Вы находитесь на странице: 1из 18

DRA.

LEONOR ESPINOSA TRIANA

HABITOS BUCALES DEFORMANTES EN EL NIÑO

SUMARIO:

_ Introducción
- Succión del pulgar y otros dedos
a) Etiología
b) características Clínicas del succionador
c) Tratamiento

HABITO INCORRECTO DE DEGLUSION O EMPUJE LINGUAL

a) Etiología
b) Características Clínicas
c) Diagnóstico Diferencial
d) Tratamiento

RESPIRACION BUCAL

a) Etiología
b) Características clínicas
c) Diagnóstico
d) Tratamiento

MORDEDURA Y SUCCION DEL LABIO

a) Etiología
b) Características clínicas
c) Tratamiento

- ONICOFAGIA
- POSTURA
- BRUXISMO
INTRODUCCION

Un hábito es un comportamiento mental o corporal, dado por la práctica frecuente o tendencia


adquirida de un mismo acto, este comportamiento puede ser beneficioso o perjudicial. l, 2.

Todos los hábitos en Ortodoncia son patrones aprendidos de contracción muscular de naturaleza
muy compleja. ciertos hábitos sirven como estímulo para el crecimiento normal de los maxilares,
porejemplo: la acción normal del labio y la masticación. Los hábitos anormales que pueden
interferir con el patrón regular de crecimiento facial, deben diferenciarse de los hábitos normales
deseados, que son una parte de la función orofaringea normal y juegan así un papel importante en
el crecimiento cráneofacial y en la fisiología oclusal. Los patrones habituales delítereos, a menudo
están asociados con el crecimiento óseo pervertido o impedido, malposiciones dentarias, hábitos
respiratorios perturbados, dificultades en la dicción, equilibrio alterado en la musculatura facial
y problemas psicológicos. Por lo tanto no se puede corregir la maloclusión sin ocuparse de esas
actividades reflejas.

Dentro de la etiología de la maloclusión los hábitos bucales delitereos de la m,usculatura


orofacial son puntos claves, considerándose necesario la prevención, interrupción y tratamiento
de éstos mediante su modificación. Algunos llamaron a estos terapia funcional (3).

SUCCION DEL PULGAR Y OTROS DEDOS.

La succión del pulgar es practicada por muchos niños por varias razones; sin embargo, si no está
directamente implicada en la producción o mantenimiento de la maloclusión, probablemente no
debe ser una preocupación clínica principal para el Odontólogo. como veremos la mayoría de los
hábitos de succión digital comienzan muy temprano en la vida y frecuentemente son superados
hacia los tres o cuatro años de edad. Debe recordarse que muchos niños practican hábitos de
succión digital sin ninguna deformidad evidente, pero también es cierto que la presión que ejerce
el hábito de succión digital, puede ser la causa directa de una maloclusión grave.

ETIOLOGIA

Existen diversas teorías y estudios que tratan de explicar la etiología de este hábito. La época de
aparición tiene importancia. Los que aparecen durante las primeras semanas de vida, están
típicamente relacionados con los problemas de lactancia e insatisfacción alimentaria. el bebé al
nacer no puede coordinar sus manos, brazos, oir ni ver, pero sí efectúa el acrto de succionar, reflejo
con el que se nace. El niño al succionar el pezón de la madre se agarra a ella, siente seguridad,
mediante este acto el se comunica con el mundo exterior, el calor de la lecha llega a .pa
su cuerpo, siente sensación de alivio del hambre, cuando por alguna razón se suspende la
alimentación materna y no se realiza una alimentación artificial lo mas semejante a la natural, el
niño no se satisface totalmente y esto posibilita la succión de algún dedo. Otras de las causas de la
presencia de este hábito es la prolongación de la lactancia sin restricción la cual refuerza el impulso
oral, esta teoría coincide con la de Freud.

Los piscólogos del desarrollo han producido una serie de teorías para explicar " La succión digital
no nutritiva" (como la denominan). La mayoría de las primeras ideas respecto a la succión digital
estaban basadas firmemente en la clásica teoría freudiana. Freud sugería que la oralidad en el
infante está relacionada con la organización pregenital, y la actividad sexual no está separada
todavía de la toma del alimento.

Así, el objeto de una actividad, la succión del pulgar, también es el de otra, la lactancia. Un
desarrollo lógico de esta teoría se relaciona con intentos de detener el hábito de succión del
pulgar, porque la creencia freudiana sostiene que una interferencia abrupta de un mecanismo
tan básico, probablemente conducirá a la sustitución de esa tendencia por otros tan antisociales
como la tartamudéz o la masturbación.

Tensiones o conflictos emocionales insuperables, como la inseguridad, falta de atención y calor


materno, celos, deseos de llamar la atención y otros de los cuales trata de liberarse o escapar
regresando a un patrón de conducta infantil.

Todas las teorías sobre succión digital no son de origen freudiano, se ha sugerido que la
succión del pulgar es uno de los ejemplos mas tempranos de aprendizaje neurumuscular en el infan-
te, y que sigue todas las leyes generales del proceso de aprendizaje. Un equipo de investigación
multidisciplinaria en la Universidad de Alberta, informó que niños que se chupaban sus pulgares
no demostraron ningunas diferencias psicológica consistentes con la miestra de control. Los
resultados bien documentados de este equipo apoyan firmemente la teoría de que los hábitos de
succión digital en seres humanos son una simple respuesta aprendida.

Las diversas teorías respecto a la "succión digital no nutritiva" no son completamente incompatibles
una con otra. Mas bien sugieren que el hábito de succión del pulgar debe ser considerado por el
clínico como un patrón de conducta de naturaleza multivariada. Es muy posible que la succión del
pulgar pueda comenzar por una razon y por ser mantenida en las edades siguientes por otros
factores. La mayoría de los hallazgos comunicados hasta ahora, parecen apoyar mejor la teoría del
aprendizaje, sobre todo si el aprendizaje de la succión digital está asociado con succión nutritiva
prolongada y sin restricción.

