Вы находитесь на странице: 1из 8

CICLO HIDROLÓGICO

I) EVAPORACIÓN - TRANSPIRACIÓN.

1) DEFINICIONES.
La EVAPORACIÓN es una etapa fundamental del ciclo hidrológico. Es el proceso mediante el
cual el agua cambia del estado líquido o sólido al estado gaseoso a través de la transferencia
de energía calórica.

La evaporación depende del suministro de energía calórica y del gradiente de presión de


vapor, los cuales dependen de factores meteorológicos tales como temperatura del aire y del
agua, vientos, presión atmosférica, radiación solar, calidad del agua y de la naturaleza y la
forma de la superficie evaporante.

Todas las superficies expuestas a las precipitaciones son superficies evaporantes: edificios,
pavimentos, carreteras, la vegetación, son algunas de esas superficies. La cantidad de
evaporación desde las superficies evaporantes es usualmente igual a la cantidad de agua
requerida para saturarlos. La evaporación desde el suelo saturado, es aproximadamente la
misma, que aquella que se produzca desde un cuerpo de agua próximo, a la misma
temperatura.

La TRANSPIRACIÓN es el agua que se despide en forma de vapor desde las hojas de las
plantas. Esta agua es tomada por las plantas de manera natural, desde el suelo.

La EVAPOTRANSPIRACIÓN es la combinación de evaporación y transpiración.

El USO CONSUNTIVO es la combinación de evapotranspiración y el agua que las plantas


retienen para su nutrición. Esta última cantidad es pequeña en comparación con la
evapotranspiración (representa aproximadamente el 1%) por lo que evapotranspiración y uso
consuntivo se usan como sinónimo.

2) CONCEPTOS CLAVES.
Cuando el agua se evapora, una cierta cantidad de calor sensible, es decir, el calor que se
puede sentir y medir con un termómetro, queda almacenado en el vapor de agua y se le
denomina calor latente de vaporización.

Como consecuencia de este cambio, disminuye la temperatura en el agua restante. Por cada
gramo de agua que se evapora quedan almacenadas en el vapor unas 600 calorías en forma
de calor latente. El término humedad, hace referencia simplemente a la cantidad de vapor de
agua contenida en la atmósfera.

A cada temperatura le corresponde un límite característico en la cantidad de vapor de agua


que la atmósfera puede contener. Este límite se conoce como punto de saturación. El
cociente entre la cantidad de vapor de agua contenida en la atmósfera y la máxima que podría
contener se expresa en forma de porcentaje y se denomina humedad relativa.
La temperatura crítica correspondiente a la saturación y por debajo de la cual tiene lugar la
condensación se llama temperatura del punto de rocío.

La atmósfera está formada por una gran cantidad de gases, como son el hidrógeno, el
oxígeno, el dióxido de carbono. Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, el
componente más importante es, desde luego, el agua en sus estados diversos presente en la
atmósfera (líquida y sólida nunca superan el 1% y en vapor de agua llega hasta el 4%).

La cantidad de vapor de agua contenida en el aire se expresa como la presión que ejercería si
todos los otros gases estuvieran ausentes, esto es, como el peso de una columna de vapor
por unidad de área, al cual se conoce como presión de vapor. Para una temperatura y
presión dadas, siempre hay una cantidad máxima de vapor por unidad de volumen que puede
existir sin condensarse, es decir, sin pasar al estado líquido.

Cuando una masa de aire contiene esta cantidad máxima de vapor, se dice que está saturada
y la temperatura existente en ese momento se denomina punto de rocío. La presión de vapor
de saturación es la presión de vapor que existe en una masa de aire cuando está saturada.

3) TIPOS DE EVAPORACIÓN según SUPERFICIES EVAPORANTES.

Evaporación Potencial: se le denomina de esta forma, al máximo de vapor de agua que


podría ser movilizado hacia la atmósfera (dada las condiciones meteorológicas del momento),
desde las superficies constantemente saturadas de las plantas, desde el suelo y desde
espejos de agua superficiales.

Evaporación desde un espejo evaporante superficial: cantidad de vapor de agua


movilizada hacia la atmósfera desde superficies hidrológicas abiertas, en las actuales
condiciones meteorológicas.

Transpiración del suelo: cantidad de vapor de agua movilizada hacia la atmósfera desde los
suelos, de acuerdo a sus condiciones actuales de humedad y en función de las condiciones
meteorológicas existentes.

Transpiración desde las plantas: cantidad de vapor de agua movilizada hacia la atmósfera
por la cobertura vegetal según el estado de humedad del suelo de acuerdo a las condiciones
meteorológicas dadas. Si el suelo se encuentra saturado, coincide con la evaporación
potencial.

