Вы находитесь на странице: 1из 41

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A I.E.

MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO

CARACTERÍSTICAS DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS

UGEL MOYOBAMBA

2016
I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

PRESENTACIÓN..............................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................4

I. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO........................................................……...5

1.1. EL DESAFÍO DE CRECER, UNA MIRADA AL DESARROLLO DEL NIÑO................................5

1.2. ESTADIOS DEL DESARROLLO DEL NIÑO..............................................................................6

1.3. ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE................................................................................16

1.4. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE...................................................................................19

1.5. ¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS DEL II Y III CICLO?.......................................................22

2
PRESENTACIÓN

Presentamos información referida a las características particulares de los niños de II y


III ciclo, hacia los que va dirigida nuestra atención, debido a la importancia de que los
docentes conozcan cómo son y cómo aprenden los niños que tiene a su cargo.

Estas características han sido recogidas de los múltiples aportes teóricos referidos al
desarrollo del niño, desde las investigaciones de la psicología y la pedagogía. También
presentamos una revisión concisa de los aportes más significativos que nos permitan
entender cómo aprenden los niños en relación con las características cognitivas, socio
emocionales y motoras de su edad, y de acuerdo a su nivel de madurez en función a las
condiciones que el medio les ofrece. De allí la importancia de retomar en el marco del
acompañamiento pedagógico el rol del docente como facilitador de aprendizajes, como
constructor de “andamiajes”.

Destacar la importancia de conocer cómo piensa, qué siente y cuáles son las
posibilidades de desarrollo en el aspecto motor de nuestros estudiantes, es el propósito
de presentar estas reflexiones, para que teniendo una visión general de cómo son
nuestros estudiantes, estemos en la capacidad de responder desde la práctica docente
a sus intereses y necesidades, pero sobre todo, seamos capaces de desarrollar sus
potencialidades (Vigostki).

3 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

INTRODUCCIÓN
Cuando observamos en el aula niños que interactúan en diferentes grupos de trabajo,
cuando realizan actividades motoras, leen diversos tipos de textos con interés, escriben
para destinatarios de acuerdo con sus intereses y necesidades, o transvasan líquidos de
un recipiente a otro, estamos frente a actividades significativas que generan
aprendizajes.

Estas reflejan que los docentes tienen concepciones de aprendizaje basados en


diferentes marcos teóricos que evidencian su conocimiento de las características
particulares del desarrollo de los niños en su aula.

Tener presentes estas características permiten contextualizar la práctica pedagógica y


hacerla pertinente a las necesidades e intereses de los niños del II y III ciclo, de
diferentes culturas de nuestro país.

Considerando los rasgos distintivos de los estadios de desarrollo, es posible determinar


cómo aprenden los niños y plantear actividades lúdicas, que consideran el movimiento,
en situaciones comunicativas, interactuando en armonía con el medio y en un clima
relacional positivo. Todo ello evidencia que el niño es el centro del proceso
pedagógico, razón por la cual la escuela se pone al servicio del logro de los
aprendizajes.

En ese sentido, la escuela debe mirar los eventos claves en la vida del niño, en la
medida que éstos se convierten en situaciones que generan u obstaculizan el
aprendizaje, el desarrollo de la autoestima, de la autonomía y de su evolución integral.

Conocer cómo viven los niños estos procesos de transición, es importante en la medida
que permitirá a las autoridades, docentes y familias, realizar algunas acciones que
faciliten o ayuden a los pequeños a vivir estos momentos de manera positiva.

El marco teórico construido desde las investigaciones sobre las características del niño,
teorías del aprendizaje y transiciones exitosas nos ayudarán a comprender estos
importantes temas. Y nos permitan planificar actividades y estrategias pertinentes con
los propósitos del acompañamiento pedagógico. Preparémonos entonces a profundizar
en estos temas.

4
I. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
1.1. EL DESAFÍO DE CRECER, UNA MIRADA AL DESARROLLO DEL NIÑO
El desarrollo del niño se da de una manera integral, es decir, el ser humano es visto
como un todo. Por lo que la clasificación que proponemos por áreas de desarrollo
(socioemocional, cognitivo y motor) nos serán útiles solo como categorías de análisis.
Desde una perspectiva holística, es importante resaltar que los logros y dificultades que
los niños tengan en una determinada área de desarrollo repercutirán de manera directa
en las otras. Esta, es una realidad que no se debe perderse de vista en la práctica
docente. Veamos sobre lo que al respecto nos presenta UNICEF:

(1) “Se entiende por desarrollo psicosocial el proceso de transformaciones que se dan
en una interacción permanente del niño o niña con su ambiente físico y social.
Este proceso empieza en el vientre materno, es integral, gradual, continuo y
acumulativo. El desarrollo psicosocial es un proceso de cambio ordenado y por
etapas, en el que se logran, en interacción con el medio, niveles cada vez más
complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones
y sentimientos, y de relaciones con los demás. En este proceso, el niño o niña va
formando una visión del mundo, de la sociedad y de sí mismo, al tiempo que
adquiere herramientas intelectuales y prácticas para adaptarse al medio en que le
toca vivir y también construye su personalidad sobre las bases del amor propio y
de la confianza en sí mismo.”1

Algunos autores consideran una diversidad de factores como condicionantes del


desarrollo humano. En el presente análisis tomaremos en cuenta dos factores
fundamentales: herencia y ambiente.

Herencia: cuando nos referimos a la herencia, estamos hablando de estructuras


biológicas con las que nacemos, las mismas que se manifiestan a nivel neurológico y
funcional.

Ambiente: es el entorno que nos rodea desde nuestro nacimiento, influye en el aspecto
físico, emocional y social, pues a partir de él, los niños construyen sus propias formas
de comportamiento de acuerdo con las pautas y valores proporcionados por la sociedad.
En este sentido, son importantes la cantidad y calidad de experiencias que los niños
vivencian, así como las condiciones de salud y alimentación a las que tienen acceso.

1
Desarrollo psicosocial de los niños y niñas- UNICEF: http://WWW.unicef.org/colombia/pdf/manualDP.pdf

5 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

En el Diseño Curricular Nacional se nos presenta:

(2) “… Del mismo modo, juegan un rol fundamental las características de la persona que aprende, sea su
estado nutricional, su maduración neurológica, el estado emocional y los procesos endocrinos. Es por
ello que la institución educativa requiere identificar con claridad cuáles son las características de
cada ciclo, y reconocer esa diversidad de estudiantes que tendrá cada uno de ellos, para poder
atender a todos respetando sus diferencias”. 2

Como podemos observar, en el Diseño Curricular Nacional, ya se nos plantea el reto de


considerar la diversidad de nuestros estudiantes en las instituciones educativas.
Conocer las características particulares de nuestros niños nos permitirá establecer
metas para el logro de aprendizajes, las que se verán expresadas en el Proyecto
Curricular Institucional.

Después de haber leído las ideas anteriormente señaladas, dialoga con tus compañeros y
respondan:

¿Cuáles son los factores del ambiente que más repercuten en el aprendizaje de los niños de
tu región?

¿De qué manera las instituciones educativas de tu región toman en cuenta esos factores?

De tu experiencia, ¿Conoces algún niño que al tener logros o dificultades en una de sus
áreas de desarrollo haya influenciado en las otras? ¿Cómo se dio esta relación?

1.2. ESTADIOS DEL DESARROLLO DEL NIÑO


Existen un conjunto de aportes teóricos contemporáneos, que tratan de describir y
explicar los cambios que se dan en los individuos a lo largo de su desarrollo. Elegir uno
de ellos, siempre significará un riesgo, pues no todos estaremos de acuerdo con sus
planteamientos. Por esta razón, presentamos un listado de los que tienen mayor
vigencia en la actualidad:

ENFOQUE CONCEPCIÓN ACERCA DEL FACTORES/CARACT AUTOR


DESARROLLO ERÍTICAS DE
DESARROLLO
Enfoque El desarrollo es un proceso - Factor biológico y - Henry
genético discontinuo, cuyo objetivo social como Wallon
social fundamental es la conquista entidades
de la individualidad. contrapuestas.
Enfoque El desarrollo es el proceso a La apropiación de la - Semionovich
histórico través del cual el niño se cultura se produce Vigostky
cultural apropia de la cultura de su debido a dos
tiempo. factores:
En la apropiación de la - Actividad: el niño
cultura, el individuo asimila el se vincula con los
contenido de la experiencia, objetos del mundo
medios y procedimientos del que lo rodea para

