Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Trabajo Integrador Final

Fecha de entrega: Julio 2015

Directora: Dra. Clarisa Fernández

Tesista: Luciana Gardinetti

Legajo: 20471/6
Trabajo Integrador Final

1) Fecha de presentación: Diciembre 2015

2) Directora: Dra. Clarisa Fernández

3) Título y breve descripción:

Título: “Comunidad Teatral”

Descripción:

El trabajo consistirá en realizar una revista, en soporte gráfico, en la que se analicen y desarrollen
contenidos vinculados al teatro platense. La propuesta apunta a plantear una temática general vinculada
al área de estudio en cada número, y que en el desarrollo se muestre qué ofrece la ciudad con respecto
al tema elegido. En este sentido, los núcleos temáticos plantean como ejes de contenido a los distintos
géneros teatrales (grotesco, drama psicológico, comedia del arte, entre otros) y la diversidad de tipos de
teatro (clásico, teatro contemporáneo, teatro comunitario, entre otros). A partir de esa heterogeneidad la
revista dará cuenta de ejes transversales que explorarán distintos aspectos de esos géneros y tipos de
teatro, exclusivamente en el ámbito platense, a través de secciones que incluirán entrevistas (tanto a los
productores de este arte como a los espectadores), notas de opinión, aportes desde el campo de la
investigación de los estudios teatrales, críticas de las obras, agenda cultural, entre otras.

Por otro lado, la revista propone abordar, dentro de los ejes anteriormente señalados, problemáticas
específicas que estén en discusión en los ámbitos de producción, circulación y consumo de teatro
independiente. La elección del nombre del producto surge a partir de la lectura y reflexión de lo
planteado por Mariane Krause (2001), quien propone utilizar “un concepto de comunidad caracterizado
por la inclusión de tres elementos: pertenencia, entendida desde la subjetividad como “sentirse parte de”,
e “identificado con”; interrelación, es decir, comunicación, interdependencia e influencia mutua de sus
miembros; y cultura común, vale decir, la existencia de significados compartidos”. (Krause, 2001: 49).
Entendemos que los elementos que expone Krause son, desde nuestra perspectiva, características del
sentido del teatro, es por eso que optamos por titular el trabajo “Comunidad teatral”.

La publicación apunta exclusivamente al público vinculado con el ambiente teatral platense, dentro del
cual podemos encontrar: productores y directores de las obras de teatro, actores, espectadores, críticos
de teatro, estudiantes de teatro, entre otros. Con respecto a la circulación de la misma, el producto
tendrá puntos específicos de venta: los centros culturales Casa Lumpen 1y Olga Vázquez2, y las puertas
de algunos teatros independientes como Espacio ArteVivo 3, Sala 4204, Teatro Estudio 5y Centro Cultural

1 59 Nro. 674 e/ 8 y 9

2 60 Nro. 772 e/10 y 11

3
58 Nro. 461 e/ 4 y 5

4
42 Nro. 571 e/ 6 y 7

5
3 Nro. 386 e/ 39 y 40

2
El Escudo6, las noches de función. Además se hará publicidad de la misma en programas de radio
locales especializados tanto en teatro como en cultura general.

Se estima que la publicación sea trimestral, ya que por lo general las obras de teatro permanecen tres
meses en cartelera. Además, esto daría tiempo para producir los números siguientes.

Financiamiento:

El financiamiento estará a cargo de la venta de publicidades que ofrecerá el medio a distintos espacios
relacionados con el arte y la cultura local, como disquerías, librerías, salas de teatro, escuelas de
música, entre otros. Si la cantidad de anuncios no permite cubrir los costos totales del producto, se
invertirá un pequeño capital para poder comenzar. El objetivo, en un futuro, es poder costear parte de la
revista con la recaudación de su venta.

Secciones:

La revista se dividirá en distintas secciones que tendrán como objetivo ordenar el contenido de cada
publicación:

 Editorial: Cumplirá la función de presentar la revista (en el caso del primer número), y la temática
general que corresponda en cada número

 Inicio: Brindará un resumen del contenido de cada sección. Servirá para que el lector tenga un
panorama con títulos y bajadas de las notas de la revista, a qué sección pertenecen y en qué
página se encuentran. Funcionará como una especie de “sumario”

 Notas: Esta sección contendrá las notas de la revista. Aquí el lector podrá encontrar crónicas,
notas informativas, de opinión e investigación periodística. Será la sección a la que se le
atribuirán más páginas en la revista, ya que será el espacio en el que se desarrollará el contenido
principal de cada número

 Entrevistas: Será el espacio exclusivo para entrevistas en profundidad sobre la temática general
de cada número, tanto a actores como directores.