Evapotranspiración: cantidad de vapor de agua movida hacia la atmósfera por evaporación


edáfica y transpiración vegetal en función de las condiciones de humedad del suelo y las
condicionantes meteorológicas.

Sublimación del hielo y nieve: procesos por los cuales el agua es transferida al estado
gaseoso en la atmósfera desde su estado sólido.
Evaporación Terrestre: comprende todos los tipos de evaporación que se producen dentro
de la cuenca hidrográfica: evaporación desde espejos de agua, directamente desde las
precipitaciones, del agua retenida en las plantas, evaporación del suelo, transpiración de
distintos tipos de vegetación, sublimación del hielo y nieve al mismo tiempo que todo tipo de
pérdidas hídricas producidas por las distintas actividades económicas.

II) PRECIPITACIONES.

1) Definiciones.
La precipitación, constituye el input primario que desencadena el ciclo hidrológico en la
cuenca, ya sea en forma de lluvia, nieve o granizo y es generalmente consecuencia directa de
la humedad atmosférica. La precipitación se clasifica a menudo de acuerdo a las condiciones
que generan el movimiento vertical de las masas de aire que contienen humedad.

2) Mecanismos para que se produzca la Precipitación.


Para que se produzca precipitación, debe producirse enfriamiento adiabático de la masa de
aire, para que la misma alcance la temperatura crítica del punto de rocío, con tal rapidez que
no sólo se forman nubes sino que también se produce lluvia, nieve o granizo.

La condensación es la etapa previa a la precipitación. La condensación ocurre cuando el aire


se eleva y se enfría hasta alcanzar la temperatura del punto de rocío y se encuentran en la
atmósfera partículas higroscópicas que actúan como núcleos de condensación.

El punto de rocío es la temperatura a la que se produce la saturación de la masa de aire si la


misma se enfría a presión constante. Cuando el aire se eleva, el mismo se enfría por
expansión adiabática debido a bajas presiones, a tal punto de que se produce la
condensación y la formación de nubes.
La precipitación rara vez ocurre hasta al menos 30 minutos después de la formación de
nubes; y muchas veces puede suceder que la nubosidad se disipe sin producirse la
precipitación.

En las nubes cuyas cumbres no alcanzan las alturas suficientes al punto de congelación, y
más frecuentemente en las nubes de las regiones tropicales, el principal mecanismo para el
crecimiento de las gotas de lluvia se produce por coalescencia.

En las nubes en las que se ha alcanzado el punto de congelamiento y existen cristales de


hielo y gotas a temperaturas muy bajas, el crecimiento de los cristales de hielo se produce a
expensas de las gotas ya que la presión de saturación de vapor es más baja sobre el hielo
que sobre el agua. Eventualmente los cristales de hielo, al precipitar se transforman en gotas
de lluvia si la temperatura del aire es superior a los 2º.C.

3) Tipos de precipitación.
Resulta usual reconocer tres tipos principales de precipitación de acuerdo al modo en el que
se produzca el ascenso de la columna de aire. Las precipitaciones pueden ser de los
siguientes tipos:
a) Convectivas.
b) Orográficas.
c) Ciclónicas o frontales.

- CONVECTIVAS.
Se producen debido al ascenso de la columna de aire debido a las altas temperaturas
existentes sobre la superficie terrestre, que conducen a la expansión y ascenso vertical del
aire.

Urzula Soczynska. 1991.


La precipitación por convección procede de una célula convectiva, que consiste simplemente
en una corriente ascendente de aire más cálido, que se dirige a zonas más altas porque es
más ligero que el aire circundante. La célula de convección va acompañada de una corriente
descendente de aire más frío y denso.

Empieza entonces la condensación y la columna de aire ascendente aparece como un


cúmulo, cuya base indica el nivel crítico del punto de rocío. La parte superior de la nube, en
forma de coliflor, representa la vanguardia de la columna de aire ascendente, introduciéndose
en niveles cada vez más altos. Si esta columna de convección continúa desarrollándose, la
nube podría continuar creciendo hasta formar un cúmulo nimbo del cual caería fuerte lluvia.

El aire inestable, propenso a la convección espontánea en forma de lluvias y tormentas


fuertes, es propio de zonas cálidas y húmedas, tales como los océanos ecuatoriales y
tropicales, y las tierras circundantes durante todo el año y de las latitudes medias durante la
estación veraniega.

Las precipitaciones convectivas ocurren en forma de lluvias o aguaceros fuertes con nubes
cúmulos y cúmulo nimbos. Los valores promedios de este tipo de precipitación oscilan en el
orden de los 25 mm por hora. Pueden distinguirse tres categorías en función de la
organización espacial de las precipitaciones, que son las siguientes:

- Las temperaturas elevadas del verano causan lluvias con truenos dispersos y
ocasionalmente granizo.

