Вы находитесь на странице: 1из 83

Comisión Especial de

PERÚ Ministerio Despacho Implementación del


de Justicia Ministerial Código Procesal Penal

INFORME GENERAL
SOBRE LOS RESULTADOS
DE LA APLICACIÓN DEL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

2010
ABRIL

COMISION ESPECIAL DE IMPLEMENTACION DEL CODIGO PROCESAL PENAL


SECRETARIA TECNICA
MINISTERIO DE JUSTICIA

1
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene por finalidad mostrar los resultados positivos que se
viene obteniendo con la aplicación del Código Procesal Penal, el mismo que ya
se encuentra vigente en los distritos judiciales de Huaura, La Libertad, Tacna,
Moquegua, Arequipa, Piura, Tumbes, Lambayeque, Cusco, Puno, Madre de
Dios, Ica, Cañete, Cajamarca, Amazonas y San Martín, de los 29 distritos
judiciales del país.

En estos distritos judiciales la implementación del Código Procesal Penal ha


significado que las instituciones que forman parte del Sistema de Justicia Penal
realicen significativos esfuerzos para lograr las capacidades operativas a fin de
generar un servicio acorde con el nuevo modelo procesal, a través de un
conjunto de operaciones que transformen los recursos y la información en
resultados a favor de la ciudadanía, específicamente del usuario.

Es importante resaltar la relevancia, en este proceso de implementación, de


realizar en forma permanente acciones coordinadas para generar un adecuado
servicio de justicia penal, más aún si se tiene en cuenta que en dicho proceso
participan operadores de diferentes instituciones que deben confluir su
esfuerzo con una visión sistémica.

Asimismo, es preciso resaltar nuevamente lo acertado de la progresividad en el


proceso de implementación del Código, que permite afrontar con mayor
claridad los retos pendientes en los próximos distritos judiciales, adquirir una
valiosa experiencia para mejorar constantemente dicho proceso, así como
alcanzar un adecuado grado de manejo conjunto de la Reforma Procesal Penal.

2
Con relación al contenido del presente documento, como primer punto, se ha
incluido una breve reseña sobre las principales características e instituciones
del Código Procesal Penal, así como de la lógica de su funcionamiento, a fin de
permitir una mejor lectura e interpretación de los resultados presentados
seguidamente.

Respecto a los resultados, es importante señalar que los mismos tienen como
base la aplicación de los indicadores de desempeño que fueron desarrollados y
acordados en su momento por representantes de las instituciones integrantes
de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal y que, a
su vez, tuvieron su origen en la propuesta de indicadores aprobada, como plan
piloto, por dicha Comisión en octubre de 2007.

Dichos indicadores, por cierto, están orientados a medir los principales


aspectos sistémicos del Código Procesal Penal, cuya lectura permite conocer
objetivamente y desde una perspectiva general el nivel de funcionamiento del
nuevo modelo procesal penal acorde con su propia naturaleza y fines,
constituyendo una importante herramienta para la toma de decisiones de
ajuste y mejoramiento de su proceso de implementación.

Dentro de ese contexto, los primeros resultados que se expone están


relacionados con la drástica reducción del tiempo de duración de los procesos
penales que ha implicado el Código Procesal Penal respecto de los antiguos
procesos ordinario y sumario regulados por el Código de Procedimientos
Penales de 1940. A partir de estos resultados, se observa, en términos
generales, que se ha pasado de medir los procesos en años y meses a meses y
semanas, sin perjuicio que, en múltiples ocasiones, con el Código Procesal
Penal se pueden resolver los casos penales en pocos días.

3
También se muestra los resultados que reflejan el incremento en el nivel de
atención de los casos penales, el que, partiendo de un promedio de 43% de
casos resueltos por año bajo el Código de Procedimientos Penales1, se ha visto
incrementado en los distintos distritos judiciales en los que el Código Procesal
Penal ya se aplica hasta un rango de 60 a más de 90% de casos resueltos por
año.

En tercer lugar, se presenta los resultados relativos al nivel de descarga


procesal o “efecto embudo” sobre la base de la medición de la capacidad del
sistema para ofrecer diversas vías de solución y descarga de casos penales a lo
largo de las distintas etapas del proceso penal -mediante la facultad de archivo
de los fiscales o la aplicación de salidas alternativas y mecanismos de
descongestión procesal2-, para evitar que todos tengan que llegar hasta la
etapa del juicio oral (proceso común) para su resolución. Con ello, el nuevo
modelo procesal penal promueve la racionalización de los recursos con que
cuenta la persecución penal y fortalece el papel de las víctimas dentro del
nuevo modelo procesal penal.

En cuarto y quinto lugar, se presenta resultados relacionados con uno de los


aspectos que generó mayor cuestionamiento a los modelos procesales penales
de corte inquisitivo -como el recogido por el Código de Procedimientos Penales
de 1940- no sólo en el Perú sino en toda la región latinoamericana, y que está
directamente referido al uso indiscriminado de la carcelería respecto de los
procesados, quienes a pesar de no haber sido condenados eran detenidos de
modo prácticamente indefinido por el sólo hecho de encontrarse sometidos a
una investigación o un proceso penal.

1
Este dato se ha tomado del documento “Carga y Descarga Procesal en el Poder Judicial, 1996 - 2005”,
debiéndose tener en cuenta, además, que el Código Procesal Penal inició su vigencia en el distrito judicial de
Huaura, en el mes de julio de 2006.
2
Entre las salidas alternativas y mecanismos de descongestión se encuentran el principio de oportunidad, el
acuerdo reparatorio y los procesos e terminación anticipada e inmediato.

4
En el caso peruano, de acuerdo a las estadísticas del propio Instituto Nacional
Penitenciario – INPE, alrededor de las dos terceras partes de la población penal
se encuentra en calidad de procesada, es decir, no ha sido condenada. Con
relación a ello, el Código Procesal Penal prevé un nuevo tratamiento de la
prisión preventiva -que equivale a la figura de la detención del Código de
Procedimientos Penales- orientando su uso de manera excepcional, tan sólo en
aquéllos casos en los que verdaderamente exista peligro de fuga o de
obstaculización que razonablemente pudiera afectar la realización del eventual
proceso, sin perjuicio de los demás requisitos, y no como un anticipo de la
pena como venía siendo empleada la detención en el antiguo proceso.

De esa manera, en los distritos judiciales en los que se aplica el Código


Procesal Penal se ha podido apreciar una tendencia común, aunque con
variaciones de distinto grado, a la reducción del número de internos sin
sentencia, lo que implicaría un mayor nivel de respeto del derecho a la libertad
personal por parte del Sistema de Justicia Penal.

Por último, se ha incluido en el presente documento, como puntos 6 y 7 del


numeral II, un informe sobre la confiabilidad en el nuevo Sistema Procesal
Penal así como respecto del nivel de quejas presentadas al órgano de control
judicial, respectivamente, remitido por la Secretaría Técnica del Equipo Técnico
Institucional de Implementación del Código Procesal Penal del Poder Judicial,
en los que se puede apreciar el bajo nivel de impugnación respecto de las
decisiones -incluyendo sentencias- emitidas por los órganos jurisdiccionales
que aplican el Código Procesal Penal en los diversos distritos en que el mismo
se encuentra vigente, así como el bajo nivel de quejas promovidas contra los
magistrados de dichos órganos jurisdiccionales.

5
De otro lado, en el presente informe también se señalan algunas conclusiones
generales relacionadas con los resultados expuestos, siendo necesario
promover su difusión para que se conozca el avance y los beneficios de la
Reforma Procesal Penal y, en lo posible, dar pie a más investigaciones sobre la
materia, para continuar procesando y analizando la mayor cantidad de datos e
información que se pueda obtener, tanto a niveles cuantitativos como
cualitativos y no sólo por parte de las instituciones públicas sino también desde
el ámbito académico y de la sociedad civil.

Paralelamente, también se resaltan algunas áreas de oportunidad del proceso


de implementación sobre las que es preciso continuar avanzando. Así, en
primer lugar se estima necesario fortalecer la participación en la Reforma
Procesal Penal del Ministerio del Interior y la Policía Nacional; asimismo,
también es importante mejorar continuamente la capacidad de gestión e
implementación de políticas públicas en las instituciones del Sistema de
Justicia Penal; y, finalmente, debe promoverse los mecanismos del caso para
procurar los recursos para la implementación en forma oportuna a favor de
cada una de las instituciones involucradas.

Ciertamente, el proceso de reforma procesa penal que se viene configurando


con los esfuerzos de implementación del Código Procesal Penal aún se
encuentra en una etapa inicial, razón por la cual es preciso seguir con los
trabajos de monitoreo, seguimiento, evaluación y retroalimentación que
permitan su constante mejora y fortalecimiento en aras de alcanzar su plena
consolidación como un Sistema de Justicia Penal acorde con un Estado
Democrático de Derecho.

Finalmente, hay que resaltar que ha sido indispensable el apoyo y compromiso


del Ministerio Público con el presente informe, por lo que es necesario efectuar

6
el debido reconocimiento a dicha institución por haber proporcionado la
información necesaria para su elaboración, debiéndose destacar, de igual
modo, la participación del Poder Judicial, cuyos aportes también forman parte
de este documento.

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de


Implementación del Código Procesal Penal

7
INFORME GENERAL SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

I.- ASPECTOS GENERALES DEL CODIGO PROCESAL PENAL

El Código Procesal Penal –que progresivamente viene reemplazando al


antiguo Código de Procedimientos Penales en los diversos distritos
judiciales del país- tiene por objeto la instauración de un proceso de corte
acusatorio-garantista, a fin de promover la real vigencia del debido
proceso penal.

Para lograr tal finalidad, el Código Procesal Penal propone el paso de la


escritura a la oralidad como característica esencial del nuevo proceso
penal, lo que implica que lo operadores (jueces, fiscales, policías,
defensores públicos y abogados privados) adopten una metodología de
trabajo enteramente nueva en cuanto a la recopilación y presentación de
la información sobre los casos penales para promover una toma de
decisiones jurisdiccionales más oportunas y de mejor calidad.

Como se sabe, la dinámica escrita del Código de Procedimientos Penales


ha generado excesivos formalismos y ritualismos en la tramitación del
proceso penal, y en muchos casos ha terminado siendo más importante el
cumplimiento de los requisitos formales que el logro de resultados
concretos, lo que ha hecho que el proceso penal sea por regla general
lento, burocrático, ineficiente e ineficaz; es decir, se trata de un modelo
completamente alejado de un entorno de mínimas garantías para
configurar un debido proceso en materia penal.

En cambio, una dinámica oral -que, a su vez, se sustenta en un sistema


de audiencias públicas- permite al juzgador acceder a información más
relevante, más fidedigna y de manera más inmediata, lo que en definitiva
repercute en una mayor calidad y oportunidad de las sentencias y

8
decisiones en general, ya que éstas estarán basadas únicamente en lo
que expongan y sustenten las partes –acusación y defensa-, sin ningún
tipo de prejuicio o pre-concepción al respecto, y deberá expedirse, salvo
casos excepcionales, al culminar con la realización de audiencias.

