Вы находитесь на странице: 1из 59

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“ANDRES ELOY BLANCO”.
ALDEA UNIVERSITARIA “LUCHADORES DE SIEMPRE”.
MISION SUCRE.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION


TECNOLOGIA DE PRODUCCION AGROALIMENTARIA.

IMPLEMENTACION DE HUERTO AGROECOLOGICOS EN LA


ALDEA UNIVERSITARIA LUCHADORES DE SIEMPRE, EL
TOCUYO. PARROQUIA BOLIVAR, MUNICIPIO MORAN, ESTADO LARA.

AUTORES:
ARAUJO.C. ALEXANDRA.C.C.I:19.431.678
BENITEZ YULMY.C CI: 15.093.764
DELGADO.Q. ERIKA.M CI: 19.114.726
GRATEROL.C, DIONICIO.A
CI.24.384.712
LINARES ADELIS CI: 23.833.912
MENDOZA DARLIS.C. CI:13.519.450
TUTOR:
INGº. HUNALDO
ALVARADO.
El Tocuyo, Junio 2015.

DEDICATORIA.

Primeramente le damos gracias a nuestro señor, por habernos permitido


estar en este mundo terrenal y darnos la dicha y la sabiduría de lograr
nuestros objetivos obtenidos y los que nos faltan por obtener, por darnos
cada día un hermoso amanecer, porque en el todo es posible.

A nuestros padres que son nuestro pilar fundamental, aquellos que están
el día a día con nosotros orientándonos, dándonos su apoyo incondicional
para que logremos lo que nos propongamos en nuestra vida.

A nuestro presidente Fallecido Hugo Chávez, que con su gran misión


sucre hizo posible que todos y cada uno de los venezolanos, nos
formáramos académicamente.

A todos aquellos profesores que con su ética profesional, nos ayudaron a


fórmanos profesionalmente.
AGRADECIMIENTO

❖ A Dios, creador de la tierra y el universo, te damos las gracias señor


por cuidarnos, guiarnos y bendecirnos y permitir que este triunfo fuese
posible. Gracias por darnos la vida, elegir a nuestros padres, darnos
sabiduría e inteligencia, salud y constancia, perseverancia y evadir las
barreras opuestas en nuestros camino para lograr esta meta.

❖ A nuestros padres por darnos la vida, por su apoyo constante y por


inspirarnos siempre en seguir adelante, dando lo mejor de nosotros,
gracias a ustedes.

❖ Gracias por el éxito que es el resultado del esfuerzo y la constancia en


la consecución de las metas propuestas, es solo el principio del largo
camino, que aún nos falta por recorrer a todos mil gracias.

❖ A nuestros profesores colaboradores, compañeros, gracias por formar


parte de este triunfo alcanzado, por su sabiduría, experiencia y
aprendizaje y de una u otra forma hicieron lo posible para que sus
conocimientos llegaran a nosotras.

Siempre agradecidos….
INDICE GENERAL
Pag
Dedicatoria
Agradecimiento
Lista de cuadros
Resumen
Introducción
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1. Diagnóstico Social-Participativo
1.1 Información del Beneficiario del Proyecto.
1.2 Aspectos Sociales
1.3 Capacitación y Alfabetización
1.4 Aspectos Naturales
1.4.1 Suelo y Vegetación
1.4.2 Climatología
1.4.3 Hidrología
1.4.4 Otros Factores Inherentes al Área de Ejecución del Proyecto
1.5 Aspectos Agronómicos
1.5.1 Explotación Agrícola-Vegetal
1.5.2 Explotación Agrícola-Animal
1.6 Existencia y Caracterización de la Infraestructura disponible
para la producción animal
1.7 Aplicación de instrumentos encuestariales para la recopilación de
información del diagnóstico
CAPÍTULO II
2. Planificación Agroeconómica
2.1 Justificación del Proyecto
2.2 Objetivos del Proyecto
2.3 Metas del Proyecto
2.4 Plan de Uso de la Tierra
2.5 Patrón Tecnológico
2.6 Bases Teóricas
2.7 Bases Legales
2.8 Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y
social de la nación 2013-2019,
Líneas de investigación del PNF
2.9 Tipo de Proyecto
CAPÍTULO III
3.1 Procedimientos para el cumplimiento de los objetivos (Aplicar las
perspectivas de género)
3.2 Cronograma de Actividades
3.3 Elaboración, análisis y elección de las alternativas de solución del
proyecto
3.4 Plan de Acción
3.5 Evaluación Financiera:
CAPÍTULO IV
4.1 Diseño y Ejecución de la alternativa del proyecto.
Conclusiones
Recomendaciones
INDICE DE CUADROS
Nro. CUADRO
Pag
1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
5 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOOGIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“ANDRES ELOY BLANCO”.
ALDEA UNIVERSITARIA “LUCHADORES DE SIEMPRE”.
MISION SUCRE.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION


TECNOLOGIA DE PRODUCCION AGROALIMENTARIA.

IMPLEMENTACION DE HUERTO ECOLOGICO EN LA ALDEA


UNIVERSITARIA LUCHADORES DE SIEMPRE, EL TOCUYO.
PARROQUIA BOLIVAR, MUNICIPIO MORAN, ESTADO LARA.

AUTORES:
ARAUJO.C. ALEXANDRA.C.C.I:19.431.678
BENITEZ YULMY.C CI: 15,093.764
DELGADO.Q. ERIKA.M CI: 19.114.726
GRATEROL.C, DIONICIO.A
CI.24.384.712
LINARES ADELIS CI: 23.833.912
MENDOZA DARLIS.C. CI:13.519.450
TUTOR:
INGº. HUNALDO
ALVARADO.

RESUMEN
La implementación del huerto ecológico en la aldea universitaria tiene como
propósito promover la producción agrícola, en la producción de alimentos
apoyándose en la conservación de los recursos naturales, tales como el
suelo, agua y la biodiversidad, además de garantizar la salud del ser
humano, esta agricultura agroecológica es la nueva alternativa productiva
con sustentabilidad en producción y conservación, a su vez se plantea como
finalidad el poder solventar el abastecimiento de alimentos sanos a una
creciente población humana. El manejo de los cultivos se hará promoviendo
una serie de técnicas a ser usadas en el manejo agronómico de los cultivos
desde el punto de vista agroecológico, es tipo de tecnología se requiere para
producir alimentos en forma intensiva, estable y con un mínimo de recursos
por lo que se hace necesario crear las condiciones para alcanzar un
desarrollo agrícola que permita el auto abastecimiento de alimentos para la
población. La agricultura urbana surge como modalidad para el
aprovechamiento de los espacios ociosos dentro de las ciudades y su
periferia para la producción alimentos en forma sostenible, permitiendo el
autoabastecimiento y generando alimento a la población.
Descriptores: Huertos ecológicos, agricultura urbana, agroecología.