2
DCN, 2008, pág. 12

6
ENFOQUE CONCEPCIÓN ACERCA DEL FACTORES/CARACT AUTOR
DESARROLLO ERÍTICAS DE
DESARROLLO
pensamiento cultural. asimilarlos. El
El niño recibe a través de éxito de la
quienes lo rodean una serie de actividad depende
instrumentos y estrategias de de la orientación
los que se va a apropiar a recibida.
través de un proceso de - Orientación: es el
interiorización. apoyo que recibe
el niño por parte
de otro. Por
ejemplo, en la
escuela el niño
realiza actividades
planificadas por el
sistema educativo
y el docente es el
orientador
directo.
Enfoque El desarrollo es el resultado de No identifica Erick Erinson
psicoanalítico las necesidades y actividades factores. Plantea
adaptativas del yo en su una sucesión de
interacción con las funciones ocho estadios cada
que la sociedad asigna a cada uno de los cuales
edad y a las condiciones que señala una
ofrece para llevarlos a cabo. necesidad-
capacidad, en
respuesta a las
demandas sociales.
Tienen un carácter
invariable y orden
secuencial.
Por ejemplo,
estadio locomotor
genital (03 a 06
años). Iniciativa vs.
Culpa. Estadio
latente (06 a12
años). Diligencia vs.
Inferioridad.
Enfoque El desarrollo humano se - Microsistema: Urie
ecológico aborda desde un enfoque constituye el nivel Bronfenbrenne
ecológico, en donde el más inmediato en r
ambiente tiene un rol central. el que se
Lo representa con 4 desarrolla el
estructuras concéntricas que individuo
afectan directa o (familia).
indirectamente el desarrollo - Macrosistema: lo
del niño/a. Estas estructuras configuran la
son el microsistema, el cultura en la que
mesosistema, el macrosistema se desenvuelve la
y el exosistema. persona y todos
La transición desde la los individuos de

7 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

ENFOQUE CONCEPCIÓN ACERCA DEL FACTORES/CARACT AUTOR


DESARROLLO ERÍTICAS DE
DESARROLLO
perspectiva ecológica es vista su sociedad.
como los cambios de rol o de - Mesosistema:
entorno que ocurren a lo largo interrelaciones de
de la vida “que supone la dos o más
progresiva acomodación entornos en los
mutua entre un ser humano que la persona en
activo, que está en proceso de desarrollo
desarrollo, por un lado, y por participa
el otro, las propiedades activamente:
cambiantes de los entornos (familia- escuela).
inmediatos en los que esa - Exosistema: lo
persona en desarrollo vive. integran contextos
Esta acomodación mutua se va más amplios que
produciendo a través de un no incluyen a la
proceso continuo que también persona como
se ve afectado por la sujeto activo
relaciones que se establecen (grupos sociales).
entre los distintos entornos en
los que participa la persona en
desarrollo y los contextos más
grandes en los que esos
entornos están incluidos. Esta
teoría nos permite una mejor
comprensión de los procesos
de transición, donde el niño
interactúa con el entorno, con
sus padres, sus pares, la
escuela, la comunidad, las
instituciones e inclusive con el
ambiente no inmediato, como
el de la política pública.
García Sánchez (2001)
Enfoque Está centrado en el desarrollo - La Herencia: - Jean Piaget
estructural cognitivo. estructura biológica
genético Considera que en el - El ambiente:
funcionamiento cognitivo entorno inmediato
existen dos procesos: - La experiencia:
adaptación y organización. interacciones
La adaptación, es el desarrollo - El lenguaje:
de capacidades mentales que simbolización
permite interactuar con el
medio. Comprende los
procesos de asimilación y
acomodación.
La organización es la
integración de experiencias
diversas para alcanzar
determinados fines.

8
Para el análisis del desarrollo en el área cognitiva consideraremos los aportes del
enfoque estructural genético, propuesto por Piaget.

Por ello, como primer paso debemos definir el concepto de estadio: Secuencia
ordenada y regular que se da en todo niño y que implica una sucesión de etapas.

Los estadios presentan las siguientes características:

Los niños que pasan por un determinado estadio


tienen características únicas que los diferencian de los
niños de otros estadios.

Los estadios tienen carácter integrado: cada niño


logra nuevos aprendizajes en base a sus experiencias
y aprendizajes previos.

Piaget plantea dos procesos básicos en el desarrollo cognitivo: asimilación y


acomodación.

La asimilación, es el proceso que permite incorporar la realidad o parte de ella a


esquemas mentales preexistentes, es decir, que el sujeto incorpora diversos elementos
a su estructura asociándolos a otros previamente conocidos.

Acomodación, es el proceso por el cual los esquemas logrados son aplicados a


situaciones particulares. Es decir, los datos incorporados y procesados son utilizados en
la acción sobre el mundo.

La asimilación y acomodación son procesos mentales complementarios y no puede


haber uno sin el otro, los dos conforman el proceso de adaptación.

Adaptación es el desarrollo de capacidades mentales que permiten a los organismos


interactuar y aprender a enfrentarse con su medio.

En la práctica docente, estos procesos deben darse de manera integral, es decir, no


basta con construir aprendizajes en base a conocimientos previos, sino que éstos deben
evidenciarse en la actuación del estudiante en su vida cotidiana.

Asimilación de la Acomodación de la mente a la


experiencia a la mente. experiencia.

Adaptación equilibrio entre


asimilación y acomodación.

9 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

Piaget definió cuatro estadios epistemológicos 3 muy diferenciados en el proceso del


desarrollo humano: estadio sensorio-motor desde el nacimiento hasta el año y medio o
dos años, estadio preoperatorio, entre los dos y siete años de edad, estadio de las
operaciones concretas, entre los siete y once años y estadio de las operaciones
formales de los doce años hasta toda la vida adulta.

Como sabemos, los niños del II y III ciclo están pasando por el período pre operatorio,
en esta etapa el pensamiento y el lenguaje gradúan su capacidad de pensar
simbólicamente, imitan juegos de conducta, realizan juegos simbólicos, dibujos e
imágenes mentales y desarrollan el lenguaje hablado. Al pasar al período de
operaciones concretas, tendrán como características procesos de razonamiento de
carácter lógico que pueden aplicarse a problemas concretos y reales. Aparecen los
esquemas lógicos de seriación y ordenamiento mental de conjunto, clasificación de
conceptos de causalidad, espacio, tiempo y velocidad.

Estadio pre operatorio: el estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estadios.


Sigue al estadio sensorio motor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años
de edad.

Características a nivel cognitivo:

El niño que pasa por el estadio pre operacional va a lograr realizar las siguientes
operaciones mentales:

 Clasificar y ordenar los objetos en categorías (color, forma, etc.) de manera


cada vez más abstracta.

 Comprender las nociones de tiempo y espacio.

 Distinguir entre la realidad y la fantasía.

 Desarrollar una mayor capacidad de almacenamiento en la memoria.

 Enriquecer su vocabulario.

 Desarrollar tareas con mayor atención y persistencia.

 Centrar su atención en detalles superficiales, fijarse en lo que más llamó su


atención.

 Su pensamiento es concreto, le presta atención al hecho actual y no al proceso.


Las cosas son tal como las ve.

 Su razonamiento es transductivo, va de lo particular a lo particular. El niño es


todavía incapaz de distinguir entre "todos" y "algunos", y no puede aferrar la
noción general de "clase", pero posee ya un esquema representativo capaz de
evocar muchos objetos agrupados por semejanza. Del nexo que establece entre
estos pre-conceptos, resultan razonamientos primitivos o transducciones, que no
constituyen un verdadero proceso deductivo, sino que se verifican por analogías
3
Pontificia Universidad Católica del Perú (1995) Módulo Un enfoque evolutivo en la acción con los niños.
Lima - Perú.

10
inmediatas, pero permaneciendo siempre como procesos de inclusión
incompleta

Por ejemplo, un niño de cinco años apila círculos azules, círculos rojos,
cuadrados azules y cuadrados rojos, y considera cada pila como un grupo
separado. Uno de ocho años advierte que los círculos azules y rojos son
subgrupos de la clase más amplia de los círculos.

 Es intuitivo, el niño razona y explica los hechos por presentimientos. Un


experimento permite comprender mejor la naturaleza del pensamiento
intuitivo. Se ponen ante un niño dos filas de fichas de diverso color, con la
misma cantidad de elementos en cada una, y todos ellos uno en frente del otro.
El niño concibe que ambos grupos son iguales, pero si extendemos o
amontonamos uno de ellos, deja de creer en la equivalencia, aunque la
recupera rápidamente si volvemos a la disposición inicial.

 Tiene un pensamiento simbólico: en el estadio pre operatorio el niño representa


mentalmente lo que le rodea reemplazándolo por símbolos o signos. Por
ejemplo, un niño que juega con un palo de escoba que representa un caballo. El
desarrollo de la función simbólica permite el desarrollo del lenguaje, el juego
como ficción, la imitación de conductas sin modelo presente y el dibujo
expresivo.

 Procesa la información de manera egocéntrica, desde su propio punto de vista.


Piensa que las personas saben lo mismo que él.

 Irreversibilidad, tiene dificultad para retornar al punto de partida, no puede


tener un pensamiento de ida y vuelta. Por ejemplo, si José tiene un hermano
llamado Mauricio, entonces Mauricio tiene un hermano. El niño responderá que
no.

