Вы находитесь на странице: 1из 5

Cátedra de Matemática Facultad de Arquitectura

Universidad de la República
Matemática 2013 – Segundo semestre
Ya nos hemos encontrado con la idea de que las propiedades del cálculo de integrales y del
cálculo de derivadas tienen que estar relacionadas, porque cada uno de ellos es esencialmente la
operación inversa del otro. Hemos visto bajo esta luz las propiedades de linealidad y la relación
entre la derivada de un producto de funciones y la fórmula de integración por partes. Estudia-
remos ahora la derivación de la composición de funciones, que nos conducirá directamente a la
técnica de sustitución para el cálculo de integrales.

1. Derivada de la función compuesta


La composición de funciones no es otra cosa que el resultado de aplicar primero una y
después la otra. Es una operación básica que refleja algo habitual en cualquier proceso de
transformación: lo que se obtiene como resultado de una etapa pasa a ser insumo para la
siguiente. Esto mismo es la composición de funciones.
Ejemplo 1.1 La función
f (x) = x + 1
transforma a un número x en otro simplemente sumándole 1. Lleva a 3 en 4 y a −1 en 0. La
función
g(x) = x2 ,
simplemente eleva al cuadrado. Transforma a 2 en 4 y a 4 en 16. Los números 0 y 1 tienen la
interesante propiedad de ser transformados por g en ellos mismos.
La composición de g y f asocia a cada número x el resultado final de aplicar primero f a
x, y luego g a f (x). Retomando los ejemplos del párrafo anterior, deberı́a llevar el 3 en 16 y el
−1 en 0. Para el caso general de un número x cualquiera, tendremos
g(f (x)) = g(x + 1) = (x + 1)2 ,
que podemos desarrollar para escribir
g(f (x)) = x2 + 2x + 1
si por algún motivo encontramos preferible esta segunda forma de la misma expresión. Por
ejemplo, podemos usarla para ver que en 3 toma el valor 9 + 6 + 1 = 16 y en −1 el valor
1 − 2 + 1 = 0, lo que concuerda con nuestro análisis previo de los ejemplos para x = 3 y x = −1.
Ejercicio 1 Hallar las fórmulas que representan las composiciones de f con g, de f con f y de
g con g.
Observación 1.1.1 La composición de las funciones g y f es una nueva función que se indica
con la notación g ◦ f . Por la definición que tiene la operación de componer funciones se tiene
(g ◦ f )(x) = g(f (x)).
La notación g ◦ f es parte de la jerga del oficio. La operación de componer funciones (aplicar
primero una y después otra) es tan frecuente en matemática como es frecuente en la vida hacer
primero algo y a continuación otra cosa sobre el resultado de lo que se hizo antes, lo que hace
que tenga sentido ponerle nombre y asignarle una notación.

1
Ejemplo 1.2 Un ejemplo especialmente importante para lo que vamos a hacer es el de las
funciones lineales, de la forma

f (x) = ax + b, g(x) = cx + d.

Las constantes a y c representan las pendientes de los gráficos de las funciones f y g.


Entonces
(g ◦ f )(x)) = g(f (x)) = c(ax + b) + d = cax + cb + d,
es una nueva función lineal, con pendiente ca. La pendiente de la función compuesta es sim-
plemente el producto de las pendientes. Es decir que en este ejemplo la derivada de la función
compuesta es el producto de las derivadas de las funciones f y g. ¿Será verdad ésto en general?

Ejemplo 1.3 Imaginemos un sistema fı́sico en el que la fuerza aplicada sobre un objeto depende
de la posición que ocupa el objeto. Por ejemplo, un sistema masa-resorte (en este sistema, cuanto
más lejos está la masa del punto de equilibrio, más estirado está el resorte y más grande es la
fuerza).
Llamemos

F (x) a la fuerza aplicada sobre el objeto en el punto x

x(t) a la posición del objeto en el tiempo t

F ◦ x(t) = F (x(t)) es, entonces, la fuerza aplicada sobre el objeto en el tiempo t.

Estamos interesados en estudiar cómo varı́a dicha fuerza en función del tiempo. Para esto
queremos estudiar su derivada. Es decir, queremos calcular (F ◦ x)0 (t). Veremos que es posible
hacerlo conociendo F 0 (x) y x0 (t).

F 0 (x) es el lı́mite cuando ∆x tiende a 0 de ∆F


∆x

x0 (t) es el lı́mite cuando ∆t tiende a 0 de ∆x


∆t

(F ◦ x)0 (t) es el lı́mite cuando ∆t tiende a 0 de ∆F


∆t
.

Pero
∆F ∆F ∆x
=
∆t ∆x ∆t
Cuando ∆t tiende a cero, el incremento de la posición ∆x, también tiende a 0. Entonces haciendo
∆t tender a 0 en la igualdad anterior obtenemos que:

(F ◦ x)0 (t) = F 0 (x(t))x0 (t)

Este argumento puede hacerse con más rigor matemático, pero detrás de la demostración
rigurosa está la idea presentada. Olvidándonos del contexto fı́sico que motivó el ejemplo an-
terior, lo que obtuvimos fue una manera de calcular la derivada de una función compuesta a
partir de las componentes. A este método se lo conoce como regla de la cadena: si f y g son
dos funciones derivables, la derivada de la composición de ellas es:

(g ◦ f )0 (x) = g 0 (f (x))f 0 (x). (1)


Observe que puede repetir el mismo argumento del ejemplo para obtener la regla de la
cadena.