INTRODUCCION

La demanda de alimentos que actualmente se está generando en las


comunidades urbanas y periurbanas en Venezuela, exige emplear nuevas
tecnologías y aprovechar todos los espacios disponibles para el desarrollo de
un nuevo tipo de agricultura a través de huertos, el cual se puede lograr con
un mínimo de recursos, siendo necesario crear y desarrollar un tipo de
agricultura que nos permita el autoabastecimiento de rubros agrícolas para la
población.

Esta agricultura agroecológica promete ser altamente productiva y a su


vez sostenible en producción y conservación del ambiente, el uso de
prácticas y técnicas agroecológicas hace que esta modalidad sea
económicamente más viable al disminuir el empleo de insumos externos
(agrotoxicos), permitiendo la producción de hortalizas a un mínimo costo.

Con esta propuesta de proyecto de huerto agroecológicos en la aldea


Bolivariana luchadores de siempre, se pretende establecer las bases para el
desarrollo de una nueva agricultura amigable con el ambiente en donde se
producen hortalizas para el autoabastecimiento de las familias de los
triunfadores y el entorno de la aldea.
CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Diagnóstico Social-Participativo.
1.1 .Información del Beneficiario del Proyecto:
Habitantes pertenecientes al Consejo comunal de Nubia, Triunfadores y
Triunfadoras de aldea Luchadores de Siempre.
• Localización Geográfica: Urbanización Nubia, parroquia Bolívar,
municipio Moran estado Lara
• Linderos:
Norte: Terrenos ocupados por el Instituto de la uva.
Sur: Terrenos ocupados por Urbanización Nubia.
Este: terrenos ocupados por Manuel Cortez.
Oeste: Terrenos ocupados por: el Instituto de la uva.
El mencionado lote de terreno fue adjudicado por el consejo municipal del
municipio moran a la misión sucre para la construcción de aldea bolivariana
en el año 2005.
• Superficie: La aldea universitaria luchadores de siempre dispone de un
área total de 1ha con 3.947 m2, y para la implementación de los huertos
institucionales se disponen de 4.988 m2 las cuales se están trabajando en
forma colectiva con todos los triunfadores del programa tecnología en
producción agroalimentaria.
• Tenencia de la Tierra: El mencionado lote de terreno está en comodato a
favor de la Misión Sucre para construcción de una aldea bolivariana tipo III,
que tiene como objetivo la municipalización y la orientación de la enseñanza
de la educación universitaria en el municipio Moran.
• Experiencia en la Producción Agropecuaria: Los triunfadores y
triunfadoras queriendo afianzar sus conocimientos y aplicar en la práctica los
conocimientos adquiridos durante el trayecto de su carrera utilizando
prácticas agroecológicas en el manejo de hortalizas.

1.2. Aspectos Sociales.


El municipio Morán posee una población de 123.880 habitantes que
representan un 6,98% de la población total del estado Lara y la Parroquia
Bolívar (El Tocuyo) tiene una población de 53.099 personas: de acuerdo al
Censo de Población y Vivienda del año 2011
• Población Económicamente Activa:

Actualmente en la ciudad de El Tocuyo cuenta con una población total


aproximada de 53.099 habitantes en donde la tasa de población
económicamente activa es de 34.408 habitantes que representa el 64.8 % de
la población con actitud para trabajar mayores de quince años. El resto lo
representan los niños y jóvenes por debajo de 15 años, que son estudiantes,
ancianos y discapacitados.
• Vocación de la Población:

Generalmente los habitantes de El Tocuyo realizan actividades


productivas representadas por empleados y obreros de empresas ubicadas
en la zona, educadores, empleados públicos y economía informal, un 30 %
de esta población se dedica a las actividades agrícolas y pecuarias basadas
en las siembras a pequeña escala de los rubros tradicionales y la cría
extensiva de caprinos, ovinos, gallinas entre otros.
• Característica del Grupo Familiar y nivel de ingreso:

El tamaño promedio del grupo familiar se ubica en 5 personas por hogar,


conformado por el padre o padrastro con edad promedio de 38 a 46 años,
madre de 35 a 43 años de edad, de 3 a 4 hijos con edades promedio 3,6,
14 y 16, con niveles de ingresos igual o inferiores al salario mínimo, los
trabajadores de la agricultura su economía básicamente depende del trabajo
a destajo realizado por jornales.
• Servicios Básicos:

La comunidad de El Tocuyo en forma general dispone de servicio de agua


potable a través de tuberías, servicio de luz, educación básica, media,
diversificada y a nivel universitario además dispone de un Hospital tipo I y
dos ambulatorio tipo II, la red de comunicaciones conformada por correo,
telégrafos, telefonía fija y móvil, con vías de acceso carretera nacional
asfaltada en regulares condiciones de mantenimiento con transporte a través
de busetas, carritos por puestos en forma urbana y extraurbana, además se
dispone de una estructura de comercio conformadas por banco,
supermercados, tiendas, áreas de servicios entre otros.
• Beneficiarios del Proyecto:

De manera directa inicialmente los triunfadores y triunfadoras, personal


administrativo que hacen vida dentro de la aldea, y de manera indirecta los
habitantes de la comunidad de Nubia, pudiendo ser extensivo hasta otras
comunidades.
1.3. Capacitación y Alfabetización.

En forma general el grado de instrucción de la comunidad es bachillerato


completo, alegando que no continúan los estudios porque se les hace muy
costoso proseguir estudiando una carrera universitaria. Actualmente existe la
misión sucre que viene dando respuesta al incorporar una serie de jóvenes a
la educación en sus diferentes programas a nivel universitario, además
también se incorporan grupos de alumnos de otras parroquias para la
formación en el programa de tecnología agroalimentaria.

1.4. Aspectos Naturales

1.4.1 Suelo, Topografía y Vegetación:

a) Suelo

Cuadro Nº 1 Suelos y Topografía

Fuente: Los Autores, 2015

b) Uso Actual de los Suelos:


Cuadro Nº2

Fuente: Los Autores, 2015


• Aprovechables:
Existen 0.4279 hectáreas actualmente utilizadas con plantas de
aguacates en forma dispersa y como áreas verdes que pueden ser
destinadas a la siembra de plantas medicinales, frutales intercaladas con las
áreas verdes.
• No Aprovechables:
Existen 0.4383 hectáreas, conformadas por infraestructuras, caminerias y
estacionamiento
d) Vegetación:
Actualmente no presenta vegetación autóctona solo se dispone de áreas
verdes con cobertura de grama y plantas de aguacate (Persea americana) en
forma dispersa

1.4.2. Climatología:
El clima de El Tocuyo es sub tropical con escasez de precipitaciones y
dichas lluvias se producen en los meses de mayo-junio y octubre-noviembre.

