Вы находитесь на странице: 1из 72

Tasas reales: El verdadero costo del dinero

Por IFE | 7 dagosto, 2014


 Imprimir
 email
 guardar en pdf

Recientemente en una conversación entre amigos de distintos países llegamos a una


comparación de tasas de interés, por ejemplo en Venezuela las tasas mínimas de ahorro para
personas naturales empiezan en 12.50% hasta 16%, un certificado de ahorro a 90 días puede
llegar a 14,50%, pero este último en otros países como Colombia, México o Perú no
sobrepasa el 5%. Entonces, como saber realmente cuál es la tasa de interés más alta. La
respuesta para muchos podría ser evidente. El 14.50% es la más alta. Pero esto no
necesariamente es así. Ya lo veremos.

El dinero como cualquier otro bien o activo tiene su costo, el cual suele determinarse por la
tasa de interés de cada país. Este costo es determinante en la dinámica económica de
cualquier país, pues es capaz de influenciar en la producción, precios, empleos y calidad de
vida de una sociedad.

Pues cuando las tasas están altas, los costos de financiamiento se incrementan, tiende a
disminuir el consumo y los productores ven una merma en la demanda de bienes y servicios,
aunado a que estos últimos también se les incrementa el costo de financiarse, por lo que
tiende a bajar la producción, se reducen puestos de trabajo y la economía retrocede. Por eso
los bancos centrales pueden tomar la decisión de bajar las tasas para disminuir los incentivos
al ahorro, hacer atractivo el endeudamiento, esto tiende a aumentar el consumo y provoca un
incremento en la producción para satisfacer esa creciente demanda de bienes y servicios; por
el lado de los productores, el bajo costo de financiarse y aumento de la demanda hacen
atractivo aumentar la producción y por ende las ganancias, lo que genera mayores puestos de
trabajo y crecimiento en la economía. De aquí la importancia en los movimientos de las
tasas de interés que hacen los Bancos Centrales, eso que llaman la Política Monetaria.

Ahora bien, para conocer el verdadero costo del dinero y tomar decisiones acertadas,
debemos basarnos en el cálculo de la tasa de interés real. Y esto no es más que tomar en
cuenta la inflación. Para calcular el valor exacto, debemos aplicar una sencilla fórmula
financiera*, aunque cuando los números a analizar son bajos, la simple resta entre la tasa de
interés y la inflación anualizada funciona bastante bien.

Conocido esto,en los casos que comentamos al inicio, podemos analizar cuál es la tasa de
interés más alta en términos reales, si hacemos el cálculo con la última inflación anualizadade
Venezuela conocida para mayo de 2014 de 60.91% y conociendo que los depósitos a plazo
fijo pagan 14,50%, entonces tenemos que la tasa real es negativa: -28.84%. Es decir,
perderíamos en términos reales casi el 30% del valor de nuestro dinero. Si aplicamos el
mismo ejercicio para Colombia, cuyo país tiene una inflación anualizada para mayo de 2.93%
y sus certificados a 90 días pagan en promedio 3.3% (dependiendo del monto y banco),
tendríamos que la tasa real es positiva de 0,36%.

A pesar de que en términos nominales una tasa parece que multiplica a la otra (14.5% vs
3.3% en los DPF), resulta que la más alta es totalmente desfavorable para nuestro bolsillo,
pues debemos siempre incluir en el análisis el efecto inflación de cada país. Esto es lo que se
conoce como tasas reales de interés, en el caso de evaluar una inversión o ahorro podemos
hablar directamente de rendimientos reales.

Este ejercicio debemos aplicarlo tanto para nuestras inversiones como para los
financiamientos. En el caso de Venezuela, la tasa real para préstamos es también negativa,
puede ir desde -33% hasta -19.83%, dependiendo del tipo de financiamiento -los cuales van
desde 6.84% hasta 29%- lo cual hace sumamente atractivo tomar dinero prestado para
cumplir nuestros objetivos. Una tasa real negativa para los préstamos básicamente quiere
decir que estas ganando dinero por el dinero prestado. Esto se aprecia más fácilmente cuando
adquirimos un bien por medio de financiamiento y este se revaloriza por el efecto inflación.

Esperamos que este concepto de Tasa Real de Interés o Rendimiento Real sea de tu utilidad
para el análisis y toma de decisiones acertadas en tus finanzas personales.

Fuentes: Banco Central de Venezuela y Banco Central de la República de Colombia


Notas: * Formula de interés real, donde: R: Interés real / in: tasa de interés nominal / π: tasa
de inflación

1 vida útil Cuando se trata de contabilidad financiera y desde el punto de vista


técnico, la vida útil es el lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta y
equipo, contribuya a la generación de ingresos; para la norma internacional
de contabilidad – NIC 16 la vida útil es el periodo durante el cual se espera utilizar
el activo depreciable por parte de la empresa, o bien el número de unidades de
producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la empresa.
Para determinar la vida útil de una activo se debe tener en cuenta el deterioro por
el uso, la acción de factores naturales, especificaciones de fabrica la
obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los
bienes o servicios a cuya producción o suministro contribuye.

La vida útil legal para efectos tributarios, es el periodo de reconocimiento del uso
de los activos, él cual es fijado por el artículo 70 del Decreto 187 de 1975:
Mientras el Gobierno Nacional elabora tablas especiales de depreciación,
de conformidad con lo dispuesto en el numeral 6° del artículo 59 del
Decreto 2053 de 1974, se considera como vida útil probable de los bienes
depreciables, hasta veinte años para la propiedad inmueble, diez años para
la propiedad mueble y cinco años para los aviones y Vehículos automotores
en general.
Posteriormente, el artículo 2 del Decreto 3019 de 1989 dispuso que la vida
útil de los activos fijos depreciables, adquiridos a partir de 1989 será la
siguiente:

Activo Vida útil


Inmuebles (incluidos los oleoductos) 20 años
Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años
Vehículos automotores y computadores 5 años

Los contribuyentes cuando consideren que la vida útil señala en el


reglamento, no corresponde a la realidad económica, podrán con previa
autorización del Director de Impuestos Nacionales, fijar una vida útil distinta,
con base en conceptos o tablas de depreciación de reconocido valor
técnico, de conformidad al artículo 138 del Estatuto Tributario.
Por lo anterior, se debe hacer distinción entre la vida útil para efectos
contables y tributarios, siendo la primera determinada en forma técnica y la
segunda la señala por el reglamento o autorizada por el Director de la DIAN.

Se entiende por vida útil el tiempo durante el cual un activo puede ser
utilizado, tiempo durante el cual puede generar renta.

Toda empresa para poder operar, para poder desarrollar su objeto social
requiere de una serie de activos fijos, los cuales, como consecuencia de su
utilización, se desgastan hasta el punto de quedar inservibles.

CONTINUACIÓN

Algunos activos, por su naturaleza y destinación, o por el uso que se haga


de ellos, pueden tener mayor vida útil que otros.

En términos generales, la ley a considerado que los vehículos y


computadores tienen una vida útil de 5 años, la maquinaria y equipo tiene
una duración de 10 años y las edificaciones y construcciones tendrán una
vida útil de 20 años.

Estos valores, claro está, no son siempre reales, puesto que habrán
vehículos que duren mas de 5 años y otros que duran menos. Igual con
cualquier otro activo.

En el caso de los terrenos, se consideran que su vida útil es indefinida, algo


que dependiendo de su destinación puede o no ser cierto. Es el caso de los
terrenos dedicados a la agricultura, estos después de un tiempo, y si no se
hace el mejor uso de ellos, quedan inservibles, aunque físicamente siguen
existiendo, pero pierden su utilidad para su propósito inicial.

La vida útil es tomada como referencia para la depreciación de los activos


fijos, para lo cual se divide el valor del activo por su vida útil para determinar
la alícuota de depreciación [esto en el método de la línea recta, pues existen
otros].

La vida útil de un activo puede extenderse si se le hacen reparaciones y


adiciones, como por ejemplo cuando se repotencia un vehículo.

Es muy habitual escuchar, e incluso utilizar, en nuestro lenguaje cotidiano, la


palabra amortización.

Ésta se utiliza referida a diferentes ámbitos: amortización de un crédito,


amortización de una inversión, amortización de un puesto de trabajo, etc.

Es este post, nos vamos a centrar en la amortización contable.

¿QUÉ ES LA
AMORTIZACIÓN
CONTABLE?
Los bienes que constituyen el inmovilizado de una empresa están sometidos a un
proceso de depreciación, produciendo un desgaste irreversible de los mismos
hasta el final de su vida útil.

El PGC ha previsto un mecanismo para registrar esa depreciación:


la amortización.

La amortización constituye la expresión contable de la depreciación o pérdidas


de valor que sufren los elementos que componen el inmovilizado material de una
empresa. Esa depreciación se produce por diversas causas:

 El paso del tiempo


 Razones técnicas
 Obsolescencia
El objetivo del proceso contable de la amortización es conseguir que, al final de
la vida útil del bien, se haya registrado como gasto de amortización el importe
necesario para recuperar la inversión, en la medida en que éste ha contribuido a
generar ingresos en la empresa, como consecuencia de su participación en su
proceso productivo o de prestación de servicios.

Con la amortización se pretende:

 Por un lado, que los bienes aparezcan en el Balance por su valor real
 Por otro, que el cálculo del beneficio sea correcto al contemplar todos los
gastos del ejercicio; entre los que se incluye el desgaste sufrido por el
inmovilizado durante el ejercicio

Para el reflejo contable de la amortización del inmovilizado material, tanto el


PGC como el PGC PYMES desarrollan las siguientes cuentas:

(681) Amortización del inmovilizado material

(281) Amortización acumulada del inmovilizado material

El registro contable del gasto por amortización se expresa mediante el siguiente


asiento:

(681) a (281)

Esta anotación se realiza con carácter anual. La Cuenta 681 recoge el importe del
gasto contabilizado y, al final del ejercicio, se salda al calcular el resultado del
ejercicio.

Por su parte, la Cuenta 281 representa la depreciación total experimentada por


este tipo de activos e incidirá en el balance minorando el valor del inmovilizado
material.
MÉTODOS DE
AMORTIZACIÓN
No existe un único método o sistema de amortización. Dentro de los diferentes
métodos podemos citar:

 Método lineal o constante


 Método del porcentaje constante sobre valores contables decrecientes
 Método de los números dígitos
 Métodos basados en la actividad
 Método basado en las tablas fiscales

Mediante el método de amortización se establecen las cuantías de amortización


que se van a imputar como gastos en cada ejercicio económico.

En cualquier caso, es importante tener presente que el método de amortización


sólo determina el importe registrado por este concepto; el registro contable de la
amortización se efectúa siempre del mismo modo, con independencia del método
elegido.

Los métodos de amortización sólo distribuyen la cantidad a amortizar en el


tiempo de distinta forma, pero la amortización total acumulada será la misma se
emplee un método u otro.

Método lineal o constante

Este método supone que la depreciación sufrida cada año por el bien es
constante. Es el más simple y por lo tanto el más utilizado.

La cuota se calcula:

Cuota Anual = Precio de adquisición / Vida útil

Si existe valor residual, sólo se amortiza la diferencia entre el precio de


adquisición y el valor residual.
Cuota Anual = (Precio de adquisición – Valor Residual) / Vida útil

Método del porcentaje constante sobre valores contables decrecientes

Con este método se obtienen unas cuotas de amortización decrecientes, mediante


la aplicación de un tanto por ciento constante sobre el valor contable de
comienzos del periodo a que se haga referencia.

Al aplicarse un tanto por ciento sobre el valor contable en la fecha de su cálculo,


una vez finalizada la vida útil del inmovilizado quedará una parte del
inmovilizado pendiente de amortización, es decir, que el propio método genera
su valor residual.

Este método es el que suele utilizarse por algunas empresas para calcular el valor
de vehículos que pierden mucho valor al inicio de su vida útil y muy poco al
final.

No obstante, es un método poco utilizado dada la complejidad que supone la


determinación del valor residual del bien.

Método de los números dígitos o proporcional a la serie de números


naturales

En este método, las cuotas de amortización anuales siguen la misma proporción


que la serie de los números naturales: 1, 2, 3

Puede ser de 2 tipos:

a) Creciente

b) Decreciente

Métodos basados en la actividad

Las cuotas de amortización se establecen teniendo en cuenta el número de horas


de trabajo o de las unidades producidas.

Las cuotas anuales de amortización se calculan aplicando la siguiente fórmula:


TABLAS DE AMORTIZACION (CONCEPTO Y EJEMPLO)
Las tablas de amortización o tablas de devolución de deuda son tablas que nos muestran un despliegue
completo de los pagos que se tienen que hacer hasta la eliminación de la deuda. En este capítulo revisaremos
cuatro métodos para armar una tabla de amortización.

Como ejemplo en cada método se resolverá una deuda de $ 1000 que deberá ser cancelada en 4 meses a una
tasa efectiva de 5% mensual.

1) Cuota Fija (Método Francés): En este método como lo indica el nombre todas las cuotas o pagos tienen
que ser iguales, para calcular la cuota se utiliza la formula de anualidades revisada en el capitulo anterior

X=282

La tabla quedaría:

Saldo Interés Cuota


Mes Deuda Amortización (5%) (Pago)

0 1000

1 768.0 232.0 50.0 282.0

2 524.4 243.6 38.4 282.0

3 268.6 255.8 26.2 282.0

4 0 268.6 13.4 282.0

Nótese que se ha usado el dato de la cuota fija como base para llenar el resto de la tabla, el interés es el
resultado del 5% del saldo de la deuda, la amortización es la cuota fija menos el interés. El saldo de la deuda
del periodo 1, es el saldo del periodo 0, 1000, menos la amortización del periodo 1.

2) Cuota Decreciente o Amortización uniforme (método alemán): En este método la amortización es la


misma para todos los periodos, se debe calcular la amortización primero.
Saldo Interés Cuota
Mes Deuda Amortización (5%) (Pago)

0 1000

1 750.0 250.0 50.0 300.0

2 500.0 250.0 37.5 287.5

3 250.0 250.0 25.0 275.0

4 0.0 250.0 12.5 262.5

La mecánica para llenar la tabla es la misma, pero ahora usando de base la amortización.

