Вы находитесь на странице: 1из 11

02Gleichgerrcht E, F y Salvarezza Manes F (2013 ) Nuestro cerebro le gusta hacer

amigos. Frente mentes jóvenes. 1: 5. doi: 10.3389 / frym.2013.00005:16. doi: 10.3389


/ frym.2014.00016Es importante tener amigos? ¿Por qué nos gusta pasar tiempo
con ellos? ¿Aprendemos de manera diferente en torno a nuestros amigos? La
investigación en neurociencias nos ayuda a responder algunas de estas preguntas
observando la forma en que nuestro cerebro nos permite, y se beneficia de, la
interacción con otros seres humanos. Parte de la razón por qué los cerebros
humanos son tan complejos es que nuestras interacciones con los demás son tan
complejos; somos criaturas sociales y hemos estado viviendo en grupos durante
miles de años. Nuestro cerebro ha desarrollado la capacidad de manejar la
complejidad del mundo social que nuestra especie (seres humanos) han
creado. Organizamos nuestras interacciones en diferentes niveles de complejidad:
que diferenciar nuestros familiares más cercanos, podemos ayudar a nuestros
vecinos, pertenecemos a una nación, y nos reconocemos como parte del mundo
grande. Pero ¿por qué los seres humanos han desarrollado este tipo de
organizaciones sociales complejas? Interactuar con los demás ha sido útil para
nosotros como especie: hay algo en cooperar con los demás que nos hicieron más
aptas para sobrevivir a través de la evolución ( Figura 1 ).

De hecho, las investigaciones muestran que los seres humanos que están
socialmente aislados no sólo reportan tasas más altas de depresión, que es un
estado que se caracteriza por sentimientos persistentes de muy bajo estado de
ánimo, sino que también se enferman más a menudo y viven menos tiempo
[ 1 ]. Muchas de las funciones del cerebro están involucradas en la que nos permite
tener interacciones humanas sanas. Una de esas funciones es la empatía. La
empatía nos permite entender y responder a las experiencias emocionales de los
demás. Una parte clave de la empatía es "teoría de la mente", la capacidad de
comprender los sentimientos de otros, creencias, pensamientos y las
intenciones. Sin darse cuenta, usamos esta habilidad cada vez que interactuamos
con nuestros familiares, amigos, compañeros de clase y maestros: con el fin de
tener interacciones sociales saludables, tenemos que entender que ellos piensan y
sienten de manera diferente que nosotros. Sin embargo, no hemos nacido con esta
habilidad. No es hasta que estemos entre 4 y 5 años que la teoría de la mente
empieza en desarrollo, y esto lleva a muchos cambios en nuestro comportamiento,
tales como el aprendizaje de nuevas normas sociales y ser capaz de jugar a juegos
más complejos con los amigos. La Figura 2 muestra que la red cerebral se activa
cuando pensamos en nuestra propia mente y la mente de un amigo es
sorprendentemente similar en comparación con la actividad cerebral se ve cuando
tratamos de entender la mente de un extraño. Es decir, nuestro cerebro hace una
diferencia en la forma en que responde a los amigos frente a personas
desconocidas.
Meshi D, C y Morawetz Heekeren H (2013 ) Facebook, ser cool, y su cerebro: ¿Qué
nos dice la ciencia . FrenteQué ocurre en el cerebro cuando se entera de que alguien
piensa que está fresco? Los neurocientíficos han comenzado recientemente a
investigar esta examinando el modo en que nuestro cerebro procesa la información
relativa a nuestra reputación. Hace sólo unos pocos años, se descubrió que cuando
sabemos que otras personas piensan muy bien de nosotros, una parte clave del
sistema de recompensa del cerebro se activa [ 1 ]. El sistema de recompensas es un
conjunto de estructuras cerebrales interconectadas que nos da una sensación
placentera cuando recibimos o hacemos cosas con un valor positivo. Recibir un
elogio siente bien, así que tiene sentido que el sistema de recompensa podría estar
involucrado.