Tabla de Datos Climatológicos de El Tocuyo


Cuadro Nº3
Meses. Precipitación. Temperaturas. Humedad. Evaporación.
mm Días Max Min Osc. Media 8 14 x ...
Enero. 0.00 0 32,4 16,2 16,20 24,30 85,3 43 217,9
Febrero. 62,3 1 32,6 18,5 14,10 25,55 89,4 45 175,5
Marzo. 13,4 1 33,7 19,2 14,50 26,45 80,5 40 189,4
Abril. 27,1 3 33,4 21,8 11,60 27,60 76,3 38 216,4
Mayo. 31,2 5 32,4 20,9 11,50 26,65 84,3 42 204
Junio. 42,6 9 32 21,1 10,90 26,55 78,8 39 198,3
Julio. 29,7 6 31,7 19 12,70 25,35 74,1 37 74,2
Agosto. 11,4 4 32,3 20,1 12,20 26,20 71,7 36
Septiembre. 15,3 2 33 19,5 13,50 26,25 71 36
Octubre. 70,3 32,6 20,2 12,40 26,40 31,5 16
Noviembre. 65,9 7 32,3 18,8 13,50 25,55 30,3 15
Diciembre. 75,6 2 32,8 19,0 13,80 25.90 29,7 15
Promedio. 37,07 3,33 32,60 19,53 13,08 26,06 67 0 33 106,31
Fuente: Instituto de la Uva, 2015.

Precipitación: 570 mm promedio anual.


Temperatura: 26,06 ºC promedio anual.
Humedad: 60 % promedio anual.
Evaporación: 2100 mm promedio anual.

1.4.3. Hidrología:
a) Aguas Superficiales:
El área a utilizar no dispone de aguas superficiales.

b) Aguas Subterráneas:
Existen un tanque subterráneo que es llenado con agua del acueducto del
cual se extrae con una bomba el agua para el riego y es conducida hasta la
parcela por tubería de PVC de 1”, posteriormente es distribuidas en las
parcelas por surcos.
1.4.4. Otros factores Inherentes a las Condiciones Naturales del
Territorio:
a) Vías de Acceso:
Al llegar a El Tocuyo por carretera asfaltada se ubica la avenida
circunvalación hasta la urbanización Nubia donde se encuentra la aldea
bolivariana luchadores de siempre y se ubica el área del proyecto.
b) Drenaje:
Existen drenajes naturales los cuales descargan sus aguas en época de
lluvia y los excesos de riego hacia fuera de la parcela, pudiéndose establecer
otros tipos de canales artificiales de ser necesarios para el desague.
c) Sistema de Riego:
Para el establecimiento de los cultivos se hace necesarios implementar un
sistema de riego por gravedad el cual se conduce el agua a través de
mangueras de una pulgada de diámetro.
2. Aspectos Agronómicos:
2.1. Explotación Agrícola-Vegetal:
El área a afectar para la implementación del huerto no presenta ningún
tipo de cultivo 1 hectárea con 3.947 m 2 de las cuales 4.988 m2 pueden ser
aprovechadas para establecer la siembra de hortalizas.(Cilantro, Cebollín y
Batata)
a) Practicas Agronómicas:
Cultivo de Cilantro (Coriadrum sativum).
- Preparación de tierras: El rastreado y surcado del terreno se realizó con
tractor, siguiendo indicaciones para el trazado de los surcos en sentido de la
pendiente para favorecer el riego.
- Siembra: se utilizó el tipo de siembra directa, la germinación ocurre a
partir de los 7 a 10 días, no hace falta entresacar las plántulas porque la
población más densa compite con más eficacia con las malas hierbas.
- Riego: el tipo de riego utilizado es por gravedad utilizando el agua de
tanque subterráneo. El cual se planifico para realizarlo todos los días por una
semana luego se distancio a 3 veces por semanas como mínimo.
Control de Plagas y enfermedades: se utilizaron trampas amarillas y azul
para el control insectos, se utilizaron plantas repelentes como clavel de
muerto, cultivos trampas. Sin embargo este cultivo no presenta plagas y
enfermedades de consideración que lo afecten.
Control de malezas: el control de plantas indeseables se realizó de forma
manual utilizando escardillas. Se planifico para hacer lo cada 7 días, no se
cumplió debido a factores manejo técnico por parte de los triunfadores,
siendo las principales malezas: la verdolaga (Portulaca oleracea), Abrojo o
cadillo (Tribulus terrestres), y falso Johnson o sorgo de Alepo (Sorghum
halepense).
Cosecha y distribución: la cosecha se hace de forma manual al llegar a la
altura de 10 a 15 cm, o a los 50 días posterior a la siembra y se distribuye
entre los triunfadores.
Fertilización: La fertilización se realiza con la aplicación localizada de
enmiendas orgánicas.

Cultivo de Cebollín (Allium fistulosum).


