Вы находитесь на странице: 1из 145

2018

COMUNICACIÓN & LENGUAJE


DOSSIER TEÓRICO PRÁCTICO
CUARTA EDICIÓN

AUMENTADA Y CORREGIDA

PARA

LAS DAMAS Y CABALLEROS CADETES DE LA UNIPOL.

“Para nuestra juventud que día a día logra un mañana mejor, para el bien de
nuestra Patria.”

Mg. Sc. Elizabeth Banus Montoya


Lic. Leny Belmonte Guzmán

LA PAZ – BOLIVIA

2018
COMUNICACIÓN & LENGUAJE

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: MBA. J. Waldo Muriel Vega

CUARTA EDICIÓN 2018

Autoras:
Mg. Sc. Elizabeth Banus Montoya
Lic. Leny Belmonte Guzmán

DERECHOS RESERVADOS
BAJO RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA NRO. 1 – 411/2015
SENAPI La Paz 11 de marzo de 2015

Los derechos de propiedad intelectual de este Dossier, no son de dominio público quedando
prohibida su reproducción total o parcial en todas sus ediciones.

EMPASTADO E IMPRESIONES: D.E.A.C.


TELÉFONO 71548349 - 76770016

LA PAZ BOLIVIA

IMPRESO EN BOLIVIA
PRESENTACIÓN

Fruto de las experiencias recogidas en las aulas de la materia “Expresión Oral y Escrita I” en
las diferentes universidades, durante estos últimos años y la revisión bibliográfica realizada
sobre aspectos de la comunicación y el lenguaje del idioma español, ponemos a
consideración el presente Dossier.

Con este documento, se pretende facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los


educandos; el mismo que está estructurado en cuatro unidades, donde cada unidad está
conformada por varios temas.

La primera unidad, contiene temáticas referidas a la Comunicación y el Lenguaje. La segunda


trata de la Gramática, la Acentuación, la Puntuación, uso de Mayúsculas, la Grafemática, las
mismas que se constituyen en herramientas básicas para escribir correctamente. La tercera
unidad está referida aquello que es la palabra, la oración y el párrafo; por último, la cuarta
unidad, contiene temáticas relativas a las técnicas de lectura y redacción, en las que se hace
referencia al subrayado, el resumen, los mapas conceptuales etc.

Agradecemos a los estudiantes por permitirnos poner a su disposición está herramienta,


que estamos seguras contribuirá en su formación académica y desarrollo de sus habilidades
comunicativas; para así brindar un servicio claro y transparente a nuestra sociedad del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Las autoras

Mg. Sc. Elizabeth Banús Montoya


Lic. Leny Belmonte Guzmán
ÍNDICE

UNIDAD I ........................................................................................................................................... 1
LA COMUNICACIÓN ..................................................................................................................................1
1.1. Introducción .............................................................................................................................1
1.2.1. Definición de comunicación ..................................................................................................2
1.3. Componentes o elementos del proceso de la comunicación ...................................................3
1.4. Tipos de Comunicación .............................................................................................................5
1.4.1. Comunicación verbal ............................................................................................................5
1.4.2. Comunicación escrita ............................................................................................................6
1.4.3. Comunicación visual .............................................................................................................6
1.4.4. Comunicación gestual ................................................................................................................7
1.4.5. Comunicación sonora ...........................................................................................................7
1.6. El signo- Signo Lingüístico .......................................................................................................10
1.7. La cultura como sistema de signos .........................................................................................12
1.8. La lengua como sistema de signos. .........................................................................................12
1.8.1. Las características: ..............................................................................................................12
1.8.2. Niveles: ...............................................................................................................................13
1.8.3. Clases de signos ..................................................................................................................13
EL LENGUAJE ..........................................................................................................................................15
2.1. El lenguaje humano ................................................................................................................15
2.2. La comunicación y el lenguaje ................................................................................................15
2.3. Lingüística ...............................................................................................................................16
2.4. Lenguaje/ lengua/ habla. [Saussure] ......................................................................................16
2.4.1. Lenguaje. ............................................................................................................................16
2.4.2. Lengua. ...............................................................................................................................16
2.4.3. El habla ...............................................................................................................................18
2.5. Niveles del Lenguaje ...............................................................................................................18
2.5.1. Nivel vulgar .........................................................................................................................18
2.5.2. Nivel culto ...........................................................................................................................19
2.5.3. Nivel común. .......................................................................................................................19
2.6. Clases de lenguaje. .................................................................................................................20
2.6.1. Lenguaje científico-técnico. ................................................................................................20
2.6.2. El lenguaje literario. ............................................................................................................20
2.7. Tipos de Lenguaje. ..................................................................................................................20
2.7.1. Lenguaje natural. ................................................................................................................20
2.7.2. Lenguaje artificial................................................................................................................21
2.7.3. Lenguaje técnico. ................................................................................................................21
2.7.4. El lenguaje formal. ..............................................................................................................21
2.8. Funciones del lenguaje. ..........................................................................................................21
UNIDAD II......................................................................................................................................... 25
LA GRAMÁTICA .......................................................................................................................................25
3.1. Introducción ...........................................................................................................................25
3.2. Tipos de gramática .................................................................................................................25
3.2.1. La gramática prescriptiva o gramática normativa ...............................................................25
3.2.2. La gramática descriptiva .....................................................................................................25
3.2.3. La gramática tradicional .....................................................................................................26
3.2.4. La gramática funcional ........................................................................................................26
3.2.5. La gramática generativa......................................................................................................26
3.2.6. Las gramáticas formales .....................................................................................................26
3.3. La gramática y sus partes ........................................................................................................26
3.3.1. Fonética ..............................................................................................................................27
3.3.2. Morfología ..........................................................................................................................27
3.3.3. Sintaxis................................................................................................................................28
3.3.4. Semántica ...........................................................................................................................28
3.3.5. La Ortografía .......................................................................................................................29
DIVISIÓN SILÁBICA Y EL ACENTO ............................................................................................................31
4.1. La sílaba ..................................................................................................................................31
4.1.1. Las sílabas y el silabeo ........................................................................................................31
4.2. El acento ................................................................................................................................31
4.2.1. El acento Prosódico. ...........................................................................................................32
4.2.2. El acento Ortográfico o Escrito. ..........................................................................................32
a. Tópico 1 Agudas .........................................................................................................................32
b. Tópico 2 Graves o llanas .............................................................................................................33
c. Tópico 3 Esdrújulas .....................................................................................................................33
d. Tópico 4 Sobresdrújulas .............................................................................................................33
4.3.2. Acento Distintivo o diacrítico....................................................................................................33
4.3.3. Acento Separativo ....................................................................................................................35
4.3.4. Acento Enfático ..................................................................................................................37
SIGNOS Y REGLAS DE PUNTUACIÓN .......................................................................................................41
5.1. Introducción ...........................................................................................................................41
5.2. Uso del punto .........................................................................................................................42
5.3. Uso de la coma (,) ..................................................................................................................43
5.4. Punto y coma (;) .....................................................................................................................44
5.5. Dos puntos (:) .........................................................................................................................44
5.6. Puntos suspensivos (…)...........................................................................................................45
5.7. Las comillas (« ») ....................................................................................................................46
5.8. Los paréntesis ( ) .....................................................................................................................47
5.9. Signos de interrogación (¿?) ...................................................................................................47
5.10. Signos de exclamación (¡!) ..................................................................................................48
5.11. Guion ..................................................................................................................................48
5.12. Raya ....................................................................................................................................48
MAYÚSCULAS, MINÚSCULAS, CANTIDADES Y NÚMEROS ROMANOS ....................................................51
6.1. Mayúsculas .............................................................................................................................51
6.2. Mayúsculas diacríticas ............................................................................................................51
6.2.1. Respetando los signos de puntuación ................................................................................52
6.2.2. Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría................................52
6.3. Tilde en las mayúsculas ..........................................................................................................54
6.4. Cantidades: (números naturales, y números romanos) ..........................................................56
6.4.1. Se escribe con una sola palabra: Del uno al veintinueve. ...................................................56
6.4.2. Se escriben con palabras separadas el resto de los casos: .................................................57
GRAFEMÁTICA ........................................................................................................................................59
7.1. Cuando utilizar B, V, W. ........................................................................................................60
7.2. Cuando utilizar C, Z, S .............................................................................................................61
7.3. Cuando utilizar M, N ...............................................................................................................63
7.4. Cuando utilizar G, J .................................................................................................................63
7.5. Se escribe con “H” ..................................................................................................................64
7.6. Se utiliza “LL” (elle) .................................................................................................................65
7.7. Se utiliza “Y” (ye) ....................................................................................................................65
7.8. Se utiliza “R” y “rr”..................................................................................................................65
SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, PARÓNIMOS, HOMÓNIMOS Y HOMÓFONAS ...........................................69
8.1. Sinónimos ...............................................................................................................................69
8.2. Antónimos ..............................................................................................................................69
8.3. Parónimos...............................................................................................................................69
8.4. Homónimos ............................................................................................................................70
8.5. Homófonas .............................................................................................................................70
TEMA No 9..........................................................................................................................................71
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS .............................................................................71
9.1. Por qué, porque, porqué y por que ......................................................................................71
9.1.1. Por qué ...............................................................................................................................71
9.1.2. Porque ................................................................................................................................71
9.1.3. Porqué ................................................................................................................................72
9.1.4. Por que ...............................................................................................................................72
9.2. Sino y si no ..............................................................................................................................73
9.2.1. Sino .....................................................................................................................................73
9.2.2. Si no ....................................................................................................................................74
9.3. Así mismo, y A sí mismo ........................................................................................................74
9.3.1. Así mismo ...........................................................................................................................74
9.3.2. A sí mismo ..........................................................................................................................74
9.4. Adonde, a donde y adónde .....................................................................................................75
9.4.1. Adonde. ..............................................................................................................................75
9.4.2. A donde. .............................................................................................................................75
9.4.3. Adónde ...............................................................................................................................76
UNIDAD III........................................................................................................................................ 77
LA PALABRA ............................................................................................................................................77
10.1. La palabra ...........................................................................................................................77
10.1.1. Elementos constitutivos de la palabra ................................................................................78
10.2. Procesos formativos de las palabras ..................................................................................81
LA ORACIÓN ...........................................................................................................................................85
11.1. Definición............................................................................................................................85
11.2. Oraciones Simples ..............................................................................................................88
11.3. Oraciones Compuestas: ......................................................................................................88
11.4. Partes de la oración o categorías Gramaticales ..................................................................88
11.4.1. El nombre o sustantivo ......................................................................................................89
11.4.2. Artículo ...............................................................................................................................90
11.4.3. El pronombre ......................................................................................................................91
11.4.4. El adjetivo ...........................................................................................................................91
11.4.5. El verbo ...............................................................................................................................92
11.4.6. El adverbio ..........................................................................................................................92
11.4.7. La preposición.....................................................................................................................93
11.4.8. La conjunción ......................................................................................................................93
11.4.9. Las Interjecciones. ..............................................................................................................97
VICIOS DE DICCIÓN O DEL LENGUAJE ..................................................................................................101
12.1. Los barbarismos ................................................................................................................101
12.2. Los solecismos ..................................................................................................................102
12.3. La cacofonía ......................................................................................................................103
12.4. El hiato ..............................................................................................................................103
12.5. La anfibología ...................................................................................................................103
12.6. Pobreza de vocabulario ....................................................................................................104
12.7. La Redundancia.................................................................................................................104
12.8. Los Vulgarismos ...............................................................................................................105
12.9. Los Vicios Gramaticales ....................................................................................................105
12.10. Los Neologismos ...............................................................................................................106
12.11. Los Arcaísmos ...................................................................................................................106
12.12. Los Modismos ...................................................................................................................107
12.13. Las Muletillas o Bastoncillos .............................................................................................107
EL PÁRRAFO ..........................................................................................................................................109
13.1. Introducción .....................................................................................................................109
13.2. Características ..................................................................................................................110
13.2.1. Oración principal o idea central ........................................................................................110
13.2.2. Oraciones secundarias o modificadoras ...........................................................................110
13.3. Tipos de párrafos ..............................................................................................................112
13.3.1. Condiciones básicas de un párrafo. ..................................................................................114
13.3.2. Partes del párrafo .............................................................................................................114
UNIDAD IV ..................................................................................................................................... 115
TÉCNICAS DE LECTURA .........................................................................................................................115
14.1. La Lectura .........................................................................................................................115
14.2. Tipos de lectura: ...............................................................................................................117
14.3. Técnicas de lectura ...........................................................................................................118
TÉCNICAS DE ESTUDIO .........................................................................................................................121
15.1. El subrayado .....................................................................................................................121
15.2. El Resumen" y "Síntesis" ...................................................................................................122
15.3. El Esquema .......................................................................................................................123
15.3.1. Fases para la elaboración de un esquema ........................................................................124
15.3.2. Clases de esquemas ..........................................................................................................125
15.4. Mapas Conceptuales ........................................................................................................126
15.5. El Preciso..........................................................................................................................128
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ............................................................................................................131
UNIDAD I
TEMA No 1

LA COMUNICACIÓN

1.1. Introducción

¿Cómo se comunica el hombre?


La permanente búsqueda de mecanismos de comunicación entre los humanos motivados por
la necesidad de supervivencia, y el poder expresar sus pensamientos, sentimientos de alegría,
dolor, complacencia, tristeza, amor en cada momento de su vida, ha llevado a registrar,
probablemente desde sus inicios, señales, huellas, marcas, en piedras, árboles u objetos
expresamente elaborados para tal fin, los cuales fueron evolucionando hasta llegar a la
palabra, y progresivamente alcanzar niveles de creación fundamentales como la invención
del alfabeto fonético, y desde hace una década, las denominadas nuevas tecnologías de
información y comunicación basadas en el lenguaje digital TIC.

La aparición de medios mecánicos o electrónicos que permiten registrar, grabar y reproducir


las imágenes y los sonidos ha cambiado la manera de almacenar la información. Esto ha
devenido en la verbalización o escritura sin las preocupaciones de cumplir con un “estándar
académico” en algunos servicios de comunicación por internet (chat, redes sociales, skype) e
incluso en algunos espacios públicos.

También los animales para comunicarse usan su propio lenguaje como lo hacen las abejas,
las hormigas, etc. sólo el ser humano ha creado un sistema de comunicación tan completa y a
la vez compleja como la lengua que sirve para expresarnos y comunicarnos.

Página | 1
1.2. La Comunicación
Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su
etimología. La palabra comunicación deriva del latín comunicare, que significa “compartir
algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación
que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación,
las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla
con el resto.

Harold Lasswell dice: “Un acto de comunicación entre dos personas, es completo cuando
estas entienden, el mismo signo, del mismo modo”.

La comunicación, es el uso deliberado de signos y símbolos, que tienen una intencionalidad,


entre ellas podemos mencionar: Efectos, influencia y construcción de sentido.

1.2.1. Definición de comunicación


Existen muchas definiciones de comunicación, como ser:

 La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una


entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos
entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas
reglas semióticas comunes.
 La comunicación también es un proceso de interacción social a través del cual un
individuo transmite a otro sus pensamientos, sentimientos, un deseo, una orden, etc.; esto
puede hacerlo mediante palabras, gestos, mímicas, timbres, luces, colores, etc.
 “Comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un oyente que
utilizan el mismo código (lengua).”

El arte de comunicar va más allá de sólo dar noticias, es la necesidad de expresar algo: una
emoción, una necesidad, un sentimiento, etc.

Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje, un receptor y otros.

Página | 2
1.3. Componentes o elementos del proceso de la comunicación

Las formas de la comunicación son múltiples y variadas, para llevar a cabo una comunicación
eficaz, es necesario que en el flujo de la transmisión de ideas, intervengan varios elementos
los que se describen a continuación:

Fuente: Elaboración Elizabeth Banús y Leny Belmonte

 El mensaje: Está construido por los diferentes códigos, o cualquier tipo de


comunicación posible, es decir, señas, imágenes, claves, sonidos, entre otros.
 Emisor (codificador): Se trata de aquel que toma la iniciativa para comenzar la
comunicación; es el que decide mandar un mensaje; es su responsabilidad elegir el
tipo de mensaje y el canal más eficaz, tras de lo cual codifica el mensaje.
 Receptor (decodificador).- Es el individuo que recibe, por medio de sus sentidos, el
mensaje del emisor. La decodificación es la interpretación y traducción de un mensaje
para que la información tenga sentido. Uno de los principales requisitos que debe
cubrir el receptor es la capacidad de escuchar. Escuchar es el acto de prestar
atención a un mensaje, no únicamente oírlo.

 Canal.- Es el medio utilizado por el emisor y el receptor, para transmitir o retornar la


información, es la vía física por la que se envía el mensaje. En toda comunicación, el
primer canal que actúa es un canal natural (cualquier sentido humano). También se
hablará de un canal auditivo, si se afecta al oído; de un canal visual (ojo), si se afecta a la
vista; de un canal olfativo (nariz), si se afecta al olfato, y así sucesivamente a los otros

Página | 3
sentidos. Por otro lado se entiende por canal a los medios de comunicación (canal
artificial, teléfono, correos electrónicos, telefax, radio, televisión, periódico, revista, libro,
y otros). En otras palabras, es el soporte que sirve para transportar los mensajes de
cualquier naturaleza, como los gráficos que a continuación se presentan:

Periódico Telefax Radio Televisión Libros


Fuente: Imágenes prediseñadas Microsoft Office 2010
Código.- Es un conjunto de imágenes, claves y lenguaje que debe ser compartido por las dos
partes, es decir el emisor y el receptor, de modo contrario el mensaje no podría transmitirse
y no produciría la comunicación.

Ejemplo: En la policía boliviana Radio Patrullas “110” existe comunicación mediante claves
y todos los funcionarios policiales conocen el mismo por ejemplo FX – 312= Me encuentro en
el lugar, FX-300 = Llamada General de Patrulleros, FX-316 = Arreste al Infractor, RP-02 =
Estado de Ebriedad, RP-03 = Auxilio a Persona Herida, RP-27 = Derrumbe, DH-202 = Robo,
DH-226 = Incendio, KL-0 = Palacio de Gobierno, R-0 = Presidente de la Republica, R-51 = Sub
Director de la FELCC, CU-400 = Estoy en Peligro, CU- 401 = Necesito refuerzo CU – 406 = Se
requiere ambulancia, 411 = ir a comer, 02 = vamos a tomar.

