el dedo, la llama haga contacto con el gas.
4. Utilizar 2 ml del líquido del T6 después de la reacción, para evaporar el agua
pasando el tubo por la llama con una pinza.
5. Anotar todas las apreciaciones de cambios en una tabla.
6. Explique las reacciones químicas de T1 al T8 y de la comprobación del gas de T3
con ecuaciones correspondientes

Materiales y Equipos

 6 Tubos de ensayo limpios


 Frascos de reactivos ácidos
 Gradilla
 3 Pipetas
 Pera para succionar
 Muestra de aluminio
 Muestra de zinc
 Muestra de hierro
 Muestra de magnesio
 Muestra de cobre
 Mandil
 Franela
 Lentes

6
Química General I
6) Observaciones y Resultados

Tubos de ensayo T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
Ácido diluido al H2SO4 HNO3 HCl HCl HCl HCl HCl HNO3
20%
Metal agregado Zn Zn Zn Al Fe Mg Cu Cu
¿Fue necesario
NO N NO
calentar?
Reacción Inmediata  SE  O SE
Reacción
   R
Retardada
Reacción total  LLE  E LLE
Reacción lenta  VÓ   A VÓ
Presenta
coloración(solución      C
y/o el gas)
Variación de
 A   C A
Temperatura
Desprendimiento de
  CA    IO CA
Burbujas
g
No hay cambio
gas gas BO a gas gas NA BO
Aparente
s

Tubo Ecuaciones de la reacciones OBSERVACIONES


#
H2SO4 + Zn → Reacción retardada y lenta, presencia de
1 Zn(SO4) + H2
burbujas, presenta un color blanco
Ác. Sulfúrico + cinc Sulfato de zinc + hidrogeno

2HNO3 + Zn → Reacción inmediata y rápida, presencia de


2 Zn(NO3)2 + H2
burbujas. Cambio de temperatura.
Ác. Nítrico + cinc Nitrato de zinc + hidrogeno
Reacciona con calor
2HCl +Zn → ZnCl2 + H2
3
Ác. Clorhídrico + zinc Cloruro de zinc + hidrogeno

Reacción retardada y lenta, presencia de


4 6HCl +2Al → 2AlCl3 + 3H2 burbujas y de coloración. Cambio de
Ác. Clorhídrico + Aluminio Cloruro de aluminio + hidrogeno
temperatura.
5HCl + 2Fe → 2FeCl3 + 3H2 Reacción retardada y lenta, presencia de
5 burbujas.
Ác. Clorhídrico + hierro Cloruro de Hierro + hidrogeno
Los elementos reaccionaron rápida e
6 2HCl + Mg → MgCl2 + H2 inmediatamente, reacciona totalmente,
Ác. Clorhídrico + Magnesio Cloruro de magnesio + hidrogeno presencia de burbujas, y cambio de
temperatura.
7
Química General I
HCl + Cu → No se pudo observar un cambio en el
7 No reacciona comportamiento de estos elementos.
Ác. Clorhídrico + Cobre
Reacciona con calor
2HNO3 +2Cu → 2CuNO3 + H2
8
Ác. Nítrico + Cobre Nitrato de cobre + hidrogeno

7) Discusiones

Excluyendo la reacción de T7, todas las reacciones liberaron hidrógeno gaseoso. El


desprendimiento de este gas se ve evidenciado por la combustión que se genera cuando
se acerca una llama a la parte superior del tubo.

Por otro lado se pudo evidenciar, que un incremento de la temperatura permitió dar lugar
a algunas reacciones. Lo anterior se relaciona con el incremento de la velocidad de la
reacción producto de la activación por temperatura.

El hecho de que el cobre no mostrara una reacción importante con ácido clorhídrico,
indicaría que este metal es más noble. Un incremento de la temperatura no produjo
cambios, por lo que no es producto de la velocidad de la reacción si no más bien de algún
parámetro que impide la reacción (energía libre).

8) Conclusiones
 Las mayoría de las muestras de los metales reaccionan con los ácidos respectivos a
temperatura ambiente, sin embargo algunos necesitaron un incremento de
temperatura para incrementar la velocidad de la reacción.
 La reacción de los metales con ácido producen las sales respectivas.
 Se pudo observar con facilidad las reacciones las cuales no fueron nada fuera de lo
común. (ERROR!)
 Se cumplieron los objetivos de esta sesión de laboratorio (ERROR!)
 Las reacciones de metales con ácidos en esta sesión, involucra una reacción óxido-
reducción, donde el metal se oxida y los iones hidrógenos se reducen a hidrógeno
gas.
 Existen metales que no son oxidados por ácidos incluso a altas temperaturas, aquellos
son considerados metales nobles.

8
Química General I
Sesión Laboratorio 3. Semana 27 de marzo de 2017

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

1. INTRODUCCIÓN
En los experimentos químicos se realizan mediciones de distinta naturaleza y con diversos
instrumentos. Las mediciones más comunes son las que permiten determinar la cantidad de una
sustancia expresada en unidades de peso o volumen, gravimetría y volumetría respectivamente.
Estas mediciones, al igual que todas, tienen siempre asociado un error que afecta el resultado
final del experimento. El origen de los errores se debe a la imposibilidad de obtener medidas
exactas, ya que los aparatos de medición no son absolutamente perfectos y nuestros sentidos
tienen una capacidad de percepción limitada.
Por lo anterior los números obtenidos a través de mediciones, son siempre inexactos.
Entonces nuestro trabajo consiste en cuantificar el error, en ningún caso ignorarlo.
En el anexo de esta guía se hace un tratamiento adecuado del manejo de error, así como el
manejo correcto de cifras significativas. También está presente el trabajo de gráficos que usted
deberá estudiar para el desarrollo óptimo de este trabajo práctico.

Masa y Peso
La masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, y es una medida de la
cantidad de materia que lo compone. La unidad en el Sistema Internacional de Medidas (SI) para
la masa es el kilogramo (kg).
El peso de un cuerpo es la fuerza que su masa ejerce por efecto de la gravedad. De acuerdo
a la primera ley de Newton la fuerza es el producto de la masa por la aceleración. En la Tierra la
aceleración de gravedad es 9,79 m/s2. El peso se mide en Newtons (N), kg-fuerza, dinas, libras-
fuerza, onzas-fuerza, etc.
El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos
utilizados para medir pesos (básculas, balanzas), tienen sus escalas graduadas en kg en lugar de
kg-fuerza. Esto no suele representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg-fuerza es el
peso en la superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto, una persona de 60 kg
de masa pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-Fuerza. Sin embargo, la misma persona en la
Luna pesaría solo 10 kg-fuerza, aunque su masa seguiría siendo de 60 kg.

Volumen
El volumen de un cuerpo representa la cantidad de espacio que ocupa, y que no puede ser
ocupado por otro cuerpo, ya que los cuerpos son impenetrables.

El volumen, como la masa, puede medirse en muchas unidades, sobre todo dependiendo
de la nación o la comarca en la que se vive. En el SI el volumen se mide en metros cúbicos (m3), y
representa el volumen de un cubo que mide 1 m por cada lado. En química se usan unidades más
pequeñas como el centímetro cúbico (cm3). Otra unidad de volumen muy utilizada es el litro L, el
cual equivale a un decímetro cúbico (dm3). En un litro hay 1000 mililitros (mL), y cada mL
representa el mismo volumen de un cm3.

9
Química General I
Densidad
La densidad es una propiedad de la materia que se define como la razón entre la masa de
un cuerpo y el volumen que ocupa

masa
densidad 
volumen

Las densidades de sólidos y líquidos se expresan en gramos por centímetro cúbico (g/cm3)
o bien gramos por mililitro (g/mL).
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre
otra si su densidad es menor. La madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella. Esto se
debe a que el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es
menor. Ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja.

Sistema métrico.
En el sistema métrico se utilizan prefijos para indicar fracciones decimales o bien
múltiplos de una unidad. Por ejemplo, hemos usado el prefijo centi para representar un
centésimo de un metro cúbico (cm3), y el prefijo kilo para representar un múltiplo de mil de un
gramo (kg). Los prefijos más utilizados aparecen en la siguiente tabla.