Según Meyers y otros investigadores muchos niños que practican hábitos de succión digital no
tienen evidencia de maloclusión; aunque existe una asociación elevada de hábitos de succión anor-
mal con la muestra de maloclusión. También se reitera que la función digital y la succión del
chupete aumentaban la tendencia hacia la deglusión anormal. Los hábitos de succión son relaciona-
dos a un aumento de los síntomas de maloclusión grave. Aparte del tipo de deglusión. También es
necesario recordar que el tipo de maloclusión que puede desarrollarse en el chupador del pulgar u
otros dedos depende de una cantidad de variables, como la posición del dedo, la posición de la
mandíbula durante la succión, la morfología esquelética facial, contracciones musculares orofacilaes
asociadas, duración de la succión etc.

CARACTERISTICAS CLINICAS DEL SUCCIONADOR DE DEDOS.

La mordida abierta anterior es la maloclusión mas frecuente. La protracción de los dientes


anteriores superiores se verá sobre todo si el pulgar es sostenido hacia arriba contra el paladar. La
retracción postural mandíbular puede desarrollarse si el peso de la mano o el brazo fuerza
contínuamente la mandíbula a asumir una posición retruída para practicar el hábito. Al mismo
tiempo los incisivos superiores inferiores pueden ser inclinados hacia lingual. durante la
succión del pulgar, las contracciones de la pared producen en algunos patrones de succión, una
presión negativa dentro de la boca, con el resultante angostamiento del arco superior. Con esta
perturbación en el sistema de fuerzas en y alrededor del complejo maxilar superior, a menudo es
imposible para el piso nasal caer verticalmente a su posición esperada durante el crecimiento.
Por lo tanto, puede encontrarse que los chupadores de pulgar tienen un piso nasal mas angosto y
una bóveda palatina alta, observándose en ocasiones oclusiones invertidas posteriores. El labio
superior se hace hipotónico y el inferior se vuelve hiperactivo, ya que debe ser elevado por
contracciones del orbícular a una posición entre los incisivos en malposición durante la deglusión.
Estas contracciones muscualres anormales durante la succión y la deglución, estabilizar la
deformación. Cuando los incisivos superiores han sido labializados y se ha desarrollado una
mordida abierta, la lengua tiene que adelantarse durante la deglusión para efectuar un cierre
anterior, así un simple empuje lingual va necesariamente asociado con un hábito de succión digitral.
el simple empuje lingual no "causa" la mordida abierta, si no que se trata de una posición lingual
anormal adoptativa durante la deglusión.

TRATAMIENTO

Antes de intentar el control de cualquier hábito es necesario valorar algunas cuestiones como
edad y comprensión del niño, cooperación paterna relacionada con la edad, relación del niño con
el especialista, definición de una meta definida en términos de tiempo, madurez, Ha adquirido el
niño la madurez necesaria para desarrollar el período de adiestramiento que puede producir
ansiedad a corto plazo? El Odontólogo después de valorar aprofundidad estos elementos y
determinar que todos están a su favor es que debe empezar la terapia, siempre con el criterio de
condicionar respuestas, no el castigo o control físico.
La morfología facial presente marca una diferencia importante. Un perfil recto con una oclusión de
clase I parece tolerar efectos de la succión del pulgar mejor que un esqueleto facil típico de clase
II. No descuidar el rostro en el que aparece el hábito, porque un hábito leve en algunas caras es
más perjudicial que uno grave en otras. Así como los factrores que constituyen el hábito varían las
caras en que actúan. Es la combinación del hábito mas una cara en crecimiento lo que crea el
problema clínico. Los aspectos clínicos del problemas pueden ser divididos en tres fases
distintas de desarrollo.

a) FASE I: Succión normal o subclínicamente significativa.

Esta fase se extiende desde el nacimiento hasta mas o menos los tres años, dependiendo del
desarrollo social del nisno. La mayoría de los infantes muestra una cierta cantidad de succión del
pulgar, o de otros dedos, durante este período, sobre todo en el momento del destete.

Comunmente la succión se resuelve en forma natural ahcia el fin de la fase I. Sin embargo, si el
niño muestra alguna tendencia al tipo "pulgar específico" de succión vigorosa, el enfoque debe ser
definitivamente profiláctico por el posible daño oclusal. El uso de un chupete de forma oral chata
hacia el final de la Fase I es habitualmente menos perjudicial, al menos desde el punto de vista
dentario, que la succión rigurosa repetida del pulgar. Algunos niños mastican sobre un dedo
durante la dentición, pero esta actividad cesa cuando los dientes erupcionan.

b) FASE II: SUCCION CLINICAMENTE SIGNIFICATIVA.

La segunda fase se extiende aproximadamente desde los tres a los seis o siete años. La succión
digital deliberada durante esta época merece atención mas seria del odontólogo por dos razones:
una es una indicación de posible ansiedad clínicamente significativa, y dos es el mejor
momento para resolver los problemas dentarios relacionados con la succión digital. Un programa
firme y definido de corrección está indicado en esta época.

c) FASE III. SUCCION INTRATABLE.

Cualquier succión del pulgar que persisten después del cuarto año presenta al clínico un problema,
porque esa persistencia puede ser la prueba de problemas distintos de una simple maloclusión. Un
hábito de succión digital durante la fase III puede requerir psicoterapia. Está indicada la
frecuente consulta entre el odontólogo y el psicólogo, para realizar un enfoque integrado.

Cualquier hábito de succión digital que persiste hasta la Fase III, puede ser síntoma mas
significativo que la maloclusión asociada.

TRATAMIENTO

Los pasos en el tratamiento son graduales y en frecuencia. Se comienza habitualmente en la fase


II. Es sensato comenzar con una discusión del problema con el niño solo, no usar amenazas ni
avergonzarlo, espreferible un intento amistoso, tranquilo, para conocer la niño y sus actitudes hacia
el hábito.