Radio Patrulla Cruz Roja Bandera Señal de Kipus


Tránsito
Fuente: Imágenes prediseñadas Microsoft Office 2010

Página | 4
 Contexto.- Es el entorno que rodea la información que se presenta en un tiempo y lugar.
Son las circunstancias del lugar y el momento en que se produce el acto de la
comunicación. El entorno socio – cultural, son los distintos aspectos de la vida de una
comunidad. Las circunstancias espaciales y temporales en que se desarrolla el proceso
comunicativo reciben la denominación de contexto extra lingüístico (también se conoce
como entorno) el lugar y el momento en que se produce la comunicación Eje. las
costumbres, modo de vida, tradiciones, historia, cosmovisión, marchas, fiestas,
tradiciones, etc.

Marcha Clases Oficina Fiesta Reunión


Fuente: Imágenes prediseñadas Microsoft Office 2010

 La relación entre los interlocutores. Según sea ésta (social, familiar, coloquial,) así será
el tono del mensaje. Dependiendo de esta relación entre interlocutores, variará la forma
de expresar los mensajes y variará en consecuencia su registro comunicativo.
 Retroalimentación ( Feed back).- Es la respuesta o reacción inmediata que el emisor
recibe.
Un teórico de la comunicación, Harold Lasswell, presenta así su modelo verbal:
 Quién dice………………….....................Emisor
 A quién dice………………......................Receptor
 Qué dice……………………......................Mensaje
 Por qué canal…………...…....................Medio
 Con qué efectos…………......................Respuesta o alimentación (Feed back)

1.4. Tipos de Comunicación


1.4.1. Comunicación verbal
Se da cuando el medio es la palabra hablada de un determinado idioma, conversación,
diálogo, disertación, debate, etc.

 Es instantánea, no permanece en el tiempo.


Página | 5
 Se tiene acceso a ella por el sentido del oído (lengua oral) o la vista (lengua de señas)
 Complementada a través de gestos y otros medios auxiliares.
 Respuesta inmediata.
 Esta lengua se aprende por transmisión de los adultos a los niños.
Ejemplo: Mamá, papá, etc.

1.4.2. Comunicación escrita


El medio son los signos gráficos de un idioma: u, h, b, c, etc. y se utiliza en cartas, lecciones,
libros, documentos, memorándum, actas, revistas, etc.

 Permite utilizar el mismo mensaje para llegar a muchas personas tanto cercanas
como lejanas.
 Permite la utilización de un mensaje claro, ya que antes de enviar lo escrito podemos
corregir ciertos errores.

 Se capta a través de la lectura.


 Es exclusiva para aquellos que saben leer y escribir, requiere de enseñanza
aprendizaje.
 No es imprescindible para la convivencia social.
 Está estructurada en signos gráficos que se organizan y forman palabras.
 Permanece a través del tiempo.

1.4.3. Comunicación visual


La comunicación visual se da a través de imágenes que se aprecian por el sentido de la vista,
cuadros, colores, formas, etc.

Tiene dos pasos el significante y el significado.

Significante: Es la forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico, puede ser una
imagen.

Significado: Es la imagen mental (el concepto que este representa), que varía según la cultura.

Ejemplo:

Página | 6
a) Significante: Un lazo negro.
b) Significado: Alguien acaba de morir. Señal de luto.

Ejemplo: Señal de tránsito “Semáforo con luz roja, amarilla y verde”.

Fuente: Imágenes prediseñadas Microsoft Office 2010

a) Significante: el semáforo con luz roja.


b) Significado: el conductor no debe avanzar y debe detener el vehículo obligatoriamente
hasta que aparezca nuevamente la luz verde.

1.4.4. Comunicación gestual


El emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo, llamar con la mano,
poner cara de enojo, alegría, dolor, etc. se trata de un signo o señal comunicativa que el
receptor recibe también a través de la vista.
La mirada: esta puede manifestar afecto, burla, cariño, admiración, etc.
Apariencia personal: muestra lo exterior como estamos vestidos, y a través de ello queremos
comunicar algo, comunicamos algo.
Este código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.

1.4.5. Comunicación sonora


La comunicación sonora es cuando el medio es el sonido: una bocina un grito, un timbre, el
clarín, el silbato, etc.

Se transmite por los sonidos ejemplo:


Página | 7
a) La sirena de una ambulancia
b) Avisa a los demás para que le abran paso

Fuente: Imágenes prediseñadas Microsoft Office 2010

Otros ejemplos: Clarín, pututu, timbre del batallón, arma de fuego, aplausos, carcajadas, etc.
Códigos olfativos, Código táctil, Código paralingüísticas, Código de gesto y de los movimientos
del cuerpo, Código de las distancias, Código lingüístico.

Comunicación sensorial
Es cuando el medio utiliza una expresión de relación o contacto directo: un abrazo, un beso,
un baile, etc.

1.5. Barreras en la comunicación

Fuente: Imágenes prediseñadas Microsoft Office 2010

Las Barreras en la Comunicación, o simplemente interferencias, son obstáculos que pueden


llegar a distorsionar, desvirtuar o impedir parcial o totalmente el mensaje, y se sitúan entre
el emisor y el receptor, cuando se gesta el proceso comunicativo.
Para una mejor comprensión hemos agrupado las diversas barreras que obstaculizan la
comunicación en los siguientes grupos:
Página | 8
 Barreras semánticas. Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no
precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no
interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.

Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no corresponda, se
produce una barrera semántica. Esto quiere decir: cambio de significación. Que si no está
correctamente elaborado el mensaje se distorsiona el mismo.

Ejemplo. La palabra coca no es interpretada de la misma manera para un boliviano que para
un estadounidense.

 Barreras fisiológicas. Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido
a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera
de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial
(Mala pronunciación, sordera, problemas visuales, etc).

 Barreras psicológicas. Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor


de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según
sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse
también a estados emocionales (temor, tristeza, alegría, antipatía) o a prejuicios para aprobar
o desaprobar lo que se le dice, pueden alterar la comprensión del mensaje.

 Barreras físicas. Son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que
impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia
de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora,
televisión, mala pronunciación, etc.

 Barreras lingüísticas. Uso de diferentes lenguas (ingles, chino, español, portugués, etc.) o
modismos (Ch’aquí: resaca, tombo: policía, nica: nunca, etc.)
Página | 9
 Barreras de influencia. Son aquellas en los cuales se interponen los intereses de las fuentes
y de esta manera distorsionan los mensajes creando también ruidos en la comunicación.

1.6. El signo- Signo Lingüístico

Cuando usamos una lengua nos comunicamos haciendo uso de los signos lingüísticos, la
palabra es la materia prima de la comunicación. La palabra recibe el nombre técnico de signo
lingüístico.

¿Qué es un signo? Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite
alguna información.

Se entiende por signo a toda señal sensorial con capacidad de estimular una imagen
recordativa en el individuo
 El signo. Es la unidad mínima de comunicación, el lenguaje es el conjunto o suma de
signos, el signo sólo no tiene significado.
 Fonema. Es la unidad mínima del lenguaje porque tiene sonido y se lo representa
así /t/ puede ser una vocal o una consonante.
Ejemplo: C-a-s-a
 Morfema. Es la unidad mínima con significado, cuando hablamos de una unidad
mínima con significado pensamos en la palabra, muchas veces, una palabra lleva más
de un significado, y por lo tanto más de un morfema, por Ejemplo:

Página | 10
MARES

MAR ES

SIGNIFICADO: MAR SIGNIFICADO: MÁS DE UNO

Morfema independiente. Morfema dependiente.


No necesita unirse a otro. Ligado a otro morfema

Fuente: Elaboración Elizabeth Banús y Leny Belmonte

La semiología es la ciencia que estudia el signo producido por el ser humano, es considerada
la ciencia general de los signos (Ferdinan de Saussure).

El signo se podría definir como un elemento que sustituye a otro y, por este mecanismo,
adquiere un significado, una información relacionada con la realidad a la que se refiere.
Los signos nos ayudan a interpretar el mundo, y se debe estructurar y cumplir los siguientes
requisitos

Debe tener:
 El significante o parte física y perceptible del signo, conjunto de sonidos o de letras con el
cual transmitimos la idea
 El significado o parte conceptual del signo, es la imagen mental que se asocia al
significante, (es la idea que se tiene en la mente)
 El referente, realidad a la que hacen referencia el significante y el significado.
 Significación, en la semiótica se le conoce con el nombre de connotación, es la
interpretación del signo dada por el receptor que depende del contexto social, cultural,
convencional o grupal es decir, que muchos individuos tengan la misma idea del signo.

Página | 11
Así, un signo lingüístico, por ejemplo el escudo, está constituido por la suma de elementos
fónicos (sonidos) y por un significado, es decir, el concepto o idea que se tiene a cerca de lo
que es el escudo.

SIGNIFICADO SIGNIFICANTE

ES-CU-DO

Plano del contenido: imagen mental o Plano de la expresión: sucesión de sonidos


concepto
Fuente: Elaboración Elizabeth Banús y Leny Belmonte
Fuente: Imágenes prediseñadas Microsoft Office 2010

Ejemplo: Una bandera es un signo que representa a un país, o una camiseta con unos colores
determinados de un equipo de fútbol, así como las lágrimas pueden representar tristeza o
alegría, etc. Es así que toda la vida humana está llena de signos.

1.7. La cultura como sistema de signos

La cultura es un sistema de signos, es decir, el conjunto de modos de vida y costumbres, las


manifestaciones artísticas, literarias, políticas, cosmovisión, formas de elección de
autoridades, etc.
Ejemplo: La hoja de coca tiene varias significaciones según el contexto y la cultura.

1.8. La lengua como sistema de signos.

La lengua es un sistema de signos perfectamente estructurados mediante un conjunto de


relaciones de dependencia.

1.8.1. Las características:


 Es convencional
 Es arbitrario
 Es mutable
Página | 12
 Es lineal
 Es articulado - Monemas - Fonemas

1.8.2. Niveles:
 El nivel fónico, estudio de los fonemas
 El nivel morfológico, estudio de los monemas
 El nivel léxico-semántico, palabras unidades independientes con
significado(bajo/alto, casa/piso)
 El nivel sintáctico, estudio de las oraciones y de los elementos que la integran.

1.8.3. Clases de signos


 El fundador de la semiótica, Peirce estableció diversas calificaciones de signo, entre
las cuales está la basada en el tipo de vínculo que une al signo con su referente.
 Se pueden establecer una clasificación según los sentidos de percepción utilizados:
táctiles, gustativos, olfativos, visuales y auditivos.
 Otra distinción es la que existe entre signos naturales y artificiales:
 Los primeros tienen un carácter natural, no hay intención por parte del emisor. Estos
signos naturales reciben el nombre de indicio.
 Los signos artificiales son creados específicamente para transmitir una información y
se caracterizan por ser arbitrarios y convencionales.
 Se pueden clasificar en virtud de la relación que guardan con el referente:
 Índices (indicios) son signos que tienen conexión real con el referente, es
decir, con el objeto al que remiten; la conexión puede consistir en la
proximidad, la relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión. Son índices
los signos que señalan un objeto presente o la dirección en que se encuentran
(una flecha indicativa, un dedo señalando algo y otros).
 Los signos naturales producidos por objetos o seres vivos también son
índices (la huella de unas pisadas, el humo como indicativo de fuego, el cerco
de un vaso, la palidez de una persona). Tiene una conexión natural con el
referente como las nubes con la lluvia. Ejemplo: Las huellas dactilares son
índices (guardan relación real con la yema del dedo que las produjo.

Página | 13
 Iconos son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La
semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier
cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos: Los cuadros, las
esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las caricaturas, etc.
 Símbolos son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa
exclusivamente en una convención que es el acuerdo entre 2, 3 ó más personas
en cuanto a un objeto de interés que puedan tener como finalidad, crear,
probar, modificar. Como el significado de las luces del semáforo.
 Los Signos son una cosa que está en lugar de otra.
 El signo es una entidad de dos caras: Expresión y Contenido. Signo, asociamos una
señal material elemento de expresión
Ejemplo: (un objeto, colores, sonidos) con otro elemento de contenido (un significado
un concepto) el signo es entonces la unión de ambos expresión y contenido. La
lingüística llama a estas, caras del signo.

Página | 14
TEMA No 2

EL LENGUAJE

2.1. El lenguaje humano

El ser humano es capaz de interpretar la realidad, para ello emplea distintos sistemas de
signos, tanto orales como escritos que componen el lenguaje verbal.

El estudio corresponde a la Lingüística, una disciplina más amplia que se encarga del estudio
de los signos que intervienen en los procesos de comunicación, recibe el nombre de
Semiología o Semiótica.

2.2. La comunicación y el lenguaje

La comunicación escrita amplía y engrandece las posibilidades de expresión que permite la


comunicación oral, ya que a través de la lengua escrita se transmiten realidades y
sentimientos para que perduren en el tiempo.

La comunicación escrita también tiene un carácter funcional, ya que nos ayuda a


relacionarnos con el resto de la sociedad, por ejemplo, con instituciones u organismos a
través de contratos, leyes, solicitudes, etc.

El lenguaje es el vestido del


pensamiento. Samuel Johnson.

Página | 15
2.3. Lingüística

Es la ciencia que estudia el lenguaje pero en realidad no se puede estudiar el lenguaje sino las
lenguas, para así saber, deducir que es lenguaje.

Definición. Se define la lingüística como la ciencia que estudia el lenguaje, entendiendo por
lenguaje tanto la capacidad humana para comunicarse mediante signos orales, como las
lenguas en las que se manifiesta dicha capacidad.

Objeto u objetivo. La lingüística no tiene un solo objetivo, sino muchos, aunque podemos
resumirlos en tres finalidades básicas:
 Especificar la naturaleza del lenguaje y de las lenguas.
 Identificar las reglas que los hablantes de una lengua aplican al producir o recibir un
mensaje lingüístico.
 Describir y explicar los cambios que se producen en las lenguas en el curso del tiempo.

2.4. Lenguaje/ lengua/ habla. [Saussure]

La distinción entre lenguaje, lengua y habla fue elaborada por Saussure.

2.4.1. Lenguaje.
Es la facultad que tiene todo ser humano para comunicarse mediante signos fónico-acústicos,
es decir, signos que el emisor produce oralmente y el receptor recibe auditivamente. En este
sentido el lenguaje presenta dos características:
 Es universal e inmutable.
 Es abstracto en el sentido de que no tiene una forma definida porque esa forma se la
da cada lengua.

2.4.2. Lengua.
Es un conjunto de códigos o signos convencionales, de palabras del lenguaje hablado o escrito
propio de un pueblo de una nación.

Página | 16
La lengua es un conjunto de conversaciones adoptadas por la comunidad por Ejemplo el
castellano, aymará, quechua, francés, etc.
Se caracterizan por ser:
 Sociales. No son iguales para todos los seres humanos, sino para una sociedad.
 Convencionales, porque al depender de la sociedad, la forma que adquieren viene
determinada por la propia sociedad.
 Son variables, porque sufren modificaciones tanto en el tiempo como en el espacio.

Variedades de la lengua:

 Las variedades sociales:


 Dependen de la estratificación social y cultural.
 La lengua culta, la más próxima a la norma; un código elaborado, mayor competencia
verbal y comunicativa.
 La lengua vulgar, una lengua alejada de la norma; impropiedades, incorrecciones; un
código restringido, menor competencia verbal y comunicativa.
 Algunos vulgarismos (fonéticos, gramaticales, léxicos).
 Las jergas, lenguas de grupos (cohesión y ocultamiento); la jerga de la delincuencia; el
argot común; las jergas profesionales.

 Las variedades de uso:


 Dependen del uso que se hace de la lengua en una situación comunicativa (relación
entre interlocutores, intención comunicativa, contexto, medio –oral/escrito).
 Registros formales: un uso más descuidado y espontáneo (el familiar, el amistoso), la
lengua coloquial.
 Algunos coloquialismos (fonéticos, gramaticales, léxicos).
 Los lenguajes específicos, el lenguaje científico-técnico, el lenguaje jurídico-
administrativo…
 Variedades sociales y variedades de uso.

Página | 17
 Las variedades geográficas:
 Los dialectos, variedades geográficas de la lengua por referencia a la lengua
normalizada.
 Dialectos del castellano: el andaluz, el murciano, el extremeño, el canario.
 El español de América.
 Otro concepto de dialecto: toda lengua es un dialecto respecto de su lengua de origen.

2.4.3. El habla
Es la forma particular o la ejecución de la lengua, es el mensaje que realiza un individuo
usando códigos, para comunicarse con otros, por tanto es individual, libre y momentáneo.
En resumen el:

LENGUAJE – UNIVERSAL

LENGUA – SOCIAL

HABLA – INDIVIDUAL

Fuente: Elaboración Elizabeth Banús y Leny Belmonte

2.5. Niveles del Lenguaje


2.5.1. Nivel vulgar
Lo utilizan personas con escasa instrucción de poca cultura, es aquella que se utiliza
cotidianamente en las conversaciones de todos los días, no es demasiado cuidado y puede
incluir interjecciones, frases hechas y repeticiones.

Características.
 Utilizan pocas palabras.
 Oraciones cortas inconclusas, pobreza en la exposición de las ideas
 Utilizan vulgarismos.

Página | 18
Ejemplos:
Confusión ("abuja"), adición o pérdida de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao") . .
Alteraciones verbales: "te fuistes", "vinistes".
 Abuso de muletillas y palabras comodín.
 Cambios de acentuación ("Péru”).

2.5.2. Nivel culto


Es aquella en que se presta sumo cuidado y atención a la construcción de las frases de modo
que no se preste a confusiones y equivocaciones en su interpretación.
Lo utilizan personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus
recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos
literarios y científico-técnicos.

Características.
 Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.
 Discurso fluido y continuo, pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
 Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.
 Claridad y rigor en la exposición de las ideas, riqueza de vocabulario.

2.5.3. Nivel común.


Habla familiar.
Es el que se utiliza más comúnmente en la comunicación cotidiana; es espontáneo y natural
aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. Tiene muchos matices afectivos.

Características.
 Es el que se utiliza más comúnmente.
 Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.
 Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.
 Uso de palabras comodín, muletillas ("¿entiendes?", "entonces") y frases hechas

Página | 19
 Uso de aumentativos ("grandote"), de diminutivos ("manitas"), de interrogaciones
retóricas ("¿ya viniste?"), y de exclamaciones ("¡menudo lío!").
 Vocabulario impreciso y limitado.
 Omisión de fonemas finales, apócopes ("cole")

2.6. Clases de lenguaje.


2.6.1. Lenguaje científico-técnico.
Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.

2.6.2. El lenguaje literario.


Es aquella en el que se tiene principal cuidado en la estética y armonía del mismo, como en la
poesía.

Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la
forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje:
comparaciones, metáforas...

2.7. Tipos de Lenguaje.


2.7.1. Lenguaje natural.
También llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lingüística con el fin
primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y
sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad.