Múltiplos Fracciones
x 10 deca da x 10-1 deci d
x 102 hecto h x 10-2 centi c
x 103 kilo k x 10-3 mili m
x 106 mega M x 10-6 micro µ
x 109 giga G x 10-9 nano n
x 1012 tera T x 10-12 pico p

10
Química General I
2. OBJETIVOS

Realizar mediciones de masa y volumen con diferentes aparatos y material volumétrico de


laboratorio y en cada caso cuantificar el error. Con los datos obtenidos calcular la densidad de un
líquido, el error asociado a la medición y la desviación estándar en la densidad.
Comparar el error medido en los diferentes experimentos, discutir su magnitud. Calcular
el error relativo, en cada medición.

3. PARTE EXPERIMENTAL

Experimento N° 1: Determinación de la densidad de un líquido

Medición de masa
Etiquete e identifique los tres vasos de precipitados de 50 mL que recibió en su bandeja de
trabajo. Verifique que estén limpios y secos. Pese el vaso N° 1 en una balanza analítica, y los otros
dos en una balanza granataria. Los valores obtenidos tendrán 4 y 2 cifras decimales
respectivamente, y una incerteza característica de cada instrumento. Anote sus resultados en la
tabla 1.

Tabla Nº 1: Medición de masa del vaso vacío


Vaso Nº Masa [g]
1 

2 

3 

Medición de volumen
A los vasos 1, 2 y 3 ya pesados transfiera 5 mL del líquido asignado usando bureta, probeta
de 25 mL y pipeta graduada de 10 mL, respectivamente. Pese nuevamente los vasos y su
contenido. El vaso 1 en balanza analítica y los otros dos en balanza granataria.
Repita la operación agregando 5 mL más de líquido de tal manera que el volumen total sea
de 10 mL, luego de 15, y finalmente de 20 mL. No olvide pesar en la balanza correspondiente
cada vez que se agrega una nueva porción de líquido. Anote sus resultados en la Tabla 2.
Note que cada columna incluye el error máximo, que es igual a la incerteza respectiva a
cada medición. Para simplificar los cálculos hemos supuesto que las mediciones consecutivas de
volumen y masa en cada vaso son independientes entre sí. Note que en la columna de masa dice
masa del líquido, por lo que deberá previamente descontar la masa del vaso vacío.
No olvide anotar la masa medida en la balanza, que corresponde a la suma del líquido más
vaso vacío, para luego informar en la tabla el valor solicitado.

11
Química General I

Tabla Nº 2: Medición de volúmenes en los tres materiales volumétricos y de masa en balanza


analítica o granataria
Vaso 1: volumen medido con Vaso 2: volumen medido con Vaso 3: volumen medido con
bureta, masa en balanza probeta, masa en balanza pipeta graduada, masa en
analítica granataria balanza granataria
Volumen Masa del Volumen Masa del Volumen Masa del
[mL] líquido [g] [mL] líquido [g] [mL] líquido [g]
     

     

     

     

Con los datos anteriores deberá calcular la densidad del líquido asignado (Tabla 3).
Tabla Nº 3: Cálculo de densidad del líquido
densidad 1 [g/mL] densidad 2 [g/mL] densidad 3 [g/mL]

  

En la última fila debe incluir el valor promedio de las 4 mediciones más su desviación
estándar. Además, debe buscar el valor teórico de la muestre y con este valor debe determinar el
error de la medida.

Discusión

En su informe deberá incluir los siguientes aspectos:

- Discutir los errores individuales de la Tabla 2


- El significado de la desviación estándar al momento de informar el resultado.
- Averigua la densidad del líquido y a partir de este valor discuta la exactitud de sus
mediciones.

12
Química General I

Experimento N° 2: Determinación de la densidad de un metal, comparación de dos


métodos.

a) Medición del volumen haciendo uso del Principio de Arquímedes

- En una balanza granataria pese el sólido que se le entregó para realizar la práctica.
- En una probeta de 50 mL mida 25 mL de agua destilada y ponga el sólido ya pesado.
- Lea y anote el nuevo volumen alcanzado por el agua.
- Repita el procedimiento 3 veces.
- Realice sus cálculos y exprese el resultado correctamente (considere cifras significativas y
desviación promedio).

Con el fin de ordenar la información obtenida, confeccione una tabla con los siguientes datos.

Masa del sólido [g] Volumen ocupado por el sólido [mL] Densidad del sólido [g/mL]
 

 

 

b) Medición del volumen a través de la fórmula geométrica.

- En una balanza analítica pese el sólido que se le entregó para realizar la práctica.
- Con la ayuda de un pie de metro determine las dimensiones del sólido (largo, ancho y alto). Su
profesor le enseñará a usar este instrumento de medición.
- Mediante el uso de la formula geométrica, calcule el volumen del sólido. (Vsólido=
largo×ancho×alto)
- Realice sus cálculos y exprese la densidad obtenida con el número correcto de cifras
significativas.
- También calcule el error relativo.

Volumen a partir de la fórmula


Masa del sólido [g] Densidad del sólido [g/mL]
geométrica para el sólido [mL]
 

En su informe, en la sección de Discusión, incluya las respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál de los dos métodos utilizados en la determinación de la densidad del sólido es más
exacto? ¿Por qué?
2. Averigua la densidad del sólido y con este dato discuta la exactitud de sus mediciones.
3. Discuta la magnitud el error cometido en ambos métodos.
13
Química General I
Sesión Laboratorio 4. Semana 03 de abril de 2017

Coloración a la Llama

1. INTRODUCCIÓN

El ensayo a la llama es más un arte que una ciencia si se hace sin espectrómetros, es decir, si el
instrumento de medida es el ojo del operador. Esto es así porque la identificación de los metales
es cualitativa, basada en la memoria visual, y, sobre todo, porque los colores detectados son
difícilmente reproducibles con exactitud: existe el problema de la contaminación de la muestra,
con la casi ubicua aparición del amarillo de sodio, que enmascara los otros colores, incluso si el
sodio está en cantidades minúsculas, y la contribución al color final del propio combustible
utilizado para generar la llama.

En el ensayo de coloración a la llama ésta actúa como fuente energética. De esta forma, la energía
de la llama posibilita la excitación energética de algunos átomos (en estado normal se hallan en
estado fundamental). Cuando estos átomos excitados regresan al estado fundamental emiten
radiación de longitudes de onda características para cada elemento. Esta energía emitida por los
elementos, en este caso en la región visible del espectro electromagnético, es lo que se conoce
como espectro de emisión, y es la base no sólo para los ensayos cualitativos a la llama, sino
también para técnicas de análisis cuantitativo como la espectroscopia atómica de emisión.

La longitud de onda de la radiación emitida dependerá, concretamente, de la diferencia de


energía entre los estados excitado y fundamental según lo planteado por Planck para las
transiciones electrónicas (E = h·, donde E es la energía de la transición, h la constante de Planck
y  la frecuencia).

Sin embargo, puesto que la llama no es una fuente muy energética, sólo es capaz de excitar
átomos que exijan poca energía para ser excitados (que presenten transiciones electrónicas poco
energéticas) esencialmente en la zona visible del espectro (por ejemplo, alcalinos y
alcalinotérreos y algunos otros, como cobre y talio; cabe destacar, no obstante, que el berilio y el
magnesio, dos alcalinotérreos, no dan color a la llama).

2. PARTE EXPERIMENTAL

Procedimiento
Se introduce el alambre de nicrón en la base del mechero hasta que no aparezca ninguna
coloración en la llama.
Una vez frío, se introduce en una disolución de HCl 6,0 M y a continuación en la sal del elemento y
luego se coloca en la base de la llama. Observe y anote.

