Вы находитесь на странице: 1из 12

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN VENEZUELA

Venezuela es un país con 916.445 km2, pero la mayor parte de la población


se concentra en su mayoría en los litorales, valles y piedemontes de las
cordilleras de la Costa y de los Andes, creándose así grandes vacíos
poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure, lo que indica una
distribución de la población desigual. Esto a su vez permitió la formación de
una estructura centralizada por que existe una aglomeración de indicadores
trabajados en la Región central norte del país, que mantiene un predomino
sobre los demás estados ya que concentran el poder político, la banca, el
comercio, la finanzas, la industria manufacturera y las oficinas de las distintas
empresas petroleras que operan en el país.
Mas sin embargo actualmente el estado venezolano esta desplegando una
serie de proyectos que tienen como objetivo desarrollar todas las zonas de
país por igual, es por esto que se presenta el plan ferroviario, el presupuesto
por proyectos, la conformación de un nuevo modelo de producción entre
otras.

Edad:

Distribución por edad: 0-14 años: 27,68% (hombres 4.385.415/mujeres 4.170.160)


15-24 años: 17,27% (hombres 2.709.359/mujeres 2.629.097)
25-54 años: 40,4% (hombres 6.182.604/mujeres 6.304.876)
55-64 años: 7,84% (hombres 1.162.400/mujeres 1.260.451)
65 años y más: 6,82% (hombres 952.627/mujeres 1.155.313) (2016 est.)

Definición: Esta entrada proporciona la distribución de la población según la edad. La


información está incluida por sexo y grupo de edad de la siguiente manera: 0-14 años
(niños) , 15-24 años (edad laboral temprana) , 25-54 años (edad laboral máxima) , 55-
64 años (edad laboral madura) , 65 años y mayores (personas de edad avanzada) . La
estructura de edades de una población afecta los principales problemas
socioeconómicos de una nación. Los países con poblaciones jóvenes (alto porcentaje
menor de 15 años) necesitan invertir más en las escuelas, mientras que los países con
poblaciones mayores (alto porcentaje de 65 años o más) necesitan invertir más en el
sector de la salud. La estructura de edad también se puede usar para ayudar a predecir
posibles problemas políticos. Por ejemplo, el rápido crecimiento de una población
adulta joven que no puede encontrar empleo puede provocar disturbios.

Sexo

Distribución por sexo: al nacer: 1,05 hombre(s)/mujer


0-14 años: 1,05 hombre(s)/mujer
15-24 años: 1,03 hombre(s)/mujer
25-54 años: 0,98 hombre(s)/mujer
55-64 años: 0,92 hombre(s)/mujer
65 años y más: 0,79 hombre(s)/mujer
población total: 0,99 hombre(s)/mujer (2016 est.)

Definición: Esta entrada incluye la cantidad de hombres por cada mujer en cinco
grupos de edad: al nacer , menores de 15 años , 15-64 años , 65 años y más , y para
la población total . La proporción de sexos al nacer ha surgido recientemente como un
indicador de ciertos tipos de discriminación sexual en algunos países. Por ejemplo, las
altas proporciones de sexos al nacer en algunos países asiáticos ahora se atribuyen al
aborto selectivo por sexo y al infanticidio debido a una fuerte preferencia por los hijos
varones. Esto afectará los patrones futuros de matrimonio y los patrones de fertilidad.
Eventualmente, podría causar malestar entre los hombres adultos jóvenes que no
pueden encontrar parejas.

Natalidad y Mortalidad
en Venezuela.
Publicado el 6 febrero, 2014 por isaura
16.- Natalidad y Mortalidad en Venezuela.
El crecimiento de la población venezolana se debe, fundamentalmente, a la
disminución progresiva de la tasa de mortalidad; a que la tasa de natalidad se ha
mantenido siempre alta y, en menor grado, a la fuerte inmigración que ha recibido el
país. Entre 1910 y 1920 la población creció lentamente debida, básicamente, a la alta
tasa de mortalidad; a partir de 1920, aumenta el ritmo del crecimiento llegando a
sobrepasar el 2% en 1940. A partir de este año el crecimiento se hace violento debido
a la busca caída de la tasa de mortalidad, que de 15,5% en 1945 pasa a 5,5% en 1979.
Entre 1980 y 1990 la tasa de mortalidad se ha estabilizado, colocándose por debajo
del 5% por mil habitantes.
.El aumento de la natalidad y la disminución de la mortalidad en Venezuela se
han debido, concretamente, a las siguientes causas:
o La erradicación de las enfermedades hereditarias entre ellas el paludismo, que diezmo a
la acción hasta la década de los años 40.
o La vacunación masiva para inmunizar a la población contra las enfermedades epidémicas como el
polio y la viruela que constituían un verdadero azote y representaban las causas de un elevado
porcentaje de muertes, sobre todo dentro de la población infantil.
o La creación de centros que cuidan de la salud infantil: maternidades, centros pediátricos, centros
de salud, medica turas rurales.
o El aumento de los ingresos económicos de la población y su mejor preparación cultural; esto le
permite atender mejor su salud y tener mayor conciencia acerca de las bondades de la medicina.
o El mejoramiento de las condiciones sanitarias del país y la creación de servicios médicos
asistenciales.
o El progreso de la medicina en general. Cada día mueren menos personas a causa de las
enfermedades que podríamos denominar tradicionales; paludismo, tuberculosis, gastroenteritis.
Cuadro 13. Tasas de natalidad y mortalidad (por mil habitantes)

