Вы находитесь на странице: 1из 40

Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y

Hospitales de Alta Especialidad


Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Formato de Protocolo de Investigación


Instructivo
El presente formato le indica cómo debe presentarse los protocolos de investigación para
la evaluación del Comité de Investigación del Hospital de Especialidades Pediátricas. El
investigador interesado encontrará la información adicional para su llenado completo y
correcto.

Título del proyecto de investigación


PLAN DE ALTA A FAMILIARES DE PACIENTES DE LA CLÍNICA DE HERIDAS Y ESTOMAS HABLANTES
DE DIFERENTES LENGUAS INDÍGENAS Y ESPAÑOL.
Nombres y Firmas del Investigador Principal y asociados
Investigadores participantes: Investigador principal, Asesor de la investigación o investigador asociado, periodo de estudio.
Nombre: puesto o cargo: Firma:
I. Investigador principal:
López Díaz Susana patricia Pasante de la Licenciatura en Enfermería ___________________

Isabela Hernández Hernández Pasante de la licenciatura en enfermería ___________________


_________________________________________________________________________________________

II. Investigador titular en la institución:


Dr. Fernando Tapia Garduño Director de planeación, enseñanza e investigación
del CRAE
_________________________________________________________________________________________

III. III. Asesor de la investigación o investigador asociado:

M.A.A.E Rosa Elena Venegas García Coordinadora de investigación de enfermería del HEP

L.E Clara Isabel Gómez Martínez Clínica de Heridas y Estomas


_________________________________________________________________________________________
Domicilio y teléfono del investigador titular:
Av. Hidalgo #25, barrio zona centro, Larrainzar Chiapas.9671585761

Unidad(es) donde se realiza el estudio:


Hospital de especialidades pediátricas, Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

En caso de ser un protocolo interno


Investigadores participantes: Investigador principal, investigadores asociados, Instituciones participantes, responsable institucional, periodo
de estudio.
I. Jefe de Enseñanza e Investigación:
Dra. Leticia Rodríguez Ramírez , Subdirectora de enseñanza e investigación HEP
_________________________________________________________________________________________
II. Director de la Unidad Operativa:
Dr. José Manuel Pérez Tirado
Encargado de la Dirección General del CRAE
_________________________________________________________________________________________
III. En caso de tesis Profesor Titular de la Especialidad:
Periodo de estudio: /_23__/_01/_16_/ al /__30/_06_/_17__/
Día Mes Año Día Mes Año

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Marco Teórico y Antecedentes Específicos


Resumen de la revisión bibliográfica sobre el tema general en los últimos 5 años (10 referencias como mínimo) y Antecedentes específicos
sobre el problema (Estado del arte del fenómeno a estudiar).
Marco Teórico:

Traqueotomía:
Es un procedimiento quirúrgico para crear una abertura a través del cuello dentro de la
tráquea. Generalmente, se coloca un tubo o cánula a través de esta abertura para
suministrar una vía aérea y retirar secreciones de los pulmones.
Este procedimiento se realiza por las siguientes causas:
- Incapacidad para respirar por sí solo.
- Presencia de anomalía hereditaria de la laringe o la tráquea.
- Cáncer del cuello, que puede afectar la respiración al ejercer presión sobre la vía
respiratoria.
- Presencia de parálisis de los músculos que afectan la deglución.
- Por lesiones graves en el cuello o la boca.
- Cirugía alrededor de la laringe que impide la respiración y deglución normales.

Cabe mencionar que este procedimiento corre riego a una infección por lo que es importante
los cuidados generales de la traqueostomía, impactan en el desenlace de los pacientes. Es
mandatorio iniciar o continuar los lineamientos de práctica clínica establecidos a nivel
internacional y desempeñarlos estrictamente en cada institución de asistencia médica; tales
como: rutina de higiene de la cánula, humedad y manejo de secreciones.
La traqueostomía debe estar asegurada y no retirarse antes de cinco a siete días.
Únicamente se podrá sustituir si existe daño del manguito o cuando el calibre de otra cánula
ajuste mejor al paciente. (Luis Che, Morales, Pedro Díaz, Landero, Arturo Cortés,
Tellés.2014).

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Gastrostomía

Es una cirugía para colocar una sonda a través del abdomen y dentro del estómago. La
gastrostomía se puede realizar como:

- Un procedimiento endoscópico: un procedimiento más común y menos invasivo


denominado gastrostomía endoscópica percutánea (GEP)

- Procedimiento abierto: se realiza una incisión larga en el abdomen

Razones para realizar el procedimiento

Una sonda de gastrostomía proporciona un sitio de alimentación alternativo. Puede ser


necesario para:

- Alimentar a una persona con dificultades para succionar o tragar.


- Drenar el estómago de ácido y fluidos que se acumularon.
Las posibles complicaciones que se presenta después de la cirugía son los siguientes que
puede comprometer a otros órganos .
- Infección
- Daño a otros órganos
- Irritación de la piel alrededor de la sonda
- Desplazamiento o mal funcionamiento de la sonda
- Diarrea
(http://www.svmh.com/health/content.aspx?chunkiid=103894 .10:30.21/03/17)

Colostomía:
La colostomía es un procedimiento quirúrgico que contempla la realización de una abertura
en la pared abdominal, a través de la cual se saca una parte del intestino grueso para formar
una estoma que servirá para desviar las heces del sistema digestivo y depositarlas en una
bolsa que se adhiere al abdomen.

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

La localización de la estoma dependerá de la parte del colon que se haya empleado para
construirla. Algunas colostomías son grandes, otras pequeñas; unas se ubican del lado
izquierdo del abdomen, otras del derecho y otras pueden estar en el centro.
Este dispositivo plástico a donde van a parar las evacuaciones está hecho especialmente
para no dejar pasar los malos olores y va acompañado de un collar protector, contentivo de
un adherente que mantiene firmemente la bolsa sujeta a la piel.

La colostomía se realiza cuando la persona tiene problemas en el colon, ya sea por


enfermedades digestivas muy severas, cáncer de estómago o algún defecto de nacimiento
en esa zona. Mientras exista la estoma, el individuo no tendrá control sobre sus esfínteres,
por lo que es necesaria la colocación de la bolsa. Hay sistemas de una y dos piezas, que
serán implementados según el sitio destinado para la estoma, las características de la piel y
el tipo de procedimiento, que puede ser colostomía o ileostomía.

Puede ser temporal o permanente. Hay afecciones en la parte inferior del intestino grueso
que ameritan estar en reposo para poder ser tratadas de manera adecuada y eso se
consigue impidiendo que la material llegue hasta allí. En esos casos se aplica una
colostomía de corto plazo que ayudará a sanar el intestino. La recuperación puede llevar
semanas, meses o años. La colostomía se revertirá y el intestino adoptará su función normal.

La colostomía permanente se indica cuando la parte inferior del colon debe ser extirpada o
puesta en reposo definitivamente. En esta situación la colostomía se ubica en la parte
superior del abdomen, en el medio o del lado derecho del cuerpo, es decir, en el colon
transverso. Las deposiciones son acuosas o con poca consistencia. Como hay menos
enzimas, las heces irritan menos la piel.
Tipos de colostomía:
- Ascendente: La cirugía se hace del lado derecho del abdomen sobre el colon
ascendente y solo se deja una pequeña porción del intestino. Las heces son blandas

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

o semilíquidas y tienen una gran cantidad de enzimas digestivas que pueden llegar a
sulfurar la piel, por lo que la persona debe tener un cuidado mucho más extremo.

- Descendente: Se realiza del lado izquierdo sobre el colon descendente. Aquí las
heces pueden ser suaves o un poco sólidas porque ya pasaron por la primera parte
del colon, lo que hizo que absorbieran mejor el agua. Esta es la más común.

- Sigmoidea: Es la que se efectúa sobre el colon sigmoide y promueve la producción de


heces mucho más consistentes.