14
Química General I

Advertencias de seguridad

Las sales utilizadas pueden ser tóxicas por contacto, ingestión o inhalación, con la excepción del
cloruro de sodio, el de calcio y el bórax. No deben tocarse ni inhalarse, ni siquiera las sales
seguras. El test de la llama clásico, con asa de nicrón, puede hacerla un alumno con supervisión
de un profesor. Todas las sustancias combustibles deben estar lejos del experimento.
El ácido clorhídrico (HCl) es un ácido fuerte con una alta concentración, Manipular con extrema
precaución.

Residuos
Limpie la zona de trabajo y el mechero de los residuos que puedan tener. Los cloruros de calcio y
sodio, y el nitrato de potasio, pueden limpiarse con abundante agua, en el sumidero. El resto de
las sales debe limpiarse con papel de filtro húmedo, que debe ir al recipiente de los metales
pesados o peligrosos.

15
Química General I
El experimento
Ensayo clásico a la llama

sal de sodio sal de cobre(II)

sal de hierro(III) sal de bario

sal de cobre(I) sal de calcio

ácido bórico sal de potasio

sal de litio sal de estroncio

16
Química General I
1) La llama amarilla del sodio es la más característica y
la más fácil de observar. La presencia del sodio, incluso
en trazas, en otras sustancias, puede enmascarar
completamente el color de cualquier otro metal.

2) El sulfato de cobre (II) pentahidrato genera el color


característico del cobre: un verde, que es azulado
cuando el cobre procede de un cloruro

3) El cloruro de hierro (III) hexahidrato genera un


ensayo muy característico, con vetas amarillo oro en la
llama, originadas por el hierro.

4) El cloruro de bario, el de calcio y el nitrato de


potasio, deberían ser, respectivamente, de color verde
pálido, de color amarillo anaranjado y de color malva.
En las imágenes de arriba se muestra que el grado de
contaminación por sodio y por el color inducido por la
materia del asa, camuflan mucho estos colores. La
imagen muestra la luz del nitrato de potasio.

La luz generada por el bórax, que no se ha incluido en


las fotos: debería ser verdosa.

Actividades
1. Averiguar el funcionamiento del mechero Bunsen.
2. Vea y analice el desarrollo del experimento. Describa lo que sucede usando la terminología
adecuada.
3. Explique el mecanismo por el que se produce la coloración de la llama.
4. Explique:
4.1 Por qué hay que limpiar con ácido el asa entre ensayo y ensayo.
4.2 Por qué se usa ácido clorhídrico. (Piense en la mayoría de las sales utilizadas)
17
Química General I
Sesión Laboratorio 5. Semana 24 de abril de 2017

Preparación de disoluciones y cálculo de concentraciones


utilizando cifras significativas

1. INTRODUCCIÓN

En los experimentos químicos se realizan mediciones de distinta naturaleza y con diversos


instrumentos. Las mediciones más comunes son las que permiten determinar la cantidad de una
sustancia expresada en unidades de peso o volumen, gravimetría y volumetría respectivamente.
Estas mediciones, al igual que todas, tienen siempre asociado un error que afecta el resultado
final del experimento. El origen de los errores se debe a la imposibilidad de obtener medidas
exactas, ya que los aparatos de medición no son absolutamente perfectos y nuestros sentidos
tienen una capacidad de percepción limitada.
Por lo anterior los números obtenidos a través de mediciones, son siempre inexactos.
Entonces nuestro trabajo consiste en cuantificar el error, en ningún caso ignorarlo.
En el anexo de esta guía se hace un tratamiento adecuado del manejo de error, así como el
manejo correcto de cifras significativas. También está presente el trabajo de gráficos que usted
deberá estudiar para el desarrollo óptimo de este trabajo práctico.

Concentración g/L

El gramo por litro, de símbolo g/L o bien g·L-1, es una unidad de medida de concentración másica,
que indica cuántos gramos de una determinada sustancia están presentes en un litro de mezcla,
normalmente líquida o gaseosa. En el SI, la unidad de concentración másica es el kilogramo por
metro cúbico, que es numéricamente equivalente: 1 g/L = 1 kg/m³.

A menudo, se le aplican prefijos del SI, dando lugar a unidades como el miligramo por litro
(mg/L) o el microgramo por decilitro (μg/dL). Para medidas de concentraciones en agua, se
puede emplear la expresión «parte por millón» (ppm), pues un litro de agua pura “masa”, bajo
condiciones normales, un kilogramo, o un millón de miligramos. Asimismo, en la expresión de la
graduación de una bebida alcohólica, se emplea el similar mililitro por litro (mL/L).

Disolución y Dilución.

Una disolución es una mezcla homogénea, uniforme y estable, formada por dos o más sustancias
denominadas genéricamente “componentes”, entre los cuales no hay una reacción química. Uno
de sus componentes se denomina soluto (fase dispersa), y corresponde a aquella sustancia que
generalmente está en menor proporción, y el otro solvente (fase dispersante), el cual
generalmente se encuentra en mayor cantidad. Las disoluciones químicas en las que el solvente
es agua se denominan “disoluciones acuosas”. Así, matemáticamente se puede expresar una
disolución, según la ecuación 1.

Disolución = Soluto + Solvente (1)


18
Química General I
Por otro lado, la dilución es la reducción de la concentración de una sustancia química en una
disolución. La dilución consiste en rebajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de
disolución. Se logra adicionando más diluyente a la misma cantidad de soluto: se toma una
porción más pequeña de la disolución preparada, lo que se denomina alícuota, y luego esta misma
se le agrega más disolvente. Lo que se debe tener en cuenta, es que en este proceso de dilución, se
toma un volumen pequeño de la disolución original, por lo tanto se está tomando una porción
pequeña de la masa original. Esto se expresa matemáticamente multiplicando la concentración de
la disolución original por el volumen (o porción tomada). Esto me dará la cantidad de masa
tomada de aquella disolución. Luego, si llevo a esta masa a un nuevo volumen, para saber la
concentración de esta disolución, sólo se debe dividir la masa tomada por el volumen al cual se
llevará dicha alícuota. Lo anterior se expresa en la ecuación 2, donde [c1] y [v1] equivalen a la
concentración inicial y volumen respectivamente, y [c2] y [v2] la final.

c1v1 = c2 v2 (2)

Finalmente en este laboratorio prepararemos diferentes disoluciones para realizar mediciones


de masa y volumen con diferentes aparatos y material volumétrico y no volumétrico de
laboratorio. Con los datos obtenidos calcule la concentración de las disoluciones en términos de
g/L, compare los resultados con respecto a la precisión del material utilizado y en función de esto
último concluya cuál de las disoluciones pueden ser utilizadas en análisis cuantitativo y cuál de
ellas no.

19
Química General I
2. PARTE EXPERIMENTAL

Experimento N°1: Preparar disolución a partir de sustancias sólidas y cálculo de su


concentración

1. Realizar los cálculos necesarios para determinar la cantidad de NaCl (cloruro de sodio)
requeridos para preparar 50 mL de una disolución de concentración aproximada de 20,00
g/L.
2. Etiquetar 3 vasos de precipitado de 100 mL.
3. En el vaso 1 y 2 pesar, en balanza analítica la cantidad de sal calculada previamente.
4. En el vaso 3 pesar la cantidad de sal requerida en una balanza granataria.
5. Anote sus resultados en la tabla 1.

Tabla 1. Medición de la masa de NaCl en


gramos.
Vaso N° Masa / g
1 

2 

3 

6. Añadir un poco de agua destilada (disolvente) en el vaso de precipitado y agitar hasta


disolución completa de la sal.
7. Posteriormente, transfiera la disolución del vaso 1 a un matraz de aforo de 50 mL, el del vaso
2 a un matraz erlenmeyer de 100 mL y el del vaso 3 se debe mantener en el vaso de
precipitado. En todos los casos complete el volumen hasta 50 mL con disolvente.
8. Finalmente, realice sus cálculos y exprese la concentración obtenida con el número correcto
de cifras significativas (Tabla 2).
9. Para cada caso, determine el porcentaje de error alcanzado en cada medición considerando
como valor verdadero (real) de 20,00 g/L.