Años Natalidad Mortalidad Crecimiento

1910 31,8 21,3 10,5

1915 27,7 23,3 4,4

1920 26,3 19,4 6,9

1925 32,4 17,4 15,0


1930 29,3 16,7 16,6

1935 27,8 16,5 11,3

1940 35,5 16,4 19,1

1945 37,4 15,5 21,9

1950 42,5 10,9 31,6

1955 44,7 9,7 35,0

1960 43,9 8,0 35,9

1965 43,7 8,5 32,2

1970 42,2 7,9 34,3

1976 37,4 6,1 31,3

1979 35,6 5,5 31,1

1983 31,4 4,6 27,6

1985 29,0 4,5 23,0

1987 28,7 4,4 24,3

1989 28,0 4,5 23,5

1990 29,9 4,6 25,3

imigracion

Durante la última década Venezuela ha sido escenario de intensos procesos en todos


los órdenes de la vida nacional y también ha tenido un período de bonanza de ingresos
más cuantioso y prolongado que los registrados en otros tiempos, sin embargo, los
problemas fundamentales relacionados con la sobrevivencia cotidiana y las
oportunidades de desarrollo personal y profesional distan de estar en vías de solución.
Este hecho ha generado gran incertidumbre respecto al futuro y ha alentado
probablemente la decisión de emigrar. Este artículo tiene el propósito de examinar el
contexto político, económico y social que ha servido de escenario para que se
desencadene la emigración de venezolanos, en un orden de magnitud no registrado
antes y con un perfil altamente calificado. En la primera sección se presenta la
evolución de algunos indicadores socio-económicos y se hace referencia a una serie
de eventos políticos, describiendo así el contexto nacional en el cual se ha generado
ese flujo creciente de venezolanos que migran al exterior. Seguidamente, se
dimensiona la presencia de venezolanos fuera del país a partir de las fuentes
internacionales de información. A diferencia de otros casos, el flujo emigratorio de
venezolanos se caracteriza por su alta selectividad según el nivel educativo, un tema
que es tratado en la tercera sección donde se da cuenta de los indicadores que revelan
el grado de calificación de esos recursos humanos que han migrado. No obstante la
pérdida económica que puede significar esa migración de profesionales en los que el
Estado venezolano invirtió para su formación, esta problemática no ha sido
reconocida explícitamente por el sector gubernamental, como se plantea en la cuarta
sección. Para finalizar se incluyen algunas reflexiones acerca de los temas que las
políticas públicas en el campo migratorio deberían considerar para el caso de
Venezuela.

Palabras clave: <migración calificada> <emigración> <fuga de talento> <políticas


migratorias> <Venezuela>

La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado


al mercado de trabajo.
Conviene no confundir la población activa con la población en edad de
trabajar(o población en edad laboral), que es la que según la legislación tiene
capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los
65 años, variando según la legislación en cada época y lugar -mayores de 14 o 18 en
algunos casos; distintas edades de jubilación, etc.-). No se considera población activa
la que realiza un trabajo sin remunerar, por ejemplo, el cuidador del propio hogar o el
estudiante, porque no busca en el mercado de trabajo un empleo remunerado (es decir,
no está incorporada al mercado de trabajo)

POBLACIÓN INACTIVA: todas las personas de 16 o más años, no clasificadas como


ocupadas ni paradas (personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o
prejubilados, incapacitados para trabajar, etc.). Es decir, se trata de las personas de 16
o más años que ni trabajan ni están buscando activamente un empleo.

Sector primario[
Artículo principal:
El sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con
la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados.
Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en otros
procesos de producción en las producciones industriales. Las principales actividades
del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la
apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y piscicultura. Aunque algunos consideran
a la minería parte del sector industrial de las regiones.