 Laboratorio: En este espacio se hará una nota especial con respecto a la “cocina” del tipo de
teatro planteado en cada número. Puede hacer referencia al proceso de pre-producción, post-
producción de una obra, personaje, o puesta en escena

 Galería: Contendrá una galería de fotos vinculada a la temática general que plantea cada número
en la que se reflejarán imágenes de alguna obra realizada, ensayos y equipo de trabajo (grupo
actoral, directores, etc.)

 Agenda: Será el espacio de difusión de fechas y presentaciones de obras teatrales, muestras,


charlas o jornadas vinculadas al teatro independiente platense

 Cartas de lectores: Conformará la última sección de la revista, y aquí el lector podrá encontrar la
manera de contactarse con el medio, enviar sugerencias, opiniones, etc. A medida que pasen los
números se irá publicando lo que los lectores envíen

Recursos materiales y viabilidad:

6
10 Nro. 1373 e/ 60 y 61

3
Para la realización de la revista será fundamental contar con recursos informáticos y tecnológicos. En
este caso se utilizarán como herramientas principales computadoras, grabadores digitales y cámara de
fotos, para poder producir material fotográfico propio.

El equipo de trabajo se conformará con un diseñador gráfico, que se hará cargo del diseño de la revista,
y uno o dos redactores, encargados de la pre-producción, producción y post-producción de todo el
contenido de la publicación.

Un punto importante es que desde hace varios años parte del equipo de esta tesis viene formándose en
la actuación, y tomando clases en La Plata con distintos profesores, conociendo parte del ambiente y a
aquellos que forman parte del mismo. Gracias a eso se pudo confeccionar una agenda de contactos
vinculados al tema, por lo que será aún más viable la realización del medio.

4) Objetivos:

 Generales:
o Producir una revista de publicación trimestral que actúe como espacio para
promover el fortalecimiento, acompañamiento y difusión del teatro independiente
platense

 Específicos:

o Buscar y recolectar información acerca de los espacios de difusión en


medios de comunicación que posee la práctica teatral en La Plata, con el
objetivo de establecer qué aspectos son necesarios atender y poner en
cuestión para volcarlos en la revista

o Establecer las distintas fuentes de información que permitirán obtener el


material con el que se producirá el primer número

o Redactar las notas respetando los distintos géneros periodísticos sobre los
que se quiere trabajar, y diagramar las páginas de la publicación

o Imprimir y presentar el número 0 con la fundamentación que guió el proceso


de pre-producción y producción

5) Justificación:

Personal: En principio, este Trabajo Integrador buscará articular los conocimientos adquiridos en la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social para poder llevar a cabo y obtener como resultado un
producto comunicacional vinculado al área de la cultura, y basándose en el teatro platense. A lo largo de
la carrera se pudieron llevar a la práctica, gracias a algunas asignaturas como Taller de Producción
Gráfica II, Taller de Análisis de la Información y Taller de Edición Técnica, los procesos por los cuales se
debe pasar para desarrollar y producir una revista. Considero que la realización del proyecto será una
forma de ejercer el Periodismo siendo a la vez “juez y parte” de los procesos y decisiones que se
deberán llevar a cabo, hecho que contribuirá con el aprendizaje y la adquisición de experiencia en el
campo, incluso para pensar en futuros proyectos de inserción laboral.

Temática: A la hora de elegir la temática se optó, por gusto personal, incursionar en el programa
Comunicación/Arte, para luego recortarlo a un campo específico como es el del teatro. El hecho de
tener, además de una inclinación por el género, un recorrido de formación en actuación que permite
conocer espacios y sujetos del ámbito teatral, posibilita el acceso a las fuentes directas de información
en las que se hará hincapié para abordar los contenidos del producto, así como también la visualización

4
–desde adentro- del objeto de estudio con el que se trabajará; hecho importante al momento de analizar
los alcances y limitaciones del trabajo.

Comunicacional: Considero que la revista aportará al campo del arte, la cultura y la comunicación, ya
que será una propuesta única en su materia, debido a que en La Plata actualmente no hay productos
gráficos que se especialicen únicamente en el teatro. Es en este sentido que el trabajo cooperará con la
producción de nuevos discursos y prácticas comunicacionales vinculadas con la temática.