- Preparación de tierras: El rastreado y surcado del terreno se realizó con
tractor, siguiendo indicaciones para el trazado de los surcos en sentido de la
pendiente para favorecer el riego.
- Siembra: se utilizó el tipo de siembra indirecta, se trasplantó la semilla
vegetativa a una distancia de 25 a 30 cm.
- Riego: el tipo de riego utilizado es por gravedad utilizando el agua de
tanque subterráneo. El cual se planifico para realizarlo cada 3 días la primera
semana luego se distancio a 2 veces por semanas como mínimo.
Control de Plagas y enfermedades: se utilizaron trampas amarillas y azul
para el control insectos, se utilizaron plantas repelentes como clavel de
muerto, cultivos trampas. La principal plaga es el trips y las enfermedades
más comunes alternaría, Sin embargo este cultivo no presento ataques de
plagas y enfermedades.
Control de malezas: el control de plantas indeseables se realizó de forma
manual utilizando escardillas. Se planifico para hacer lo cada 7 días, no se
cumplió debido a factores manejo técnico por parte de los triunfadores,
siendo las principales malezas: la verdolaga (Portulaca oleracea), Abrojo o
cadillo (Tribulus terrestres), y falso Johnson o sorgo de Alepo (Sorghum
halepense).
Cosecha y distribución: la cosecha se hace de forma manual al llegar a los
45 a 50 días posterior al trasplante. se distribuye entre los triunfadores.
Fertilización: La fertilización se realiza con la aplicación localizada de
enmiendas orgánicas. Además se le realizó una fertilización localizada con
urea 45 % de nitrógeno.
Cultivo de Batata (Convolvulus batatas L).
- Preparación de tierras: El rastreado y surcado del terreno se realizó con
tractor, siguiendo indicaciones para el trazado de los surcos en sentido de la
pendiente para favorecer el riego.
- Siembra: Se realiza por medio del estolones para la plantación de los
trozos de ramas de 30-35 cm y provistas de tres o cuatro yemas por lo
menos. El esqueje se plantará de forma que entre dos o tres nudos queden
enterrados, se utilizó el tipo de siembra indirecta, se trasplantó la semilla
vegetativa a una distancia de 30 a 40 cm.
- Riego: el tipo de riego utilizado es por gravedad utilizando el agua de
tanque subterráneo. El cual se planifico para realizarlo cada 3 días la primera
semana luego se distancio a 2 veces por semanas como mínimo.
Control de Plagas y enfermedades: se utilizaron trampas amarillas y azul
para el control insectos, se utilizaron plantas repelentes como clavel de
muerto, cultivos trampas. Principales plagas Gusano de alambre y Rosquilla
negra y las principales enfermedades Virosis y fusarium. Sin embargo este
cultivo no presento ataques de plagas y enfermedades.
Control de malezas: el control de plantas indeseables se realizó de forma
manual utilizando escardillas. Se planifico para hacer lo cada 7 días, no se
cumplió debido a factores manejo técnico por parte de los triunfadores,
siendo las principales malezas: la verdolaga (Portulaca oleracea), Abrojo o
cadillo (Tribulus terrestres), y falso Johnson o sorgo de Alepo (Sorghum
halepense).
Cosecha y distribución: la cosecha se hace de forma manual al llegar a los
cinco o seis meses después de la plantación se puede empezar a recolectar
las batatas. Unos quince días antes es preciso realizar una labor de corte de
las ramas. Cuando la batata está madura, las hojas adquieren un color
amarillento. La recolección es manual dejando que las raíces se sequen
sobre el terreno se distribuye entre los triunfadores.
Fertilización: La fertilización se realiza con la aplicación localizada de
enmiendas orgánicas.

b) Mano de obra:
La mano de obra que se emplea para la siembra y el manejo
agroecológico de los cultivos es realizada por los triunfadores responsables
de la ejecución del proyecto con asesoramiento de los profesores
colaboradores.

· Tipo: Permanente.
· Sexo: Masculino y Femenino
· Calidad: no calificada.
· Procedencia: Local
· Disponibilidad. Todos los días.
· Valor del jornal: Debido a que la mano de obra es permanente y es realiza
por los triunfadores, no existe pago de jornal.

c) Costo de Producción:
Resumen de Costos por Cultivo
Cuadro nº 4

Fuente: Los Autores, 2015


d) Operacionales:
Gastos de insumos, mecanización y mano de obra
e) Otros Costos: reparaciones, materiales, etc.

f) Producción:
Producción
Cuadro Nº 5

Fuente: Los Autores, 2015

2.2. Explotación Agrícola- Animal


En el área donde está desarrollando el proyecto actualmente no posee
ningún tipo de explotación agrícola animal.
3. Aplicación de instrumentos encuestariales para la recopilación de
información del diagnóstico.
CAPITULO II
BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS.

2. Planificación Agroeconómica:
2.1. Justificación del proyecto:
La alta demanda de alimentos agrícolas que generan las concentraciones
de población, conlleva a desarrollar la agricultura urbana teniendo como
modalidad la utilización de los espacios ociosos dentro de las ciudades
incluyendo todas las instituciones en tal sentido se plantea la implementación
de huertos agroecológicos en la aldea universitaria luchadores de siempre
como alternativa para generan alimentos sanos de fácil acceso y bajo costos,
que sirva de ejemplo para dar inicio a una nueva propuesta de siembra, con
técnicas y practicas agroecológicas específicas que puedan ser adaptadas a
nivel de triunfadores y comunidad en general, aportando información
relevante y practicas basadas en experiencias de campo, poniendo a
disposición de todas aquellas comunidades, organizaciones y otras
instituciones.

2.2. Objetivos del Proyecto:

Objetivo General:
Implementar un huerto agroecológico en la aldea universitaria luchadores de
siempre

Objetivos específicos:

1.- Seleccionar las parcelas para la siembra de los huertos agroecológicos.

2.- Seleccionar los tipos de hortalizas a sembrar de acuerdos a las


condiciones edafoclimaticas.
3.- Conformar los huertos agroecológicos.

2.3 Metas del Proyecto.

1.- Seleccionar las parcelas para la siembra de los huertos agroecológicos,


en un periodo de 2 días.
2.- Seleccionar los tipos de hortalizas a sembrar de acuerdos a las
condiciones edafoclimaticas en un periodo de 3 semanas.
3.- Conformar los huertos agroecológicos, en un periodo de 4 meses.
2.4. Plan de Uso de la Tierra.

Cuadro Nº 7

Fuente: Los Autores, 2015


2. 5 Patrón Tecnológico:
2.5.1 Patrón Tecnológico Agrícola-Vegetal:
Cultivo de Cilantro (Coriadrum sativum).
*Preparación de la tierra: La preparación de la tierra se realizó con tractor
utilizando 2 horas aproximadamente para la labor de rastreado, no se pasó
arado debido a que los cultivos que se van a sembrar su profundidad
radicular no supera los 40 cm, posterior a esta labor se realizó el surcado
utilizando una hora aproximadamente trazando surcos cortos en favor de la
pendiente
*Siembra: Se utiliza 8 kg de semilla por hectárea para una densidad de
siembra de 800.000 plantas por hectárea, para la parcela se utilizaron
alrededor de 100 gr/ parcela
* Labores Asociadas al Cultivo: La fertilización se realizó con enmiendas
orgánicas en forma localizada a razón de 20 gr por planta cada 25 días y con
urea en bandas a razón de 15 gr /planta una sola dosis posterior a la
germinación
* Protección al Cultivo: El control de malezas se realiza en forma manual
cada 8 días.
* Prevención y Control de Plagas y Enfermedades: los controles de plagas
se realiza utilizando trampas amarillas y azules además del uso clavel de
muerto como plantas repelentes y el uso maíz en los bordes de las parcelas
como cultivos trampas para la prevención de enfermedades se monitorea
periódicamente las parcelas eliminando plantas con anomalías y con
incidencia de cualquier enfermedad.
* Reabonamiento: se utiliza abono orgánico cada 25 días en dosis de 20 gr
por planta en forma localizada y de ser necesario se aplica otra dosis de urea
a razón de 15 gr por planta sobre el surco. si se observa amarillamiento en
las hojas en los cultivos sembrado.
* Riego: se aplica el riego inicialmente cada tres días, luego se distancio
cada 8 días a través de surcos cortos.
* Otras labores: además de las labores agronómicas aplicadas se utilizó el
aporque con el propósito de remover la tierra alrededor y tapar el fertilizante
inorgánico.
* Cosecha: La cosecha es manual una que vez cumplida el ciclo vegetativo
del cilantro, arrancando la planta en su totalidad.
* Almacenamiento: no existe un almacenamiento la hortalizas cosechadas
son de consumo fresco y son muy perecederas.
* Mano de obra: la mano de utilizada es la de los triunfadores los cuales
deben cumplir con todas las labores planificadas para su reporte en el
proyecto