Ciertamente, la adopción de un sistema de audiencias promueve una


pronta resolución de los procesos y por tanto una mayor celeridad en el
sistema, toda vez que las decisiones se deben adoptar en las mismas
audiencias en las que, por lo demás, se debe desarrollar
ininterrumpidamente todas las actuaciones de las partes, a lo que debe
sumarse que dada la mejor calidad de las decisiones se reduce
significativamente las impugnaciones y por tanto la necesidad de acudir a
una segunda instancia, acortándose aún más los tiempos de los procesos.

Paralelamente, el carácter público de las audiencias genera una mayor


transparencia en el actuar de los operadores de justicia penal y, además,
contribuye efectivamente con la propia legitimación del Sistema de
Justicia Penal, al fomentar espacios para que la ciudadanía, incluyendo a
la prensa, asuma un rol vigilante de la calidad del servicio brindado y de
la actuación misma de los operadores.

Como se puede observar, todas estas características del nuevo proceso


penal representan para las partes –y principalmente al imputado y a las
víctimas de los delitos- un contexto de pleno respeto y garantía de sus
derechos, los cuales con el Código Procesal Penal pueden ser ejercidos en
verdaderas condiciones de inmediación, contradicción, publicidad, con
igualdad de armas y ante un juez realmente imparcial; es decir, en el
marco de un debido proceso penal.

Ahora bien, la aplicación de la oralidad como metodología de trabajo en el


proceso penal requiere necesariamente de la implantación de un sistema
de audiencias como eje central del nuevo proceso, cuyo óptimo

9
funcionamiento exige a su vez contar con una adecuada y moderna
gestión y organización al interior de las instituciones del Sistema de
Justicia Penal.

Por otra parte, el empleo de una metodología oral dentro del proceso
penal también exige una clara definición y separación de los roles que le
corresponde a cada operador. Específicamente, para generar información
más relevante y oportuna para la adopción de decisiones jurisdiccionales,
la oralidad requiere delimitar y separar las funciones de investigación y
juzgamiento, las cuales bajo el Código de Procedimientos Penales se
encuentran reunidas en el denominado juez instructor, quien en los
procesos ordinarios investiga y acusa, y en los sumarios incluso sentencia.

A diferencia de ello, el Código Procesal Penal prevé que la investigación


del delito quede a cargo del Ministerio Público, quien la debe llevar a cabo
con el apoyo operativo, técnico y científico de la Policía Nacional,
cumpliendo los jueces en esta etapa del nuevo proceso únicamente la
función de garantes de las partes involucradas, a fin de decidir sobre las
posibles afectaciones a sus derechos o dictar las medidas de protección y
tutela, según corresponda.

Posteriormente, en la etapa intermedia los jueces controlarán las


acusaciones formuladas por los fiscales, siempre sobre la base de lo que
las partes expongan en la respectiva audiencia preliminar, pudiendo los
jueces incluso disponer el sobreseimiento de los casos de oficio.

A nivel del juicio oral, los jueces tendrán exclusivamente la función de


juzgar y decidir, tanto sobre el fondo de los casos, emitiendo las
correspondientes sentencias, como respecto de los incidentes que se
susciten, adoptando en todos los casos una postura plenamente imparcial
toda vez que la sustentación de la acusación será de cargo exclusivo de
los fiscales, a la vez que la defensa lo será de los abogados defensores,

10
sean públicos o privados. Por lo demás, a fin de cautelar la imparcialidad
de los jueces, los mismos solamente podrán basar y sustentar sus
decisiones, incluyendo las sentencias, en lo que haya sido expuesto por
las partes en las respectivas audiencias.

Adicionalmente, el adecuado funcionamiento de un sistema de audiencias


públicas está estrechamente relacionado con la separación de las
funciones jurisdiccionales de las administrativas en las instituciones del
Sistema de Justicia Penal, aunque ello adquiere mayor relevancia en el
Poder Judicial. Es necesario que la gestión de dicho sistema sea
debidamente profesionalizada a fin de poder brindar el soporte logístico,
de infraestructura y de personal necesario para que los jueces, fiscales,
policías y defensores públicos puedan cumplir cabalmente con sus roles.
Ello, en definitiva, no hace sino reforzar la necesidad de modernizar la
gestión a cargo de las organizaciones que brindan los servicios de justicia
penal, como condición para la óptima aplicación del Código Procesal
Penal.

II.- RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CODIGO PROCESAL PENAL

La medición de la aplicación del Código Procesal Penal ciertamente se


trata de una tarea en extremo compleja, pues la justicia penal y los
valores relacionados con la misma, principalmente la libertad personal y la
propia noción de justicia, son por esencia ámbitos del ser humano que se
encuentran imbuidos de creencias, opiniones, sentimientos y demás
concepciones subjetivas y valorativas que los alejan de una posible
definición o conceptualización sobre cuya base efectuar una medición
objetiva y lo más respetuosa de criterios científicos posibles.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Código Procesal Penal


importa también una política pública en materia de justicia penal y, por lo
tanto, conlleva una determinada manera de realizarla, buscando cumplir

11
con ciertos parámetros, los cuales sí son susceptibles de ser medidos bajo
estándares científicos y sobre una base empírica y objetiva.

En ese sentido, se ha estimado conveniente medir con una visión conjunta


y sistémica los siguientes aspectos que pueden ser observados en la
aplicación del Código Procesal Penal, y que a la vez reflejan en forma
genérica sus principales características según lo expuesto al inicio del
presente informe:

1. Tiempo de duración de los procesos penales.- Una de las


principales críticas al Código de Procedimientos Penales de 1940 es, sin
duda, el tiempo de duración de los procesos penales, el cual suele
medirse en años, distando mucho de cualquier noción de tiempo o plazo
razonable como garantía de un debido proceso. Consecuentemente,
resulta emblemática la reducción del tiempo de duración de los procesos
penales que se viene obteniendo con la aplicación del Código Procesal
Penal. Para tal efecto, como primer punto de partida podría tomarse los
datos que constan en el documento “Estudio para la determinación de la
línea base del tiempo de procesamiento de casos en el distrito judicial de
Huaura”, del mes de julio de 2006, elaborado por la Secretaría Técnica de
la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal, de
acuerdo al cual bajo el Código de Procedimientos Penales, en promedio,
un proceso ordinario tomaba 28 meses (835 días), mientras que uno
sumario 23 meses (694 días), conforme al cuadro siguiente:

12
Asimismo, podríamos ver los datos del siguiente cuadro sobre la Línea de
base de tiempos procesales en el distrito de Lima, con el viejo Código de
Procedimientos Penales en el que se puede observar que los procesos
ordinarios tienen una duración promedio de 44 meses, es decir un poco
mas de 3 años y medio. Cabe señalar que dicha medición es contada solo
a nivel del Poder Judicial (desde el auto apertorio de instrucción hasta la
resolución judicial que pone fin al proceso), sin tener en cuenta el tiempo
que el caso ha tenido a nivel de la Policía Nacional y el Ministerio Público,
es decir desde que el ciudadano efectuó su denuncia.

Línea base tiempos procesales en el DJ de Lima con el


Código de Procedimientos Penales

Proceso ordinario 44

0 10 20 30 40 50
meses

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Información contenida en la Medición de línea base obtenida del inventario de los juzgados y salas
penales con reos en cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, Julio 2004 – Iris Center.

13
Luego, al comparar la duración de tiempos promedio de los cuadros
anteriores con el de tiempo promedio de resolución de casos del nuevo
Código Procesal Penal, se ve que puede afirmarse que en general se viene
alcanzando importantes logros en la reducción del tiempo de resolución de
los casos penales, tal como consta en el siguiente cuadro que recoge los
datos de los distritos judiciales de Huaura, La Libertad, Tacna, Moquegua,
Arequipa, Tumbes, Piura, Lambayeque, Cusco, Puno y Madre de Dios:

En efecto, se puede observar que con el Código Procesal Penal -también


en promedio- un proceso común dura entre 12 y 16 meses, según el
mismo acaba con una sentencia acusatoria o con una absolutoria;
mientras que un proceso inmediato demora 8 meses. Además, resalta el
poco tiempo que requiere la aplicación de las salidas alternativas; así, un
proceso de terminación anticipada culmina en menos de 7 meses
aproximadamente, y la aplicación del principio de oportunidad o de un
acuerdo reparatorio no llegaría a los 5 meses en promedio. Finalmente,
también hay que destacar que los casos que no constituyen delito o que
no resultan viables de ser investigados conforme a las reglas establecidas
en el propio Código Procesal Penal, son archivados en el Ministerio Público
en menos de 4 meses.

14
Además y conforme se desarrolla más adelante en el punto
correspondiente al nivel de descarga o efecto embudo, hay que
puntualizar que mediante el proceso común (entre 12 y 16 meses en
promedio) se resuelven el alrededor del 3% de los casos, lo que implica
que el mayor porcentaje de los mismos (alrededor del 70%, sumando las
salidas alternativas y mecanismos de descongestión) se resuelven en
menor tiempo (entre 4 y 7 meses en promedio). Para mayor ilustración y
detalle, a continuación se muestran las gráficas por cada distrito judicial:

15
16
17
18
2. Nivel de atención de los casos penales.- Otra de las principales
deficiencias del Código de Procedimientos Penales de 1940, la constituye
la limitada capacidad de atención que se genera en el Sistema de Justicia
Penal. Así, en el periodo comprendido entre el año 1996 y el 2005, el
nivel de atención -que se refiere al nivel de resolución de los casos en un
año- era de tan sólo 43% en promedio3; es decir, del número total de
casos que ingresaban cada año, tan sólo se atendía o resolvía menos de
la mitad, con la consiguiente sucesiva e incesante acumulación de carga
procesal, la cual se ha llegado a convertir en uno de los principales
problemas que aqueja al Poder Judicial.

Sobre esa base, la aplicación del Código Procesal Penal ha conllevado un


importante incremento en el nivel de atención de casos en los distritos
judiciales en los que progresivamente ha ido entrando en vigencia, tal
como se puede observar en el cuadro que se muestra a continuación:

Nivel de atención de casos penales con el Código Procesal Penal

60,000

50,000
Nro. de casos

40,000

30,000
67,01%
20,000
77,53%
92,05%
10,000 71,61%
81,26% 93,59% 60,76%
58,39%
0

Denuncias ingresadas Salidas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Inf ormación desde la entrada en vigencia del NCPP en los distritos judiciales a marzo del 2010

Dicho cuadro muestra comparativamente el número de denuncias


ingresadas desde el inicio de la entrada en vigencia del Código Procesal

3
Se ha tomado como referencia el documento “Carga y Descarga Procesal en el Poder Judicial, 1996
- 2005”, debiéndose tener en cuenta, además, que el Código Procesal Penal inició su vigencia en el distrito
judicial de Huaura, en el mes de julio de 2006.

19
Penal y el total de los casos atendidos (Salidas) con relación a los distritos
judiciales en los que dicho código se ha venido aplicando durante un
periodo de un año o más, habiéndose obtenido como resultado, en todos
los casos, cifras muy superiores al nivel de atención promedio con el
Código de Procedimientos Penales (43%).