Una estructura cerebral clave en el sistema de recompensa es el núcleo accumbens


(pronunciado: uh-'kuhm-Benz), que es una estructura muy pequeña, pero crítica,
situada en pleno centro del cerebro. El núcleo accumbens se activa por las cosas
que nos hacen felices, como comer una buena comida o ganar
dinero. Investigaciones recientes han demostrado que si mostramos imágenes de
comida con los hambrientos, la respuesta de sus núcleo accumbens predecirá la
cantidad de comida que van a comer más tarde [ 2 ]. Es decir, el núcleo más
sensible de una persona accumbens es una recompensa en el laboratorio, tales
como ver la comida, es más probable que la persona es tratar de obtener la
recompensa en el mundo real (comer alimentos). Con esto en mente, decidimos
investigar si la sensibilidad individual de una persona a descubrir que la persona
tiene una buena reputación podría predecir un comportamiento en el mundo real
dirigido a obtener una buena reputación [ 3 ].

El comportamiento del mundo real que elegimos para predecir era la intensidad de
su uso de Facebook, porque la gente puede gestionar su reputación en el sitio web
de Facebook. La mayoría de la interacción en el sitio web de Facebook es en
público, visible por grupo de amigos de un usuario de Facebook, y debido a que
estas interacciones pueden afectar a las creencias y opiniones sobre el usuario, uso
de Facebook puede afectar la reputación de uno. Otro aspecto clave de uso de
Facebook es la comparación social. Mediante el uso de Facebook, una persona es
capaz de observar el comportamiento de los demás y los comentarios y "me gusta"
que reciben por sus mensajes. Como resultado, los usuarios de Facebook son
capaces de compararse con los demás.

Con esto en mente, se realizó un experimento en el que los participantes ya sea: (i)
enterado de que tienen una buena reputación; (Ii) descubierto que otra persona
tiene una buena reputación, o (iii) recibió dinero. Mientras que los participantes
experimentaron estas cosas, se utilizó un imán muy grande para recoger datos de
resonancia magnética funcional (fMRI). La tecnología de resonancia magnética
funcional nos permite medir la actividad cerebral mediante la detección de flujo
sanguíneo. Para explicar un poco acerca de resonancia magnética funcional, las
células del cerebro se activan cuando hacemos cosas diferentes, tales como oír, ver,
hablar, caminar - prácticamente todos los comportamientos humanos. Las células
del cerebro necesitan nutrientes cuando están trabajando, y fMRI mide la entrega
de estos nutrientes a través de la sangre a las áreas activadas del
cerebro. Utilizando resonancia magnética funcional, se examinó si la actividad del
cerebro de la persona registrada durante el experimento se relaciona con la
intensidad de la persona de usar Facebook en el mundo real. Debido a que las
personas pueden manejar su reputación y compararse con los demás en el sitio web
de Facebook, la hipótesis de que el núcleo de los participantes accumbens
respuesta a descubrir que su reputación es buena, en relación con el descubrimiento
de que la reputación de otra persona es buena, podría predecir su intensidad de uso
de Facebook. Tomar nota, incluimos la tercera condición, la recompensa monetaria
para ver si existe una relación entre una recompensa no social (dinero) y el uso de
Facebook. La hipótesis de que el núcleo accumbens sensibilidad a la recompensa
monetaria no debe prever el uso de Facebook ya que el uso personal del Facebook
no está motivada por la obtención de una recompensa monetaria.

mentes jóvenes. 1: 4. doi: 10.338

[1] ↑ Izuma, K., Saito, DN, y Sadato, N. 2008. El procesamiento de las recompensas sociales y
monetarias en el cuerpo estriado humano. Neurona 58: 284-94. doi: 10.1016 /
j.neuron.2008.03.020

[2] ↑ Lawrence, NS, Hinton, CE, Parkinson, JA, y Lawrence, AD 2012. Núcleo accumbens
respuesta a señales de alimentos predice el consumo de aperitivos posterior en las mujeres y el
aumento del índice de masa corporal en aquellos con menor autocontrol. Neuroimagen 63:
415-22. doi: 10.1016 / j.neuroimage.2012.06.070

[3] ↑ Meshi, D., Morawetz, C., y Heekeren, HR 2013. Núcleo accumbens respuesta a
aumentos en la reputación de ser relativo a las ganancias para los demás predice el uso de
medios sociales. Frente. Tararear. Neurosci. 7: 439. doi: 10.3389 / fnhum.2013.00439