Riesgos de una colostomía:


- Problemas respiratorios
- Reacciones a los medicamentos
- Sangrado
- Daño a órganos cercanos
- Aparición de hernia en el sitio de la incisión
- Colapso del área (prolapso de la colostomía)
- Infección, particularmente en los pulmones, las vías urinarias o el abdomen
- Estrechez u obstrucción de la abertura de la colostomía (estoma)
- Formación de tejido cicatricial en el abdomen que causa bloqueo intestinal
- Irritación de la piel
(Abertura de la heridahttp://www.ostomy.org.11:48. 21/03/17)

Antecedentes:

En 1935, en Estados Unidos (EU) surgieron las primeras asociaciones de ostomizados, y


en 1950 se comenzó a tratar a la ersona ostomizada de forma integral. Las primeras
clínicas con esta finalidad fueron creadas por Lyons y Schreiber en 1953.
En 1961 Rupert Turnbull y su enfermera ostomizada Norma Gill iniciaron en la clínica

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Cleveland Clinic un programa de formación específica de estomaterapeutas, considerándose


desde entonces como especialidad en EU y su incorporación se generaliza en el resto
del mundo. (Campo & Caparrós, 2006)
Actualmente la Unidad de Estomaterapia tiene un programa de enfermería específico cuyo
objetivo es la atención, educación en los cuidados del estoma, además de detectar,
prevenir complicaciones y prestar apoyo psicológico integral al paciente ostomizado y a
su familia. Y es la enfermera estomaterapeuta especializada en la materia quien en su
funcion asistencial presta cuidados integrales directos al paciente ostomizado, familia y
comunidad (Campo & Caparrós, 2006).

Por otro lado los pacientes ostomizados enfrentan una condición que comprende el desvío
de su eliminación, la forma natural de la respiración, alimentación y consecuente una
alteración de la imagen corporal. Este tipo de cirugías envuelve cuestiones físicas
relacionadas con la pérdida de la integridad corporal, violación de las reglas de higiene,
pérdida esfinteriana con privación del control fecal, eliminaciones involuntarias de gases,
olores, secreciones. En esta condición el paciente necesitará de nuevos conocimientos en
relación a su cuidado personal, como una atención y un tratamiento especializado y
además fomentar un adiestramiento sobre el autocuidado, para la prevención de
complicaciones y el asesoramiento sobre las múltiples cuestiones del estoma (Poletto &
Guerreiro Vieira da Silva, 2013). El resultado mutilante y transformador del cuerpo y su
funcionamiento, generado por el estoma, adquiere proporciones mayores cuando se realiza
en un niño, debido a la dependencia por sus condiciones de desarrollo, por consiguiente los
miembros de la familia no solo están delante del proceso de adaptación al impacto físico y
emocional de tener un niño con condición crónica de salud, sino también a la adaptación de
nuevos roles y demandas.
Por las razones antes expuestas, es cada vez más importante que los profesionales de la
salud garanticen una relación terapéutica con la familia esto a través del Plan de Alta (PA),
considerando que en la mayoría de los casos el cuidado es asumido por los padres o

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

familiar encargado del paciente (cuidador primario o secudario) a quienes se les capacita
para que adquieran habilidades para dar continuidad a los cuidados en su domicilio
(Guerrero & Angelo, 2010), además debe ir encaminado a procurar que la información se
transmita adecuadamente cerciorándose de que ha sido captada por el cuidador primario o
secundario, por lo que es de suma importancia establecer una adecuada comunicación en
esta relación, pues se convierte en una estrategia idónea para aumentar el nivel de calidad
de atención de Enfermería a la vez para elevar el nivel de satisfacción y confianza que
depositan en ellos los pacientes.
Para reforzar esa información es fundamental entregarla de manera escrita de tal forma que
el paciente pueda remitirse a ella cuantas veces sea necesario, además de usarla como guía
para su autocuidado; en este aspecto el PA se convierte en un proceso de cuidado
individualizado donde son consideradas las necesidades del paciente con el fin de
potencializar al máximo su calidad de vida y reducir las complicaciones asociadas a la falta
de instrucción sobre el cuidado en su domicilio.

Así mismo el PA da cumplimiento disciplinar a nivel internacional como se establece en el


código deontológico de enfermería en España en su capitulo II, articulo 10 y 11 donde se
menciona que, “es responsabilidad de la enfermera mantener informado al enfermo, tanto
en el ejercicio libre de su profesión como cuando éste se ejerce en las instituciones
sanitarias, empleando un lenguaje claro y adecuado a la capacidad de comprensión del
mismo”. (Tixtha López, Leonel Alba, Cordova Ávila, & Campos Calosto , 2014)

Conociendo la importancia del PA, y la dependencia que adquieren los pacientes


pediátricos con un estoma, es significativo hacer alusión del panorama epidemiológico en la
atención de esta población; en ellos un proceso patológico, una lesión accidental o una
malformación congénita pueden llevar a la realización de un estoma; tan solo en Estados
unidos se reporta 600 niños nacido con malformación ano rectal (MAR) anualmente con una
relación de 1: 4,000; la enfermedad de Hirschprung la incidencia varía según la etnia,

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

estimándose en 1.5 por 10,000 n.v en hispanos y 2.8 por 100,000 n.v en asiáticos. La atresia
intestinal es la causa más frecuente de obstrucción intestinal, se presenta en uno por cada
3, 000- 4,000 n.v.Y en México un estudio realizado por cruz Castañeda (2009) encontró
que de 1688 pacientes con estomas, el 17% correspondía a pacientes pediátricos, el 9%
(159) con diagnósticos de malformaciones ano rectales y un 2% (5) con la enfermedad de
Hirschsprung.
En Chiapas en el 2010 se reportaron 106 mil 278 infantes menores de un año de edad y
dentro del rango de 1 a 5 años se contabilizó 543 mil 291 personas, dentro de las
principales causas de muerte en esta etapa son la diarrea y gastroenteritis de presunto
origen infeccioso, le siguen las malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas, estos
son padecimientos que pueden alcanzar un grado de complejidad muy alto, y que muchos de
estos niños terminaron enfrentándose a complicaciones involucradas a heridas y ostomías.
(Fuente primaria:Manual de bienvenida, clínica de heridas y estomas del hospital de
especialidades pediátricas), mismos que fueron atendidos en los distintos institutos con que
cuenta el estado.
En el 2015 en el hospital Especialidades Pediátricas (HEP) en el área de clinica de estomas
y heridas se atendieron a 320 niños con estomas, de las cuales 150 se atendieron en la
consulta externa y 170 niños en áreas de hospitalización, de ese total un 20.9 %(67) fueron
pacientes con cuidadores primarios hablantes del idioma Tsotsil.

Esta situación, en la atención al usuario indígena guarda una realidad considerada como un
problema, pues el cúmulo de culturas, origina barreras entre el profesional y el paciente,
especialmente relacionadas a la comunicación, siendo este último un instrumento básico en
la atención de Enfermería, y que permite establecer interacciones y relaciones terapéuticas
encaminadas a la restauración de la salud. El contexto es aún más relevante para un estado
como Chiapas que se destaca como una de las entidades con mayor diversidad lingüística
en México, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del total de 6’913,362 hablantes
de lengua indígena en el país, esta entidad cuenta con 1’275,391 hablantes, sumado a eso

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

de los 62 pueblos indígenas reconocidos oficialmente en México, 12 se encuentran en


Chiapas. (Gobierno del estado de Chiapas, 2013).

La situacion da la razón de su importancia es por ello que en El Plan Nacional de Desarrollo


2013-2018, se propone y sustenta la incorporación del Enfoque Intercultural en la operación
de los Programas de Salud, esto permite focalizar por grupos culturalmente diferenciados
los cambios pertinentes para atender a cada usuarios desde sus propias necesidades y
percepciones en relación a la salud y enfermedad, cerrado así las brechas existentes en la
atención de la salud. (Almaguer Gonzalez , Vargas Vite, & Garcia Ramirez, 2014).