3) Cuota Creciente (Suma de dígitos): En este método se utiliza un factor de amortización con el cual se
calculara el valor de la amortización para cada periodo, luego en base a esos valores se completara la tabla, si
se ha calculado bien el valor de la cuotas deberá ser creciente.

Entonces para nuestro caso la sumatoria de dígitos será 4(4+1)/2 = 10

El factor de amortización 1000/10 = 100

Saldo Interés Cuota


Mes Deuda Amortización (5%) (Pago)

0 1000

1 900.0 100.0 50.0 150.0


2 700.0 200.0 45.0 245.0

3 400.0 300.0 35.0 335.0

4 0.0 400.0 20.0 420.0

4) Cuota Interés (Método Americano). En este método solo se pagan intereses y se amortiza el total de la
deuda en el último periodo.

Saldo Interés Cuota


Mes Deuda Amortización (5%) (Pago)

0 1000

1 1000 50 50

2 1000 50 50

3 1000 50 50

4 1000 50 1050

Luego de despegar en la fórmula anterior el Valor Presente (VP) se alcanza el siguiente resultado:
Consideremos el siguiente ejemplo: Usted pide un crédito consumo en un banco de la ciudad para financiar un

automóvil que cuesta US$20.000 (veinte mil dólares) y desea pagarlo en 48 cuotas iguales. ¿Cuál será el valor

de cada cuota mensual o Payment (PMT) si la tasa de interés es del 2% mensual?.

El valor de la cuota o pago mensual será por tanto 652 dólares (aproximado). Notar que se puede hacer uso de

Excel para el cálculo del Payment del ejempl0 anterior a través de la fórmula PAGO, la cual en este caso

considera los siguientes argumentos: Tasa (i), Nper (n), Va (VP). En el ejemplo: =PAGO(2%;48;20000)=-

652,0367109.
M AT E M Á T I C A S F I N A N C I E R A S

Cálculo Amortización en Cuotas Fijas


(Cuotas Iguales)

POR INGENIERÍA ECONÓMICA ⋅ AGOSTO 25, 2015 ⋅PUBLICA EN COMENTARIO

ETIQUETAS AMORTIZACIÓN, CUOTAS, CUOTAS FIJAS, CUOTAS IGUALES, EXCEL, INGENIERÍA


ECONÓMICA, INTERÉS, MATEMÁTICAS FINANCIERAS, PAGO, PAYMENT, PMT

Al momento de cancelar un crédito en cuotas, existen dos alternativas en las formas de pago: cuotas iguales

(cuotas fijas) y amortizaciones iguales. Adicionalmente se pueden considerar períodos de gracia,

independiente del método de pago, que corresponde a períodos en los que sólo se cancelan los intereses, sin

pagar o amortizar nada del capital.

Para proceder calculamos el valor de la cuota como un Payment de n períodos e interés i. Es decir, CUOTA=

PMT, tal como se resume en la siguiente tabla de amortización a continuación:

Ejemplo: Se pide un préstamo de $1.000.000, a pagar en un período de 3 años en cuotas anuales, con un

interés anual del 10%. Se dan 2 años de gracia. Calcule los pagos o cuotas considerando el método de cuotas

fijas (cuotas iguales).

En primer lugar calculamos la cuota o Payment en el que se incurrirá anualmente una vez transcurridos los

años de gracia.
Luego completamos la tabla de amortizaciones con el procedimiento de cuotas fijas. Notar que durante los

años de gracia se pagan intereses (en el ejemplo 10% anual) sin que esto involucre una amortización del

principal o capital. Los resultados se presentan a continuación:

Observación: Para el cálculo de la cuota anual se puede utilizar la fórmula PAGO de Excel tal como se

muestra a continuación. Para ello se ingresa la tasa de interés anual, el número de períodos o cuotas (sin

considerar aquellos años de gracia) y el valor actual o presente.

DESCUENTO SIMPLE

DESCUENTO SIMPLE

Se denomina Operación Financiera el cual sustituye un capital futuro por


uno equivalente de vencimiento presente, de acuerdo con las normas
financieras, se da como descuento.

Se trata de cobrar el interés por anticipado calculados sobre el valor final; es


una operación inversa a la operación de capitalización

Los intereses del descuento simple no son productivos lo que significa que:
- A medida que se generan no se restan del capital de partida para
producir.

- Los intereses de cualquier periodo siempre los genera el mismo


capital, al tanto de interés vigente en dicho periodo

Podemos decir que si conocemos el capital futuro y hallemos el capital


actual, haciendo una diferencia entre ambos capitales el cual resultan los
intereses que deja de tener por anticipar su vencimiento.

Grafico:
Elementos:

D: Descuento o rebaja.
Cn: Valor final o nominal.
C0: Valor actual, inicial o efectivo.
i ó d: Tanto de la operación.

La diferencia entre ambos capitales se denomina descuento:

D = Cn – C0

El descuento es la disminución de interés que experimenta el capital futuro,


por lo tanto se calcula como el interés total de un intervalo de tiempo.

Encontramos dos modalidades de descuento:


 Descuento racional, matemático o lógico.
 Descuento comercial o bancario.

DESCUENTO COMERCIAL

Se puede denominar cuando se anticipa el importe de un crédito no


vencido, a cambio se aplica una tasa de descuento en función del tiempo
entre la fecha de anticipo y la fecha de vencimiento de crédito

Los intereses generados en la operación se calculan sobre el nominal (Cn)


empleando un tipo de descuento (d).

Como el descuento es la suma de los intereses generados en cada uno de


los períodos descontados (n), y en cada período tanto el capital considerado
para calcular los intereses como el propio tanto se mantiene constante,
resulta:

Dc = C n x d + C n x d + … + C n x d = C n x n x d

<---------------------------------->
n veces

El capital inicial se obtiene por diferencia entre el capital final (C n) y el


descuento (Dc):

C0 = Cn – Dc = Cn – Cn x n x d = Cn x (1 – n x d)
C0 = Cn x (1 – n x d)

DESCUENTO MATEMATICO

El Descuento Simple racional o matemático es la diferencia entre el monto a


pagar (valor nominal) y su valor actual. Se calcula en base al Capital del Vn
en el momento en que se negocia, por tanto se utiliza la fórmula de interés
simple. En otras palabras, se define como el interés simple calculado sobre
el Va, con una tasa de interés (i).

Cn = C0 (1 + n x i)

Cálculo del capital inicial:

Cn
C0 = -------------
1+nxi

Cálculo del ahorro de intereses (Dr):

Cn Cn xnxi
Dr =Cn –C0 =Cn –--------------=--------------
1+nxi 1+nxi

De otra forma:

Cn Cn xnxi
Dr =C0 xixn=---------------xixn=-----------------
1+nxi 1+nxi
EJEMPLO:

Calcular el descuento racional que se efectuará sobre un título de 30 000 e


nominales, que vence dentro de 150 días, si el tomador del título desea
obtener un tanto de interés del 8% ¿Cuál sería la tasa de descuento
equivalente?

El efectivo en consecuencia, es C0 = 30 000 − 967, 74 = 29 032, 26 el cual


garantiza obtener la rentabilidad.

El tanto de descuento equivalente al interés, sería:

El descuento comercial, sería:

5 Definición de tasa de interés


El origen del fenómeno de la tasa de interés se encuentra en la disyuntiva existente entre el poder
adquisitivo presente y futuro. La tasa de interés es el precio que se debe pagar por el crédito y, al
igual que otros precios, cumple una función asignadota (o de racionamiento). La tasa de interés le
ayuda a la sociedad a decidir cómo asignar la producción de bienes y servicios a través del tiempo.

Al igual que otros precios, la tasa de interés también proporciona información. A escala nacional, la
tasa de interés refleja la tasa de preferencia en el tiempo de la comunidad en cuanto al consumo
de bienes y servicios. Manteniendo constantes otros factores, una tasa de interés relativamente
alta indica que la comunidad está impaciente y desea consumir más en el presente. Dado que los
restantes factores se mantienen constantes, una tasa de interés relativamente baja refleja una
sociedad paciente, orientada hacia el futuro, que se muestra dispuesta a renunciar al consumo
presente para tener un mayor consumo futuro.

La tasa de interés les permite a las personas comparar valores presentes con valores futuros
porque, por su misma naturaleza ella refleja la disyuntiva existente entre poder adquisitivo presente
y futuro. Las distintas familias tienen diferentes preferencias en el tiempo en cuanto a sus niveles
de consumo y, dados sus gustos en cuanto a intercambiar consumo presente por consumo futuro,
preferirán ahorrar y prestar un porcentaje de sus ingresos. A esa misma tasa de interés, algunas
familias preferirán convertirse en prestatarias netas. Esas familias preferirán un consumo superior a
su ingreso en el presente, sabiendo que deberán sacrificar consumo futuro, porque tendrán que
devolver el interés y el capital (cantidad que se toma en préstamo).

En igual forma, las distintas empresas tienen expectativas diferentes en cuanto a ganancias; a una
determinada tasa de interés, una empresa A tomará dinero en préstamo si espera obtener una tasa
de ganancias superior a la tasa de interés; ésta otorgará préstamos si espera obtener una tasa de
ganancia inferior a la tasa de interés.

Teniendo en cuenta que las familias tienen distintas tasas de preferencias en el tiempo en cuanto a
consumo y, que las empresas tienen diferentes expectativas de ganancias, dada una determinada
tasa de interés, ciertas unidades económicas se convertirán en prestamistas netos y otras, en
prestatarios netos. Esto significa que unas familias serán prestamistas netas y otras prestatarias
netas y que algunas empresas serán prestamistas netas y otras prestatarias netas.

6 ¿Qué es la Tasa de Interés Real?


En varias ocasiones hemos llegado a referirnos a las tasas efectivas como las tasas reales,
pues estas nos dicen el verdadero interés aplicado a una suma de dinero al final de un
periodo. Sin embargo una tasa real tiene en cuenta un factor macro-económico muy
importante para decirnos cual fue en realidad el interés real del dinero que gané durante el
tiempo que preste mi dinero, o por el contrario el interés real que pague por un dinero que me
prestaron. Este factor es la inflación.
Podemos definir a la tasa de interés real como los intereses ganados menos el porcentaje
relativo al aumento en la inflación. Recordemos que la inflación se debe a un aumento
generalizado en el nivel de precios del mercado, por lo que cuando aumenta la inflación de un
país, su moneda pierde valor adquisitivo, significando esto que no podemos comprar lo mismo
este año con 100 Dolares que el año siguiente. En general el nivel de precios es creciente por
lo que cada vez más las cosas aumentan su valor y es más caro comprarlas. Dicho esto es
muy probable que el próximo año con los mismos 100 dolares podamos comprar menos que
este año al aumentar el nivel de precios.

Tipos de Riesgo
¿Cuales son los factores que tenemos en cuenta cuando le vamos a prestar dinero a alguien?
Primero que todo sabemos que el dinero en el tiempo se devalúa por lo que cuando presto mi
dinero cobro intereses para compensar esta perdida de valor en el tiempo. Segundo, cuando
prestamos dinero estamos sujetos a riesgos.

1. Riesgo Sistemático:

El riesgo sistemático lo definimos como riesgo de mercado, el cual definimos en este caso
como el riesgo de no pago por parte del deudor. Cuando asignamos un interés al dinero
siempre tenemos en cuenta que es posible que esto suceda por lo que parte de los intereses
que se pagan tratan de cubrir al prestamista de estos eventos.

2. Riesgo Regulatorio:

El riesgo regulatorio se refiere al cambio en las leyes por parte del gobierno o un ente
regulador que de alguna manera pueda aumentar los costos de operación o las condiciones
pactadas en las operaciones.

3. Riesgo Inflacionario:

La inflación es el tipo de riesgo más importante a tener en cuenta para este tipo de tasa pues
es un riesgo que sabemos que va a ocurrir al contrario de los otros dos, que aunque muy
importantes, su probabilidad de ocurrencia es menor. Al final del periodo, cuando nuestra
cuenta ya este saldada, el total pagado, en el mejor de los casos deberá ser mayor al prestado
inicialmente después de tener en cuenta el ajuste inflacionario.
Ecuación de Fisher

La ecuación de Fisher lo que hace es relacionar la tasa de interés nominal con la tasa de
interés real por medio de la siguiente formula:

1+i = (1+r)*(1+π)

Siendo:

í: la tasa de interés nominal


r: la tasa de interés real
π: La inflación esperada

Tasa de Interés Real Negativo

Las tasas de interés reales pueden ser negativas en algunos casos. ¿Qué significa esto?,
significa que después de tener en cuenta el porcentaje relativo a la inflación, el total pagado es
menor al valor inicial, para ello veamoslo con un ejemplo:

Si yo presto la suma de 20.000 durante un periodo y al final de este periodo me pagan 21.000
significa que gané un 5% de intereses. Sin embargo si la inflación durante ese periodo fue de
un 7%, en realidad estoy perdiendo, por lo que la tasa de interés real es negativa.

Importancia en el Análisis Financiero

En el análisis financiero,, el tener en cuenta la tasa de interés real es muy importante ya que
considera los efectos macro-económicos y sus riesgos derivados para definir tasas de interés.
Aunque no es común encontrar tasas de interés negativas en economías bien balanceadas,
hay países cuyas inflaciones suelen superar el 10% anual debido a su gran crecimiento o por
el contrario debido a malas políticas monetarias que no se esfuerzan por controlar aumentos
descontrolados en el precio.

Una variable real, tales como la tasa de interés real, es uno donde los efectos de la inflación han sido un factor
in variable nominal es uno donde los efectos de la inflación no han tenido en cuenta para el trabajo. "Un
ejemplo lo real que muestra las tasas de interés:

Suponga que compra un bono de 1 año para el valor nominal que paga un 6% al final del año. Pagamos $ 100
a principios de año y recibe 106 dólares al final del año. Así, el bono paga una tasa de interés del 6%. Este 6%
es la tasa de interés nominal, ya que no tienen en cuenta la inflación. Siempre que se habla de la tasa de
interés que están hablando acerca de la tasa de interés nominal, a menos que indique lo contrario.

Ahora supongamos que la tasa de inflación es del 3% para ese año. Podemos comprar una canasta
de bienes hoy y tendrá un costo de $ 100, o podemos comprar esa canasta el próximo año y costará
103 dólares. Si compramos el bono con una tasa de interés del 6% nominal por $ 100, lo venden
después de un año y recibe $ 106, comprar una canasta de bienes por $ 103, vamos a tener más de $
3 a la izquierda.