Cultivo de Cebollín (Allium fistulosum).

*Preparación de la tierra: La preparación de la tierra se realizó con tractor


utilizando 2 horas aproximadamente para la labor de rastreado, no se pasó
arado debido a que los cultivos que se van a sembrar su profundidad
radicular no supera los 40 cm, posterior a esta labor se realizó el surcado
utilizando una hora aproximadamente trazando surcos cortos en favor de la
pendiente
*Siembra: Se utiliza 1920 kg de plántulas por hectárea para una densidad de
siembra de 125.000 plantas por hectárea, para la parcela se utilizaron
alrededor de 12 kg de plántulas/ parcela.
* Labores Asociadas al Cultivo: La fertilización se realizó con enmiendas
orgánicas en forma localizada a razón de 20 gr por planta cada 25 días y con
urea en bandas a razón de 15 gr /planta una sola dosis posterior a la
germinación
* Protección al Cultivo: El control de malezas se realiza en forma manual
cada 8 días.
* Prevención y Control de Plagas y Enfermedades: los controles de plagas
se realiza utilizando trampas amarillas y azules además del uso clavel de
muerto como plantas repelentes y el uso maíz en los bordes de las parcelas
como cultivos trampas para la prevención de enfermedades se monitorea
periódicamente las parcelas eliminando plantas con anomalías y con
incidencia de cualquier enfermedad.
* Reabonamiento: se utiliza abono orgánico cada 25 días en dosis de 20 gr
por planta en forma localizada y de ser necesario se aplica otra dosis de urea
a razón de 15 gr por planta sobre el surco. Si se observa amarillamiento en
las hojas en los cultivos sembrado.
* Riego: se aplica el riego inicialmente cada tres días, luego se distancio
cada 8 días a través de surcos cortos.
* Otras labores: además de las labores agronómicas aplicadas se utilizó el
aporque con el propósito de remover la tierra alrededor y tapar el fertilizante
inorgánico.
* Cosecha: La cosecha es manual una que vez cumplida el ciclo vegetativo
del cebollín, arrancando la planta en su totalidad.
* Almacenamiento: no existe un almacenamiento la hortalizas cosechadas
son de consumo fresco y son muy perecederas.
* Mano de obra: la mano de utilizada es la de los triunfadores los cuales
deben cumplir con todas las labores planificadas para su reporte en el
proyecto

Cultivo de Batata (Convolvulus batatas L).

*Preparación de la tierra: La preparación de la tierra se realizó con tractor


utilizando 2 horas aproximadamente para la labor de rastreado, no se pasó
arado debido a que los cultivos que se van a sembrar su profundidad
radicular no supera los 40 cm, posterior a esta labor se realizó el surcado
utilizando una hora aproximadamente trazando surcos cortos en favor de la
pendiente
*Siembra: Se utiliza 25 kg de esquejes por hectárea para una densidad de
siembra de 35.000 plantas por hectárea, para la parcela se utilizaron
alrededor de 4 kg/ esquejes.
* Labores Asociadas al Cultivo: La fertilización se realizó con enmiendas
orgánicas en forma localizada a razón de 20 gr por planta cada 25 días y con
urea en bandas a razón de 15 gr /planta una sola dosis posterior a la
germinación
* Protección al Cultivo: El control de malezas se realiza en forma manual
cada 8 días.
* Prevención y Control de Plagas y Enfermedades: los controles de plagas
se realiza utilizando trampas amarillas y azules además del uso clavel de
muerto como plantas repelentes y el uso maíz en los bordes de las parcelas
como cultivos trampas para la prevención de enfermedades se monitorea
periódicamente las parcelas eliminando plantas con anomalías y con
incidencia de cualquier enfermedad.
* Reabonamiento: se utiliza abono orgánico cada 25 días en dosis de 20 gr
por planta en forma localizada y de ser necesario se aplica otra dosis de urea
a razón de 15 gr por planta sobre el surco. Si se observa amarillamiento en
las hojas en los cultivos sembrado.
* Riego: se aplica el riego inicialmente cada tres días, luego se distancio
cada 8 días a través de surcos cortos.
* Otras labores: además de las labores agronómicas aplicadas se utilizó el
aporque con el propósito de remover la tierra alrededor y tapar el fertilizante
inorgánico.
* Cosecha: La cosecha es manual una que vez cumplida el ciclo vegetativo
de la batata.
* Almacenamiento: no existe un almacenamiento la hortalizas cosechadas
son de consumo fresco y son muy perecederas.
* Mano de obra: la mano de utilizada es la de los triunfadores los cuales
deben cumplir con todas las labores planificadas para su reporte en el
proyecto
Volumen y Valor de la Producción de la Explotación Agrícolas y
Pecuarias:
Cuadro N° 8