Además Madeleine Leininger con el modelo de Enfermería Transcultural menciona que: “el
cuidado de enfermería tiene semejanzas y diferencias de acuerdo con el contexto cultural en
que se encuentra. Estos elementos deben ser identificados y comprendidos para que las
enfermeras sean eficientes al asistir a las personas de diferentes culturas ofreciendo un
cuidado culturalmente congruente.
Por tanto y dada la situación epidemiológica de los pacientes ostomizados resulta de suma
importancia, evaluar un plan de alta y la formulación de nuevas estrategias que permitan un
conocimiento óptimo y que asegure el cuidador primario hablante de lengua Tsotsil sobre
los cuidados del estoma, para disminuir los reingresos por posibles complicaciones.

Definición del problema


Descripción estructurada de la pregunta de investigación, en coherencia con los antecedentes. Planteamiento del tema de estudio y
descripción clara de lo que se pretende conocer, probar o resolver mediante la investigación.

El plan de alta (PA) en enfermería surgió en 1984 en Estados Unidos; éste fue incluido
dentro del sistema Medicare con el propósito de reducir los costos del sistema de salud, por
lo que éste se extendió rápidamente a Europa y América Latina por ser considerado una
herramienta de gran utilidad, planificando la educación sanitaria con el único fin de
incorporar al paciente en su recuperación y bienestar al egreso hospitalario. (Tixtha López,

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Leonel Alba, Cordova Ávila, & Campos Calosto , 2014).


Además es un documento que proporciona información importante e individualizada al
paciente y cuidador primario para dar seguimiento a los cuidados, es elaborado por el
enfermero que atiende al paciente, debe comunicarse con antelación, ser didáctico, con
indicaciones claras y comprensibles, de modo que facilite información para resolver dudas;
verificando siempre la forma como el mensaje ha sido captado por el cuidador, es
indispensable complementarlos de acuerdo con la situación y característica de cada
paciente, de ser necesario, implementar recursos que permitan la trasmisión de la
información, como por ejemplo el uso de videos, trípticos o cualquier otro material didáctico.
Así mismo se debe evaluar si el aprendizaje es óptimo o deficiente para reforzar las
debilidades en la capacitación; a todo lo anterior esto va a garantizar que el PA favorezca y
proporcione cuidados de seguridad, evitando errores y complicaciones al paciente estando
en su domicilio, (Nava Galán. 2013)
A lo anterior, un estudio realizado por Yea-Ing, concluyó que la educación brindada por el
personal de enfermería sobre el cuidado en el hogar al egreso hospitalario aumenta la
preparación de cuidadores y la satisfacción de sus necesidades.
Así mismo Jack et. al (2009), confirma que con la ayuda de un folleto de instrucciones
individualizadas, reforzando el plan de cumplimiento, produjo una reducción en la
consulta a los hospitales posterior a su egreso.
También un estudio norteamericano que entrevistó a 400 pacientes tres semanas
después de su alta de internación se encontró que la mayoría de eventos adversos
presentados se debieron a la inadecuada comunicación del plan de seguimiento entre el
personal responsable de la internación , el paciente y sus familiares. (biblioteca virtual
NOBLE, 2012).

El PA tiene mayor relevancia en situaciones donde el cuidado es prolongado y que sugieren


ser llevados en el hogar, es el caso de los pacientes con un tipo de estoma que
independientemente de la temporalidad de la misma, es de gran importancia su cuidado en

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

el hogar.
Es claro que el uso de un lenguaje común en una situación de cuidado permitirá planear
conjuntamente los cuidados, y lograr el entendimiento y aceptación de tratamientos.
Sin embargo en un contexto donde el uso de los servicios de salud implica relacionarse
ante una gran diversidad cultural, diferencias tan grandes como el idioma, conllevan a
dificultades en la trasmisión de la información.
Tan solo el HEP en el 2015 se la atendieron 3,813 pacientes hablantes del idioma Maya
Tsotsil, y de los 320 niños atendidos en la clínica de estomas un 20.9%(67) fueron pacientes
indígenas Tsotsiles.
Ante los datos presentados surge la necesidad de implementar estrategias que permitan la
transmisión adecuada de la información ya que la comunicación se vuelve inefectiva a razón
de que el estomaterapeuta siendo el emisor, por ser quien capacita, es hablante del idioma
español , afectando así uno de los componentes del proceso de comunicación descritos en
la literatura ya que tanto el paciente (receptor o decodificador ) y el profesional de enfermería
no utilizan el mismo código o sistema lingüístico.
Por tanto el mensaje que emite el estomaterapeuta que contiene información y descripción
de procesos, rutinas, y tratamientos terapéuticos, no es captado por los pacientes indígenas
por diferencias lingüísticas y culturales. De modo que entre los actores involucrados no se
establece la retroalimentación (feedback), necesaria para que el proceso comunicativo sea
exitoso y se convierta en enseñanza-aprendizaje (Rojas, 2011) .
A esto se le añade otras características que el cuidador puede poseer, como son la edad,
tener una discapacidad física, motora o ser analfabeta, que aun posibilitándole material de
lectura respecto a la patología o los cuidados a llevar a cabo, aun en su idioma, no le servirá
para retroalimentar la información.

Ademas en el HEP no se cuenta con alguna guia o protocolo que permita orientar a los
cuidadores primarios hablantes de la lengua Tsotsil ni un sistema de evaluacion que permita
conocer las falencias en el aprendizaje sobre el cuidado del estoma; esta problemática

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

genera falta de informacion que lleva a reingresos de los pacientes ostomizados con todas
las consecuencias conocidas de los mismos a nivel económico, emocional, en la
dinámica familiar con repercusión a nivel social

Por lo expuesto se transgrede el derecho que tienen los pacientes de estar informados
como lo demanda la carta de los derechos generales de los pacientes, y de acuerdo a la ley
general de salud en su artículo 51 Bis 1 que indica garantizar un trato digno a los usuarios,
proporcionarles información completa, y atención oportuna, evitando incurrir en implicaciones
legales por omisión.

Esta problemática es evidente y en México no se ha logrado alcanzar la optimización de la


calidad en los servicios que ofrecen para tan emergente problema a pacientes que no hablan
español. No se han direccionado estrategias de mejora continua para elevar la calidad en los
pacientes ostomizados a pesar de que estos pacientes son un problema en el mundo y en
México, que afecta directamente la calidad de vida del paciente pediátrico ostomizado, su
desarrollo social eficaz y su modus vivendi.

Es por ello que surge la interrogante acerca ¿Cuál es Impacto del plan de alta a pacientes
ostomizados, de la clínica de estomas hablantes de las diferentes lenguas indígenas y
español?

Justificación
Principales aspectos que sustentan la necesidad de realizar la investigación (panorama epidemiológico, trascendencia, magnitud,
vulnerabilidad del problema y factibilidad del estudio, entre otros).

Ante la innegable incertidumbre del grado de aprendizaje del cuidador primario que se
presenta en la trasmisión de información, por la diferencia del sistema lingüístico entre este
y el estomaterapeuta, surge la necesidad de la formulación de estrategias de
comunicación, diversificando las opciones en la transmisión de información, que permitan

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

que el plan de alta sea clara y comprensible, promoviendo una atención individualizada,
haciendo participar al cuidador primario en el proceso de atención tan pronto como sea
posible, a familiarizarse con estas prácticas de modo que se den seguimiento a los cuidados
de manera segura una vez fuera del hospital, ayudando así en la disminución de reingresos
por complicaciones ( Alves Vilar, Andrade, & Da Silva Alve, 2012), la piedra angular de este
proceso será el de brindar información al usuario manejando el mismo sistema lingüístico y
con el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) definiendo a esta última
como la amplia gama de servicios, tecnologías y aplicaciones para generar, organizar,
almacenar, manipular y transmitir información. Están conformadas por distintos tipos de
equipos y aplicaciones informáticas que utilizan las redes de comunicación para transmitir
la información, por lo que incluyen computadoras, aplicaciones informáticas, internet,
correo electrónico, telefonía, sistemas de posicionamiento. ( Bejarano Ramírez, González
Pabón, & Lozano González, 2011). Para eso se hará el uso de videos y trípticos con
contenido de los cuidados básicos acerca del estoma, como son la curación, los cambios de
los dispositivos, la identificación y prevención de factores de riesgo, esta información se le
proporcionara al cuidador primario con la tecnología que disponga por ejemplo celulares,
tablets, computadoras, cd, USB o en otras situaciones el mismo estomaterapeuta o el
personal de enfermería podrá presentarle esta información en su propio dispositivo de modo
que al egreso del usuario el cuidador primario tenga el conocimiento acerca del cuidado del
estoma. Al final este conocimiento se evaluará mediante la observación de la realización de
esos cuidados.