Ciertamente, resaltan los niveles de atención alcanzados en los distritos


judiciales de Huaura (92,05%), Tacna (81,26%) y Moquegua (93,59%).
Incluso, en los casos de los distritos judiciales de Tumbes (58,39%) y
Piura (60,76%), que muestran los menores niveles, el incremento
respecto de la atención con el Código de Procedimientos Penales de 1940
es igualmente significativa. Cabe resaltar que en dichos distritos judiciales
el Código Procesal Penal entró en vigencia dos años después que en los
anteriores distritos judiciales mencionados y que el aumento de la eficacia
(por cumplimiento de curva de aprendizaje, nueva organización, nueva
forma de trabajo, etc) es fruto de un proceso que toma tiempo.

Ahora bien, el incremento en el nivel de atención de los casos penales a


partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal conlleva una
sustancial mejora y aumento en el nivel de acceso a los servicios de
justicia penal en el país, lo que estaría beneficiando principalmente a la
población de menores recursos de cada distrito judicial y fomentando a la
vez una mayor inclusión social.

3. Nivel de descarga procesal o efecto embudo.- La descarga procesal o


efecto embudo en el nuevo modelo procesal penal se refiere a la
capacidad del sistema para ofrecer diversas vías de solución y
descongestión a los casos penales a lo largo de las distintas etapas del
proceso penal, a fin de que no todos lleguen necesariamente hasta la
etapa del juicio oral (proceso común) para su resolución.

20
En ese sentido, el nivel de descarga o efecto embudo es un aspecto que
se encuentra estrechamente relacionado con la facultad de calificar y
archivar las denuncias y con la aplicación de las denominadas salidas
alternativas y mecanismos de descongestión, cuya adecuada aplicación
evita que todos los casos lleguen a juicio oral (judicializarse a través de
un proceso común), contribuyendo a mantener una carga de trabajo
manejable dentro del Sistema de Justicia Penal, así como promoviendo un
uso racional de los recursos disponibles, al priorizar el gasto en los casos
más complejos (que, como se ha visto, son el menor porcentaje de casos
que llegan a judicializarse mediante un proceso común), evitando incurrir
en costos excesivos en aquellos casos que pueden resolverse o
descargarse más tempranamente.

Ciertamente, el Código Procesal Penal reconoce a los fiscales la potestad


de disponer el archivo de los casos que no constituyan delitos o que no
ameriten una investigación, siempre dentro de determinados parámetros
previstos en la propia norma y previendo la posibilidad que el archivo
dispuesto pueda ser revisado por el fiscal superior.

Por su parte, las salidas alternativas comprende al principio de


oportunidad, al acuerdo reparatorio, a la terminación anticipada y al
proceso inmediato, las cuales se configuran como mecanismos procesales
diseñados no sólo para flexibilizar, economizar y descongestionar el
sistema de justicia penal, haciendo más efectivo su funcionamiento en
términos de celeridad y resultados, sino también para ofrecer mejores y
más rápidas soluciones a los conflictos penales.

Específicamente, su aplicación se sustenta en la necesidad de racionalizar


la persecución penal pública frente a los escasos recursos disponibles, a
fin de focalizarlos en los delitos de mayor gravedad y contribuir con la
descongestión del Sistema de Justicia Penal; es decir, mediante la
aplicación de las salidas alternativas -e incluso del archivo a nivel fiscal-

21
se procura “desjudicializar” la resolución de los casos penales, reservando
el proceso penal (entendido como el juzgamiento de un caso penal) tan
sólo a los casos más complejos o relevantes que ingresan al sistema.

Además, para la aplicación de estas figuras procesales también se tiene


en cuenta la conveniencia social de prescindir de la respuesta penal
tradicional -pena privativa de la libertad- respecto de aquellas personas
que tienen posibilidades de reinserción, en forma tal de evitar su contacto
con el sistema carcelario.

Finalmente, las salidas alternativas conllevan el reconocimiento de la


víctima como sujeto activo dentro del proceso y la consecuente protección
y satisfacción de sus intereses, especialmente referidos a la reparación de
los daños causados por el delito.

Dentro de ese contexto, tal como se muestra en los siguientes cuadros,


resultan sumamente ilustrativos y alentadores los resultados del efecto
embudo obtenidos en los distritos judiciales en los que se aplica el Código
Procesal Penal, en cuyas respectivas gráficas se muestran el número de
los casos que han sido descargados del sistema a través de archivos,
salidas alternativas, sobreseimientos y juicio oral (etapa de juzgamiento),
y sus respectivos porcentajes con relación al número total de denuncias
ingresadas en cada distritos judicial, correspondiendo la diferencia
porcentual entre las denuncias ingresadas y los casos descargados a los
casos que se encuentran en trámite.

22
Efecto Embudo en los distritos judiciales de Huaura y La Libertad

Conforme se puede apreciar, en Huaura, de un total de 25,018 denuncias


ingresadas en el periodo julio 2006 – marzo 2010, casi el 60% (14,913)
de las mismas fueron archivados a nivel del Ministerio Público; mientras
que poco más del 17% (4,294) fue resuelto mediante la aplicación de
alguna salida alternativa; y poco más del 7% (1,780) fue sobreseído;
llegando solamente el 8.16% (2,041) de los casos a un proceso común.

Por su parte, en La Libertad, desde la entrada en vigencia del Código


Procesal Penal en abril de 2007 hasta marzo de 2010, ingresaron 56,153
casos, de los cuales aproximadamente el 50% (28,653) fue archivado a
nivel del Ministerio Público; poco más del 9% (5,126) fue resuelto a
través de alguna salida alternativa; poco más del 2% (1,224) fue
sobreseído; y tan sólo el 4,68% (2,627) fue resuelto en un proceso
común.

23
En los siguientes distritos judiciales en los que entró en vigencia el Código
Procesal Penal -Tacna, Moquegua y Arequipa- también se verifica un
óptimo funcionamiento del efecto embudo, tal como se observa en las
respectivas gráficas:

Efecto Embudo en los distritos judiciales de Tacna, Moquegua y Arequipa

Así, en el caso de Tacna, de un total de 12,274 denuncias ingresadas en


el periodo abril 2008 - marzo 2010, casi el 66% (8,040) fue archivado a
nivel del Ministerio Público; el 14,38% (1,765) fue resuelto mediante la
aplicación de salidas alternativas; se sobreseyó tan sólo el 0,44% (54); y
fueron objeto de un proceso menos del 1% (115) de los casos.

En Moquegua, de un total de 10,209 denuncias ingresadas en el mismo


periodo, alrededor del 79% (8,054) fueron archivadas en sede fiscal;
11.88% (1,213) fueron resueltas vía salida alternativa; se sobreseyó el
1,14% (116); y se realizó un proceso común en el 1,68% (172) de los
casos.

24
A su turno, en Arequipa se observa que en el periodo octubre 2008 –
marzo 2010 ingresaron 39,626 denuncias, de las cuales se archivaron
poco más del 67% (26,596); se aplicaron salidas alternativas sobre el
9,83% (3, 894); se sobreseyeron el 0,14% (54); y se resolvieron en un
proceso común sólo el 0,45% (178).

En los casos de los distritos judiciales de Tumbes, Piura y Lambayeque, en


los que el Código Procesal Penal entró en vigencia el 1 de abril de 2008,
también se aprecia resultados positivos en cuanto al efecto embudo, tal
como figura en la siguiente gráfica:

Efecto Embudo en los distritos judiciales de Tumbes, Piura y Lambayeque

En Tumbes, de un total de 4,679 denuncias ingresadas, aproximadamente


el 53% (2,478) fueron archivadas a nivel del Ministerio Público;
habiéndose aplicado salidas alternativas sobre el 4,17% (195) de los
casos; sobreseído el 0,64% (30) y llegado hasta un proceso común tan
sólo el 0,62% (29).

25
En el caso de Piura, de los 18,398 casos ingresaron, se archivaron al nivel
del Ministerio Público el 51,54% (9,483); se aplicó alguna salida
alternativa sobre el 7,04% (1,295); se sobreseyó el 0,42% (78) y
llegaron a juicio oral el 1,76% (323).

Por su parte, de los 22,495 casos que ingresaron en Lambayeque, se


archivaron en sede fiscal el 62,34% (14,023); se aplicaron salidas
alternativas en el 7,82% (1,759); se sobreseyó el 0,39% (88); y llegaron
a juicio oral el 1,06% (239).

Respecto de los distritos judiciales de Cusco, Puno y Madre de Dios, en los


que el Código Procesal entró en vigencia el 1 de octubre de 2009, también
se observa resultados alentadores en el efecto embudo, aunque hay que
tener en cuenta que en tales distritos judiciales aún no se ha cumplido
con un año de vigencia del mismo, por lo que muchos procesos aún se
encontrarían en trámite para ser resueltos vía alguna de las posibilidades
que prevé el Código Procesal Penal, lo que no se estaría mostrando en los
resultados, los mismos que constan en la siguiente gráfica:

Efecto Embudo en los distritos judiciales de Cusco, Puno y Madre de Dios

26
Teniendo en cuenta ello, en el distrito judicial de Cusco, de los 8,147
denuncias que ingresaron hasta el mes de marzo de 2010, se archivaron a
nivel del Ministerio Público alrededor del 63% (5,143); se descargaron a
través de alguna salida alternativa el 9,56% (779); se sobreseyó el
0.02% (2); y llegaron hasta el proceso común tan sólo el 0,04% (3).

De modo similar, en el caso de Puno, de las 2,803 denuncias ingresadas


en el mismo lapso de tiempo, se archivaron en sede fiscal el 78,09%
(2,189); se aplicaron salidas alternativas en el 4,78% (134); y se
resolvieron mediante proceso común el 0,07% (2).

En cuanto a Madre de Dios, de las 1,286 denuncias ingresadas, se


archivaron casi el 39% (497); se aplicaron salidas alternativas en el
5,68% (73); quedando las demás aún en trámite y pendientes de
solución.

Sin perjuicio de los resultados generales a nivel de cada uno de los


distritos judiciales a que se ha hecho referencia, resulta importante tener
en consideración la evolución anual del efecto embudo en los distritos
judiciales en los que el Código Procesal Penal entró en vigencia, de la
siguiente manera:
Efecto Embudo en el distrito judicial de Huaura

27
Efecto Embudo en el distrito judicial de La Libertad

28
Efecto Embudo en el distrito judicial de Tacna

Efecto Embudo en el distrito judicial de Moquegua

29
Efecto Embudo en el distrito judicial de Arequipa

En síntesis, se viene cumpliendo con el denominado efecto embudo en los


distritos judiciales en los que se aplica el nuevo CPP, siendo el caso que
en todos ellos, las salidas alternativas y los mecanismos de descongestión
cumplen, desde ese punto de vista, la función de evitar que todos los
casos lleguen a un proceso común. En ese sentido, en el siguiente cuadro
se puede observar el porcentaje de casos que son descargados del
sistema:

30
4. Aplicación de la prisión preventiva.- Como se ha mencionado, uno de
los rasgos más importantes del Código Procesal Penal está dado por el
nivel de garantía que ofrece a todas las personas que se puedan ver
involucradas en un proceso penal, siendo un aspecto fundamental en este
ámbito poder asegurar la real vigencia del principio de presunción de
inocencia.