Fuente: Los Autores, 2015


Cuadro N° 9

Fuente: Los Autores, 2015


2.6. Bases Teóricas
Agricultura
La agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza' y cultura, cultivo,
crianza’) es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra.
(es.wikipedia.org/wiki/agricultura; 2010).
Tipos de agricultura
Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de
clasificación:
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:
•Agricultura de subsistencia:
Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para
cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que
comercializar. El nivel técnico es primitivo.
•Agricultura industrial:
Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción,
para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países
industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector
internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden
tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de
otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella
ecológica:
•Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio.
Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
•Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca
menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus
beneficios comerciales suelen ser menores.
Según el método y objetivos:
•Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han
configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
•Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está
enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y
espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes
beneficios comerciales.
•Agricultura ecológica biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos
sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los
lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y
las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la
fertilidad del suelo.
•Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención
humana y se consumen. Agricultura y medio ambiente
La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos
años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido
cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías
productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida
preocupan cada vez más tanto a los agricultores como al público en general.
El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado
que vastas áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo,
como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más
fértil del mundo y ahora un desierto.
Algunos problemas actuales:
•Contaminación por nitrógeno y fósforo magnesio en ríos, lagos y aguas
subterráneas
•Erosión del terreno.
•Agotamiento de minerales del suelo.
•Salinización del suelo en zonas secas.
Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando
a abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan,
creando un círculo vicioso que va destruyendo el entorno. Un ejemplo claro
es la progresiva deforestación de la selva del Amazonas.
Herramientas agrícolas:
Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para labrar la
tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar
abono o material, etc. Son muchas y muy variadas las herramientas
agrícolas, entre las que se mencionan:
•Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal
con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.
•Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de
acero larga y afilada, unida a un mango de madera.
•Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para labrar
la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde inferior con filo
cortante y mango largo de madera terminado en un asa de metal.
•Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos
terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma
vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango de
madera o metal.
•Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte
horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos según el uso.
•Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo que
termina en una pieza redonda con muchos agujeros pequeños; sirve para
regar plantas.
Huerto:
Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de
los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque
el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura,
economiza una enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las
huertas suelen ser hortalizas, verduras, legumbres y a veces árboles frutales.
Suelen recibir por ello el nombre de cultivos hortícolas.
(es.wikipedia.org/wiki/huerto, 2010).
Tipos de Huertos:
Huertos organopónicos:
Es una técnica de cultivo que se establece sobre sustratos que se prepara
con mezclas de materia orgánica y capa vegetal de suelo, los que se colocan
dentro de linderos llamados canteros, camas o barbacoas.(Manual de
Organopónicos y Huertos Intensivos, 2006).
Huertos agroecológicos:
Es la siembra directamente en el suelo utilizando para ellos técnicas y
prácticas agroecológicas específicas que puedan ser adaptadas a nivel de
productores, minimizando el uso de agroquímicos.
Localización:
La construcción se debe realizar en áreas improductivas preferentemente
planas
•Lo más cercano posible a los consumidores de sus producciones, lo que
evita el transporte de los vegetales desde lugares lejanos, con el
consiguiente deterioro de los productos.
•En áreas con buen drenaje superficial y protegidas contra corrientes de
aguas y posibles inundaciones.
•Lugares protegidos de los vientos cargados de partículas de aguas de mar y
erosión eólica.
Clasificación según la evaluación del huerto:
•Huerto destacado:
Debe tener por lo menos seis rubros y cumplir con
•Huerto de referencia:
Debe tener por lo mínimo ocho rubros, plantas medicínales, ornamentales,
lombricultura y cumplir con todas las normas técnicas.
•Huerto de excelencia:
Debe tener por lo mínimo once rubros, plantas medicinales, ornamentales,
lombricultura, musáceas, raíces y tubérculos, el componente animal y cumplir
con todas las normas técnicas.
Normas técnica:
•Cerca perimetral:
Su función es evitar el acceso de seres no deseados que causan daños al
huerto.
•Barreras vivas:
Se utilizan como barreras vivas plantas de maíz y girasol, la función de estas
es mantener un clima agradable a las hortalizas protegiéndolas de la
insolación la desecación, la brisa, y el control de insectos no deseados en el
huerto.
•Trampas de colores:
Se utilizan como trampas láminas de metal, plástico,
etc.; impregnadas de una sustancia adhesiva como grasa de lubricar o pega;
los colores deben ser azules, blancos y amarillos, y su función es atraer la
mayor cantidad de insectos presentes en el huerto para mantener su control.
•Plantas repelentes:
Se utilizan plantas de olores fuertes como la clavel de muerto, ruda, toronjil,
etc. con la finalidad de alejar insectos dañinos de los cultivos.
Abono orgánico:
Un Abono orgánico es un fertilizante que no está fabricado por medios
industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles
fósiles y aire) o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio. En
cambio los abonos orgánicos provienen de animales, humanos, restos
vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural.
(es.wikipedia.org/wiki/abono_org; 2010).
Tipos de abonos orgánicos
•Estiércol
•Guano Estiércol de aves y murciélagos.
•Gallinaza Estiércol y cama de gallinas.
•Biol. El líquido que se obtiene al producir biogás
•Dolomita Mineral natural, se encuentra en minas.
•Compost
•Humus
Compost:
Es el proceso de descomposición de los restos orgánicos que permiten
convertir en humus estos materiales. Este imita un proceso de la naturaleza
para la regeneración del suelo, de esta manera los desechos orgánicos se
trasforman en un Biofertilizante de alta calidad nutritiva y mejora las
condiciones físicas, químicas y biológicas de suelo. La degradación de los
residuos orgánicos en este proceso se lleva a cabo por hongos, actinomiceto
(fase final) y bacterias aeróbicas. (Manual de Organopónicos y Huertos
Intensivos, 2006)
•La materia orgánica se descompone por vía aérobica o por vía anaeróbica.
Llamamos “compostaje” al ciclo aeróbico con alta presencia de oxigeno) de
descomposición de la materia orgánica
Humus:
Es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal,
que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y
bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de
carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los
suelos con actividad orgánica
Te de humus o te de compost: El té de humus es una preparación que
convierte el humus sólido en un abono líquido. En su proceso de elaboración,
el humus libera sus nutrientes en el agua y así se hacen disponibles para las
plantas.
Purín:
Mezclando el estiércol y la orina de los animales se obtiene el purín, rico en
nitrógeno y micro elementos, que cumple la misma función que un abono
foliar.
Tiene un alto contenido en aminoácidos e incrementa la actividad microbiana
del suelo. El purín es una mezcla liquida de un 20 a 25 % de estiércol y un 80
a 75 % de orinas
Cenizas:
Las cenizas procedentes de la combustión lenta de la concha de arroz o de
madera, compostada o mezclada con materia orgánica a razón de 0.6 Kg. /
m21
Abono verde:
Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y se dejan
descomponer en el propio campo a fertilizar
Biofertilizantes:
Según el Manual de Organopónicos y Huertos Intensivos (2006), se definen
como productos a base de microorganismos que viven normalmente en el
suelo, aunque en cantidades bajas y que al incrementar sus poblaciones por
medio de la inoculación artificial, son capases de poner a disposición de las
plantas, mediante su actividad biológica una parte importante de las
sustancias nutritivas que necesitan para su desarrollo, así como suministrar
sustancias hormonales y estimuladoras del crecimiento; entre ellos tenemos:
Sustratos:
Un sustrato en organopónicos es un material sólido conformado por la
mezcla de suelo con los diferentes materiales orgánicos, que colocados en
un cantero permiten el anclaje delas raíces de las plantas e interviene en la
nutrición de estas. (Manual de Organopónicos y Huertos Intensivos, 2006).