Ahora sabemos cuál es la tasa de interés real es que veremos cómo se puede calcular.

¿Cómo se calcula la tasa de interés real?


Antes de empezar a hacer los cálculos es necesario introducir alguna notación:

Notación
i: es la tasa de inflación
n: es la tasa de interés nominal
r : es la tasa de interés real

Para calcular la tasa de interés real, es necesario conocer la tasa de inflación (o la tasa de inflación
esperada, si estamos haciendo una predicción sobre el futuro). Con los datos disponibles no tenemos
la tasa de inflación, pero podemos calcular a partir de los datos del IPC:

Cálculo de la Tasa de Inflación


Tenemos que utilizar la siguiente fórmula:

i = [IPC (este año) - IPC (último año)] / IPC (último año) .

Así que la tasa de inflación en el año 2 es [110-100] / 100 = 0,1 = 10%. Hacemos esto para los tres
años y obtener el texto siguiente:

Los datos Tasa de Inflación


Año 1: -
Año 2: 10.0%
3 años: 9,1%
Año 4: -4,2%

Ahora podemos calcular la tasa de interés real. La relación entre la tasa de inflación y las tasas de
interés nominales y reales está dada por la expresión: (1 + r) = (1 + n) / (1 + i).Sin embargo, para los
bajos niveles de inflación que puede utilizar la más simple ecuación de Fisher para calcular la tasa
de interés real:

Ecuación de Fisher: r = n - i

Usando esta fórmula simple, podemos calcular la tasa de interés real para los años 2 a 4:
Tasa de interés real (r = n - i)
Año 1: -
Año 2: 15% - 10.0% = 5,0%
Año 3: 13% - 9,1% = 3,9%
Año 4: 8% - (-4,2%) = 12,2%

Así que la tasa de interés real es del 5% en el año 2, 3.9% en el año 3, y la friolera de 12,2% en el año 4.

7 Concepto y definición. El costo de oportunidad


Aunque el costo de oportunidad puede ser difícil de cuantificar, el efecto
del costo de oportunidad es universal y muy real en el nivel individual. De
hecho, este principio se aplica a todas las decisiones, no sólo las
económicas. Gracias a la labor del economista austriaco Friedrich von
Wieser, costo de oportunidad se ha visto como el fundamento de la teoría
marginal del valor.

Definición costo de oportunidad

El costo de oportunidad es una manera de medir lo que nos cuesta algo. En


lugar de limitarse a la identificación y añadiendo los costes de un proyecto,
también se puede identificar la forma mejor alternativa para pasar la misma
cantidad de dinero. Los beneficios percibidos de la mejor alternativa es el
costo de oportunidad de la elección original.

Un ejemplo común es un agricultor que opte por la granja de su o sus


tierras en lugar de alquilarlo a los vecinos, en donde el costo de
oportunidad es el beneficio no percibido por el alquiler. En este caso, el
agricultor puede esperar para generar más ganancias solo. Del mismo
modo, el costo de oportunidad de asistir a la universidad es el salario
perdido que un estudiante podría haber ganado con la fuerza de su trabajo,
más el costo de la matrícula, libros y otros artículos necesarios (cuya suma
constituye el costo total de asistencia). El costo de oportunidad de unas
vacaciones en las Bahamas podría ser el dinero del pago inicial de una
vivienda.
Se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra.
Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar
una alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que
ofrece el camino descartado.

En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la utilidad o


beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra
decisión. Para cada situación siempre hay más de un forma de abordarla, y cada
forma ofrece una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre
que se tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y
posibilidades que ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores o peores (Costo
de oportunidad mayor o menor).

El costo de oportunidad en las empresas.

El costo de oportunidad es especialmente importante en las empresas, puesto que


a diario, éstas deben tomar decisiones en un medio exigente y que ofrece
múltiples posibilidades y alternativas.

Siempre que se va a realizar una inversión, está presente el dilema y la


incertidumbre de si es mejor invertir en una opción o en otra. Cada opción trae
consigo ventajas y desventajas, las cuales hay que evaluar profundamente para
decidir cual permite un menor costo de oportunidad.

En la economía globalizada y competitiva que hoy tenemos, los cambios y los


hechos suceden velozmente. Las condiciones pueden cambiar rápida y
abruptamente en cuestión de horas o inclusive minutos. En esas condiciones es
difícil evaluar detenidamente las consecuencias de tomar un camino u otro. En
tales circunstancias se hace muy difícil evaluar el costo de oportunidad presente
en cada decisión tomada, por lo que se hace necesario contar con el mayor
número de elementos posibles de juicio, que permitan tomar decisiones oportunas
y adecuadas a las circunstancias.

El costo de oportunidad no solo está presente en el momento de decidirse por


algo, sino en el camino futuro de esa decisión (Sus consecuencias a través del
tiempo). A manera de ejemplo: si se decide invertir en acciones y no en divisas, el
costo de oportunidad estará presente durante el tiempo de vida de esa inversión.
Es posible que al momento de hacer la inversión en acciones, éstas sean una
opción más rentables que la divisas, pero puede ser que la situación se invierta en
un futuro. En éste caso, al momento de invertir en acciones, el costo de
oportunidad por no invertir en divisas, es menor que la utilidad que se espera
obtener con las acciones (la utilidad sacrificada al no comprar divisas es
compensada y superadas por la utilidad obtenida al comprar las acciones). Pero
puede suceder que a la vuelta de un meses, la divisa se fortalezca y las acciones
bajen de precio, y en este momento, el costo de oportunidad supera la utilidad
obtenida con la decisión tomada de invertir en acciones, lo que hace que una
decisión considerada buena al momento de tomarse, se convierta en una decisión
equivocada en el largo o mediano plazo.

Ahora, siguiendo con el mismo ejemplo de las inversiones en acciones o divisas,


dado el caso que la divisas se conviertan en una mejor opción que las acciones, y
en consecuencia, la empresa decida vender las acciones inicialmente adquiridas
para comprar divisas (Sale de una inversión poco rentable para adquirir una mas
rentable), nuevamente se esta tomando una de dos opciones (la otra es mantener
la inversión), y nuevamente el costo de oportunidad está presente. Y el
interrogante nuevamente será si es más rentable vender las inversiones o
mantenerlas, lo que conlleva a evaluar una vez más cada posible decisión para
determinar con cual se sacrifica menos utilidad.

Teniendo en cuenta que el costo de oportunidad de una decisión no es el mismo


hoy que mañana (Las condiciones pueden cambiar en el futuro y lo que en el
presente es útil tal vez no lo sea en el futuro), se debe hacer un estudio y análisis
de las variables que afectan una u otra opción para poder anticipar el
comportamiento futuro de cada una de las opciones elegidas, y así poder hacer
una evaluación para determinar con exactitud el comportamiento del costo de
oportunidad en el mediano y largo plazo. .

Se puede dar el caso, por ejemplo, que el costo de oportunidad de la opción A sea
más alto en el presente, pero que en el futuro sea menor que la opción B. O dicho
de otra manera: la Opción B en el presente es más rentable, pero no lo será en el
futuro. Esto supone la necesidad de entrar a evaluar si el costo que se asume
ahora compensa el costo del futuro. Siempre es mejor perder un poco hoy y ganar
mucho más mañana.

Y continuando con el ejemplo de las acciones y las divisas, puede suceder que
sea preferible invertir en divisas, aunque en principio sea menos rentable que
invertir en acciones, puesto que el beneficio futuro de invertir en divisas puede
superar el sacrificio inicial de invertir en algo (divisas) que generaba menor valor
de lo que se hubiera generado si se hubieran adquirido acciones.
Ejemplo 3: Supongamos que tenemos una casa de nuestra propiedad,
que no habitamos y no debemos pagar impuestos por la misma.
Tenemos dos opciones alternativas: alquilar la casa a un tercero por
$1000 mensuales, o bien no alquilarla. En el segundo caso, no
recibiríamos ingresos, pero esto no significa que el costo de no alquilar
la casa sea nulo, porque dejamos de recibir $1000 mensuales. En este
caso, el costo de oportunidad de no alquilar la casa vendrá
representado por $1000 mensuales, menos los costos que se puedan
originar por alquilar la casa, como puede ser el deterioro de la misma
por su uso, el tiempo que insume buscar inquilinos, etc.

Origen del Concepto de Costo de Oportunidad: El economista


austríaco Friedrich von Wieser acuñó el concepto de costo de
oportunidad en su obra Teoría de la Economía Social (1914), por
oposición a los clásicos ingleses, que consideraban que el costo era el
gasto explícito para producir o recibir un bien o servicio. Si volvemos al
ejemplo del taxi, el costo explícito de viajar en taxi es la erogación
monetaria, no tiene en cuenta el beneficio para la salud de ir
caminando.

8Concepto y definición de tasa


Las tasas son contribuciones económicas que hacen los usuarios de
un servicio prestado por el estado.

La tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la


utilización de un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no
existe la obligación de pagar.

Es común confundir tasa con impuesto, lo que no es así. Mientras el


impuesto es de obligatorio pago por todos los contribuyentes, la tasa la
pagan solo para aquellas personas que hagan uso de un servicio, por
tanto, no es obligatorio.

Otra característica de la tasa, es que existe una retribución por su


pago, es decir, se paga la tasa y a cambio se recibe un servicio, una
contraprestación, algo que no sucede en los impuestos o las
contribuciones, que además de ser obligatorio pagarlos, no existe
ninguna contraprestación especial.

La corte constitucional, en sentencia C-465 de 1993, expuso lo


siguiente sobre las tasas:

Son aquellos ingresos tributarios que se establecen unilateralmente


por el Estado, pero sólo se hacen exigibles en el caso de que el
particular decida utilizar el servicio público correspondiente. Es decir,
se trata de una recuperación total o parcial de los costos que genera la
prestación de un servicio público; se autofinancia ese servicio
mediante una remuneración que se paga a la entidad administrativa
que lo presta.

Toda tasa implica una erogación al contribuyente decretada por el


Estado por un motivo claro, que, para el caso, es el principio de razón
suficiente: Por la prestación de un servicio público específico. El fin
que persigue la tasa es la financiación del servicio público que se
presta.

La tasa es una retribución equitativa por un gasto público que el


Estado trata de compensar en un valor igual o inferior, exigido de
quienes, independientemente de su iniciativa, dan origen a él (…)

A su vez, la misma corte en sentencia C-040 de 1993, expresó lo


siguiente sobre las tasas:

Como es bien sabido, en hacienda pública se denomina ”tasa” a un


gravamen que cumpla con las siguientes características:

- El Estado cobra un precio por un bien o servicio ofrecido.

- El precio pagado por el ciudadano al Estado guarda relación directa


con los beneficios derivados del bien o servicio ofrecido.

- El particular tiene la opción de adquirir o no el bien o servicio.

- El precio cubre los gastos de funcionamiento y las previsiones para


amortización y crecimiento de la inversión.
- Ocasionalmente, caben criterios distributivos (ejemplo: tarifas
diferenciales).

- Ejemplo típico: los precios de los servicios públicos urbanos (energía,


aseo, acueducto).

La tasa, es pues la contraprestación que una persona paga por el


derecho a la utilización de un servicio, pago que es voluntario,
supeditado solo por la necesidad del usuario de acceder al servicio.

9 Cómo calcular la inversión inicial en el negocio y


su financiación
FEBRERO - 25 - 2016

Generalmente cuando se proyecta un negocio, se debe realizar en primer lugar una inversión,
con la cual se conseguirán aquellos recursos necesarios para mantener en funcionamiento
dicho negocio. Se espera que luego de haber realizado esta inversión, en los períodos
posteriores el negocio nos retorne una cantidad de dinero suficiente como para justificar la
inversión inicial.

Antes de realizar la inversión inicial de un proyecto de negocio, se suele evaluar la factibilidad


del mismo con diversos criterios definidos por las ciencias económicas. Tal vez los más
conocidos sean la Tasa interna de retorno (TIR) y el Valor actual neto (VAN).

El VAN representa el equivalente actual, es decir, al día de hoy, de los flujos de cajas que
tendrán lugar en períodos posteriores. Esta equivalencia se calcula mediante la aplicación de
una tasa de interés. El TIR, es aquella tasa para la cual el VAN se hace cero. Es decir, es una
manera de determinar cual es el interés de retorno a partir del cual ya no es conveniente la
inversión.

Una vez que el emprendedor ha decidido llevar a cabo su idea con la iniciación de un negocio
o empresa lo primero que deberá hacer es elaborar una lista de manera concienzuda y
racional del tipo de recursos o activos con los cuales va a llevar a cabo la operación o
actividad económica de su negocio.

Se trata de comprar los activos tangibles que necesariamente se van a utilizar en la operación
del negocio, sin exceder lo requerido, es decir no se trata de utilizar mal la solvencia
económica.
Hay que recordar que con los solos activos, no se inicia un negocio; también se
requiere capital de trabajo para el funcionamiento diario del negocio y este hace parte del valor
total de la inversión inicial.

Si el negocio se mantiene se podrá ir adicionando activos de acuerdo a las necesidades de la


operación o crecimiento. Bien sabemos que los activos van perdiendo valor por el uso, pero si
el negocio se cierra, inmediatamente sus activos pierden valor de una manera considerable.

De allí la recomendación de ser racionales con la inversión inicial, pues los activos
involucrados en un negocio valen mientras esté en funcionamiento.

Esta primera parte que no es otra cosa que el estudio económico del proyecto, en términos
más técnicos es lo que se denomina, la estructura de la inversión total inicial del proyecto.

Ahora sí, ¿te gustaría saber cómo calcular el valor de la inversión inicial en el negocio y
determinar su financiación en caso necesario?

Entonces deberás desarrollar las siguientes etapas:

Relacionar los recursos o activos requeridos, establecer los procesos, calcular imprevistos,
calcular el valor de la inversión y establecer las necesidades de financiación.

Hablemos entonces de la estructura de la inversión total inicial del proyecto.


1. Relacionar los recursos o activos requeridos

Los recursos son aquellos elementos necesarios para el desarrollo de la actividad económica
del negocio como puede ser producir y comercializar los bienes y servicios, en los que deberá
invertir el emprendedor (adquirir, comprar). Es decir con qué vamos a producir o comercializar
y aquí se incluyen: maquinaria, herramientas, equipos, muebles y enseres, edificios, terrenos
entre otros que hacen parte de los activos tangibles.

