Вы находитесь на странице: 1из 15

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y CIENCIAS APLICADAS

CARRERA: INGENERIA EN SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

FISICA II

Determinar la expresión matemática que relaciona el período de oscilación


de un péndulo simple y la longitud de su cuerda.

CICLO 02/2017

Catedrático: Ing. Ramiro Ernesto Rodas Meléndez

Alumnos: Número de carnet:

-Jorge Isaías Antonio Avalos Merino 2931952007

-David Alberto Alvarado Zeceño 2919732016

-Tony Enrique Alfaro portillo 4644132017

Sección: 01 virtual

SAN SALVADOR, 12 de agosto de 2017

1
INDICE

Objetivos Generales y Específicos………………………………………………… 3

Introducción…………………………………………………………………………. 4

Marco Teórico………………………………………………………………………. 5-12

Péndulo………………………………………………………………………. 5

Péndulo Simple……………………………………………………………… 5

Oscilación – Amplitud – Período y Ffrecuencia…………………………………. 5-6

Leyes del Péndulo…………………………………………………………. 6-11

Fórmula del tiempo de oscilación del péndulo…………………………………. 12

Desarrollo de la formula………………………………………………………………. 13

Conclusiones …………………………………………………………………………. 14

Bibliografía ………………………………………………………………………………15

2
OBJETIVOS GENERALES

-Definir matemáticamente la fórmula que relaciona el periodo del péndulo simple.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir que es un péndulo

 Definir que es un péndulo simple

 Enunciar la Ley de las masas

 Enunciar ley de longitudes

3
INTRODUCCION

¿Qué es un péndulo? Es un cuerpo cualquiera que suspendido de un punto fijo

puede oscilar libremente por la acción de su propio peso, o que puede girar, también

libremente, alrededor de un eje horizontal. Se lo conoce desde los tiempos

anteriores a nuestra era, y la palabra castellana que se usa para nombrarlo deriva

del latín que hablaban los antiguos romanos, es decir, de la voz pendulus, que

significa pendiente.

El péndulo de un reloj, o el constituido por una pequeña esfera pesada suspendida

por medio de un hilo, se denomina péndulo físico. Un péndulo idealizado por un

punto material sumamente pequeño, suspendido de un punto fijo con un hilo

inextensible y sin peso, es un péndulo simple o ideal. Las leyes que rigen el

movimiento del péndulo fueron descubiertas por Galileo Galilei.

Ellas expresan: a) La duración de las oscilaciones es independiente de la amplitud,

siempre que éstas no pasen de unos 8o (Ley del isocronismo); b) El tiempo de

oscilación no depende de la masa del péndulo (Ley de las masas), y c) Los tiempos

de oscilación de dos péndulos de diferentes longitudes están relacionados entre sí

como las raíces cuadradas de sus respectivas longitudes (Ley de las longitudes).

4
MARCO TEORICO

PÉNDULO: Llamamos péndulo a todo cuerpo que puede oscilar con respecto de un

eje fijo.

Péndulo ideal, simple o matemático: Se denomina así a todo cuerpo de masa m

(de pequeñas dimensiones) suspendido por medio de un hilo inextensible y sin

peso. Estas dos últimas condiciones no son reales sino ideales; pero todo el estudio

que realizaremos referente al péndulo, se facilita admitiendo ese supuesto.

Péndulo físico: Si en el extremo de un hilo

suspendido sujetamos un cuerpo cualquiera,

habremos construido un péndulo físico. Por esto,

todos los péndulos que se nos presentan (columpios,

péndulo de reloj, una lámpara suspendida, la

plomada) son péndulos físicos.

Oscilación – Amplitud – Período y Frecuencia:

A continuación, veremos una serie de procesos que ocurren durante la oscilación

de los péndulos y que permiten enunciar las leyes del péndulo.

Antes conoceremos los siguientes conceptos:

5
Longitud del péndulo (L) es la distancia entre el punto de suspensión y el centro

de gravedad del péndulo.

