Вы находитесь на странице: 1из 5

Humberto Albornoz OE7-35 y Barros de San Millán

Quito, Ecuador (593)

Diciembre 11, 2017

Hola mi Monito hermosa,

Espero que te encuentres bien en casa y que todos tus proyectos se encuentren

en buena marcha. He pensado en ti para escribir esta carta, ya que tú eres esa persona

a la que le cuento este tipo de cosas; así que el motivo de este escrito radica en dos

propósitos. El primero está determinado por mi afán de explicarte el concepto de

paradigma, el cual lo recojo del modelo que Thomas S. Kuhn desarrolló, y que en

1962 lo plasma en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” quien -como en

el mundo de las artes sucede a menudo- propone una forma diferente para entender

el desarrollo de la ciencia configurando una nueva corriente.

Te preguntarás porqué la importancia de la ciencia y su desarrollo. Para T.

Kuhn la relevancia de este problema se deriva del carácter indispensable que ha sido

para el ser humano usar la ciencia (en todos los campos existentes) para poder

entender de forma más cercana a la naturaleza y lo que implica vivir en ella. Es así

como la ciencia, haciendo uso de la razón, ayuda a comprender y dominar la

naturaleza.

El segundo propósito, y como sé que te encanta, es reivindicar a la música -

siendo una de las tantas ramas del arte- como una ciencia, para lo cual recojo al

Tango como ejemplificador del modelo propuesto por Kuhn y como base para

proponer que la música es, más que arte, ciencia.

Iniciaré con el concepto de paradigma ya que considero que es básico en el

esquema propuesto por Kuhn. El Tango funciona como paradigma ya que este

abarca un espacio acotado que limita con otros géneros no contemplados por esta
corriente musical, esto se debe a que el tango funciona con un modelo y método

especifico de producción musical que permite su proliferación; así podemos

encontrar que la sangre del Tango, cuando este se consolida como género musical,

es el bandoneón, el violín, el piano y sus letras que reflejan del contexto argentino

de los 30´s.

Más, lo importante de un paradigma para Kuhn radica en el momento

anterior de su consolidación como tal y en el momento en que este paradigma entra

en crisis debido a la insuficiencia que presenta para explicar algún problema o, como

Kuhn lo denomina, anomalía.

Primero, el momento pre paradigmático del Tango se ubica desde 1880 hasta

1917. Es en este periodo en el cual se baila el Tango sin saber que lo es, es el momento

en el que varios esbozos musicales confluyen en un contexto de mezcla cultural y

subjetiva debido a su origen porteño. La mezcla cultural es configurada por

europeos, criollos, gauchos y negros; diversidad que encuentran un espacio común

en los burdeles porteños ganándose el menosprecio y desapruebo por parte de las

élites argentinas.

Es en esta etapa del tango, donde la comunidad de músicos tiene un abanico

de sonidos los cuales van a ser seleccionados, pulidos y aceptados por esta

comunidad para determinar el sonido base; las leyes con las que se regirá y los

métodos que usaran, diría Thomas S. Kuhn. De esta forma se deja de lado los pre

sonidos del tango -como la habanera- y se constituye una base sólida que es usada

y aceptada por la comunidad de músicos para ampliar su espacio de producción

introduciendo otros sonidos y letras.

El momento de consolidación paradigmática del Tango, en 1917, es donde la

comunidad de músicos funciona como la comunidad científica -quienes aplican el

paradigma como ciencia normal - ya que el Tango es fundado por primera vez y
además refleja el pensamiento argentino a través de sus letras que emanan del

contexto de crisis de la época, dándole un sentido melancólico.

Este periodo de estabilidad, que para el Tango dura hasta 1969, se caracteriza

por la ramificación o la creación de canciones que se desprenden de la sinfonía de

este género musical. Para el 40 el tango engrosa su tronco conceptual sinfónico, la

variedad de sonidos que se han ido sumando encuentran su máxima expresión en

la orquesta que es impulsada por Osvaldo Pugliese, quien se aleja de la raíz 2x4 del

tango más no significa un quiebre en esta expresión musical, tan solo es un aporte

que, sumado a la alta literatura, permite una producción mejor acabada sin salirse

del paradigma del Tango.