A lo descrito se promueve nuestra participación dentro del proceso de interculturalidad en


salud que pretende que exista un espacio y tiempo común para los grupos humanos
diferenciados por elementos culturales como la lengua, además de encaminar nuestros
cuidados para ofrecer un servicio de salud culturalmente competente, con capacidad del
personal para fomentar una comunicación respetuosa y eficaz de acuerdo con las múltiples
identidades de los participantes y/o usuarios de los servicios, y ser capaces de evitar,

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

detectar y eliminar las barreras culturales presentes en el sistema. (Almaguer Gonzalez ,


Vargas Vite, & Garcia Ramirez, 2014) . Siendo así agentes facilitadores de la persona en su
proceso de atención, conseguiendo transmitir información suficiente, clara, oportuna y
veraz, haciendo posible una atención sanitaria de calidad, garantizando el ejercicio de
los derechos a la persona en contacto con el sistema sanitario.(Almaguer Gonzalez ,
Vargas Vite, & Garcia Ramirez, 2014)

Además esta estrategia responde a lo que plantea la Ley General de Derechos Lingüísticos,
que en su artículo 7 menciona que “Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el
español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder
plenamente a la gestión, servicios e información pública”, La Federación y las entidades
federativas tendrán disponibles y difundirán a través de textos, medios audiovisuales e
informáticos: leyes, reglamentos, así como los contenidos de los programas, obras, servicios
dirigidos a las comunidades indígenas, en la lengua de sus correspondientes beneficiarios.
A ello Almaguer González, Vargas Vite, & García Ramírez, 2014, hacen mención de que los
mexicanos tienen derecho a recibir atención en su lengua originaria y que no existe una
“lengua oficial”, sino que todas lo son, aunque contamos con el español como una lengua
mayoritaria usada como franca.

El avanzar y madurar en la prestación de los servicios conduce a dar un paso más en la


equidad, caminando hacia una visión que profundiza en el concepto de persona y que
entiende el respeto a la diversidad y la multiculturalidad como un valor de la organización
dentro del marco de convivencia que nos guía. (sistema sanitario publico de Andalucía,
2010).

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Hipótesis y consecuencias verificables (si corresponde)


Respuesta tentativa de la pregunta de investigación (cuando sea pertinente) y aspectos específicos para su verificación ante la realidad.

El plan de alta en pacientes pediátricos con cuidadores primarios hablantes de las diferentes
lenguas indígenas y español, disminuirá el reingreso por complicaciones.

Objetivo General
Finalidad por alcanzar con la investigación

Evaluar el nivel de conocimientos del cuidador primario sobre una intervención educativa en
los procedimientos de pacientes ostomizados hablantes de diferentes lenguas indígenas y
español.

Objetivos Específicos
Lo que se pretende alcanzar en cada una de las etapas de investigación

• Identificar y determinar el nivel de conocimientos y habilidades del cuidador primario


de pacientes ostomizados del HEP.
• Capacitar al cuidador primario, sobre los cuidados básicos de la estoma a través del
material didáctico.

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Materiales y Métodos

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACION Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

GRUPO DE ESTUDIO: familiares hablantes de las diferentes lenguas


indígenas y el español con pacientes ostomizados.

PRIMERA ETAPA: Evaluación inicial


(Nivel de conocimientos y habilidades en el plan de alta sobre
los cuidados de estomas)

SEGUNDA ETAPA: Programa de capacitación y evaluación


intermedia
(Nivel de conocimientos y habilidades en el plan de alta sobre
los cuidados de estomas)

TERCERA ETAPA: Evaluación final de conocimiento


obtenida en la capacitación.
(Nivel de conocimientos y habilidades en el plan de alta sobre
los cuidados de estomas)

CUARTA ETAPA: Capacitación para reforzar conocimiento y


evaluación adicional.
(Nivel de conocimientos y habilidades en el plan de alta sobre
los cuidados de estomas)

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

El estudio se realiza en tres tapas de las que se describen a continuación:

PRIMERA ETAPA: Una vez revisado por expertos el instrumento de medición para la
determinación del nivel de conocimientos y habilidades se aplicará una evaluación inicial a
los Cuidadores primarios con pacientes ostomizados hablantes de las diferentes lenguas
indígenas y el español en los servicios donde se encuentre el paciente y en el área de la
clínica de heridas y estomas en el Hospital de Especialidades Pediátricas

SEGUNDA ETAPA: Se capacitá a todos los familiares con pacientes ostomizados, sobre el
plan de alta para los cuidados de la estoma, con un programa de desarrollo de habilidades
utilizando materiales didácticos, tales como videos, trípticos, maniquí, materiales de curación
para dicho procedimiento, esta actividad tiene una duración de 1 hora aproximadamente, de
las cuales se van asignando por grupos y fechas para la capacitación ya que intervienen
varios procedimientos: Curación de traqueostomía, gastrostomía, cuidado y cambio de
equipo de sonda de eliminación, posteriormente se proporciona al cuidador primario y
secundario dichos materiales para la práctica, de esta manera la capacitación se hace de
manera - Teórico y practico usando el lenguaje adecuado para que la información sea clara y
precisa, cabe hacer mención que se hablara en a las diferentes lenguas indígenas, en este
caso, los familiares hablantes de diferentes lenguas se les capacita de manera particular
brindándole información en tzotzil y tzeltal, para que la información proporcionada sea eficaz.
posteriormente se evaluará el nivel de conocimientos y habilidades utilizando el instrumento
de características dicotomico para dicha evaluación.

TERCERA ETAPA: Una vez concluido la capacitación, se pide a los participantes que de
manera individual realicen el procedimiento, permitiendo que desarrollen sus conocimientos
y habilidades y de esta manera se le aplica la evaluación final para la obtención de
resultados

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

CUARTA ETAPA: Consiste en medir el nivel de conocimientos y habilidades de los


participantes en el estudio para evaluar si es necesario un reforzamiento de los
procedimientos. Aquí se define si es necesario aplicar una capacitación adicional para
reforzar la información aplicando estrategias que facilite el entendimiento, así mismo
resolverle dudas, posteriormente se aplica una evaluación para determinar nivel de
conocimientos y habilidades.

El instrumento de evaluación consta de tres diferentes procedimientos de las cuales cada


una con sus respectivos pasos a evaluar, donde se clasifica de la siguiente manera:

CURACION DE ESTOMAS DE ELIMINACION Y CAMBIO DE EQUIPO DE UNA PIEZA:


Consta de 16 puntos, donde 1,3,4,7,9 Determinan conocimiento y
2,5,6,8,10,11,12,13,14,15,16, determinan la habilidad.

CURACION DE LA SONDA DE GASTROSTOMIA: incluye 13 interrogatorios donde 2, 4, 5,


6,7 determinan conocimiento y 1, 3, 8, 9, 10, 11, 12,13 determinan habilidad.

CURACION DE TRAQUEOSTOMIA: Conformado por 16 puntos, donde 3, 4, 5, 6, 8, 9, 18


denotan conocimiento y 1,2 ,7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,19,20 denotan habilidades.

Diseño
Descripción de los procedimientos que han de seguirse en la ejecución de la investigación; recolección, procesamiento, descripción y
análisis de la información requerida para cumplir los objetivos específicos.

Diseño del estudio:


Estudio observacional Experimentales
( ) Indagatorio (x ) ( ) Comparativo Causal
Descriptivo
( ) Estudio de caso
( ) Dx. situacional Transversal ( ) Longitudinal: ( x ) Casos y controles( ) Preexperimental ( )
( ) Metanálisis Retrospectivo ( ) Cuasiexperimental (
( ) Inv. Ambispectivo ( ) Cohortes ( x ) )
Bibliográfica Prospectivo (x) Ensayo clínico
( ) Inv. Histórica controlado ( )
Experimental ( )

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Definición del Universo:


Identificación de la población universo, objetivo y de estudio.