 Utiliza el lenguaje, a través de un código común compartido, como


simbolización de hechos, objetos y experiencias. Es el medio de expresión de los
factores intelectual y emocional. El lenguaje le permite ampliar su código de
socialización.

A continuación, señalaremos algunas características de las áreas socio emocional y


motor. Por un criterio de organización tomaremos en cuenta los estadios de Piaget a los
que ya hemos hecho referencia; además presentaremos brevemente el aporte de otros
teóricos en estas dos áreas del desarrollo.

Características a nivel socio emocional:

 El niño aprende a aceptar y respetar normas, a competir. El rol del juego es


brindar oportunidades de aprendizaje.

 Es egocéntrico, ve las cosas desde su propia perspectiva, no puede ponerse en el


lugar del otro.

 Se inicia un proceso gradual de autonomía e independencia.

11 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

 El grupo de pares aparece como un referente importante. La relación con los


pares contrapesa la influencia de los padres, abriendo nuevas perspectivas y
dando lugar a juicios independientes.

 Hay una búsqueda de nuevos conocimientos y destrezas que le permitirán


desenvolverse en el futuro en el mundo de los adultos.

 Generalmente es cariñoso y afectuoso.

 Desea imitar ocupaciones de personas de su entorno.

 Se desarrolla el autoconcepto que se va formando a lo largo de la infancia, en la


medida que el niño es capaz de reflexionar en torno a si mismo y sus acciones.
Se da cuenta que es una persona diferente a las demás.

 Se desarrolla su autoestima, este concepto está relacionado con el valor que el


niño se da a sí mismo.

Una imagen positiva puede ser de enorme impacto en el desarrollo del niño y se
constituye en un elemento clave en la búsqueda del éxito y la felicidad. Serán
reflejo de su adaptación a esta nueva situación del contexto en el mundo
escolar, las buenas relaciones que establezca con el grupo de compañeros, con
los docentes y los logros que obtenga en sus aprendizajes. El sentirse parte
integrante de un grupo, será fundamental para asumir con éxito esta nueva
etapa de su vida. Expresiones de ansiedad, evasión y actitudes negativas serán
el reflejo de dificultades en su proceso de incorporación a la vida escolar frente
a las cuales, los docentes deben prestar una especial atención. Se debe tener en
cuenta, que la percepción que tiene el adulto del niño será un factor importante
para el desarrollo de su autoestima.

 Entre los seis y siete años hay mayor capacidad para compartir con ambos sexos,
luego la amistad se caracterizará por relaciones más íntimas, en las que hay
compromiso de por medio. En ocasiones, las relaciones pueden tornarse
posesivas y con tendencia a la exclusividad.

 Desarrolla su sentido de tolerancia y es mayor su control de impulsos.

 Heteronimia: juzgan las cosas como buenas o malas según las normas dadas por
los adultos.

 Reacciona según el modelo de figuras significativas.

 Tiene necesidad de ver a sus padres juntos e interactuando con él, aparece el
temor a la separación de los padres. Existe rivalidad y apego hacia los
hermanos. Estos sentimientos están relacionados.

El apego es la necesidad humana universal de formar vínculos afectivos


estrechos. En el niño, el primer vínculo es a nivel intra familiar, luego se
extiende a los pares y otros ámbitos sociales. (John Bowlby, teoría del apego)

Características a nivel motor:

12
 A nivel del desarrollo físico, podemos reconocer como uno de los cambios más
importantes de esta etapa, el cambio de los dientes de leche por los dientes
permanentes.

 Los niños en esta edad se tornan más rápidos y más fuertes, con un
perfeccionamiento en sus niveles de coordinación.

 Hay un desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas.

 Se observa un desarrollo neuromuscular ya que puede dibujar formas, copiar


círculos, ensartar cuentas u otros objetos, usar tijeras para cortar, apilar
bloques, vestirse solo y abotonarse.

 Se construye el esquema corporal. En esta construcción intervienen elementos


de naturaleza perceptiva, motora, de representaciones cognitivas, e incluso de
experiencia verbal4.

 Puede lanzar la pelota con una trayectoria definida, con equilibrio dinámico y
direccionalidad.

 Disfruta, actividades como moldear, construir, recortar, dibujar, aunque no


existe perfección en los movimientos de sus manos en los trazos que él desea
dar.

A partir de las ideas expuestas, nos damos cuenta, de la importancia del


movimiento para el niño de este período y para el desarrollo infantil en general. Por
ello, las actividades psicomotrices deben proporcionar al niño un ambiente
enriquecedor, con elementos que le permitan desarrollarse gracias a la actividad
motriz y el juego.

Características del niño periodo pre operatorio: de 02 a


07 años

Cognitivas: pensamiento Afectivas: es aún egocéntrico y Motoras: Desarrollo de


simbólico, transductivo e heterónomo. las habilidades motoras
intuitivo. Representa mentalmente las gruesas y finas.
cosas y las expresa.

4
Mora, J. y Palacios, J, 1991

13 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

Después de haber leído las ideas anteriormente señaladas, dialoga con tus compañeros y
respondan:

Teniendo en cuenta la necesidad de que los docentes conozcan las características del niño, ¿Qué
temáticas debemos incorporar en el plan de formación de acompañantes?

¿Qué tipo de actividades debería promover el docente, teniendo en cuenta el pensamiento


simbólico del niño en el estadio pre operatorio?

Estadio de las operaciones concretas: se da aproximadamente entre los siete y once


años de edad. Cuando se usa el término operaciones, se hace referencia a operaciones
lógicas que permiten resolver problemas. El niño es capaz de usar los símbolos de
manera lógica y a través de la conservación llegar a generalizaciones.

Características a nivel cognitivo:

 Entre los seis y siete años se adquiere la capacidad de conservar cantidades


numéricas, volúmenes de líquidos y longitudes. El niño puede comprender que la
cantidad se mantiene igual aunque varíe la forma. Por ejemplo, un litro de agua
guardado en envases de diferente forma.

 Adquiere la capacidad de reversibilidad. Alrededor de los siete/ocho años el


niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo, tomando
una bola de plastilina y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es
consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de plastilina será
prácticamente la bola original.

 Alrededor de los nueve y diez años el niño ha accedido al último paso en la


noción de conservación, la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto
frente a cuadrados de igual perímetro, se puede dar cuenta que reúnen la
misma superficie aunque esos cuadrados estén amontonados o dispersos.

 Interpreta lo que es percibido a través de estructuras cognitivas más complejas


que en el estadio anterior.

 Se consolidan los procesos de lectura y escritura, así como la capacidad de


correspondencia entre sonidos y grafemas. La misma que se de desarrolla a
partir de las actividades que la maestra promueve con los textos.

 A nivel de lenguaje se ubica en la etapa metalingüística, está marcado por el


uso del código lingüístico y se expresa a través de la búsqueda de definiciones.
Su lenguaje puede expresar sus puntos de vista.

 En cuanto a la expresión gráfica y lúdica, el juego es colectivo y con reglas.

Características a nivel socio emocional:

14
 Socialmente, es un niño que desarrolla una mayor autonomía y logra superar su
egocentrismo para participar y compartir fines comunes. Es capaz de
cuestionar.

 Está ansioso de conocer cosas junto con otros, le agrada compartir tareas,
compartir cosas y planearlas. Se reducen los espacios de conflicto, porque
emerge el respeto mutuo, la reciprocidad como patrón social del grupo donde
actúa.

 Es capaz de discriminar las experiencias internas de las externas.

 Su moral aún es heterónoma, es decir, depende de la regulación externa. En


este proceso es importante la presencia de un adulto significativo que le
permita desarrollar su autonomía y reforzar su autoestima. Las emociones están
vinculadas con la regulación y el intercambio social.

 Ambivalencia emocional, puede tener sentimientos contradictorios hacia una


persona o situación.

Características a nivel motor:

 A nivel biológico, uno de los cambios más saltantes es el desarrollo de la


pubertad de las niñas, que se inicia entre los ocho y diez años, con la aparición
de las características sexuales secundarias (aparición del vello púbico, botón
mamario, etc.). Los niños, en cambio, se manifiestan en conjunto más
excitados desde el punto de vista motor, por su fuerte impulso de movimiento.

 Posee una buena integración y utilización del esquema corporal, que condiciona
la adaptación del sujeto en el espacio y el tiempo, así un esquema corporal bien
integrado implica (Defontaine, J, 1978) :

 La percepción y el control del propio cuerpo

 Un equilibrio postural

 Una lateralidad bien definida

 La independencia de los segmentos en relación al tronco y unos en


relación con los otros.

 Se consolida la conformación de la imagen corporal, definida por Ajuriaguerra,


J. (1983) como la suma de sensaciones y sentimientos concernientes al cuerpo.
En la imagen corporal, influyen las experiencias vitales y procesos mentales en
las que el sujeto se reconoce a sí mismo.

15 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

Características del niño en el periodo de operaciones concretas

Cognitivas: pensamiento
Afectivas: se interesa por el Motoras: consolidación de
reversible, noción de
grupo, búsqueda de autonomía. la imagen corporal.
conservación.
Desarrolla una comunicación
más empática.