Muchos niños dirán que se chupan sus pulgares solamente cuando duermen, y también declaran
que quieren sinceramente librarse del hábito. Se pueden usar ventajosamente esas manifestaciones
diciendo: "Es bastante díficil controlar lo que haces mientras duermes, verdad?" Te gustaría una
pequeña ayuda para recxordar a tu pulgar que se mantenga fuera de la boca cuando no estás des-
pierto para hacerlo? Si se consigue del niño una respuesta cooperadora y honesta se sugiere que
puede disponer de ese recordatorio, si no puede manejar el problema solo, se le puede mostrar
modelos y fotografías de bocas de niño que han tenido hábitos de succión deleterea. Mostrarle el
resultado del tratamiento, también para establecer lo que se puede lograr con ayuda del
odontólogo.

En otras palabras usan esta primera discusión para conocer al niño y enseñarle los métodos
disponibles para la corrección del hábito. ser amables, porque puede ser esta la primera conversa-
ción amistosa sobre el asunto, dejarle con la idea que mucho es lo que los dos pueden hacer juntos,
y que discutieran la situación más adelante.

Se han obtenido excelentes resultados por el uso de una tarjeta que se entrega al niño para que
anote cada mañana si el dedo fué chupado durante la noche. No debe ser una ficha impresa, sino
una tarjeta con el nombre del niño escrito, espeicalmente para este propósito. Se trazan dos
columnas SI y NO. Hacer una cita para que el ninó regrese en dos semanas y traiga la tarjeta. Se
le habrá dicho que puede chuparse su pulgar, pero que debe llevar el control para que se pueda
conocer la gravedad del hábito. No estímular al niño inseguro, perturbado, a que mienta para
complacerlo. Enséñele que un adulto está interesado en él y que puede hablar de la succión sin
burlarse o avergonzarlo. Una cantidad sorprendente de niños controlarán ellos mismos el hábito
con este programa. Puede variarse un poco indicándole al niño que coloque sobre su mano una
media cada noche y así recordarle que el pulgar debe quedar fuera de la boca. Y aún cuando sea
necesario recurrir al aparato, el niño está psicológicamente listo para él, y el aparato sirve
simplemente para recordarle cuando está dormido que no puede tener el dedo en la boca.

A medida que el niño entra en el período en que intentan controlar el hábito por sí mismo, hay que
conversar con uno o ambos padres. Insistir en que ninguno debe discutir el problema con el niño
ni debe ser un tema de conversación familiar, ya que el odontólogo y el niño se ocuparán del
asunto entre ellos. Por sobre toda otra cosa, nadie debe hacer comentario de menosprecio respecto
al hábito. Pedir específicamente a los padres que vigilen a los otros niños y a los abuelos dentro del
círculo familiar. El niño pierde así los aspecto que fijan su atención en el hábito y se siente
estímulado a trabajar en forma mas madura con el odontólogo. Unos pocos niños dejan el hábito
por completo en este período. La mayoría no, pero se beneficiará mucho por la eliminación de
las tenciones familiares centreados en la succión del pulgar y estarán preparados para trabajar con
el odontólogo.

Si el niño está en la fase II, el paso siguiente es la colocación de un aparato corrector delhábito. Si
el niño está en la fase III, el próximo paso es la consulta con un psicólogo clínico competente o
con un psiquiatra. Después de esa consulta, la terapia se convierte en esfuerzo conjunto.
Habitualmente no se colocan aparatos hasta que todos los problemas del niño están definidos y
la succión digital se ve con la perspectiva correcta.

ELECCION DEL APARATO

La elección del aparato es un paso en el cual debemos tener presente algunos factores como
edad del niño, características clínicas bucales y grado de cooperación del paciente.

La colocación temprana de una pantalla vestíbular no sólo interceptará el hábito, sino que en
realidad corregirá una maloclusión existente. El uso de un aparato removible de tipo Hawley con
dispositivos de alambre en forma de rejilla cxomo recordatorio es aconsejable. El uso de un arco
lingual supeerior (palatal) con puntas o una rejilla soldada en ubicaciones estratégicas para
recordarle al pulgar que se mantenga afuera.

Después de haber realizado un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, tendremos los datos
necesarios ara elegir el aparato adecuado (3), (4), (5) (6), (7), (8), (9).
DEGLUCION.

La deglusión es un reflejo alimentario y protector. Puede ser reflejado por la estimulación


mecánica de un bolo en la faringe o por estimulación química por agua en la laringe. La
deglusión evocada en la laringe protege también la vía de aire contra una mayor penetración. El
acto normal de la deglución es aquel en el cual los músculos de la masticación se emplean para
llevar a estrechos contactos dientes y maxilares y mantenerlo así durante todo el proceso. La
deglución típica se produce con los dientes y con la punta de la lengua contra la porción anterior del
paladar y las caras linguales de los incisivos superiores.

La fuerza de la lengua contra los dientes desde dentro de los arcos dentales es compensada
normalmente por la acción de la musculatura de los carrillos y labios. Hay tres rasgos esenciales
de deglución: establecimiento de un gradiente de presión, prevención de reflejo, y protección de
la vía de aire. Los músuculos responsables de esos rasgos esenciales están caracterizados por una
particpación todo o nada y una rígida secuencia de condiciones incensibles a la retroalimentación ,
los músculos obligatorios. Una vez comenzada la deglusión , todos los músculos participan en
su forma estereotipada.
En contraste a los músculos obligatorios de la deglución están los que participan más flojamente
en la sinérgia, los músuclos facultativos, que sirven a la función de estabilizar la base de la
lengua y establecer un sellado bucal anterior. Pueden o no particpar en la deglución, y si lo hacen,
pueden participar en grados distintos. Son muy sensibles a la retroalimentación.

HABITO INCORRECTO DE DEGLUCION O EMPUJE LINGUAL

Es el hábito anormal de deglución, los músculos de la masticación no son utilizados para poner en
contacto los maxilares. Primero la elngua esproyectada hacia delante entre los dientes, despues los
músculos de la masticación ponen en contacto los maxilares hasta que la lengua toca los dientes
superiores e inferiores.