Oscilación simple es la trayectoria descrita entre

dos posiciones extremas (arco AB).

Oscilación completa o doble oscilación es la

trayectoria realizada desde una posición extrema

hasta volver a ella, pasando por la otra extrema

(arco ABA).

Angulo de amplitud o amplitud (alfa) es el ángulo formado por la posición de

reposo (equilibrio) y una de las posiciones extremas.

Período o tiempo de oscilación doble (T) es el tiempo que emplea el péndulo en

efectuar una oscilación doble.

Tiempo de oscilación simple (t) es el tiempo que emplea el péndulo en efectuar

una oscilación simple.

Elongación (e) es la distancia entre la posición de reposo OR y cualquier otra

posición.

Máxima elongación: distancia entre la posición de reposo y la posición extrema o

de máxima amplitud.

Frecuencia (f) es el número de oscilaciones en cada unidad de tiempo.

Relación entre frecuencia y periodo

T = período ; f = frecuencia

Supongamos un péndulo que en 1 seg. cumple 40 oscilaciones.

6
En consecuencia: 40 oscilaciones se cumplen en 1 seg., por lo que 1 osc. se cumple

en T=1/40seg (periodo) .

Obsérvese que: el período es la inversa de la frecuencia.

En símbolos: T=1/f y f=1/T

Leyes del péndulo

Ley de las masas

Suspendamos de un soporte (por ejemplo: del dintel de una puerta) tres hilos de

coser de igual longitud y en sus extremos atemos sendos objetos de masas y

sustancias diferentes. Por ejemplo: una piedra, un trozo de hierro y un corcho.

Saquémoslo del reposo simultáneamente. Verificaremos que todos tardan el mismo

tiempo en cumplir las oscilaciones, es decir, que todos “van y vienen”

simultáneamente. Esto nos permite enunciar la ley de las masas:

Las tres masas de la figura son distintas entre sí, pero el periodo (T) de oscilación

es el mismo. (T1=T2=T3).

Los tiempos de oscilación de varios péndulos de igual longitud son independientes

de sus masas y de su naturaleza, o también El tiempo de oscilación de un péndulo

es independiente de su masa y de su naturaleza.

Ley del Isócrono

7
Dispongamos dos de los péndulos empleados en el experimento anterior.

Separémoslos de sus posiciones de equilibrio, de tal modo que los ángulos

de amplitud sean distintos (pero no mayores de 6 o 7 grados).

Dejémoslo libres: comienzan a oscilar, y notaremos que, también en este caso, los

péndulos “van y vienen” al mismo tiempo. De esto surge la llamada Ley del

isocronismo (iguales tiempos):

Para pequeños ángulos de amplitud, los tiempos de oscilación de dos péndulos de

igual longitud son independientes de las amplitudes, o también: El tiempo de

oscilación de un péndulo es independiente de la amplitud (o sea, las oscilaciones

de pequeña amplitud son isócronas).

La comprobación de esta ley exige que los péndulos tengan la misma longitud para

determinar que en efecto los péndulos son isócronos*, bastará verificar que pasan

simultáneamente por la posición de equilibrio. Se llegará notar que las amplitudes

de algunos de ellos disminuyen m/s que las de otros, pero observaremos que

aquella situación —el isocronismo— subsiste.

Si disponemos de un buen cronometro, podemos aun mejorar los resultados de esta

experimentación. Procedemos a tomar los tiempos empleados por cada uno, para

10 o 100 oscilaciones. Dividiendo esos tiempos por el número de oscilaciones

obtendremos el de una sola (en casos de mucha precisión se llegan a establecer

tiempos para 1.000, lo que reduce el error por cada oscilación De este modo puede

verificarse que en realidad se cumple la ley. (*) Isocronos tiempos iguales.

Ley de las longitudes:

Suspendamos ahora tres péndulos cuyas longitudes sean:

8
Péndulo A = (10cm) 1 dm.

Péndulo B = (40 cm) 4 dm.

Péndulo C = (90 cm) = 9 dm.