Después de haber leído las ideas anteriormente señaladas, dialoga con tus compañeros y
respondan:

¿Qué actividades debería promover el docente, teniendo en cuenta la noción de conservación y el


pensamiento reversible de los niños del estadio de las operaciones concretas?

¿Qué necesidades de formación tienen los acompañantes pedagógicos en relación con la


aplicación de estrategias para la enseñanza de la lectura y escritura?

1.3. ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE


Es importante considerar que cada persona pasará por estos estadios de acuerdo a su
propio ritmo y estilo de aprendizaje.

Ritmo de aprendizaje

Ritmo de aprendizaje, es la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma


rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con
los siguientes factores: edad del individuo, madurez psicológica, condición neurológica,
motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias
múltiples, nutrición, entre otros.

16
Es importante resaltar que, según el propio Gardner, no se puede medir la inteligencia
pura, aunque admitamos la existencia de múltiples inteligencias, porque las
inteligencias se expresan siempre en diferentes contextos, en disciplinas y ámbitos
específicos.

Estilo de aprendizaje

“Las últimas investigaciones en la neurofisiología y en la psicología han dado como resultado un


nuevo enfoque sobre cómo aprendemos los seres humanos. No existe una sola forma de aprender,
cada persona tiene una forma o estilo propio de establecer relaciones con el mundo que lo rodea y
por lo tanto de aprender. Podemos observar que se han desarrollado distintos modelos que plantean
un análisis sobre las distintas formas de aprender".

Como podemos observar, existen diferentes modelos para caracterizar los estilos de
aprendizaje. Para el presente análisis utilizaremos la propuesta planteada por Kolb.

Estilo de aprendizaje es considerado como la forma que cada persona tiene para
aprender. Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje, la percepción y
el procesamiento. El aprendizaje es el resultado de la manera como las personas
perciben y luego procesan lo que han percibido.

Las interacciones entre las dimensiones de percepción y procesamiento darían como


resultado diferentes estilos de aprendizaje. Según el modelo de Kolb, un aprendizaje
óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases:

17 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

Cada uno de los estilos de aprendizaje descritos por Kolb, estaría en correspondencia con
determinadas características y formas de aprender.

ESTILO DE
APRENDIZAJE CARACTERÍSITCAS
APRENDIZAJE
Gusta de las actividades en grupo. Son animadores, arriesgados,
Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y expresivos, innovadores.
ACTIVO tienden a actuar primero y pensar
después en las consecuencias.
La pregunta que quieren responder con
el aprendizaje es ¿cómo?
REFLEXIVO Prefiere observar diferentes Son receptores, analíticos,
perspectivas, reunir información, observadores y prudentes.
elaborar argumentos.
La pregunta que quieren responder con
el aprendizaje es ¿por qué?
TEÓRICO Prefiere adaptar e integrar lo que ha Metódicos, lógicos, críticos.
observado, es lógico, el criterio de
análisis va por la vía lógica.
La pregunta que quieren responder con
el aprendizaje es ¿qué?
PRÁCTICO Prefiere la aplicación práctica de las Actúa con rapidez pero con
ideas al realizar algo nuevo. rigurosidad, son prácticos,
La pregunta que quieren responder con directivos, experimentadores.
el aprendizaje es ¿qué pasaría si…?

Como leímos al inicio de la separata, Erickson plantea una secuencia de necesidades –


capacidades. Resaltaremos aquellas que corresponden a niños del II y III ciclo.

Según Erickson, entre los cuatro y doce años se da la crisis de laboriosidad vs.
Inferioridad. El niño llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no
ser capaz de hacer cosas y de hacerlas perfectas, precisamente por estar desarrollando
un sentimiento de laboriosidad. En este estadio, es decisivo el hacer cosas junto con los
otros, lo que le permite desarrollar su sociabilidad y un sentimiento de competencia
que significa un libre ejercicio de la destreza y de la inteligencia en el cumplimiento de
tareas importantes.

Después de haber leído las ideas anteriormente señaladas, dialoga con tus compañeros y
respondan:

¿Qué estilos de aprendizaje han podido reconocer en los acompañantes pedagógicos?

¿Por qué es importante que un docente identifique los ritmos y estilos de aprendizaje de sus
estudiantes?

1.4. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Diversos investigadores plantean, desde sus particulares perspectivas, teorías que
permiten comprender cómo se dan los procesos de aprendizaje en los niños. Éstas

18
influyen en las decisiones que adoptan los docentes cuando planifican, ejecutan y
evalúan su práctica pedagógica. De allí la importancia de conocerlos.

A continuación, presentamos una matriz con los planteamientos básicos de las


principales teorías del aprendizaje.

Matriz de Teorías de Aprendizaje

AUTOR/ IDEAS PRINCIPALES CONCEPCIÓN DEL


TEORÍA APRENDIZAJE

Para Piaget el desarrollo es un proceso


El aprendizaje se genera
maduracional que abarca tres áreas,
JEAN WILLIAM con las transformaciones
cognitivo, afectivo y motriz.
FRITZ PIAGET de estructuras cognitivas
Piaget definió cuatro estadios en las personas que
epistemológicos en el desarrollo aprenden.
Teoría cognitivo:
Considera dos procesos
Cognitiva  Sensorio motor (0-2 años): para aprender:
Interactúan con el entorno que les asimilación y
rodea a través de la actividad física y acomodación. El
perciben los objetos utilizando la aprendizaje se da cuando
visión, tacto, gusto, oído y olfato. existe un equilibrio entre
 Preoperatorio (2-7 años): Posee un ambos, lográndose la
pensamiento simbólico que se expresa
adaptación.
a través de juegos simbólicos
(dramatización, juego de roles),
dibujos y el lenguaje.
 Operaciones concretas (7-11 años):
Posee un pensamiento lógico y
reversible, que implica la capacidad
de comprender la noción de que cada
operación cognitiva tiene una
operación opuesta que la revierte. Por
ejemplo, tomando una bola de
plastilina y manipulándola para hacer
varias bolillas el niño ya es consciente
de que reuniendo todas las bolillas la
cantidad de plastilina será
prácticamente la bola original.
 Operaciones formales (11 a más
años): los adolescentes pasan de las
experiencias concretas reales a pensar
en términos lógicos más abstractos.
Pueden emplear el razonamiento
inductivo y deductivo en la
construcción y comprobación de
teorías. Pueden usar un lenguaje

19 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

AUTOR/ IDEAS PRINCIPALES CONCEPCIÓN DEL


TEORÍA APRENDIZAJE

metafórico y símbolos algebraicos.

LEV El desarrollo se produce por un proceso El conocimiento más que


SEMIONOVICH de interacción entre la base biológica ser construido por el niño,
VIGOTSKY del comportamiento humano y las es reconstruido entre el
condiciones sociales. niño y el medio
sociocultural que lo
El desarrollo se expresa en funciones rodea.
Teoría Socio psicológicas elementales (son las que
Cultural trae el individuo cuando nace: los Resalta la importancia de
reflejos) y funciones psicológicas la persona en los procesos
superiores (el lenguaje) que se de aprendizaje, los
adquieren a través de la mediación mismos que están
cultural. condicionados por la
cultura en la que uno
Para Vigotsky hay tres zonas de nace y se desarrolla en la
desarrollo: sociedad con la que
interactúa.
- Zona de desarrollo real: Es lo que
el niño puede hacer solo.
Para construir
- Zona de desarrollo próximo: Lo
aprendizajes es
que el niño es capaz de hacer con
apoyo de un mediador. importante el rol del
- Zona de desarrollo potencial: lo mediador cultural.
que el niño será capaz de hacer.
El Papel del lenguaje en el desarrollo, es
el de un mecanismo del pensamiento y
una herramienta por el cual la
información pasa de una generación a
otra. El aprendizaje se logra por medio
del lenguaje.

DAVID PAUL El aprendizaje se produce por las Refiere los saberes


AUSUBEL relaciones sistemáticas entre los previos, partir de la
conocimientos previos y los nuevos motivación y los intereses
conocimientos. de los niños, y lograr la
Aprendizaje significatividad lógica
Significativo (secuencia lógica del
aprendizaje) y
psicológica (el
aprendizaje no debe estar
alejado de los
conocimientos previos) de
los aprendizajes.

20
AUTOR/ IDEAS PRINCIPALES CONCEPCIÓN DEL
TEORÍA APRENDIZAJE

El aprendizaje será
significativo solo cuando
el niño es capaz de aplicar
lo aprendido a nuevas
situaciones.

