Вы находитесь на странице: 1из 2

Literatura de 5to

Novelas de caballerías
(caballerías eran las hazañas
o proezas de un caballero) es
un género literario en prosa,
de gran éxito y popularidad
en España y Portugal en el
siglo XVI. El último libro
original se publica en 1602,
pero muchos de los libros de
caballerías siguen
reeditándose durante todo el
siglo XVII. También fueron
muy populares en Francia,
diversos Estados de Italia y
otros países europeos,
además de España.

La novela de caballería

El caballero andante o la caballería andante es una figura literaria, propia de los libros de caballerías y de la novela caballeresca; y
un ideal social, el ideal caballeresco propio de los últimos siglos de la Edad Media (S. V – XV).
Un caballero, en la Edad Media, era una unidad guerrera que forma parte de la hueste (fuerza militar) de un señor feudal o de un rey. Se
crearon las órdenes militares, formadas por caballeros que se comprometían a votos monásticos. Los rituales de iniciación incluían
elementos luego incorporados al imaginario de la caballería andante, como el velar las armas (pasar una noche en oración ante las
armas) y ser armado caballero (en una ceremonia propia del homenaje e investidura de las relaciones feudo-vasalláticas).

La orden de caballería era pues cada una de las instituciones formadas por caballeros organizados jerárquicamente como vasallos
(súbdito, servidor) de un señor y que respetaban un código de honor. Se suponía que un caballero andante debía ser un miembro de una de
estas órdenes que, por orden de su señor o por obligación moral (por ejemplo, por imposición de una promesa a su dama), viajaba grandes
distancias, ya sea persiguiendo un objetivo concreto o no, aceptando o provocando desafíos, resolviendo entuertos (injusticias) y
protegiendo a los desfavorecidos (doncellas, viudas y huérfanos). Estos hechos (hazañas) hacían ganar al caballero una gran fama
(paralelo al concepto de honra u honor, popularidad y prestigio, objetivos principales de la época), muchas veces exagerando sus proezas.
La épica de los cantares de gesta, la lírica del amor cortés de los trovadores provenzales y la adaptación de leyendas como el ciclo artúrico
fueron fijando a lo largo de la Edad Media el modelo ideal de caballero en la literatura y en el imaginario colectivo, convirtiéndolo en un
arquetipo más que en un agente social real.

Investidura

Para ser caballero andante es condición indispensable recibir la investidura, sin ella su persona y
andadura no alcanzan validez alguna. El aspirante a caballero la recibe en el curso de una ceremonia en la
que se exige la vela de armas en la capilla o en un lugar apartado, el espaldarazo (el caballero al que se estaba
invistiendo recibía un pequeño golpe en el hombro y en la cabeza con la espada por parte de su padrino. Es
decir, por parte de otro caballero que le otorgaba esa nueva categoría. El nuevo caballero pasaba a un nuevo
status gracias a su padrino) y el ceñir la espada, misión encomendada en muchas ocasiones a las doncellas. El
padrino del rito necesariamente ha de ser un caballero, cuanto más afamado mejor, para transmitir al novato
su condición y cualidades.

Recibida la investidura, el caballero novel se lanza al mundo en busca de aventuras con las que acrecentar su
fama y deshacer toda suerte de agravios. Oficio del caballero es defender la fe católica, a su señor terrenal y mantener la justicia.
Características principales de las novelas de caballería