- El movimiento de aire húmedo sobre el mar o la superficie terrestre a temperaturas más


cálidas, frecuentemente provoca lluvias. Las células convectivas tienden a desplazarse con el
viento, produciendo una distribución lineal de las precipitaciones, paralelas a la dirección del
viento.

- En cúmulo nimbos de ciclones tropicales, las células convectivas se organizan en bandas a


modo de espirales de masas de nubes. Las precipitaciones pueden ser muy densas y
prolongadas, afectando superficies muy extensas.
- CICLÓNICAS.
Son una modalidad de precipitación, asociadas con el movimiento de grandes sistemas de
masas de aire, que provocan los frentes cálidos o fríos.

Este tipo de precipitaciones se origina en el caso de que se produzca una convergencia


horizontal de masas de aire dentro de un área de bajas presiones, ocasionando un
movimiento ascendente de la columna de aire.

En el sector frontal de una depresión en latitudes medias, la columna de aire cálido asciende
por encima de la columna de aire frío (frente frío), y se producen usualmente nubes de
diferentes estratos del tipo nimbo estratos. Esto provoca precipitaciones moderadas a leves
en extensas áreas. Las mismas pueden durar de 6 a 12 horas aproximadamente, de acuerdo
al ancho del cinturón de lluvias y a la velocidad de la depresión.

- OROGRÁFICAS.
Precipitaciones que se producen por el movimiento ascendente de masas de aire sobre
lugares montañosos.

En el sentido estricto, este término indica la modalidad de precipitación que se desarrolla en


altitud. Muy frecuentemente, es un componente del total de precipitaciones que resultan de los
efectos orográficos sobre los mecanismos básicos ciclónicos y convectivos.

El efecto depende del tamaño de la barrera orográfica y su alineación con respecto a la


dirección del viento. En zonas altas estrechas, la escala horizontal puede ser insuficiente para
generar las condiciones de nubosidad máximas y las precipitaciones pueden producirse sobre
la línea de cresta, producto del viento causando los valores máximos a sotavento.

En latitudes medias y altas, esto significa que las masas de aire de la corriente occidental se
encuentran forzadas a ascender abruptamente debido a montañas costeras, las
precipitaciones pueden incrementar con alturas superiores a los 2.000 metros o más.

4) Características de las Precipitaciones.


La información básica sobre el volumen diario de precipitaciones es suministrada por
estaciones meteorológicas y climatológicas. A partir de esa información, se realizan cálculos
estadísticos para estimar los promedios semanales, mensuales y anuales de precipitación,
variación anual y el número estimativo de días lluviosos.
Tres parámetros importantes a considerar con respecto a las tormentas son:

Intensidad, frecuencia y extensión superficial.

- INTENSIDAD.
La intensidad de las precipitaciones, está en relación con el volumen de precipitaciones que
se producen en un período de tiempo previamente establecido, y es un dato de mucha
importancia para los Hidrólogos vinculado con la prevención del flujo hídrico y para establecer
criterios de conservación de suelos.
La intensidad tiene que ser determinada a partir de la carta de registros de los valores
ocurridos de precipitación. Los resultados pueden ser presentados a través de una gráfica de
intensidad - duración.

- FRECUENCIA.
Resulta esencial conocer el período de tiempo promedio en el cual un volumen especificado
de precipitación o intensidad puede llegar a ocurrir, de acuerdo a evaluaciones estadísticas.
Este es conocido como “período de retorno” o “intervalo de recurrencia”.

- EXTENSIÓN SUPERFICIAL.
Los totales de precipitaciones que puedan llegar a ocurrir, dependen obviamente del tipo y
escala del sistema de tormentas locales, disturbios tropicales, o depresiones extra – tropicales
y de todos los factores determinantes del clima de la región en la que se encuentre la cuenca
– estudio.

III) INTERCEPTACIÓN.
1) CONCEPTUALIZACIÓN.
Se denomina INTERCEPTACIÓN o INTERCEPCIÓN al almacenamiento temporal de agua de
precipitaciones que se produce en la cobertura vegetal dentro de la cuenca hidrográfica.
Esta etapa del Ciclo Hidrológico depende de:

a) Tipo de cobertura vegetal existente.


b) Estado de Humedad Inicial de la Cuenca al momento de la precipitación.
c) Intensidad y duración de la precipitación.
Siendo:

Los valores del parámetro D oscilan entre 0 y 1. La unidad corresponde a áreas


impermeables, consideradas de esta manera aquellas que se encuentran forestadas. El valor
0 ocurre en terrenos denudados, tales como tierras de uso agrícola en que la cobertura
vegetal ha sido eliminada como etapa previa a la siembra; es muy común en las regiones en
la que se practica agricultura de secano, como en Uruguay, técnica cerealera.