2
Observación 1.3.1 Hay varias notaciones posibles para escribir estos resultados. Una es la
fórmula (1) que acabamos de presentar. Otra es escribir

y = f (x), z = g(y)

y usar la notación de diferenciales


dy dz
= f 0 (x), = g 0 (y)
dx dy
para la derivada. Entonces la regla de la cadena toma el sugerente aspecto
dz dz dy
= , (2)
dx dy dx
que ayuda a recordarla y a manipularla adecuadamente a la hora del cálculo.

Ejemplo 1.4 Vamos a calcular ahora la derivada de cos(x2 ), que puede verse como la compo-
sicón g ◦ f de
f (x) = x2 , g(y) = cos y.
Sabemos que
f 0 (x) = 2x, g 0 (y) = − sen y.
De modo que
(g ◦ f )0 (x) = g 0 (f (x))f 0 (x) = − sen(x2 )2x.
Es preferible escribir de manera algo diferente el resultado del cálculo. También aprovecharemos
para dejar de lado la notacion g ◦ f y usar otra notación que haga explı́cito cuál es la función
que estamos derivando:
d cos(x2 )
= −2x sen(x2 ).
dx
El cálculo podrı́a haberse hecho también con la notación (2), escribiendo

y = x2 , z = cos y.

Entonces
dz
= − sen y 2x = −2x sen(x2 ).
dx
Es interesante observar que estos cálculos nos permiten hallar primitivas de x sen(x2 ) y abordar
un cálculo como Z √ π
x sen(x2 )dx.
0

Salvo por un factor −2 el integrando es la derivada de cos(x2 ), de modo que hacemos aparecer
el factor −2 que necesitamos simplemente multiplicando y dividiendo por este número:
√ √
π π √π
Z Z
2 1 1
−2x sen(x2 ) dx = − cos(x2 ) 0 = 1.

x sen(x )dx = −
0 2 0 2
Vemos entonces que conocer la regla de la cadena amplı́a nuestros recursos para el cálculo de
primitivas.

Ejercicio 2

3
2
1. Calcular las derivadas de ex , esen x y cos(ex ).
2
2. Hallar primitivas de xex , esen x cos x, ex sen(ex ).

Ejercicio 3 1. Usar un argumento basado en la regla de la cadena para mostrar que la


igualdad Z π
1 3π
Z
sen(3x)dx = sen(x)dx
π/2 3 3π/2
se satisface para cualquier valor de las constantes α y β. Representar ambas integrales en
un gráfico e interpretar geométicamente.

2. Usar un argumento basado en la regla de la cadena para mostrar que la igualdad


Z β
1 3β
Z
f (3x)dx = f (x)dx
α 3 3α
se satisface para cualquier valor de las constantes α y β. Representar ambas integrales en
un gráfico e interpretar geométicamente.

2. Integración por sustitución


La regla de la cadena (1) puede traducirse inmediatamente en una fórmula para el cálculo
de primitivas e integrales definidas. Si F (y) es una primitiva de f (y) entonces F 0 (y) = f (y), por
lo que la derivada de F (g(x)) es f (g(x))g 0 (x), afirmación a la que puede darse la vuelta para
decir que F (g(x)) es una primitiva de f (g(x))g 0 (x) y a la que podemos recurrir para calcular
Z b Z g(b)
0
f (g(x))g (x)dx = F (g(a)) − F (g(b)) = f (y)dy (3)
a g(a)

Ejemplo 2.1 Calcularemos ahora Z 2


2
xex .
0
Es un cálculo que ya hemos propuesto en el ejercicio 2, pero que retomaremos para ilustrar un
procedimiento formal que ayuda a manejarlo. En este ejemplo es natural tomar como nueva
variable
y = x2 ,
porque un factor x aparece multiplicando la exponencial de x2 y x es, a menos de un factor 2,
la derivada de x2 . Podemos escribir entonces
dy
= 2x,
dx
que podemos manipular formalmente como

dy = 2xdx.

En la integral aparece un factor x, pero no el 2. Este formalismo nos permite escribir


dy
xdx = .
2

4
2
Con el cambio de variable, la exponencial ex se transforma en ey . Ya tenemos todo lo que
aparece dentro del signo de integral transformado a la nueva variable. Para los lı́mites de
integración resumimos los resultados en la siguiente tabla

x y
0 0 .
2 4

Poniendo junta toda esta información, concluimos


Z 2
1 4 y
Z
x2 1
xe dx = e dy = (e4 − 1).
0 2 0 2

En el ejemplo anterior, el procedimiento formal de manejar a dy y dx como si fueran números


facilitó la tareas. Veremos a continuación otro ejemplo.

Ejemplo 2.2 Calcularemos


Z π/2
sen(3πx + π/2)dx.
π/6

Introducimos entonces
y = 3x + π/2,
de modo que dy = 3dx y dx = dy/3. Para los lı́mites de integración tenemos

x y
π/6 π .
π/2 2π

De modo que
Z π/2 Z 2π
1
sen(3πx + π/2)dx = sen(y)dy = − cos(y)|2π
π = −2.
π/6 3 π

Ejercicio 4 Calcular Z 2
e7x+5 dx.
1

Ejercicio 5 Calcular
Z 3π/2
cos(log(x))
dx.
π x

Вам также может понравиться