ETIOLOGIA

La etilogía de este hábito es variada, puede verse como un remanente de la succión del pulgar,
producto del mal hábito por parte de los padres de alimentar al niño con teteras después del brote de
los dientes, o como un hábito por sí, frecuentemente se aprende de temprano en la vida cuando ha
habido transiliasis o faringitis.

Cualquier dolor crónico de la garganta puede forzar la lengua hacia delante, sobre todo durante la
deglución.

CARACTERISTICAS CLINICAS

En el paciente que presenta hábito de deglución anormal se puede observar adaquia, diastemas en
el sector anterior en ambas arcadas. Barnette cita que la presión de la lengua contra los dientes
anteroinferiores al deglutir o en reposo pueden provocar la protrusión de éstos y una mordida
cruzada anterior. En tales caos junto con la protrusión mandíbular se observa a menudo un menor
desarrollo del maxilar superior.

DIAGNOSTICO

Para realizar un diagnóstico correcto nos valemos del interrogatorio y el examen clínico, en
este examen se necesita tener un método de examen. Es imperativo que el paciente esté sentado
derecho en el sillón dental, con la columna vertebral y el plano de Frankfurt paralelo al piso, tratar
de observar, sin que se de cuenta el paciente, varias degluciones inconscientes. Luego, colocar
una pequeña cantidad de agua tibia debajo de la punta de la lengua y pedirle que trague, notando
los movimientos mandíbulares. en la deglución normal, madura, la mandíbula se eleva a medida
que los dientes se juntan durante la deglución y los labios se tocan ligeramente, mostrando
escasamente algunas contracciones.

Los músculos faciales no se contraen en la deglución madura normal. Después colocar la mano
sobre el músuclo temporal, presionando levemente con las puntas de los dedos contra la cabeza
del paciente. Con la mano en esta posición, dar al paciente mas agua y pedirle que repita la
deglución. Durante la deglución normal. Durante la deglución normal, puede sentirse que el
músculo temporal se contrae, mientras la mandíbula se eleva y los dientes se mantienen juntos.
Durante las degluciones con dientes separados, no se notarán contracciones del temporal. Colocar
un depresor lingual o un espejo bucal, en el labio inferior y poedirle al paciente que trague. Los
pacientes con deglusción normal, pueden completar una deglución indicada de saliva mientras se
mantiene el labio en esa posición. Quienes tragan con los labios separados, tendrán la deglución
inhibida por la depresión del labio, ya que se necesitan fuertes contracciones del mentoniano y los
labios, para la estabilización mandíbular en la deglución con dientes separados.
La deglución insconciente puede ser examinada de la manera siguiente: colocar más agua en la
boca del paciente y con la mano en el músculo temporal perdirle que trague una "última vez" mas.
Después de completada la deglución, alejarrse del paciente como si el exámen hubiese finalizado,
pero manteniendo la mano contra la cabeza. La mayoría de los pacientes producirán en pocos
momentos, una deglución inconsciente de despeje. La conducta de delución inconsciente, no es
siempre la misma que cuando indicada, sobre todo en aquellos pacientes que han tenido alguna
forma de terapia para el empuje lingual, o en quienes se ha llamado la atención por la deglución
anormal.

Es práctica clínica común separar los labios para determinar si la lengua está realmente empujando
hacia adelante o no. A veces, separar los labios provoca un tipo de deglución que no suele ser la
habitual. Si aparecen todos los signos y síntomas de una de las degluciones atípicas no vacile en
separar los labios suavemente para tener una visión confirmatorioa del empuje, pero la
observación visual solo producirá en verdad más empujes linguales que la realidad del caso. No
pensar en términos de un signo o síntoma, si no en la constelación de signos y síntomas que cons-
tituyen la etiología típica y la designación clínica.

Seguidamente agruparemos las diferentes formas que se pueden deglutir con el objetivo de poder
ealizar el diagnóstico diferencial y el tratamiento adecuado.

DEGLUCION INFANTIL NORMAL.

Durante esta deglución la elngua descansa entre las almohadillas gingivales y la mandíbula es
estabilizada por contacciones de los músculos faciales. El buccinador es especialmente fuerte en la
deglución infantil, como lo es durante la alimentación infantil. La deglución infantil normal se ve
en el neonato y gradualmente desaparece con la erupción de los dientes anteriores en la dentición
primaria. Por lo tanto se ve con menos frecuencia en el exámen estomatológico de los niños. El
cese de la deglución infantil y la aparición de la deglución madura, no son fenómenos simples
ocasionales, sino elementos entremezclados durante la dentición primaria, y aveces hasta en los
comienzos de la dentición mixta. Esta aparición normal de rasgos de ambas degluciones, la infantil
y la madura, es denominada "La deglución transicional". La disminución de la actividad del
buccinador es parte del período transicional, pero el rasgo más característico del comienzo del
cese de la deglución infantil es la aparición de contracciones de los elevadores mandíbulares
durante la deglución para estabilizar los dientes en oclusión.

DEGLUCION MADURA NORMAL. Está caracterizada por la muy poca actividad de labuios y
carrillos, y la contracción de los elevadores mandíbulares que llevan los dientes a oclusión. La
cantidad de actividad labial durante la deglución normal madura depende de la capacidad de la
lengua de efectuar un sellado valvular completo contra los dientes y procesos alveolares.

Durante la dentición mixta, cuando algunos dientes están faltando y hay separación dentaria normal,
los labios pueden contraerse un poco para asegurar el cierre., Todos estos rasgos no se ven al
mismo tiempo en todos los tipos de deglución en niños pequeños durante el período transicional.
Por esta razón, es importante estudiar varias degluciones. La deglución indicada de saliva, la
deglución indicada de agua, la deglución inconsciente de saliva , y la deglución durante la
masticación. La más importante y discriminativa es la deglución inconsciente.
La más apta para confundir es la indicada de agua, y la más apta para ser observada
ocasionalmente con "empuje lingual" es la deglución durante la masticación.