Hasta el momento he desarrollado los conceptos de paradigma y comunidad

científica (con las características que el tango ejemplifica), los cuales se construyen

paralelamente cuando surge una ciencia. Pero el desarrollo de la ciencia y del Tango

sucede, explica Kuhn, cuando un paradigma entra en crisis, ya que el desarrollo no

se da de forma acumulativa.

El desarrollo no se da como en el juego que te gusta (Empire), el cual es lineal;

el desarrollo se da cuando el paradigma establecido no alcanza a explicar ciertos

acontecimientos, generando rupturas entre este paradigma y uno en desarrollo

dentro de la misma ciencia. Un ejemplo de este quiebre aunque no configuración del

nuevo paradigma, es la teoría de cuerdas -de la Física- que Sheldon Cooper -en la

serie The big bang theory- intenta demostrar, es un momento de

inconmensurabilidad ya que los enunciados o conceptos con los que se guía el

paradigma en crisis y el nuevo paradigma no tienen raíces comunes.

Lo inconmensurable en el Tango se va gestando desde el 54, cuando Astor

Piazzolla produce en el paradigma de esta corriente musical una crisis que devendrá

en revolución, marcando un antes y un después en la historia del Tango.


Astor Piazzolla, revolucionario del tango, crece y estudia música clásica en

New York. Sus padres argentinos le inculcan el tango desde pequeño. Cuando llega

a la Argentina ingresa a orquestas y bandas en las que se ve limitado por el Tango

normal o clásico. Para él la música clásica, el jazz, el rock y otros géneros del

momento se desarrollaban a partir de la confluencia de diferentes sinfonías en un

nuevo campo de acción.

Piazzolla funda el tango de hoy, rompe con el tango clásico en cuanto lo

moderniza para representar la realidad actual de la sociedad argentina; ya no es más

letanía, la dictadura se acabó y el tango ha sido desplazado por una nueva

generación de corrientes musicales.

El tango de hoy tuvo que enfrentarse al de ayer, a músicos consagrados que

-como en la comunidad científica- defienden sus raíces y sus aportes reprochándole

que la música que propone es todo menos Tango.

En este enfrentamiento Piazzolla construye las bases del nuevo paradigma,

composiciones de orquesta en las que no puede faltar la influencia de la música

clásica, del jazz, el electro y el clásico sonido del instrumento alemán, el bandoneón.

Su propuesta encuentra una primera aceptación en el 69, y desde ese momento un

nuevo paradigma se funda para el Tango. La riqueza musical que propone rompe

con la forma tradicional de producir este género, se disputa con su ancestro a nivel

teórico-conceptual limpiando y articulando los nuevos conceptos que van a

conformar el paradigma.

Esta revolución representa en el Tango un desarrollo como género musical, a

la vez que permite palpar o reconocer una nueva realidad que es expresada de forma

diferente, ya que las anomalías que permiten la crisis en el tango se adscriben al

nuevo contexto social, político, económico y cultural de la época.


Para el 78, Astor Piazzolla logra la aceptación por la comunidad de músicos,

un nuevo paradigma o tronco conceptual del Tango es usado por diversos músicos

para proceder a ramificarlo permitiendo que se reafirme como ciencia normal, como

el tango de hoy.

Para terminar, retorno a mi propuesta de pensar la música como ciencia

basándome primero en esta pequeña historia del tango que te he contado, la cual

permite ver que -como en cualquier ciencia- para producir, desarrollar o crear

música es necesario tener un conocimiento básico que es impartido por academias,

conservatorios o maestros particulares; segundo, la música al ser sensibilidad y

sentidos -a mi parecer un 80%- faculta una producción empírica acompañada de una

teoría previa para poder plasmarla en partituras o letras, las cuales nos permiten

hacer inteligible la realidad, siendo este el objetivo principal de una ciencia.

La música -un himno, por ejemplo- nos permite acercarnos a la realidad de

un país y desde allí entenderlo para interpretarlo, nos hace inteligible la realidad

social en un contexto determinado.

Con cariño y aspiración de haber sido lo más clara posible,

Neidé Guerrero Siza.

Вам также может понравиться