Normalmente el local comercial, bodega o centro de producción, no se ajusta a las


necesidades específicas del negocio o empresa, además se requerirá de la preparación del
negocio para ejecutar la operación, por lo tanto el emprendedor deberá invertir en
adecuaciones locativas.
De otra parte para iniciar operaciones debera sufragar por otras actividades que hacen parte
de la inversión en activos intangibles como: capacitación y entrenamiento de personal,
estudios previos del proyecto, gastos de constitución del negocio o empresa, derechos de
propiedad, licencias, patentes, marcas etc.

La sumatoria de todos los activos requeridos para la producción y/o comercialización, como lo
son la inversión en activos tangibles y en activos intangibles nos da el valor total de los
recursos.
2. Establecer los procesos

Los procesos son aplicados a la transformación de materias primas si hablamos de producción


y a las mercancías si el negocio es de comercialización.

Para llevar a cabo los procesos se debe involucrar mano de obra, proveedores, promoción del
producto, alquileres, seguros, servicio de la deuda (pago de capital e intereses de préstamos),
gastos de administración entre otros.

Lo antes relacionado no es otra cosa que los costos y gastos totales compuesto por salarios,
arrendamientos, servicios públicos, inventarios, servicio de la deuda y para su ejecución se
requiere de capital de trabajo
3. Calcular imprevistos

En la ejecución de todo proyecto o plan de negocio siempre estará implícito la probabilidad de


imprevistos como pueden ser aumento en el precio de adquisición de activos por la
depreciación de la moneda, daños en maquinaria o equipos, caídas del fluido eléctrico,
inundaciones etc.

Normalmente se acostumbra a provisionar entre un 5 y 10 por ciento del capital de trabajo.

Esta es la parte crucial del proyecto o plan de negocio, es el valor económico o valor total de
la inversión requerida para iniciar el negocio o empresa.

Para calcular el valor de la inversión se deberá sumar el valor total de los recursos, el valor
total de las actividades de proceso y el valor de los imprevistos.

4. Calcular el valor de la inversión

Esta es la parte crucial del proyecto o plan de negocio, es el valor económico o valor total de
la inversión requerida para iniciar el negocio o empresa.

Para calcular el valor de la inversión se deberá sumar el valor total de los recursos, el valor
total de las actividades de proceso y el valor de los imprevistos.
5. Establecer las necesidades de financiación
La ejecución de los cuatro puntos precedentes es lo que comúnmente en la evaluación de
proyectos se denomina la evaluación económica.

Aquí una presentación gráfica de la estructura de la inversión total inicial del proyecto

Ya sabes cual es valor de la inversión total inicial del proyecto o plan de negocio, lo que sigue
ahora es determinar si el financiamiento del proyecto o plan de negocio se llevará a cabo
con recursos propios, recursos de terceros (endeudamiento) o una combinación de ambos.
Si el financiamiento es con recursos de terceros es necesaria la programación del servicio o
pago de la deuda.

El financiamiento con recursos de terceros es lo que se conoce como financiamiento externo y


proviene de fondos prestables de diversas fuentes, que son generados en el mercado de
dinero o capitales.

Esta fuente de financiación de la inversión inicial es a menudo a mediano o largo plazo y la


más común y recomendable es la de préstamos bancarios.
Es importante tener en cuenta que los bancos no financian el valor total de la inversión, el
valor del préstamo puede ser aproximadamente de un 70 por ciento del valor de la inversión,
el 30 por ciento restante deberá ser aportado por los inversionistas o emprendedor.

La otra alternativa de financiación es buscar la participación de uno o varios socios con aporte
de capital.

Ahora ya sabes cómo calcular la inversión inicial en el negocio y su financiación.

Espero que la puedas aplicar para iniciar tu negocio o empresa y puedas alcanzar el éxito.

Me gustaría recibir tus comentarios y qué otros temas te gustaría conocer.

Valor de salvamento
Valor de salvamento: Es el valor estimado de intercambio o de
mercado al final de la vida útil del activo.

Propiedad personal: Está constituida por las posesiones tangibles de


una corporación, productoras de ingresos, utilizadas para hacer
negocios. Se incluye la mayor parte de la propiedad industrial
manufacturera y de servicio: vehículos, equipo de manufactura,
mecanismos de manejo de materiales, computadores, muebles de
oficina, equipo de proceso de refinación y mucho más.

La cuota de salvamento es la estimación del valor residual


técnicamente determinado (1) del activo, para que prevalezca en el
tiempo, después de haberle aplicado alguno de los métodos de
depreciación en su vida útil.

Por consiguiente la formula que se aplica debe llevar este valor


restando del costo del activo para calcular la depreciación, por
ejemplo: línea recta = Costo – valor residual o cuota de salvamento
sobre el número de periodos.
El problema con los activos propiedad planta y equipo, es la falta de control, lo
cual facilita el manejo inapropiado, por parte de administradores inescrupulosos,
de ordenar el registro de cancelación del activo con su depreciación cuando están
totalmente depreciados, para ocultarlos y sustraerlos de la empresa.
Por esta razón nace la necesidad de mantener los activos, por un valor de
salvamento o valor residual en otras ocasiones se le denomina de rescate, hasta
el final de sus días, cuando el administrador levante un acta en presencia del
departamento de auditoría o revisoría fiscal, para darle de baja por inutilidad del
activo.

Un procedimiento similar se aplica a las cuentas por cobrar debidamente


provisionadas, siempre aparecerán en libros de contabilidad por un valor residual
o de control, para tenerlos en cuenta al momento de volver a otorgar créditos.

Se sabe que la cuota de salvamento no fue objeto de ajustes integrales por


inflación, tampoco ha sido considera por los ajustes fiscales, su valor representa
un referente de control, de existencia y verificación en la contabilidad.

Desde el punto de vista financiero, también representa el valor de rescate o


recuperación de la inversión en un proyecto, que los ingenieros consideran un
ingreso más de la liquidación de la inversión. Inicialmente cuando se hace la
evaluación financiera del proyecto mejora la rentabilidad, si se descarta, puede
disminuir la rentabilidad. El concepto que se aplica desde el punto financiero tiene
el mismo sentido, en el primero es un activo en particular y en el segundo es un
conjunto de bienes al servicio de una empresa.

La cuota de salvamento, tiene su impacto en el flujo de caja, por dejar de


depreciar un valor que disminuirá la renta y se ahorraría los impuestos de renta,
de todas maneras al momento de terminación de la vida útil del bien, se cargara a
los resultados, el valor de salvamento como costo del bien para liberar utilidades
ocasionales.

11

LA RELACIÓN BENEFICIO
COSTO
La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos
presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles
son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto.

Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que
efectivamente se recibiránen los años proyectados. Al mencionar los egresos presente
netos se toman aquellas partidas que efectivamente generarán salidas de efectivo
durante los diferentes periodos, horizonte del proyecto. Como se puede apreciar el
estado de flujo neto de efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios
para el cálculo de este indicador.

La relación beneficio / costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y


bienestar que un proyecto puede generar a una comunidad.

¿Cómo se calcula la relación beneficio costo?

Se toma como tasa de descuento la tasa social en vez de la tasa interna de


oportunidad.
Se trae a valor presente los ingresos netos de efectivo asociados con el proyecto.
Se trae a valor presente los egresos netos de efectivo del proyecto.
Se establece la relación entre el VPN de los Ingresos y el VPN de los egresos.

Importante aclarar que en la B/C se debe tomar los precios sombra o precios de
cuenta en lugar de los precios de mercado. Estos últimos no expresan necesariamente
las oportunidades socio-económicas de toda la colectividad que se favorece con el
proyecto, de ahí su revisión, o mejor, su conversión a precios sombra.

Un ejemplo de precios sombra: La mano de obra calificada en Ibagué, ciudad capital


con el mayor índice de desempleo, es mucho menor que la mano de obra calificada en
otra ciudad con ofertas laborales mínimas. En consecuencia, el precio sombra de la
mano de obra calificada en Ibagué, será igual a la mano de obra calificada de la ciudad
que tiene menores tasas de desempleo. Visto de otra forma: La mano de obra de la
ciudad que presenta ofertas laborales mínimas es el costo de oportunidad para la
mano de obra calificada de Ibagué.

¿Cómo se debe interpretar el resultado de la relación beneficio costo?

Si el resultado es mayor que 1, significa que los ingresos netos son superiores a los
egresos netos. En otras palabras, los beneficios (ingresos) son mayores a los
sacrificios (egresos) y, en consecuencia, el proyecto generará riqueza a una
comunidad. Si el proyecto genera riqueza con seguridad traerá consigo un beneficio
social.

Si el resultado es igual a 1, los beneficios igualan a los sacrificios sin generar riqueza
alguna. Por tal razón sería indiferente ejecutar o no el proyecto.

Cálculo de la relación Beneficio Coste


(B/C)
Roger Ucañán Leyton

 Finanzas
 18.02.2015
 1 minuto de lectura

análisis financierocontabilidad de costosevaluación de proyectos de inversiónmatemáticas


financieras

La relación Beneficio-Coste (B/C) compara de forma directa los beneficios y los costes. Para
calcular la relación (B/C), primero se halla la suma de los beneficios descontados, traídos al
presente, y se divide sobre la suma de los costes también descontados.

Para una conclusión acerca de la viabilidad de un proyecto, bajo este enfoque, se debe tener
en cuenta la comparación de la relación B/C hallada en comparación con 1, así tenemos lo
siguiente:

 B/C > 1 indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente el proyecto debe
ser considerado.
 B/C=1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a los costes.
 B/C < 1, muestra que los costes son mayores que los beneficios, no se debe
considerar.

12 Por favor comparta este artículo usando el vínculo:


http://www.zonaeconomica.com/tasa-interna-de-retorno. No copie y pegue el
artículo.

De ZonaEconomica.com:

La tasa interna de retorno es la rentabilidad promedio (geométrico) de una


inversión.

La tasa interna de retorno se compara con un rendimiento mínimo que se deseaba


ganar, por ejemplo, la rentabilidad de la mejor inversión alternativa con un nivel de
riesgo similar o bien ajustada por el riesgo. Esta última tasa se denomina tasa de
corte.

Si la tasa interna de retorno es superior a la tasa de corte, el proyecto se acepta.


Si la tasa interna de retorna es inferior a la tasa de corte, el proyecto se rechaza.

Para comprender cómo se calcula la tasa interna de retorno, antes debemos saber
que es el valor actual neto.
El valor actual neto de un proyecto es la suma de todos los flujos de fondos,
llevados a su valor presente. Para llevar un valor futuro al valor presente se utiliza
una tasa de interés.

La tasa interna de retorno (TIR), es aquella tasa que, aplicada a un flujo futuro de
fondos, hace que el valor actual neto sea igual a cero.

Es decir:

\[ 0 = -I + \frac {F_{1}} {(1+TIR)} + \frac {F_{2}} {(1+TIR)^2} + \frac {F_{3}}


{(1+TIR)^3} +...+ \frac {F_{n}} {(1+TIR)^n} \]

Donde:

\( I \) = Inversión inicial

\( F_{n} \) = Flujo de fondos del período n

\( TIR \) = Tasa Interna de Retorno

Ejemplo:
Supongamos que nos proponen invertir $1000 en un negocio, que nos dará como
rentabilidad $475 por año, durante los próximos 3 años.

El flujo de fondos es el siguiente:

tir

Año Monto

0 -$1000

1 $475

2 $475

3 $475

La ecuación que debemos resolver es la siguiente:

\[ 0 = -1000 + \frac {475} {(1+TIR)} + \frac {475} {(1+TIR)^2} + \frac {475}


{(1+TIR)^3} \]

Cómo calcular la TIR con Excel

Gracias a nuestra amiga hoja de cálculo (llámese Excel, Libre Office, u otra
similar) o bien con la calculadora financiera, podemos resolver esta ecuación sin
entrar en complicaciones matemáticas. Y el resultado es: Tasa Interna de Retorno
= 20.04% .

¿Qué significa que la tasa interna de retorno es del 20%? Que la rentabilidad
promedio anual de esta inversión es del 20%.

Supongamos que el riesgo de esta inversión es similar al riesgo de un plazo fijo en


un banco, y que la tasa de interés que nos ofrece el banco es del 10% (efectiva
anual). ¿Qué debemos hacer? ¿Colocar los $1000 en el banco, o invertirlos en el
proyecto?. Claramente, invertirlos en el proyecto, porque la rentabilidad es mayor.
Acá tenemos un primer criterio de decisión, se acepta un proyecto cuando su tasa
interna de retorno es superior a la tasa de descuento.

Ahora bien, supongamos que otra persona nos ofrece invertir los $1000 en otro
proyecto, que tiene una tasa interna de retorno de 15%, ¿En dónde debemos
invertir los $1000? Los debemos invertir en el primer proyecto, porque tiene una
tasa interna de retorno superior. Así, llegamos al segundo criterio de decisión; si
estamos comparando proyectos, será mas conveniente aquel que tenga una tasa
interna de retorno mas elevada.

Fuente: Tasa Interna de Retorno (Zonaeconomica.com - zonaeconomica.com -


Julio Del 2012) - http://ww

w.zonaeconomica.com/tasa-interna-de-retorno

La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa de rendimiento utilizada en el


presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de las
inversiones. También se conoce como la tasa de flujo de
efectivo descontado de retorno. En el contexto de ahorro y préstamos a la
TIR también se le conoce como la tasa de interés efectiva. El término
interno se refiere al hecho de que su cálculo no incorpora factores externos
(por ejemplo, la tasa de interés o la inflación).
Definición de la TIR

La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva


anual compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor
actual neto de todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos)
de una determinada inversión igual a cero.

En términos más específicos, la TIR de la inversión es la tasa de interés a


la que el valor actual neto de los costos (los flujos de caja negativos) de la
inversión es igual al valor presente neto de los beneficios (flujos positivos
de efectivo) de la inversión.