Es el lenguaje que hablamos todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta
normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística; el influjo que el individuo
puede ejercer sobre el lenguaje, pasa únicamente por el hecho de hablarlo, por el habla.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y
cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se
considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria, pero
ambiguo y vago si hemos de atender al punto de vista de la comunicación científica.

Página | 20
2.7.2. Lenguaje artificial.
En oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los inconvenientes de
ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello, presenta un grado
de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la construcción de
símbolos y al significado que se les asigna.

Símbolos y significados no pertenecen a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a


grupos de hablantes relacionados por objetivos científicos o técnicos. El lenguaje
artificialmente construido se divide en técnico y formal.

2.7.3. Lenguaje técnico.


Utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de
manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines
de la comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el
sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza,
masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos,
es sumamente útil para la práctica médica.

2.7.4. El lenguaje formal.


Es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen artificial y
convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de
construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo. Los
lenguajes formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en lenguajes
plenamente formalizados.

2.8. Funciones del lenguaje.

En la vida cotidiana empleamos el lenguaje verbal con diferentes finalidades: para informar,
para expresar nuestros sentimientos, para llamar la atención a alguien, convencer, ordenar,
conmover, informar según la intención que tenga el mensaje cumplirá una función diferente
la cual da lugar a que se pueda hablar de las distintas funciones del lenguaje.

Página | 21
A estas distintas finalidades con las que utilizamos el lenguaje es a lo que se le denomina
funciones del lenguaje, los cuales son:

 Función Representativa o Referencial: Es aquella con la cual se pretende transmitir


una información de manera objetiva sobre algún hecho de la realidad sin que emisor y
receptor intervengan subjetivamente. El elemento de la comunicación que destaca sobre
los demás es el contexto. Así tenemos las formas de enseñanza, estudios científicos, las
noticias periodísticas y otros. Que utilizan un lenguaje denotativo, sin ambigüedad.
Ejemplo: El hombre nace, crece, se reproduce y muere.

 Función Conativa o Apelativa: Jakobson Según este autor se encuentra en las


expresiones del vocativo (usted, señor) e imperativo (resuelva, diríjase, avance, etc.),
donde el oyente es incitado a poner atención al mensaje, como: el lenguaje publicitario,
órdenes sermones y otros.

Manifiesta la intención del emisor de pretender una respuesta del interlocutor, por eso se
dice que el elemento que predomina es el emisor, porque intenta modificar la conducta
del receptor. Los recursos lingüísticos más apropiados para ello son el uso del modo
imperativo, las interrogaciones.
Ejemplo: Sal de aquí, por favor pásame.
Pablito, recoge el papel del piso, por favor....
¿Qué te parece si estudiamos?.

 Función Expresiva o Emotiva: (teórico comunicacional) Jakobson dice: ” Tiende a dar


la impresión de cierta emoción, verdadera o falsa...”
Expresa el estado de ánimo y la actitud del emisor que pretende expresar sus
sentimientos y emociones. Por ello se sirve de formas gramaticales como exclamaciones
(estados de ánimo)

Ejemplo: ¡Qué dolor! ¡Que linda es la vida!


Página | 22
 Función Fática o de Contacto: Función donde prestas la atención al canal utilizado que
pone en contacto a los interlocutores para verificar la atención de los mismos. Es la
primera función del lenguaje cuando existe ruido en la comunicación como: ¿Me oyes?
Si...si ¿haló? Adiós, etc. Fórmulas todas ellas prácticamente vacías de contenido pero que
se usan como medio de hablar, mantener interrumpir o crear la comunicación.

 Función Metalingüística: La atención está centrada en el código que se está utilizando.


El mensaje cumple la función de hablar sobre la propia lengua, es decir, sobre el código
de la comunicación verbal. Se usa la lengua para hablar de sí mismo.

 Función Poética o Estética: Manifiesta la intención del emisor de crear un mensaje, que
tenga finalidad en sí mismo de cómo lo dice, por lo cual elige las palabras más por su valor
estético que por su contenido. Es el lenguaje propio de la literatura sobre todo de la
poesía.
Cada una de las funciones está orientada a un elemento de la comunicación y tiene unas
características determinadas. Lo verás con claridad en el siguiente esquema:

Página | 23
Página | 24
UNIDAD II
TEMA No 3

LA GRAMÁTICA

3.1. Introducción

El español Antonio de Nebrija en agosto 1492 publicó la primera gramática.

La gramática procede del griego, grama que significa “escrito” Los griegos llamaban
gramática a “el arte de leer y escribir”.

La gramática es considerada como aquella ciencia que estudia el sistema de leyes, normas y
reglas que rigen la correcta utilización de un idioma en particular, regulan el uso del lenguaje
dentro de la oración, pero esta ciencia se subdivide en niveles específicos donde cada cual se
preocupa de un área determinada. A continuación te presentaremos la definición de cada uno
de ellos.

3.2. Tipos de gramática

Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se


encuentran:

3.2.1. La gramática prescriptiva o gramática normativa


Es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las
construcciones no estandarizadas.

3.2.2. La gramática descriptiva


Intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se
vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para
cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad.

Página | 25
3.2.3. La gramática tradicional
Es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado
de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los
conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva
moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa
restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.

3.2.4. La gramática funcional


Es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simón Dik,
que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de
reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la
interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los
mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.

3.2.5. La gramática generativa


Es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos
generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría
lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam
Chomsky.

3.2.6. Las gramáticas formales


Aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se
define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la
gramática formal define lenguajes formales.
La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal.

3.3. La gramática y sus partes

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística, es una ciencia
y por lo tanto está regida por una serie de normas para su concreto uso, es así que
clásicamente el estudio de la lengua se divide en los siguientes niveles:
 Nivel fonético – fonológico.
 Nivel sintáctico – morfológico.
Página | 26
 Nivel léxico - semántico.
 Ortografía.

3.3.1. Fonética
Es la rama de la lingüista que estudia la producción y percepción de los sonidos de una
lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: Fonética experimental,
fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

Ejemplo: Al pronunciar la “s” de sonido, el aire sale frotando entre la lengua y el paladar.

3.3.2. Morfología
La Real Academia Española define a la morfología como parte de la gramática que estudia la
estructura interna de las palabras, las variantes que estas presentan, los segmentos que las
componen y la forma en que estos se combinan (2011).

La morfología deriva del griego "morfé" que significa forma.

Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar,
definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva)
y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).

Los morfemas son monemas de significado gramatical que forman inventarios cerrados.

Cuando los morfemas constituyen por sí mismos palabras se llaman independientes. Son de
esta clase el artículo, los determinantes (posesivos, demostrativos, etc.) y los nexos
(preposiciones y conjunciones).

Los morfemas que no forman por sí solos palabras, sino que deben unirse a un lexema se
denominan dependientes; son de dos clases: flexivos y derivativos. Los flexivos son el número
y el género en nombres y adjetivos, y el tiempo, aspecto, modo, persona y número en el verbo.
Los derivativos forman palabras derivadas; pueden ser prefijos o sufijos, según se incorporen

Página | 27
por delante ("re-organizar") o por detrás ("mes-ita") al lexema, e infijos, los intercalados
entre lexema y sufijo ("luc-ec-ita") o entre lexema y prefijo ("en-s-anchar").

Se llaman alomorfos las variantes de un mismo morfema: por ejemplo, son alomorfos del
morfema de plural en los nombres "-s", "-es" y Ø -cero- ("casas", "razones", "viernes")

3.3.3. Sintaxis
La sintaxis deriva del griego "tasso" que significa ordenar, construir. Es una sub disciplina de
la lingüística y parte importante del análisis gramatical que se encarga del estudio de las
reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades
superiores a éstos, como los sintagmas y oraciones.

La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las
relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

Estudia la relación adecuada que existe entre las palabras de una oración y su combinación.

En resumen: estudia la estructura de la oración.

Ejemplo: El niño juega, es una oración formada por sujeto y predicado


donde el sujeto es el niño y el predicado, juega.
Definición:
La sintaxis es parte de la gramática que se encarga del estudio y análisis de la oración en el
que sus partes cumplen determinadas funciones. La sintaxis estudia las palabras en conjunto
y no así por separado como la morfología.

3.3.4. Semántica
Es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado
atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas.

Página | 28
La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones
interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no
permite atribuir significados.

La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus
modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía
es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma
en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.

3.3.5. La Ortografía
La palabra ortografía deriva del latín orthographia y esta del griego, la palabra ortografía
significa “recta escritura”, es esencialmente una disciplina normativa que aconseja e impone
a los hablantes reglas que son en su mayoría de estricta observancia.

La ortografía es un apartado de la gramática que trata acerca de las normas y reglas que rigen
la escritura de la lengua. Consta de tres partes: la acentuación, la puntuación y la grafemática
o uso correcto de las grafías de la lengua.

El incumplimiento de esas reglas, se conoce como “faltas ortográficas”.


Concretamente el término ortografía subraya que las letras se usan de acuerdo con unas
determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas. Éstas
establecen el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de una
lengua cualquiera en un tiempo concreto.

“La mala
ortografía es una
enfermedad de
transmisión
textual.
¡Protégete!”

Página | 29
La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética, ahora bien, no existe alfabeto
alguno que sea una representación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español, que es
junto al alemán una de las lenguas que mejor representa su fonética, existen 27 letras para
representar sus 24 fonemas básicos.

Etimología
La palabra etimología estudia el origen de las palabras, razón de su existencia, de su
significación y de su forma, según La Real Academia Española (RAE). Se estudia el origen de
las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y
significado han cambiado.

Lexicología
Lexicología es el estudio del léxico, es decir, del conjunto de las palabras de una lengua. Este
estudio es a la vez objeto de la semántica y de la gramática.

La semántica estudia el significado, cómo se estructura una lengua en campos semánticos,


cómo se relacionan las palabras por su significado (fenómenos de polisemia, sinonimia, etc.),
qué relación existe entre las palabras y sus referentes y, también, cómo cambian las palabras
de significado. En la medida en que este estudio se centra en la palabra, la lexicología se
incluye en la semántica o, en todo caso, son disciplinas en estrecha conexión.

Página | 30
TEMA No 4

DIVISIÓN SILÁBICA Y EL ACENTO

4.1. La sílaba

La palabra está formada por una sílaba o por un conjunto de sílabas. La sílaba, a su vez, está
formada por una letra o conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz.
Ejemplo: La palabra universidad tiene cinco emisiones de voz:
U – ni - ver – si – dad.

4.1.1. Las sílabas y el silabeo


Todos sabemos que una sílaba se puede definir así: cada uno de los golpes de voz que
constituye una palabra.
Según la anterior definición las palabras constan de:

 Una sola sílaba (monosílabas): Sol, té, luz, pan.


 Dos sílabas (bisílabas): Ce-rro, me-sa, cár-cel.
 Tres sílabas (trisílabas): Li-bre-ta, co-mi-da, a-tle-ta.
 Cuatro sílabas (tetrasílabas): pe-lu-que-ro, en-fer-me-ra.
 Cinco o más sílabas (polisílabas): Te-le-fo-nis-ta, po-li-fa-cé-ti-co.

4.2. El acento

El acento es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia una de las sílabas de una
palabra, así, podemos decir que la sílaba en la cual recae la acentuación se llama sílaba tónica
y las restantes se denominan sílabas átonas.
Distinguimos dos tipos de acento:
 Acento prosódico (átona)
 Acento ortográfico o escrito (tónica)

Página | 31
4.2.1. El acento Prosódico.
Se lo pronuncia, pero no se lo escribe, como por

Ejemplo: Cama, tigre, luz, paladar, universidad.

4.2.2. El acento Ortográfico o Escrito.


Además de pronunciarse se representa con una rayita oblicua ( ´ ), cuando la fuerza de la
pronunciación de la palabra coincide con alguna de las reglas de acentuación.

Ejemplo: Médico, mándamelo, ética, policía.

4.3. Tipos de acento

4.3.1. Acento tópico o de lugar


Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las palabras se dividen en:
 Agudas
 Graves o llanas
 Esdrújulas
 Sobre esdrújulas

Lloró por la perdida de su esposa.

Lloró por la pérdida de su esposa.

a. Tópico 1 Agudas

Son aquellas palabras en las que la carga de voz lleva en la última sílaba, estas palabras llevan
tilde (acento gráfico) cuando terminan en N, S y cualquier vocal.
Ejemplo: Jar – dín, ja-más, des - ta – có, can-ta-ré.
Página | 32
b. Tópico 2 Graves o llanas

Son las que llevan la carga de voz en la penúltima sílaba terminan en cualquier consonante,
menos en N-S o vocal.
Ejemplo: Azú-car, ver-sá-til, lá-piz, cés-ped, tú-nel, mó-vil.

c. Tópico 3 Esdrújulas

Son aquellas que poseen tilde en la antepenúltima sílaba.


Ejemplo: Ca-rá-tu-la, cán-ta-ro, ví-bo-ra, zán-ga-no.

d. Tópico 4 Sobresdrújulas

Son aquellas que poseen la tilde en la antes de la antepenúltima sílaba.


Ejemplo: Mán-da-me-lo.

“Al margen del uso de la tilde con función prosódica, regulados por las normas que se acaban
de exponer, este signo también se ha utilizado tradicionalmente en español con función
diacrítica”. (RAE, 2010: 239).

4.3.2. Acento Distintivo o diacrítico

La RAE (Real Academia Española) define 8 casos de acentuación diacrítica en monosílabos.

Este acento sirve para distinguir la función que desempeña una palabra. Una palabra de
acuerdo a su contexto puede tener funciones distintas. En este caso el acento distintivo
permitirá distinguir la función de esa palabra, como se puede ver a continuación:

Como pronombre personal él lleva acento escrito.


Como artículo el no lleva acento escrito.

Ejemplo:
 Trabajé para él toda la mañana.

Página | 33
 Trabajé para el jefe toda la mañana.

Como pronombre personal tú lleva acento escrito.


Como adjetivo posesivo tu no lleva acento escrito.

Ejemplo:
 Tú eres un hombre de poca responsabilidad (pronombre)
 Procura realizar tu trabajo con habilidad (adjetivo).

Como sustantivo (planta o infusión) té lleva acento escrito.


Como pronombre te no lleva acento escrito.

Ejemplo:
 El té que me ofrecieron está muy dulce.
 Ese muchacho ya no te quiere.

Como verbo (dar) dé lleva acento escrito.


Como preposición de no lleva acento escrito.

Ejemplo:
 Solicita al profesor que te dé permiso. (Verbo dar)
 Evo Morales viaja de Bolivia a Venezuela (preposición).

MI – como adjetivo posesivo.


MÍ - como pronombre personal.
Ejemplo:

 Mi casa es pequeña
 Eso es para mí.

Página | 34
SI – conjunción.
SÍ – adverbio de afirmación.
SÍ – pronombre personal.

Ejemplo:
Si llueve, no iremos a la UNIPOL.
Sí quiero cenar contigo.
Solo habla de sí.

SE – pronombre personal.
SÉ – forma del verbo saber.

Ejemplo:
Se comió todo el pastel,
Yo sé que es necesario el cambio.

MAS – conjunción
MÁS – adverbio de cantidad

Ejemplo:
Quiero ir al cine, mas no puedo.
Habla más alto,

4.3.3. Acento Separativo

Este acento sirve para separar diptongos, triptongos, esta separación se produce cuando en
un diptongo la vocal débil gana en golpe de voz a la vocal fuerte. En este caso debe colocarse
el acento escrito sobre la vocal débil, y cada vocal forma sílaba aparte.

Página | 35
Diptongo
El diptongo es la unión de dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola sílaba (una
débil y otra fuerte o viceversa) en una misma sílaba. También pueden formar un diptongo
dos vocales débiles.

Ejemplo:
Tania ciudad peine buitre
Ta-nia ciu-dad pei-ne bui-tre

Cuando la vocal débil lleva el acento tónico o carga de voz se forma el hiato.

Ejemplos: Baúl ba-úl. Policía Po – li – cí - a

Vocal fuerte: a,e,o. Vocales débiles: i,u

La h entre vocales no impide la formación de un diptongo

Ejemplo: Ahu-ma-do
Se puede formar los siguientes grupos de diptongos:
ai traicionero trai – cio – ne – ro ue fuego fue -g o
ia agraciado a – gra – cia – do oi romboide rom – boi - de
au causa cau – sa io violento vio – len - to
ei reina rei – na uo mutuo mu - tuo
ie fiera fie – ra ou no es frecuente en castellano
eu feudo deu – do ui cuidado cui – da – do
iu viuda viu – da.

Las vocales fuertes a,e,o no forman diptongo entre sí.

Página | 36
Triptongo
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que forman una sola sílaba. El requisito de un
triptongo es que de las tres vocales una debe ser una vocal abierta y debe estar al medio de
las dos vocales débiles.

Ejemplo:
Paraguay averigüéis apaciguáis miau
Atestigüéis a – tes – ti - güéis
Santiguáis san – ti – güáis.
Los triptongos más corrientes son:
 iai asociáis a – so – ciáis
 iei despreciéis des – pre – ciéis
 uai averiguáis a – ve – ri – guáis
 uei averigüéis a –ve – ri – güéis.

4.3.4. Acento Enfático

Es aquel que se utiliza en las palabras qué, quién, cuál, dónde, cómo, cuánto y cuándo,
que son empleadas con la intención de preguntar y/o exclamar, como su nombre indica, el
objetivo es potenciar la fuerza de la expresión.

Ejemplos: Oraciones interrogativas


¿Qué es lo que te motiva a estudiar esta carrera?
¿Quién puede decir la respuesta correcta?
¿Cuál es la respuesta correcta?
¿Cuándo será el examen?
¿Dónde será la reunión?
¿Cómo conseguiste su número de celular?
¿Cuánto cuesta este portafolio?

Página | 37
¿Se enteraron quién escondió el informe?
¿Me pueden decir qué le pasó para que llore tanto?
¿David, adivina cuánto me costó este libro?
¿De dónde apareció este perrito?
¿A quién debo pedir la dirección?

En las oraciones indirectas, estas palabras se escriben con tilde, aunque estén ausentes los
signos de interrogación.
Ejemplos: Oraciones indirectas
Al llegar a Uruguay, no supe a quién acudir.
Mis amigos, al ver mi coche nuevo, me preguntaron cuánto me había
costado.
Cuando llegué a casa, me preguntaron dónde me había hospedado.
Después de ver los dos libros, no supe cuál comprar. Finalmente, me
decidí por ambos.
Ni con el croquis que me diste supe cómo llegar a tu casa.
Respecto a las oraciones exclamativas, estas palabras acostumbran escribirse al inicio de la
oración y entre signos de exclamación.

Ejemplos: Oraciones exclamativas


¡Quién intento salir del curso!
¡Qué maravillo país!
¡Dónde te habías escondido!
¡Cuánto me dices que cuesta!, ¡Qué barbaridad!
¡Cómo has expuesto!, ¡Maravilloso!