Sector secundario[
Artículo principal:
El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante
las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos
productos. Este sector se divide en dos sub-sectores: el industrial extractivo, que son
la industria minera y petrolífera, y el industrial de transformación como las
actividades de envasado, embotellado, manipulación y la transformación de materias
primas y/o productos semi-elaborados.

Sector terciario
Artículo principal:
El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las
personas y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que
está en constante aumento. Ésta abarca desde el comercio más pequeño, hasta las altas
finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en
una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población
todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio
sector servicios.

Causas de las migraciones


Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo queresponde a causas diversas y
muy difíciles de determinar, en especial porque debido a lasmigraciones irregulares o disfrazadas de
actividades turísticas o de otra índole, los datoscuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de
los paísessubdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos debuscar siempre un mejor
lugar para vivir ya que, como señala Pierre George:
La fuente dedesigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar
denacimiento
(
[3]
) y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principalescausas de las migraciones son:
Causas políticas:
S
e refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelenpresentarse en ciertos países.
Causas culturales:
La base cultural de una población determinada es un factor muyimportante a la hora de decidir a qué país o
lugar se va a emigrar.
Causas socioeconómicas:
S
on las causas fundamentales en cualquier procesomigratorio.
Causas familiares:
Los vínculos familiares también resultan un factor importante en ladecisión de emigrar, sobre todo
Consecuencias de las migraciones
Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas deemigración
como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tantopositivos como negativos:

P
ara el lugar de emigración
:Constituyen consecuencias
positivas
:

E
l alivio de algunos problemas de sobrepoblación

E
l logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentosson los que primero emigran, quedando
sólo los conformistas, los que suelenestar de acuerdo con su situación socioeconómica o política)

L
a disminución de la presión demográfica sobre los recursos

L
a inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes

L
a disminución deldesempleo

E
l aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración
Distribución actual de la
población Venezolana
Publicado el 23 enero, 2014 por isaura
2.- Distribución actual de la población Venezolana
La población de Venezuela: ha estado distribuida desigualmente desde la misma época
prehispánica, en la cual la población indígena se encontraba concentrada en la región
Costa Montaña, mientras que los llanos presentaban una población dispersa y
Guayana escasos focos de población dispersa y grandes áreas despobladas. Para fines
de la colonia esta distribución espacial se había mantenido casi inalterable.
Los europeos, así como los grupos aborígenes, encontraron en la región de la Costa
Montaña las condiciones más favorables para su establecimiento: clima agradable,
buenos suelos para la práctica de agricultura, agua en abundancia.
Para el colonizador europeo esta región presentaba, además, una posición geográfica
que la hacía más accesible que las otras, lo que facilitaba sus relaciones con las
Antillas y la metrópoli, y un abundante población indígena que sería utilizada como
mano de obra en el trabajo de las minas y los criaderos de perlas primero, y sostén de
la actividad agrícola posteriormente.
En la actualidad, como puede verificarse al relacionar las cifras del cuadro N° 1 con
las figuras 18 (Mapa de distribución poblacional) y 19 (pirámides de edades), esta
distribución persiste, con algunos cambios de poca significación para el conjunto
nacional.
Cuadro 1. Distribución espacial de la población venezolana

Censos de Población
Regiones
1941 1950 1961 1971 1981 1990

Costa Montaña 78,94 78,12 77,80 77,90 77,40 76,10

Dep. Central 18,52 19,14 19,30 18,30 17,80 18,62


Llanera
Guayana 2,54 2,74 2,90 4,80 4,80 5,28

Total 100.00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00


La relación superficie-población es inversa; la Costa Montaña, con poca superficie,
concentra mucha población; lo contrario sucede con la Guayana y los llanos. Según el
último censo de población, estas dos últimas regiones, que suman el 80% de la
superficie, apenas absorbieron el 23,9% de la población nacional; en cambio, la Costa
Montaña, con el 20% de superficie concentro el 76,1%.
Esta situación puede constarse en el cuadro 2. Diez entidades de la región costa
montaña tenían, según el censo de 1990, más de medio millón de habitantes cada una
y concentraban, en conjunto casi el 70,0% de la población nacional. son ellas :
Distrito Federal , Zulia , Miranda , Aragua , Carabobo , Táchira , Lara , Mérida , Sucre
y Falcón . De estas entidades, seis (Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Lara, Miranda
y Zulia) censaron más de un millón de habitantes cada una y absorbieron en conjunto
más de la mitad (55%) del total de la población nacional.
Cuadro 2. Distribución de la población por entidades