[4] ↑ Ellison, NB, Steinfield, C., y Lampe, C. 2007. Los beneficios de facebook: "amigos" uso
de sitios de redes sociales en línea de capital y universitarios sociales. J. Comput-
Mediat. Comm. 12: 1143-1168. doi: 10.1111 / j.1083-6101.2007.00367.x
Sabiendo que los adolescentes pueden sentir de forma diferente a los adultos en
situaciones sociales nos puede ayudar a entender cómo los adolescentes a tomar
decisiones. Nuestras acciones, y las formas en que elegimos a comportarse, son el
resultado de un flujo constante de decisiones que estamos tomando. Para tomar
estas decisiones, tenemos que tener toda la información que tengamos que sea
relevante y sopesar si es una buena idea para actuar o no. Este proceso de toma de
decisiones se puede ver como una especie de sube y baja (véase la Figura
2 ). Todas las razones en favor de hacer una acción - los resultados positivos - se
colocan en el lado "Sí" del sube y baja, mientras que los resultados negativos se
colocan en el lado de "No". Niños y adolescentes mayores pueden percibir tan bien
como adultos si es probable que ocurra como resultado de una acción, un proceso
llamado algo bueno o malo percepción de riesgo . Este decide qué lado del sube y
baja el resultado continúa. Una cosa que puede diferir entre los adolescentes y los
adultos es la cantidad de valor que le dan a los resultados buenos y malos, o cómo
"pesado" cada uno de los resultados es en el balancín. Los adolescentes tienden a
evaluar los beneficios potenciales como muy alto, lo que puede hacer que los
beneficios percibidos (buenos resultados) que superan el riesgo percibido (malos
resultados).

Hay muchos resultados de una decisión. Mientras que algunos resultados de las
decisiones arriesgadas son claramente positivos o negativos, y se mantienen (por
ejemplo, riesgos graves para la salud de fumar) relativamente estables, el valor de
los otros resultados de una decisión podría variar dependiendo del entorno
social. Por ejemplo, a pesar de que entendemos los amplios riesgos para la salud
del hábito de fumar, los resultados sociales del consumo de tabaco son
variables. En lo social, el fumar puede conducir a la aceptación de los pares y la
popularidad, pero también puede conducir a la estigmatización social y la
desaprobación, dependiendo de las actitudes y opiniones de su grupo de amigos y
su familia (ver Figura 2 ). Los resultados sociales varían entre individuos y puede
ser la razón de que la toma de decisiones consejos balancín de una manera u otra,
el cambio de las decisiones que tomamos y la forma en que actuamos en diferentes
contextos socials.

El modelo de sube y baja puede ayudar a explicar por qué diferentes personas
toman diferentes decisiones, poniendo de relieve el valor de los resultados sociales
en la toma de decisiones. Se cree que estos resultados sociales a ser
particularmente importante en la adolescencia [ 2 ]. El uso de este modelo podría
hacer que sea más fácil de entender por qué los adolescentes (y los niños y los
adultos!) Tomar decisiones arriesgadas.
¿Cómo cambia el cerebro en la adolescencia?

Los científicos han comenzado a vincular estos cambios en el pensamiento y el


comportamiento a los cambios que ocurren en el cerebro de los
adolescentes. Sabemos que el cerebro está cambiando tanto en su función (cómo se
procesa la información) y su estructura física (o la anatomía). Un número de
estudios han explorado lo que ocurre en el cerebro cuando tratamos de entender los
pensamientos, sentimientos e intenciones de los demás. Estos estudios utilizan una
tecnología llamada imágenes por resonancia magnética (IRM) , que nos permite
ver lo que está sucediendo en el cerebro humano vivo. Una técnica de resonancia
magnética, MRI funcional, utiliza campos magnéticos de gran alcance para
detectar el nivel de flujo sanguíneo en las diferentes regiones del cerebro. Áreas
activadas durante una actividad necesitan más oxígeno para ayudarles a trabajar, y
este oxígeno se transporta alrededor del cuerpo en las células rojas de la
sangre. Medidas funcionales de resonancia magnética cuánta sangre se envían a un
área del cerebro para determinar si esa área se activa durante una actividad. La
señal se mide es llamar a la señal BOLD .