Procedamos a sacarlos del reposo en el siguiente orden:

1) El de 1 dm. y el de 4dm.

2) El de 1 dm. y el de 9dm.

Observaremos entonces que:

a) El de menor longitud va más ligero que el otro, o sea: “a menor longitud menor

tiempo de oscilación y a mayor longitud mayor tiempo de oscilación”.

b) Mientras el de 4 dm. cumple una oscilación, el de 1 dm. cumple dos oscilaciones.

c) Mientras el de 9 dm. cumple una oscilación, el de 1 dm. cumple tres oscilaciones.

Esta circunstancia ha permitido establecer la siguiente ley de las longitudes:

Los tiempos de oscilación (T) de dos péndulos de distinta longitud (en el mismo

lugar de la Tierra), son directamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus

longitudes.

T1 y T2: tiempos de oscilación;

l1 y l2 : longitudes.

9
Para nuestro caso es:

T1= 1 oscilación y l1= 1dm

T2 = 2 oscilaciones y l2 =4 dm.

Luego:

Osea: 1/2=1/2

Ahora para:

T1=1 oscilación y l1=1

T3=3 oscilaciones y l3=9 luego:

Osea: 1/3=1/3

Ley de las aceleraciones de las gravedades

Al estudiar el fenómeno de la oscilación dejamos aclarado que la acción gravitatoria

tiende a hacer parar el péndulo, pues esa es la posición más cercana a la Tierra.

Significa esto, en principio, que la aceleración de la gravedad ejerce una acción

primordial que evidentemente debe modificar el tiempo de oscilación del péndulo.

Si tenemos presente que la aceleración de la gravedad varía con la latitud del lugar,

resultará que los tiempos de oscilación han de sufrir variaciones según el lugar de

la Tierra.

10
En efecto, al experimentar con un mismo péndulo en distintos lugares de la Tierra

(gravedad distinta) se pudo comprobar que la acción de la aceleración de la

gravedad modifica el tiempo de oscilación del péndulo.

Por ejemplo: si en Buenos Aires el tiempo de oscilación es T1, y la gravedad g1, en

Río de Janeiro el tiempo de oscilación es T2 y la gravedad g2, se verifica la siguiente

proporcionalidad:

Repitiendo los experimentos para lugares de distinta latitud (por tanto, distinta

gravedad) se puede verificar proporcionalidad semejante. De lo cual surge el

siguiente enunciado de la Ley de las aceleraciones de la gravedad:

Los tiempos de oscilación de un mismo péndulo en distintos lugares de la Tierra son

inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de las aceleraciones de la

gravedad.

Fórmula del tiempo de oscilación del péndulo:

Para poder obtener el tiempo de oscilación de un péndulo se aplica la siguiente

expresión:

11
t: tiempo de oscilación;

l: longitud de péndulo;

g: aceleración de la gravedad.

que equivale al período o tiempo de oscilación completa.

Si fuera el correspondiente para una oscilación simple, aplicamos:

Esta fórmula condensa en sí las cuatro leyes del péndulo. En efecto, observamos:

1) En esa expresión no figura la masa m del péndulo, por lo que “el tiempo de

oscilación es independiente de la masa”.

2) Como tampoco figura el ángulo de amplitud, “el tiempo de oscilación es

independiente de la amplitud”.

3) La 3ra. y 4ta. leyes están incluidas en el factor:

12
Desarrollo de fórmula:

13
CONCLUSIONES

De lo anterior podemos concluir lo siguiente: Los tiempos de oscilación son

directamente proporcionales a las raíces cuadradas de las longitudes e

inversamente proporcionales a la de las aceleraciones de las gravedades.

Para pequeños ángulos de amplitud, los tiempos de oscilación de dos péndulos de

igual longitud son independientes de las amplitudes, o también: El tiempo de

oscilación de un péndulo es independiente de la amplitud (o sea, las oscilaciones

de pequeña amplitud son isócronas).

14
BIBLIOGRAFIA

http://historiaybiografias.com/pendulo/

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.html

15

Вам также может понравиться