JEROME El eje fundamental de esta teoría es la El aprendizaje por


BRUNER construcción del conocimiento mediante descubrimiento se da
la inmersión del estudiante en cuando el docente le
situaciones problemáticas que le presenta todas las
Aprendizaje permitan desarrollar nuevos herramientas al
por aprendizajes. Estas situaciones permiten estudiante para que éste
descubrimiento que el estudiante aprenda descubriendo. descubra por sí mismo lo
El autor considera tres tipos de que se desea aprender.
aprendizaje:
El andamiaje se refiere a
 Descubrimiento inductivo, implica la la acción que puede
colección y reordenamiento de datos desarrollar el adulto para
para llegar a una nueva categoría, llevar al alumno de su
concepto o generalización. Por nivel actual de
ejemplo, cuando los niños observan
conocimiento a uno de
las características de la manzana,
pera, plátano y partir de ello, potencial más elevado. El
concluyen que son frutas. docente debe seleccionar
 Descubrimiento deductivo, implica la contenidos que se
combinación de ideas generales con el conecten e integren en la
fin de llegar a enunciados específicos. estructura de
Por ejemplo, cuando el niño tiene el conocimiento
concepto de frutas y puede nombrar
previamente alcanzada.
ejemplos de esta categoría.
 Descubrimiento transductivo, la Así se revaloriza el papel
persona relaciona dos elementos del adulto como
particulares y advierte que son mediador.
similares en uno o dos aspectos. Por
ejemplo, el niño descubre que el Las características que
perro y el gato son animales debe reunir el andamiaje
domésticos porque viven con los seres son:
humanos quienes se encargan de su
cuidado. Ajustable, debe adaptarse
al nivel de competencia
del sujeto menos experto
y a los progresos que se
produzcan.

Temporal, no puede
rutinizarse, ni
transformarse en crónico

21 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

AUTOR/ IDEAS PRINCIPALES CONCEPCIÓN DEL


TEORÍA APRENDIZAJE

porque obstaculizaría la
autonomía esperada en el
niño. Ello implica variar
de materiales,
estrategias, etc. y
permitir que el niño actúe
de manera autónoma.

El sujeto debe ser


consciente de que es
ayudado, de este modo
facilitará el avance hacia
la autonomía.

1.5. ¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS DEL II Y III CICLO?


Uno de los puntos de partida importante para enfrentar el desafío de mejorar la calidad
de la educación, es la búsqueda de respuestas a la pregunta ¿cómo aprenden los niños?
Las respuestas a esta pregunta son importantes porque entregan información para el
desarrollo de estrategias pedagógicas.
Los niños aprenden siendo los principales actores de su proceso de aprendizaje. Cada
niño aprende desde sus características especificas, valores, actitudes, aptitudes y
habilidades que lo convierten en un ser único e irrepetible.
El aprendizaje infantil es activo, vivencial, placentero e integrador de las dimensiones
afectivo, cognitivo, sensorial y motriz del niño. El niño parte de la experiencia directa
con su cuerpo y con el medio social que lo rodea, asegurando la estructuración y
construcción del pensamiento.
Principalmente, aprenden por medio del afecto, del amor, la paciencia, la
comprensión, la posibilidad de hacer y de ser.
Las condiciones del aprendizaje reseñadas anteriormente, nos permiten vislumbrar
ciertas características en el aprendizaje de los niños:

Los niños aprenden jugando

El juego es una actividad primordial en la vida del niño, éste aparece desde muy
temprana edad y se da de manera natural y significativa. Asimismo, el juego dinamiza
los procesos de aprendizaje y desarrollo evolutivo de manera espontánea en el niño.
Durante los primeros ocho años de vida, se crean en el cerebro del niño millones de
conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender y desarrollarse. Es en esta

22
etapa, donde se dan más conexiones, las cuales se producen a través del juego, porque
moviliza las emociones del niño, brinda placer, alegría y gozo.
Cuando dejamos que los niños jueguen libremente están felices. Esta situación de
euforia produce en el cerebro una sustancia química llamada”Dopamina”, lo que va
permitir que se den mas conexiones neuronales las mismas que ayudan al mejor
desarrollo y aprendizaje del niño.
De allí la importancia del juego en el desarrollo del niño. En tal sentido, el juego libre
en los sectores, es una actividad que no recae bajo el control, planificación o influencia
del adulto. El juego libre en los sectores no se hace para alcanzar una meta
determinada sino es un fin en sí mismo para apoyar el desarrollo y aprendizaje de los
niños.
Asimismo, las actividades desarrolladas en los primeros grados de Primaria deben ser
actividades lúdicas y placenteras que permitan nuevos aprendizajes en los estudiantes,
porque en esta etapa los niños siguen jugando. Por otro lado, la transición del nivel
Inicial al primer grado, es positiva cuando se da continuidad y se comparten actividades
como es el juego.
En tal sentido, existen diversas clasificaciones de los tipos de juego. La siguiente
clasificación nos ayudará a distinguir qué área de desarrollo se está estimulando.
1. Los juegos motores, están asociados al movimiento y la experimentación con el
propio cuerpo y las sensaciones que éste puede generar en el niño, como son los
saltos, giros, equilibrio y otros. Es a partir de éstos, que el niño forma su
pensamiento y afectivo. El vivenciar con el propio cuerpo, permite desarrollar
nociones de ubicación espacial y tiempo.
2. Los juegos sociales, predomina la interacción con otra persona
como objeto de juego. Es a partir de la apertura al otro en la
interacción comunicativa: dar-recibir, recibir-ser-recibido,
escuchar- ser escuchado, transformar-ser transformado (Poblete,
2005), que estos juegos desarrollan y fortalecen la identidad
personal, cultural, la capacidad creadora y la transformación
social. Además, permiten que el niño tome decisiones, sea
autónomo, decidido, arriesgado, solidario y creativo.
3. Los juegos cognitivos, ponen en marcha la curiosidad intelectual del niño,
asimismo desarrollan habilidades comunicativas. Por ejemplo, el rompecabezas,
las adivinanzas, bingo y otros, incrementan su lenguaje por la interacción con
sus pares, etc.
4. El juego simbólico, establece la capacidad de transformar objetos para crear
situaciones y mundos imaginarios, basados en la experiencia, la imaginación y
situaciones de su contexto.
Es una forma de expresión cognitivo-afectivo muy importante para los niños. De
acuerdo a su edad se observa el nivel de juego típico de los niños y su evolución en
relación a su nivel de desarrollo cognitivo.
A continuación presentamos el nivel de juego típico de los niños según su edad y
evolución en relación a su nivel de desarrollo cognitivo:
- Juego Funcional: de 3 a 24 meses predominante hasta los 18 meses. Por
ejemplo, movimientos repetitivos con o sin objetos como es saltar, correr,
explorar objetos, etc. En esta etapa aún no se accede al pensamiento simbólico.

23 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

- Juego constructivo: A partir de los 24 meses hasta los 7 años, se usan objetos u
otros materiales para formar estructuras simples (armar torres). Es a partir de
los 5 años, que realizan construcciones complejas (un castillo, ciudades,
autopistas).
- Juego simbólico o de representación: A partir de los 18 meses
predominantemente a los 3, 4 y 5 años, el niño realiza simulaciones con objetos
para crear acciones que representan hechos reales de la vida cotidiana. También
se le conoce como “juego dramático”. Por ejemplo, emplear sus muñecas que
son los bebés a quienes les cambian de ropa, le dan el biberón, de lactar. A los
6,7 y 8 años representan un problema concerniente a los miembros del grupo, a
través de sociodramas, con el fin de obtener una vivencia del problema o
situación y encontrar en ocasiones, una solución adecuada.
- Juego con reglas. Supone el reconocimiento, la aceptación y conformidad con
reglas pre-establecidas que rigen los juegos grupales. Por ejemplo, ludos,
bingos, palabras incompletas, crucigramas, entre otros, Se da a partir de los 5
años.
Toda actividad de juego, desarrollará en el niño la función simbólica, entendida como
la capacidad de representar las ideas, los conceptos, los significados que el niño
construye en base a la experiencia directa con la realidad. Esta representación se da a
través de:

Los símbolos, que son las representaciones personales


creadas por cada uno, que se expresan a través de los
movimientos del cuerpo (cuando dramatizan, imitan, y
realizan juegos de roles); con materiales concretos (cuando
construyen o modelan) y con la representación gráfica
(cuando garabatean, dibujan).

Los signos, son representaciones colectivas acordadas determinadas, socialmente en un


contexto que se expresan a través del lenguaje oral, lenguaje escrito (iconos, y
palabras escritas) y el lenguaje matemático. (números, signos matemáticos, etc.)

Los niños aprenden a través de actividades significativas

Según Ausubel (1983) sólo construimos significados cuando somos capaces de establecer
relaciones concretas entre los nuevos aprendizajes y los ya conocidos; es decir, cuando
relacionamos las nuevas informaciones con nuestros esquemas previos de comprensión
de la realidad.

El concepto de aprendizaje significativo, se relaciona estrechamente con la motivación


para el aprendizaje y por ende con la atención que dispensa el niño a los diversos
contenidos. En tal sentido, el docente que se encuentra a cargo de los niños del II y III
ciclo deberá considerar las características de los niños para mantenerlos motivados, y
lograr aprendizajes en las diferentes actividades/sesiones que se realicen.