Las tasas internas de retorno se utilizan habitualmente para evaluar la


conveniencia de las inversiones o proyectos. Cuanto mayor sea la tasa
interna de retorno de un proyecto, más deseable será llevar a cabo el
proyecto. Suponiendo que todos los demás factores iguales entre los
diferentes proyectos, el proyecto de mayor TIR probablemente sería
considerado el primer y mejor realizado.
Fórmula de la TIR

donde:

t - el tiempo del flujo de caja


i - la tasa de descuento (la tasa de rendimiento que se podría ganar en una
inversión en los mercados financieros con un riesgo similar) .
Rt - el flujo neto de efectivo (la cantidad de dinero en efectivo, entradas
menos salidas) en el tiempo t. Para los propósitos educativos, R0 es
comúnmente colocado a la izquierda de la suma para enfatizar su papel de
(menos) la inversión.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que
ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que
tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del
proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está


muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como
el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un
proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad,


es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica
en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a
resolver. Para resolver este problema se puede acudir a diversas
aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático.

¿Cómo se calcula la TIR?

También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de


descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con
la de pagos, generando un VAN igual a cero:

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo

Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de


flujos elegida para el cálculo del VAN:
 Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la
tasa de rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima
de rentabilidad exigida a la inversión.
 Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía
cuando el VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá
llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay
alternativas más favorables.
 Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad
mínima que le pedimos a la inversión.

Representación gráfica de la TIR

Como hemos comentado anteriormente, la Tasa Interna de Retorno es el punto


en el cuál el VAN es cero. Por lo que si dibujamos en un gráfico el VAN de una
inversión en el eje de ordenadas y una tasa de descuento (rentabilidad) en el
eje de abscisas, la inversión será una curva descendente. El TIR será el punto
donde esa inversión cruce el eje de abscisas, que es el lugar donde el VAN es
igual a cero:

Si dibujamos la TIR de dos inversiones podemos ver la diferencia entre el


cálculo del VAN y TIR. El punto donde se cruzan se conoce como intersección
de Fisher.
Inconvenientes de la Tasa interna de retorno

Es muy útil para evaluar proyectos de inversión ya que nos dice la rentabilidad
de dicho proyecto, sin embargo tiene algunos inconvenientes:

 Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja: supone


que los flujos netos de caja positivos son reinvertidos a “r” y que
los flujos netos de caja negativos son financiados a “r”.
 La inconsistencia de la TIR: no garantiza asignar una rentabilidad a
todos los proyectos de inversión y existen soluciones (resultados)
matemáticos que no tienen sentido económico:
o Proyectos con varias r reales y positivas.
o Proyectos con ninguna r con sentido económico.

Ejemplo de la TIR

Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que


invertir 5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 2.000
euros el primer año y 4.000 euros el segundo año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/2000/4000


Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total
de los flujos de caja a cero):

Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso
tenemos una ecuación de segundo grado:

-5000(1+r)^2 + 2000(1+r) + 4000 = 0.

Esta ecuación la podemos resolver y resulta que la r es igual a 0,12, es decir


una rentabilidad o tasa interna de retorno del 12%.

Cuando tenemos solo tres flujos de caja como en el primer ejemplo el cálculo
es relativamente sencillo, pero según vamos añadiendo componentes el
cálculo se va complicando y para resolverlo probablemente necesitaremos
herramientas informáticas como excel o calculadoras financieras.

Otro ejemplo de la TIR…

Veamos un caso con 5 flujos de caja: Supongamos que nos ofrecen un


proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000 euros y nos
prometen que tras esa inversión recibiremos 1.000 euros el primer año, 2.000
euros el segundo año, 1.500 euros el tercer año y 3.000 euros el cuarto año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/1000/2000/2500/3000

Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total
de los flujos de caja a cero):

En este caso, utilizando una calculadora financiera nos dice que la TIR es un
16%. Como podemos ver en el ejemplo de VAN, si suponemos que la TIR es
un 3% el VAN será de 1894,24 euros.

17Evaluación de Proyectos
La evaluación de un proyecto es una herramienta, la cual al comparar flujos de
beneficios y Costos, permite determinar sí conviene realizar un proyecto o no; es
decir, si es o no es rentable, además. si siendo conveniente, convienen postergar
su inicio.

Al evaluar, entre otras cosas, se debe decidir cual es el tamaño más adecuado del
proyecto.

Los estudios de Mercado, los técnicos y los económicos entregan la información


necesaria para estimar los flujos esperados de Ingresos y Costos que se
producirán durante la vida útil del proyecto en cada una de las alternativas
posibles.

La Evaluación de Proyectos sólo considerará los flujos de beneficios


y Costos reales atribuibles al proyecto, expresados en Moneda de un mismo
momento. Cabe señalar que, al realizar la evaluación de un proyecto, no deben
tomarse en cuenta los flujos pasados ni las inversiones existentes.

En presencia de varias alternativas de Inversión, la evaluación de proyectos es un


medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas. seleccionando los proyectos
más rentables y descartando los que no lo son, con el fin de llegar a una eficiente
asignación de Recursos.

En la etapa de Evaluación de Proyectos se define:

a) La situación base o "situación sin proyecto" con el fin de compararla con cada
una de las alternativas del proyecto propuesto.

b) Identificación y valoración monetaria de los ítems que representan beneficios


y Costos atribuibles al proyecto;

c) Evaluación de los proyectos, aplicando criterios de evaluación basados en los


indicadores de Rentabilidad que se obtengan.

Etapas de un proyecto para su evaluación

 Generación y análisis de la idea de proyecto

 Estudio de preinversión

 Estudio en el nivel de perfil

 Estudio de pre factibilidad

 Estudio de factibilidad del proyecto

 Estudio de ingeniería del proyecto

 Diseño y ejecución del proyecto


 Operación del proyecto

19 ¿Qué es el flujo de efectivo?


Controla el flujo de efectivo usando Debitoor. Puedes llevar tu
contabilidad de una manera fácil y rápida. Comienza ahora.
El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés,
es la variación de entrada y salida de efectivo en un periodo
determinado.
En otras palabras se puede decir que el flujo de caja es la acumulación
de activos líquidos en un tiempo determinado. Por tanto, sirve como un
indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su capacidad de
generar efectivo.
Según el Plan General Contable, el flujo de caja se analiza mediante el
llamado Estado del Flujo de Caja. Provee información sobre los ingresos
y salidas de efectivo en un cierto espacio de tiempo.
Conocer el flujo de caja de una empresa ayuda a los inversionistas,
administradores y acreedores entre otros a:

 Evaluar la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo


positivos.
 Evaluar la capacidad de la empresa de cumplir con obligaciones
adquiridas.
 Facilitar la determinación de necesidades de financiación.
 Facilitar la gestión interna del control presupuestario del efectivo de la
empresa.
Flujo de efectivo de las actividades de financiación
Se trata de los cobros procedentes de la adquisición por terceros de
títulos o valores emitidos por la empresa. También se asocia a la compra
de recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de
préstamos u otros instrumentos de financiación.
Dentro del flujo de efectivo por actividades de financiación se encuentran
los pagos realizados por amortización o devolución de las cantidades
aportadas por ellos. Dentro de este grupo también se encuentran los
pagos a favor de los accionistas de dividendos.
Flujo de efectivo de las actividades de inversión
Se refiere a los pagos cuyo origen es la adquisición de activos no
corrientes, otros activos no incluidos en el efectivo y otros activos líquidos
equivalentes.
Es decir, aquellos como los inmovilizados intangibles, materiales,
inversiones inmobiliarias o inversiones financieras. Comprende además
los cobros procedentes de su amortización al vencimiento.
Flujos de efectivo procedentes de las actividades de
explotación
Estos son los flujos ocasionados por las actividades que constituyen la
principal fuente de ingresos de la empresa. También aquellos originados
por otras actividades que no puedan ser calificadas como inversión o
financiación.

Comparación de alternativas con vidas útiles iguales.

Este método se emplea para comparar proyectos con igual vida útil (duración); y su comparación
es directa. Si las alternativas se utilizaran en idénticas condiciones, se denominan alternativas de
igual servicio y los ingresos anuales tendrán el mismo valor numérico.
El proceso del método del Valor Presente Neto es el mismo que se uso para encontrar el valor de
P, es decir la cantidad en el presente.
Ejemplo:
1. Cierta empresa tiene que decidir entre 2 activos (equipos para un proceso de producción). La
duración de estos activos se estima en 5 años.

Tienen capacidades de alternativas idénticas para un mismo periodo de tiempo Guía para
seleccionar alternativas:

1. Para una sola alternativa: Si el VP es > o = a “0”, entonces la Tasa de Interés es lograda o
excedida y la alternativa es financieramente viable.

2. Para 2 o más alternativas: Se selecciona la alternativa menos negativa o la más positiva.

Deben compararse durante el mismo número de años.


Una comparación comprende el cálculo del VP equivalente de todos los flujos de efectivo futuros
para cada alternativa
Requerimiento del servicio igual:
• Comparar alternativas durante un periodo= MCM de sus vidas
• Comparar en un periodo de estudio de longitud n años (Enfoque de horizonte de planeación)
Enfoque del MCM: Hace que automáticamente los flujos de efectivo se extiendan al mismo
periodo de tiempo.
Ejercicios:
1. Un superintendente debe decidir entre 2 maquinas excavadoras en base a: MAQUINA A: Costo
inicial 11000, costo anual operación 3500, valor de salvametno 1000, vida útil 6 años. Maquina B:
Costo inicial 18000, costo anual 3100, valor salvamento 2000, vida 9 años. Interés 15%.
respuestas: VPA=?38559.2, VPB= ?41384, se debe escoger la maquina A
3.-Un ingeniero mecánico contempla 2 tipos de sensores de presión con una tasa de interés de
18% anual, si los dos materiales para construcción de un vehículo espacial:
Material A:
Costo Inicia 35000, Mantenimiento anual 7000, Valor Salvamento 20000, Vida Útil 6
MATERIAL B:
Costo Inicia 15000, Mantenimiento anual 9000, Valor Salvamento 2000, Vida Útil 6
RESPUESTAS:
vpa= ?52075.2 Y VPB=?53649.4 SE ESCOGE EL a.

fuentes: http://itvh-jljs-ingenieria-economica-2012.blogspot.mx/2012/02/unidad-ii-
metodos-de-evaluacion-y.html

http://itvhbecmingeneriaeconomica.blogspot.mx/2012/02/unidad-2-metodos-de-
evaluacion-y.html

2.1.3 Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes.

Deben compararse durante el mismo número de años


Una comparación comprende el cálculo del VP equivalente de todos los flujos de efectivo futuros
para cada alternativa
Requerimiento del servicio igual:
• Comparar alternativas durante un periodo= MCM de sus vidas
• Comparar en un periodo de estudio de longitud n años (Enfoque de horizonte de planeación)
Enfoque del MCM: Hace que automáticamente los flujos de efectivo se extiendan al mismo
periodo de tiempo.
Ejercicios:
1. Un superintendente debe decidir entre 2 maquinas excavadoras en base a: MAQUINA A: Costo
inicial 11000, costo anual operación 3500, valor de salvamento 1000, vida útil 6 años. Maquina B:
Costo inicial 18000, costo anual 3100, valor salvamento 2000, vida 9 años. Interés 15%.
respuestas: VPA=−38559.2, VPB= −41384, se debe escoger la maquina A
3.-Un ingeniero mecánico contempla 2 tipos de sensores de presión con una tasa de interés de
18% anual, si los dos materiales para construcción de un vehículo espacial:
Material A:
Costo Inicia 35000, Mantenimiento anual 7000, Valor Salvamento 20000, Vida Útil 6
MATERIAL B:
Costo Inicia 15000, Mantenimiento anual 9000, Valor Salvamento 2000, Vida Útil 6
RESPUESTAS:
vpa= −52075.2 Y VPB=−53649.4 SE ESCOGE EL a

Cuando se comparan 2 o más alternativas en base de su costo capitalizado se emplea el


procedimiento del ejemplo 1 del tema anterior. Puesto que el costo capitalizado representa el
costo total presente de financiación y mantenimiento de una alternativa dada para siempre, las
alternativas se compararan automáticamente para el mismo número de años. La alternativa con el
menor costo capitalizado es la más económica. Como en el método del valor presente y otros
métodos de evaluación de alternativas, solo se deben considerar las diferencias en el flujo d caja
entre las alternativas. Por lo tanto y cuando sea posible, los cálculos deben simplificarse
eliminando los elementos de flujo de caja comunes a las 2 alternativas. El ejemplo siguiente ilustra
el procedimiento para comparar 2 alternativas en base a su costo capitalizado.
COMPARACION DE ALTERNATIVAS CON VIDA UTILES IGUALES
Tienen capacidades de alternativas identicas para un mismo periodo de tiempo
Guia para seleccionar alternativas:
1. Para una sola alternativa: Si el VP es > o = a “0”, entonces la Tasa de Interes es lograda o
excedida y la alternativa es financieramente viable.
2. Para 2 o mas alternativas: Se selecciona la alternativa menos negativa o la ams positiva.
Comparación de Alternativas con vidas iguales
Ejercicios:
1. Realice una comparación del valor presente de las maquinas y seleccione lamedor para
las cuáles se muestran los costos:
Concepto Electrica Gas Solar
Costo inicial 2500 3500 6000
Costo Anual de operaciones 900 700 50
Valor de salvamento 200 350 100
Vida en años 5
2. Un agente desea comprar un auto y estima: Costo inicial=$10000, Valor comercial=
$500 dentro de 4 años, el mantenimiento anual y seguro= $1500 y le ingreso anual
adicional debido a la capacidad de viaje= $5000, ¿Podra el agente obtener una tasa de
retorno del 20% anual de su compra