2) INFILTRACIÓN
La INFILTRACIÓN consiste en el ingreso de agua de precipitación en el suelo ya sea en
forma directa (suelo desnudo) o como excedente de la interceptación. Depende de las
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO (granulometría y porosidad, textura y humedad inicial) así
como también de la PRECIPITACIÓN (intensidad y frecuencia).
PRECIPITACIÓN.
El agua que ingresa, es: RETENIDA en el suelo por fuerzas moleculares (se integra como
parte de la estructura edáfica y no está disponible para las plantas) o por fuerzas capilares, en
poros muy finos del suelo. La CAPACIDAD DE CAMPO de un suelo, está definida por el
máximo de agua capilar que puede retener y dejar disponible para el consumo de las plantas.

Cuando el agua capilar del suelo se agota, las plantas no disponen de agua para el consumo
y el suelo alcanza el PUNTO DE MARCHITEZ. ESCURRIDA (precolación) respondiendo a
las fuerzas gravitacionales, a través de fisuras, grietas y/ o macroporos del suelo, una vez que
los poros capilares del suelo están saturados de agua. Se le denomina AGUA DE
SATURACIÓN e ingresa al material rocoso subyacente a través de poros (areniscas y gravas)
o grietas y fisuras litológicas, conformando los ACUÍFEROS.

3) ESCURRIMIENTO.
Examinando el comportamiento del CICLO HIDROLÓGICO en la cuenca, durante
el pasaje de las precipitaciones, consideradas como el ingreso de materia al
sistema hidrológico, se pueden distinguir 4 formas básicas de alimentación
hidrológica (que inciden en las variaciones de caudal) del canal principal:

- FLUJO SUPERFICIAL: se produce respondiendo a las fuerzas gravitatorias en las cuencas


y subcuencas cuyos cursos de agua alimentan a modo de afluentes el curso principal. Esta
modalidad de escurrimiento constituye un exceso del agua de precipitaciones producida luego
de la saturación de todas las formas de almacenamiento superficial, infiltración y
evapotranspiración.

Estos fenómenos suceden temporariamente mientras se producen precipitaciones que en


intensidad y duración sean suficientes como para ello. Este fenómeno es conocido en
Hidrología como PRECIPITACIÓN EFECTIVA, ya que constituye una salida del sistema
hidrológico ante el ingreso pluvial al mismo.

- FLUJO HIPODÉRMICO: es parte del agua de precipitaciones que infiltra en los horizontes
superficiales del suelo que encontrando un horizonte casi impermeable (textural) comienza a
escurrir horizontalmente en dirección al curso fluvial principal, siguiendo la orientación de la
pendiente. Lo más frecuente es que este tipo de flujo sub-superficial encuentra su desagüe en
depresiones y alcanza el flujo superficial. Esta modalidad de escurrimiento hipodérmico
depende principalmente de la estructura del suelo. Este fenómeno ocurre solamente durante
el período de tormentas.

- FLUJO SUBTERRÁNEO: después de haberse saturado el almacenamiento de la zona no


saturada (por encima del nivel de CAPACIDAD DE CAMPO del suelo), parte del agua de
infiltración alcanza los acuíferos subterráneos a través de la percolación. Este fenómeno de
alimentación del sistema hidrológico profundo, depende mayormente de la estructura del
suelo y de las características geológicas del subsuelo a las que se le agregan como
condicionantes la humedad inicial del suelo y la intensidad de las precipitaciones. Durante el
período de tormentas, la contribución del flujo subterráneo a la red de drenaje superficial es
prácticamente nula. Sin embargo en períodos de sequía y más aún cuando estos son
prolongados, constituye el único mecanismo de alimentación del caudal de los cursos fluviales
superficiales.

ESCORRENTÍA DIRECTA: el volumen de esta modalidad de alimentación hídrica puede ser


relativamente fácil de calcular si existe previo conocimiento del área ocupada por la red de
drenaje, lagos, lagunas y otros reservorios de agua (diques, embalses). Esta área puede
variar estacionalmente dependiendo del nivel hídrico. En muchos casos esta forma de
alimentación puede alcanzar volúmenes muy importantes si dentro de la cuenca hidrológica
existen reservorios de agua dulce de gran extensión, tal como sucede en Suecia, Canadá y
Finlandia.

BIBLIOGRAFÍA
Aparicio, F. (1989)- Fundamentos de Hidrología de Superficie. Noriega Editores.
México.
Barry, E. (1971)- Hidrología Fundamental. Ediciones LIMUSA. México.
Soczynska, U. (1991)- Curso de Hidrología. Materiales del curso. Facultad de
Ciencias. UdelaR. Montevideo.
Strahler, A. (1986)- Geografía Física. Ediciones Omega. Barcelona.

Вам также может понравиться