6) Herramientas teórico-conceptuales:

Para poder abordar la tesis en cuestión es importante definir y distinguir los conceptos teóricos
que intentará atravesar la revista. A su vez, esto ayudará a determinar qué mirada comunicacional se le
dará a la producción. Al momento de definir los enfoques, se optó por dividirlos en distintos ejes, que
englobarán conceptos específicos:
Teatro: Consideramos al teatro como “un acontecimiento de la cultura viviente, en los cuerpos,
en el espacio y el tiempo, acontecimiento efímero que construye entes efímeros (…) y cada concepción
del teatro implica, ya sea práctica (implícita) o teóricamente (explícita), una manera en la que el teatro se
concibe a sí mismo y concibe sus relaciones con el concierto de lo que hay/existe en el mundo (el
hombre, la sociedad, lo sagrado, el lenguaje, la política, la ciencia, la educación, el sexo, la economía,
etc.) (Dubatti, 2009: 1-3). En este sentido, el teatro como expresión artística dentro de las artes
escénicas involucra diversos elementos pero fundamentalmente, como plantean Olga Cosentino y Pablo
Zunino (2001), el teatro es esencialmente social, no existe como hecho individual. Solo hay teatro
cuando coinciden el emisor (actor) y el receptor (público), en un mismo tiempo y lugar. (Cosentino;
Zunino, 2001).
Periodismo Cultural: Antes de definir periodismo cultural, es importante establecer el concepto
de cultura a partir del cual se partirá. Clifford Geertz (1988), expone: “El concepto de cultura que
propugno es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un
animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa
urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de
leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones” (Geertz, 1988: 20). Además, el autor
aclara que “la cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta -
costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- como ha ocurrido en general hasta ahora, sino
como una serie de mecanismos de control -planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los
ingenieros de computación llaman "programas"- que gobiernan la conducta)”, (Geertz, 1988: 51). A partir
de esta concepción de cultura, retomamos la propuesta del periodista argentino Jorge B. Rivera (1995),
quien esboza una aproximación al concepto de Periodismo Cultural, alegando que este campo "es una
zona compleja y heterogénea de medios, géneros y productos que abordan con propósitos creativos,
críticos, reproductivos o divulgatorios los terrenos de las "bellas artes", "las bellas letras", las corrientes
del pensamiento, las ciencias sociales y humanas, la llamada cultura popular y muchos otros aspectos
que tienen que ver con la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos, sin importar su origen
o destinación estamental". (Rivera, 1995:19)

7) Métodos y técnicas:

Para la realización de este proyecto se utilizará la metodología cualitativa. Gloria Pérez Serrano
(1990) asegura que “la metodología cualitativa basada en la rigurosa descripción contextual de un hecho
o una situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja
mediante la recogida sistemática de datos (...) que haga posible un análisis interpretativo” (Pérez
Serrano, 1990: 20).
Como señala Pérez Serrano (1990), esta idea refiere a un tipo de investigación que produce
datos descriptivos como por ejemplo las propias palabras de las personas, ya sean escritas o habladas,
y sus conductas, en base a la observación. Es por esto que se llevará a cabo este procedimiento y no el

5
cuantitativo, ya que, como afirman Fernández y Baptista (2006), con este método las hipótesis se
generan antes de recolectar y analizar los datos, y para recolectarlos se usan procedimientos
estandarizados, que sean aceptados por una comunidad científica. Asimismo, tales datos se representan
numéricamente y son analizados por métodos estadísticos.
En cuanto a las técnicas, utilizaremos la entrevista como herramienta de recolección de datos,
pero fundamentalmente para aproximarnos a los sujetos pertenecientes al campo sobre el que vamos a
trabajar y generar un vínculo que permita a los lectores acercarse a éstos. La observación servirá para
tener una aproximación a los escenarios sobre los que se trabajará en el proyecto, cómo se
desenvuelven sus actores en el mismo, y así poder decidir sobre qué cuestiones profundizar.
Finalmente, para llevar a cabo la publicación, se optará por realizar en primera instancia un diagnóstico
de situación, el desarrollo de la propuesta, la elaboración y, finalmente, una evaluación en la que se hará
un balance con respecto a los objetivos planteados a priori, y los resultados obtenidos a posteriori.

8) Bibliografía inicial

- Cosentino, Olga; Zunino, Pablo (2001). Teatro del siglo XX, el cansancio de las leyendas. Buenos
Aires: Paidós.

- Dubatti, Jorge (2009). Territorialidad, historicidad. Para una reformulación de las poéticas teatrales.
Revista Afuera, Año 4, N° 7. Disponible en:
http://www.revistaafuera.com/NumAnteriores/pagina.php?seccion=Articulos&page=07.Articulos.Dubatti.ht
m&idautor=153

- Geertz, Clifford (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

- Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar (2006). Metodología de la investigación (4ta.
Ed.). México: McGraw-Hill.

- Krause Jacob, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un
análisis crítico y una propuesta-. Revista de Psicología, 10 (2) , Pág. 49-60. Disponible en:
http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18572/19618

- Pérez Serrano, Gloria (1994). Investigación cualitativa – Métodos y técnicas. Buenos Aires: Editorial
Docencia.

- Rivera, Jorge (1995). El periodismo cultural. Buenos Aires: Paidós.

Вам также может понравиться