Tabla 2. Cálculo de concentración de NaCl en g / L,


considerando en el resultado la cantidad de cifras
significativas respectivas.
Aforo 50 mL Erlenmeyer 100 mL Vaso pp 100 mL
Masa / g

Volumen / L

Concentración /
(g/L)
20
Química General I

10. Efectúe el mismo procedimiento con la disolución de CuSO4 (sulfato de cobre (II))

Tabla 3. Medición de CuSO4


Vaso N° Masa / g
1 

2 

3 

Tabla 4. Cálculo de concentración de CuSO4 en g/L,


considerando en el resultado la cantidad de cifras
significativas respectivas.
Aforo 50 mL Erlenmeyer 100 mL Vaso pp 100 mL
Masa / g

Volumen / L

Concentración /
(g/L)

Experimento N°2: Preparación de una disolución a partir de sustancias líquidas y cálculo


de su concentración.

1. En un matraz de aforo de 50 mL, que contiene aproximadamente 10 mL de agua destilada,


transfiera cuidadosamente y con la ayuda de una pipeta aforada la cantidad de 5 mL de ácido
acético (CH3COOH). Agite
2. Posteriormente, complete el volumen hasta la marca del aforo con agua destilada. Tape y
agite.
3. En un matraz de aforo de 50 mL, que contiene aproximadamente 10 mL de agua destilada,
transfiera cuidadosamente y con la ayuda de una probeta de 10 mL la cantidad de 5 mL de
ácido acético. Agite
4. Posteriormente, complete el volumen hasta la marca del aforo con agua destilada. Tape y
agite.
5. En un matraz Erlenmeyer de 100 mL, que contiene aproximadamente 10 mL de agua
destilada, transfiera cuidadosamente y con la ayuda de una probeta de 10 mL la cantidad de 5
mL de ácido acético. Agite
6. Posteriormente, complete el volumen hasta la marca del aforo con agua destilada. Tape y
agite.
7. Con el fin de ordenar la información obtenida, confeccione una tabla con los siguientes datos.
21
Química General I

Tabla 5. Determinación de la concentración Ácido Acético en


g/L, considerando en el resultado la cantidad de cifras
significativas respectivas.
Masa de soluto / g Volumen de Concentración de
disolución / mL la disolución / g/L
Matraz y pipeta
aforada
Matraz de aforo y
probeta
Matraz
Erlenmeyer y
probeta
8. Realice sus cálculos y exprese la concentración obtenida con el número correcto de cifras
significativas.
9. También calcule el error relativo, asumiendo como valor verdadero 105,00 g/L

Experimento N°3: Efectuar una dilución a partir de disoluciones de concentración


conocida.

1. Seleccione una de las disoluciones anteriormente preparadas y de concentración conocida,


esta será su disolución “madre”.
2. Con una pipeta aforada de 10 mL transfiera una alícuota de la disolución madre a un matraz
de aforo de 50 mL. Complete con agua destilada hasta la marca del aforo.
3. Repita el paso 2, pero utilizando una pipeta graduada de 10 mL.
4. Repita el paso 2, utilizando una probeta de 10 mL.
5. Realice sus cálculos y coloque en la siguiente tabla la concentración obtenida con el número
correcto de cifras significativas.

ConcentraciónS1 / g/L ConcentraciónS2 / g/L ConcentraciónS3 / g/L

6. Calcule el error relativo, tomando como valor verdadero 21,00 g/L (disolución de ácido
acético) o de 4,00 g/L (disolución de NaCl o CuSO4).

En su informe deberá incluir los siguientes aspectos:


 Las incertezas de los instrumentos empleados
 En el valor de la concentración el criterio de cifras significativas.
 Discutir cómo afecta la incerteza de cada instrumento empleado, en el valor de la
concentración calculada.
 Discuta la magnitud del error cometido según el método utilizado.

22
Química General I
Sesión Laboratorio 6. Semana 08 de mayo de 2017

Reactividad de metales alcalinos térreos y halógenos

Introducción.

Alcalinos Térreos
Como grupo, los metales alcalinotérreos (Grupo IIA) son algo menos reactivos que los metales
alcalinos (Grupo IA). Tanto la primera como la segunda energía de ionización (EI: energía mínima
(en kJ/mol) necesaria para remover un electrón de un átomo en estado gaseoso, en su estado
fundamental) disminuyen desde el berilio hacia el Bario (Ba). Es decir, tienden a formar iones M 2+
(donde M representa un átomo de un metal alcalinotérreo), y el carácter metálico aumenta de
arriba hacia abajo. La mayoría de los compuestos del Berilio (BeH2 y los halogenuros de berilio,
como el BeCl2), así como algunos compuestos del magnesio (MgH2, por ejemplo) son moleculares,
más que iónicos, por naturaleza.
Berilio y magnesio se pasivan (reacción 1) y son inertes cinéticamente al O2 y H2O a temperatura
ambiente. Sin embargo, la amalgama de Mg libera H2 del agua, ya que no se forma un
recubrimiento de óxido en la superficie; el Mg metal reacciona con vapor de agua o agua caliente
(reacción 2).

2 Be(s) + O2 (g)  2 BeO(s) (1)

Mg(s) + 2 H2O v   Mg(OH)2 (s) + H2 (g) (2)

Los metales Ca, Sr y Ba exhiben un comportamiento químico similar pareciéndose en general,


pero siendo ligeramente menos reactivos que el Na. Reaccionan con agua y los ácidos
desprendiendo H2.

Los cationes divalentes del grupo 2 son más pequeños que sus vecinos alcalinos debido a que el
aumento de la carga nuclear efectiva hace que los electrones estén más fuertemente atraídos por
el núcleo.
Consecuencias:
1. Mayor posibilidad de formar sales hidratadas.
2. Las sales que forman tienen mayores energías reticulares (energía requerida para separar
completamente un mol de un compuesto sólido iónico en sus iones en estado gaseoso:
energía + NaCl(s)  Na(g)
+ -
+ Cl(g) ) dificultando su solubilidad (medida de la cantidad de soluto
que se disolverá en cierto disolvente a una temperatura específica) especialmente en el caso de
los carbonatos ( CO32- ), sulfatos ( SO2-4 ) y fosfatos ( PO3-4 ).

23
Química General I
Tabla 1. Solubilidad de algunas sales de metales alcalinos térreos en (mol/1000 g de agua) a 25°
C.

3. Las sales son relativamente inestables térmicamente especialmente las formadas por aniones
poliatómicos (carbonatos, sulfatos y nitratos).
4. Son fuertemente reductores (aunque menos que los metales alcalinos).
5. Menos reactivos que los metales alcalinos pero más que la mayoría de los metales. La
reactividad aumenta conforme bajamos en el grupo (al igual que los metales alcalinos).

Halógenos
La palabra halógeno se introdujo en 1811 para describir la habilidad del cloro para formar
compuestos iónicos con los metales. Se basa en las palabras griegas: halos y gen que significan
«formador de sal». Posteriormente, el nombre abarcó al flúor, al bromo y al yodo. Mendeleev
colocó a los halógenos en el grupo VIIA/17 de la tabla periódica. Actualmente, el interés por los
halógenos va mucho más allá de su capacidad para formar sales.
Los halógenos tienen altas energías de ionización y alta afinidad electrónica (cambio de energía
que se produce cuando un átomo en estado gaseoso acepta un electrón para formar un anión). Los
aniones derivados de los halógenos (F–, Cl–, Br– e I–) se denominan halogenuros. Son
isoelectrónicos con los gases nobles que se localizan a su derecha en la tabla periódica. Por
ejemplo, el F– es isoelectrónico con el Ne; el Cl– con el Ar, y así sucesivamente. La mayoría de los
halogenuros de los metales alcalinos y alcalinotérreos son compuestos iónicos.

Solubilidad
- Todos los fluoruros alcalinotérreos (excepto BeF2) tienen muy baja solubilidad en agua. Por
eso se pueden obtener por precipitación.
- En contraste con los fluoruros, el resto de los halogenuros alcalinotérreos son solubles en
agua. La solubilidad aumenta en cada serie de cloruros a ioduros y del bario al calcio (excepto
CaI2). Es de destacar la alta solubilidad de CaCl2 y CaBr2.