Cuidadores primarios con pacientes ostomizados hablantes de las diferentes lenguas y


español en el Hospital de Especialidades Pediátricas, Tuxtla Gutiérrez.

Tipo: Finito ( x ) Infinito ( )

Definición de unidades de observación:


Características biológicas, psicológicas y sociales de los sujetos para participar en el estudio (en estudios de dos o más grupos debe
establecerse los criterios del grupo de estudio y grupo(s) testigo por separado).

Criterios de Inclusión:

Pacientes con estomas con cuidadores primarios hablantes de las diferentes lenguas
indígenas y español.

Criterios de Exclusión:

Pacientes sin algún tipo de estomas.


Pacientes con estomas con familiares capacitados.

Criterios de Eliminación:

Pacientes que fallezcan durante el proceso de investigación.


Familiares que deseen retirarse en el proceso de investigación.
Pacientes post operados de cierre de la estoma.

Ubicación temporal y espacial:


Precisar periodo ( fecha de inicio y término) y lugar de realización del estudio.

Se realizará del 23 de Enero del 2016 al 30 de Junio del 2017 en el Hospital de


Especialidades Pediátricas, capacitando a los familiares en los servicios donde se encuentre
el paciente y en el área de clínica de estomas y heridas.

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Diseño de la muestra:
Cuando la población requiera muestreo, por las características de estudio, se anotará la información en los espacios correspondientes, de
lo contrario sólo se anotará “no aplica”.

Tamaño:
Expresar la fórmula matemática que se aplicó para su determinación, sustitución y el resultado.
No aplica se consideran los criterios de inclusión

Tipo de muestreo:
Probabilístico: aleatorio simple ( ) sistemático ( ) estratificado ( ) por conglomerado ( )
Determinístico: intencional ( x ) por cuota ( ) accidental ( )

Métodos de estudio

Determinación de Variables:
Definición conceptual de las variables.

Conocimiento
Capacidad para recibir, recordar. Comprender, organizar, procesar y usar información
recogida por los sentidos.

Habilidad:
Aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y
por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio.

Definición operativa de las variables

Habilidad:

Capacidad para realizar los procedimientos en el cuidado de la estoma el cuidador primario


con paciente ostomizado.

Conocimiento:
Comprensión de la información sobre los cuidados de la estoma del cuidador primario con
paciente ostomizado

El primer instrumento elaborado es sobre:


CURACION DE ESTOMAS DE ELIMINACION Y CAMBIO DE EQUIPO DE UNA PIEZA: Consta de
16 puntos, donde 1,3,4,7,9 Determinan conocimiento y 2,5,6,8,10,11,12,13,14,15,16, determinan la

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

habilidad.
ITEMS PUNTOS VALORES RANGO PUNTAJE %
CONOCIMIENTO 1,3,4,7,9 5 puntos por 25 puntos Conocimiento extenso 25 100%
ítems Conocimiento sustancial 20 80%
Conocimiento moderado 15 60%
Conocimiento escaso 10 40%
Ningún conocimiento 5 20%
HABILIDADES 2,5,6,8,10, 5 puntos por 55 puntos Conocimiento extenso 46-55 100%
11,12,13,14,15, ítems Conocimiento sustancial 36-45 81.8%
16. Conocimiento moderado 26-35 63.6%
Conocimiento escaso 16-25 45.4%
Ningún conocimiento 5-15 27.2%

TOTAL 16 Ítems 80 puntos

El segundo instrumento elaborado es sobre:


CURACION DE LA SONDA DE GASTROSTOMIA: incluye 13 interrogatorios donde 2, 4, 5, 6,7
determinan conocimiento y 1, 3, 8, 9, 10, 11, 12,13 determinan habilidad.
ITEMS PUNTOS VALORES RANGO PUNTAJE %
CONOCIMIENTO 2,4,5,6,7 5 puntos por 25 puntos Conocimiento extenso 25 100%
ítems Conocimiento sustancial 20 80%
Conocimiento moderado 15 60%
Conocimiento escaso 10 40%
Ningún conocimiento 5 20%
HABILIDADES 1,3,8,9,10,11, 5 puntos por 40 puntos Conocimiento extenso 31-40 100%
12,13 ítems Conocimiento sustancial 23-30 75%
Conocimiento moderado 16-22 55%
Conocimiento escaso 9-15 37.5%
Ningún conocimiento 5-8 20%
TOTAL 13 Ítems 65 puntos

El tercer instrumento elaborado es sobre:


CURACION DE TRAQUEOSTOMIA: Conformado por 16 puntos, donde 3, 4, 5, 6, 8, 9, 18 denotan
conocimiento y 1,2, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 1617,19,20 denotan habilidades.

ITEMS PUNTOS VALORES RANGO PUNTAJE %


CONOCIMIENTO 3,4,5,6,7,9,18 5 puntos por 35 puntos Conocimiento extenso 35 100%
ítems Conocimiento sustancial 30 85.7%

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Conocimiento moderado 25 71.4%


Conocimiento escaso 15-20 57.1%
Ningún conocimiento 5-10 28.5%
HABILIDADES 1,2,7,10,11,12, 5 puntos por 65 puntos Conocimiento extenso 50-65 100%
13,14,15,16,17, ítems Conocimiento sustancial 40-45 69.2%
19,20 Conocimiento moderado 30-35 53.8%
Conocimiento escaso 20-25 38.4%
Ningún conocimiento 5-15 23%

TOTAL 20 Ítems 100 puntos

VARIABLES ESCALA DE MEDICIÓN INDICADORES

Plan de alta. Nominal

CURACION DE ESTOMAS DE CURACION DE ESTOMAS DE


ELIMINACION Y CAMBIO DE ELIMINACION Y CAMBIO DE EQUIPO
EQUIPO DE UNA PIEZA. DE UNA PIEZA.

1. Prepara el material
Pasos Ningún conocimiento Conocimiento escaso
1,3,4,7,9 Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso
Determinan conocimiento
2. Lavado de manos.
2,5,6,8,10,11,12,13,14,15,16, Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
17 determinan la habilidad. Conocimiento extenso

3. Explica el procedimiento a realizar para


obtener la confianza y colaboración del niño.
Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

4. Coloca al paciente en posición de Fowler o


decúbito lateral, del lado de la estoma.
Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

5. Coloca los guantes no estériles.


Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso
6. Vacía la bolsa.
Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

7. Retira el dispositivo de manera gentil con


un movimiento de arriba hacia abajo
cerciorándose de no lesionar la piel
periestomal. ( trauma mecánico)
Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

8. Retirar los residuos de adhesivo del


dispositivo anterior.
Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

9. Observar las condiciones del estoma,


coloración, si existen datos de sangrado o de
infección.
Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

10. Colocarse los guantes estériles.


Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

11. Realiza la preparación de la piel


periestomal impregnando una gasa con
solución salina/ agua, aplicando, movimientos
suaves en forma circular del centro a la
periferia, evitando cizallamiento, y secar el
exceso de la solución.
Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

12. Colocar gasa ligeramente humedecida con


agua inyectable estéril sobre el estoma, para
evitar que se vuelva a contaminar con el
efluente.
Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

13. Calcular el diámetro del estoma, utilizando


la guía para elegir la medida que más se
adapte al mismo.
Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

14. Corta el dispositivo de acuerdo al diámetro


de la estoma con un rango mayor de 2 a 3 mm,
aproximadamente.