2.1.3. COMPARACION DE ALTERNATIVAS CON VIDAS UTILES DIFERENTES


Deben compararse durante el mismo numero de años
Una comparación comprende el calculo del VP equivalente de todos los flujos de efectivo
futuros para cada alternativa
Requerimiento del servicio igual:
• Comparar alternativas durante un periodo= MCM de sus vidas
• Comparar en un periodo de estudio de longitud n años (Enfoque de horizonte de
planeacion)
Enfoque del MCM: Hace que automáticamente los flujos de efectivo se extiendan al mismo
periodo de tiempo.
Ejercicios:
1. Un superintendente debe decidir entre 2 maquinas excavadoras en base a:MAQUINA A
:Costo inicial 11000, costo anual operacion 3500, valor de salvametno 1000, vida util 6
años. M Aquina B: Costo inicial 18000, costo anual 3100, valor salvamento 2000, vida 9
años. Interes 15%. respuestas: VPA=?38559.2, VPB= ?41384, se debe escoger la maquina
A
3.-Un ingeniero mecánico contempla 2 tipos de sensores de presión con una tasa de interés
de 18% anual, si los dos materiales para construcción de un vehiculo espacial:
Material A:
Costo Inicia 35000, Mantenimiento anual 7000, Valor Salvamento 20000, Vida Util 6
MATERIAL B:
Costo Inicia 15000, Mantenimiento anual 9000, Valor Salvamento 2000, Vida Util 6
RESPUESTAS:
vpa= ?52075.2 Y VPB=?53649.4 SE ESCOGE EL a
2.1.4. CALCULO DE COSTO CAPITALIZADOS
Se refiere al valor presente de un proyecto cuya vida útil se considera perpetua. Puede
considerarse también como el valor presente de un flujo de efectivo perpetuo,como por
ejemplo: carreteras, puentes, etc. También es aplicable en proyectos que deben asegurar
una producción continua, en los cuales los activos deben ser reemplazados periódicamente.
La comparación entre alternativas mediante costo capitalizado es realizada con la premisa
de disponer de los fondos necesarios para reponer por ejemplo un equipo,una vez cumplida
su vida útil.
La ecuación para obtener el costo capitalizado se obtiene de:
Archivo:Ecuacioncostocapitalizado1.jpg
Donde: P= Valor PRESENTE.
A= Anualidad o serie de pagos constantes e iguales.
i= tasa de interés.
n= número de periodos.
Sí el numerador y el denominador se dividen entre (1 + i)n, la ecuación del numerador se
transforma

Cómo evaluar proyectos de


inversión
Aprende a utilizar y elegir entre cuatro modelos de
análisis que te ayudarán a tomar decisiones
financieras más eficientes. Recuerda que la mejor
forma de asignar recursos es a través de una
evaluación previa.
LO MÁS LEÍDO
Productos que crees que son mexicanos, pero no lo son5 pasos para ser un
madrugadorQué demonios es el SEO y cómo trabajarlo en 2017Estas son las 10
marcas más valiosas de América Latina4 pensamientos que la gente rica tiene
sobre sí misma

Crédito:

OCTUBRE 22, 2009


La elección de un proyecto de inversión para la empresa normalmente involucra
oportunidades con un amplio rango de resultados potenciales. Este artículo propone
una explicación de los métodos más utilizados para la evaluación de un proyecto de
inversión, su recuperación en tiempo y su rentabilidad. Estos métodos te darán
herramientas para comparar varios proyectos u opciones y, aunque son modelos que
tienen limitaciones, ventajas y desventajas, ayudan en la toma de mejores
decisiones.

Una vez identificado cierto número de proyectos como posibilidades de inversión, es


necesario calcular su valor. Los métodos para hacerlo a menudo incluyen calcular el
valor presente neto, la tasa interna de retorno, usar el método de periodo de
recuperación y el índice de rentabilidad.

El primer paso para hacerlo es estimar los flujos de efectivo para cada proyecto.
Existen tres principales categorías de flujos de efectivo:

1. La inversión inicial.

2. Los flujos de efectivo de operación anual (que duran la vida del proyecto).

3. Los flujos de efectivo de terminación del proyecto.

Una vez que los flujos de efectivo son determinados, es necesario escoger un
método de valuación. Aquí algunos de ellos.

1. Valor Presente Neto. El Valor Presente Neto (VPN) es la diferencia entre el


valor de mercado de una inversión y su costo. Esencialmente, el VPN mide cuánto
valor es creado o adicionado por llevar a cabo cierta inversión. Sólo los proyectos de
inversión con un VPN positivo deben de ser considerados para invertir.

La fórmula para calcular el VPN es la siguiente: VPN= - II + (suma de)


[FEO/(1+R(r))t] + [FET/(1+R(r))n]
Donde:

II= Inversión inicial

FEO = Flujos de efectivo de operación en el año

t = año

n = duración de la vida del proyecto en años

R(r) = tasa de rendimiento requerida del proyecto

FET: Flujo de efectivo de terminación del proyecto

Lo que hace esta ecuación es tomar los flujos de efectivo futuros que se espera que
produzca el negocio y descontarlos al presente. Esto significa que te dirá el valor
que esos flujos que se obtendrán en el futuro tienen hoy en día. Una vez hecho esto,
el VPN se saca de la diferencia entre el valor presente de los flujos de efectivo
futuros y el costo de la inversión.

Un proyecto de inversión debe ser tomado en cuenta si el valor presente neto es


positivo y rechazado si es negativo.

Ejemplo:
Supongamos que tenemos que decidir si se debe hacer una edición especial de
zapatos de la marca Arrêt. Los flujos proyectados del producto son $20,000 en el
primer año, $40,000 para los siguientes dos años, y $10,000 para el cuarto año.
Iniciar este proyecto costará $50,000 y Arrêt requiere un 10% de rendimiento.
Después de cuatro años, Arrêt dejará de producir los zapatos y no los venderá más,
pues el modelo será viejo.
Solución:
VPN = - 50,000 + (20,000/1.10) + (40,000/1.102)

+ (40,000/1.103) + (10,000/1.104)

VPN= - 50,000 + 18,181.8 + 33,057.9 + 30,052.6 + 6,830.1

VPN= $ 38,122.4

El VPN del proyecto es positivo, por lo que califica para invertir en él (si sólo se
puede invertir en un proyecto) siempre y cuando no existan otros con un VPN
mayor.

Aun cuando el VPN es considerado como el modelo de valuación más utilizado, no


es el único. Veamos otros métodos.

2. Tasa Interna de Retorno. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la alternativa al


VPN más común. Con la TIR tratamos de encontrar una sola tasa o rendimiento del
proyecto (la R(r)) en la ecuación del VPN. Esta tasa se basa únicamente en los flujos
de efectivo del proyecto y no en tasas externas (o requeridas por la empresa).

Una inversión debe de ser tomada en cuenta si la tir excede el rendimiento


requerido. De lo contrario, debe de ser rechazada.

La TIR es el rendimiento requerido para que el cálculo del VPN con esa tasa sea
igual a cero.

No existe un enfoque matemático para calcular la TIR. La única forma de


encontrarla es a prueba y error.
3. Método de periodo de recuperación. El método de periodo de recuperación
determina el tiempo que toma recibir de regreso la inversión inicial. La forma más
sencilla de ver el periodo de recuperación es como la cantidad de tiempo necesaria
para llegar al punto de equilibrio; es decir, cuando no ganas ni pierdes.

Ejemplo:
Un proyecto requiere una inversión inicial de $100,000. Los primeros dos años han
dado un flujo de efectivo de $40,000 cada uno, el tercer año $15,000 y el cuarto
$20,000. ¿Cuál es el periodo de recuperación para esta inversión?

Estamos buscando cuánto tiempo tarda este proyecto en dar un flujo de efectivo de
$100,000. Después de los tres primeros años hay un flujo de efectivo de $95,000.
Así es que necesitamos recuperar $5,000 más. Si dividimos los $5,000 que
necesitamos entre $20,000 del flujo de efectivo del cuarto año, obtenemos 0.25 años
(o 3 meses). Nuestro periodo de recuperación es de 3 años y 3 meses.

Tomando como base la regla de periodo de recuperación, una inversión es aceptable


si el periodo calculado es menor al número de años en que se requiera o se
establezca recuperar la inversión.

4. Índice de Rentabilidad. Otro método usado para evaluar en forma rápida un


proyecto de inversión es calculando su Índice de Rentabilidad (IR) o su tasa
beneficio/costo:

En la mayoría de los casos si el IR es más grande que 1, el VPN es positivo, y si es


menor que 1, el VPN es negativo. El IR mide el valor creado por peso invertido. En
otras palabras, si tenemos un proyecto con un IR de 1.50, entonces con cada peso
invertido obtenemos $1.50 como resultado (una ganancia de $0.50).
Ahora bien, ¿qué método es mejor usar? La mayoría de los inversionistas, sobre
todo en el mundo corporativo y financiero, dirán que el VPN es la medida más
confiable para decir si un proyecto es una buena inversión.

Existen tres razones principales por las que el VPN es usualmente la mejor opción
para calcular el valor de un proyecto:

1 El método de VPN asume que los flujos de efectivo del proyecto son reinvertidos
a la tasa de rendimiento requerida por la empresa; el método de la TIR asume que
son reinvertidos a la TIR. Ya que la TIR es más alta que la tasa de rendimiento
requerida, para que el método de la TIR sea confiable la empresa deberá seguir
encontrando proyectos para reinvertir los flujos de efectivo a esta tasa más alta. Es
difícil para una empresa lograr esto, por lo que el VPN es más confiable.

2 El VPN calcula el valor del proyecto en forma más directa que la TIR. Esto es
porque el VPN de hecho calcula el valor del proyecto. Si existe más de un proyecto,
el administrador puede simplemente sumar sus valores.

3 A menudo, durante la vida de un proyecto, los flujos de efectivo deben ser


reinvertidos para cubrir la depreciación. Esto dará un flujo de efectivo negativo para
ese periodo, por lo que se obtendría más de una TIR. Si existe más de una TIR,
entonces, calcular una sola TIR no es confiable. El VPN debe de ser usado también
en este tipo de proyectos.

Recuerda que los cuatro métodos son válidos. Sólo elige el que se adapte mejor a tu
negocio y requerimientos.

ANALISIS Y SELECCION DE ALTERNATIVAS


6.1 Selección de alternativas

Este capítulo tiene por finalidad posibilitar la selección de alternativas, donde se requiera
el uso de capital durante cierto tiempo, tales como proyectos de ingeniería o negocios en
general. En esos casos, es esencial considerar el efecto del tiempo sobre el capital, en
virtud de que este último debe poseer siempre un rendimiento. Si no se tienen en cuenta
en forma adecuada las relaciones dinero-tiempo, los resultados de los estudios
económicos son inexactos y conducen a decisiones equivocadas. El Apéndice B presenta
una revisión concisa de ecuaciones financieras, necesarias para el cálculo de interés y
valor temporal del dinero.

6.1 Selección de alternativas

6.1.1 Análisis de valor presente


6.1.2 Punto de equivalencia
6.1.3 Técnicas de optimización

No obstante que la experiencia, intuición y juicio son todavía ingredientes predominantes


en las decisiones, tanto gerenciales como a nivel producción, se ha logrado un progreso
significativo en el empleo de técnicas cuantitativas. Estas ayudan al proceso de la toma
de decisión, mediante el uso de modelos económicos. El análisis directo de los procesos
operativos alternativos es usualmente costoso y, en muchos casos, imposible. No
obstante, los modelos de decisión y los procesos de simulación proveen un medio
adecuado donde el evaluador puede obtener información de operaciones bajo su control
sin perturbar las operaciones en sí mismas. Como resultado de ello, el proceso de
simulación es esencialmente un proceso de experimentación indirecta a través del cual se
testean cursos de acción alternativos antes de ser implementados.

Los modelos de decisión económica son formulados para proveer al analista con una
base cuantitativa para estudiar las operaciones bajo su control. El método está compuesto
de cuatro etapas:

- Definir el problema
- Formular el modelo
- Ejecutar el modelo
- Tomar la decisión

La metodología aplicada en cada caso depende de su naturaleza, y de una definición


clara del objetivo perseguido. Entre las metodologías disponibles se pueden mencionar:

- Selección de alternativas a través del análisis de valor presente o punto de equivalencia.


- Técnicas de optimización
- Métodos de cálculo de rentabilidad de proyectos
- Análisis del punto de equilibrio

El análisis de valor presente y punto de equivalencia será discutido en el presente


capítulo, mientras que también se ha incluido una breve introducción a técnicas de
optimización. Los métodos de cálculo de rentabilidad de proyectos y análisis de punto de
equilibrio serán discutidos en el próximo capítulo.

6.1.1 Análisis de valor presente

El criterio de decisión debe incorporar algún índice, medida de equivalencia o base para
su comparación, que resuma las diferencias significativas entre las distintas propuestas.
Las relaciones y ecuaciones desarrolladas en este capítulo, son los elementos necesarios
que permiten realizar las comparaciones entre dos o más alternativas que tienen igual o
diferente vida útil. Los datos requeridos, entre otros, son: inversión inicial, gastos
operativos uniformes o irregulares, valor residual y vida útil.

Las alternativas que se pueden dar, son el resultado de considerar diferentes sumas de
dinero en relación a distintos tiempos, dentro de la vida útil de las mismas. Para posibilitar
la selección más apropiada, dichas alternativas deben ser reducidas a una base temporal
común, entendiéndose como tal, la comparación realizada en el mismo punto del eje
temporal. Las bases más comunes de comparación son:

- Valor presente: la comparación es realizada entre cantidades equivalentes computadas


en el tiempo presente.

- Costo anual uniforme: la comparación es realizada al final del año entre cantidades
anuales uniformes equivalentes (base temporal: un año)

- Costo capitalizado: la comparación es realizada con la premisa de disponer de los


fondos necesarios para reponer el equipo una vez cumplida su vida útil (base temporal:
infinita).

Ejemplo 6.1 Selección de alternativas con vidas útiles iguales. Descabezado, eviscerado
y etiquetado manual y mecánico en pequeñas plantas de conservas de pescado

Analizar la siguiente propuesta: Sustituir maquinaria por mano de obra en las operaciones
de descabezado-eviscerado y etiquetado, para pequeñas plantas de conservas en países
tropicales. La capacidad de producción es de 10 000 latas de 125 g de sardinas cada 8
horas. En la Tabla 6.1 se muestran las inversiones y costos de operación para cada
alternativa. Se adopta como valor temporal del dinero el 10% anual. Bajo estas
condiciones, la pregunta que cabe es determinar la decisión más satisfactoria desde el
punto de vista económico. Expresar el resultado como valor presente y costo anual
uniforme.

Tabla 6.1 Inversión y gastos de operación para las alternativas A y B

Alternativa A Alternativa B
Inversión (US$) 172 930 154 006
Costo de la mano de obra (US$/año) 42 408 71 714
Costo de mantenimiento (US$/año) 7 965 7 022
Consumo de electricidad (US$/año) 1 262 942
Seguros (US$/año) 1 596 1 398
Vida útil (años) 10 10

Solución:

Valor presente = PA10 = 172 930 + (42 408 + 7 965 + 1 262 + 1 596) × FAP10%,10 =
= 172 930 + 53 231 × 6,15 = US$ 500 300

Valor presente = PB10 = 154 006 + 81 076 × 6,15 = US$ 652 623

donde FAP10%,10 es el factor de valor presente con serie de pagos iguales para una tasa de
interés (i) igual al 10% y un período n = 10 (véase el Apéndice B, Tabla B.2).