Entidades Censo de Población

1950 1961 1971 1981 1990

Venezuela 5.035 7.524 10.722 14.602 18.105

Distrito Federal 720 1.285 1.861 2.074 2.104

Amazonas 11 12 22 46 56

Anzoátegui 242 382 506 689 860

Apure 89 118 165 196 285

Aragua 190 313 453 854 1.120

Barinas 80 139 231 318 425

Bolívar 127 214 392 666 900

Carabobo 242 382 659 1.018 1.453

Cojedes 52 73 94 136 182

Delta Amacuro 34 34 48 69 85

Falcón 259 340 408 508 599

Guárico 165 245 319 371 489

Lara 368 489 671 1.047 1.193

Mérida 211 271 347 463 570


Miranda 276 492 856 1.380 1.871

Monagas 176 246 298 390 470

Nueva Esparta 76 89 119 196 264

Portuguesa 122 204 297 433 576

Sucre 334 402 469 568 680

Táchira 304 399 511 678 808

Trujillo 274 327 331 501 494

Yaracuy 132 175 224 313 389

Zulia 560 920 1.299 1.080 2.235

La relación superficie-población de cada una de las entidades políticas del país y, por
supuesto, sus respectivas densidades demográficas, pueden verificarse en el cuadro 3.
Cuadro 3. Distribución de la población por entidades

Entidades Superficie % Población % Densidad


Km2 (Hab/Km2)

Venezuela 912.050 100,0 18.105265 100,0 19,9

Amazonas 175.750 19,3 55.717 0,3 0,3

Anzoátegui 43.300 4,7 859.758 4,7 19,9

Apure 76.500 8,4 285.412 1,6 3,7

Aragua 7.014 0,8 1.120.132 6,2 159,7

Barinas 32.200 3,9 424.491 2,3 12,1

Bolívar 238.000 26,1 900.310 5,0 3,8

Carabobo 4.650 0,5 1.453.232 8,0 312,5

Cojedes 14.800 1,6 182.066 1,0 12,3

Delta Amacuro 40.200 4,4 84.564 0,5 2,1

Distrito Federal 1.930 0,2 2.103.661 11,6 1.090,0

Falcón 24.800 2,7 599.185 3,3 24,2


Guárico 64.986 7,1 488.623 2,7 7,5

Lara 19.800 2,2 1.193.161 6,6 60,3

Mérida 11.300 1,2 570.215 3,1 50,5

Miranda 7.950 0,9 1.871.093 10,3 235,4

Monagas 28.900 3,2 470.157 2,6 16,3

Nueva Esparta 1.150 0,1 263.748 1,5 229,3

Portuguesa 15.200 1,7 576.435 3,2 37,9

Sucre 11.800 1,3 679.595 3,8 57,6

Táchira 11.100 1,2 807.712 4,5 72,8

Trujillo 7.400 0,8 493.912 2,7 66,7

Yaracuy 7.100 0,8 384.536 2,1 54,2

Zulia 63.100 6,9 2.235.305 12,3 35,4

Se extraen las siguientes conclusiones:


o La región costa-montaña representa el 20% de la superficie nacional, aproximadamente, y
concentro, para el censo de 1990, el 76,4% de la población del país; de 1941 a 1981 se mantuvo
por encima se ese porcentaje. Para 1990, su densidad demográfica media fue de 188,4
habitantes por Km2. Para este mismo año, la sola región central (Dtto. Federal, Miranda, Aragua y
Carabobo) arrojo una densidad de 449,4 habitantes por Km2. En esta región destaca el Dtto.
Federal, con una densidad de 1090 habitantes por Km2.
o La región de Guayana representa, aproximadamente, el 45% de la superficie nacional y
concentra, según el mismo censo, el 5,3% de la población. En la década de 1971-81 la población
de esta región aumento violentamente como consecuencia de su desarrollo industrial; sin
embargo, su densidad media es todavía muy baja: 2,1 habitantes por Km2 para 1990. Bolívar,
Pesar de su inusitado desarrollo industrial, ocupa aun una de las primeras posiciones en cuanto a
baja densidad demográfica: 3,8 habitantes por Km2.
o La depresión central llanera, con el 35% de la superficie nacional, aproximadamente, concentra,
según el censo de 1990, el 18,6% de la población, su densidad fue de 14 habitantes por Km2. La
depresión central llanera, con el 35% de la superficie nacional, aproximadamente, concentra,
según el censo de 1990, el 18,6% de la población, su densidad fue de 14 habitantes por Km2.
Destacan dos entidades: una agrícola (Portuguesa: 37,7 habitantes por Km2) y otra petrolera
(Anzoátegui: 19,9 habitantes por Km2).
Anuncios

Вам также может понравиться