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Ningún conocimiento Conocimiento escaso


Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

15. Adhiere el dispositivo a la piel del paciente


fijándolo de abajo hacia arriba.
Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

16. Desecha de manera adecuada el


dispositivo que contiene el material de drenaje
del estoma.
Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

17. Lavado de manos.


Ningún conocimiento Conocimiento escaso
Conocimiento moderado Conocimiento sustancial
Conocimiento extenso

CURACION DE LA SONDA DE
CURACION DE LA SONDA DE
GASTROSTOMIA
GASTROSTOMIA
1. Lavado de manos
2,4,5,6,7 determinan Sí No
conocimiento 2. Explica el procedimiento a realizar para
1, 3, 8, 9,10,11,12,13 obtener la confianza y colaboración del
niño
determinan habilidad. Sí No
3. Prepara y Corta apósitos de fijación de la
sonda de acuerdo a la técnica establecida.
Sí No
4. Retirar el apósito protector con sumo
cuidado evitando causar daño a la piel
periestomal.
Sí No
5. Observar cuidadosamente el aspecto de la
piel alrededor del estoma.
Sí No
6. Corroborar la posición correcta de la sonda
halando suavemente y palpar el globo de
autoretencion
Sí No
7. Girar la sonda en 360° para evitar
adherencias.
Sí No
8. Realizar la preparación de la piel
periestomal impregnando una gasa con

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

solución salina/ agua, aplicando,


movimientos suaves en forma circular del
centro a la periferia, evitando
cizallamiento.
Sí No

9. Realiza asepsia de la sonda.


Sí No
10. Secar perfectamente toda el área
circundante al área de la sonda y piel
periestomal.
Sí No
11. Aplicar el apósito protector.
Sí No
12. Colocar la fijación de acuerdo a la técnica
establecida
Sí No.
13. Lavado de manos.
Sí No

CURACION DE TRAQUEOSTOMIA
1. Reunir el equipo
CURACION DE Sí No
TRAQUEOSTOMIA 2. Lavarse las manos
Sí No
3, 4, 5, 6, 8, 9,18, denotan 3. Colocarse el cubre bocas
Sí No.
conocimiento. 4. Explica el procedimiento a realizar para
1,2 ,7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, obtener la confianza y colaboración del
16,17,19,20 denotan niño.
habilidades. Sí No
5. Abra el equipo estéril y colóquese los
guantes
Sí No
6. Colocar al paciente en posición Rossier
Sí No
7. Retirar el apósito protector de la
traqueostomia.
Sí No
8. Inspeccione la herida y el drenaje de la
traqueostomía
Sí No
9. De ser necesario, aspire al paciente
Sí No
10. Desatar o cortar con cuidado las cintas con
punta roma.
Sí No
11. cambiarse los guantes.
Sí No
12. Realizar la preparación de la piel

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

periestomal impregnando una gasa con


solución salina/ agua, aplicando,
movimientos suaves en forma circular del
centro a la periferia, evitando
cizallamiento.
Sí No
13. Retirar solución antiséptica.
Sí No
14. Secar perfectamente toda el área.
Sí No
15. Limpie la periferia del tubo de
traqueostomía de la misma manera,
retirando por completo la secreción de la
misma y de las orejas de la cánula
siguiendo las reglas de la asepsia y
antisepsia.
Sí No
16. Para el punto de inserción, utilice apósitos
de traqueostomía preparados de forma
comercial o artesanal si están disponibles;
si no es posible, use una gasa estéril,
evitando utilizar torundas de algodón,
mientras aplica el apósito, asegúrese de
que el tubo de traqueostomía esté atado
con seguridad.
Sí No
17. Cambie las cintas, ate las cintas limpias
antes de retirar las sucias, Pase la cinta
alrededor de la parte posterior del cuello
del paciente hasta el orificio del lado
contrario.
Sí No
18. asegúrese que el paciente esté seguro y
cómodo.
Sí No
19. Eliminar los desechos de forma adecuada.
Sí No
20. Lavado de manos.
Sí No

Variables a controlar ( de confusión)


Propiedades no relacionados con el estudio, pero ante cuya presencia o influencia pueden presentarse modificaciones, debe anotarse su
forma de control.

Todos los cuidadores primarios hablantes de las diferentes lenguas indígenas y español con
pacientes ostomizados que se capacitará durante la fecha de 23 de Enero del 2016 al 30 de
Junio del 2017 en el Hospital de Especialidades Pediátricas, para evaluar el nivel de

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

conocimientos y habilidades.

Procedimientos para recolección de datos:

Para crear la base de datos se maneja el programa SPSS versión 18 en español, para hacer
cruce de variables.
Se realizarán encuestas, entrevistas y aplicación de escalas y pruebas psicológicas.

Para lo siguiente se utilizará método descriptivo, con escala Likert para la recolección de
datos se usarán instrumentos para evaluar el nivel de conocimientos y habilidades a los
cuidadores primarios hablantes de las diferentes lenguas indígenas y español con pacientes
ostomizados.

El instrumento de evaluación consta de tres diferentes procedimientos de las cuales cada


una con sus respectivos pasos a evaluar, donde se clasifica de la siguiente manera:

CURACION DE ESTOMAS DE ELIMINACION Y CAMBIO DE EQUIPO DE UNA PIEZA:


Consta de 16 puntos, donde 1,3,4,7,9 Determinan conocimiento y
2,5,6,8,10,11,12,13,14,15,16, determinan la habilidad.
CURACION DE LA SONDA DE GASTROSTOMIA: incluye 13 interrogatorios donde 2, 4, 5,
6,7 determinan conocimiento y 1, 3, 8, 9, 10, 11, 12,13 determinan habilidad.
CURACION DE TRAQUEOSTOMIA: Conformado por 16 puntos, donde 3, 4, 5, 6, 8, 9, 18
denotan conocimiento y 1,2 ,7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,19,20 denotan habilidades.

Cuando se llevará a cabo el proceso de investigación y se aplique el instrumento a evaluar


se seleccionará el grupo en estudio (cuidadores primarios hablantes de las diferentes
lenguas indígenas y español con pacientes ostomizados), se le aplicará una evaluación
inicial; posteriormente se capacitará sobre el plan de alta para los cuidados de la estoma,

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

con un programa de desarrollo de habilidades utilizando materiales didácticos. Una vez


concluido la capacitación, se pide a los participantes que de manera individual realicen el
procedimiento, permitiendo que desarrollen sus conocimientos y habilidades y de esta
manera se le aplica la evaluación final para la obtención de resultados, de esta manera se
analizará los resultados para determinar si se le aplicará una capacitación adicional, junto a
ello se evaluará por última vez. Se hace mención que por cada paciente se tomará en cuenta
a dos familiares para capacitar.

Prueba piloto: SÍ ( x ) NO ( )

Para la prueba piloto se realizarán a 10 cuidadores primarios con pacientes ostomizados, en


ellos se tomarán en cuenta 2 cuidadores para el procedimiento de Curación de Estomas de
Eliminación y Cambio de Equipo de una Pieza, 4 cuidadores primarios sobre la curación de
la gastrostomía y 4 cuidadores primarios Para el cuidado de la traqueotomía, dicha actividad
se llevará a cabo en el Hospital De Especialidades Pediátricas en los servicios que se
encuentre el paciente y en la clínica de Heridas y Estomas, con fecha del 23 de Enero del
2016 al 30 de Junio del 2017.
Se realizó modificaciones en los tres instrumentos, agregándole parentesco en el apartado
de la ficha de identificación.
Para la aplicación de las evaluaciones y capacitaciones se programará en horarios que
corresponde al área de la clínica de heridas y estomas turno matutino para la recolección de
datos.

Fuentes e instrumentos para recolección de datos:


Mencionarlos en forma genérica y anexar copia de los instrumentos para recolección de datos.

La investigación se realizara en el Hospital de Especialidades Pediátricas, Tuxtla Gutiérrez,


Chiapas. Con fecha del 23 de enero 2016 al 30 de junio 2017. Con tres instrumentos para

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

evaluar el nivel de conocimientos y habilidades para las diferentes estomas.


Se realizaran trámites correspondientes en dicha institución de permanencia durante el
servicio social, el trabajo de investigación es revisado y por la coordinadora de investigación
y se recibe asesorías por parte de la jefe encargada de la Clínica de Heridas y Estomas
misma que validó los instrumentos para la evaluación del nivel de Conocimientos y
Habilidades.
Instrumentos validados: SÍ ( x ) NO ( )

CURACION DE ESTOMAS DE ELIMINACION Y CAMBIO DE EQUIPO DE UNA PIEZA.