Por otra parte, los halógenos actúan como agentes oxidantes (sustancia que puede aceptar
electrones de otra sustancia) en la mayoría de sus reacciones, tal como se ejemplifica en la
reacción 2.
-
Cl2(g) + 2Br(ac)  Br2(l) + 2Cl(ac)
-
(2)
A partir de esta reacción se puede establecer que:

- La capacidad oxidante de los X2 (I2; Cl2; Br2, I2) disminuye al bajar en el grupo.
- La capacidad reductora (sustancia que puede donar electrones a otra sustancia) del X- (F–, Cl–,
Br– e I–) aumenta al bajar en el grupo.

24
Química General I
Objetivo:
Identificar algunas propiedades químicas de los elementos del Grupo IIA/2 (metales alcalinos
térreos) y de los elementos del grupo VIIA/17 (halógenos).

Experimento 1: Metales alcalinos térreos

Procedimiento:

Parte I
1. A un tubo de ensayo limpio y seco que contiene 5 mL de agua destilada, adicionarle 3 cm de
cinta de Magnesio (Mg), observe.
2. Posteriormente, agregar de una a dos gotas de fenolftaleína, observe y discuta.
3. Para comparar agregue una a dos gotas de fenolftaleína a 5 mL de agua destilada.

Parte II
1. En un tubo de ensayo coloque 5 mL de una disolución saturada de hidróxido de calcio
[Ca(OH)2] y proceda a medir el pH con papel pH. Repita esta acción con disoluciones
saturadas de hidróxido de magnesio [Mg(OH)2] e hidróxido de bario [Ba(OH)2]. Discutir los
datos.

Parte III
1. Coloque en un tubo de ensayo aproximadamente 1,0 g de sulfato de magnesio [MgSO 4].
Adicione 5 mL de agua destilada y agite hasta disolver la mayor cantidad de sal.
2. Repetir el paso anterior con sulfato de calcio [CaSO4] y sulfato de bario [BaSO4].
3. Anotar las observaciones sobre la solubilidad de cada una de estas sales.

Parte IV
1. Coloque en un tubo de ensayo 5 mL de una disolución 0,1 M (0,1 mol de soluto en 1,0 L de
disolución) de cloruro de magnesio [MgCl2].
2. Luego agregue 1,0 mL de una disolución 0,1 M de carbonato de sodio [Na2CO3].
3. Repetir los pasos 1 y 2 con disoluciones 0,1 M de cloruro de calcio [CaCl2] y cloruro de bario
[BaCl2].
4. Observe y discuta.

25
Química General I
Experimento 2: Halógenos

Procedimiento

Parte I
1. Mezclar en un tubo de ensayo 5 mL de una disolución 0,1 M de fluoruro de sodio [NaF] con 5 gotas de
una disolución 0,1 M de nitrato de calcio [Ca(NO3)2]. Observe y discuta.
2. Repetir el paso anterior con disoluciones 0,1 M de cloruro de sodio [NaCl]; bromuro de sodio [NaBr] y
yoduro de sodio [NaI].

Parte II
1. En un tubo de ensayo mezcle 1 mL de una disolución de NaF con 5 gotas de una disolución 0,1 M de
nitrato plata [AgNO3], observe la formación de un precipitado.
2. Una vez finalizada la reacción de precipitación, adicione al tubo de ensayo 10 gotas de una disolución
0,3 M de amoniaco [NH3], observe y discuta.
3. Repetir los pasos anteriores con disoluciones 0,1 M de NaCl; NaBr y NaI.

Parte III
1. Coloque, en un tubo de ensayo, 1 mL de una disolución 0,1 M de NaF junto a 1,0 mL de
tetracloruro de carbono [CCl4], observe.
2. Finalmente, a la mezcla anterior agregue 5 gotas de agua de Cloro, agite y observe.
3. Repetir con disoluciones 0,1 M de NaBr y NaI.

Nota:
- Tome en consideración para su discusión la reactividad de los metales del grupo IIA y halógenos en
base a su localización en el grupo y en la tabla periódica.

- Busque la solubilidad de los halogenuros de plata, el rol que cumple el amoniaco (experimento 2,
parte II) y el CCl4 (experimento 2, parte III).

26
Química General I
Sesión Laboratorio 7. Semana 22 de mayo de 2017

Leyes Ponderales

Ley de la conservación de la masa (Lavoisier, 1789)


En cualquier reacción química, la suma de la masa de los productos es igual a la suma de la masa
de los reactivos, es decir, que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

Ley de las proporciones definidas (Proust, 1799)


Cuando dos elementos se combinan para formar un compuesto, lo hacen siempre en
proporciones fijas y definidas, así, por ejemplo, el amoniaco siempre tiene un 82,36 % de N y un
17,64 % de H, sea cual sea su procedencia o el método utilizado para obtenerlo.

Ley de las proporciones múltiples (Dalton, 1805)


Cuando dos elementos se combinan para formar más de un compuesto, las masas de un elemento
que se combinan con una cantidad fija del otro, guardan entre sí una relación numérica sencilla.
Por ejemplo, entre el CO2 y el CO, esa relación será de 2 ya que para una cantidad fija de carbono,
el dióxido de carbono tendrá el doble de oxígeno que el monóxido de carbono.

Ilustración de la ley de las


proporciones múltiples.

Oxígeno en el monóxido
de carbono en relación
con el oxígeno en el
dióxido de carbono: 1:2

Ley de volúmenes de combinación (Gay-Lussac, 1809)


Los volúmenes de los gases que reaccionan y de los productos gaseosos formados guardan entre
sí una relación de números sencillos, siempre que estén medidos en las mismas condiciones de
presión y temperatura. Por ejemplo:

1 vol. oxígeno + 2 vol. hidrógeno  2 vol. agua


O2 + 2H2  2H2O

27
Química General I
MASA ATÓMICA

La estructura química y las fórmulas químicas sirven para estudiar las relaciones de masa de
átomos y moléculas. Estas relaciones ayudan a explicar la composición de los compuestos y la
manera en que cambia. La masa de un átomo depende del número de electrones, protones y
neutrones. No se puede pesar un solo átomo pero, experimentalmente, se puede determinar la
masa de un átomo en relación con la masa de otro. El primer paso consiste en asignar un valor a
la masa de un átomo de un elemento determinado para utilizarlo como referencia. Por acuerdo
internacional, la masa atómica (algunas veces conocida como peso atómico es la masa de un
átomo, en unidades de masa atómica (uma). Una unidad de masa atómica (un Dalton) se define
como una masa exactamente igual a un doceavo de la masa de un átomo de carbono-12. El
carbono-12 es el isótopo del carbono que tiene seis protones y seis neutrones. Al fijar la masa del
carbono-12 como 12 uma, este átomo se utiliza como referencia para medir la masa atómica de
los demás elementos. En algunos experimentos se ha demostrado que en promedio un átomo de
hidrógeno tiene sólo el 8,40% de la masa del carbono-12. Así, si la masa de un átomo de carbono-
12 es exactamente 12 uma, la masa atómica del hidrógeno debe ser 0,0084 x 12,00 uma, es decir,
1,008 uma. Con cálculos semejantes se demuestra que la masa del oxígeno es 16,00 uma y la del
hierro, 55,85 uma. A pesar de que no se conoce la masa promedio de un átomo de hierro, se sabe
que es alrededor de cincuenta y seis veces mayor que la de un átomo de hidrógeno.
Cuando se busca la masa atómica del carbono en una tabla periódica, se encontrará que su valor
no es exactamente 12 uma, sino 12,01 uma. La razón de esta diferencia es que la mayoría de los
elementos de origen natural (incluyendo al carbono) tiene más de un isótopo (es un átomo cuyo
núcleo tiene el mismo número de protones pero diferente número de neutrones). Esto significa que
al medir la masa de un elemento por lo general se debe establecer la masa promedio de la mezcla
natural de los isótopos.