 Sus autores agregaban elementos mágicos, sobrenaturales y fantásticos para acrecentar la excepcionalidad de las aventuras. El oficio
del caballero se puede ver favorecido o entorpecido por la magia, practicada por hombres y mujeres identificados como
encantadores, sabios o magos. Indistintamente pueden convertirse en auxiliares o antagonistas de los héroes caballerescos,
manteniendo con ellos vínculos de estrecha amistad y agradecimiento o de odio y persecución. En su andadura, el caballero se
encuentra habitualmente con gigantes, seres humanos portentosos por el tamaño de su cuerpo que escapan de la normalidad habitual
y entran en la categoría de lo prodigioso y maravilloso. Su desemejada figura y horrenda aspecto, así como sus perversas costumbres
(rapto de doncellas, captura de prisioneros, usurpación de reinos, amores incestuosos) preludian ya la desmesura moral contra la que
el héroe caballeresco luchará. Además de infieles y enemigos del cristianismo, los gigantes encarnan, como en la mitología, la
tradición bíblica y folclórica, el orgullo y la soberbia, a las que se oponen la humildad y fortaleza de héroes.
 Estructura abierta: inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles; la necesidad de hipérbole o exageración, la
«amplificación» (cada generación tiene que superar las hazañas, hechos de armas o fama de su padre). Los héroes no mueren, siempre
existe un camino abierto para nueva salida en consecuencia se generan libros larguísimos de aventuras entrelazadas.
 En estas narraciones importan más los hechos que los personajes, los hechos se estructuran en diferentes episodios que el héroe
debe atravesar salvando las diferentes pruebas que se le presentaban hasta cumplir con su misión, es decir, cumplir con el camino de
héroe.
 Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas: es una estructura episódica donde el héroe pasa por distintas
pruebas para merecer a su dama luego de salvarla del peligro, capturadas por caballeros malos, hechicero(a)s, gigantes, enanos,
bandidos, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la
motivación principal del caballero es la fama y el amor. El protagonista de las novelas de caballería eran caballeros de linaje noble y
se caracterizaban por su inteligencia, su valentía, su fuerza y lealtad al rey
 Idealización del amor del caballero por su dama: amor cortesano, servicio de la dama, idolatría masoquista; relaciones sexuales
fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse. Un caballero andante sin amores es cuerpo sin alma, no
es nada. […] El amor por la dama enaltece al caballero, le obliga a acrecentar su fama y a acometer las más diversas aventuras. Por
ella el caballero participará en justas y torneos, aceptará desafíos y arriesgará su vida poniéndose siempre a salvo de su recuerdo. Para
ella serán también todos los triunfos, el homenaje de los vencidos en su nombre. Su belleza sin par es en muchas ocasiones objeto de
disputa, el pretexto para interceptar pasos y cruzar las armas con otros caballeros no dispuestos a asumir tamaña mentira cuando
también ellos están enamorados.
 Violencia glorificada: valor personal ganado por hechos de armas; combate individual para conseguir la fama; el valor superior
implica moralidad superior, torneos, duelos, batallas con monstruos y gigantes.

 Nacimiento extraordinario del héroe: hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe,
ganar fama y merecer su nombre; muchas veces tiene espada mágica u otros poderes sobrehumanos, y goza de la ayuda de algún
mago o hechicero amigo.

 Ideal cristiano de una Guerra Sagrada contra los turcos: Cruzada para defender Constantinopla (perdida de verdad en 1453).
Evocación nostálgica de la Reconquista (terminada en 1492).

 Geografía totalmente fantástica: Total falta de verosimilitud geográfica lógica, viajes a nuevas tierras; pueblos paganos con ritos
extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes en una hora; palacios mágicos, lagos encantados, selvas
misteriosas. El espacio donde transcurrían los hechos eran territorios de gran abundancia y exotismo

 Tiempos históricos remotos, míticos: Se ubican en un pasado medieval sin referencias a circunstancias históricas sociales
contemporáneas a la época de producción.

 Tópico de la falsa traducción: los libros se presentan como traducidos de originales escritos en griego, alemán, inglés, toscano, árabe
u otras lenguas, o como "manuscritos encontrados" después de largo tiempo ocultos o enterrados. Narrador simula encontrar un
manuscrito antiguo que cuenta la historia del caballero en cuestión. En general imitaban la lengua medieval y solían imprimirse en
letra gótica.

Вам также может понравиться