Página | 38
Resumen.
Acento Esla mayor intensidad de voz con que se pronuncia una sílaba en la
palabra
Acento Tónico Se refiere a la mayor intensidad acústica que se pronuncia una
y Átono sílaba de una palabra. A esta sílaba se la denomina tónica.
Ejemplo: Polisílaba
El acento átono se refiere al acento prosódico, es el que no se
acentúa.
Ejemplo: Universidad
Acento Ortográfico Se aplica de acuerdo al lugar que ocupa la silaba tónica en la palabra,
Tópico Ejemplo:
 Agudas – último lugar – Comité
 Graves o llanas – penúltimo lugar – Azúcar
 Esdrújulas – Antepenúltimo lugar – Cráneo
 Sobresdrújulas – antes del ante penúltimo lugar, Ejemplo:
Explícamelo
Separativo Sirve para separar diptongos y triptongos. Esta separación se
produce cuando la vocal débil gana en golpe de voz a la vocal fuerte.
Se llama HIATO Ejemplo: Baúl – fió – pié – nó
Distintivo Sirve para distinguir la función que desempeña una palabra,
Ejemplo: Él – mí – tú – té – sé – sólo
División Silábica Las palabras están formadas por una silaba o un conjunto de silabas.
 Una sola sílaba (monosílabas): pan
 Dos sílabas (bisílabas): cár-cel
 Tres sílabas (trisílabas): Li-bre-ta
 Cuatro sílabas (tetrasílabas): pe-lu-que-ro
 Cinco o más sílabas (polisílabas): Te-le-fo-nis-ta

Fuente: Taller de Comunicación y Lenguaje Universidad Mayor de San Andrés

Página | 39
Página | 40
TEMA No 5

SIGNOS Y REGLAS DE PUNTUACIÓN

5.1. Introducción

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía
sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y
jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía
según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no
eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente
considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas
básicas de la puntuación.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de
puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal
y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para
reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas.
En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte
de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante
evolución y son variables que pueden depender de otros factores.

La puntuación es importante porque de ella depende la correcta expresión y comprensión de


los textos escritos. Ella organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la
ambigüedad, es decir, la doble interpretación de alguna expresión. Un ejemplo claro:

No quiero saber “No puedo seguir”.

No, quiero saber “No, puedo seguir”

Página | 41
Nos concentraremos en el punto (.), la coma (,), los dos puntos (:) y el punto y coma (;) que
son los signos más frecuentemente utilizados.

Cuando se habla de los puntos se debe hacer la diferencia entre: a) Punto seguido, b) Punto
aparte, c) Punto final.

5.2. Uso del punto

La RAE (2010) define al punto como “un signo ortográfico circular de pequeñas
dimensiones que se usa principalmente, aunque no exclusivamente como signo de
puntuación”.

El punto seguido (.)


Separa enunciados que integran un párrafo; se continúa escribiendo en la misma línea.
Ejemplo. Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

El punto aparte (.)


Es la que determina la separación de párrafos distintos, posteriormente se pasará a un nuevo
renglón y se iniciará con mayúscula.

Ejemplo:
 El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas
con dificultad.
 Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte
buscando ansioso su barco con la mirada.

El punto final (.)


Es el que cierra un texto, un discurso completo.

Ejemplo: La etimología estudia el origen y formación de las palabras.

Página | 42
El punto. Se utiliza también después de las abreviaturas.

Ejemplo: Sra., Excmo., Rvdo.

El punto se coloca siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre.

Ejemplo:
 Sus palabras fueron estas: “No quiero volver a verte”.
 Después cerró la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).

5.3. Uso de la coma (,)

La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado, ésta indica la pausa
que debe hacerse en la lectura. Se emplea para separar los elementos de una enumeración.

Ejemplo:
 Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
 Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

Los enlaces o conectores como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin
embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también,
a veces, determinados adverbios o locuciones como generalmente, posiblemente,
efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al comienzo de
una oración, se separan del resto mediante una coma.

Ejemplos:
 Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna decisión precipitada.
 No obstante, es necesario reformar el estatuto.
 La enfermedad parece grave, es decir, más grave de lo que esperábamos.

Página | 43
5.4. Punto y coma (;)

El punto y coma se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase. El punto y
coma se emplea en las estructuras de larga extensión, consecutivas, separadas por comas y
relación menos inmediata entre sí.

Ejemplos:
 Dime con quién andas y te diré quién eres; dime a quien esperas y te dará lo que mereces.
 Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperaran
a las cinco; y consiguió ser puntual en ambos casos.
 Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento;
dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones cómo, pero, más, aunque, sin
embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
Ejemplo: Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como
medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de
tradición en nuestros trabajos.

5.5. Dos puntos (:)

Este signo de puntuación representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del
punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en
estrecha relación con el texto precedente.

Ejemplo:
Querido amigo:
Estimado licenciado:

Página | 44
Ejemplo:
Rómulo fue a comprar los siguientes materiales: lápices, cuadernos, libros, etc.
Decreta: que el artículo 205 ha sido derogado
Certifica: que la misión principal del policía es cuidar a la sociedad
b. En citas textuales.
Ej.: Hobbes sostenía: “el hombre por naturaleza…”
c. Antes de una serie de enumeración.
Ej.: Los países de Latinoamérica son los siguientes: Bolivia,
Perú, Chile, Cuba y otros.
d. Proposición General. Explicación.
Ej.: La política es guerra de insultos: dirigentes y gobernadores se han enfrascado en una
serie de opiniones agresivas y denuncias sin fundamento.

5.6. Puntos suspensivos (…)

Los puntos suspensivos, son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de
puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro
signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados
horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Ejemplo: Estaba lloviendo y pronto...


En oraciones sobreentendidas.
Ej.: A palabras necias…
Sí, lo entiendo, pero…
En remplazo del etcétera.
Ej.: estaban en la asamblea José, Pedro,...
En citas textuales.
Ej.: Hobbes sostenía: “el hombre por naturaleza… por tanto, es un ser social.

Página | 45
5.7. Las comillas (« »)

Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las
frases, palabras escritas como citas ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por
importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la
lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las
comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar
aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto
ya entrecomillado, por ejemplo.
 Para citar textualmente algo.
 Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que
se han seleccionado intencionalmente y no por error.
 Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
 Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
 Para presentar el significado de una palabra o expresión.
 Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un
seudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:


 Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).
 Comillas dobles o inglesas (“ ”).
 Comillas simples (‘ ’).

Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se
utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita,
se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las
simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente:
«...“...‘...’...”...»

Página | 46
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto
entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto
no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea
individual.

Las comillas, son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases,
palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar.
Ejemplo: Como se sabe el dicho: “Ojos que no ven corazón que no siente”

5.8. Los paréntesis ( )

Los paréntesis son signos de puntuación, se usan en pares para separar o intercalar un texto
dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
 Los paréntesis propiamente dichos ( ).
 Los corchetes [ ].
 Las llaves '{ }'.
 Al igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento
se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...)

Ejemplo:
 El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua
sentado en aquel sillón.
 El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió Cervantes.

5.9. Signos de interrogación (¿?)

El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen
se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado
como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

Página | 47
Ejemplos:
 En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase
interrogativa: ¿Cuántos años tienes? al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos
de exclamación ¡Cuántos años tienes ¡ (¡) y (!).

5.10. Signos de exclamación (¡!)

Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la
longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter
exclamativo de una oración.
Ejemplo:
 ¡Qué linda eres!,
 ¡Cuidado con el perro!.

5.11. Guion

El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales.
En primer lugar, se utiliza como signo para unir palabras.
En segundo lugar, muestra la división de palabras a final de una línea
En tercer lugar, se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las
sílabas que componen las palabras.

5.12. Raya

La raya (—), que no debe confundirse con el guión bajo (_) —especialmente en contextos
informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados
muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para
señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del
narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no
prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto;
además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso.

Página | 48
Usos de la raya:
 Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:
 Para lograr una buena imagen que impacte.
Ejemplo: No iré sino mañana — dijo el niño.
 En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje

Ejemplo: — Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.


— Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.

Página | 49
Página | 50
TEMA No 6

MAYÚSCULAS, MINÚSCULAS, CANTIDADES Y NÚMEROS


ROMANOS

6.1. Mayúsculas

Las letras mayúsculas se utilizan en los siguientes casos: Inicio de enumeraciones, escritos,
párrafos, oraciones, nombres propios, atributos divinos, apodos, títulos de obras, etc.

6.2. Mayúsculas diacríticas

De acuerdo a Antonio Miguel Saad: “Se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve para
distinguir un nombre propio de un nombre común.
Ejemplos:
 Academia. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a una institución o corporación:
Real Academia Española, Academia de las Bellas Artes; en los demás casos se escribe con
minúsculas: en Semana Santa no hay academia (junta o reunión de académicos); hoy voy
a la academia.
 Cámara. Con mayúscula cuando forma parte de la denominación de organismo: la
 Cámara Alta, la Cámara de Diputados, etc.; con minúscula: la cámara mortuoria, una
cámara fotográfica.
Se usan las mayúsculas en los:
NOMBRES Héctor Armando García Ronaldo
PROPIOS Lucía Puerto Rico Jorge Emilio
Fuente: http://salonhogar.net/Salones/Espanol/1-3/Mayusculas_y_minusculas.htm
Se usan las minúsculas en los:
NOMBRES casa cuaderno computador Mamá
COMUNES disco país caja Escuela
Fuente: http://salonhogar.net/Salones/Espanol/1-3/Mayusculas_y_minusculas.htm

Página | 51
Al inicio de una oración siempre se debe comenzar con mayúscula y terminar con punto.

Ejemplo: Los niños juegan en el patio.

La mayoría de las veces se usa la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe
hacerse en los siguientes casos:

6.2.1. Respetando los signos de puntuación

a. Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la


que vaya después de un punto.
Ejemplo: Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.

b. La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se


interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)
Ejemplo: ¿Dónde jugarás?

c. En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos del
encabezamiento de la misma.
Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré

d. Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.


Ejemplo: Mi mamá me dice siempre: "Debes estudiar todos los días a la misma
hora"

6.2.2. Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría.

a. Nombre de personas o animales


Ejemplos:
 María, José, Francisco, y Marcela son amigos.
 Kiara es una perrita de color negro.

Página | 52
b. Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, ciudades,
montes, ríos, lagos, mares, océanos.
Ejemplos: América - Europa - Bolivia - Titicaca
Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas
palabras comenzarán con mayúscula.
Ejemplos: El Salvador - La Habana – Los Ángeles

c. Apellidos
Ejemplos: García - Álvarez – Contreras – Morales.

d. Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente


considerados como tales.
Ejemplo: "La Osa Mayor está conformada por siete estrellas: El Sol es el astro
central de nuestro sistema, La Luna es la vecina más próxima a la Tierra".
Excepción:
 En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se refiere a los
fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula:
Ejemplos: "Tomar el sol" "Noches de luna llena"
 En el caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuanto planeta aludido
en su totalidad se escribirán también con minúscula.
Ejemplos:
 "El avión tocó tierra con dificultad"
 "La tierra de la zona andina es muy fértil"

e. También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco.


Ejemplos: Aries - Libra – Acuario

f. Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nos
referimos a ellos explícitamente.
Ejemplo: "La brújula señala el Norte"
Página | 53
Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la orientación o
dirección correspondiente a los puntos cardinales:
Ejemplo: "Voy por la vida sin un norte claro. "Mi madre vive al sur de la ciudad"

g. Nombre de festividades religiosas, nombres de divinidades, libros sagrados, etc.


En función de las circunstancias, se escribirá con mayúscula:
 Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas.
Ejemplos: el Libertador - el Inca Garcilaso
 Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones,
entidades, organismos, partidos políticos, etc.
Ejemplos: la Biblioteca Nacional, el Congreso Nacional, el Tribunal Supremo
 Los nombres de las disciplinas educativas.
Ejemplos: Soy maestro de Historia. Hemos estudiado Geografía
 Los días de la semana

La Real Academia Española señala que cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen
parte de un título, se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la
semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales.

6.3. Tilde en las mayúsculas

La Real Academia Española recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la


tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciación o
confusiones en la interpretación de vocablos.

Este mantenimiento es especialmente necesario en las portadas de libros, nombres


geográficos, listas de nombres propios, etc.

Página | 54
Ejemplos:

CUANDO USARLO EJEMPLO

Mayúsculas En las portadas de los libros impresos. LA BIBLIA


todas
En los títulos de sus divisiones. SALMOS, GÉNESIS, ÉXODO,
LEVÍTICO, APOCALIPSIS.

En las inscripciones monumentales. ...AQUÌ YACE

Inicial La primera letra de la palabra de un escrito Había una vez


mayúscula

La primera letra de la palabra que vaya después donde se encontraba. Después cayó
de un punto

Todo nombre propio Dios; Jehová; Jesús; Sócrates;


Platón; Pedro; María

Los atributos divinos de una institución, de un Creador y Redentor


cuerpo o establecimiento

Los títulos y nombres de dignidad Sumo Pontífice


Duque de Osuna
Marqués de Villena.

Los nombres y apodos con que se designa a El Gran Capitán


determinadas personas Alfonso el Sabio.

Los tratamientos, y especialmente si están en Sr. (señor)


abreviatura; pero si estos tratamientos se D. (don)
escriben con todas sus letras es decir sin
abreviaturas no se colocan con letra mayúscula
al comienzo.

Ciertos nombres colectivos. El Reino representó a S.M. contra


tales desórdenes; el Clero lo había
hecho antes.

Página | 55
CUANDO USARLO EJEMPLO

Los sustantivos y adjetivos que compongan el Supremo Tribunal de Justicia


nombre de una institución El Museo de las Bellas Artes
La Real Academia de la Historia.

Los nombres y adjetivos que entran en el título Tratado de Esgrima.


de cualquier obra, excepto cuando el título es Ortografía Castellana.
muy largo Historia de los Vándalos.

En las leyes, decretos y documentos oficiales Rey, Príncipe, República, Regente,


suelen escribirse con mayúsculas todas las Trono, Corona, Monarquía, Estado,
palabras que expresan poder público, dignidad Gobierno, Ministro, Senador,
o cargo importante Diputado, Autoridad, Justicia,
Magistrado, Juez, General, Jefe,
Gobernador, Alcalde, Secretario.

Los nombre de los días de la semana, meses, La Paz 24 de Mayo de 2010


estaciones del año y notas musicales siempre y
cuando estos encabecen párrafos o escritos.

Fuente: http://salonhogar.net/Salones/Espanol/1-3/Mayusculas_y_minusculas.htm

6.4. Cantidades: (números naturales, y números romanos)

Escritura de cantidades, Algunas de las principales reglas para la escritura de cantidades,


números, que se indican a continuación:

6.4.1. Se escribe con una sola palabra: Del uno al veintinueve.

Ejemplos: diecisiete, veinticinco.


Las decenas.
Ejemplos: diez, veinte, cuarenta.
Las centenas.
Ejemplos: doscientos, trescientos, cuatrocientos.

Página | 56
6.4.2. Se escriben con palabras separadas el resto de los casos:

Ejemplos: treinta y uno, doscientos cinco.


En escritos comunes del número uno al nueve se escribe de forma literal.
Ejemplo: “En el pequeño pueblo había nueve mujeres casadas, ocho
hombres solteros, 37 ancianos y 259 vacas”.

Número ordinales:
Se escriben con terminación cimo a partir de “décimo” y con terminación simo,
a partir de “vigésimo”.

Números romanos:
La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para
significar el número, con que se distinguen personas del mismo nombre, como Pío V,
Fernando III, el número de cada siglo, como el actual, el XX de la era cristiana; también
es frecuente para indicar el número de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley,
clase y otras divisiones, y el de las páginas en los prólogos y principios de un volumen.
Ejemplo:
Números... 1- 5-10 -50 -100- 500- 1000
Letras.......... I -V -X -L -C -D –M

Página | 57
Página | 58
TEMA No 7

GRAFEMÁTICA

La grafemática es el estudio de los grafemas de las oposiciones significativas de los grafos,


es decir, de los alfabetos de las diferentes lenguas.

En un sentido general, un alfabeto es un sistema de signos gráficos (o grafemas) usados para


la representación escrita de una lengua. Los elementos que lo forman se llaman letras, que
simbolizan los fonemas o sonidos de una determinada lengua.

En un sentido más restringido, un “alfabeto” es un sistema de escritura formado por letras


que representan vocales y consonantes.

Esta acepción deriva del alfabeto griego (de donde toma el nombre de sus dos primeras
letras, “alfa” y “beta”), que se considera el primer alfabeto propiamente dicho. En este sentido,
los sistemas de escritura semíticos, como el árabe y el hebreo, no serían “alfabetos”
técnicamente hablando, ya que tan sólo representan las consonantes.

Las consonantes son las letras que apoyan a la vocal para formar sílaba. Una vocal sola puede
formar sílaba en el español.

La ortografía es propia de la lengua escrita, para poseer una buena ortografía es necesario
conocer las reglas o normas que rigen la escritura de las palabras, es decir si van con v o con
b, si se escriben con m o con n, si van con h o sin h.

A continuación se presenta cada una de estas normas:

Página | 59
A continuación se presenta cada una de estas normas:

7.1. Cuando utilizar B, V, W.

Se escribe con “b”

 Cuando ésta va precedida de m. Ejemplos: emboscada, combate, hambre, hombre.


 Las palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur-, bus. Ejemplos: buque, burla,
buscar.
 Las palabras que comienzan por las sílabas ab-, abs-, ob-, obs. Ejemplos: abdicar,
abstraer, objeto, observar.
 Las sílabas bla, ble, blu, bra, bri, bro, bru. Ejemplos: habla, cable, blusa, cabra,
brillo, bromear bruto).
 Los verbos terminados en bir, -buir, -abe. Ejemplos: recibir, atribuir, haber, caber,
saber. Se exceptúan: hervir, servir, vivir, precaver.
 En sus terminaciones verbales aba, -abas. Ejemplos: Hablaba, cantaba esperabas,
amabas, llorabas.
 El verbo ir, en la forma del copretérito, también se escribe con b, iba, íbamos.
 Los verbos cuyo infinitivo termina en bir, -buir. Ejemplos: percibir, contribuir,
distribuir.
 Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.
 Las palabras que comienzan con los prefijos bi-, bis-, biz- , con significación de dos
veces (bicolor, bisectriz, biznieto); ab-, abs- ob (abnegado, abstracto, objetivo);
sub con significado de debajo (subsuelo).
 Las palabras que se escriben con los prefijos, bien-, bene-, sub-, se escriben
siempre con b. Ejemplos: (bienvenida, benevolencia, subestimar, subterráneo).
 Se escriben con b las palabras derivadas que se forman con los sufijos ble, -
bilidad, -bundo, -bunda. Ejemplos: culpable aceptabilidad respetable vagabundo.
 Las palabras que empiezan por el prefijo bibl- o las sílabas bu-, bus-, bur.
Ejemplos: biblioteca, buscar, burlar.
Página | 60
 Se escribe con b cuando en una palabra va delante de otra consonante. Ejemplo:
abnegado, objeto, obtener, absorber.