Costo anual uniforme = AA = PA10 × FAP10%,10 = 500 300 × 0,163 = US$ 81 450

Costo anual uniforme = AB = PB10 × FAP10%,10 = 652 623 × 0,163 = US$ 106 377

donde FAP10%,10 es el factor de recuperación para i = 0,10 (10%) y n = 10


(FPA10%,10 = 1/FAP10%,10) (véase el Apéndice B, Tabla B.2).

El efecto económico de la sustitución de equipos por mano de obra depende del costo de
la mano de obra adicional en relación al desembolso de capital. Con los datos
precedentes, la alternativa B de mano de obra intensiva produce un costo superior (30%).
Sin embargo, podría considerarse que el beneficio social resultante del aumento de
empleo, compensa con plenitud esta desventaja económica, e inclina la balanza para la
adopción de técnicas de mano de obra intensiva (Edwards, 1981).

Ejemplo 6.2 Selección de alternativas con distintas vidas útiles. Secado natural y
mecánico

Analizar el secado natural o mecánico de pescado pequeño de agua dulce en un país de


Africa oriental (Waterman, 1978). La producción anual es de 53 t, con un rendimiento del
32,5%, trabajando 250 días por año a plena capacidad durante 12 horas por día. El
producto es vendido a granel sin embalajes. El secado mecánico se efectúa en un túnel
de secado a pequeña escala, indirectamente calentado mediante aceite diesel con
circulación de aire forzada y el ciclo de secado dura 12 horas. Se estima una vida útil
promedio de 10 años. Deben considerarse los consumos de combustible, electricidad y
mano de obra.

El secado al sol se efectúa en bastidores construidos en madera y malla de alambre, cuya


vida útil es de un año. Se extienden poco más de 5 kg de pescado sobre 1 m2 de bastidor
y el ciclo de secado dura 5 días. En este procedimiento se emplea el doble de mano de
obra. La Tabla 6.2 consigna todos los valores de inversión y costos. Expresar el resultado
como valor presente y costo anual uniforme.
Tabla 6.2 Inversión y costos para secado mecánico y secado natural

Alternativa C Alternativa D
Inversión (US$) 9 000 720
Costo de la Mano de Obra (US$/año) 375 750
Costo de Mantenimiento (US$/año) 1 200 360
Consumo de electricidad (US$/año) 4 440 -
Vida útil (años) 10 1

Solución:

PC10 = 9 000 + (1 200 + 4 440 + 375) × FAP10%,10 = US$ 45 992

PD1 = 720 + (750 + 360) × FAP10%,1 = US$ 1 729

donde FAP10%,1 es el factor de valor presente para i = 0,10 (10%) y un período de un año (n
= 1).

No sería equitativo comparar el valor presente del costo de 10 años de servicio para la
alternativa C con el valor presente del costo de un año de servicio para la alternativa D.
Aplicaremos la fórmula siguiente, ya que nos permite la conversión del valor presente de
una alternativa con un período de vida útil (n) a su valor presente equivalente para
cualquier otra vida útil (k).

donde FPA10%,n es el factor de recuperación de capital en n períodos y FPA10%,k es el factor de


recuperación de capital en k períodos.

La Ecuación (6.1) fue desarrollada por Jelen (1970). Numéricamente, el valor presente de
los costos de la alternativa D para una duración de 10 años es:

Expresado en base anual, (véase la ecuación de P a A en la Tabla B.2, Apéndice B), los
valores son:

AC = US$ 7 492 y AD = US$ 1 901

La comparación económica demuestra que el secado natural tiene una diferencia anual
favorable de US$ 5 591 frente al secado mecánico, aún cuando los cálculos están
ajustados por diferencias en la vida útil. Además, en la práctica, cada comparación
contiene elementos intangibles. En este caso, para obtener una buena elaboración de
productos secados naturalmente en climas tropicales, debemos considerar lo siguiente:
temperatura y humedad del aire, materia prima magra o grasa, duración de la temporada
de lluvias, características y condiciones del mercado donde el pescado es comercializado,
etc. Si a todos estos elementos se le pueden asignar valor monetario, ellos podrían
incluirse en el análisis cuantitativo y modificar substancialmente el resultado.

No obstante, con respecto al secado de pescado, la diferencia económica a favor del


secado natural continúa siendo muy grande en muchas situaciones prácticas, y ésta es la
razón para que no se hayan adoptado nuevos métodos tecnológicamente avanzados de
secado en países en desarrollo, a pesar del esfuerzo de agencias de desarrollo
(nacionales e internacionales). Cabe consignar que el secado natural de pescado es aún
utilizado en Japón y algunos países escandinavos.

6.1.2 Punto de equivalencia

Para la situación en que los costos puedan ser expresados en función de una variable de
decisión común (número de unidades de producción, tiempo de operación, etc.), estas
alternativas pueden evaluarse analítica o gráficamente por aplicación del siguiente criterio.
Punto de equivalencia: es el valor de la variable de decisión común para el cual, los
costos de ambas alternativas son iguales.

Es factible aplicar este modelo de decisión, para las siguientes opciones:

1. Ante la perspectiva de un nuevo producto, se necesita analizar cuál es el volumen de


producción donde resultan equivalentes los costos de ampliar la capacidad frigorífica
existente con los costos de requerir los servicios de frigoríficos cercanos; es decir,
producir frío o comprarlo;

2. Ante un requerimiento de un cliente, se hace necesario disponer de una nueva


máquina, y se debería conocer cuál tendría que ser el tiempo de operación mensual para
que resulte más beneficioso comprarla en lugar de alquilarla.

Ejemplo 6.3 Determinación del punto de equivalencia. Caballa nacional vs importada para
la industria de conservas de pescado

Analizar los costos de producción de conservas de pescado cuando se utiliza materia


prima nacional o importada. Encontrar cuál es el precio (expresarlo en US$/cajón) de la
materia prima nacional que resulta equivalente al precio pagado por la materia prima
importada. El caso a estudiar corresponde a la situación argentina del año 1986, cuando
aumentaron las importaciones de caballa H&G congelada, procedente del Ecuador, como
alternativa para elaborar conservas. Paralelamente, cabe consignar que en Mar del Plata,
existe una flota costera que, en forma estacional, se dedica a la captura de esta especie.

Datos comunes a ambas alternativas:

- Producción promedio bimestral: 1 000 000 latas de 380 g


- Envases, empaque, aceite y sal, se compran al comienzo de la temporada, pago
contado.
- Pago de la mano de obra directa: quincenal.
- Pago de la mano de obra indirecta: mensual.
- Las ventas comienzan a partir del día 60.
- Tasa de interés promedio: 1% mensual

Caballa fresca (entera), nacional.

- Epoca de cosecha de la caballa en Argentina: 15 de noviembre - 15 de enero


- Pago de la materia prima a los 15 días de recibida (0,5 mes).
- Rendimiento promedio de la materia prima: 38%

Caballa D&E congelada, importada.

- Fecha de arribo del embarque: 15 de noviembre.


- Valor FOB: US$ 390/t
- Pago de la materia prima: a los 90 días
- Costo de importación (flete, seguro, etc): US$ 210/t (contado)
- Rendimiento promedio de la materia prima: 67%

Solución:

Se calculan el costo de producción equivalente (valor presente, con tiempo cero el 15 de


noviembre) para cada una de las materias primas posibles, el que dependerá de factores
como: rendimiento de la materia prima, valor del dólar de importación, valor de la tasa de
interés mensual, etc. Se consideran aquellos factores que son distintos en cada
alternativa, dado que existen ciertos insumos tales como: cantidad de latas, consumo del
líquido de cobertura, ingreso por ventas, costos de mano de obra directa, costo de mano
de obra indirecta, etc., que son iguales para una misma producción (en cantidad y tiempo
de ocurrencia).

Se consideran dos alternativas de producción a partir de un modelo simplificado. Dichos


esquemas de producción se limitan a un bimestre, pero en un análisis detallado se
debería estudiar un programa de producción anual, conjuntamente con un pronóstico de
ventas. Además, se deberían considerar los costos de oportunidad del capital de trabajo,
es decir, incluir los costos financieros del uso de envases, materia prima, mano de obra y
30 días de producto terminado (Parin y Zugarramurdi, 1986b).

Para elaborar la producción requerida a partir de caballa nacional se estiman dos compras
mensuales de materia prima. Para la caballa importada se efectúa una compra y se
mantiene congelada, los costos de mantenimiento se abonarán cada 30 días, siendo su
valor US$ 1/t × día.

Caballa nacional:

- Materia Prima
Son necesarios, entonces, 20 000 cajones/bimestre (1 cajón = 40 kg).

Costo Materia Prima (Ci): Se consideran precios entre US$ 10 y US$ 20/cajón.

CTi = 10 000 cajones × Ci × (1 + 0.01)-0,5 + 10 000 cajones × Ci × (1+0.01)-1,5


CTi = 10 000 cajones × Ci × [(1+0,01)-0,5 + (1+0.01)-1,5]
CTi = 10 000 cajones × Ci × (0,99504 + 0,98518)
CTi = 19 822,5 cajones × Ci.........(6.2)

CT(1) = US$ 198 225,0 con C(1) = US$ 10/cajón


CT(2) = US$ 237 626,4 con C(2) = US$ 12/cajón
CT(3) = US$ 277 230,8 con C(3) = US$ 14/cajón
CT(4) = US$ 316 835,2 con C(4) = US$ 16/cajón
CT(5) = US$ 356 439,6 con C(5) = US$ 18/cajón
CT(6) = US$ 396 044,0 con C(6) = US$ 20/cajón

Caballa importada:

- Materia Prima

Costo FOB = US$ 390/t × 453,7 t = US$ 176 943

Costos de importación = US$ 210/t × 453,7 t = US$ 95 277

- Costos de almacenamiento en cámara:

Para su cálculo se estima un valor promedio del volumen de caballa a mantener durante
el mes. Por día se procesan 7,5 t lo que implica en 30 días un consumo de 225 t. Si al
inicio del primer roes el volumen en cámara era de 453,7 t, el valor promedio será de
339,35 t/día por lo que se abonarán:

El volumen promedio almacenado para el segundo mes de elaboración será de 117,4


t/día, al finalizar el mes habrá que pagar US$ 3 522. El valor presente equivalente de
todos los gastos es (tasa promedio de interés 1% mensual, i = 0,01):

CT = 95 277 + 10 180,5 × (1+0,01)-1 + 3 522 × (1+0,01)-2 + 176 943 × (1+0,01)-3

CT = US$ 280 531 (importada) .......... (6.3)

El punto de equivalencia está definido en este caso por la intersección de las Ecuaciones
(6.2) y (6.3). Esto significa que se debe resolver la siguiente ecuación:
CT(x) = US$ 19 822,5 × C(x)

CT = US$ 280 531

El punto de equivalencia será:

CT(x) = CT

de donde:

C(x) = 280 531/19822,5 = US$ 14,152/cajón

Este resultado indica que el punto de equivalencia se alcanza a un costo de US$


14,15/cajón para el mercado interno. Los costos de la materia prima en el mercado interno
por encima de este valor pueden inducir a las plantas conserveras nacionales a importar
materia prima; por debajo de este valor, los industriales preferirán comprar la caballa de
los pescadores locales. Puede ser útil encontrar el punto de equivalencia gráficamente
(CT vs Ci, o CT por lata vs Ci) en particular si existe una variable adicional para estudiar,
por ejemplo, la tasa real de interés (i). En la Figura 6.1, el caso discutido se resuelve
gráficamente con un programa de producción anual y, se han agregado para su
comparación, los casos para i = 0%, 2%, 3% y 4%.

En este ejemplo, es claro que mientras mayor es la tasa real de interés, menor es el
precio (US$/cajón) al que los pescadores locales podrían vender su pescado para
competir con la materia prima importada.

Ejemplo 6.4 Selección de equipos. Máquinas fileteadoras de pescado

Analizar las distintas alternativas tecnológicas para el procesamiento mecánico de filetes


de merluza.

Solución:

Se calcularon los costos anuales equivalentes correspondientes a doce líneas mecánicas


que resultaron de la combinación de los equipos utilizados en plantas industriales
(descabezadoras, fileteadoras y cuereadoras) y los equipos de refrigeración, en Mar del
Plata (Argentina). Las posibilidades incluyen equipos nacionales e importados. Del
análisis de los resultados surge que existen dos conjuntos, aquéllos que disponen de una
fileteadora tipo A de menor capacidad y que no realiza el corte V y otro conjunto con
fileteadoras tipo B, de mayor capacidad y velocidad, que realiza el corte V.

Figura 6.1 Puntos de equivalencia de dos diferentes alternativas de materia prima


(importada y nacional) para varias tasas de interés con un programa de producción
anual

Las diferencias observadas son las siguientes: rendimientos (mayor con fileteadora tipo
A), consumo de mano de obra (mayor con la fileteadora tipo A) e inversión (mayor con
fileteadora tipo B).
En la Tabla 6.3, se muestran los valores calculados para una capacidad diaria de 20 t de
producto. Se supone que no hay variación en el rendimiento global de la operación. Los
valores se expresaron en función del costo de la mano de obra, que es el factor de mayor
cambio en los distintos países. Por ejemplo, en el costo de la hora-hombre en países en
vías de desarrollo se observan valores que son 20 veces menores a aquéllos que
perciben los operarios de países desarrollados.

Tabla 6.3 Inversión y costos de producción para líneas con fileteadoras tipo A y B

Máquinas Fileteadoras
Tipo A Tipo B
Inversión (US$) 475 750 659 174
Costo de la Mano de Obra (US$/año) 530 690 × CMO (US$/h) 484 600 × CMO
Costo de Mantenimiento (US$/año) 238 680 208 680
Costos Fijos (US$/año) 777 060 911 520
Vida útil (anos) 10 10

El costo anual equivalente para la línea con fileteadora tipo A será:

AA = 475 750 × FPA + 530 690 × CMO + 238 680 + 777 060

siendo FPA(10%, 10 años) = 0,1627 (FPA, factor de recuperación de capital, Apéndice B Tabla
B.2)

AA = 475 750 × 0,1627 + 530 690 × CMO + 238 680 + 777 060
AA = 1 093 144 + 530 690 × CMO
AB = 659 174 × FPA + 484 600 × CMO + 208 980 + 911 520
AB = 1 227 747 + 484 600 × CMO

El punto de equivalencia se determina igualando los costos anuales equivalentes:

AA = AB

1 093 144 + 530 690 × CMO = 1 227 747 + 484 600 × CMO

CMO = US$ 2,92/h

Las funciones de costos y el punto de equivalencia se muestran en la Figura 6.2.