Existen diversas formas de lograr aprendizajes significativos para los niños. Algunas de
ellas son las siguientes:

24
- Partir de sus experiencias cotidianas dentro y fuera de la escuela, valorando la
cultura de los niños, su lengua materna, entre otros.
- Considerar sus intereses, sus deseos, sus necesidades. Por ejemplo, planificar
proyectos propuestos por los niños.
- Incluir los contenidos dentro de situaciones naturales que impliquen el
enfrentamiento del niño a tareas que se asemejen a las complejas situaciones
de la vida real. Por ejemplo, si los niños viven en zonas agrícolas o de pesca
serán incluidos los contenidos a desarrollar en dichas actividades.
- Contextualizar los aprendizajes, es decir, evitar la enseñanza memorística de
contenidos aislados, a través de presentar situaciones estructuradas que los
incluyan. Por ejemplo, que las actividades planificadas partan de la realidad del
niño.
- El docente debe presentar el material en forma racional y ordenada, a un ritmo
apropiado para la edad de los niños y respetando sus diferencias individuales.
- Debe ofrecer oportunidades para practicar y aplicar sus aprendizajes
relacionándolos con su propia experiencia.
- Asimismo, un clima propicio permitirá que los niños estén motivados y participen
en la toma de decisiones respecto a la selección de contenidos, organización del
tiempo, tipo de actividades, etc. Obviamente, el hecho de proporcionar un
espacio para el ejercicio de la autonomía por parte de los niños, lleva implícito
la formación de una disciplina de trabajo de modo que esta autonomía pueda
ejercerse en forma responsable.

25 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

Cada niño construye su


aprendizaje en interacción
con otros niños

Recoge saberes y Involucra al niño como


experiencias previas de un ser integral (cuerpo,
los niños emociones,
pensamiento, lenguaje)

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO
Parte del interés y
necesidades de los niños
El niño aplica lo que
aprendió en
situaciones
cotidianas

El niño participa,
decide, opina

Los niños aprenden en un medio social

Para Vigotsky, el aprendizaje es primordialmente una actividad social, y se construye


cuando el niño aprende haciendo suyas las actividades, hábitos, vocabulario e ideas de
los miembros de la comunidad en la que crece. Para que éste ocurra es fundamental
que el alumno participe en la vida social y cultural que lo rodea.

Nuestros niños están inmersos en situaciones de


aprendizaje que se dan en un grupo social y cultural
organizado en costumbres, valores, actitudes y
formas de vivir. El aspecto social se desarrolla a
través del trabajo interactivo y permite que los
niños aprendan de sus iguales.

La docente puede utilizar varias técnicas para introducir un aprendizaje interactivo


dentro del aula: Las investigaciones, proyectos propuestos por los niños, experimentos,
elaboración de materiales, excursiones y el juego libre en los sectores, son actividades

26
interactivas en cuanto los niños definen colectivamente sus objetivos, toman
decisiones, reparten tareas, se comprometen en su realización, visualizan un resultado
concreto y evalúan el desempeño de la actividad.

Los docentes pueden hacer muchas actividades para alentar la participación social que
facilite el aprendizaje:

- Realizar trabajos en grupos y asumir el papel de facilitador que provee


orientaciones y apoyo a los grupos.
- A través de la orientación y coordinación, enseñar a los estudiantes cómo
cooperar unos con otros.
- Crear circunstancias para que los estudiantes interactúen unos con otros, para
que expresen sus opiniones y evalúen los argumentos de otros estudiantes.
- Promoviendo la participación de niños monitores en los grupos de trabajo.
- Un aspecto importante del aprendizaje social es vincular la escuela con la
comunidad. De esta forma se amplían las oportunidades de los estudiantes para
participar en la sociedad.

El trabajo interactivo no excluye la activa participación del docente. El debe apoyar a


los niños a explicitar los objetivos (las intenciones pedagógicas), las normas de
convivencia y otros componentes del trabajo en equipo; a proporcionar situaciones y
materiales como facilitadores del trabajo; organizar el espacio y el mobiliario del aula
de manera flexible para favorecer el trabajo en equipo, etc.

Por otro lado, la docente ayudará a que las interacciones sean las mejores cuando el
aula se encuentra organizada en sectores o espacios, entendidos desde una perspectiva
activa, los que son ubicados y organizados de manera participativa por los niños,
docentes y padres de familia, respondiendo a las necesidades e intereses de los niños,
brindando seguridad, libre desplazamiento y orden dentro del aula.

Asimismo, el establecimiento de una atmósfera cooperativa, de colaboración y


fructífera es una parte esencial del aprendizaje escolar, la misma que mejora el
aprendizaje de los niños. Si la docente provee interacciones motivadoras o alentadoras,
la colaboración contribuye al aprendizaje. La participación de los niños es importante,
debido a que permiten la apropiación para la realización de sus proyectos, necesidades
de exploración y conservación del material.

27 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

Los niños aprenden con su cuerpo

Es en esta etapa donde el movimiento va asociado al desarrollo de la inteligencia. Se


conoce, que a nivel cognitivo, el movimiento ayuda a crear estructuras mentales que
sustentan los procesos y niveles de pensamiento. Permite la estructuración del
esquema corporal, nociones de espacio y tiempo, vital para el aprendizaje y
entendimiento de la matemática y el cálculo; la organización espacial que ayudará a
poder realizar abstracciones y reconstrucciones mentales; y la comunicación humana
(verbal, escrita y corporal).

Asimismo, el pensamiento lógico-matemático en el niño se desarrolla a través de la


exploración de su mundo, de los objetos y las relaciones que a través de su actividad
establece. En sus manipulaciones el niño descubre las características de los objetos y
las relaciones entre ellos. Éstas permiten organizar, agrupar, comparar, etc. La
expresión de esas relaciones se hará primero a través de la acción, luego a través del
lenguaje oral y finalmente a través del lenguaje matemático.

A nivel afectivo, el movimiento relacionado a un ambiente de desarrollo lúdico social


permite e inicia la adaptación del niño a un mundo que está regido por reglas, normas
y comportamientos, que sin distorsionar su individualidad lo ayudarán a vivir en
comunidad.

Los niños Aprenden en situaciones de comunicación

La comunicación constituye el proceso central mediante el cual niños desde los


primeros años de vida intercambian y construyen significados con los otros. La
interacción con el medio, permite exteriorizar las vivencias emocionales, acceder a los
contenidos culturales, producir mensajes cada vez más elaborados y ampliar
progresivamente la comprensión de la realidad.

La comunicación en sus diversas manifestaciones, involucra la capacidad de producir,


recibir e interpretar mensajes, adquiriendo especial significado en el proceso de
aprendizaje de los primeros años, ya que potencia las relaciones que los niños
establecen consigo mismo, con las personas y con los distintos ambientes en los que
participan.

Dentro de la dimensión comunicativa, el lenguaje no verbal


y el lenguaje verbal adquieren un rol protagónico en los
aprendizajes. Se caracterizan, por ser instrumentos
privilegiados que poseen los seres humanos para
comunicarse entre sí, permitiendo el desarrollo de la
representación, la capacidad de influir y comprender lo
que les rodea, así como expresarse, guiar y planificar la
propia acción.

28
Existen distintas formas para comunicarnos y expresarnos. En los primeros meses de
vida los niños utilizan el lenguaje no verbal para manifestar sus necesidades, expresar
sus sensaciones y sentimientos y vincularse con los otros y con lo que les rodea.
Progresivamente el lenguaje no verbal, junto con la capacidad de representación, que
permite procesos de mayor abstracción y simbolización, posibilitará el desarrollo de
distintos lenguajes (corporal, musical, plástico, entre otros). Por ello, se deberán
privilegiar experiencias en las que los niños puedan desarrollar su sensibilidad artística
y estética, como experimentar y apreciar la música, la pintura, la escultura, la
arquitectura, la fotografía, el cine, la danza y el baile, las obras teatrales y literarias.

En efecto, la capacidad comunicativa se irá enriqueciendo a partir de situaciones y


recursos que les permitan experimentar, y poner en juego sus capacidades expresivas.
A través de la exploración y el contacto con las diversas producciones artísticas, los
niños comenzarán a disfrutar e interesarse por los resultados que provocan sus
intervenciones, a desarrollar su sensibilidad y creatividad al representar su mundo
interior y a manifestar las sensaciones e impresiones de su relación con el entorno.