En nuestro laboratorio, se comparó la señal BOLD cuando las personas leían frases
emocionales [ 3 ]. Algunas emociones te hacen pensar acerca de la opinión de otra
persona, por ejemplo, la vergüenza y la culpa (ver Figura 3 ). Por ejemplo, sólo se
siente culpable o avergonzado cuando se comprende cómo alguien podría estar
pensando acerca de usted; la culpa y la vergüenza son por lo
tanto sociales emociones. Otras emociones no implican pensar en opinión de otra
persona, por ejemplo, el asco y el miedo.

Estudios como este han encontrado que las áreas específicas del cerebro están
involucradas en la parte social de las emociones sentimiento, y que esto cambia
durante la adolescencia. Mientras que los adolescentes y los adultos pueden sentir
y describir estas emociones igual de bien, hay un patrón diferente de la actividad
cerebral cuando lo hacen. Algunas áreas generan más actividad en los adolescentes
y otros generan más actividad en los adultos. Y dentro de la adolescencia, algunos
de los cambios cerebrales asociados con las emociones sociales están relacionados
con otros procesos de desarrollo como la pubertad. No sabemos por qué este
cambio de patrón de actividad cerebral se produce durante la adolescencia, pero
estos estudios proporcionan una clara evidencia de que el cerebro aún está en
desarrollo.

Para entender más sobre el desarrollo de estas áreas "cerebro social", también
podemos ver cómo cambia su estructura física en la adolescencia. Podemos hacer
esto utilizando otro tipo de resonancia magnética llama RM estructural, que
permite visualizar las estructuras que componen el cerebro. Diferentes partes del
cerebro contienen diferentes cantidades de agua, que se compone de átomos de
hidrógeno y átomos de oxígeno. Cuando estos átomos se ponen en un gran campo
magnético como el producido por el escáner de resonancia magnética, que emiten
patrones de energía característicos, dependiendo de la estructura que son una parte
de. El escáner detecta estas diferencias, y las utiliza para construir una imagen 3D
de la zona de escaneado del cuerpo. Un estudio realizado en nuestro laboratorio
observó los cerebros de un grupo grande de niños, adolescentes y adultos envejeció
7-30 [ 4 ]. La estructura física que medimos se llama cortical materia
gris volumen, que es una medida aproximada de las células del cerebro y sus
conexiones, así como células de soporte que se encuentran en la mayoría capa
exterior de su cerebro (la corteza). Se encontró que estas áreas del cerebro social
siguen para desarrollar estructuralmente largo de la adolescencia, antes
relativamente estabilizador en los primeros años veinte (véase la Figura 4 ). En
otras palabras, la estructura de estas áreas del cerebro social está todavía
cambiando entre la infancia y la edad adulta

[1] ↑ Sebastián, CL, Viding, E., Williams, KD, y Blakemore, S.-J. 2010. desarrollo del cerebro
social y las consecuencias afectivas de ostracismo en la adolescencia. Cogn cerebro. 72: 134-
45. doi: 10.1016 / j.bandc.2009.06.008

[2] ↑ Blakemore, S.-J., y Mills, KL 2014. la adolescencia es un período sensible para el


procesamiento sociocultural? Annu. Rev. Psychol. 65: 187-207. doi: 10.1146 / annurev-psych-
010213-115202

[3] ↑ Goddings, A.-L., Burnett Heyes, S., Bird, G., Viner, RM, y Blakemore, S.-J. 2012. La
relación entre la pubertad y procesamiento de la emoción social. Dev. Sci. 15: 801-11. doi:
10.1111 / j.1467-7687.2012.01174.x

[4] ↑ Mills, KL, Lalonde, F., Clasen, LS, Giedd, JN, y Blakemore, S.-J. 2014. Cambios del
desarrollo en la estructura del cerebro social en la infancia tardía y la
adolescencia. Soc. Cogn. Afectar. Neurosci. 9: 123-31. doi: 10.1093 / exploración / nss11

 http://www.sophimania.pe/ciencia/cerebro-y-neurociencias/que-les-pasa-a-los-
adolescentes-cientificos-descubren-en-su-cerebro-las-razones-para-su-
comportamiento/
bases teoricas