DEGLUCION CON EMPUJE LINGUAL SIMPLE. Esta deglución muestra típicamente


contracciones de los labios, del músculo mentoniano y los elevadores mandíbulares, y los dientes
están en oclusión, mientras la lengua protruye en una mordida abierta. Hay una deglución
normal con dientes juntos, pero existe "un empuje lingual" es sencillamente un mecanismo
adoptativo para mantener una mordida abierta creada por alguna otra ocasa, habitualmente
succión del pulgar. La mordida abierta en un empuje lingual simple está más bien circunscrita;
esto es, si se estudia los dientes o los modelos en oclución, la mordida abierta tiene un comienzo
y un fianl definido. Cuando se observa un paciente con empuje lingual simple, controlar
cuidadosamente si ha habido una succión digital crónica, una deglución con empuje lingual simple
puede encontrarse con amígdalas hipertrofiadas, que no están suficientemente agrandadas y/o
inflamadas para producir una deglución con dientes separados. Los problemas respiratorios
suelen no estar asociados con un empuje lingual simple, tiene un engranaje cuspideo preciso y
seguro, aun cuando pueda existir una maaloclusión porque la posición oclusal está reforzada
contínuamente por la deglución con dientes juntos

Algunso que escribewn sobre "empuje lingual" agrupan juntas al empuje lingual simple y el
complejo, y no parecen reconocer sus diferencias en etiología y pronóstico ortodóncico. Es verdad
que la incidencia de los empujes linguales simples disminuyen con la edad, su tratamiento es mas
sencillo y su pronóstico mas seguro, pero nada de esto es razón para posponer el tratamiento de
la maloclusión y la inconducta deglutoria asociada.

DEGLUCION CON EMPUJE LINGUAL COMPLEJO. Esta deglución se define como un


empuje lingual con una deglución con dientes separados. Estos pacientes combinan contracciones
de labios y los músculos faciales y del mentoniano, no contracción de los elevadores
mandíbulares, un empuje lingual entrter los dientes y una deglución con dientes separados. La
mordida abierta asociada con un empuje lingual complejo, suele ser mas difusa y díficil de definir
que la que se ve con un empuje lingual simple. En realidad, a veces, no hay mordida abierta. El
exámen de los modelos, revela probre adaptación oclusal e inestabilidad en el engranaje cuspídeo,
ya que este no es reforzado repetidamente durante la deglucion. Este punto puede no ser de interés
para los foniatras, pero es seguramente importante para los odontólogos, porque las degluciones
con dientes separados persistentes no estabilizan la oclución. Como las degluciones de agua o
alimentos pueden producir degluciones con dientes separados, es importante probar la deglución
inconsciente cuidadosamente cuando se sopecha un empuje lingual complejo, porque estos
pacientes suelen mostrar interferencias oclusales en la posición retruida de contacto. También
suelen ser respiradores bucales, con una historia de enfermedad nasorespiratoria crónica o
alérgicas. La incidencia del empuje lingual complejo no disminuye tanto con la edad como el
empuje lingual simple.

DEGLUCION INFANTIL PERSISTENTE. La conducta de la deglución infantil persistente, se


define como la persistencia predominante del reflejo de la deglución infantil, despues de la llegada
de los dientes permanentes. Afortunadamente, muy pocas personas tienen una verdadera
deglución infantil persistente. Quien si muestra contracciones muy fuertes de los labios y la
muscuatura facial, hasta como una mueca masiva. La lengua empuja fuertemente entre los dientes
que están po delante y a los costados. Especialmente notables son las contracciones del
buccinador. Estos pacientes pueden tener rostros muy inexoresivos, ya que los músculos
inervados por el 7mo. nervio craneal no son usados para los delicados propósitos de la expresión
facial, sino para el esfuerzo de estabilizar la mandíbula durante la deglución.

Tienen serias dificultades para masticar, porque habitualmente ocluyen solo sobre un molar en
cada cuadrante.

El umbral de arcadas es típicamente bajo. Pueden restringirse a una dieta blanda y dicen
francamente que no gozan de la comida. El alimento se coloca sobre el dorso de la lengua, y la
masticación se produce entre la punta de la lenua y el paladar, por lo inadecuado de los contactos
oclusales. El pronóstico para el condicionamiento de un reflejo tan primitivo es muy pobre. La
deglución infantil persistente puede estar asociada con síndrome del desarrollo craneofacial
esquelético y/o deficits neurales. Afortudamente, este tipo deglución infnatil esraro.
La altura facial anterior excesiva suele producir mordidas abiertas formales graves y una
conducta deglutoria adaptativa extrema tal que la nuromusculatura intenta superar el desequilibrio
esquelético. Esta deglución forzada debe ser discriminada cuidadosamente de la compleja y la
infantil persistente.

TRATAMIENTO

Hay que diferenciar cuidadosamente un empuje lingual simple, un empuje lingual complejo, la
retención de un patrón de deglución infantil, y una postura defectuosa de la engua. El pronóstico
para un empuje lingual simple suele ser excelente bueno para un empuje lingual complejo y muy
pobre para la retención de patrones de deglución infantil.

EMPUJE LINGUAL SIMPLE. Se define así un empuje lingual con una deglución con dientes
juntos. La maloclusión habitualmente asociada es una mordida abiereta bien circunscrita en la
región anterior..
Si hay excesiva labioversión de los incisicvos superiores, el tratamiento del empuje lingual no
debe comenzar hasta que los incisivos hayan sido retruidos. Muchos empujes linguales simples se
corrigen espontáneamente durante la terapia ortodóncica.