La apropiación de las distintas formas de lenguaje, con especial énfasis en el lenguaje


oral y escrito, dependerá de la amplitud, diversificación y calidad de las experiencias
comunicativas que los niños tengan en su entorno, siendo algunas de ellas las
siguientes:

- Invítelo a usar su lenguaje para expresar sus sentimientos, ideas, sueños, deseos
y temores.
- Escucharlos más, evitando clases expositivas.
- Hable con el niño de temas variados, especialmente de su interés, sin utilizar
términos y formas infantiles.
- Invítelo a leer cuentos, lea también para los niños. Propicie que unos lean para
otros.
- Propicie espacios para escuchar narraciones (por parte de la docente y de sus
amigos).
- Proporciónele oportunidades de aprender canciones, rimas o versos de memoria.
- Interrogar textos con sentido para ellos.
- Pídale que dramatice diversos cuentos o juegos.
- Participar en ambientes letrados.
- Las actividades lúdicas y recreativas permiten que el niño se inicie en la
competencia comunicativa oral, es decir, que se relacione y se comunique
positivamente con otros niños y con los docentes, puesto que uno de los fines
que se persigue es el diálogo continuo con los niños a fin de que sin inhibiciones,
se comuniquen con los adultos a través del lenguaje verbal.
- Dé al niño tareas que impliquen recordar y ejecutar instrucciones.
- Producción de textos (ayude al niño a escribir su propio libro de cuentos con
dibujos).

29 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

De esta forma, los niños aprenden a expresar de múltiples maneras lo que guardan en
su imaginación, sus vivencias, emociones frustraciones, sentimientos, deseos, etc. y
esto los ayudará a sus aprendizajes.

30
II. TRANSICIONES EXITOSAS DEL II AL III CICLO
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Antes de la lectura, responde a las siguientes preguntas:

¿Recuerdas cómo fueron tus primeras experiencias en la escuela? ¿Fue una experiencia
positiva para ti?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….......................................................
........
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………En base a tu respuesta anterior ¿Cómo definirías las transiciones?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

31 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

32
2.1. CONCEPTO DE TRANSICIONES

Las investigaciones sobre transiciones, dan cuenta de varios conceptos sobre este
término. Los investigadores Vogler, Crivello, Woodhead (2008) 5 presentan uno de ellos
señalando que: “Las transiciones son vistas como eventos claves o procesos que ocurren
en determinados y específicos momentos, y están ligados a cambios en la persona”.

De esta definición, podemos sacar algunas características importantes de las


transiciones:

a) Las transiciones son un proceso, porque ocurren a lo largo de toda la vida. Por
ejemplo: El nacimiento, el ingreso a la escuela, el matrimonio e incluso la cercanía
de la muerte, son eventos importantes que influyen en ella.

b) Las transiciones originan cambios: Estos eventos importantes en la vida de las


personas originan transformaciones en ellas mismas, en sus hábitos, en sus
relaciones o en las funciones que realizan. Puede cambiar su apariencia, las
actividades, el status, los roles y las responsabilidades que asume. En la niñez,
generalmente se producen, cuando el niño cambia de un escenario o situación a
otra. Por ejemplo: cuando el niño sale de su hogar para ingresar a la escuela.

c) Las transiciones requieren de adaptaciones por parte de las personas: Es decir, las
personas requieren realizar ajustes psico – sociales y culturales para poder
adecuarse a los cambios. Estos ajustes se convierten entonces en oportunidades
que tiene el niño de lograr un aprendizaje.

d) Las transiciones necesitan tiempo para realizarse: En la medida que las


adaptaciones o cambios en las personas, no se realizan de un día para el otro, sino
que requieren de un tiempo en el cual intervendrán múltiples factores para originar
la adaptación del sujeto.

5
Vogler, P, Crivello, G. , Woodhead, M. (2008) Investigación sobre las transiciones en la primera infancia: Una revisión de
los conceptos , la teoría y la práctica. Ubicado en www.bernardvanleer.org/Spanish/Home/Our-publications/

33 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

OCURREN EN
EVENTOS CLAVES
MOMENTOS

ESPECÍFICOS

ORIGINAN CAMBIOS

2.2. IMPORTANCIA DE TOMAR EN CUENTA LAS TRANSICIONES EN EL


TRABAJO CON LOS NIÑOS

Según Maribel Conmarck6, el niño desde que nace hasta que ingresa a la escuela
primaria pasa por cuatro transiciones o eventos claves en su vida:

a) El paso de la vida intrauterina a la extrauterina (nacimiento): en la


cual la madre cumple un rol fundamental pues debe ayudar al niño a
pasar de un mundo interno, biológico, cargado de sonidos corporales a
un mundo lleno de estímulos diferentes. En ese sentido, los padres
deberán satisfacer no solo las necesidades físicas sino también
psicológicas y de afecto del bebé.

b) De ser cuidado por los padres a ser cuidado por otra persona:
Actualmente los padres trabajan y requieren dejar a sus hijos en
una cuna u otros servicios brindados con este fin, en donde los
cuidados los proporciona una persona ajena al niño. Esta etapa es
fundamental, porque se dan las principales habilidades en los
niños: Desarrollo del lenguaje, desarrollo motor, desarrollo
sensorial, etc. Por lo tanto, los cuidados que se le brinden al niño deben ser de
calidad y en estrecha coordinación con la familia.

6
Conmarck Lynch Maribel, (2010) Las transiciones: dando tiempo al cerebro para adaptarse a los cambios.
Conferencia desarrollada en el III Encuentro de Educadores. 1er Congreso Internacional de Educadores.

34
c) El ingreso al jardín de infantes: Es considerada una de las transiciones
más importantes, en la cual debe tomarse en cuenta las
características, necesidades, ritmos y estilos7 de aprendizaje de los
niños para lograr experiencias positivas. Pero también es necesario
propiciar un adecuado clima, en el cual los niños se sientan a gusto y
tengan interacciones positivas con el adulto significativo y sus pares.
Estas formas de interacción serán la base de su personalidad futura.

d) El ingreso al nivel primario: Es la transición que más preocupa a los


adultos en la medida que se comienza la enseñanza formal, base
de una escolaridad exitosa. Se da inicio a la enseñanza de la
lectura, la escritura y conceptos matemáticos. La madurez
alcanzada por el niño y el entorno favorable juegan un papel
importante en estas transiciones.

Los eventos aquí reseñados, cuando se dan en la vida de los niños, pueden ser vistos
como oportunidades de aprendizaje, pues se presentan diversos estímulos que
generarán conflictos, que los ayudarán a construir un aprendizaje, si logran resolverlos.
Éstos serán de carácter emocional, social y cognitivo.

Por ejemplo:
Cuando un niño pasa de su hogar al jardín, inicialmente el niño llorará mucho pues
experimenta por primera vez, el alejamiento de su madre. Las actividades que
proponga la profesora harán que este niño descubra que en la escuela puede divertirse,
estar con amigos, jugar, lo que lo motivará a regresar pero, sobre todo, habrá logrado
el desapego de la figura materna en forma positiva.

Cuando un niño de primer grado juega poco en el recreo con sus nuevos compañeros, es
porque aún no los conoce bien. La maestra durante las primeras semanas de clase,
promueve el trabajo en grupo, lo que ayuda al niño a integrarse mejor con sus
compañeros y superar su timidez inicial. De ahí la importancia de programar
actividades que permitan la adaptación e integración de los niños.

Sin embargo, estos eventos pueden ser vistos también, como un obstáculo para el
aprendizaje, cuando no se presentan condiciones favorables para resolver los conflictos
y éstos se mantienen causando efectos negativos.

Por ejemplo:
Cuando una maestra del nivel Inicial, no permite que un niño juegue hasta que no
termine la hoja de aplicación planificada, porque piensa que es importante para el
aprendizaje. El niño se muestra inquieto, aburrido, sin ganas de aprender.

7
Las definiciones de estos conceptos se encuentran en la separata características del niño del II y III ciclo y
sus implicancias en el aprendizaje.

35 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

Cuando el niño de primer grado es reprendido porque no lee o escribe bien, afectando
la imagen que tiene de sí mismo.

EVENTOS CLAVES

SON OBSTÁCULOS EN EL
SON OPORTUNIDADES DE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE

Después de mostrarte estos conceptos, responde a la siguiente pregunta:


¿Crees qué es importante desarrollar acciones para lograr transiciones exitosas con los
niños? ¿Por qué?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
.......................................

2.3. ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR PARA LOGRAR


TRANSICIONES EXITOSAS

Para lograr que los niños pasen del nivel Inicial al nivel Primaria en forma natural,
contrarrestando temores y angustias que puedan sentir los pequeños, a fin de lograr
una adecuada adaptación a las nuevas situaciones que vivencien, podemos organizar y
realizar las siguientes acciones:

a) Acciones que realizan los docentes con los niños

A nivel de los niños y las niñas lo fundamental es no perder de vista que están viviendo
y experimentando desde el II ciclo, procesos muy importantes para la construcción del
pensamiento lógico, y que éstos no necesariamente se completan antes de ingresar al
III ciclo. Nos referimos a procesos como:
 Conservación de cantidad
 Inclusión de clases
 Reversibilidad
 Transitividad
 Interiorización de lo que es el transcurrir del tiempo
 Identificación de referencias en el espacio

Por ello, será necesario trabajar en ambos ciclos, con el cuerpo, con material concreto,
con experiencias directas que ayuden a los niños a comprender estas nociones.