Por ejemplo, la abundancia natural del carbono-12 y del carbono-13 son 98,90% y 1,10%
respectivamente. Se ha determinado que la masa atómica del carbono-13 es 13,00335 uma,
entonces la masa atómica (MA) promedio del carbono natural es:

M.A. = (0,9890 x 12,00000 uma) + (0,01 10 x 13,00335 uma) = 12,01

Es importante entender que cuando se afirma que la masa atómica del carbono es 12,01 uma, se
hace referencia a un valor promedio. Si se pudieran estudiar individualmente los átomos de
carbono, se encontrarían átomos con masa atómica de 12,00000 uma o bien de 13,00335 uma,
pero ninguno de 12,01 uma.

Unidades de masa atómica

Las unidades de masa atómica constituyen una escala relativa para las masas de los elementos.
Pero, debido a que los átomos tienen masas muy pequeñas no es posible diseñar una balanza a
través de la cual se pueda obtener su masa, utilizando instrumentos calibrados en unidades de
masa atómica. En la realidad se trabaja con muestras macroscópicas que contienen una gran
cantidad de átomos. En consecuencia, es conveniente contar con una unidad especial para
28
Química General I
describir una gran cantidad de átomos. La idea de una unidad para describir un número
particular de objetos no es nueva. Por ejemplo, el par (dos cosas), la docena (12 cosas) y la gruesa
(144 cosas) son unidades de uso común. Los químicos miden los átomos y las moléculas en
moles.
En el sistema SI el mol es la cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades elementales
(átomos, moléculas u otras partículas) como átomos hay exactamente en 12 gramos ó (0,012
kilogramos) del isótopo de carbono-12. El número real de átomos en 12 g de carbono-12 se
determina experimentalmente. El valor aceptado en la actualidad es 1 mol = 6,022045 x l023
partículas. Este número se denomina número de Avogadro, en honor del científico italiano
Amedeo Avogadro. Por lo general, el número de Avogadro se redondea a 6,022 x l023.
Un 1 mol de átomos de carbono-12 tiene una masa de 12 g, la cual contiene 6,022 x 1023 átomos.
Esta masa del carbono-12 es su masa molar; que se define como la masa (en gramos o
kilogramos) de 1 mol de unidades (como átomos o moléculas). La masa atómica del calcio (Ca) es
40,08 uma y su masa molar es 40,08 gramos; la masa atómica del Nitrógeno es 14,00 uma y su
masa molar la masa molar del N es 14,00 g. Si se conoce la masa atómica de un elemento, también
se conoce su masa molar.

La masa de un mol de átomos de un elemento puro en


gramos es numéricamente igual a la masa atómica de ese
elemento en uma. Esto también se llama Masa Molar (MM)
del elemento; sus unidades son g/mol.

Ej.

1 mol C–12 = 12 g C–12 = 6,022 x 1023 átomos de C–12

Masa molecular

Es posible calcular la masa de las moléculas si se conocen las masas atómicas de los átomos que
las forman. La masa molecular (algunas veces denominada peso molecular) es la suma de las
masas atómicas (en uma) en una molécula. Por ejemplo, la masa molecular del agua es: (2 x
1,008) + 16,00 = 18,02 uma.

La cantidad de sustancia que contiene la masa en gramos es numéricamente


igual a su masa molecular en uma y contiene 6,022 x 1023 de unidades fórmula,
o un mol de sustancia. La masa molar es numéricamente igual a la masa
molecular de la sustancia, y tiene unidades de g/mol.

Ej.

29
Química General I

1 mol H2O = 18,02 g H2O = 6,022 x 1023 moléculas de H2O

Composición Porcentual

La fórmula de un compuesto indica el número de átomos de cada elemento presente en una


unidad del compuesto. Sin embargo, supóngase que se necesita verificar la pureza de un
compuesto, para su uso en un experimento de laboratorio. A partir de la fórmula es posible
calcular el porcentaje con que contribuye cada elemento a la masa total del compuesto. De esta
manera, comparándolo con el resultado de la composición porcentual obtenida
experimentalmente con la muestra, se determina la pureza de la misma. La composición
porcentual en masa es el porcentaje en masa de cada elemento en un compuesto. La composición
porcentual se obtiene al dividir la masa de cada uno de los elementos en 1 mol del compuesto
entre la masa molar del compuesto y multiplicándolo por 100%.

Ej. Calcule la composición porcentual en masa de H, N y O en el ácido nítrico (HNO3, MM = 63,0


g/mol).
masa de H 1,0 g
%H=  100 % =  100% = 1,6% H
masa de HNO3 63,0 g
masa de N 14,0 g
%N=  100 % =  100% = 22,2% N
masa de HNO3 63,0 g
masa de O 3  16,0 g
%O=  100 % =  100% = 76,2% O
masa de HNO3 63,0 g

Fórmula Empírica y Molecular

La fórmula calculada a partir de la composición porcentual en masa es siempre la fórmula


empírica (FE) debido a que los subíndices en la fórmula se reducen siempre a los números
enteros más pequeños, es decir, es la relación numérica mínima entre los átomos que conformar
la molécula de un compuesto químico.
Por su parte, la fórmula molecular (FM) es la relación exacta entre los átomos que conforman la
molécula de un compuesto químico, para su determinación se requiere conocer la FE y la masa
molar aproximada del compuesto. La masa molar de un compuesto (FM) debe ser un múltiplo
entero de la masa molar de su fórmula empírica (FE).

30
Química General I
Ejemplo:

31
Química General I

32
Química General I

LABORATORIO 7

A. Determinación de la fórmula empírica de un compuesto desconocido cuya unidad


fórmula se representa por AXBY.

Introducción
El compuesto desconocido AXBY que le será suministrado, tiene la particularidad de
descomponerse por calentamiento, dando origen a una masa sólida y a un componente volátil
que se elimina, de acuerdo al siguiente proceso.

AXBY(sólido) + calor  xA(sólido) + yB(gas)

Problema
Determinar la relación de moles X/Y y con ello la fórmula empírica del compuesto suministrado.
Información suministrada masas fórmulas de A y de B en g/mol.

Procedimiento
1. Pesar un crisol de porcelana en balanza analítica
2. Pesar en el crisol 2-3 gramos de la muestra sólida, anotar el valor
3. Ubicar el crisol en el triángulo de porcelana, encender el mechero y calentar la muestra
4. Apagar el mechero una vez que el producto luzca como una ceniza blanca
5. Dejar enfriar el crisol y luego pesar.
6. Calentar nuevamente el crisol por un tiempo de 5 min aproximadamente, enfriar y pesar
nuevamente.
7. Repetir el paso 6 hasta obtener un peso constante.

B. Síntesis y determinación de la fórmula del óxido de magnesio.

Introducción
La síntesis de un óxido metálico se realiza haciendo reaccionar el metal con oxígeno. En este caso,
se utilizará el oxígeno de la atmósfera. Debido a que el aire contiene otros componentes y que
algunos de ellos podrían reaccionar con magnesio, se deben tomar algunas precauciones
experimentales. De esta manera, se evitará la obtención de algunos productos secundarios de la
reacción de formación del óxido.

Problema
Obtener datos cuantitativos y manejarlos de manera que pueda alcanzar el objetivo. Al mismo
tiempo, deberá informarse de eventuales reacciones secundarias que pudieren estar
interfiriendo en la formación del óxido.

33
Química General I
Procedimiento
El óxido de magnesio se puede preparar a partir de la reacción del metal con oxígeno, reacción
que libera gran cantidad de luz.