Se escriben con “uve”

 Las palabras que empiezan por la sílaba ad-,(adverbio, advierte).


 Las terminaciones de adjetivos ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo (esclava,
suave, octavo, leve, evocar, pasivo).
 Los terminados en viro, -vira, -ívoro, ívora (herbívoro,Elvira, carnívora).
 Los presentes (voy, vaya, ve).
 Los morfemas verbales uve, -uviera, -uviese, (estuve, tuviera, anduviese).
 Los verbos terminados en "servar (conservar, reservar).

Se escriben con “doble uve”

 Las palabras de origen extranjero, que llevan en su lengua de origen Ejemplo:


Walkman, waterpolo, whisky.
 Se exceptúan las que han sido plenamente incorporadas al castellano y han
asimilado la grafía v (váter, vagón).

7.2. Cuando utilizar C, Z, S

Se escriben con “z”

Página | 61
 Los sufijos de nombres anza, -azgo, -azo, -zón, -ez, -eza Ejemplo: Lanza,
noviazgo, bombazo, vejez, belleza.
 Los sufijos de adjetivos az, -edizo, -iza, -izo ( ¿caliza, audaz, resbaladizo).
 Los verbos terminados en -izar (aterrizar).
Se escriben con “c”

 Los verbos terminados en ecer, - hacer Ejemplo: Amanecer, crecer, nacer.


 Los sustantivos terminados en cia –cie- cio, Ejemplo: Agencia, gracia, especie,
renuncie, lacio, vicio.
 Los sufijos acía, -icio, -icia, -ecer, -ancia, -encia, Ejemplo: Audacia, abundancia,
inicio. Amanecer, constancia, ganancia, obediencia. clemencia.
 Palabras terminadas en diminutivos cita – cito – ecito - cillo y ecillo. Ejemplo:
Mujercita, hombrecito, bosquecillo.
 El plural de las palabras con terminación Z, Ejemplo: Actriz: actrices; Cruz – cruces;
Voz – voces
 Los verbos terminados en zar cambian por la c, Ejemplo: Comenzar- comienc;
Rezar – rece; Esbozar – esboce.

Página | 62
Se escriben con “S”

 Adjetivos terminados en oso-osa. Ejemplo: Vanidoso, forzoso, hermosa, celosa.


 Palabras terminadas en isa-esa. Ejemplo: Sacerdotisa, alcaldesa, marquesa.
 Los adjetivos superlativos terminados en isimo- isima Ejemplo: Carísimo,
rapidísima, curiosísimo.
 Las palabras terminadas en: ion. Ejemplo: Emisión, sucesión, reclusión

7.3. Cuando utilizar M, N

Se utiliza “m”

 Delante de “b” y de “p”, Ejemplo: Ámbar, embudo, impreso, temple.

Se utiliza “n”

 Delante de “f” y de “v”, Ejemplo: Anfibio, confiar, convoy, envidia.

7.4. Cuando utilizar G, J

Se escriben con “G”

 Las palabras compuestas de geo. Ejemplo: Geografía, geometría, perigeo,


apogeo.
Página | 63
 Las palabras terminadas en: gen, - genio, - gesimal, - gia, - gio, - gión. Ejemplo:
Origen, ingenio, magia, regio, región.
 Las palabras de origen inglés terminadas en ing, derivadas de verbos. Ejemplo:
Camping, marketing.
 Los verbos terminados en los sonidos /jer/, /jir/, /ijerar/. Ejemplo: Coger,
dirigir, aligerar, se exceptúan tejer y entretejer.

Se escriben con “J”

 Los sustantivos terminados en -aje, -eje, -uje, -jería. Ejemplo: Traje, eje, empuje,
brujería.
 Las palabras que tengan el sonido /ji/. Ejemplo: Cojín, ojiva.
 Las formas verbales irregulares en que se encuentran los sonidos /je/, /ji/.
Ejemplo: Dije, traje, conduje.
 Todas las formas de los verbos que terminan en: jear (canjear).

7.5. Se escribe con “H”

 Se escribe con H palabras que comienzan con: hia - hie - hue - hui. Ejemplo: Hiato
– hielo - huelga – huerta huevo – huir.
 Palabras iniciadas con: Herm – Horm. Ejemplo: Hermosa – hermano -hermético -
hormiguero.
 Las iniciadas con: Hidr – (agua) Hiper (superior) Hosp. Ejemplo: Hidratar –
hidrógeno- hidráulico. hipertensión – hipérbola - hospedaje - hiperactivo –
hospital.

Página | 64
 Las iniciales con: Hom, - Hum (menos umbral, umbilical). Ejemplo: Hombre –
hombro - humedad humanidad – humildad.
 Las palabras iniciadas con: Hexa (seis), Hepta (siete), Hem (mitad) Hétero
(diferente), Homo. Ejemplo: Hexágono – heptágono – hematoma–homosexual-
homicida.
 Las formas verbales iniciadas con H como: Haber – Habitar – Hablar –Hacer y
Hallar. Ejemplo: hubo – habitará – hallaremos – hacemos – hablará – hizo.

7.6. Se utiliza “LL” (elle)

 Las palabras terminadas en ello, - illa, Ejemplo: Pasillo, ardilla.


 Los sustantivos terminados en ullo, Ejemplo: Orgullo, barullo.
 Los verbos que tienen los sonidos /illar, ullar, ullir. Ejemplo: Brillar, aullar,
bullir.

7.7. Se utiliza “Y” (ye)

 Las palabras que tienen el sonido /i/ en final de palabra y precedido de vocal.
Ejemplo: Buey, soy, ley.
 Los plurales de los sustantivos que terminan en el sonido de /i/. Ejemplos: Buey,
rey, ley
 Las formas verbales que presentan el sonido /i/. Ejemplo: uyo – “de huir”, oye "de
oír”, concluye " de concluir”.

7.8. Se utiliza “R” y “rr”

Se escribe con “r” (ere)

Página | 65
 Al principio de la palabra. Ejemplo: Reía, ruido, rosa.
 Detrás de l, n, o, s, ejemplo: Alrededor, enredo, israelita.
 En palabras compuestas, si se escriben con guion: ultra-rápido, anglo-ruso.

Se escribe con doble “rr” (erre)

 Únicamente para representar el sonido /rr/ vibrante múltiple cuando se


encuentre entre vocales. Ejemplo: Torre, herradura, corre.
 En palabras compuestas cuyo segundo elemento comienza por r, para facilitar la
lectura. Ejemplo: Pararrayos, contrarréplica.

Página | 66
Síntesis:

• Genero, Numero, Persona, Modo


MORFOLOGIA • Posesivo, Imperativo, Interrogativo, etc.

• Sustantivo, Pronombre, Adverbio, Verbo,


SINTAXIS Adjetivo, Articulo, Conjunción, Interjección
y Preposición

• Fonema
FONETICA • Morfemas

• Signo de puntuación, Grafematica,


ORTOGRAFIA Acentuacón, Vicios de Dicción y Partes de la
Oración

Fuente: Taller de Comunicación y Lenguaje Universidad Mayor de San Andrés

Página | 67
Página | 68
TEMA No 8

SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, PARÓNIMOS, HOMÓNIMOS Y


HOMÓFONAS

8.1. Sinónimos

Los sinónimos son palabras que poseen un significado semejante, aunque su escritura es
totalmente diferente.
Ejemplos: El sinónimo de cansado es agotado.

Algunos otros ejemplos: Iglesia/capilla; calle/sendero; completar/llenar; cuchillo/ puñal;


maestro/profesor; progenitores/ padres; plegar/doblar; hermoso/lindo; bueno /
bondadoso; abismo / precipicio; abuso / exceso; duda / incertidumbre; estafa / fraude;
exacto / preciso.

8.2. Antónimos

Llamamos antónimos a las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias.


Ejemplos: Claro/oscuro; antes/después; bueno/malo; salud/enfermedad; paz/guerra;
frío/calor; verdadero/falso; amplio / ajustado; triste / alegre; juventud / vejez.
 Como en el caso de los sinónimos, no todos los rasgos de significación de los antónimos
son opuestos.
 Basta con que uno de ellos lo sea para que consideremos dos expresiones o vocablos como
antónimos.

8.3. Parónimos

Los parónimos son palabras de pronunciación o escritura parecida, pero que su significado
es diferente.

Página | 69
Ejemplos: Sesión/cesión; cesto/sexto; rosa/roza; cirio/sirio; vote / bote; casa / caza; vos /
voz; tuvo / tubo; vaso / bazo.

8.4. Homónimos

Las palabras que son idénticas en su forma y sonido y poseen diferente significación se
denominan homónimos.
Ejemplos: Coma (verbo comer)/coma (signo de puntuación); amo (patrón, señor)/amo
(verbo amar); vela (verbo velar)/vela (de parafina)/vela (tela del barco); entre (verbo
entrar)/entre (preposición); haya (árbol)/haya (verbo haber); estrecho (angosto)/estrecho
(verbo estrechar)/estrecho (accidente geográfico); piso (verbo pisar)/piso (suelo); vino
(bebida alcohólica)/vino (verbo venir).

8.5. Homófonas

Homófonos tienen la misma pronunciación (del griego ὁμός, igual, y φωνή, sonido,
comparten la pronunciación, su pronunciación es igual o muy parecida, se diferencian sólo
por la grafía y el significado.
Ejemplo:
Sabia Persona que tiene sabiduría
Savia Jugo que nutre a las plantas
Votar Emitir un voto
Botar Echar al agua un buque
Errar Cometer un error
Herrar Clavar las herraduras a las caballerías
Vello Pelo delgado o menudo
Bello Hermoso
Fuente: http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/hom%C3%B3nimos-
hom%C3%B3fonos-par%C3%B3nimos.htm

Página | 70
TEMA No 9
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS

En el idioma español existen palabras que se escriben juntas o separadas, las cuales pueden
causar confusión si no están escritas de forma correcta y adecuada al contexto lingüístico. En
la lengua oral pasan desapercibidas estas distinciones.
Estas palabras son las que a continuación se indican:

9.1. Por qué, porque, porqué y por que


9.1.1. Por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué
(palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la
conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas.
Ejemplo:
 ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
 No comprendo por qué te pones así.
 ¡Por qué calles más bonitas pasamos!
 ¿Por qué no respondiste a mi mensaje?
 ¿Por qué llegaste tarde a clases?
 ¿Por qué tardaste tanto en regresar?
 No llegabas y todos nos preguntábamos por qué demorabas tanto.
 No me explico por qué se portó de esa forma.
 Ya entiendo por qué te sientes mal.

9.1.2. Porque
Esta forma sin tilde o átona se la utiliza como locución o conjunción causal, une la oración
principal con la subordinada; esta sub-oración explica la causa de la oración principal.
Ejemplo:
 Estudia con más entusiasmo porque tú puedes hacerlo.
 Debes llegar puntual porque ello habla muy bien de ti.

Página | 71
 Ayer no vine a clases porque estaba indispuesto.
 Nuestra Bolivia es lo mejor que tenemos porque posee gran potencial humano y
diversidad natural envidiable.

9.1.3. Porqué
Esta palabra escrita con tilde y sin separación posee la función de sustantivo e indica la causa
o el motivo de lo que se está hablando. Ésta siempre va precedida del artículo el o de otro
determinante este, su, etc. Es importante señalar que puede pluralizarse los porqués.
Ejemplo:
 No entiendo el porqué de tu respuesta.
 Después de conocer las razones, ya comprendo el porqué de tu desaliento.
 Se marchó sin dar razón del porqué de su decisión.
 Debes justificar el porqué de tu elección.

9.1.4. Por que


La locución por que está constituida por la preposición por y el pronombre o conjunción que.
La comprobación, se puede realizar de dos formas si es pronombre, se puede sustituir por
(el cual, la cual, los cuales, las cuales), o bien anteponer una de la forma del artículo (el, la,
los, las) a la forma que.

Ejemplo:
 Esa fue la razón por que vino a pedirme el favor.
1ª Comprobación: esa fue la razón por la cual vino a pedirme el favor.
2ª Comprobación: esa fue la razón por la que vino a pedirme el favor.
Para comprobar si se trata de que, como conjunción subordinada, se debe sustituir por el
pronombre eso.

Ejemplo:
 Tengo interés por que descubras el misterio.
 Comprobación: Tengo interés por eso.
 Esa es la verdadera razón por (la) que me ausenté.

Página | 72
 Esas fueron las razones por (las) que no pude llegar a tiempo.
 Ese es el camino por (el) que debes seguir hasta llegar a tu destino.
 Ese es el motivo por (el) que no pude asistir a la reunión.

9.2. Sino y si no
9.2.1. Sino
Esta palabra escrita sin espacio se caracteriza por ser una conjunción adversativa excluyente.
Esta conjunción tiene como función la de separar dos oraciones con juicios opuestos, es decir,
que el segundo miembro excluye al primero.
Ejemplo:
 La tesis que lees no le pertenece al licenciado Contreras, sino al doctor Muñoz.
 Esa pregunta no me la hagas a mí, sino a Sandra.
 Su especialidad no es la psicología, sino la pedagogía.
 Bruno no hizo caso, sino salió de paseo.
También sino puede adoptar un sentido de adición, pero dependerá de la presencia de no
solo o no solamente en la primera oración.
Ejemplo:
 No es solamente subirse al árbol, sino luego recoger las manzanas.
 No solo comprobó la desaparición de los conejos del corral, sino que encontró
gallinas muertas.
 Está prohibido tener en el hogar como mascota, no solo perros de raza pitbull, sino
también rotbailler.
Una regla sencilla de seguir para comprobar si es correcto emplear sino sin espacio es colocar
inmediatamente después de ésta la conjunción que. Si la frase no cambia de sentido y
significado entonces se debe escribir sino.
Ejemplo:
 No está trabajando, sino descansando.
 (No está trabajando, sino que está descansando)
 Esta computadora no es mía, sino de Mary.
(Esta computadora no es mía, sino que es de Mary)
Página | 73
9.2.2. Si no
Si no son dos palabras con diferente función; si es el condicional; no es la negación. La
característica fundamental de esta palabra es que el espacio supone la presencia de otros
vocablos si…no.
Ejemplo:
 No vayas a la reunión si no lo deseas. - (No vayas a la reunión si tú no lo deseas)
 No trabaja si no descansa. - (No trabaja si él no descansa)
 Debes estudiar con ahínco porque si no te arrepentirás. - (Debes estudiar con ahínco
si tú no lo haces, te arrepentirás)

9.3. Así mismo, y A sí mismo

9.3.1. Así mismo


La forma así mismo en dos palabras se trata del adverbio modal así y el adjetivo mismo. En
este caso, y cuando el significado de la expresión es claramente modal ('de la misma forma,
de la misma manera') se escribe separado.
Ejemplo:
 Hazlo así mismo: no me parece mal.
 Pues así mismo lo debemos manifestar.
 Deja el coche así mismo, para no gastar gasolina
 El trabajo lo realicé así mismo, como tú me lo pediste. - (El trabajo lo hice de la misma
manera/tal cual, como tú me lo pediste)
 No puedo creerlo, ¿qué dijiste?
 Así mismo, como acabas de oírlo. - (De la misma manera/tal cual, como acabas de
oírlo).

9.3.2. A sí mismo
Esta secuencia de palabras está formada por la preposición a, el reflexivo sí y el adjetivo de
identidad mismo con sus respectivas desinencias (-a, -os, -as).
Ejemplo:
 No puede controlarse ni a sí mismo.
 Sebastián se conoce muy bien a sí mismo.
Página | 74
 Después del examen, Camila se pregunta a sí misma si habrá respondido
correctamente.
 Ella quiere negarse a sí misma lo que siente.

Admite variaciones de género y número.


Ejemplo:
 Juana se crítica a sí misma.
 Se veían a sí mismas como ganadoras.
 Pedro se culpa a sí mismo.
 Roberto se escucha mucho a sí mismo.

9.4. Adonde, a donde y adónde

Las tres formas se emplean sólo con verbos en movimiento.

9.4.1. Adonde.
Se escribe junto (adonde) cuando el antecedente está explícito.
Ejemplo:
 Éste es el instituto adonde vendré a estudiar la Educación Secundaria.
 El cine adonde vamos os gustará.
 El cine adonde vamos tiene unas butacas muy cómodas.

9.4.2. A donde.

La Academia recomienda escribirlo separado (a donde) cuando el antecedente no está


expreso.
Ejemplo:
 A donde vamos no hay campo de fútbol.
 Iré a donde él me diga.

Página | 75
9.4.3. Adónde
La forma adónde corresponde a un adverbio interrogativo o exclamativo que se emplea en
oraciones independientes y también en subordinas exclamativas o interrogativas sin signos
de interrogación o exclamación.
Ejemplo.
 Me gustaría saber adónde irá.
 ¿Adónde habrán ido los abuelos a estas horas?

Página | 76
UNIDAD III

TEMA No 10

LA PALABRA

10.1. La palabra

El término palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los elementos más
imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión,
delimitado por pausas y acentos.
 La palabra recibe el nombre técnico de signo lingüístico.
 La palabra es la mínima unidad de significado.

La combinación de las palabras y sus significados permite formar frases u oraciones y la suma
de las diferentes palabras en una expresión determinada, dará como resultado un significado
propio y específico.

La palabra es un elemento fundamental en el lenguaje y la comunicación entre los seres


humanos. Es la unidad básica necesaria para la escritura, palabra es la mínima unidad de
significado pues el conjunto de palabras forma una oración, el conjunto de oraciones un
párrafo, y el conjunto de párrafos un texto.

Es además, un fonema con significado, puesto que en el lenguaje oral, cada palabra posee un
sonido, un significado específico, y una función dentro de la oración; la palabra es además la
representación gráfica de aquel fonema.

Página | 77
Análisis morfológico de la palabra
Se puede considerar que la morfología se ocupa de la constitución de una unidad menor que
es la palabra. Se ha considerado la morfología como el estudio orientado a describir (y
caracterizar) las partes constituyentes de las palabras; otra postura se inclina por establecer
modelos de formación de palabras atendiendo a sus rasgos gramaticales; una tercera vía
pretende describir la estructura de la palabra desde los mecanismos de formación de la
palabra.