2.7 Bases Legales


El marco legal de nuestro proyecto está fundamentado en primera
instancia por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
considerando que es la norma fundamental del ordenamiento jurídico del
país y de ella emanan todas las leyes, reglamentos entre otros, promulgados
por el poder Legislativo y por el Ejecutivo, a través de Decretos-Leyes.
Constitución de la República bolivariana de Venezuela.
Artículo 305.
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno
y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y
social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiera, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

Artículo 306.
El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral,
con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un
nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo
nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la
tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Artículo 308.
El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las
cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el
trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el
fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.

Artículo 4.
La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación
a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus
circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional,
respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así
como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso
oportuno y suficiente de alimentos a toda la población.

Artículo 9.
El Estado incentivará la producción nacional de alimentos y la
disminución progresiva de las importaciones y la dependencia de alimentos,
productos e insumos agrícolas extranjeros.

Ley Para El Fomento y Desarrollo de La Economía Popular.

Artículo 1.
El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto
establecer los principios, normas y procedimientos que rigen el modelo
socioproductivo comunitario, para el fomento y desarrollo de la economía
popular, sobre la base de los proyectos impulsados por las propias
comunidades organizadas, en cualquiera de sus formas y el intercambio de
saberes, bienes y servicios para la reinversión social del excedente, dirigidos
a satisfacer las necesidades sociales de las comunidades.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

Artículo 1:
Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y
sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo
humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa
distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y
participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al
interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la
seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de
protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras
generaciones.

Artículo 3:
Este se basa con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al
crecimiento económico establecido en el artículo 1 del presente Decreto Ley,
el Ejecutivo Nacional promoverá planes especiales de desarrollo integral
para incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo
económico del país, manteniendo igualdad de oportunidades para todas las
regiones.
2.8. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019.

El presente trabajo se vincula con el Plan de Desarrollo Económico y


Social de la nación, ya que se muestra la participación activa y protagónica
de los triunfadores y triunfadoras tomando como importancia la calidad
humana que a su vez, resalta la integración comunitaria como una de las
medidas prioritarias para obtener los mejores resultados y proporcionar un
ambiente de trabajo seguro, productivo correspondientes con las políticas de
preservación ambiental contenidas en el Plan.
El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período
2013-2019, pretende dar solución a las necesidades reales en el entorno
social, educativo y laboral, asumiendo el compromiso con el país, en el
marco de la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Se busca a través de
la aplicación del presente, el impulso a una nueva ética socialista que surge
de la unión de los valores y principios más avanzados de las corrientes
humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de
Simón Bolívar para buscar que todos vivamos en similares condiciones,
rumbo a lo que decía el Libertador: “La Suprema Felicidad de la
Sociedad”.
Por otro lado, se propone una ética cívica exclusiva de una sociedad
pluralista que asume como propios un conjunto de valores y principios que
pueden y deben ser universales debido a que desarrollan y ponen en marcha
la fuerza humana que va a convertir a los hombres en personas y
ciudadanos unidos, solidarios y felices, obteniendo así un ambiente seguro.
Es por ello que se aplican los métodos de recolección de información a
través de un diagnóstico, logrando el conocimiento de los problemas
existente en dicha institución
En tal sentido, “Democracia Protagónica Revolucionaria”, expone que
la organización social, debe ser transformada del trabajo individual a la
fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario
del individuo; justamente se involucra con el proyecto puesto que cada
triunfador tiene una labor asignada pero, no por ello se debe trabajar sin la
ayuda de sus demás compañeros, gracias al trabajo colectivo se puede
desarrollar la labor de forma más eficiente y menos tediosa.

“Modelo Productivo Socialista” busca el logro de un trabajo con


significado, mediante la eliminación de su división social, de su estructura
jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades
humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción de
capital. Puesto que cada triunfador debe de consolidar la búsqueda del
bienestar en el ambiente del proyecto sin dejar atrás la producción activa y
continua de la organización, donde el rendimiento no disminuya, sino por el
contrario crezca.

“La Suprema Felicidad Social”, a partir de la construcción de una


estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y
endógeno; rumbo a lo que decía el Libertador: “La Suprema Felicidad
Social”; en este sentido, para contribuir al logro del objetivo de Fortalecer las
capacidades básicas de cada persona para el trabajo productivo,
aprovechando al máximo las habilidades de cada triunfador de la aldea, y su
desempeño dentro de su área del proyecto, busca alcanzar una mejor
producción , para la satisfacción propia y de su entorno.

Plan de la Patria 2013 2019


Primer objetivo histórico: La Independencia. El más preciado bien
En cuanto el primer objetivo histórico del plan de la patria tiene
como propósito, lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado
derecho a la alimentación de nuestro pueblo, en uno de sus objetivos
estratégicos y generales, nos dice que se acelerara la democratización del
acceso de los campesinos y campesinas, productores y productoras, entre
otros, a los recursos necesarios para llevar a cabo la producción de
alimentos tales como: tierra, riego, semillas, y capital.
CAPITULO III
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1 Procedimientos para el cumplimiento de los objetivos
Una vez culminadas las actividades académicas y con el propósito de dar
cumplimiento a la propuesta del proyecto de grado de procedió de la
siguiente forma:
• Conformación del equipo de proyecto con un máximo de 6 personas.
• Planteamiento de las alternativas de proyecto a los profesores
colaboradores y coordinación del programa de agroalimentaria.
• Selección de la alternativa más viable, considerando los recursos
disponibles.
• Conjuntamente con los profesores colaboradores y la coordinación del
programa se inicia la preparación del terreno para la siembra.
• Asignación de las parcelas por cada equipo de proyecto.
• Inicio de siembra para la implementación del huerto agroecológicos, para
algunas labores se considera el tipo de género según la actividad que se va
a realizar.
• Aplicación de prácticas y técnicas agroecológicas por parte del equipo de
del proyecto con asesoramiento de los profesores colaboradores. Tales
como uso de trampas de colores, cultivos trampas, plantas repelentes,
fertilización orgánica entre otras.
• Durante el desarrollo de la siembra se realizaban anotaciones según el
avance de los cultivos sembrados para su posterior uso y análisis técnico.
• Realización del proyecto por parte de los triunfadores.
3.2 Cronograma de actividades:
Cuadro Nº 10
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fuente: Los Autores, 2015