1. Se toma un crisol con tapa (dejando un pequeña rendija para que el aire pueda entrar) se
coloca en el triángulo de porcelana se enciende el mechero y se calienta el sistema por unos
10 minutos y luego se deja enfriar a temperatura ambiente. Una vez frío, se toma el crisol con
las pinzas y se pesa en la balanza, sin tocarlo con las manos para que no se contamine.
2. Pesar un trozo de cinta de magnesio, ponerla en el crisol y empezar a calentarla. Tan pronto
como el magnesio empiece a brillar se debe colocar la tapa al crisol para que no escapen los
vapores. Periódicamente, se debe levantar la tapa del crisol para ver cómo va la reacción y
para que entre más oxígeno. Cuando la reacción haya finalizado, el sistema se retira del
mechero y se agregan unas gotas de agua destilada. Se vuelve a calentar el crisol, pero ahora
ligeramente tapado, hasta que el agua se haya evaporado por completo. Luego esperar a que
se enfrié y pesar el crisol.
3. Calentar nuevamente el crisol por un tiempo de 5 min aproximadamente, enfriar y pesar
nuevamente.
4. Repetir el paso 3 hasta obtener un peso constante.
5. Finalmente calcular la Estequiometria del óxido formado a partir de los datos obtenidos.

Nota: El sistema se comienza a calentar suavemente y de manera gradual se debe ir aumentando


la temperatura.

34
Química General I
Sesión Laboratorio 8. Semana 29 de mayo de 2017

Reacciones Químicas

Concepto de reacción química: reactivos y productos. Ecuaciones químicas.

Constantemente observamos cómo en la naturaleza y en nuestra vida cotidiana se


producen cambios. Un charco se seca, un cubito de hielo se derrite, un trozo de hierro se oxida
con el tiempo, los alimentos cambian al ser cocinados, las plantas y los animales crecen, unas
sustancias se mezclan con otras; podemos incluso separar mezclas de sustancias.
Hay cambios en los que las sustancias siguen siendo las mismas, sólo cambia su aspecto, o
su estado de agregación. Los cambios de estado (sólido, líquido, gas), las mezclas de sustancias, o
la separación de mezclas, son de este tipo. Como la sustancia sigue siendo la misma, también las
moléculas son las mismas, sólo cambia la unión entre ellas. A este tipo de cambios se les llama
cambios físicos.
En otros cambios, sin embargo, no sólo se modifica el aspecto. Las sustancias que tenemos
después del cambio son otras de las que teníamos antes de que se produjera.
Vemos que, a partir de dos sustancias, se han producido otras dos distintas. Las sustancias
han cambiado, y por lo tanto también sus propiedades. A este tipo de transformación se le
denomina cambio químico, o también reacción química.
En toda reacción química, a la sustancia o sustancias iniciales se les llama reactivos. Las
sustancias nuevas que se forman, son los productos de la reacción. La reacción química se escribe
de esta forma:

REACTIVOS → PRODUCTOS

¿Cómo puede ser posible que, a partir de unas sustancias, puedan formarse otras con
propiedades muy diferentes?, la razón está en las moléculas. Al formarse sustancias diferentes,
las moléculas de las nuevas sustancias también deben ser diferentes a las que teníamos al
principio. Las moléculas han cambiado.

¿Cómo pueden transformarse unas moléculas en otras diferentes? Pues modificando su


estructura atómica. En la reacción, las moléculas de las distintas sustancias chocan unas con
otras. Al chocar, los átomos se separan y posteriormente se vuelven a unir de forma diferente,

35
Química General I
dando lugar a moléculas distintas a las que teníamos al principio. Como consecuencia, las
sustancias cambian y sus propiedades también.

Ecuaciones químicas:

Una reacción química se expresa mediante una ecuación química. En La ecuación aparecen:
 Fórmulas de reactivos y productos.
 Estado de agregación de las sustancias que intervienen en la reacción: (s): sólido, (l): líquido,
(g): gas, (ac): disolución acuosa.
 Una flecha que indica el sentido en el que se da la reacción.
 Coeficientes estequiométricos, que indican la proporción en que reaccionan o se producen las
moléculas de las sustancias que intervienen en la reacción.

Ejemplo: 2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g)

Ajuste de una reacción:

Ajustar la ecuación química consiste en colocar los coeficientes (nº de moléculas)


necesarios para que el número total de átomos de cada elemento sea el mismo en cada miembro
de la ecuación. Hay que recordar que la reacción se produce entre moléculas, no entre átomos
individuales, por lo que las fórmulas químicas no podemos modificarlas, ni añadir átomos
sueltos.
La forma más sencilla de ajustar una ecuación es por tanteo. Comenzaremos ajustando
normalmente átomos de metales, o elementos que aparezcan una única vez en cada miembro de
la ecuación. Continuaremos uno a uno con los siguientes elementos, dejando como norma
habitual las sustancias simples para el final (si en la reacción interviene oxígeno, casi siempre
será el último elemento en ser ajustado).
Es posible que, durante el tanteo, tengamos que modificar alguno de los coeficientes que
habíamos colocado previamente. Es algo normal, pero habrá que tener cuidado de hacer esa
modificación en ambos miembros de la ecuación. La reacción la tendremos ajustada cuando
comprobemos que existe el mismo número de átomos de cada elemento en ambos lados.
Puede ocurrir que aparezcan coeficientes fraccionarios (1/2, 1/3...).

Ejemplo: 1/2N2(g) + 3/2H2(g) → NH3(g)

Parece imposible que reaccione media molécula, pero pensemos que los coeficientes
indican proporción entre moléculas (en realidad, reacciona un número de moléculas del orden de
NA= 6,022 x 1023). En el ejemplo anterior, lo que ocurre es que reacciona el triple de moléculas de
hidrógeno que de nitrógeno y se forma el doble de amoniaco. Podemos deshacernos de las
fracciones multiplicando todos los coeficientes de la ecuación por un mismo número, de forma
que queden enteros. En el ejemplo, se puede multiplicar por 2 todos los coeficientes
estequiométricos, quedando:

N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)


36
Química General I

Importante: Estamos viendo que los coeficientes nos indican proporción entre
moléculas. Por lo tanto, también será una proporción entre número de moles de cada
sustancia. NUNCA será una proporción entre masas (g).

Símbolos especiales:
Pt
 Reacción que se produce en presencia de un catalizador (platino en este caso).
 Producto gaseoso que se desprende.

 Producto sólido que precipita.


   Reacción reversible.

ESTEQUIOMETRÍA

Por estequiometría entendemos el estudio de las proporciones (en masa, en moles, en


volumen) existentes entre las distintas sustancias que intervienen en la reacción química. Es
decir, nos permite calcular las cantidades de sustancias que reaccionan y/o se producen, a partir
de unos datos iniciales.
A la hora de realizar cálculos estequiométricos, seguimos unas reglas básicas:

 En primer lugar, escribimos la ecuación química completa debidamente ajustada (este paso
es fundamental, y el que genera más fallos. Un error en la fórmula de alguna de las sustancias
o en el ajuste, hará que todos los cálculos posteriores sean incorrectos).
 Ya que los coeficientes estequiométricos de la ecuación nos indican proporción entre moles
de sustancias, debemos pasar el dato inicial a moles.
 Atendiendo al resultado que nos piden, debemos trabajar con la proporción existente entre la
sustancia dato y la sustancia problema (nos la indican los coeficientes). Esto nos dará como
resultado el número de moles de la sustancia problema.
 Finalmente, ese número de moles lo pasamos a la unidad que nos esté pidiendo el problema
(masa, volumen, nº de moléculas...)

Reactivos impuros:
Algunas sustancias no se encuentran puras al cien por cien, sino que contienen impurezas;
de este modo, para trabajar con ellas, necesitamos disponer de un dato adicional: la riqueza (R) o
tanto por ciento de sustancia pura que contienen. Así por ejemplo si nos dicen que tenemos una
muestra de sulfuro de plomo (II) del 70% en riqueza, hemos de considerar que por cada 100
gramos (o moles) de la muestra solo 70 gramos (o moles) corresponderán al compuesto sulfuro
de plomo (II).

37
Química General I
Reactivo limitante:
Es posible que inicialmente tengamos datos de dos o más reactivos. Lo más probable es
que no se consuman ambos completamente. En cuanto uno de ellos se agote, la reacción
finalizará, sobrando parte de cada uno de los otros. Ese reactivo que se agota en primer lugar se
denomina reactivo limitante, y debemos identificarlo, ya que es con él con el que debemos
trabajar, considerándolo el dato inicial.
Cuando de uno de los reactivos tenemos toda la cantidad necesaria (y de sobra) para
completar la reacción (caso del oxígeno atmosférico en una combustión al aire libre, por
ejemplo), se denomina reactivo en exceso.