En ese sentido, cabe señalar que el Código Procesal Penal prevé un


tratamiento enteramente distinto de la prisión preventiva respecto de la
figura de la detención prevista en el Código de Procedimientos Penales.
Así, la prisión preventiva debe ser dictada con la sola finalidad de
asegurar la realización del eventual proceso penal, ya sea porque se
aprecie un verdadero y concreto peligro de fuga o de perturbación de la
actividad probatoria y no, como sucede con la detención, como una
especie de anticipo de la pena. Consecuentemente, la aplicación de la
prisión preventiva tiene un carácter excepcional en el Código Procesal
Penal. En esa línea conforme al inciso 1) del artículo 268º del Código
Procesal Penal, el Juez puede dictar mandato de prisión preventiva, si es
posible determinar la concurrencia de los siguientes presupuestos: i) que
existen fundados y graves elementos de convicción para estimar
razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como
autor o partícipe del mismo; ii) que la sanción a imponerse sea superior a
cuatro años de pena privativa de libertad; y, iii) que el imputado, en
razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso particular,
permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la
justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad
(peligro de obstaculización).

Ciertamente, de acuerdo a lo previsto por el propio Código Procesal Penal,


para determinar el peligro de fuga debe evaluarse los siguientes
aspectos4:

4
Artículo 269º del Código Procesal Penal.

31
- El arraigo en el país del imputado: domicilio, residencia habitual,
asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las facilidades para
abandonar el país o permanecer oculto.

- La gravedad de la pena que se espera como resultado del proceso.

- La importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopta


voluntariamente frente a aquel.

- El comportamiento del imputado en el proceso o en otro anterior, en la


medida que indique su voluntad de someterse a la persecución penal.

Por su lado, para determinar el peligro de obstaculización de considerarse


los siguientes elementos5:

- Que el imputado destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará


elementos de prueba.

- Que el imputado influirá para que co-imputados, testigos o peritos


informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.

- Que el imputado inducirá a otras personas a realizar tales actos.

Acorde con lo expuesto, la medición de este aspecto resulta de la mayor


relevancia, por cuanto contribuye a demostrar que con la aplicación del
Código Procesal Penal se estaría promoviendo un nuevo estándar en el
respeto por la libertad individual de las personas, acorde con la
Constitución Política y los Tratados Internacionales en materia de
derechos humanos. En ese contexto, de 136,081 casos formalizados en
los distritos judiciales en los que se aplica el Código Procesal Penal, desde

5
Artículo 270º del Código Procesal Penal.

32
la entrada en vigencia en cada uno de ellos hasta el mes de marzo de
20106, se presentaron 3,278 solicitudes de prisión preventiva, lo que
equivale al 2,4% de los casos formalizados.

Ahora bien, tal como se muestra en el siguiente cuadro, del total de


solicitudes atendidas (3,278), se concedió la prisión preventiva en el
75.8% (2,485) de las mismas.

Aplicación de prisión preventiva

793
24%

2.485
76%

Concedidas Denegadas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Información de los distritos judiciales de Huaura, La Libertad, Tacna, Moquegua, Arequipa, Tumbes,
Piura, Lambayeque, Cusco, Puno y Madre de Dios, desde la entrada en vigencia del NCPP en cada uno de ellos a marzo del 2010

Asimismo, resulta ilustrativo comparar el número de prisiones preventivas


concedidas en función del total de solicitudes atendidas en cada distrito
judicial, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

6
No se ha comprendido los distritos judiciales de Ica y Cañete por el poco tiempo de vigencia del
Código Procesal Penal, así como los de Amazonas, Cajamarca y San Martín, por cuanto el citado Código
entró en vigencia el 1 de abril de 2010.

33
Aplicación de prisión pre v e ntiv a

1000
900
800
700
600 83,4%
500
400
300 69,7%
200 73,6%
60,8%
80,2% 79,4%
100 85,0% 72,3% 86,6% 72,7% 62,5%
0

na
ra

pa

ra

o
e
d

s
o
s

un
gu
ta

be

io
qu

c
iu
u

us
qu

D
er
ua

Ta

ue

P
ye
m

C
b

de
re
H

Tu
oq

ba
Li

re
M
La

ad
La

M
Solicitudes atendidas Concedidas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Información desde la entrada en vigencia del NCPP a marzo del 2010

Al respecto, puede observarse en dicho cuadro que en términos


generales, los jueces suelen conceder las prisiones preventivas en un
porcentaje significativo, que en todos los casos fácilmente supera el 60%,
llegando en algunos casos a más del 80%.
A mayor ilustración, también se muestran los cuadros sobre aplicación de
prisión preventiva en cada distrito judicial.

Así, en el distrito judicial de Huaura se puede apreciar que del total de


solicitudes de prisión preventiva (571), fueron concedidas el 69,7% (398)
y denegadas el 30,3% (173).

Aplicación de prisión preventiva en el DJ de Huaura

173
30,3%

398
69,7%

Concedidas Denegadas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Información desde la entrada en vigencia del NCPP a marzo del 2010

34
En el distrito judicial de La Libertad se puede apreciar que se atendieron
941 solicitudes de prisión preventiva, de las cuales fueron concedidas el
83,4% (785) y denegados el 16,6% (156).

Aplicación de prisión preventiva en el DJ de La Libertad

156
16,6%

785
83,4%

Concedidas Denegadas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Información desde la entrada en vigencia del NCPP a marzo del 2010

En el distrito judicial de Tacna se puede apreciar que se presentaron 390


solicitudes de prisión preventiva, de las cuales fueron concedidas el
60,8% (237) y denegadas el 39,2% (153).

Aplicación de prisión preventiva en el DJ de Tacna

153
39,2%

237
60,8%

Concedidas Denegadas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Información desde la entrada en vigencia del NCPP a marzo del 2010

35
En el distrito judicial de Moquegua se puede apreciar que se atendieron
107 solicitudes de prisión preventiva, de las cuales fueron concedidas el
85% (91) y denegadas el 15% (16).

Aplicación de prisión preventiva en el DJ de Moquegua

16
15,0%

91
85,0%

Concedidas Denegadas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Información desde la entrada en vigencia del NCPP a marzo del 2010

En el distrito judicial de Arequipa se puede apreciar que se atendieron 252


solicitudes de prisión preventiva, de las cuales fueron concedidas el
80,2% (202) y denegadas el 19,8% (50).

Aplicación de prisión preventiva en el DJ de Arequipa

50
19,8%

202
80,2%

Concedidas Denegadas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Información desde la entrada en vigencia del NCPP a marzo del 2010

36
En el distrito judicial de Tumbes se puede apreciar que se atendieron 101
solicitudes de prisión preventiva, de los cuales fueron concedidas el
72,3% (73) y denegadas el 27,7 (28).

Aplicación de prisión en el DJ de Tumbes

28
27,7%

73
72,3%

Concedidas Denegadas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Información desde la entrada en vigencia del NCPP a marzo del 2010

En el distrito judicial de Piura se puede apreciar que se presentaron 493


solicitudes de prisión preventiva, de los cuales fueron concedidas el
73,6% (363) y denegadas el 26,4% (130).

Aplicación de prisión preventiva en el DJ de Piura

130
26,4%

363
73,6%

Concedidas Denegadas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Información desde la entrada en vigencia del NCPP a marzo del 2010

37
En el distrito judicial de Lambayeque se puede apreciar que se
presentaron 209 solicitudes de prisión preventiva, de los cuales fueron
concedidas el 79,4% (166) y denegadas el 20,6% (43).

Aplicación de prisión preventiva en el DJ de Lambayeque

43
20,6%

166
79,4%

Concedidas Denegadas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Información desde la entrada en vigencia del NCPP a marzo del 2010

En el distrito judicial de Cusco se puede apreciar que se presentaron 127


solicitudes de prisión preventiva, de los cuales fueron concedidas el
86,6% (110) y denegadas el 13,4% (17).

Aplicación de prisión preventiva en el DJ de Cusco

17
13,4%

110
86,6%

Concedidas Denegadas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Información desde la entrada en vigencia del NCPP a marzo del 2010

38
En el distrito judicial de Puno se puede apreciar que se atendieron 55
solicitudes de prisión preventiva, de los cuales fueron concedidas el
72,7% (40) y denegadas el 27,3% (15).

Aplicación de prisión preventiva en el DJ de Puno

15
27,3%

40
72,7%

Concedidas Denegadas

Elaboración: ST CEI CPP


Fuente: Ministerio Público – Información desde la entrada en vigencia del NCPP a marzo del 2010

En el distrito judicial de Madre de Dios se puede apreciar que se


presentaron 32 solicitudes de prisión preventiva, de los cuales fueron
concedidas el 62,5% (20) y denegadas el 37,5% (12).

Aplicación de prisión preventiva en el DJ de Madre de Dios

12
37,5%

20
62,5%

Concedidas Denegadas
Elaboración: ST CEI CPP
Fuente: Ministerio Público – Información desde la entrada en vigencia del NCPP a marzo del 2010

39
5. Incidencia en la cantidad de internos procesados.- Bajo la lógica del
Código Procesal Penal, que implica un carácter excepcional en la
aplicación de la prisión preventiva, se debería contribuir con un
importante cambio en la composición de la población penitenciaria, en esa
línea se muestra una tendencia decreciente en el número de internos en
calidad de procesados en los penales de los distritos judiciales en los que
va entrando en vigencia el Código Procesal Penal.

Así, en el distrito judicial de La Libertad se observa en la siguiente gráfica


una caída de 1,032 internos procesados al momento de la entrada en
vigencia del Código Procesal Penal (1 de abril de 2007) a 883 en el año
2008, sin perjuicio de un leve incremento de 4 internos (887) en el año
2009, lo que ha implicado una disminución del 14% aproximadamente.

Disminución de los internos procesados en La Libertad

Respecto de Tacna, en la gráfica que sigue se aprecia una sucesiva


disminución del número de internos procesados desde la entrada en
vigencia del Código Procesal Penal, habiéndose pasado de 450 internos
procesados en el año 2007 a 322 en el 2008 y 184 en el 2009, lo que

40
conlleva a una disminución de 266 internos procesados; es decir, una
reducción de casi el 60%:

Disminución de los internos procesados en Tacna

En el caso de Moquegua, conforme a la siguiente gráfica, se puede


apreciar una disminución en el número de internos procesados de 70 en
2007, a 52 en 2008 y a 34 en 2009, siendo una reducción total de 36
internos procesados, lo que equivale a poco más del 51%.

Disminución de los internos procesados en Moquegua

41
Por su parte, conforme a la siguiente gráfica, en el caso de Arequipa se ha
experimentado una disminución de 448 internos procesados al momento
de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal a 354, lo que hace un
total de 134 internos procesados menos, lo que a su vez equivale a una
reducción del 21%.

Disminución de los internos procesados en Arequipa

En Lambayeque también se observa una significativa disminución de los


internos procesados desde la entrada en vigencia del Código Procesal
Penal, habiéndose pasado de 868 iniciales (2008) a 702 (2009), lo que
hace una diferencia de 166, equivalente al 19%, conforme a siguiente
gráfica.