Los pasos en el tratamiento es como sigue:

a) Familiarizar al paciente con la deglución anormal colocando el dedo índice en la punta de la


lengua y luego en la unión del paladar duro con el blando y diciendo al paciente " la mayoría de
las personas tragan con esta parte de la lengua en esta parte del paladar. Ahora pon la punta de tu
lengua aquí arriba, junta tus dientes, cierra tus labios y traga manteniendo la lengua en esta
posición. "El uso de señales táctiles ayuda al paciente a comprender donde debe ir su lengua. El
paciente debe ser instruído para practicar la deglución correcta por lo menos 40 veces por día, y
registra en una tarjeta que lo ha hecho. La práctica debe hacerse con pequeñas cantidades de agua
o un trozo de cereal seco. Elásticos ortodóncicos pequeños pueden ser sostenidos por la punta de
la lengua contra el paladar durantre las degluciones de práctica. Si la deglución es correcta, el
elástico será mantenido, si es incorrecta el elástico será tragado. Esto puede ser espaciado durante
dos o tres sesiones de práctica cada día.

b) Cuando se ha aprendido el nuevo patrón de deglución a nivel consciente, es necesario


reforzarlo a nivel subconsciente. En la segunda cita el paciente debe estar en condiciones de
trabajar correctamente o a voluntad. Sin embargo, mostrará degluciones anormales inconscientes.
Ahora puede usarse pastillas chatas de frutas sin azúcar para reforzar la deglución inconsciente.
Las pastillas preferidas son bicóncavas y de algún sabor ácido cítrico como el lion para
promover el flujo de la saliva. Se instruye al paciente que coloque una de las pastillas sobre la
lengua y la mantenga contra el paladar en la posición correcta hasta que se haya disuelto
completamente. La pastilla no debe ser chupada fuera del programa terapéutico. Hacer que el
paciente controle el tiempo, usando un reloj con segundero. Debe registrar el tiempo en minutos y
segundos y volver a colocar inmediatamente la pastilla en su lugar correcto, y volver a tomar el
tiempo. Al principio, podrá sostenerla en su lugar apenas unos segundos, pero gradualmente se
alargarán los períodos. Mientras está reforzando la deglución correcta inconsciente, el
procedimiento brinda un poco de distracción y auto-competencia. Este es el mejor procedimeitno
que se ha descubierto para transferir el control del reflejo de los niveles conscientes a los
inconscientes.
Una sesión de práctica por día con la disolución de una pastilla es satisfactorio. El procedimiento de
registar rl tiempo no debe omitirse, ya que sus efectos de distracción son muy importantes. Estos
pasos corregirán un gran porcentaje de todos los empujes linguales simples, sin embargo hay veces
que es necesario un paso adicional.
c) Ahora puede colocarse un aparato Hawley con una rejilla o un arco palatal con una rejilla bien
adpatada de aproximadamente dos milímetros de largo y estratégicamente bien ubicados. Para
protegerse la lengua se retira de la posición anormal y es ubicada correctamente durante la
deglución. No colocar un aparato así como primer paso en la terapia es demasiado traumático
para el paciente y muchos de ellos simplemente lo arrancan de la boca. Sin embargo si los pasos
a y b han sido realizados correctamente, el paciente puede entonces aceptar el tratamiento. Los
empujes linguales simples pueden ser corregibles por estos tres procedimientos en secuencia.
Cuando no se corrigen, hay un error de diagnóstico y no se trata verdaderamente de un empuje
lingual simple.

Para resumir el tratamiento consiste en tres fases: el aprendizaje consciente de un nuevo


reflejo, la transferencia a nivel subconsciente y el refuerzo del museo reflejo. (3), (4), (6), (7),
(8), (l0), (ll).

RESPIRACION BUCAL.

En la respiración normal el aire inspirado debe atravesar normalmente las fosas nasales antes de
entrar en el árbol respiratorio, solamente en un esfuerzo, en una carrera o un deporte, no es
suficiente el aire que penetra por las fosas nasales y el individuo tiene que abrir la boca para que
entre mas aires a lso pulmones. Pero en condiciones normales las vías respiratorias deben ser
las fosas nasales. Sin embargo con mucha frecuencia especialmente en el niño ocurre una serie de
enfermedades que van a impedir el libre paso del aire por las fosas nasales y producen lo que se
reconoce como respiración bucal.

Etiología
La respiraciión bucal puede ser temporaria comno en el caso de un resfriado aocasional, asociada
con alergias nasorespiratorias o crónicas como resultado de obstrucción.
Los obstáculos respiratorios se suelen dividir en dos grupos para su fácil comprensión:obstáculos
respiratorios altos y obstaculos respiratorios bajos. Entre los primeros podemos incluir: las
vegetaciones adenoideas, los pólipos, las rinitis repetidas, la hipertrofia de los cornetes, las
desviaciones del tabique nasal. Como obsaculos respiratorios bajos mencionaremos la hipertrofia
de las amígdalas palatinas, las amigdalitis repetidas y todas las demás enfermedades que pueden
afectarlas. Como consecuencia de estasd enfermedades, el niño no puede respirar normalmente y
se ve obligado a mantener continuamente la boca abierta, con lo cual se rompe el equilibrio bucal y
las fuerzas musculares entran a actuar de forma patológica. Cualquier elemento que interfiera con
la fisiología respiratoria normal puede afectar el crecimiento de la cara. Los respiradores bucales
tienen una elevada incidencia de maloclusiones.

CARACTERISTICAS CLINICAS
El síndrome de respirador bucal se caracteriza por: retrognatismo inferior y distoclusión del
arco dentario inferior, vestibuloversión de los incisivos superiores, egresión, hiperoclusión de
los incisivos inferiores, mesogresión de superiores posteriores y linguioversión de los mismos
por estrechamiento transversal del maxilar superior(paladar ojival), aumento de la curva de Spee,
en los tejidos blandos se presenta proquelia e hipotonicidad del labio superior, e hipertonicidad
del labio inferior. El paladar ojival (micrognatismo transversal superior)es debido a que la
presión de los músculos del mecanismo del buccinador, mejillas y labios no van a ser contrarestados
por la presión de la lengua por la parte interna, puesto que la lengua no está llenando la cavidad
bucal, si no que se coloca atrás y hacia abajo de la mandíbula. Se observa hipotonía de las alas de
la naríz por falta de función muscular de éstas, el perfil generalmente es convexo, la facies del
típico respirador bucal, se observa una expresión de angustia. Se ha dicho con frecuencia, que
lod obstáculos respiratorios bajos producen anomalíascontrarias a las que hemos descrito. Es
decir que se ocasionan prognatismo inferior. En muchas ocasiones esto es cierto porque el niño
con hipertrofia de amígdalos, o cualquier otra afección de las amígdalas palatinas, sufre dolor o
molestia al deglutir y lleva la mandíbula hacia adelante para separarla de las amígdalas y se
acostumbra a colocar los incisivos inferiores en una posición adelantada; esta malposición se
convierte en un hábito y la anomalía puede establecerse. Pero no puede decirse que siempre que
haya obstáculos respiratorios bajos vayan a producirse prognatismos inferiores por obstaculos respi-
ratorios, o por hábitos será de pronóstico favorable para su tratamiento, a diferencia del
prognatismo inferior hereditario.