La Identidad Personal

La adolescencia es un momento de búsqueda y consecución de la identidad personal. Esta identidad es de


naturaleza psicosocial y contiene importantes ingredientes de naturaleza cognitiva. El adolescente se juzga a sí
mismo de la misma forma de cómo es percibido por los otros, y se compara con ellos. Estos juicios pueden ser
conscientes o inconscientes, con inevitables connotaciones afectivas, que dan lugar a una conciencia de identidad
exaltada o dolorosa, pero nunca afectivamente neutra.

El autoconcepto es el elemento central de la identidad personal, pero integra en sí mismo elementos


corporales, psíquicos, sociales y morales.

Los cambios fisiológicos obligan a revisar y rehacer la imagen del propio cuerpo. La preocupación por el
propio físico pasa a primer plano. Pero no sólo la imagen del propio físico, sino la representación de sí mismo pasa
a constituir un tema fundamental. El adolescente tiene una enorme necesidad de reconocimiento por parte de los
otros, necesita ver reconocida y aceptada su identidad por las personas (adultos, compañeros) que son significativas
para él. Es este reconocimiento y aceptación lo que asegura un concepto positivo de sí mismo.
(Marquez L., Phillippi A., 1995 y Coleman J., 1980)

 La Conducta Sexual

Con la pubertad ha comenzado la capacidad sexual propia del organismo humano maduro, con la instauración
de la genitalidad.

En todos los tiempos y en todas las sociedades, la adolescencia parece haber sido una etapa de peculiar
actividad sexual. Lo que varía de unas épocas a otras, de unas sociedades a otras, son los modos o patrones de
ejercer esa sexualidad.
La actividad más característica entre adolescentes suele ser la conducta heterosexual de caricias íntimas, dentro de
un marco de encuentro, que puede dar lugar a desarrollar distintos tipos de sentimientos y comportamientos: desde
la mera simpatía y amistad, hasta el enamoramiento propiamente dicho. (Marquez L., Phillippi A., 1995)
Desarrollo Cognitivo del Adolescente
El niño de 11-12 años va entrando en lo que la Escuela de Ginebra denomina: “Periodo de operaciones
formales”, el pensamiento lógico ilimitado, que alcanza su pleno desarrollo hacia los 15 años. (Estudios posteriores
lo prolongan hasta los 18-20 años).

Este periodo (de las operaciones formales) se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de pensar más allá
de la realidad concreta. La realidad es ahora un subconjunto de lo posible, de las posibilidades para pensar.
En la etapa anterior el niño desarrollo un número de relaciones en la interacción con materiales concretos; ahora
puede pensar acerca de la relación de relaciones y otras ideas abstractas.

El adolescente de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y
proposiciones en vez de objetos concretos únicamente (pensamiento proposicional). Es capaz de entender
plenamente, y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y las críticas literarias, así como el uso de metáforas
en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía y moral, en las que son
abordados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.

Desarrolla estrategias de pensamiento hipotético-deductivo, es decir, ante un problema o situación actúa


elaborando hipótesis (posibles explicaciones con condiciones supuestas), que después comprobará si se confirman
o se refutan. Puede manejar las hipótesis de manera simultánea o sucesiva, y trabajar con una o varias de ellas.
La comprobación de las hipótesis exige la aplicación del razonamiento deductivo: capacidad de comprobar
sistemáticamente cada una de las hipótesis establecidas, después de seleccionarlas y analizarlas.