42
Disminución de los internos procesados en Lambayeque

De modo similar, se puede observar en la gráfica a continuación, que en


el caso de Piura los internos procesados disminuyeron en 214, de 880
(2008) a 664 (2009), lo que equivale a una reducción del 25%.

Disminución de los internos procesados en Piura

En cuanto a Tumbes, en la próxima gráfica, se observa una reducción de


61 internos procesados, de los 229 iniciales (2008) a 168 actuales
(2009), lo que hace una reducción del 27%.

43
Disminución de los internos procesados en Tumbes

Finalmente, a modo de información complementaria, en el caso de Huara


debe señalarse que durante el año 2009 se trasladaron 550 internos al
penal de Carquín provenientes de otros establecimientos penitenciarios, lo
que ha generado una distorsión de las estadísticas que muestran la
incidencia de la aplicación del Código Procesal Penal respecto del número
de internos procesados.

En ese sentido, aunque reiterando que por razones esencialmente ajenas


al Código Procesal Penal, en Huaura los internos procesados se habrían
incrementado de 259 (2007) a 849 (2009), tal como se observa en la
gráfica que sigue:
Disminución de los internos procesados en Huaura

44
6. Confiabilidad en el nuevo Sistema Procesal Penal.- La forma como
se ha venido aplicando el nuevo Código Procesal Penal, ha conllevado a
que se presente una mayor aceptación de los fallos por las partes, por lo
tanto, menos uso de los recursos impugnatorios y quejas; lo que puede
traducirse como una mayor confiabilidad del nuevo Sistema Procesal
Penal, acorde con los resultados que presenta la Secretaría Técnica del
Equipo Técnico Institucional de implementación del CPP del Poder Judicial
(ETI-PJ), de la manera siguiente:

a. Corte Superior de Justicia de Huaura.-

Gráfico de Producción
Corte Superior de Justicia de Huaura

900 807

800
650
700

600 495
500

400 264

300 193 205


197 187
200

100 12 26 21
5

0
1° Año 2° Año 3° Año 9 meses
Jul 06 - Jun 07 Jul 07 - Jun 08 Jul 08 - Jun 09 Jul 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Huaura.

Como se puede observar en el gráfico, para el primer año, se emitieron


264 sentencias de juzgamiento por los Juzgados Penales Unipersonales y
Colegiados. De estas sentencias se apelaron 193, las cuales fueron
atendidas por la Sala Penal de Apelaciones, y, solo 5 sentencias apeladas
se elevaron vía recurso de casación a la Sala Penal Permanente de la
Corte Suprema. Para el segundo año, los Juzgados Penales Unipersonales
y Colegiados emitieron 650 sentencias de juzgamiento. De estas se
apelaron 197, las mismas que ingresaron a la Sala Penal de Apelaciones

45
para continuar el trámite. De este grupo de sentencias apeladas, 12
fueron elevadas a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema con
recurso de casación. Para el tercer año, se emitieron 807 sentencias de
juzgamiento por los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados, de este
grupo de sentencias fueron apeladas 205, las mismas que fueron
atendidas por la Sala Penal de Apelaciones, siendo 26 el número de
sentencias apeladas que se elevaron a la Corte Suprema vía recurso de
casación. En los nueve meses siguientes, desde el primero de julio de
2009 al 31 de marzo de 2010, los órganos de juzgamiento emitieron 495
sentencias de juzgamiento, de estas 187 se apelaron y se vieron en la
Sala Penal de Apelaciones, de este último grupo, 21 fueron elevadas por
recurso de casación a la Sala Suprema.

Gráfico de Porcentajes Relativos


Corte Superior de Justicia de Huaura

73%
80%

70%

60%

50% 38%

40% 30%
25%
30%

20% 13% 11%


6%
3%
10%

0%
1° Año 2° Año 3° Año 9 meses
Jul 06 - Jun 07 Jul 07 - Jun 08 Jul 08 - Jun 09 Jul 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Huaura.

Del gráfico se puede observar, que del 100% de sentencias de


juzgamiento emitidas por los Juzgados Penales Unipersonales y
Colegiados, en el primer año se apeló el 73% y de este grupo, solo el 3%

46
se elevó a la Corte Suprema en casación. Para el segundo año, se apeló el
30% de las sentencias de juzgamiento emitidas, que en comparación con
el primer año se evidencia una notable disminución en el porcentaje
correspondiente. En este año, el 6% de las sentencias apeladas se elevó
vía recurso de casación a la Corte Suprema. Para el tercer año solo el
25% de las sentencias de juzgamiento fueron apeladas y el 13% de estas
se elevó a la Sala Suprema mediante recurso de casación. Para los nueve
meses siguientes, desde el primero de julio de 2009 al 31 de marzo de
2010, se apeló el 38% de las sentencias de juzgamiento emitidas y el
11% de estas se elevó a la Corte Suprema con recurso de casación.

Gráfico de Tendencias de Producción


Corte Superior de Justicia de Huaura

900
807
800

700
650
600

500
495
400
264
300
197 205 187
200
193
100
5 12 26 21
0
1° Año 2° Año 3° Año 9 meses
Jul 06 - Jun 07 Jul 07 - Jun 08 Jul 08 - Jun 09 Jul 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Huaura.

Como se puede observar en el gráfico, para las sentencias de juzgamiento


emitidas por los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados se muestra
un incremento del primer al tercer año de implementación del nuevo CPP.
En el caso de las sentencias de juzgamiento apeladas y las que son
elevadas en vía de casación a la Corte Suprema, ambos valores presentan
un ligero incremento en los tres primeros años.

47
Gráfico de Tendencias de Porcentajes Relativos
Corte Superior de Justicia de Huaura

80%
73%
70%

60%

50%
38%
40%
30% 25%
30%

20%
13%
6% 11%
10%
3%
0%
1° Año 2° Año 3° Año 9 meses
Jul 06 - Jun 07 Jul 07 - Jun 08 Jul 08 - Jun 09 Jul 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Huaura.

Del gráfico, se puede observar que hay una tendencia a la disminución


anual en el porcentaje de apelaciones sobre las sentencias de
juzgamiento emitidas, demostrando que hay un incremento anual en el
nivel de confianza de las partes involucradas sobre las decisiones de los
magistrados de los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados.
Mientras que en el caso del porcentaje de recursos de casación elevados a
la Corte Suprema, existe un ligero incremento anual para los tres
primeros años y una disminución en los nueve meses siguientes,
demostrando que se mantiene el nivel de aceptación de las partes
involucradas sobre las decisiones de los magistrados de la Sala Penal de
Apelaciones.

48
b. Corte Superior de Justicia de La Libertad.-

Gráfico de Producción
Corte Superior de Justicia de La Libertad

1361
1400

1200

1000 850

800

600
334
400 193 188

65 25
200 10 15

0
1° Año 2° Año 3° Año
Abr 07 - Mar 08 Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de La Libertad.

Como se puede observar en el gráfico, durante el primer año, se


emitieron 193 sentencias de juzgamiento por los Juzgados Penales
Unipersonales y Colegiados. De estas sentencias se apelaron 65, las
cuales fueron atendidas por la Sala Penal de Apelaciones. Sobre estas
últimas, 10 sentencias apeladas se elevaron vía recurso de casación a la
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema. Para el segundo año, los
Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados emitieron 850 sentencias de
juzgamiento. De estas se apelaron 188, las mismas que ingresaron a la
Sala Penal de Apelaciones para continuar el trámite. De este grupo de
sentencias apeladas, 15 fueron elevadas a la Sala Penal Permanente de la
Corte Suprema con recurso de casación. Por último para el tercer año, se
emitieron 1361 sentencias de juzgamiento por los Juzgados Penales
Unipersonales y Colegiados, de este grupo de sentencias fueron apeladas
334, las mismas que fueron atendidas por la Sala Penal de Apelaciones,
siendo 25 el número de sentencias apeladas que se elevaron a la Corte
Suprema vía recurso de casación.

49
Gráfico de Porcentajes Relativos
Corte Superior de Justicia de La Libertad

34%
35%

30% 25%

22%
25%

20% 15%

15%
8% 7%
10%

5%

0%
1° Año 2° Año 3° Año
Abr 07 - Mar 08 Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de La Libertad.

Del gráfico se puede observar, que del 100% de sentencias de


juzgamiento emitidas por los Juzgados Penales Unipersonales y
Colegiados, en el primer año se apeló el 34% y de este grupo, el 15% se
elevó a la Corte Suprema en casación. Para el segundo año, se apeló el
22% de las sentencias de juzgamiento emitidas, que en comparación con
el primer año se evidencia una disminución en el porcentaje de sentencias
de juzgamiento apeladas. En este año, el 8% de las sentencias apeladas
se elevó vía recurso de casación. Durante el tercer año, el 25% de las
sentencias de juzgamiento fueron apeladas y el 7% de estas se elevó
mediante recurso de casación.

50
Gráfico de Tendencias de Producción
Corte Superior de Justicia de La Libertad

1600

1400
1361
1200

1000
850
800

600

400
193 334
188
200
65
15 25
0 10
1° Año 2° Año 3° Año
Abr 07 - Mar 08 Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de La Libertad.

Como se puede observar en el gráfico, para las sentencias de juzgamiento


emitidas por los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados se muestra
un incremento anual en el nivel de producción. Así también, para las
sentencias de juzgamiento apeladas y las que son elevadas en vía de
casación a la Corte Suprema, se presenta un incremento anual.

Gráfico de Tendencias de Porcentajes Relativos


Corte Superior de Justicia de La Libertad

40%

35%
34%
30%

25%
22%
25%
20%
15%
15%

10%
8% 7%
5%

0%
1° Año 2° Año 3° Año
Abr 07 - Mar 08 Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de La Libertad.

51
En el gráfico, se puede observar que hay una tendencia a la disminución
en el porcentaje de apelaciones sobre las sentencias de juzgamiento
emitidas, demostrando que hay un incremento en el nivel de confianza de
las partes involucradas sobre las decisiones de los magistrados de los
Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados. Así como también, en el
caso del porcentaje de recursos de casación elevados a la Corte Suprema,
existiendo una tendencia a la disminución, demostrando un incremento en
el nivel de aceptación de las partes involucradas sobre las decisiones de
los magistrados de la Sala Penal de Apelaciones.

c. Corte Superior de Justicia de Moquegua.-

Gráfico de Producción
Corte Superior de Justicia de Moquegua

266
300

250

200

150

64
100

13
50 0 0 3

0
1° Año 2° Año
Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Moquegua.

Como se puede observar en el gráfico, para el primer año, se emitieron


64 sentencias de juzgamiento por los Juzgados Penales Unipersonales y
Colegiados. De estas sentencias, ninguna fue apelada. Para el segundo
año, los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados emitieron 266
sentencias de juzgamiento. De estas se apelaron solo 13 sentencias, las
mismas que ingresaron a la Sala Penal de Apelaciones para continuar el
trámite. De este grupo de sentencias apeladas, 3 fueron elevadas a la
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema con recurso de casación.

52
Gráfico de Porcentajes Relativos
Corte Superior de Justicia de Moquegua

23%

25%

20%

15%

5%
10%

5% 0% 0%

0%
1° Año 2° Año
Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Moquegua.