NOMBRE:____________________________ EDAD__ SEXO__SERVICIO: ____________N° CAMA______
DIAGNOSTICO MEDICO____________________________________________________________________
FECHA DE APERTURA______________ NUMERO DE VALORACION.______ N° FOLIO:___________
TIPO DE CUIDADOR: PRIMARIO ______ SECUNDARIO____ PARENTESCO: ____________________
EDAD_____ ESCOLARIDAD_____________ LIMITACION FISICA: SI__ NO__TIPO _______________
LENGUA O IDIOMA DOMINANTE_________________ NIVEL DE COMPRESINON DE
ESPAÑOL:_________________________TEL.__________________
DIRECCION_______________________________________________________________________
Procedimiento Ningún Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento
conocimiento escaso moderado sustancial extenso
(1) (2) (3) (4) (5)
1. Prepara el material
2. Lavado de manos.
3. Explica el procedimiento a
realizar para obtener la confianza
y colaboración del niño
4. Coloca al paciente en posición de
Fowler o decúbito lateral, del
lado de la estoma.
5. Coloca los guantes no estériles.
6. Vacía la bolsa.
7. Retira el dispositivo de manera
gentil con un movimiento de
arriba hacia abajo cerciorándose
de no lesionar la piel periestomal.
( trauma mecánico)
7. Retirar los residuos de adhesivo
del dispositivo anterior.
8. Observar las condiciones del
estoma, coloración, si existen
datos de sangrado o de infección.
9. Colocarse los guantes estériles.
10. Realiza la preparación de la piel
periestomal impregnando una
gasa con solución salina/ agua,
aplicando, movimientos suaves

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

en forma circular del centro a la


periferia, evitando cizallamiento,
y secar el exceso de la solución.
11. Colocar gasa ligeramente
humedecida con agua inyectable
estéril sobre el estoma, para evitar
que se vuelva a contaminar con el
efluente.
12. Calcular el diámetro del estoma,
utilizando la guía para elegir la
medida que más se adapte al
mismo.
13. Corta el dispositivo de acuerdo al
diámetro del estoma con un rango
mayor de 2 a 3 mm,
aproximadamente
14. Adhiere el dispositivo a la piel
del paciente fijándolo de abajo
hacia arriba.
15. Desecha de manera adecuada el
dispositivo que contiene el
material de drenaje del estoma.
16. Lavado de manos.

CURACION DE LA SONDA DE GASTROSTOMIA


NOMBRE: __________________________________ EDAD__ SEXO__ SERVICIO:_______ N° CAMA____
DIAGNOSTICO MEDICO____________________________________________________________________
FECHA DE APERTURA______________ NUMERO DE VALORACION.______ N° FOLIO: __________
TIPO DE CUIDADOR: PRIMARIO _____ SECUNDARIO____ PARENTESCO:______________________
EDAD_____ ESCOLARIDAD__________ LIMITACION FISICA: SI__ NO__TIPO __________________
LENGUA O IDIOMA DOMINANTE_________________ NIVEL DE COMPRESINON DEL
ESPAÑOL__________________ TEL.____________________
DIRECCION_______________________________________________________________________
Ningún Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento extenso
Reunir el equipo conocimiento escaso moderado sustancial (5)
(1) (2) (3) (4)

1. Lavado de manos
2. Explica el procedimiento a
realizar para obtener la
confianza y colaboración del
niño.
3. Prepara y Corta apósitos de
fijación de la sonda de
acuerdo a la técnica
establecida.
4. Retirar el apósito protector
con sumo cuidado evitando
causar daño a la piel
periestomal.
5. Observar cuidadosamente el

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

aspecto de la piel alrededor de la


estoma.
6. Corroborar la posición correcta
de la sonda jalando suavemente
y palpar el globo de auto
retención
7. Girar la sonda en 360° para
evitar adherencias.
8. Realizar la preparación de la piel
periestomal impregnando una
gasa con solución salina/ agua,
aplicando, movimientos suaves
en forma circular del centro a la
periferia, evitando
cizallamiento.
9. Realiza asepsia de la sonda.
10. Secar perfectamente toda el
área circundante al área de
la sonda y piel periestomal.
11. Aplicar el apósito protector.
12. Colocar la fijación de
acuerdo a la técnica
establecida.
13. Lavado de manos.

CURACION DE TRAQUEOSTOMIA
NOMBRE:_______________________________ EDAD__ SEXO __SERVICIO: _______N° CAMA_______
DIAGNOSTICO MEDICO___________________________________________________________________
FECHA DE APERTURA______________ NUMERO DE VALORACION.______ N° FOLIO:___________
TIPO DE CUIDADOR: PRIMARIO _____ SECUNDARIO____ PARENTESCO: ____________________
EDAD_____ ESCOLARIDAD__________ LIMITACION FISICA: SI__ NO__TIPO __________________
LENGUA O IDIOMA DOMINANTE________________ NIVEL DE COMPRESINON DEL
ESPAÑOL_______________________ TEL._________________
DIRECCION_______________________________________________________________________
Ningún Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento extenso
PROCEDIMIENTO conocimiento escaso moderado sustancial (5)
(1) (2) (3) (4)

1. Reunir el equipo
2. Lavarse las manos
3. Colocarse el cubre bocas.
4. Explica el procedimiento a realizar
para obtener la confianza y
colaboración del niño.
5. Abra el equipo estéril y colóquese
los guantes

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

6. Colocar al paciente en posición


Rossier
7. Retirar el apósito protector de la
traqueostomía.
8. Inspeccione la herida y el drenaje
de la traqueostomía
9. De ser necesario, aspire al
paciente
10. Desatar o cortar con cuidado las
cintas con punta roma.
11. cambiarse los guantes
12. Realizar la preparación de la piel
periestomal impregnando una gasa
con solución salina/ agua,
aplicando, movimientos suaves en
forma circular del centro a la
periferia, evitando cizallamiento.
13. Retirar solución antiséptica.
14. Secar perfectamente toda el área.
15. Limpie la periferia del tubo de
traqueostomía de la misma
manera, retirando por completo la
secreción de la misma y de las
orejas de la cánula siguiendo las
reglas de la asepsia y antisepsia.
16. Para el punto de inserción, utilice
apósitos de traqueostomía
preparados de forma comercial o
artesanal si están disponibles; si
no es posible, use una gasa estéril,
evitando utilizar torundas de
algodón, mientras aplica el
apósito, asegúrese de que el tubo
de traqueostomía esté atado con
seguridad.
17. Cambie las cintas, ate las cintas
limpias antes de retirar las sucias,
Pase la cinta alrededor de la parte
posterior del cuello del paciente
hasta el orificio del lado
contrario.
18. Asegúrese que el paciente esté

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

seguro y cómodo.
19. Eliminar los desechos de forma
adecuada.
20. Lavado de manos.

Referencias bibliográficas
Listado de las fuentes documentales de información que sirvieron de apoyo y fundamentación a la metodología propuesta.
Bejarano Ramírez, D. F., González Pabón, N., & Lozano González, L. (2011). Seguimiento al plan
de egreso hospitalario con uso de tecnologías de la información y la comunicación (teléfono fijo-
móvil y/o mensajes de texto) a cuidadores familiares de niños con enfermedad crónica en el
Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 96.98.

Alcalá Seda, M., Caballero Villegas, M. L., Pérez Álvarez, S. I., Navarro Santiesteban, S., Rosas
Barriento, J. V., & Ojeda Valdeés, G. D. (2004). Experiencia de la clinica de estomas del H.R 1° de
Octubre, ISSSTE. Redalyc.org, 33-34.

Almaguer Gonzalez , J. A., Vargas Vite, V., & Garcia Ramirez, H. J. (2014). interculturalidad en
salud, experiencias y aportes para el fortalecimiento de los sistemas en salud. mexico: BMC.
bilbioteca virtual NOBLE. (2012). PLANIFICACIÓN DE AL TAS. NOBLE, 1.3.