36
Sin embargo, lo determinante en este proceso de cambio, no son los aspectos
cognitivos, sino los actitudinales relacionados con lo que se acostumbra denominar
“madurez”. En ese sentido, para una transición exitosa debemos tener en cuenta
algunas actividades que pueden realizarse con los niños de II y III ciclo, tales como:
 Compartir recreos
 Celebrar festividades
 Encuestas para las directoras
 Averiguar la historia de la escuela
 Visitar la escuela y a la gente que trabaja en ella
 Compartir un acto cívico
 Averiguar el horario de inicial y primaria, etc.

Sostener a los niños emocionalmente durante los cambios es importante, por ello las
maestras del II y III ciclo deberán:

 Mirar a los niños a los ojos cuando éste hable


 Escucharlo atentamente cuando hable
 Acariciarlo y abrazarlo cuando se encuentre inquieto o temeroso
 Llamarlo por su nombre
 Conversar con él cuando se presente una situación inusual que lo
involucre
 Felicitar las acciones positivas que realiza.

b) Acciones que se pueden realizar a nivel de docentes

Los maestros de Inicial y Primaria deben tener una mirada muy atenta al desarrollo de
los procesos, observando cómo actúan los niños y niñas, conversando, interactuando
con ellos, y registrando estas observaciones y sus comentarios para poder atender sus
necesidades.

En ese sentido, para lograr una transición exitosa, los docentes deben:

 Compartir información de los niños con los docentes de primer grado que
van a recibir a esos niños, de preferencia de manera directa, en una
reunión con ellos.
 Garantizar la continuidad de un ciclo a otro a través
de las áreas, competencias, y capacidades del DCN que responden a
una educación pertinente que respeta los intereses, necesidades, potencialidades de
los niños y niñas, considerando el contexto en el que se desarrolla la acción
educativa. Por ello, es importante que se lean las competencias y capacidades del II
y III ciclo para que las docentes de Inicial y Primaria estén enteradas de qué es lo
que sus niños y niñas aprenderán en cada ciclo, fortaleciéndose las bases y las
habilidades necesarias para una transición exitosa al nivel Primaria.
 Adecuar las estrategias pedagógicas a las características del
desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas y sus formas naturales de aprender. En
ese sentido, es necesario propiciar el juego, la investigación personal, el
aprendizaje en grupo, las experiencias directas.

37 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

 Coordinar con las autoridades pertinentes para realizar reuniones de intercambio


pedagógico, a fin de trabajar los siguientes aspectos:

o Qué se trabaja en el nivel inicial.


o Qué esperan los profesores de primer grado.
o Cuáles son las estrategias metodológicas utilizadas.
o Cuáles son las principales fortalezas del grupo de niños y
niñas.
o Cuáles son las principales dificultades o debilidades del grupo de niños
y niñas de inicial, a ser considerados por los profesores de 1er grado.
o Qué aprendizajes deben lograr los niños en nivel Inicial.

c) Acciones que pueden realizar los docentes con los padres y madres de familia

Es importante señalar que en ambos niveles la relación con los padres y madres de
familia debe ser muy estrecha. Por la edad de los niños, los padres y madres de familia
están siempre cerca de la escuela. Por ello, podremos realizar las siguientes acciones:

 Al momento de llevar y recoger a sus hijos e hijas, conversar siempre con ellos
darles alcances acerca de sus avances y aspectos a mejorar.
 Realizar talleres informarles para hacerles reflexionar sobre qué es un niño o una
niña, qué es lo que un niño o una niña entre tres y seis a siete años puede hacer, o
puede aprender, cómo aprenden los niños, qué es lo que se puede esperar de un niño
o una niña de estas edades, y cómo una presión exagerada, que no tome en cuenta
sus necesidades y sus capacidades, puede perjudicar su desarrollo posterior.
 Se puede invitar a un maestro o una maestra de primer grado a una reunión con los
padres y madres de familia del nivel Inicial, donde se les explique cómo aprende a
leer y escribir un niño o niña, cómo se acercan al conocimiento de las matemáticas,
cuáles son las exigencias para su ingreso a primer grado, etc. Esto tranquiliza mucho
a los padres y madres y a su vez a los niños que están a punto de ingresar a primer
grado.
d) Acciones que se pueden realizar a nivel de DRE y UGEL

Las instancias intermedias del Ministerio de Educación, como responsables de aplicar


las políticas educativas en sus jurisdicciones pueden realizar una serie de acciones que
favorezcan las transiciones exitosas como:

 Velar por el buen trato a los niños erradicando el castigo físico o psicológico de las
aulas, detectando este tipo de prácticas a través del sistema de monitoreo. Ha
quedado demostrado en múltiples investigaciones, la influencia negativa que tiene la
violencia sobre el aprendizaje del niño, en la medida que inhibe las habilidades y
talentos de los niños.
 Aplicar el enfoque intercultural en las escuelas, pues el rechazo a la cultura de los
niños por parte de los docentes, genera problemas de identidad en los niños. En ese
sentido, debe velarse porque la programación curricular del aula contemple el
desarrollo del calendario comunal; aceptar las rutinas, los tiempos, las costumbres,
la vestimenta, la cosmovisión de la comunidad como parte importante del proceso

38
pedagógico. La aplicación del enfoque intercultural se asegura cuando los docentes
dominan la lengua materna de los niños.
 Brindar orientaciones a los directores, para que cuiden el perfil del docente de
primer grado como se señala en las normas de inicio del año escolar, así como la
continuidad de los maestros en el ciclo, de modo que se especialicen y pueden
brindar una mejor atención educativa a los niños del III ciclo.
 Respetar la edad normativa para empezar el nivel Inicial o el primer grado a fin de
evitar enfrentar a los niños a situaciones o aprendizajes para los cuales no están
preparados.

Al terminar de leer está separata, responde a la siguiente pregunta:

¿Qué otras acciones propones que se pueden realizar en tu región para lograr
transiciones exitosas con los niños?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

39 Documento de trabajo en revisión


I GIA UGEL MOYOBAMBA 2016

BIBLIOGRAFÍA

Ames Patricia y otros (2010) Continuidad y Respeto por la Diversidad: Fortaleciendo las
transiciones tempranas en el Perú. Lima – Perú. Fundación
Van Leer.

Bedoya, Gloria 2007 Ritmos de Aprendizaje, Colegio Oficial José Antonio Galán.
Esperanza y Correa Colombia.
Hurtado, Fabio Héctor

Cabrera Murcia, Elsa (2007) Dificultades para aprender o dificultades para enseñar.
Piedad. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) N.º
43 Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Claux Mary Louise, 2001 Modelos pedagógicos de la instrucción. Serie: Psicología y


Kanshiro Yemiko, pedagogía.. Lima. Ministerio de Educación (PLANCAD -
Young Ana María MED), Cooperación Técnica República Federal de Alemania
(GTZ), Cooperación Financiera República Federal de
Alemania (KFW).

Conmarck Lynch (2010) Las transiciones: dando tiempo al cerebro para adaptarse a
Maribel los cambios. Conferencia desarrollada en el III Encuentro
de Educadores. 1er Congreso Internacional de Educadores.

Díaz Bolio, N 2002 Fantasía en movimiento. Editorial Limusa Ramos.


Fundación Van Leer (2006) Las transiciones en los primeros años; Una oportunidad
para el Aprendizaje. Revista Espacios para la Infancia Nº
26.

Ministerio de 2008 Diseño Curricular Nacional. Lima - Perú.


Educación del Perú

Ministerio de 2010 La Hora del Juego Libre en los Sectores. Lima - Perú
Educación del Perú
Ministerio de 2008 Propuesta Pedagógica de Educación Inicial. Guía
Educación del Perú Curricular. Lima– Perú.

Ministerio de 2010 Cuaderno de Trabajo con Orientaciones para el Docente.


Educación del Perú Comunicación I. Lima – Perú.
Pontificia Universidad 1995 Módulo Un enfoque evolutivo en la acción con los niños.
Católica del Perú Lima –
Perú.
Rosemberg Celia Los mecanismos de influencia educativa en los primeros
Renata (CONICET-UBA) años de la escolaridad, contextos de aprendizaje y
“contextos cognitivos”. Buenos Aires.

Silva, Giselle 2004 El juego como estrategia para alcanzar la equidad


cualitativa en la educación inicial. Entornos lúdicos y
oportunidades de juego en el CEI y la familia. En Educación
y procesos pedagógicos y equidad. Cuatro informes de

40
investigación. Lima, Perú. GRADE. Ubicado en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/peru/grad
e/educa/doc4.pdf
UNICEF Desarrollo psicosocial de los niños y niñas. Ubicado en:
http://WWW.unicef.org/colombia/pdf/manualDP.pdf:
Vogler, Pía y otros (2008) La investigación sobre las transiciones en la Primera
infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas. Lima –
Perú . Fundación Van Leer. Ubicado en:
www.bernardvanleer.org/Spanish/Home/Our-publications/

41 Documento de trabajo en revisión

Вам также может понравиться