En el gráfico se puede observar, que los porcentajes para el primer año


son 0 por que durante este periodo no se apeló ninguna sentencia.
Durante el segundo año, del 100% de sentencias de juzgamiento emitidas
por los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados, se apeló el 5% de
estas, siendo atendidas por la Sala Penal de Apelaciones. En este año, el
23% de las sentencias apeladas se elevó vía recurso de casación.

Gráfico de Tendencias de Producción


Corte Superior de Justicia de Moquegua

300

266
250

200

150

100
64

50
13
3
0 0
1° Año 2° Año
Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Moquegua.

53
Como se puede observar en el gráfico, para las sentencias de juzgamiento
emitidas por los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados se muestra
un incremento en el nivel de producción, durante el segundo año. Así
también se puede observar que, para las sentencias de juzgamiento
apeladas y las que son elevadas en vía de casación a la Corte Suprema,
ambos valores presentan un incremento en el segundo año.

Gráfico de Tendencias de Porcentajes Relativos


Corte Superior de Justicia de Moquegua

25%
23%

20%

15%

10%

5%
5%

0%
0%
0%
1° Año 2° Año
Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Moquegua.

En el gráfico mostrado se observa un incremento en los porcentajes. Se


debe considerar que en el primer año no se presentaron recursos de
apelación sobre las sentencias de juzgamiento. Por lo tanto, para la Corte
Superior de Justicia de Moquegua, se podrá analizar la variación en los
porcentajes de los recursos de apelación y casación presentados,
comparando con los valores que se obtendrán al término del tercer año.

54
d. Corte Superior de Justicia de Tacna.-

Gráfico de Producción
Corte Superior de Justicia de Tacna

134
140

120

100

80
38
60

40
14
4 0 3
20

0
1° Año 2° Año
Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Tacna.

Como se puede observar para el primer año, se emitieron 14 sentencias


de juzgamiento por los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados. De
estas se apelaron 4, las que fueron atendidas por la Sala Penal de
Apelaciones y no se presentaron recursos de casación en ese periodo. En
el segundo año, los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados
emitieron 134 sentencias. De estas se apelaron 38, las mismas que
ingresaron a la Sala Penal de Apelaciones para continuar el trámite. De
este grupo solo 3 fueron elevadas a la Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema con recurso de casación.

55
Gráfico de Porcentajes Relativos
Corte Superior de Justicia de Tacna

29% 28%

30%

25%

20%

15%
8%

10%

5% 0%

0%
1° Año 2° Año
Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Tacna.

Del gráfico se puede observar, que del 100% de sentencias de


juzgamiento emitidas por los Juzgados Penales Unipersonales y
Colegiados, en el primer año se apeló el 29% y para este grupo, no se
presentó ningún recurso de casación. Para el segundo año, se apeló el
28% de las sentencias de juzgamiento emitidas y el 8% de estas fueron
elevadas a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, vía recurso de
casación.

Gráfico de Tendencias de Producción


Corte Superior de Justicia de Tacna

160

140
134
120

100

80

60

40
38
14
20
4 3
0 0
1° Año 2° Año
Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Tacna.

56
Como se puede observar en el gráfico, para las sentencias de juzgamiento
emitidas por los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados, se muestra
un incremento en el nivel de producción, durante el segundo año en
comparación con el primer año de implementación, de igual forma que en
el caso de las sentencias apeladas. En el caso de los recursos de casación,
estos ingresaron a partir del segundo año de implementación.

Gráfico de Tendencias de Porcentajes Relativos


Corte Superior de Justicia de Tacna

30%
29% 28%

25%

20%

15%

10%
8%
5%

0%
0%
1° Año 2° Año
Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Tacna.

Se puede observar que el nivel del porcentaje de sentencias de


juzgamiento apeladas es constante, indicando que el nivel de confianza
de las partes involucradas sobre las decisiones de los Juzgados Penales
Unipersonales y Colegiados, no varía. En el caso del porcentaje de
casaciones elevadas a la Corte Suprema, se debe considerar que en el
primer año no se presentó este tipo de recurso y para el segundo año, fue
el 8% de las sentencias apeladas. Por lo tanto, para analizar la variación
de este porcentaje se realizaría con los valores que se obtendrán al
término del tercer año.

57
e. Corte Superior de Justicia de Arequipa.-

Gráfico de Producción
Corte Superior de Justicia de Arequipa

152
160

140

120

100

80

60 36
26 22
40
4 4
20

0
1° Año 6 meses
Oct 08 - Set 09 Oct 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Arequipa.

Como se puede observar en el gráfico, para el primer año, se emitieron


26 sentencias de juzgamiento por los Juzgados Penales Unipersonales y
Colegiados. De estas sentencias se apelaron 22, las cuales fueron
atendidas por la Sala Penal de Apelaciones. Sobre estas sentencias
apeladas, 4 se elevaron vía recurso de casación a la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema. Durante los siguientes seis meses,
desde el primero de octubre de 2009 al 31 de marzo de 2010, los
Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados emitieron 152 sentencias de
juzgamiento. De estas se apelaron 36, las mismas que ingresaron a la
Sala Penal de Apelaciones para continuar el trámite. De este grupo de
sentencias apeladas, 4 fueron elevadas a la Sala Penal Permanente de la
Corte Suprema con recurso de casación.

58
Gráfico de Porcentajes Relativos
Corte Superior de Justicia de Arequipa

85%

90%

80%

70%

60%

50%

40% 24%
18%
30% 11%
20%

10%

0%
1° Año 6 meses
Oct 08 - Set 09 Oct 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Arequipa.

Se puede observar, que del 100% de sentencias de juzgamiento emitidas


por los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados, en el primer año se
apeló el 85% y de este grupo, el 18% se elevó a la Corte Suprema en
casación. Durante los siguientes seis meses, desde el primero de octubre
de 2009 al 31 de marzo de 2010, se apeló el 24% de las sentencias de
juzgamiento, que en comparación con el primer año se evidencia una
disminución considerable en el porcentaje de sentencias de juzgamiento
apeladas. En estos seis meses, el 11% de las sentencias apeladas se
elevó vía recurso de casación a la Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema.

59
Gráfico de Tendencias de Producción
Corte Superior de Justicia de Arequipa

160
152
140

120

100

80

60

40
26 36
20
22
4 4
0
1° Año 6 meses
Oct 08 - Set 09 Oct 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Arequipa.

Como se puede observar, para las sentencias de juzgamiento emitidas


por los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados se muestra una
tendencia creciente en el nivel de producción. Así también, para las
sentencias de juzgamiento apeladas, se muestra un incremento y en el
caso de las sentencias apeladas que son elevadas en vía de casación a la
Corte Suprema, el valor se mantiene constante.

Gráfico de Tendencias de Porcentajes Relativos


Corte Superior de Justicia de Arequipa

90%
85%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
24%
20%
18% 11%
10%

0%
1° Año 6 meses
Oct 08 - Set 09 Oct 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Arequipa.

60
Del gráfico, se puede observar que hay una tendencia a la disminución en
el porcentaje de apelaciones sobre las sentencias de juzgamiento
emitidas, demostrando que hay un incremento en el nivel de confianza de
las partes involucradas sobre las decisiones de los magistrados de los
Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados. Así como también, en el
caso del porcentaje de recursos de casación elevados a la Corte Suprema,
existiendo una tendencia a la disminución, demostrando un incremento en
el nivel de aceptación de las partes involucradas sobre las decisiones de
los magistrados de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de Arequipa.

f. Corte Superior de Justicia de Lambayeque.-

Gráfico de Producción
Corte Superior de Justicia de Lambayeque

203
250

200

150

44
100
0
50

0
1° Año
Abr 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Lambayeque.

Como se puede observar en el gráfico, en la Corte Superior de Justicia de


Lambayeque, durante el primer año de implementación, se han emitido
203 sentencias de juzgamiento por los Juzgados Penales Unipersonales y
Colegiados. Sobre estas sentencias se apelaron 44, las cuales fueron
atendidas por la Sala Penal de Apelaciones. Sobre las sentencias apeladas
no se presentaron recursos de casación durante este periodo.

61
Gráfico de Porcentajes Relativos
Corte Superior de Justicia de Lambayeque

22%

25%

20%

15%

10%
0%

5%

0%
1° Año
Abr 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Lambayeque.

Del gráfico se puede observar, que del 100% de sentencias de


juzgamiento emitidas por los Juzgados Penales Unipersonales y
Colegiados, durante el primer año se apeló el 22% y no se presentaron
recursos de casación: por lo que, siendo menor al 25%, se puede deducir
que existe aceptación de las partes involucradas en los procesos.

g. Corte Superior de Justicia de Piura.-

Gráfico de Producción
Corte Superior de Justicia de Piura

445

450
400
350
300
250
85
200
150
3
100
50
0
1° Año
Abr 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Piura.

62
En el gráfico se puede observar que en la Corte Superior de Justicia de
Piura, durante el primer año de implementación, se emitieron 445
sentencias de juzgamiento por los Juzgados Penales Unipersonales y
Colegiados. Sobre estas sentencias se apelaron 85, las cuales fueron
atendidas por la Sala Penal de Apelaciones. Sobre las sentencias
apeladas, se presentaron 3 recursos de casación, los que se elevaron a la
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.

Gráfico de Porcentajes Relativos


Corte Superior de Justicia de Piura

19%

20%
18%
16%
14%
12%
4%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
1° Año
Abr 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Piura.

Del gráfico se puede observar, que del 100% de sentencias de


juzgamiento emitidas por los Juzgados Penales Unipersonales y
Colegiados, en el primer año se apeló el 19% y el 4% de estas sentencias
apeladas se elevaron a la Corte Suprema vía recurso de casación.
Considerando que el porcentaje de sentencias de juzgamiento apeladas es
menor al 20% se puede deducir que existe aceptación de las partes
involucradas en los procesos, sobre las decisiones de los magistrados de
los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados. De igual manera, por el
bajo porcentaje de recursos de casación presentados sobre las sentencias

63
apeladas, se puede decir que existe aceptación de las partes procesales
sobre las decisiones de los magistrados de la Sala Penal de Apelaciones.

h. Corte Superior de Justicia de Tumbes.-

Gráfico de Producción
Corte Superior de Justicia de Tumbes

55

60

50

40

30
11
20
0
10

0
1° Año
Abr 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Tumbes.

Como se puede ver, durante el primer año de implementación, se


emitieron 55 sentencias de juzgamiento por los Juzgados Penales
Unipersonales y Colegiados. Sobre estas sentencias se apelaron 11, las
cuales fueron atendidas por la Sala Penal de Apelaciones. Sobre las
sentencias apeladas no se presentaron recursos de casación en este
periodo.

64
Gráfico de Porcentajes Relativos
Corte Superior de Justicia de Tumbes

20%

20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
0%
6%
4%
2%
0%
1° Año
Abr 09 - Mar 10

Porcentaje de Sentencias de Juzgamiento Apeladas Porcentaje de Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Tumbes.

i. Corte Superior de Justicia de Cusco.-

Gráfico de Producción
Corte Superior de Justicia de Cusco

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3 0 0 0
0.2
0.1
0
6 meses
Oct 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Cusco.