Campo, J., & Caparrós, M. D. (2006). Unidad de Estomaterapia, Hospital Clinico san Carlos.
psicoincologia, 189.

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Che Morales, J. L., Díaz Landero, P., & Cortés Tellés, A. (2014). Manejo integral del paciente con
traqueostomía. medigraphic, 255.

FIDA. (2012). Los pueblos indígenas: valorar, respetar y apoyar la diversidad. FIDA, 2.
Gobierno del estado de Chiapas. (2013). plan estatal de desarrollo de Chiapas 2013-2018. Tuxtla
Gutierrez.

Gómez del Río, N. (2013). Los cuidados de enfermería en el impacto psicológico del paciente
ostomizado. ENE. Revista de Enfermería, 1,2.

Guerrero, s., & Angelo, M. (2010). impacto estomal enteral en el niño y la familia. Avances en
enfermeria, 99.

Poletto, D., & Guerreiro Vieira da Silva, D. M. (2013). Vivir con estoma intestinal: la construcción
de la autonomía para el cuidado. Latino-Am. Enfermagem, 2,3.

Registered Nurses´association of ontario. (2009). cuidado y manejo de la ostomia. RNAO, 21,22.

Sistema sanitario público de Andalucía. (2010). plan de calidad . Andalucia: consejeria de salud.

Tixtha López, T., Leonel Alba, A., Cordova Ávila, M. Á., & Campos Calosto , E. (2014). El plan
de alta de enfermeria y su impacto en la disminucion de reingreso hospitalario. medigraphic, 1,2,3.

Che Luis M., Pedro Díaz, Landero, Arturo Cortés, Tellés. (2014) Manejo integral del paciente con
traqueostomía. Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán. Mérida,
Yucatán, México. Impresa ISSN 0028-3746.

(http://www.svmh.com/health/content.aspx?chunkiid=103894 .10:30.21/03/17)

Aspectos éticos y de bioseguridad


Anote la forma como se observarán los principios éticos en la investigación y el por qué de su clasificación, en caso necesario anexar Carta
de Consentimiento informado.

Riesgo de la Investigación:
Sin riesgo (x ) Riesgo mínimo ( ) Riesgo mayor al mínimo ( )

Cobertura de aspectos éticos:


Anote la forma como se observarán los principios éticos en la investigación y el por qué de su clasificación, en caso necesario anexar

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Carta de Consentimiento

La investigación sobre se desarrollará conforme a los principios éticos propuestos en la declaración


de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, así como de la Ley General de Salud.
De acuerdo con la estructura del reglamento de la Ley General de Salud en Materia de investigación
para la salud en el art. 100 apartados I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII, así como el art. 41 BIS apartado II
Artículo 100.- La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las siguientes bases:

I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación médica,
especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de problemas de salud y al
desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica;
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda obtenerse por
otro método idóneo;
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no expone a riesgos ni
daños innecesarios al sujeto en experimentación;
IV. Se deberá contar con el consentimiento informado por escrito del sujeto en quien se realizará la
investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad legal de aquél, una vez enterado
de los objetivos de la experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para su
salud;
V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas que actúen bajo la
vigilancia de las autoridades sanitarias competentes.
VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier momento, si sobreviene el
riesgo de lesiones graves, discapacidad, muerte del sujeto en quien se realice la investigación;
VII. Es responsabilidad de la institución de atención a la salud proporcionar atención médica al sujeto
que sufra algún daño, si estuviere relacionado directamente con la investigación, sin perjuicio de la
indemnización que legalmente corresponda, y
VIII. Las demás que establezca la correspondiente reglamentación

Artículo 41 Bis. Los establecimientos para la atención médica del sector público, social o privado del
sistema nacional de salud, además de los señalados en los artículos 98 y 316 de la presente Ley, y
de acuerdo con su grado de complejidad y nivel de resolución, contarán con los siguientes comités:

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

II.- En los casos de establecimientos de atención médica que lleven a cabo actividades de
investigación en seres humanos, un Comité de Ética en Investigación que será responsable de
evaluar y dictaminar los protocolos de investigación en seres humanos, formulando las
recomendaciones de carácter ético que correspondan, así como de elaborar lineamientos y guías
éticas institucionales para la investigación en salud, debiendo dar seguimiento a sus
recomendaciones.

En todo momento de la investigación se tuvo como referencia el principio básico 22 contenido en la


declaratoria de Helsinki, que refiere:
22.- El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos deben describirse claramente y ser
justificados en un protocolo de investigación.
El protocolo debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que fueran del caso y debe
indicar cómo se han considerado los principios enunciados en esta Declaración. El protocolo debe
incluir información sobre financiamiento, patrocinadores, afiliaciones institucionales, posibles
conflictos de interés e incentivos para las personas del estudio y la información sobre las
estipulaciones para tratar o compensar a las personas que han sufrido daños como consecuencia de
su participación en la investigación.
En los ensayos clínicos, el protocolo también debe describir los arreglos apropiados para las
estipulaciones después del ensayo.

4.3. Medidas de seguridad para los sujetos de estudio


La información obtenida en todo el proceso será confidencial y únicamente utilizada para los fines
propios de la investigación sin atentar contra la integridad de ninguno de los involucrados.

4.4. Medidas de seguridad para los investigadores o personal participante

4.4. Otras medidas de seguridad necesarias

Formato de consentimiento informado

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


HOSPITAL DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS, TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS,
15/MARZO/2017
__________________________________________________________________________

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Por medio del presente, acepto participar en el proyecto de Investigación


titulado: PLAN DE ALTA A FAMILIARES DE PACIENTES DE LA CLÍNICA DE HERIDAS
Y ESTOMAS HABLANTES DE DIFERENTES LENGUAS INDÍGENAS Y ESPAÑOL.
El objetivo principal del estudio es: Evaluar el nivel de conocimientos del cuidador primario
sobre una intervención educativa en los procedimientos de pacientes ostomizados hablantes
de diferentes lenguas indígenas y español, en el Hospital de Especialidades Pediátricas.

Declaro que se me ha informado del proyecto para ser integrante en el programa de


investigación, acepto asumir la responsabilidad de cumplir con las actividades
correspondientes al proyecto, así como llevar a cabo el curso de capacitación y beneficios
derivados en este plan.

El investigador principal se compromete a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier


duda que se le plantee acerca de los instrumentos relacionados con la investigación.
También el investigador refiere que los resultados obtenidos serán de manera confidencial y
al finalizar la investigación se dará a conocer en los foros correspondientes y de interés.
Nombre y firma de la enfermera:
PLESS ISABELA HERNANDEZ HERNANDEZ

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

Organización de la investigación
Anexar esquema de las actividades por fechas en que se habrán de desarrollar.
Recursos humanos:
Número de personas que van a participar y actividad en el estudio (investigador, encuestador)
PLESS Susana Patricia López Díaz
PLESS Isabela Hernández Hernández

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

M.A.A.E Rosa Elena Venegas García.


L.E Clara Isabel Gómez Martínez
Cuidadores primarios hablantes de las diferentes lenguas indígenas y español.

Recursos materiales:
Anexar listado de material y equipo con la cantidad que será empleada en el estudio.
 Una computadora
 1 Paquete de hojas de evaluación.
 Una libreta de anotaciones
 Dos bolígrafos
 Dos lápices.
 Internet
 USB
Recursos físicos:
Descripción de las instalaciones donde se llevará a cabo la investigación

Clínica de estomas.
Área de enseñanza e investigación.
Distintos servicios del HEP.

Financiamiento: interno ( ) externo ( ) mixto ( x )


Anexar lista detallada de costos y fuente patrocinadora

Anexos
Instrumento de recolección de datos, instructivos, mapas, fotos y todo aquello que el investigador estime pertinente.

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

_________________________________________ ______________________________________
Investigador Principal Asesor de la Investigación
Nombre y firma Nombre y firma

_________________________________________ ______________________________________
Investigador Asociado Responsable Institucional

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital de Especialidades Pediátricas

Nombre y firma Nombre y firma

__________________________________________
Institución Participante

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas A __ de ___ del 20__

Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736

Вам также может понравиться