DIAGNOSTICO

Un método simple de orientación en la respiración consiste en hacer una mariposa de algodon y


colocarla debajo de los orificios nasales para ver si el aire inspirado lo mueve o no, o si se
desplaza solo de un lado, lo que indica que la obstrucción respiratoria es solo de un lado.
El odontologo basandose en los signos y síntomas realiza un diagnostico presuntivo, indicandole
al paciente una visita con el especialista para que dé el diagnostico definitivo del síndrome. El
médico debe de tratar enprimera instancia al niño que tiene problemas nasorespiratorios y solo
cuando haya sufrimido las causas de la etiología de los mismos, podrá el odontólogo tratar la
corrección de la anomalía producida, cuando esta sea de clase II de Angle debe ser remitido al
ortodoncista.

TRATAMIENTO

Si el hábito ha provocado una malaclusión de clase I de Angle, con nestibulonersión de incisivos


superiores y sin mas complicaciones podrá tratarse del modo siguiente:

Debe instruirse al paciente en la forma que debe respirar por la naríz, haciendo que se ejercite ante
un espejo, y realice inspiraciones profundas por la naríz, se le recomienda que practique un
número de inspiraciones de 25 a 30 como mínimo tres veces al dia, acompañadas de algún
ejercicio calistécnico simples, como abrir los brazos en el momento de inspirar profundamente.
Este ejercicio constribuirá a estimular toda la musculatura que interviene en el acto respiratorio,
creandose así un reflejo consciente.

Se puede usar pantalla oral en casos donde no existe nestibuloversión marcada de los incisivos, y
sean pacientes con buena disposición a colaborar; la pantalla, además de un obturador
estimulará el orbicular de los labios para que estos lleguen a producir el cierre bilabial.

En casos con nestibuloversión acentuada se puede corregir esta con una placa simple de Hawley, o
una placa Sidlon y si es necesario terminar con una pantalla oral (3), (4),(5),(12), (14),(15),
(18.)

MORDEDURA Y SUCCION DEL LABIO

La mordedura y succión del labio sonhábitos que pueden aparecer solos o acompañados de otras
alteraciones.

ETIOLOGIA

Este hábito se presenta en las maloclusiones que van acompañados de un gran resalte incisivo,
aunque tambien puede aparecer como una variante o sustitución de la succion digital. La succión
del labio puede estar acompañado a la succión digital. La mordedura tambien se ha encontrado en
pacientes respiradores bucales porque el labio inferior queda situado entre ,os dientes anteriores de
los dos arcos dentarios y el niño adquiere la costumbre de morderlo, aumentando así las anomalías
producidas por la respiración bucal . En casi todos los casos el labio inferior es el implica do,
aunque tambien se ha observado hábitos de morder el labio superior. La succión especificamente
del labio superior no es muhas veces la causa si no la consecuencia de una oclusión digital ya
existente

CARACTERISTICAS CLINICAS

Cuando el labio inferior es colocado repetidamente por debajo de los dientes superiores, el
resultado es la labioversión de estos dientes superiores, el resultado es la labioversión de estos
dientes, a menudo una mordida abierta y a veces la linguoversión de los incisivos inferiores o
tambien se puede encontrar en algunos casos sobremordidos excesivas.
En ellabio inferior se puede observar formación de pliegues, eczema y rasgaduras como
consecuencia de la humentación constante de la saliva .

TRATAMIENTO

El tratamiento es sencillo y debe apelar al buen jucio del niño para que deje de practicar el hábito.
Debemos indicar mioterapia, relacionada con los orbiculares,como la extensión del labio
superiorsobre los incisivos superiores y aplicar con fuerza el labio inferior sobre el superior.

Se puede indicar la pantalla oral como tratamiento del hábito y en casos discretos mejoraría la
nestibuloversión. Tambiem es aconsejable una placa tipo Hawley (4), (5), (6), (12),(13).

ONICOFAGIA

Un hábito normal desarrollado después de la edaad de succión es el de morderse las uñas.


Frecuentemente el niño pasará directamente de la etapa de succión del pulgar a la de morderse
las uñas . Este no es un hábito pernicioso y no ayuda a producir maloclusiones, puesto que las
fuerzas o tensiones a las del proceso de la masticaciones. Aunque Mayoral refiere que tambien
puede ser la causa de anormalías adquiridas como desviación de uno i varios dientes, además de
producir el desgaste dentario localizado en la zona que sufre la presión. Morderse las uñas alivia
normalmente la tensión, y aunque lox padres pueden no encontrarlo aceptables socialmente hay
otros prores. Un hábito con cualquier conducta general, no deberá ser considerado malo a menos
que perjudique realmente, ya sea de forma física o moral al niño mismo o a quienes lo rodean.
Morderse las uñas no es perjudicial en ninguna de éstas formas.