Como se puede observar en la Corte Superior de Justicia de Cusco, a los


seis meses de implementación, desde el primero de octubre de 2009 al 31

65
de marzo de 2010, los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiados aún
no han llegado al nivel de emisión de sentencias de juzgamiento.

j. Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.-

Gráfico de Producción
Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3 0
0 0
0.2
0.1
0
6 meses
Oct 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.

En el gráfico, se puede observar que en la Corte Superior de Justicia de


Madre de Dios, a los seis meses de implementación, desde el primero de
octubre de 2009 al 31 de marzo de 2010, los Juzgados Penales
Unipersonales y Colegiados aún no han llegado al nivel de emisión de
sentencias de juzgamiento.

66
k. Corte Superior de Justicia de Puno.-

Gráfico de Producción
Corte Superior de Justicia de Puno

2
1.8
1.6 1
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0
0.4
0.2
0
6 meses
Oct 09 - Mar 10

Sentencias de Juzgamiento Sentencias de Juzgamiento Apeladas Casaciones Concedidas sobre las Sentencias de Juzgamiento Apeladas

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Puno.

Como se aprecia en el gráfico, en la Corte Superior de Justicia de Puno,


durante los seis primeros meses de implementación, desde el primero de
octubre de 2009 al 31 de marzo de 2010, se han llegado a emitir 2
sentencias de juzgamiento por los órganos de juzgamiento. De estas
sentencias se apeló 1, la cual fue atendida por la Sala Penal de
Apelaciones. Sobre la sentencia apelada no se ha presentado recurso de
casación.

7. Nivel de quejas presentadas al órgano de control.- Para este


aspecto a analizar, a continuación mostraremos los resultados que
presenta la Secretaría Técnica del Equipo Técnico Institucional de
implementación del CPP del Poder Judicial (ETI-PJ), para lo cual se debe
precisar que los valores de quejas ingresadas al órgano de control tienen
en cuenta lo siguiente:

67
Antes de la implementación del nuevo CPP en las Cortes Superiores de
Justicia, se considera quejas a magistrados y servidores judiciales de los
Juzgados y Salas de la especialidad penal.
Después de la implementación del nuevo CPP, se considera quejas a
magistrados y servidores judiciales de los Juzgados y Salas del nuevo
CPP.

a. Corte Superior de Justicia de Huaura.-

Quejas Ingresadas al Organo de Control


Corte Superior de Justicia de Huaura

60
58
50

41
40
36
30

20
14
7
10

0
Antes NCPP 1° Año 2° Año 3° Año 9 meses
Jul 05 - Jun 06 Jul 06 - Jun 07 Jul 07 - Jun 08 Jul 08 - Jun 09 Jul 09 - Mar 10

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Huaura.

En el gráfico se puede observar que un año antes de la implementación


del nuevo CPP, ingresaron al órgano de control, 58 quejas a magistrados
y servidores judiciales de los Juzgados y Salas de la especialidad penal
que atendían los procesos con el Código de Procedimientos Penales.
Durante el primer año de la implementación del nuevo CPP, ingresaron 7
quejas al órgano de control, en el segundo año ingresaron 14 quejas.
Durante el tercer año de implementación, ingresaron 41 quejas y en los
nueve meses siguientes, desde el primero de julio de 2009 al 31 de

68
marzo de 2010, ingresaron 36 quejas. Analizando la variación en la
cantidad de quejas ingresadas se puede observar que en el primer año de
implementación del nuevo CPP hubo una disminución considerable, en el
segundo y tercer año hubo un incremento en comparación con el primer
año. Para el cuarto año, se observa una disminución respecto al tercer
año, este valor, sigue siendo menor a la cifra de quejas ingresadas antes
de la implementación del nuevo CPP en la Corte Superior de Justicia de
Huaura.

b. Corte Superior de Justicia de La Libertad.-

Quejas Ingresadas al Organo de Control


Corte Superior de Justicia de La Libertad

~ 300
300

250

200

150

100

~ 21 ~ 22 14
50 ~4

0
Antes CPP Abr 07 - Dic 07 Ene 08 - Dic 08 Ene 09 - Dic 09 Ene 10 - Mar 10

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de La Libertad.

Como se puede observar en el gráfico, en la Corte Superior de Justicia de


La Libertad, después de la implementación del nuevo CPP se observa una
sustancial disminución en la cantidad de quejas ingresadas al órgano de
control. Es preciso mencionar que, para el año anterior a la
implementación, así como para los tres primeros años de la
implementación, las cifras son estimadas, por que no se cuenta con
información sistematizada.

69
c. Corte Superior de Justicia de Moquegua.-

Quejas Ingresadas al Organo de Control


Corte Superior de Justicia de Moquegua

5
5 4
4.5
4
3.5
3 2
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Antes NCPP 1° Año 2° Año
Abr 07 - Mar 08 Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Moquegua.

En el gráfico, la Corte Superior de Justicia de Moquegua, durante el año


anterior a la vigencia del CPP, ingresaron al órgano de control 2 quejas a
magistrados y servidores judiciales de los Juzgados y Salas de la
especialidad penal. Después de la vigencia del Código, durante el primer
año ingresaron 4 quejas y en el segundo 5 quejas al órgano de control.

d. Corte Superior de Justicia de Tacna.-

Quejas Ingresadas al Organo de Control


Corte Superior de Justicia de Tacna

45 45
40
35
30
25
20 13
15 10
10
5
0
Antes NCPP 1° Año 2° Año
Abr 07 - Mar 08 Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Tacna.

70
Del gráfico se puede observar, que en la Corte Superior de Justicia de
Tacna, durante el año anterior a la implementación del nuevo CPP,
ingresaron al órgano de control 45 quejas a magistrados y servidores
judiciales de los Juzgados y Salas de la especialidad penal. Después de la
implementación del nuevo CPP, durante el primer año ingresaron 10
quejas y en el segundo año ingresaron 13 quejas al órgano de control,
mostrando una disminución mayor al 70% en el valor analizado, respecto
al año anterior a la implementación del nuevo CPP.

e. Corte Superior de Justicia de Arequipa.-

Quejas Ingresadas al Organo de Control


Corte Superior de Justicia de Arequipa

8
6
7

6
5
4
3
1
2

1
0
Antes NCPP 1° Año 6 meses
Oct 07 - Set 08 Oct 08 - Set 09 Oct 09 - Mar 10

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Arequipa.

En la Corte Superior de Justicia de Arequipa, conforme al grafico, durante


el año anterior a la implementación del nuevo CPP, ingresaron al órgano
de control 8 quejas a magistrados y servidores judiciales de los Juzgados
y Salas de la especialidad penal. Después de la implementación del nuevo
CPP, durante el primer año ingresaron 6 quejas y en los seis meses
siguientes, desde el primero de octubre de 2009 al 31 de marzo de 2010,
ingresó 1 queja al órgano de control, mostrando una disminución mayor
al 85% con relación al año anterior a la implementación.

71
f. Corte Superior de Justicia de Lambayeque.-

Quejas Ingresadas al Organo de Control


Corte Superior de Justicia de Lambayeque

0.8

0.6 0

0.4

0.2

0
1° Año
Abr 09 - Mar 10

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Lambayeque.

En la Corte Superior de Justicia de Lambayeque durante el primer año de


implementación del nuevo CPP, no han ingresado quejas al órgano de
control. No se cuenta con información sistematizada de la cantidad de
quejas ingresadas antes de la implementación del nuevo CPP.

g. Corte Superior de Justicia de Piura.-

Quejas Ingresadas al Organo de Control


Corte Superior de Justicia de Piura

170
180
160
140
120
100
80 14
60
40
20
0
Antes NCPP 1° Año
Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Piura.

72
En el gráfico se puede observar, que en la Corte Superior de Justicia de
Piura, durante el año anterior a la implementación del nuevo CPP,
ingresaron al órgano de control 170 quejas a magistrados y servidores
judiciales de los Juzgados y Salas de la especialidad penal. Después de la
implementación del nuevo CPP, durante el primer año ingresaron 14
quejas, que representan, una disminución mayor al 90% en la cantidad
de quejas ingresadas.

h. Corte Superior de Justicia de Tumbes.-

Quejas Ingresadas al Organo de Control


Corte Superior de Justicia de Tumbes

68

70

60 34
50

40

30

20

10

0
Antes NCPP 1° Año
Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Tumbes.

En el gráfico se muestra, que en la Corte Superior de Justicia de Tumbes,


durante el año anterior a la implementación del nuevo CPP, ingresaron al
órgano de control 68 quejas a magistrados y servidores judiciales de los
Juzgados y Salas de la especialidad penal. Después de la implementación
del nuevo CPP, durante el primer año ingresaron 34 quejas, mostrando
una disminución en el 50% de la cantidad de quejas ingresadas.

73
i. Corte Superior de Justicia de Cusco.-

Quejas Ingresadas al Organo de Control


Corte Superior de Justicia de Cusco

347

350

300

250 163

200

150

100

50

0
Antes NCPP 6 meses
Oct 08 - Set 09 Oct 09 - Mar 10

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Cusco.

En la Corte Superior de Justicia de Cusco, durante el año anterior a la


vigencia del CPP, se dieron 347 quejas a magistrados y servidores
judiciales de los Juzgados y Salas penales. Después de la vigencia del
CPP, durante los seis primeros meses de implementación, ingresaron
desde el primero de octubre de 2009 al 31 de marzo de 2010, 163
quejas, mostrando una disminución de más de 50% de la cantidad de
quejas ingresadas.

j. Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.-

Quejas Ingresadas al Organo de Control


Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

46
50
45
40
35
30
25 8
20
15
10
5
0
Antes N C PP 6 meses
Oct 08 - Set 09 Oct 09 - Mar 10

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.

74
Como se puede observar en el gráfico, en la Corte Superior de Justicia de
Madre de Dios, durante el año anterior a la implementación del nuevo
CPP, ingresaron al órgano de control 46 quejas a magistrados y
servidores judiciales de los Juzgados y Salas de la especialidad penal.
Después de la implementación del nuevo CPP, durante los seis primeros
meses de implementación, ingresaron desde el primero de octubre de
2009 al 31 de marzo de 2010, 8 quejas, mostrando una disminución de
más del 80% en la cantidad de quejas ingresadas.

k. Corte Superior de Justicia de Puno.-

Quejas Ingresadas al Organo de Control


Corte Superior de Justicia de Puno

69

70

60

50

40

30 3

20

10

0
Antes NCPP 6 meses
Oct 08 - Set 09 Oct 09 - Mar 10

Elaborado por: Secretaría Técnica del ETI-PJ.


Fuente: Corte Superior de Justicia de Puno.

En el gráfico se puede observar, que en la Corte Superior de Justicia de


Puno, durante el año anterior a la implementación del nuevo CPP,
ingresaron al órgano de control 69 quejas a magistrados y servidores
judiciales de los Juzgados y Salas de la especialidad penal. Después de la
implementación del nuevo CPP, durante los seis primeros meses de
implementación, ingresaron desde el primero de octubre de 2009 al 31 de
marzo de 2010, 3 quejas, mostrando una disminución de más del 95% en
la cantidad de quejas ingresadas.