Importante es mencionar que estudios posteriores han ido matizando algunas de las ideas expuestas por
Piaget, aunque los conceptos anteriores parecen mantenerse.
( Piaget, J., 1972)
Desarrollo Lingüístico del Adolescente
Durante la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose teniendo un mayor dominio de las estructuras
sintácticas, frases más largas, incremento del vocabulario y uso de terminología más abstracta. Conjuntamente con
esto, se va desarrollando un nivel de abstracción mayor, que facilita el desarrollo del pensamiento formal.
( Piaget, J., 1972)
El Desarrollo Moral del Adolescente
El enfoque "cognitivo-evolutivo" de Piaget y Kohlberg creemos que es el mas adecuado para tratar el desarrollo
moral en la adolescencia..
Kohlberg reelaboro el esquema de Piaget, el cual describió dos estadios principales en el pensamiento moral; el
realismo moral y el de moralidad de cooperación. Kohlberg reelaboro el esquema de Piaget transformándolo en otro
compuesto por seis estadios diferentes. Su método consistió en presentar situaciones hipotéticas, que implicaban
dilemas morales, a niños o adolescentes de diversas edades, clasificando las respuestas con arreglo a una teoría de
los estadios de desarrollo moral. La fase del desarrollo moral que corresponde a la adolescencia es el Post
Convencional ( el cual comprende los estadios cinco y seis) Esta fase comienza a partir de los trese años.
El primer estadio mencionado se le denomina "Contrato social y/o orientación de la conciencia". Al comienzo de este
estadio, el comportamiento moral tiende a concebirse según derechos y niveles generales establecidos por la
sociedad, considerada ésta como un todo, pero más tarde existe una creciente orientación hacia las decisiones
íntimas de conciencia.
El estadio numero seis es denominado como "Orientación según principios éticos universales". En este estadio
existe una tendencia a formular principios éticos abstractos y a guiarse por ellos (así como por ejemplo: la igualdad
de derechos, la justicia o el respeto a todos los seres humanos). (Coleman J., 1980)
El Desarrollo Social del Adolescente
En la adolescencia los espacios donde son posibles las interacciones sociales se expanden, mientras que se debilita
la referencia familiar. La emancipación respecto a la familia no se produce por igual en todos los adolescentes; la
vivencia de esta situación va a depender mucho de las prácticas imperantes en la familia. Junto a los deseos de
independencia, el adolescente sigue con una enorme demanda de afecto y cariño por parte de sus padres, y estos a
su vez continúan ejerciendo una influencia notable sobre sus hijos. . ( Coleman J., 1980)

En nuestra sociedad se esta produciendo cada vez más un aplazamiento de las responsabilidades sociales y la
adquisición de la propia independencia. Algunos adultos continúan siendo eternamente adolescentes: se habla del
síndrome de “perpetua adolescencia”, con sentimientos de inferioridad, irresponsabilidad, ansiedad, egocentrismo,
entre otros. (Bobadilla E., Florenzano R. 1981)

Paralelamente a la emancipación de la familia el adolescente establece lazos más estrechos con el grupo de
compañeros. Estos lazos suelen tener un curso típico: En primer lugar, se relacionan con pares del mismo sexo,
luego se van fusionando con el sexo contrario, para, de esta manera ir consolidando las relaciones de pareja.

Por lo general el adolescente observa el criterio de los padres en materias que atañan a su futuro, mientras
que sigue más el consejo de sus compañeros en opciones de presente. (Coleman J., 1980)
Las relaciones interpersonales
Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su desarrollo: Los, amigos
que adquieren un papel fundamental en este periodo; y la familia (especialmente los padres).

A partir de la pubertad la elección de compañeros se basa sobretodo en aspectos individuales del carácter. La
simpatía en el momento de la adolescencia se dirige cada vez más hacia la personalidad total del otro; y tiene en
cuenta, sobretodo, las cualidades afectivas de éste.
Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas se multiplican, y las relaciones sociales se
descubren mejor. El adolescente no sólo tiene la necesidad de encontrar un amigo, sino, alguien que este con él en
todo momento, acompañándolo en sus necesidades internas. ( Coleman J., 1980)
Para los adolescentes la amistad significa entablar relaciones duraderas basadas en la confianza, la intimidad, la
comunicación, el afecto y el conocimiento mutuo. Durante este periodo se valora a los amigos principalmente por
sus características psicológicas, y por ello los amigos son las personas ideales para compartir y ayudar a resolver
problemas psicológicos como pueden ser: La soledad, la tristeza, las depresiones, entre otras. Esta concepción de
la amistad en los adolescentes es posible por el avance cognitivo que se produce en la toma de perspectiva social,
que consiste en adoptar la posición de una tercera persona para analizar más objetivamente sus relaciones, es
decir, tal y como las vería una tercera persona. (Aberasturi, 1985)