La morfología es una disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la estructura de la


palabra y de las relaciones que se producen en el seno de ésta.

En la morfología existen 2 conceptos-clave: la palabra y el morfema. El primero pertenece a


nuestro acervo léxico habitual y el segundo concepto es de carácter técnico y está en la jerga
de los especialistas en gramática y en morfología.

10.1.1. Elementos constitutivos de la palabra


Los componentes inmediatos de la palabra son los monemas, los morfemas y el lexema
que representan las unidades gramaticales mínimas. Las palabras son signos lingüísticos,
porque constan de significante y significado. Muchas palabras son signos mínimos (esto es,
monemas), porque no pueden descomponerse en otros signos más pequeños que tengan
significación. Así ocurre con las palabras pan, betún, arena, peligro, cocodrilo, etc.

Pero otras palabras sí pueden descomponerse en piezas dotadas de significado, esto es,
constan de dos o más monemas. Así, intocable admite el siguiente análisis:
 in- monema que significa «negación»;
 toc- monema que significa «percibir por el tacto»;
 -able monema que significa «que puede o debe ser...»

Página | 78
Monema
Es el signo lingüístico mínimo, dotado, por tanto, de significante y significado. Puede ser parte
de una palabra (in-toc-able), o constituir una palabra entera, cuando ésta no puede
descomponerse (cocodrilo).
En general, las palabras pueden descomponerse en unidades significativas mínimas llamadas
monemas. Los monemas, a su vez, pueden ser Lexema o Morfema.
Lexema
Es una unidad con significación plena; es decir, designa conceptos (nombres, verbos,
adverbios, adjetivos). Tradicionalmente, se le llama raíz. Es la forma significativa mínima, es
el que le da el significado a la palabra.
Morfemas
Son las letras que van pospuestas o antepuestas al lexema, indican los accidentes del
vocablo: género y número. Es una unidad de significación gramatical que modifica el
significado de los lexemas o los relaciona entre sí (desinencia, prefijos, sufijos, determinantes,
preposiciones y conjunciones)

Morfemas
Palabras Lexema
Género número

Pelota Pelot A

Árbol Árbol

Montes Monte S

Casa Cas A

Vecinos Vecin O S

Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/MonemaLexema.htm

Página | 79
En los cinco sustantivos anteriores, vemos que el lexema —llamado también raíz— contiene
la significación de la palabra: los morfemas, en tanto, indican los accidentes del vocablo:
género y número.
Veamos ahora el caso de tres verbos:

Morfemas
Palabra Lexema Tiempo Persona
modo número
Decidieron Decid ie Ron
Corríamos Corr Ía Mos
Quería Quer Ía
Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/MonemaLexema.htm

Veamos de nuevo el contenido del lexema (o raíz): posee la idea de la palabra, la significación.
Los morfemas indican los accidentes.

Las palabras anteriores no sólo tienen lexema y morfemas, sino que poseen elementos que
se anteponen o posponen al lexema y añaden o varían la significación de la palabra. Si el
elemento se pospone a la palabra, se llama sufijo; si va antes se denomina prefijo.

Recapitulando sobre los términos, tenemos:

Prefijo: Elemento que precede a la palabra y que le añade significación.


Ejemplo: Posible – Imposible

Sufijo: Elemento que se pospone a la palabra y que le añade significación.


En síntesis: todas las palabras (sin considerar las partículas, preposiciones y conjunciones)
tienen lexema y morfemas. Una gran cantidad de vocablos poseen además prefijos y sufijos.
Ejemplo: Torero – Torero

Página | 80
10.2. Procesos formativos de las palabras

Las palabras que forman parte de las categorías léxicas pueden combinarse entre sí para dar
lugar a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos procedimientos:

 Por Derivación
Consiste en formar palabras derivadas; para ello se utilizan sufijos. La palabra primitiva
más el sufijo, se llama palabra derivada.

Las palabras estudiadas, que tienen lexema y morfemas, se llaman primitivas, porque no
se forman de ninguna otra, sino que por el contrario dan origen a otros vocablos.

Estas palabras (las originadas en otros vocablos) se llaman derivadas: se forman con la
palabra primitiva más un prefijo o uno o varios sufijos.

Palabra Prefijo Lexema Sufijo Morfemas

género Número

Independencia In Depend Encia

Torero Tor Er O

Retribución Re Tribu Ción

Aullido Aull Id O

Antesala Ante Sal A

Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/MonemaLexema.htm

 Por Composición
Estas son palabras que están formadas por dos o más palabras simples, y se denominan
palabras compuestas, por yuxtaposición.
Página | 81
Ejemplo: Porta + libros = portalibros, por prefijación, la cual consiste en agregar a una
palabra simple un prefijo
Ejemplo: Ante + poner = anteponer, pos + poner = posponer.
 Por Parasíntesis
Consiste en componer y derivar al mismo tiempo una misma palabra, es decir se agrega
(a la palabra simple) un prefijo (o una palabra simple) y un sufijo a la vez:
Ejemplo:
Ex + patria + ado = expatriado
Siete + mes + ino = sietemesino.

 Onomatopeya
Consiste en formar palabras imitando los ruidos de la naturaleza o los gritos de los
animales:
Ejemplo:
El perro: Aulla
El toro: Muje.

Página | 82
En Resumen
FORMACIÓN DE LAS PALABRAS
RAIZ – AFIJOS (prefijos – sufijos)
Ejemplo:
Des + humani + zación
Prefijo raiz sufijo
Por derivación
Por composición
Por parasíntesis
Por prefijación
Por onomatopeya

PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS

Palabras Formación

Derivación Cas – a – sita – sona -

Yuxtaposición Hoja + lata = hojalata. Porta + libros =


portalibros

Composición Mano + obra = maniobra. Agrio + dulce =


agridulce

Prefijación Bi + focal = bifocal. Inter + poner = interponer

Parasíntesis Ex + patria + ado = expatriado.

Onomatopeya El perro, aúlla. El loro, chilla. El eco, retumba.

Fuente: Taller de Comunicación y Lenguaje Universidad Mayor de San Andrés

Página | 83
Página | 84
TEMA No 11

LA ORACIÓN

Oración, es sinónimo de enunciado, y no así de frase. Se debe diferenciar estas dos: una
oración es un conjunto de palabras que expresan una idea; en cambio una frase es solo un
conjunto de palabras y no lleva verbo.

11.1. Definición

La oración es el conjunto de palabras que expresa un pensamiento completo, forman al


menos una unidad del habla con sentido propio o sentido en sí misma. Se dice que tiene
sentido, porque en una oración el emisor o hablante puede afirmar, negar, interrogar,
ordenar y exclamar, y el hablante (emisor) adopta una posición frente a su interlocutor, el
receptor, ya sea cuando habla o cuando escribe el mensaje.

La oración debe tener además, autonomía sintáctica, es decir, empezar en mayúscula y


terminar en un punto.

La oración es independiente y autónoma y por encima de ella no existe otra unidad con más
rango.

La oración está conformada por un sujeto y un predicado cuyo núcleo principal es el verbo.

Los profesores del colegio reclaman disciplina a los estudiantes


SN SV

Reiterando los sintagmas tenemos:


Sintagma Nominal (SN)
Sintagma verbal (SV)
Sintagma adjetival (S.Adje.)

Página | 85
Sintagma preposicional (S.Prep)

Sintagma Nominal (SN), el núcleo es un sustantivo


Ejemplos:
 Un libro maravilloso
 El niño genio
Sintagma Verbal (SV), el núcleo es un verbo.
Ejemplo:
 Cantó bastante emocionado
 Escribe bien
Sintagma Adjetival (S Adje.), el núcleo es un adjetivo.
Ejemplo:
 Muy lindo
 Bastante hermoso.
Se define al Sujeto (SN) como la parte de la oración de quien se dice algo. Por eso, para poder
detectarlo hay que preguntarle al verbo ¿quién/es hacen la acción?. Puede ser persona,
animal o cosa personificada.

El núcleo (N) del sujeto puede ser:


Un sustantivo. Por ejemplo, en la frase Juan es médico, si preguntamos ¿quién es medico?,
la respuesta es Juan. En este caso, el sustantivo Juan sería el núcleo del sujeto.

El Sintagma Preposicional (S. Prep) es aquel que va ligado al Núcleo mediante una
preposición (a-ante-bajo-cabe-con-contra-de-desde-en-entre-hacia-hasta-para-por-según-
sin-so-sobre-tras-durante-mediante), por ejemplo:
«El jarrón de porcelana se hizo añicos»

El Predicado Verbal (S. Pred) tiene varios complementos, que precisan la acción del verbo:
Complemento Directo
Página | 86
El Complemento Directo (CD) se determina en la oración intentando reemplazar el
complemento en cuestión por los pronombres lo, la, los, las. El CD responde a la pregunta
¿Qué? en el caso de que se trate de una cosa.
Ejemplo:
Juan come manzanas.
N: Juan
S. Pred.: come manzanas.
V: come
CD: ¿Qué come? Manzanas (LAS come).

Complemento Indirecto
El Complemento Indirecto (CI) Se determina en la oración al preguntarle al verbo ¿a quién/es
o para quién /es? y remplazando el complemento por los pronombres le o les.
Ejemplo:
Escribo a mi madre.
SN (tácito): Yo
V: escribo
CI: a mi madre (Le escribo, por eso es CI y no CD)

Complemento Circunstancial
El Complemento Circunstancial puede ser de varios tipos:
 Tiempo (CCT). Lo encontramos al preguntar ¿cuándo?
 Compañía (CComp). Lo encontramos al preguntar ¿con quién?
 Lugar (CCL). Lo encontramos al preguntar ¿dónde?
 Instrumento (CCInst). Lo encontramos al preguntar ¿con qué?
 Modo (CCM): Lo encontramos al preguntar ¿cómo?
 Causa (CCCau). Lo encontramos al preguntar ¿por qué?
 Cantidad (CCC): Lo encontramos al preguntar ¿cuánto?
 Finalidad (CCF). Lo encontramos al preguntar ¿para qué?

Página | 87
11.2. Oraciones Simples

Se denominan oraciones simples aquellas que tienen un solo sujeto y un solo predicado.
Ejemplo:
El director nombró a los actores de la obra.

11.3. Oraciones Compuestas:

Son aquellas oraciones que tienen más de un verbo y, por tanto, dos o más predicados. Está
formada por la reunión de dos o más oraciones simples.

Ejemplos:
Juan llamó por teléfono a su novia, pero Ana no estaba en su casa.
José anda en bicicleta y Juan corre a su lado
Proposición 1: José anda en bicicleta
Nexo que une las preposiciones: y
Proposición 2: Juan corre a su lado.

Como podemos ver, las dos proposiciones expresan un pensamiento completo y tienen
estructura bimembre (sujeto y predicado) pero, el principio de la oración es José y el punto
final es a su lado, o sea, en este caso para que sea oración tiene que estar formada por ambas
proposiciones.

11.4. Partes de la oración o categorías Gramaticales

Las categorías gramaticales son cada una de las palabras que forman parte de la oración, las
cuales son las siguientes:
Sustantivos o nombres, pronombres, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones,
conjunciones y determinantes.

Página | 88
11.4.1. El nombre o sustantivo

Definición

El sustantivo es una categoría gramatical que se emplea para nombrar a personas, animales,
objetos, lugares y sentimientos.
SUJETO DESIGNACIÓN

Juan, Pedro, María, etc. Personas

Perro, gato, cordero, etc. Animales

Mesa, silla, cuaderno, etc. Objetos

La Paz, EE.UU., México, etc. Lugares

Amor, Odio, Cariño, inteligencia, etc. Sentimientos y


cualidades

Víspera, siglo, etc. Tiempo

Arena, agua, etc. Materia

Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es, los sustantivos
nombran todas las cosas:

Ejemplo:
Personas, objetos, sensaciones, sentimientos ideas, etc.
Clases de sustantivos:
 Contable (coche) / incontable (leche)
 Propio (Juan) / común (pan)
 Simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
 Concreto (almacén) / abstracto (belleza)

Página | 89
11.4.2. Artículo

Definición
Según Amusquívar (2012) el artículo es un modificador del sustantivo e indica si este, está
en un sentido determinado e indeterminado. Para la RAE (2010), el artículo es un
determinante que sirve para delimitar la extensión significativa del grupo nominal del que
forma parte y que ayuda, por tanto, a presentar su referente o a identificarlo en el contexto.
El artículo, en pocas palabras, es la palabra que acompaña al sustantivo y debe coincidir en
cuanto al género y número. No estoy de acuerdo en que el artículo sea un modificador del
sustantivo, ya que el sustantivo es el que modifica al artículo.
Ejemplo.:
CASA sustantivo singular femenino
LA CASA artículo adecuado al sustantivo

Clases de artículos.
Existen dos clases de artículos: determinados e indeterminados. A parte de estos están los
artículos contractos y el neutro.

Artículo determinado. Es llamado también, artículo definido por que el sustantivo al


que acompaña es conocido.

Ejemplo: La casa, los libros, la luna, el sol y otros.

Artículo indeterminado. Es llamado también, artículo indefinido porque el


sustantivo al que acompaña es desconocido. El sustantivo o elemento no es
identificable por lo que es no definido.

Ejemplo.: un auto, una casa, unos niños, unas mujeres, etc.

Página | 90
Artículo neutro. El artículo neutro “LO” no presenta variación de número y género y
en el español no existe sustantivos neutros. El artículo neutro antecede a un adjetivo.

Ejemplo.: lo bueno, lo malo, lo importante, etc.

11.4.3. El pronombre

Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento
determinado. Ejemplo: quiero a Laura / la quiero. Juan llevaba una visera / Ésta era de color
verde.
Clases de pronombres:
 Personales: yo, tú, él , nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la...
 Demostrativos: éste/a, ése/a, aquél, esto, eso, aquello...
 Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier,
cualquiera...
 Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
 Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
 Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
 Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...

Pro nominalizar: Se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di un
beso / se lo di; le conté una historia / se la conté.

11.4.4. El adjetivo

Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa
casa está lejos.
Grados de adjetivo:
 Positivo: Este es un postre dulce.
 Comparativo: este postre es más dulce que aquel.
 Superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.

Página | 91
Clases de adjetivos:
 Especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche
rojo
 Explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca

11.4.5. El verbo

Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. Ejemplos: estudiar, vivir, atender,
mascar, escuchar... Nominalizar: Se denomina al procedimiento que consiste en pasar
cualquier categoría gramatical a sustantivo. Esto es, los verbos se nominalizan así: oscurecer:
oscuro.
Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo, Imperativo.

Los Tiempos son:

 Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro imperfecto,


Condicional...
 Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto,
Pretérito pluscuamperfecto, Condicional perfecto...
 Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de número y
persona. Son el infinitivo:
Cantar; el gerundio: cantando; y el participio: Cantado.

11.4.6. El adverbio

Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo
o a otro adverbio.

Clases de adverbios:
 Lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá.
 Modo: así, bien, mal, etc.

Página | 92
 Tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.
 Duda: quizás, tal vez, acaso.
 Cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
 Afirmación: sí, también.
 Negación: no, tampoco.

11.4.7. La preposición

Es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para
relacionar términos.

Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para,
por, según, sin, so, sobre, tras.

11.4.8. La conjunción

Es una categoría gramatical invariable -parecida a la preposición, que se utiliza para unir
palabras y oraciones.

Los conectores son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad o cohesión
en el enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son de:

a) Adición
Indican que un componente del texto debe ser sumado a lo que se dijo antes.
Ejemplo: Además de estas razones, también hay que tomar en cuenta que nuestro
trabajo está asegurado.

Conectores: y, también, además, más aun, por otra parte, otro aspecto, a esto se suma,
igualmente, a su vez, del mismo modo.

Página | 93
b) Oposición o contraste
Se contraponen enunciados con distintos argumentos, y prevalece el que está encabezado
por el conector.
Ejemplo: Lo vendería, pero lo necesito.

Conectores: pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante, no sólo sino también,
por otra parte, en cambio, de otra manera, por otro lado.

c) Causa-Efecto
Indican que uno de los componentes es una causa y el otro un efecto o consecuencia (pueden
estar en orden inverso).
Ejemplos: Se fueron porque no había nadie.
No había nadie, así que se fueron.
Como no había nadie, se fueron.

Conectores: porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que,
por eso, en consecuencia, esto indica, ya que, a causa de, por esto.

d) Tiempo
Se los emplea en textos narrativos, ya sean literarios, históricos o periodísticos. Marcan el
paso del tiempo o localizan el argumento en el tiempo extra textual.
Ejemplo: El día lunes fui a identificaciones y me pidieron de requisito el certificado de
nacimiento con el sello del Estado Plurinacional, después tuve que ir esa misma tarde a Sala
Murillo para solicitar dicho documento. Posteriormente, el día martes a primera hora recogí
el certificado de nacimiento y luego fui otra vez a identificaciones para empezar el trámite
de cédula de identidad.

Conectores: después, más tarde, antes, entre tanto, posteriormente, ahora, luego, cuando,
mientras, en tanto que, en el momento en que, no bien, apenas, antes que, después que, en
cuanto, a medida que, etc.
Página | 94
e) Ampliación o reformulación
Indican que uno de los componentes amplía o aclara al concepto dado por el otro
componente.
Ejemplo: La Lingüística se encarga del estudio fonético, fonológico, semántico, sintáctico
y morfológico de la lengua, es decir, estudia la ciencia del lenguaje.

Conectores: por ejemplo, en otras palabras, es decir, en realidad, de todos modos, de hecho,
de cualquier manera, después de todo, en fin, mejor dicho, dicho de otro modo, para decirlo
de otro modo, esto es, etc.

f) Comparación
Indican que los dos componentes del enunciado son semejantes o parecidos.
Ejemplo: Juan aprobó matemáticas, de la misma manera que Carlos.

Conectores: tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de
igual modo.

g) Resumen, finalización o conclusión


Se introduce un enunciado que cierra o resuelve lo que se ha dicho en partes anteriores del
texto.
Ejemplo: En conclusión, la gobernación ha descuidado sus obligaciones en estos
asuntos.

Conectores: finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, etc.

h) Orden o enumeración
Indican que debe separarse ciertas partes del texto porque forman entidades diferentes que
no deben ser confundidas y que deben ser consideradas en un cierto orden.
Ejemplo: En primer lugar, me parece que esto es injusto.
Página | 95
Conectores: primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer
lugar (en segundo lugar, etc.) por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto, en primera
instancia, ante todo, en primer término, finalmente, en último término, etc.

i) Condición
Se indica que si el primer componente es verdadero, el segundo también lo será.
Ejemplo: Si llueve nos quedamos en casa.