75
III. CONCLUSIONES

Como se ha podido observar a lo largo del presente informe, el balance


general de la aplicación del Código Procesal Penal es positivo, lo que hace
que sea necesario continuar, fortalecer y consolidar su proceso de
implementación a fin de que los beneficios obtenidos en el marco de un
nuevo y mejor servicio de justicia penal, se hagan extensivos a todos y
cada uno de los distritos judiciales del país.

Ciertamente, puede afirmarse que con el Código Procesal Penal se ha


obtenido los siguientes logros:

a. Reducción del tiempo de duración de los procesos, lo que significa que


el Sistema de Justicia Penal atiende más rápido.

b. Mayor nivel de atención de los casos, lo que implica que se atienden


más casos y que por lo tanto el nuevo proceso penal es más eficaz.

c. Mejor nivel de descarga procesal, lo que muestra que las salidas


alternativas y mecanismos de descongestión vienen aplicándose
aceptablemente.

d. Incidencia en la disminución de los internos procesados, coadyuvando


a las medidas de deshacinamiento carcelario que también forman
parte de las políticas de Estado.

e. Respeto del debido proceso y los derechos humanos, reflejado en la


introducción de la aplicación de la prisión preventiva acorde al Código
Procesal Penal.

76
f. Aumento de la confiabilidad en el nuevo Sistema de Justicia Penal,
reflejado en la significativa reducción de apelaciones y recursos de
casación.

g. Reducción del nivel de quejas de los órganos jurisdiccionales que


aplican el Código Procesal Penal, ante los órganos de control del Poder
Judicial.

Ahora bien, la continuación de la implementación del Código Procesal


Penal ineludiblemente requiere fortalecer ciertos aspectos o áreas de
oportunidad del proceso de implementación mismo. Así, es necesario
fortalecer la participación en la Reforma Procesal Penal, del Ministerio del
Interior y la Policía Nacional; así como mejorar continuamente la
capacidad de gestión e implementación de políticas públicas con una
visión moderna y sistémica en las instituciones del Sistema de Justicia
Penal -Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia (Defensa
Pública) y Ministerio del Interior (Policía Nacional)- a fin de poder generar
progresivamente las condiciones necesarias para la óptima aplicación del
Código Procesal Penal, la consolidación de su implementación y el
aseguramiento de su sostenibilidad en el tiempo a nivel de cada distrito
judicial.

Asimismo, también es preciso que se cuente con los recursos en forma


oportuna, para que las instituciones puedan atender los requerimientos de
adecuación organizacional, infraestructura, equipamiento, recursos
humanos, capacitación y difusión para la implementación del Código
Procesal Penal por parte de cada una de las mencionadas instituciones.

No hay que perder de vista que el proceso de implementación del Código


Procesal Penal tiene un carácter progresivo y de constante mejora en la

77
medida que se afronten, con gran compromiso y responsabilidad política y
técnica, los retos que demanda la continuación, fortalecimiento y
sostenimiento de la reforma del Sistema de Justicia Penal. Por ello, es de
suma importancia promover la evaluación y el monitoreo de la aplicación
y la gestión de la implementación del Código Procesal Penal.

En ese sentido, al mostrarse y difundirse estos resultados generales de la


aplicación del Código Procesal Penal se da un paso muy significativo que
fomentará al fortalecimiento y legitimación de la reforma procesal penal,
pues ello contribuirá con la participación en el proceso de implementación
del Código Procesal Penal, de la comunidad académica y profesional y de
la sociedad civil en general.

Sin perjuicio de ello y como política pública a cargo del Estado peruano,
resulta conveniente continuar, ahondar, profundizar y perfeccionar con la
recopilación y procesamiento de la información relacionada con la
implementación y aplicación del Código Procesal Penal, así como con su
análisis, evaluación y discusión, de manera transparente e inclusiva,
involucrando a todos los actores, tanto públicos como privados, en la
propia línea de publicidad y transparencia del nuevo modelo procesal
penal. Ciertamente, es una parte muy importante de la reforma procesal
penal dar cuenta al público de sus resultados.

Por último, es necesario agradecer al Ministerio Público y al Poder Judicial,


por la extensa y valiosa información que ha proporcionado y sobre cuya
base ha sido posible elaborar el presente informe.

78
1. Anexos

a. Información detallada del Efecto embudo a marzo 2010

Efecto Embudo Huaura Porcentaje La Libertad Porcentaje

Denuncias ingresadas 25018 100,00% 56153 100,00%

Archivo 14913 59,61% 28653 51,03%

Principio de oportunidad 2100 8,39% 3396 6,05%

Acuerdo reparatorio 282 1,13% 675 1,20%

Terminación anticipada 1902 7,60% 1039 1,85%

Proceso inmediato 10 0,04% 16 0,03%

Salidas alternativas 4294 17,16% 5126 9,13%

Sobreseimiento 1780 7,11% 1224 2,18%

Proceso común 2041 8,16% 2627 4,68%

Efecto Embudo Tacna Porcentaje Moquegua Porcentaje Arequipa Porcentaje

Denuncias ingresadas 12274 100,00% 10209 100,00% 39626 100,00%

Archivo 8040 65,50% 8054 78,89% 26596 67,12%

Principio de oportunidad 1276 10,40% 843 8,26% 2814 7,10%

Acuerdo reparatorio 217 1,77% 224 2,19% 691 1,74%

Terminación anticipada 269 2,19% 143 1,40% 386 0,97%

Proceso inmediato 3 0,02% 3 0,03% 3 0,01%

Salidas alternativas 1765 14,38% 1213 11,88% 3894 9,83%

Sobreseimiento 54 0,44% 116 1,14% 54 0,14%

Proceso común 115 0,94% 172 1,68% 178 0,45%

79
Efecto Embudo Tumbes Porcentaje Piura Porcentaje Lambayeque Porcentaje

Denuncias ingresadas 4679 100,00% 18398 100,00% 22495 100,00%

Archivo 2478 52,96% 9483 51,54% 14023 62,34%

Principio de oportunidad 124 2,65% 762 4,14% 1215 5,40%

Acuerdo reparatorio 30 0,64% 166 0,90% 277 1,23%

Terminación anticipada 40 0,85% 366 1,99% 260 1,16%

Proceso inmediato 1 0,02% 1 0,01% 7 0,03%

Salidas alternativas 195 4,17% 1295 7,04% 1759 7,82%

Sobreseimiento 30 0,64% 78 0,42% 88 0,39%

Proceso común 29 0,62% 323 1,76% 239 1,06%

Madre
Efecto Embudo Cusco Porcentaje Puno Porcentaje Porcentaje
de Dios

Denuncias ingresadas 8147 100,00% 2803 100,00% 1286 100,00%

Archivo 5143 63,13% 2189 78,09% 497 38,65%

Principio de oportunidad 594 7,29% 91 3,25% 47 3,65%

Acuerdo reparatorio 145 1,78% 21 0,75% 20 1,56%

Terminación anticipada 40 0,49% 21 0,75% 6 0,47%

Proceso inmediato 0 0,00% 1 0,04% 0 0,00%

Salidas alternativas 779 9,56% 134 4,78% 73 5,68%

Sobreseimiento 2 0,02% 0 0,00% 0 0,00%

Proceso común 3 0,04% 2 0,07% 0 0,00%

80
b. Información detallada del Efecto embudo por períodos

Año en curso
Año I Año II Año III
HUAURA
Jul 06 - Jun 07 Jul 07 - Jun 08 Jul 08 - Jun 09
Jul 09 - Mar 10

Denuncias
4960 100,00% 6756 100,00% 7373 100,00% 5929 100,00%
Ingresadas

Archivo 2414 48,67% 4002 59,24% 4832 65,54% 3665 61,81%

Acuerdo
46 0,93% 69 1,02% 83 1,13% 84 1,42%
Reparatorio

Principio de
232 4,68% 320 4,74% 867 11,76% 681 11,49%
Oportunidad

Terminación
104 2,10% 569 8,42% 749 10,16% 480 8,10%
Anticipada

Proceso
0 0,00% 5 0,07% 2 0,03% 3 0,05%
Inmediato

Salidas alternativas 382 7,70% 963 14,25% 1701 23,07% 1248 21,05%

Sobreseimiento 18 0,36% 665 9,84% 806 10,93% 291 4,91%

Proceso
9 0,18% 809 11,97% 743 10,08% 480 8,10%
Común

81
Año I Año II Año III
LA LIBERTAD
Abr 07 - Mar 08 Abr 08 - Mar 09 Abr 09 - Mar 10

Denuncias
16803 100,00% 19273 100,00% 20077 100,00%
Ingresadas

Archivo 6443 38,34% 11218 58,21% 10992 54,75%

Acuerdo
67 0,40% 297 1,54% 311 1,55%
Reparatorio

Principio de
289 1,72% 1340 6,95% 1767 8,80%
Oportunidad

Terminación Anticipada 253 1,51% 444 2,30% 342 1,70%

Proceso
9 0,05% 5 0,03% 2 0,01%
Inmediato

Salidas alternativas 618 3,68% 2086 10,82% 2422 12,06%

Sobreseimiento 51 0,30% 460 2,39% 713 3,55%

Proceso
184 1,10% 893 4,63% 1550 7,72%
Común

Año II
Año I
TACNA
Abr 08 - Mar 09
Abr 09 – Mar 10

Denuncias Ingresadas 6118 100,00% 6156 100,00%

Archivo 4156 67,93% 3884 63,09%

Acuerdo Reparatorio 109 1,78% 108 1,75%

Principio de Oportunidad 611 9,99% 665 10,80%

Terminación Anticipada 114 1,86% 155 2,52%

Proceso Inmediato 2 0,03% 1 0,02%

Salidas alternativas 836 13,66% 929 15,09%

Sobreseimiento 8 0,13% 46 0,75%

Proceso Común 9 0,15% 106 1,72%

82
Año II
Año I
MOQUEGUA
Abr 08 - Mar 09
Abr 09 – Mar 10

Denuncias Ingresadas 4730 100,00% 5479 100,00%

Archivo 3658 77,34% 4396 80,23%

Acuerdo Reparatorio 82 1,73% 142 2,59%

Principio de Oportunidad 316 6,68% 527 9,62%

Terminación Anticipada 76 1,61% 67 1,22%

Proceso Inmediato 1 0,02% 2 0,04%

Salidas alternativas 475 10,04% 738 13,47%

Sobreseimiento 20 0,42% 96 1,75%

Proceso Común 15 0,32% 157 2,87%

Año II
Año I
AREQUIPA
Oct 08 - Set 09
Oct 09- Mar 10

Denuncias Ingresadas 27056 100,00% 12570 100,00%

Archivo 18791 69,45% 7805 62,09%

Acuerdo Reparatorio 517 1,91% 174 1,38%

Principio de Oportunidad 2057 7,60% 757 6,02%

Terminación Anticipada 287 1,06% 99 0,79%

Proceso Inmediato 3 0,01% 0 0,00%

Salidas alternativas 2864 10,59% 1030 8,19%

Sobreseimiento 24 0,09% 30 0,24%

Proceso Común 47 0,17% 131 1,04%

83

Вам также может понравиться