Cuando el niño crece y se convierte en adulto, otros objetivos sustituyen a los dedos. Se pueden
utilizar gomas de mascar, cigarros ect, ya que cada edad tiene sus propios tranquilizantes (6).
POSTURA

Se ha descrito que pueden producirse deformaciones sobre todo en maxilares muy maleables, por
mala posición en el sueño. Las presiones ejercidas sobre los maxilares por posición inadecuada de
la cabeza durante el sueño, por colocar mas almohadas de lo debido, o por posición boca abajo
pueden desaiar el maxilar inferior (lateromentonismo) y ocasionar anomalías de la oclusión en
sectores positivos de los arcos dentarios. El reposar la cara sobre una mano no es muy común pero
puede producir la desviación de la mandíbula y la compresión del maxilar según el lugar donde se
coloque la mano. (6),(14),(19)

BRUXISMO

El bruxismo que suele considerarse un hábito bucal en los niños, es un desgaste, frotamiento o
rechinamiento de los dientes, de carácter no funcional. El hábito se practica con mayor frecuencia
durante el sueño, aunque puede observarse tambien cuando el niño esta despierto, si se mantiene
por un período prolongado, puede provocar abrasión de los dientes temporales como permanentes.

El niño puede quejarse de molestias matutinas en la articulación temporomandibular.

Cuando la práctica persiste en la edad adulta, el resultado puede ser enfermedad y hasta trastornos
de la articulación tempomandibular.

La etiología de este hábito se le achaca a diferentes causas, se piensa en una base emocional, ya que
ocurre generalmente en niños muy nerviosos e irritables, y que pueden presentar otros hábitos,
como succión del pulgar o morderse las uñas, estos niños generalmente duermen intranquilos
o sufren ansiedad. Ramfjord cree que la interferencia oclusal puede actuar como
desencadenante del bruxismo, en particular si se combina con una tensión nerviosa. Este hábito
tambien se ha observado en enfermedades orgánicas como epilepsia, meningitis, así como en
trastornos gastrointestinales.

El tratamiento entra en elcampo de varias especialidades como el odontólogo, psiquiatra pediatra.


Si se detectan interferencias oclusales, se realiza un ajuste oclusal. Cuando por el
interrogatorio detectamos algún problema de salud general o sospechamos de él debemos
remitir el paciente al especialista para diagnostico y tratamiento médico.

El odontólogo puede ayudar a romper el hábito construyendo una férula de caucho blando, para
ser llevado sobre los dientes durante la noche. El caucho blando no forma una superficie dura y
resistente frotamiento; de esta manera, el hábito pierde su eficacia satisfactoria y tambien se
puede usar para impedir la abrasión continuada de los dientes (6),(10).
B I B LI O G RAF IA

1.- DICCIIONARIO TERMINOLOGICO DE CIENCIAS MEDICAS. UNDECIMA EDICION PP


459 . EDICION REVOLUCIONARIA. C. HABANA 1984
2.- DORLAND. DICCIONARIO DE CIENCIAS MEDICAS. XXIVva. EDICION pp627.
EDITORIAL " EL ATENEO BUENOS AIRES 1965
3.- TEMAS DE ORTODONCIA ESTOMATOLOGIA INFANTIL. 1ra PARTE pp277-279 c.
hABANA 1982.
4.- MAYERS,R. MANUALO DE ORTODONCIA 4ta. ed.pp 156-160,210-215, 541-548.
EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, BUENOS AIRES 1992
5.- HOTZ, R. ORTODONCIA EN LA PRACTICA DIARIA 2dA, ED, pp 32-34, 54. EDITORIAL
CIENTIFICO TECNICA C. HABANA 1984
6.- FINN,S.B. ODONTOLOGIA PEDIATRICA. 4ta ed, pp 329,332,334,337. NUEVA
EDITORIAL INTERAMERICANA. MEXICO 1976.
7.- CANUT, J.A. ORTODONCIA CLINICA 1ra. ed.pp 221 EDICIONES CIENTIFICAS Y
TECNICAS, S.A. MASSON-SALVAT BARCELONA 1992
8.- PROFFIT,W.R. ORTODONCIA TEORIA Y PRACTICA. 2da. ed. pp 125. EDICION
MOSBG-DOYMA LIBROS, S.A. MADRID 1994.
9.-JOSELL. SD. HABITS AFFECTING DENTAL AND MAXILLOFACIAL GROWTH AND
DEVELOPMENT . DENT CLIN NORT Am; 39 (4) 851-60,1995 OCT.
10.- Mc. DONALD, R. ODONTOLOGIA PARA EL NIÑO DEL ADOLECENTE pp364
370,-372. EDITIRIAL MUNDI ARGENTINA. 1971
11.-BARNETT, E.M. TERAPIA OCLUSAL EN ODONTOPEDIATRIA pp185, 389. EDITORIAL
CIENTIFICO TECNICA. C. HABANA 1984.
12.- GRABER, T.K. APARATOLOGIA ORTODONCIA REMO VIBLE pp 75,79 EDITORIAL
CIENTIFICO TECNICA. C. HABANA 1984.
13.- BARBER T.K. ODONTOLOGIA PEDIATRICA pp267 EDITORIAL EL MANUAL
MODERNO. MEXICO 1988.
14,- MAYORAL, J. ORTODONCIA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y PRACTICA 2da. ed.
EDITORIAL LABOR S.A. BARCELONA 1984.
15.- MAGNUSSON, B.O. ODONTOPEDIATRIA pp247 EDITORIAL SALVAT BARCELONA
1785
16.- SCHUMACHER, G.H.R. BECKER; A. HUEBNER; F. POMMEREMKES. LA
LENGUA COMO FACTOR QUE INFLUYE EN EL CRECIMIENTO CRANEOFACIAL. REV.
CUBANA ORTODONCIA 1989, 4;125
17.- MORIYON J.M. SOBRE FUNCIONALISMO Y TRATAMIENTO FUNCIONALES
REV. CUBANA DE ORTODONCIA 1989; 4;18
18.- KLAMMT, G. EL ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO REV. CUB. ORTODONCIA 1990, 6.
157
19.- WHITE W.C. MANUAL DE ORTODONCIA p215. EDITORIAL MUNDI.
BUENOS AIRES 1958

Вам также может понравиться