Conectores: si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que, si en caso de que, en tanto
que.

j) Explicación o justificación
Se relacionan dos componentes del texto, de modo que el segundo aparece como una
explicación o justificación del primero.
Ejemplo:
La actitud de los congresales significó una virtual ruptura con el partido, puesto que no se
ajustaron a las instrucciones recibidas. (Explicación)

Conectores: pues, porque, que, puesto que, etc.

k) Generalización o extensión
El componente del texto que está encabezado por el conector generaliza o extiende lo que se
dice en el anterior.
Ejemplo: Hoy el día amaneció con niebla; en general es lo que suele suceder en esta
época.

Conectores: en general, generalmente.

Página | 96
Los determinantes

Siempre aparece delante de un nombre (o una palabra que funcione como tal) para
concretar su significado: nos dan información sobre él. Los determinantes pueden ser:

 Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un


ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una,
unos, unas).
 Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación
a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas.
Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
 Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a
un solo poseedor (una persona) o a varios poseedores (varias personas). Mío, mía, míos,
mías, mi, mis, nuestro/a, nuestros/as, tuyo/a, tuyos/as, tu, tus, vuestro/a, vuestros/as,
suyo/a, suyos/as, su, sus.
 Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser cardinales
(dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo...)
 Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado.
E jemplo:
Mismo, cada, algún, cualquier, ningún, tanto, mucho, poco, diverso, varios, igual, otro, todo...
 Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre en oraciones
interrogativas o exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos.
Ejemplo:
Qué, Cuánto/a/os, Cuál, Cuáles.

11.4.9. Las Interjecciones.

Las interjecciones no constituyen una parte de la oración, sino que son equivalentes de
oración que expresan un sentimiento vivo (¡ay!), una llamada enérgica (¡eh!, ¡alto!) o describen
elementalmente una acción (¡zas!). Otras:

Página | 97
Ejemplo:
¡Hola!, ¡Paf!. Etc.
Resumen

Sustantivo Bolivia, balón, casa, delantero, universitario, Pedro, Argentina.


(S)

Artículo El, la los, las, un, uno, una, unos, unas, lo,
(Art)

Pronombre Yo, él, tú, ella, éste, aquél, mi, nuestros, alguno, quién, Cuántos, ellos,
(Pron) usted, nos, vos, me, se, les, mío, etc.

Adjetivo Bueno, malo, redonda, rectangular, limpio, aburrido, mejor, alto,


(Adj) óptimo, inferior, grande, mayor, pésimo, superior, etc.

Verbo (V) Jugar, correr, ganar, perder, arbitrar, fichar, entrenar, estar,
empatar, beber, comer, servir, vivir, ser, tener, hablar, etc.

Adverbio Torpemente, delante, detrás, dentro, fuera, aquí, ahí, allá, hoy, ayer,
(Adv) jamás, quizá, tal vez, además, sólo, etc.

Preposición Bajo, a, cabe, con, de, desde, en, para, por, so, al, hacia, hasta, contra,
(Prep) ante, entre, según, sin, sobre, tras.

Conjunción E, ni, y, o, u, ya, pero, mas, sino, pues, así pues, según, hasta, donde,
(Conj) etc.

Interjección ¡olé!, ¡ay!, ¡bravo!, ¡toma!, ¡bien!, ¡oh!, ¡cuidado!, ¡Dios mio!, ¡vaya!,
(Interj) ¡Jesús!, etc.

Fuente: Taller de Comunicación y Lenguaje Universidad Mayor de San Andrés-

Página | 98
Ejemplo:
Partes de una oración

Sustantiv Verbo Sustant. Prep

El estudiante inteligente aprobó La materia difícil De la Carrera

Art Adj Art. Adj. Art. Sust.

Fuente: Elizabeth Banús - Leny Belmonte

Página | 99
Página | 100
TEMA No 12

VICIOS DE DICCIÓN O DEL LENGUAJE

Los vicios de dicción son formas incorrectas de construcción o empleo de vocablos


inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito. Consideramos
como vicios del lenguaje:

Los Barbarismos El Vulgarismo


Los Solecismos La Cacofonía
El Hiato La Anfibología
La pobreza de Vocabulario La Redundancia
Los Vicios Gramaticales Los Neologismos
Los Arcaísmos Los Modismos
Las Muletillas o Bastoncillos

12.1. Los barbarismos

Consiste en el empleo de palabras extranjeras cuando es innecesaria, es decir,


cuando existe una palabra en español equivalente. Sin embargo, también se presentan por la
deficiente construcción de las palabras. Barbarismos por el empleo de voces extranjeras
Ejemplo:
INCORRECTA CORRECTA
Show Espectáculo
Marketing Mercadotecnia
Stop Pare, alto
Debut Estreno
Carnet Cédula
Faul Falta, juego sucio
Confort Comodidad
Fuente: http://www.sectorlenguaje.cl/libros/expresion_escrita/Unidad19_Viciosdd.html
Página | 101
Barbarismos por la deficiente construcción de las palabras
INCORRECTA. CORRECTA
Diabetes Diabetes
Polvadera Polvareda
Achiquitar Achicar
Aseso Acceso
Fuerzudo forzudo
Mallugado magullado
Madajuana damajuana
Aereopuerto aeropuerto
Soltalo suéltalo
Aujero agujero
Leendo leyendo
Lejo Lejos
Amista amistad
Fuente: http://www.sectorlenguaje.cl/libros/expresion_escrita/Unidad19_Viciosdd.html

12.2. Los solecismos

Los solecismos consisten en la deficiente construcción gramatical de las oraciones, hecho que
va en contra de la exactitud o pureza de un idioma.

INCORRECTA CORRECTA
Lo hizo de casualidad Lo hizo por casualidad
Vino en puntillas Vino de puntillas
Puntos a dilucidar Puntos por dilucidar
Abandonado de todos Abandonado por todos
Lo venderé a dos Pesos Lo venderé por dos pesos
Solicitaré al jefe un aumento Solicitaré del jefe un aumento
Lo hizo de gratis Lo hizo gratis
No se dio de cuenta No se dio cuenta
Busco a personas diligentes Busco personas diligentes
No acostumbro a gritar así No acostumbro gritar asi
Se miran a la cara Se miran la cara
¿Que tan grave es? ¿Es muy grave?
Fuente: http://www.sectorlenguaje.cl/libros/expresion_escrita/Unidad19_Viciosdd.html

Página | 102
12.3. La cacofonía

Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro o repetición de las mismas sílabas
dentro de una oración.

12.4. El hiato

Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de las mismas vocales (generalmente
tónicas), pertenecientes a palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente).
 Va a Argentina.
 Pedro retaba a Andrés.
 Jorge mira a Andy.
 Está allá apartado.
 Grandioso oso.

INCORRECTA CORRECTA
La piano El piano
La auto El auto
La Alto El Alto

12.5. La anfibología

Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación.


Ejemplos:
 El perro policía salió a la calle.
 El caballo del alcalde comió lechugas.
 Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres hijos.
 Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras.

Página | 103
 Medias para señoras delgadas.
 Camisas para caballeros de seda.
 Me dio mucha pena sobre la perdida de tu hermana.
 Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela.
 Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto, se veía en muy mal estado.

12.6. Pobreza de vocabulario

Al uso constante y repetido de las mismas palabras se llama pobreza de vocabulario.


 Valora todo lo que valen tus valiosas acciones.
 Es necesario dar mucha agua al niño, ya que el agua impide que el niño se
deshidrate al perder mucha agua su organismo.
 Vamos a pintar toda la casa con pintura verde aunque quizá pintada de ese color
no se vea bien, según dice el pintor. Sin embargo como compramos la pintura muy
rebajada, la vamos a utilizar

12.7. La Redundancia

Es una especie de pleonasmo vicioso. Consiste en emplear vocablos innecesarios, pues,


solamente repiten ideas ya expresadas.
 La paloma volaba por los aires a mucha velocidad.
 Estoy cansada, muerta, desecha… Quisiera estar en cama y descanzar todo el día
sin que nadie me moleste.
 Escuche con mis propios oidos.
 Subire arriba y le mandare a tu hermano que baje abajo.
 Te llevare a pasear por el paseo de la comercio.
 Los cambas se enfermaron con una enfermedad viral.
 María salio a fuera corriendo.
 Se debe limpiar con el limpiador anti grasa.
 Tuve que ir en persona a la farmacia.
 Nos encontramos entre docentes y colegas.
Página | 104
 Tomare mi coca cola subiendo arriba.

12.8. Los Vulgarismos

Son errores propios de gente poco instruida. Construcción innecesaria de las palabras o
alteración de su sentido semántico.

Sin embargo, algunos vocablos que corresponden al Coba, también pueden considerarse
como vulgarismos por ejemplo bifear que significa comer comida especial en un restaurante;
buche estómago de una persona; pasteador ladrón que se encarga de observar
cuidadosamente los movimientos de las personas que viven en una casa para después
cometer un robo 40. Aunque la conceptualización del léxico Coba es totalmente diferente a
los del vulgarismo.

12.9. Los Vicios Gramaticales

Consiste en la mala ubicación de los signos de puntuación.


INCORRECTA CORRECTA
¿Se nota?. Entonces... ¿Se nota? Entonces...
(Nada) Palabra? ¿Palabra?
(Nada) Palabra! ¡Palabra!
( Palabra ) (Palabra)
Palabra (espacio) ... Palabra...
¡Se nota!. Entonces... ¡Se nota! Entonces...
Palabra (espacio) Palabra,
coma
Palabra (espacio) 2 Palabra.
puntos
Palabra (espacio) Palabra.
punto
" Palabra" "Palabra"
Con el doctor, ( y lo Con el doctor ( y lo digo
digo sin que él se
entere) he aprendido sin que él se entere), he
mucho. aprendido mucho.
Fuente: http://www.sectorlenguaje.cl/libros/expresion_escrita/Unidad19_Viciosdd.html

Página | 105
12.10. Los Neologismos

De la misma manera, las malas traducciones efectuadas de otros idiomas, constituyen los
vicios de dicción, nos dice Gonzalo Martín Vivaldi.
Entre los neologismos más conocidos tenemos:

INCORRECTA CORRECTA
obra educacional obra educativa
El grupo llegaron El grupo llegó
tipo muy latero tipo muy hablador,
charlatán
cara negrosa cara morena
cargo opcional cargo optativo
gente platuda gente adinerada, rica
Fuente: http://www.sectorlenguaje.cl/libros/expresion_escrita/Unidad19_Viciosdd.html
Sin embargo, el neologismo también corresponde al uso de nuevas palabras, producto de los
adelantos científicos de nuestra época.
Ejemplo:

Celular, internet, satélite, clonación, tele cable, etc. estas palabras son vicios del lenguaje,
solamente cuando interfieren en la comprensión.

12.11. Los Arcaísmos

Por la dinámica de los adelantos de la ciencia, costumbres y leyes de la naturaleza, algunas


palabras son poco utilizadas por nuestra sociedad.
Ejemplos:

Siervos, terrateniente, latifundios, agora (ahora), cansamiento (cansancio), entonce


(entonces), mesmo (mismo), nenguno (ninguno), olvidoso (olvidadizo), etc.

Página | 106
12.12. Los Modismos

Son modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas
generales de la gramática.

 A puño cerrado
 A brazo partido
 De vez en cuando
 Uno que otro
 Sin más ni más
 Sin pelos en la lengua
 Hay que investigar, caiga quien caiga
 Tuvimos que caminar de un lado a otro.

12.13. Las Muletillas o Bastoncillos

Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando.
En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los
diálogos cotidianos.

Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son: osea que, claro, te lo dije,
bueno, oye, si o no, che, esteeee, ajá, sips, no es cierto, que sé yo, etc.
También corresponden a esta clasificación, los modismos regionales: en La Paz el “yaaa”; en
Potosí el “í”; en el Oriente boliviano “elay”, “puej”, “digamos” etc.

Página | 107
Página | 108
TEMA No 13

EL PÁRRAFO

13.1. Introducción

El párrafo es el conjunto de oraciones que desarrollan una idea principal. Desarrollar es


(ejemplificar, argumentar, contrastar, clasificar etc.).

El párrafo constituye una unidad de pensamiento que gira en torno a una sola idea. Lo que
significa, que el autor expresa una determinada idea en el marco de cada párrafo, de ahí que
los párrafos vengan redactados por el uso del punto aparte, que señala que hemos concluido
una idea para luego iniciar otra.

Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de
párrafos. Se puede distinguir visualmente porque está separado en bloques con o sin
sangrías, separados por espacios en blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito
que desarrolla una idea parcial y concreta de las que conforman la composición total.

Un párrafo es un grupo de palabras en un texto escrito que expresa una idea o un argumento,
o reproduce las palabras de una historia o la vida actual.
La extensión del párrafo o el número de oraciones que lo componen es variables y se
determina por la idea central que éste desarrolla. La idea central organiza y determina la
naturaleza del párrafo. Las demás oraciones o frases amplían o explican la idea central.
Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en
un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una
de ellas expresa la idea principal y las demás las ideas secundarias.

Página | 109
13.2. Características

Un párrafo está formado por una o varias oraciones:

13.2.1. Oración principal o idea central

El párrafo está constituido por una oración principal, o idea central, que puede ser
distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es
posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo.

La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la


oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario
deducirla. En cambio, la explícita sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al
principio, en el medio o al final del párrafo.

13.2.2. Oraciones secundarias o modificadoras

Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación.

Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un
sentido completo.

Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra unidad y
coherencia. Consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración
principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización
apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.

En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la


técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las
diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso
narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.

Página | 110
Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas. Un caso extremo
se produce en El cazador de leones, de Javier Tomeo, una novela de tamaño medio compuesta
por dos párrafos.

Existen seis modos de desarrollar la idea principal o idea central. Estos seis modos
constituyen otras tantas clases de oraciones secundarias.
 Introductoria.
 Repetitiva.
 Opositiva
 Ejemplificativa.
 Comparativa.
 Justificativa.

Introductoria
Se llama así a la oración ubicada al principio del párrafo que relaciona la idea central con el
contenido de los otros párrafos.
Repetitiva
Es la oración que reproduce el contenido de la principal con términos diferentes y puede
hallarse en distintas partes del párrafo.
Opositiva
Son oraciones que plantean una idea opuesta a la principal con la finalidad de resaltar la idea
central.
Ejemplificativa
El contenido de este tipo de oraciones secundarias es la aplicación de los alcances de la idea
central a situaciones concretas.
Comparativa.
Estas oraciones establecen una relación entre la idea principal y un caso conocido.
Justificativa
Son las que contienen fundamentaciones de la idea central o consecuencias de ella.

Página | 111
Ejemplos:

LAS ESCUELAS ESCULTÓRICAS PRIMITIVAS

"Leemos en los escritores antiguos que existían escuelas escultóricas en los tiempos
primitivos: los discípulos seguían a sus maestros, (y muchas veces los hijos a los padres), en
esta o aquella ciudad griega. Pero las obras conservadas rara vez pueden vincularse a artistas
conocidos, de la mayoría no sobrevive lo suficiente para que tengamos una idea clara de los
estilos locales. Con todo, existe una gran división entre la escultura de la Grecia occidental o
continental a la Grecia oriental (ciudades e islas de las costas de Asia Menor). Los escultores
de las Cicladas, tras su supremacía inicial, siguen conservando rasgos muy definidos tanto al
reflejar el estilo occidental como oriental. Y desde principios del siglo VI comienza a aparecer
en los establecimientos griegos de Sicilia y el sur de Italia una escultura de tipo vanado,
aunque siempre muy provinciana".
La clasificación de la oraciones de este texto es la siguiente: Primera oración: Introductoria,
Segunda: Principal, Tercera: Opositiva, Cuarta: Ejemplificativa y Quinta: Ejemplificativa.

13.3. Tipos de párrafos

Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no
requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o
un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores
de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación,
finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su
posición en el texto.
Descriptivos
Se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo
descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-
receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para
delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los
Página | 112
sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-
receptor sobre lo descrito.

Argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La
finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria
o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.

Expositivos
Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos
suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del
concepto que se esté explicando.

Comparación o contraste
Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas.
Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".

Párrafo de comparación o contraste


Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas.
Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".
Párrafo de análisis
La idea principal va al comienzo del párrafo. Las ideas secundarias simplemente
complementan.
Ejemplo:
Chaquira se ha convertido en la cantante pop más importante en Colombia y esto lo
comprueba la venta de su disco: pies descalzos, y la acogida que tiene entre el público juvenil
que escucha hasta diez veces sus canciones al día.

Página | 113
13.3.1. Condiciones básicas de un párrafo.

Unidad
El párrafo debe presentar una idea básica en torno a la cual se construye su desarrollo.
Dinamismo
Existencia del desarrollo de la idea central, lo que hace que el pensamiento progrese de
manera lógica y racional.
Coherencia
Capacidad para mantener al lector bien orientado en todo momento, permitiéndole el
seguimiento de la totalidad de lo expuesto.
Funcionamiento
El Párrafo ha de mantener orden y coherencia internamente y en relación con los demás
párrafos.

13.3.2. Partes del párrafo

Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente:


Párrafo Introductorio
Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a tratar y para anunciar el desarrollo
posterior.
Párrafo de Desarrollo
Por lo general dedicamos varios párrafos para el desarrollo del tema que vamos a tratar.
Estos párrafos pueden construirse mediante el comentario de un hecho, la enumeración de
los diversos aspectos de un problema o bien mediante la ejemplificación, la demostración, la
argumentación o la explicación de un procedimiento, etc.
Párrafo de Conclusión
Se utiliza para cerrar un tema o un apartado. Es fácil detectarlo porque empieza con
Expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos
concluir que, por consiguiente y otras semejantes.

Página | 114
UNIDAD IV

TEMA No 14

TÉCNICAS DE LECTURA

14.1. La Lectura

La historia de la lectura o el leer se podría decir que comienza en la prehistoria, al representar


de manera pictórica las actividades cotidianas en las paredes de las cavernas; esta se podría
decir que es información "almacenada" para poder ser obtenida más tarde por otras
personas.

Solamente la lectura se tornó en una actividad masiva hace alrededor de 150 años atrás
(aunque suene increíble), cuando en la década de 1870 en Inglaterra, se asentó y estandarizó
la educación como norma estatal.

Aprender la lectura ha demostrado ser más fácil durante la niñez, usando la lengua nativa,
mientras que es más difícil aprender a leer en un idioma foráneo durante la adultez. Como
una curiosidad se sabe de casos de niños que han aprendido a leer por si solos, sin la
intervención de una guía o educación formal; así de natural es la lectura y el leer para el ser
humano; otro dato de gran interés consiste en saber que los niños que aprenden a leer a una
temprana edad (para el tercer grado) tienen menos probabilidades de terminar en la cárcel
o de consumir drogas, y los adultos que leen de manera regular tienen mayores
probabilidades de participar en actividades artísticas, deportivas y de voluntariado en favor
de la comunidad.