Para costos de hora-hombre superiores a US$ 2,92, la alternativa de utilizar la línea con
fileteadora tipo B será la más económica. En caso contrario, será más conveniente la
línea con fileteadora tipo A.

Figura 6.2 Punto de equivalencia en la selección de equipos. Máquinas fileteadoras


de merluza (capacidad total instalada, 20 t producto/día)
Este ejemplo muestra que la decisión de instalar una línea mecanizada de procesamiento
de pescado puede ser una función del costo de mano de obra. La tendencia hacia
máquinas más sofisticadas y automáticas para procesar camarón y pescado en el norte
de Europa es un resultado de ello. Sin embargo, la necesidad de este tipo de estudios se
manifiesta en países en desarrollo, por ejemplo, cuando se dispone de mano de obra
insuficientemente calificada o cuando se debe alcanzar y mantener un dado nivel de
calidad y seguridad.

6.1.3 Técnicas de optimización

Un rasgo importante del mundo industrial es el continuo perfeccionamiento de su


trayectoria. La optimización es la presentación matemática de esta idea. Cualquier
problema en el diseño, operación y análisis de plantas manufactureras y procesos
industriales pueden ser reducidos en el análisis final al problema de la determinación del
valor máximo o mínimo de una función de distintas variables.

Muchos métodos han sido introducidos para determinar procedimientos o políticas


óptimas. Los métodos de optimización proporcionan medios eficaces y sistemáticos para
seleccionar entre infinitas soluciones, como surgen de los problemas con un número
grande de variables de decisión.

La técnicas de optimización pueden abarcar métodos analíticos y numéricos, que son


seleccionados en función de la naturaleza de la función objetivo y las restricciones que
conforman el modelo.

A fin de resolver los problemas más comunes en la industria pesquera, se citan dos
técnicas de gran aplicación:

(a) Programación lineal (PL). Es una herramienta matemática que encuentra la solución
óptima para el uso eficiente o asignación de recursos limitados, en sistemas lineales. Es
la técnica más ampliamente usada para los análisis económicos.

Los resultados obtenidos por PL también pueden ser alcanzados a partir de la


determinación de la combinación óptima de recursos planteada en el tratamiento
microeconómico de la producción. En este caso, los requerimientos de producción forman
un conjunto de condiciones limitantes, similares a las que definen las isocuantas, y los
precios de los insumos son representados por las líneas de isocostos.

Pueden mencionarse, asimismo, otras aplicaciones de la PL: problemas de control de


inventarios, problemas de transporte, problemas de formulación de productos, etc.

(b) Programación dinámica (PD) Es una estrategia especialmente aplicable a la solución


de problemas con múltiples etapas. Permite la descomposición de problemas complejos
que no presentan reciclos en una secuencia de problemas de suboptimización más
sencillos. Algunas aplicaciones de PD son: problemas de reemplazo, problemas de
embarques, problemas de asignación de capital u otros insumos.

Por extensión, se han desarrollados técnicas numéricas para formular programas y


efectuar control de proyectos. Estas técnicas son: Caminos crítico (CPM), y PERT
(Program evaluation and review technique). Esta última se utiliza en el caso en que la
estimación de tiempos, costos y resultados no pueden hacerse con exactitud, y deben
emplearse conceptos de probabilidades y estadísticas para realizar las predicciones.

Ejemplo 6.5 Aplicación de programación dinámica. Operación de una planta integral


procesadora de pescado (conservas, salado y congelado)

En este capítulo se presenta, como ejemplo de utilización de las técnicas de optimización,


una comparación económica del funcionamiento de plantas integrales y de cada una de
las plantas funcionando individualmente (Zugarramurdi y Lupín, 1976a). La planta integral
está formada por plantas: de conservas, salado y congelado. Para simplificar el sistema
en una primera etapa, se supone que la planta procesará, paralelamente, merluza
(especie anual) y anchoíta, caballa o bonito (especies de cosecha).

Por la aplicación del principio de optimalidad de Bellman, se llega a una suboptimización


secuencial de un proceso en etapas, que es la estrategia denominada Programación
Dinámica. Dado que este problema es divisible en una serie de etapas identificables con
cada una de las plantas, se considera conveniente la aplicación de esta técnica para la
búsqueda de la solución óptima. El sistema a ser optimizado es el que se muestra en la
Figura 6.3, donde:

CA = entrada de anchoíta, t/día;


CM = entrada de merluza, t/día;
AC = cantidad a procesar de anchoíta en la planta de conservas, t/día;
AS = cantidad a procesar de anchoíta en la planta de salado, t/día;
A' = entrada de anchoíta en las plantas de salado y congelado, t/día;
MF = cantidad a procesar de merluza en la planta de congelado, t/día;
GC = beneficio riesgoso de la planta de conservas, US$/año;
GFS = beneficio riesgoso de las plantas de congelado y salado, US$/año.

En este esquema se han considerado las plantas de congelado y salado juntas, con la
restricción de que toda la materia prima que se reciba debe ser procesada. Actualmente,
el esquema resulta simplificado pues no se ha considerado a la merluza como materia
prima de las plantas de conservas, hecho que ha acontecido en los últimos años. La
consideración de esta opción modificaría el sistema planteado, con la introducción de la
variable CM al sistema en el bloque correspondiente a la planta de conservas y otra
variable de diseño en dicho bloque, MC, cantidad a procesar de merluza en la planta de
conservas (t/día).

Figura 6.3 Programación dinámica: Flujo de información

La definición de todo problema de optimización es: maximizar o minimizar (optimizar) la


función objetivo actuando sobre las variables de decisión considerando todas las
restricciones del sistema a optimizar. Por ello, se puede enunciar el problema así:

- Función objetivo: Es el funcionamiento óptimo de una planta integral de elaboración de


productos congelados, salados y/o marinados, conservas y harina de pescado. Como es
una planta existente, con capacidad de producción definida, el criterio a utilizar será la
maximización de la función beneficio riesgoso. La expresión matemática para cada planta
individual es:

Máx G = BN - i × Iw - (i + h) × IF

donde:

G = beneficio riesgoso
BN = beneficio neto
i = tasa de retorno
Iw = capital de trabajo
h = grado de riesgo
IF = inversión fija

- Variables de diseño: Cantidades de anchoíta y merluza a procesar en cada planta.

- Restricciones para cada etapa: Las cantidades de cada especie que cada planta puede
procesar estarán determinadas por su máximo valor y en ningún caso podrán exceder la
capacidad total de la citada planta (restricción 1). Se supone que la entrada total de
materia prima es siempre menor que la cantidad total que la planta integral pueda
procesar; en caso contrario, el excedente será destinado a la cámara de almacenamiento
en frío de materia prima (restricción 2).

Expuesto así el problema, es evidente que existen infinitas posibilidades para la


distribución de materia prima entre las distintas plantas. El empleo de la técnica de la
Programación Dinámica nos permite conocer la combinación óptima de variables para
cada valor de entrada de materia prima. El Principio de Optimalidad de Bellman indica que
la última etapa (salado y congelado) debe ser optimizada respecto a la alimentación que
recibe de las variables de estado A' y CM. Esto significa que el valor de AS y MS que logren
maximizar la función objetivo parcial GFS para cualquier valor de CM y A' es óptimo.

Optimizada la etapa última, se debe seleccionar el valor de AC que maximice la función


parcial de la etapa de conserva más el máximo de la función anterior.

El último paso de esta estrategia de cálculo es la recuperación de la información a fin de


confeccionar un plan óptimo para el funcionamiento de la planta integral, en función de las
entradas diarias de materia prima. Esto puede esquematizarse con la siguiente secuencia
de cálculo:

Datos = CA y CM

(a) Del gráfico o tabla obtenidos en la optimización de la etapa de conservas, se obtiene el


valor óptimo: AC*

(b) A' = CA - AC*

(c) Del gráfico o tabla obtenidos en la optimización de la etapa de salado y congelado, con
los valores de A' y CM, se obtienen los valores óptimos: AS* y MS*.
(d) De las relaciones de diseño de esta última etapa, se obtienen:

AF* = A' - AS*

MF* = CM - MS*

En la Tabla 6.4 se observan los valores de las variables de diseño para una planta
integral, y los correspondientes a las plantas individuales, ambas para el caso de
operación a saturación de materia prima (CA = 184,5 t/día y CM = 34,5 t/día). Un punto a
discutir es la inclusión de la planta de harina. Si se agrega a la planta integral (lo que es
lógico) el costo de materia prima será prácticamente nulo, ya que utilizará los recortes,
residuos y material rechazado por las otras plantas. En cuanto a la planta individual, si
trabaja con recortes y residuos deberá comprados.

En el caso de no incluir la planta de harina, el beneficio para la planta integral es de un


35%, mientras que si es incluida el incremento ascendería al 57%. Cabe destacar, que
eventualmente una planta integral puede operar en uno de sus rubros, en este caso
congelados, con un beneficio menor que el de la planta equivalente operando aislada.

Esta situación se da, puesto que el punto óptimo de la suma de plantas, no es


necesariamente igual a la suma de los óptimos de las plantas individuales, por ellos las
cantidades a procesar en la planta integral no son las correspondientes a los óptimos
individuales, sino los que resultan de aplicar el método de programación dinámica al
sistema. Por otro lado, puede extenderse la aplicación de este método a determinar la
forma en que variarán los costos para un mismo producto elaborado por una planta
individual y una integral. El resultado es una disminución de costos unitarios. Por ejemplo,
en el caso de elaborar una conserva, el costo unitario del producto en la planta integral
será 20% menor que en la de conservas individual.

Tabla 6.4 Comparación de una planta integral con plantas individuales

Planta Plantas Individuales Planta Integral


Valor Optimo (t/día) Valor Optimo (t/día)
Conservas AC = 150 AC= 131,1
Salado AS = 4,32 AS = 4,40
MS = 4,68 MS = 4,60
Congelado AF= 31,78 AF= 49
MF = 28.22 MF = 30

A pesar de que las técnicas de optimización no son utilizadas, con algunas pocas
excepciones, en países en vías de desarrollo, si son utilizadas en los países desarrollados
por las medianas y grandes empresas pesqueras y de alimentos, y las compañías
consultoras que proveen asesoramiento técnico a la industria pesquera.

Las técnicas de optimización requieren de un profundo conocimiento técnico y analítico


del sistema a ser optimizado. En muchos casos, esto implica la posibilidad de desarrollar
un modelo matemático incorporando las variables más relevantes. La aplicación de las
técnicas de optimización es relativamente común hoy en día en la mayoría de las
industrias pesqueras.
La simulación para el gerenciamiento de la producción que las industrias pesqueras
escandinavas esperan introducir para 1995 es básicamente un programa de optimización.
En algunas máquinas y equipos de procesamiento de pescado también se han
incorporado técnicas de optimización, por ejemplo, en los robots que utilizan técnicas de
imágenes para eliminar espinas y cortar filetes en porciones. La optimización está también
implícitamente incorporada en el diseño de compresores en etapas en refrigeración y en
evaporadores multi-etapas de plantas de harina de pescado, mejorando la eficiencia y
reduciendo los costos.

Las técnicas de optimización también han sido usadas, por ejemplo, para calcular tiempos
de esterilización (o pasteurización) en productos en conservas, maximizando la retención
de nutrientes o características de textura, y para optimizar el diseño del empaque (por
ejemplo, máxima resistencia vs. mínimo material de empaque). En países donde la
información sobre la composición de nutrientes en las etiquetas es obligatoria, como en
EE.UU., los procesos que optimizan los nutrientes son esenciales. En muchos casos,
tales procedimientos son el resultado de aplicar la investigación a nivel de la empresa y
por lo tanto no está disponible públicamente.

Las técnicas de optimización son también utilizadas en el diseño y producción de


alimentos para peces en acuicultura a fin de obtener la máxima cantidad de nutrientes a
costo mínimo con las materias primas disponibles. Las técnicas de optimización son una
parte de las técnicas modernas de gerenciamiento. A pesar de que aún no constituyen
una herramienta de uso cotidiano para el tecnólogo pesquero en países en desarrollo,
deberán ser incorporadas como tales si se piensa en la auto-sustentabilidad. El paso
siguiente al uso de la ingeniería económica, es la aplicación de las técnicas de
optimización.

Tasa de interés en Venezuela en los momentos actuales Caracas.- El Banco Central de


Venezuela (BCV) informó, la aplicación de las tasas de interés para operaciones con tarjeta
de crédito y operaciones crediticias destinadas al sector turismo.

¿Tienes algo que decir?


Inicia la conversación y sé el primero en comentar.

De acuerdo con la Gaceta Oficial N° 41.048 del 8 de diciembre, las tasas de interés para
tarjetas de crédito, para el mes de diciembre se aplicarían en las instituciones bancarias de
la siguiente forma: tasa de interés activa máxima anual en 29%, la tasa de interés
activa mínima anual en 17%; la tasa de interés máxima que podrán cobrar al 3%
anual adicional a la tasa de interés.

Especifica que en cuanto a las tasas de interés aplicables derivadas de la relación de trabajo,
establece que para el mes de noviembre, la tasa activa se aplica en 22,48% y la tasa
promedio entre la activa y pasiva se aplica en el mismo periodo en 18,60%.
Respecto a las operaciones destinadas al sector turismo, el BCV indica que para el mes de
diciembre, la tasa de interés activa máxima preferencial a ser aplicada es de 11,62%.

Mientras que la tasa de interés activa máxima preferencial a ser aplicada queda reducida en
3 puntos porcentuales, según el cumplimento del numeral 1 del artículo 40 del Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley de Inversiones Turísticas y del Crédito para el Sector
Turismo que establece que el Ministerio de Turismo expida una certificación por invertir
parte de sus ganancias en las comunidades donde desarrolle la actividad.

Вам также может понравиться