Rendimiento de una reacción química:


En teoría, una reacción química irreversible se da al 100%, es decir, el reactivo limitante
reacciona completamente, se agota. Sin embargo, en la práctica, es posible que parte del reactivo
quede sin reaccionar. Por ejemplo, en una cocina de butano, parte del butano se escapa sin arder,
o cuando uno de los reactivos es un sólido en trozos gruesos, la parte interior puede que quede
sin reaccionar.
El rendimiento de la reacción nos indica qué porcentaje del reactivo es el que realmente
reacciona (y, por tanto, qué porcentaje de productos se forman, respecto a la cantidad teórica).

Nota: El rendimiento de la reacción es, lógicamente, menor que el 100%. Esto


significa:
Reactivos: La cantidad de reactivo que reacciona (real) es generalmente menor que la
cantidad inicial (teórica, necesaria).
Productos: La cantidad de producto obtenida (real) es menor que la cantidad de
producto que se obtendría teóricamente.

38
Química General I
Ejemplo de cálculo estequiométrico, reactivo limitante y reactivo en exceso:

39
Química General I

Con los datos de la tabla se puede hacer énfasis en que el reactivo limitante es aquel que se
termina durante la reacción, por lo que al final de la misma siempre quedará un cero en la casilla
que indica la cantidad de sustancia de este reactivo. Del reactivo en exceso, siempre quedará una
cantidad positiva de sustancia al final de la reacción. La ley de la conservación de la materia se
puede comprobar al hacer la suma de los gramos que quedan al final de la reacción. La cantidad
en gramos es la misma que había al inicio de la reacción, es decir 8.5 g.

Ejemplo de rendimiento de reacción (a partir del ejercicio anterior):

En la reacción anterior se producen teóricamente 3.448 g de MnCl2 a partir de 4.5 g de MnO2 y 4 g


de HCl. Sí, durante un proceso se obtienen 3.060 g de MnCl2. Calcula el porcentaje de rendimiento
de la reacción.
Estrategia: Para resolverlo utilizamos la razón correspondiente.
El rendimiento teórico es 3.448 g. El rendimiento experimental es igual a 3.060 g. Con esto, el
porcentaje de rendimiento es:

 100% 
% R = 3,060 g    = 88,75%
 3,448 g 

ESTUDIO DE ALGUNOS TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS.

Reacciones de oxidación-combustión:
El oxígeno (O2) es una de las sustancias más reactivas que se conocen. Reacciona con la
mayoría de los metales, dando lugar a óxidos metálicos; y con compuestos orgánicos, que
contienen C, H, N, P, S, dando lugar a combinaciones de oxígeno con dichos elementos.
Normalmente, las reacciones en las que interviene el oxígeno, van acompañadas de un
desprendimiento de energía. Cuando el desprendimiento es considerable, llegando a producirse
una llama, la reacción se denomina de combustión. Es lo que ocurre con la materia orgánica, si
bien es necesario aportar una cantidad inicial de energía.
40
Química General I

Ejemplos:
 Oxidación del hierro: 2Fe(s) + O2(g) → 2FeO(s)
4Fe(s) + 3O2(g) → 2Fe2O3(s)
 Combustión del magnesio: 2Mg(s) + O2(g) → 2MgO(s)
 Combustión del butano: 2C4H10(g) + 13O2(g) → 8CO2(g) + 10H2O(g)

Reacciones ácido-base: (según la teoría de Arrhenius)


Una sustancia es ácida cuando al disolverse en agua libera protones (iones H+).
Por ejemplo:
HCl(ac) → Cl-(ac) + H+(ac)

Por el contrario, es básica cuando al disolverse en agua, origina iones hidróxido (OH-).
Por ejemplo, los hidróxidos son bases, y también el amoniaco, la lejía...

NaOH(ac) → Na+(ac) + OH-(ac)



NH3(ac) + H2O → NH4(ac) + OH-(ac)

Los ácidos son muy reactivos y atacan a los metales (formando sales) y a la materia orgánica,
descomponiéndola.
2HCl(ac) + Zn(s) → ZnCl2(ac) + H2(g)

Reacciones de sustitución:
En este tipo de reacciones, un compuesto A B reacciona con un elemento C. El elemento C
sustituye a B en el compuesto, dejándolo libre. AB + C → AC + B. El compuesto AC es más estable
(tiene menor energía) que el AB.
Un ejemplo de reacción de sustitución que es usado en la industria es de los procesos
metalúrgicos para la obtención de hierro puro. A partir de pirita (sulfuro de hierro (II); FeS), o
hematites (óxido de hierro (III); Fe2O3), y haciéndolos reaccionar con carbono, éste sustituye al
hierro en el compuesto. Ambas reacciones requieren elevadas temperaturas, lo que se consigue
en los altos hornos.

2FeS(s) + C(s) → CS2(g) + 2Fe


2Fe2O3(s) + 3C(s) → 3CO2(g) + 4Fe

Reacciones de síntesis (formación de compuestos):


Consisten en la formación de un compuesto a partir de los elementos que lo componen en estado
puro (como sustancias simples). Algunas de ellas, la formación de óxidos metálicos, ya las hemos
estudiado. Otras son:
 Formación de amoniaco: N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)
 Formación de cloruro de hidrógeno: H2(g) + Cl2(g) → 2HCl(g)
 Formación de cloruro de sodio: 2Na(s) + Cl2(g) → 2NaCl(s)

41
Química General I
Reacciones de descomposición:
Podemos hacer reaccionar un único compuesto para descomponerlo en otros compuestos o en
sustancias simples.
Normalmente es necesario un aporte energético para que la reacción se lleve a cabo. Los
procedimientos más usuales son el aporte de calor (descomposición térmica) y de corriente
eléctrica (electrólisis).

Ejemplos:
Descomposición térmica del óxido de mercurio (II)

2HgO(s) 
catalizador
 2Hg(l) + O2(g)

42
Química General I

LABORATORIO 8

ESTEQUIOMETRÍA

OBTENCIÓN DE UNA SAL INSOLUBLE

PROBLEMA
Se estudia la obtención de un producto insoluble a partir de reactivos que son solubles en
disolución acuosa. Además, se deberán aplicar conceptos, tales como, reactivo limitante, reactivo
en exceso y rendimiento de reacción.

PROCEDIMIENTO

Experimento 1: Obtención de Fosfato de Bario

2Na3PO4(ac) + 3BaCl2(ac)  Ba3 (PO4 )2(s) + 6NaCl(ac)

 Pesar 2 – 3 g de cada sal (Na3PO4 x 12 H2O y BaCl2 x 2 H2O).


 Disolver cada sal en una cantidad de agua suficiente (25 mL aprox.).
 Mezclar las disoluciones y agitar con una varilla para acelerar la reacción.
 Para la obtención del precipitado se debe realizar una filtración a vacío.
 Lavar el precipitado con agua (2 veces).
 Luego, la sal obtenida se lleva a la estufa para secarla.
 Finalmente, se deja enfriar y se pesa para poder realizar los cálculos correspondientes.

Experimento 2: Obtención de Yoduro de Plomo (II)

Pb(NO3 )2(ac) + 2KI(ac)  PbI2(s) + 2KNO3(ac)

 Pesar 2 – 3 g de cada sal (Pb(NO3)2 y KI).


 Disolver cada sal en una cantidad de agua suficiente (25 mL aprox.).
 Mezclar las disoluciones y agitar con una varilla para acelerar la reacción.
 Para la obtención del precipitado se debe realizar una filtración a vacío.
 Tras el procedimiento de filtrado purificar, el sólido, utilizando agua, etanol y acetona
respectivamente.
 Luego, la sal obtenida se lleva a la estufa para secarla.
 Finalmente, se deja enfriar y se pesa para poder realizar los cálculos correspondientes.

43

Вам также может понравиться