3.3 Elaboración, análisis y elección de las alternativas de solución del
proyecto.
La alternativa más viable a desarrollar dentro de la aldea universitaria
luchadores de siempre, es la implementación de huertos agroecológicos,
debido a que se dispone del espacio ocioso necesario para iniciar la
producción de hortalizas bajo este tipo de modalidad, logrando con esto
incorporar los triunfadores a una nueva agricultura sin el uso excesivo de
agroquímicos, además se dispone del talento humano para iniciar y
mantener esta propuesta del tiempo necesario y de los recursos financieros
para desarrollarlo. Todo conlleva a satisfacer las necesidades de alimentos
sanos , de fácil acceso y bajo costos, con técnicas y prácticas agroecológicas
específicas que puedan ser adaptadas a nivel de triunfadores y comunidad
en general, aportando información relevante y prácticas basadas en
experiencias de campo, poniendo a disposición de todas aquellas
comunidades, organizaciones y otras instituciones.
Finalmente, por todo lo antes expuesto esta alternativa nos permite
resolver el problema de la adquisición de hortalizas a los triunfadores como
autoconsumo y algunos miembros de la comunidad.
3.4 Plan de Acción:
Cuadro Nº 11

Fuente: Los Autores, 2015


3.5 Evaluación Financiera:
Plan de inversiones para la siembra de Huertos Agroecológicos

Cuadro Nº 12

Fuente: Los Autores, 2015

Cronograma de Inversiones para implementar Huertos Agroecológicos

Cuadro Nº 13

Fuente: Los Autores, 2015


Flujo de Caja

Cuadro Nº 14

Fuente: Los Autores, 2015


CAPITULO IV.

PRODUCTO DEL PROYECTO.

Diseño y Ejecución de la Alternativa del Proyecto.

La presente propuesta tiene como finalidad la implementación de un


Huertos agroecológicos para su diseño, una vez presentada la propuesta a
la coordinación de la aldea universitaria luchadores de siempre
conjuntamente con ella y los profesores asesores se logró la preparación de
la tierra (arado, nivelado y surcado), después de seleccionada las parcelas y
escoger los cultivos a sembrar se diseñó un plan de siembra conjuntamente
con cada triunfador, para tal fin se instaló una manguera de una pulgada
para el riego por gravedad, luego a finales del mes de marzo 2015, se da
inicio a la siembra de los diferentes rubros seleccionados en parcelas de 5 x
5 para un área de 0,0025 ha, sembrando 840 plántulas de cebollín, 730
bejucos de batata y ¼ kg de semilla de cilantro, además alrededor de las
parcela se sembraron 185 plantas de maíz blanco como cultivo trampas, las
divisiones internas entre parcelas se realizaron con plantas de clavel de
muerto usado como plantas repelentes, y dentro de las parcelas en forma
intercalada se colocaron trampas amarillas y azules para control de insectos.

El manejo agronómico se planifico para realizarlo cada tres días, haciendo


labores de control de malezas cada quince días y se aprovecha también para
el aporque de las plantas sembradas, inicialmente y en la medida de lo
posible se regaba cada tres días a través de surcos y las labores de
fertilización se hacen cada 15 días una vez germinado o pegado las plántulas
con fertilizante orgánico de gallinaza alrededor de 2 kg por parcela en forma
localizada, con labores de resiembra en aquellas espacios donde no hubo
germinación o perdida. Luego de cada cultivo cumplió su ciclo vegetativo se
da inicio a las cosecha y distribución de los rubros cosechados entre los
triunfadores y personas que lo solicitaban
CAPITULO V.
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO.

CONCLUSIONES:

La implementación del Huerto agroecológicos nos permitió afianzar y


reforzar la teoría consultada sobre el manejo práctico de los cultivos
sembrados.

La agricultura urbana es una modalidad que utiliza los espacios ociosos


dentro de las ciudades para la producción de alimentos de forma sostenible.

Se puede organizar y formar a personas interesadas dentro de la


comunidad para la participación en la siembra y producción de los huertos
agroecológicos.

El manejo agroecológico nos permite preservar los conocimientos,


saberes y costumbres locales y a su vez nos permite incorporar las técnicas
y prácticas que conservan el agro ecosistema.

La incorporación de cultivos de ciclo corto en los huertos agroecológicos,


nos garantiza la ingesta de calorías, vitaminas, proteínas y minerales libres
de agrotoxicos.
RECOMENDACIONES:
La experiencia vivida por los triunfadores responsables del proyecto les
permitió obtener un producto el cual les sirvió como autoconsumo, además
de evaluar la posibilidad de continuar con esta actividad en forma sostenida,
pudiendo ser usada como una vitrina para las otras instituciones interesadas
en realizar este tipo de actividad a nivel institucional.

Se debe implementar la agricultura urbana dentro de las ciudades,


debido a que mejora el entorno ambiental y el paisaje, aprovechando los
espacios improductivos evitando la formación de vertederos de basura.

Es necesaria la implementación de huertos agroecológicos para la


producción de hortalizas frescas de fácil acceso y a un bajo costo, además
nos permite el autoabastecimiento de alimentos para la población.

El presente proyecto tiene como propósito promover una serie de técnicas


y prácticas agroecológicas para ser usadas en el manejo agronómico de los
cultivos las cuales pueden ser apropiadas por los productores locales, para
minimizar el uso de agrotoxicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Ministerio de Agricultura (2006) Instructivo técnico del cultivo de batata,


La Habana, editorial agrinfor, Convenio bilateral Cuba - Venezuela.

CIARA, (2006) Manual de organopónicos y Huertos intensivos, (primera


edición), Cuba, Convenio bilateral Cuba - Venezuela.

Ministerio del poder popular para la agricultura y tierra,(2008) Practicas


Agroecológicas, Gran misión agro Venezuela.

Ministerio de Agricultura (2006) Fichas técnicas(Sector agrícola vegetal),


La Habana, editorial agrinfor, Convenio bilateral Cuba - Venezuela.

Fuentes Electrónicas:
Fernando Hernández. El cultivo de la Batata, (2011). Disponible en
http:// www.infoagro.com.

Fernando Hernández. El cultivo del Cilantro, (2011). Disponible en


http:// www.infoagro.com.

Fernando Hernández. El cultivo del Cebollin, (2011). Disponible en


http:// www.infoagro.com.
ANEXOS
Parcelas

Cultivo de Cebollin
Triunfadores atendiendo los cultivos

Вам также может понравиться