Los adolescentes consideran las amistades como relaciones sociales que perduran y se construyen a lo largo
del tiempo; entienden la amistad cono un sistema de relaciones. Por tanto, podemos decir, que la amistad en este
periodo permite que se tome conciencia de la realidad del otro, formándose de esta forma actitudes sociales.
Importante es mencionar, otro aspecto, que cumple la amistad en este proceso, ésta tiene una función integrativa en
la sociedad, ya que el hecho de sentirse integrado en el mundo y en la sociedad, lo cual se logra, por medio de la
amistad, contribuye a reforzar y sociabilizar el “yo”. (Aberasturi, 1985)

Otro aspecto importante, no mencionado anteriormente pero que lo complementa es la inserción de los adolescentes
en grupos. ( “ grupos de amigos” )
El adolescente espera del grupo que le permita la conquista de su autonomía, pero una vez que llega a ser
independiente abandona el grupo porque la noción de autonomía y la de grupo se oponen. Es normal que el
adolescente se salga del grupo para comprometerse en relaciones personales, y en relaciones con el otro sexo

Por otro lado, tenemos las relaciones con los padres, que es la otra gran influencia en el plano social que los
individuos reciben en este periodo.
A partir de la pubertad, los adolescentes empiezan a sentir nuevas necesidades de independencia, y como
consecuencia de esto desean realizar actividades sin el continuo control paterno; les molestan las ocupaciones
caseras, las preguntas de los padres sobre lo que ellos consideran “su vida privada” (amigos, lugares que
frecuentan, etc).

Los adolescentes no saben muy bien lo que quieren o a qué aspiran. Pueden llegar a parecer adultos muy
pronto (físicamente), por lo que desean ser tratados como tales por sus padres; sin embargo la concepción social de
la adolescencia alarga enormemente este periodo, por lo que aun les queda un largo camino por recorrer para
conseguir el estatus de adulto. (Coleman J., 1980)

El salto generacional que existe entre padres e hijos, y las nuevas necesidades de autonomía de los
adolescentes, provocan ciertas tensiones familiares, pero el hecho de que existan algunos conflictos inevitables no
quiere decir que las relaciones entre padres e hijos estén continuamente deterioradas. Existen investigaciones que
demuestran que un comportamiento paternal de orientación igualitaria, democrática y liberal favorece que no
aparezcan conflictos graves, contribuyendo al dialogo y la comunicación familiar, y pacificando las relaciones con los
hijos. (Bobadilla E., Florenzano R., 1981)
Cambios psicológicos durante la adolescencia
Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia, son producto de todos los factores vistos
recientemente; en las próximas líneas se resumirán de una forma clara y practica, para que el lector, pueda
asimilarlas de mejor forma. Algunos de los puntos que van a ser presentados ya fueron explicitados anteriormente.

 Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae
como consecuencia el gusto por el riesgo.

 Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más
importante en ese momento.
 Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está viviendo, se siente observado constantemente, parece
como si todo el mundo estuviera siempre pendiente de él. Es entonces cuando aparece la sensación de vulnerabilidad y el miedo
al ridículo.

 Iniciación del pensamiento formal: durante esta época, el adolescente comienza a hacer teorías y dispone de toda una serie de
argumentos y análisis que pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos argumentos son contradictorios, lo cual no
importa mucho al adolescente. Ha descubierto su capacidad de razonar, y la ejercita siempre que puede.

 Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del domicilio familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios
intereses.

 Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere confianza con sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es
importante para seguir creciendo, puesto que les une el compartir actividades.

 Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto.

 Culminación del proceso de separación / individualización y sustitución del vínculo de dependencia simbiótica con los padres de
la infancia por relaciones de autonomía plena.

 Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil: el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el
rol y la identidad infantil (renuncia a la dependencia y aceptación de nuevas responsabilidades) y el duelo por los padres de la
infancia (pérdida de la protección que éstos significan).

 Elaboración de una escala de valores o códigos de ética propios.