Por lectura se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de información


contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como
lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual se traduce determinados
Página | 115
símbolos para su entendimiento. Se puede optar por códigos de tipo visual, auditivo e
incluso táctil, como ocurre con el Braille, un método que utilizan los no videntes, una
escritura táctil usada por personas ciegas, es decir se lee con las manos en lugar de los ojos.
La lección de esta escritura es mucho más secuencial y despacio que la de lectura visual.

Cabe destacar que existen alternativas de lectura que no necesariamente se respaldan en el


lenguaje, como sucede por ejemplo con los pictogramas o la notación.

La mecánica de la lectura implica la puesta en marcha de varios procesos:


 La fisiología, por ejemplo, ofrece la posibilidad de analizar y entender la capacidad de
lectura del ser humano desde una perspectiva biológica (estudiando el ojo y la habilidad
para fijar la visión). La psicología, por su parte, contribuye a conocer el proceso que se
pone en funcionamiento en la mente cuando alguien lee, tanto para interpretar símbolos,
caracteres e imágenes como en la asociación de la palabra con lo que ese término
representa.
 La psicología, por su parte contribuye a conocer el proceso que se pone en
funcionamiento en la mente cuando alguien lee, tanto para interpretar símbolos
caracteres e imagines como en la asociación de la palabra con la que ese término
representa.

La lectura consta, básicamente de cuatro pasos:


 La visualización (un proceso discontinuo, ya que la mirada no se desliza de manera
continua sobre las palabras),
 La fonación (la articulación oral, consciente o inconsciente, a través de la cual la
información pasa de la vista el habla).
 La audición (la información pasa al oído)
 La cerebración (la información llega al cerebro y culmina el proceso de comprensión).

Las estrategias de lectura, consisten en una serie de proposiciones para un mejor


aprovechamiento de la actividad. Por ejemplo, si se desea leer para adquirir conocimientos y
Página | 116
estudiar, una estrategia de lectura dividirá diferentes formas de encarar la lectura que nos
permitan adherir mejor los conocimientos. Estas formas son lectura exploratoria, rápida,
profunda, relectura y repaso. Si además se las combina con determinadas técnicas de
estudio (subrayado, consulta del diccionario, toma de notas, etc), la lectura será mucho más
enriquecedora y los conceptos se asimilarán de manera más profunda.

14.2. Tipos de lectura:

Lectura mecánica (rápida, sin ahondar en los conceptos, sirve para tener un pantallazo
general acerca de un tema, prescindiendo de los conceptos nuevos que pudieran surgir y de
la estructura del texto. En este tipo de lectura el lector es pasivo porque lee para no aburrirse
y de forma sistemática sin interiorizar en nada)

La lectura comprensiva (detallada, intentado captar la mayor cantidad de información


posible, de aprehender conceptos y alcanzar una visión analítica sobre el tema.
Fundamentalmente se busca la interpretación crítica de lo que se lee. En este caso el lector
es activo porque interroga, crítica y analiza).

A su vez dentro de estas lecturas se incluyen la lectura literal (comprender los contenidos
tal cual aparecen en el texto, por ejemplo para memorizar un poema), lectura deductiva
(captar el contenido de lo que ha leído y analizarlo para saber si es correcto o no) y lectura
sintáctica (discernir la idea principal y separarla de las secundarias en cada párrafo. Es decir
captar el tema principal y poder elaborar un resumen del texto). La actitud es un aspecto
fundamental de la lectura, como habrán podido suponer de acuerdo a la descripción de
lectura mecánica y comprensiva. El lector es protagonista y es el que decide qué tipo de
resultados se obtendrán de esa actividad, la concentración y el interés son fundamentales
para tener una lectura provechosa. Leer es entender lo que el autor quiere transmitirnos.

Cabe destacar que se llama comprensión lectora al proceso que desarrolla cada lector al leer,
donde construye ideas, sentimientos y análisis a partir de lo que lee y utilizando sus
conocimientos previos en contraposición con los que le ofrece dicha lectura. La interacción
Página | 117
del lector con el texto es el eje central de dicha comprensión, y por ende fundamental para
realizar una lectura eficiente y rica.

14.3. Técnicas de lectura

Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que
persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la
velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son
contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.

Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura Historia de la lectura veloz

La Historia de la lectura veloz


El uso de técnicas para lectura veloz comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX, cuando
el volumen de la información escrita había aumentado considerablemente y debía estar al
alcance de mayor número de personas.

Durante la Primera Guerra Mundial muchos pilotos perdían segundos vitales durante
combate al tratar de distinguir si el avión que se aproximaba era del bando propio o del
enemigo. En respuesta a ello se ideó el llamado "método taquitoscópico", que consistía en
mostrar aviones en una pantalla durante pocos segundos para adiestrar a los pilotos a
distinguirlos. Gradualmente se aumentaba la cantidad de imágenes que se proyectaban cada
vez y se reducía el tiempo de exposición. Esta idea fue tomada por los primeros cursos de
lectura veloz, proyectando cada vez más palabras en una pantalla y reduciendo
progresivamente el tiempo de exposición. Sin embargo, si se usa solamente este método, las
personas tienden a volver a su velocidad de lectura habitual, ya que en realidad no se ha
desarrollado una nueva habilidad lectora. El incremento en la velocidad de lectura observado
en los soldados que emplearon el método taquitoscópico se debió probablemente a la
motivación.

Página | 118
Tiempo después, en los años sesenta, se descubrió que con un entrenamiento adecuado los
ojos aprenden a moverse más rápido, con lo cual aumenta la cantidad de palabras que es
posible decodificar cada minuto.

Las técnicas modernas de lectura veloz se enfocan en la "captación dinámica", es decir,


pretenden llegar a una lectura mental directa que permita ahorrar el tiempo de los pasos 2 y
3 (La vocalización y la audición) del proceso lector descrito arriba, ya que no se puede hablar
o escuchar más de 100 palabras por minuto. Para ello procuran la visualización global de
varias palabras o frases enteras. No obstante, los estudios de comprensión lectora hacen ver
que la lectura veloz, ya sea informativa o de exploración, es útil para procesar gran cantidad
de información en poco tiempo, pero inadecuada como hábito de estudio.

Página | 119
Página | 120
TEMA No 15

TÉCNICAS DE ESTUDIO
15.1. El subrayado

El subrayado trata de resaltar las ideas principales del texto, mediante un trazo (líneas, rayas
u otras señales) facilitando su estudio y memorización y posteriormente su repaso.
¿Por qué es conveniente subrayar?
Porque se llega con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.
Ayuda a fijar la atención
Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.

Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.

Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.

Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

Reglas para el subrayado:


Sólo se comenzará a subrayar tras una primera lectura comprensiva del texto y una vez que
éste se ha entendido. Es un error muy típico del estudiante comenzar a subrayar en la
primera lectura.

Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a continuación se


subraya la idea principal.

Se subrayan únicamente palabras claves y no frases enteras. Por ejemplo:


"Los resultados de las elecciones en Bolivia han estado muy reñidas"
Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo más relevante.

Página | 121
No es conveniente emplear múltiples colores: primero, porque confunde el subrayado; y
segundo, porque posteriormente puede resultar difícil interpretar el porqué se utilizó un
color u otro.

Se puede emplear también un único color, utilizando dos tipos de trazo para diferenciar: línea
recta como subrayado normal y línea ondulada para destacar las ideas principales.
El subrayado no debe limitarse a la línea sino que puede incluir otros tipos de señales: flechas
relacionando ideas, diagramas, pequeños esquemas, signos de interrogación, llamadas de
atención, etc. Todo aquello que sirva para llamar la atención.

¿Qué se debe subrayar?


La idea principal, puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo; se debe buscar
la idea o las ideas principales en los casos que lo hubiera.

Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que
permita una mejor comprensión.

Para comprobar hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el


contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el
subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?

Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto

En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

15.2. El Resumen" y "Síntesis"

Se suele pensar que ambas palabras significan lo mismo, sin embargo existe una ligera línea
divisoria entre ellas, que las distingue a una de otra, el cual se aclara a continuación.
Página | 122
Estos vocablos se emplean en temas relacionados a la asignación de tareas y asignaciones, así
como también ayudan a las tesis, pero estos no significan lo mismo.

Resumen:
 Es la reducción de un texto original o de partida, reducido normalmente al 25% del total
del documento (aunque puede ser más reducido), en el cual se expresan las ideas del
autor, siguiendo una serie de pasos para su desarrollo.
 Se hace a partir de las ideas principales del autor, las cuales deben ser
absolutamente precisas y sin modificaciones, sin opiniones ni acotaciones de quien lo
está realizando.
 Suelen transcribirse literalmente las palabras que engloban las ideas principales a fin de
no modificar el sentido original del texto.

Síntesis: Se refiere a la composición propia de un conjunto de ideas, a partir de sus


elementos separados en un previo proceso de análisis.

La síntesis suele realizarse con palabras propias de quien la realiza, ni tampoco se debe
cambiar el concepto que los autores quisieron o quieren transmitir. En ella se puede ampliar
las ideas y organizarlas debidamente como le convenga a la persona que lo realiza.
En conclusión, el "resumen" refleja en forma reducida y directa las ideas principales del texto
original, y la "síntesis" es la composición personal y con propias palabras, de las ideas o
conceptos de textos u autores, previo análisis de sus tratados.

15.3. El Esquema

Es la expresión gráfica de las ideas centrales del texto. Se trata de un resumen, pero aún más
condensado y esquematizado. Presenta los datos de forma clara y sencilla y de un solo golpe
de vista permite asimilar la estructura del texto.

Página | 123
El esquema establece una jerarquía: Idea fundamental, información secundaria, detalles...
Siempre en base a la brevedad y a la concreción.
Ventajas
 Nos da una visión de conjunto del tema a estudiar.
 Es un ejercicio de síntesis. Aumenta tu capacidad de atención y concentración.
 Desarrolla tu destreza en el análisis.
 Permite practicar el subrayado y la lectura comprensiva.
 Es un gran aliado a la hora del repaso.

15.3.1. Fases para la elaboración de un esquema

 Toma de contacto con el texto. Primera lectura.


 Segunda lectura: Subrayado.
 Elegir el concepto clave y poner como raíz o centro del esquema.
 Seleccionar las ideas secundarias o temas que necesiten ser ampliados.
 Buscar otros conceptos subordinados y ubicarlos en la periferia del esquema.
Ejemplo.

Idea 4.1
Idea 3.2 Idea 3.2.1

Idea 4

IDEA PRINCIPAL

Idea 2.1

Idea 2 Idea 3.1 Idea 3.1.1

Idea 2.2

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos95/er-lenguaje/er-lenguaje.shtml#ixzz2sUddDpuf
Página | 124
15.3.2. Clases de esquemas

El esquema de arriba, o esquema radial, es sólo uno de los muchos tipos que pueden
aplicarse. De hecho, existen muchas clases de esquemas como recursos gráficos se quieran
utilizar: recuadros, líneas, flechas, llaves, letras, barras... Algunos de ellos son: Esquema en
forma de árbol: la palabra principal se ubica en medio del folio. Los sucesivos niveles de
palabras se colocan debajo. Cada nivel más bajo indica una información más precisa.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos95/er-lenguaje/er-lenguaje.shtml#ixzz2sUddDpuf

Esquema de llaves

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos95/er-lenguaje/er-lenguaje.shtml#ixzz2sUddDpuf

Página | 125
Esquema de números
1. Idea General
1.1. Idea Principal
1.1.1. Idea Secundaria
1.1.2. Idea Secundaria
1.1.2.1. Idea Detalle
1.2. Idea Principal
1.2.1. Idea Secundaria
1.2.1.1. Idea Detalle
1.2.1.2. Idea Detalle

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos95/er-lenguaje/er-lenguaje.shtml#ixzz2sUddDpuf

Esquema de letras
A. Idea General
A.a. Idea Principal
A.a.a. Idea Secundaria
A.a.b. Idea Secundaria
A.a.b.a. Idea Detalle
A.b. Idea Principal
A.b.a. Idea Secundaria
A.b.a.a. Idea detalle
A.b.a.b. Idea Detalle

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos95/er-lenguaje/er-lenguaje.shtml#ixzz2sUddDpuf

Cada clase de esquema tiene sus particularidades. También puedes combinarlos y crear tu
propio esquema mixto. Lo importante es que de un solo vistazo puedas captar la totalidad de
la información.

15.4. Mapas Conceptuales

Existen muchas formas de organizar la información para su manejo, sin duda una de las más
eficientes es la de los mapas conceptuales. Los mapas conceptuales están basados en la forma
Página | 126
en que procesamos o recordamos la información, mediante la cual podemos organizarla de
manera que podamos encontrar las ideas principales en una lectura y comprender que
existen ideas que tienen significado porque se encuentran conectadas con otras ideas.

Un mapa conceptual es una forma de mostrar gráficamente conceptos y relaciones existentes


entre esos conceptos. De una manera muy general, podemos decir que la estrategia de mapas
conceptuales consiste en la extracción de conceptos y sus relaciones de un texto u otro
contenido. Se identifican principalmente tres tipos de mapa: en forma de araña, cadena o
jerárquico. Sin embargo, existen otras formas menos definidas y una combinación híbrida de
las anteriores.

Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: Concepto, proposición y


palabras de enlace.

Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones
son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad
semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz,
Fernández, 1997).

Los elementos que componen los mapas conceptuales son:

Concepto
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o
etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta
imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo.
(Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y
otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad
(Democracia, Estado)

Página | 127
Palabras de enlace
Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no
sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una “proposición” Ej. :para,
por, donde, como, entre otras. Las palabras de enlace permiten, junto con los conceptos,
construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

Proposición
Una proposición es, dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad
semántica.

MODOS DE PRODUCCIÓN

Estan Formado Por:

FUERZA PRODUCTIVA Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Los cuales son:

Comunida
Capitalist
d Asiático Esclavista Feudal Socialista
a
Primitiva

Fuente: Taller de Comunicación y Lenguaje Universidad Mayor de San Andrés

15.5. El Preciso

El resumen sería lo más parecido al preciso. Ambos parten de un texto y exigen su reducción.

Página | 128
Tales trabajos educan al estudiante hacia la objetividad y posibilitan al profesor una
evaluación justa, porque la reducción correcta de un texto es un rendimiento objetivo y
evaluativo.

Reglas fundamentales del preciso


El preciso tiene que referir todos los pensamientos esenciales con los respectivos detalles
sustanciales del texto. Es una composición personal. La reducción debe dar un texto
independiente, original y legible.

El estudiante debe transformar el original con sus propias palabras.


Resumen.

TÉCNICA DESCRIPCIÓN ESTRUCTURA UTILIDAD TIPOS


Resalta ideas Sencilla y utiliza Selecciona y Lineal, Literal y
esenciales del texto. diversidad de destaca ideas Estructural de
SUBRAYADO colores según las centrales. Enlace.
ideas.

Extrae las ideas Texto Afianza el Telegráfico


centrales. globalizador. conocimiento Resumen
RESUMEN de las ideas propiamente dicho.
centrales.
Ordena ideas Visualiza las ideas Dominio total Números arábigos,
principales y ordenadas del tema Romanos.
ESQUEMA secundarias. jeraquicamente. Letras minúsculas,
Mayúsculas.
Gráfica las ideas Relación lógica de Facilita el Simple y Complejo.
MAPA principales. conceptos. repaso.
CONCEPTUAL

Construye o redacta Coherencia, lógica Facilita la Simple y Complejo.


PRECISO las ideas principales en el párrafo construcción
y secundarias de párrafos y
textos

Fuente: Taller de Comunicación y Lenguaje Universidad Mayor de San Andrés

Página | 129
Página | 130
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
 Amusquívar Fernández, Luis. (1993) Todo sobre acentuación, La Paz, Bolivia: Editingri.
 Real Academia Española. (2010) Ortografía de la lengua española, Madrid, España: Espasa
libros.
 Limachi Apaza, Ramiro. (2008) Taller de Lenguaje y gramática, La Paz, Bolivia
 Moreno Valdivia, Franz. (2011) Comunicación y Lenguaje, La Paz, Bolivia: Cameo
 Benavides Paredes, Miley. (20012) Lenguaje, La Paz, Bolivia: Catacora
 Andia, Eduardo. (2012) Apuntes de Lenguaje. Libro inédito, La Paz, Bolivia
 Cayetano, Miriam. (2008) Lenguaje y Comunicación. La Paz, Bolivia: Cima
 Coello, Carlos y otros. (1974). Lectura comprensiva. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor
de San Andrés.
 La Com. Monografías. Com.www. Monografías. Com > Educación
 ¿Qué es la comunicación? _ Monografías. Com. www. Monografías. Com > lengua y
literatura.
 Gramática _ Wikipedia, la enciclopedia libre. Es. Wikipedia. Org/wiki/gramática
 Paper - Taller de Comunicación y Lenguaje.
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyyAuVluEZvHXktxm.php
 Lacau / Rosetii. “Nuevo Castellano 2 – Lengua y Literatura”. 1era Edición. 1980-1982.
Editorial Kapelusz. Buenos Aires.
 Lacau / Rosetii. “Nuevo Castellano 2 – Lengua y Literatura”. 1era Edición. 1980-1982.
Editorial Kapelusz. Buenos Aires.
 http://www.monografias.com/trabajos95/er-lenguaje/er-
lenguaje.shtml#ixzz2sUddDpuf.

 Taller de Comunicación y Lenguaje Universidad Mayor de San Andrés

 http://www.sectorlenguaje.cl/libros/expresion_escrita/Unidad19_Viciosdd.html

 Proyecto y Dirección E D B – Bolivia Gramática E D B Editorial Don Bosco

 Chocolate Caliente para El Alma Jack Canfield y Mark Hansen Editorial Atlántida.

 Curso Preparatorio Intensivo Lenguaje Facultad de Ciencias Económicas y Financieras.

 Coa H. Jhony Apuntes ANAPOL


Página | 131
 Wulff, Enrique (1981). Lenguaje y Lenguas. Barcelona: Salvat.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DIGITAL.

Página | 132
“La lectura y escritura tienen un valor importante en el diario vivir de las personas,
mucho más en el ámbito profesional”.

La lectura, porque ayuda a entender, comprender ideas, pensamientos, enriquecer conocimientos y


el vocabulario.

La escritura, porque a través de ella se transmite y/o expresa pensamientos, sentimientos,


necesidades, vivencias y experiencias.

Aspectos, que nos impulsaron a investigar, compilar y desarrollar este dossier teórico – práctico, que
esperamos sea útil para las damas y caballeros cadetes, que están iniciando una profesión noble que
estará al servicio de la sociedad y de nuestra Patria.

Las Autoras

La Paz - Bolivia

Вам также может понравиться