 Búsqueda de pautas de identificación en el grupo de pares.


(Apuntes de Caterda, 2002, Marquez L, Phillippi A., 1995, Coleman J., 1980, Delval J., 1994, Bobadilla E.,
Florenzano R., 1981)
.
Principales Teorías sobre la Adolescencia
Los distintos enfoques, de las distintas teorías, creemos que son importantes manejarlas para poder tener un mejor
dominio del proceso abordado en el presente trabajo, por tanto a continuación daremos un esbozo de los principales
teóricos o corrientes que tratan el tema.
Teoría psicoanalítica de FREUD: Según esta teoría la adolescencia es un estadio del desarrollo en el que brotan
los impulsos sexuales y se produce una primacía del erotismo genital. Supone, por un lado, revivir conflictos
edípicos infantiles y la necesidad de resolverlos con mayor independencia de los progenitores y, por otro lado, un
cambio en los lazos afectivos hacia nuevos objetos amorosos.

Teoría de la adolescencia de ERIKSON: Para ERIKSON la adolescencia es una crisis normativa, es decir, una
fase normal de incremento de conflictos, donde la tarea más importante es construir una identidad coherente y evitar
la confusión de papeles.

Visión psicosociológica: Esta visión subraya la influencia de los factores externos. La adolescencia es la
experiencia de pasar una fase que enlaza la niñez con la vida adulta, y que se caracteriza por el aprendizaje de
nuevos papeles sociales: no es un niño, pero tampoco es un adulto, es decir, su estatus social es difuso. En este
desarrollo del nuevo papel social, el adolescente debe buscar la independencia frente a sus padres. Surgen ciertas
contradicciones entre deseos de independencia y la dependencia de los demás, puesto que se ve muy afectado por
las expectativas de los otros.

Escuela de Ginebra. PIAGET: Este autor señala la importancia del cambio cognitivo y su relación con la
afectividad. El importante cambio cognitivo que se produce en estas edades genera un nuevo egocentrismo
intelectual, confiando excesivamente en el poder de las ideas.

Teoría de ELKIND: Como autor de orientación piagetiana, habla de dos aspectos de ese egocentrismo
adolescente: “la audiencia imaginaria”, que es la obsesión que tiene el adolescente por la imagen que los demás
poseen de él, y la creencia de que todo el mundo le esta observando; y “la fábula personal” que es la tendencia a
considerar sus experiencias como únicas e irrepetibles.
Teoría focal de COLEMAN: Este autor toma a la adolescencia como crisis, si bien los conflictos se dan en una
secuencia, de tal forma que el adolescente puede hacerlos frente y resolver tantos conflictos sin saturarse.
En conclusión, luego de haber visto los cambios mas importantes que ocurren en este periodo, podemos decir que el
periodo de la adolescencia tiene como características fundamentales la búsqueda de si mismo y de la identidad,
donde, podemos ver como concepto fundamental el autoconcepto, el cual se va desarrollando conforme el sujeto va
cambiando e integrándose con las concepciones que acerca de sí mismo tienen varias personas, grupos e
instituciones y va asimilando todos los valores que constituyen el ambiente social. Por otro lado vemos, la
integración del yo, la cual se produce por la elaboración del duelo por partes de sí mismo y por sus objetos. Una vez
que las figuras parentales son internalizadas e incorporadas a la personalidad del sujeto, este puede iniciar su
proceso de individuación.
Importante es también, el fenómeno grupal que se desarrolla en esta etapa, el cual adquiere una importancia
trascendental ya que se transfiere al grupo gran parte de la dependencia que antes se mantenía con la familia y los
padres en especial.
El cambio a nivel cognitivo y moral, los cuales se desarrollan conjuntamente, no deja de ser uno de los desarrollos
mas notorios que tiene esta etapa evolutiva de la vida.
Conjuntamente, estas y otras variables (mencionadas anteriormente) son las que hacen de la adolescencia una
etapa distinta y trascendental en el desarrollo humano, la cual hay que vivirla de la forma más “sana” posible, para
que de esta manera, se pase a la adultez de una forma optima. (Marquez L, Phillippi A., 1995

Вам также может понравиться