Вы находитесь на странице: 1из 54

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


PROGRAMA AGUA PARA TODOS

PROGRAMA NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL


PRONASAR
Préstamos 7142-PE y 7978 PE

SISTEMA DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACION


DEL PROGRAMA NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL – PRONASAR
(SIMSE-PRONASAR)

EQUIPO DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y


EVALUACIÓN
UGP PRONASAR

1
SISTEMA DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE
AGUA Y SANEAMIENTO RURAL – PRONASAR (SIMSE-PRONASAR)

MARCO CONCEPTUAL

I. Presentación

II. Objetivo y Finalidad

III. Marco Conceptual del Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PRONASAR –
SIMSE PRONASAR

IV. Glosario por Orden Alfabético

ANEXOS

2
I. Presentación

El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural – PRONASAR, es un Programa de Inversiones


del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento financiado con recursos provenientes de los
Préstamos 7142 PE y 7978 PE del Banco Mundial y contrapartida nacional proporcionado por el
Gobierno Nacional, Gobiernos Locales y los pobladores de las localidades seleccionadas. El
PRONASAR además se constituye en el primer esfuerzo del Gobierno Nacional para efectuar
intervenciones en el ámbito rural con proyectos de agua y saneamiento donde el principal esfuerzo
está orientado a lograr la sostenibilidad de los sistemas construidos y los servicios establecidos. Así
mismo es un Programa que maneja enfoques y principios innovadores que atacan con integralidad la
problemática que se presenta en las localidades que carecen o utilizan agua de mala calidad para el
consumo humano y realizan una deficiente disposición sanitaria de excretas.

Los enfoques, principios, estrategias y procedimientos con los cuales desarrolla sus actividades se
encuentran plasmados en los correspondientes Documentos de Evaluación del Proyecto (PAD por
sus siglas en inglés), el Estudio de Factibilidad del Programa, los Convenios de Préstamos y el
Manual de Operaciones. Este último, define el marco conceptual y técnico del PRONASAR y los
niveles de responsabilidad de las instituciones y agencias involucradas en su implementación. En
consecuencia, su alcance es normativo y descriptivo.

Es normativo, porque define las responsabilidades que emergen del cumplimiento u omisión de los
procedimientos y acciones preestablecidas por cada uno de los responsables de la implementación
del Programa, aunque con flexibilidad al estar sujeto a ajustes definidos entre la UGP PRONASAR y
las misiones de supervisión por parte del Banco, en procura de lograr una mayor eficiencia en la fase
de su implementación. Es descriptivo, porque de manera enunciativa y no restrictiva, se refiere a
todas las acciones que se debe seguir para el cumplimiento de los objetivos del Programa.

El Capítulo VII: MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA del Manual de Operaciones


señala que el Programa deberá contar con instrumentos que permitan verificar el cumplimiento de
los compromisos del Programa, como: Sistemas de gestión, monitoreo y evaluación; los informes de
progreso y las revisiones anuales; y, Evaluación de Impacto del Programa.

En lo que se refiere al Sistema de Gestión, Monitoreo y Evaluación, se señala que este sistema
tiene el propósito de brindar soporte a la gestión del Programa apoyados en tecnologías de
información que permita mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos mediante la
retroalimentación constante proveniente de los operadores y/o instituciones involucradas con la
ejecución de los proyectos, equipo de la UGP y beneficiarios; y contribuir a la identificación temprana
de problemas que permitan proponer nuevas estrategias, así como al aprendizaje de todos los
involucrados con el Programa.

Así mismo, al estar financiado con Recursos Públicos, el PRONASAR debe responder a los
requerimientos de seguimiento y evaluación que realiza el sector público a través del Ministerio de
Economía y Finanzas, el cual cuenta con su propia normatividad enmarcada en el Sistema Nacional
de Inversión Pública.

3
Es por ello que para consolidar los esfuerzos orientados a la obtención de información que cumpla
con las exigencias del monitoreo, seguimiento y evaluación de los avances de nuestra intervención
en función de nuestro marco lógico de acuerdo al SNIP y a los indicadores de resultados y
desempeño requeridos por el Banco Mundial, se encuentra en diseño el denominado Sistema de
Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PRONASAR (SIMSE – PRONASAR).

El SIMSE – PRONASAR descansará sobre las bases de un Plan de Monitoreo, Seguimiento y


Evaluación y de una Plataforma Informática para la obtención de información en línea y
descentralizada, de tal manera que el procesamiento de la información permita a las instancias de
gestión en diferentes niveles, contar con los mejores elementos de juicio de manera oportuna,
relevante y confiable para la toma de decisiones.

Se han efectuado reuniones con los diferentes consultores de la UGP PRONASAR con la finalidad
de conocer de manera coloquial, los diferentes conceptos que se vienen manejando en torno al
proceso de monitoreo y seguimiento y su aplicación en el desarrollo de sus actividades,
encontrándose una diversidad de acepciones, algunas obtenidas de lecturas de diversos
documentos o cursos que se han llevado de manera particular y otras formadas intuitivamente de la
experiencia obtenida tanto aquí como en otros Programas.

De acuerdo con lo anterior, se ha estimado necesario que previamente al diseño del SIMSE –
PRONASAR, resulta conveniente contar con un Marco Conceptual de los principales términos que
son y serán utilizados en este Sistema, a efectos de que sean utilizados apropiadamente,
coadyuvando a definir las responsabilidades de cada consultor y firmas consultoras en los procesos
y sistemas que se desarrollan en el PRONASAR durante sus intervenciones, así como precisar
estos procesos y los indicadores que permitirán su seguimiento y monitoreo.

Cabe señalar que el Sistema de Monitoreo propuesto estará circunscrito a las actividades del
denominado Componente 1: Abastecimiento de Agua y Saneamiento en Zonas Rurales, puesto que
es el único Componente administrativo vigente a la fecha. Ello implica también precisar que para el
diseño del SIMSE – PRONASAR solo se utilizará el Marco Lógico del Componente 1 del Programa,
el cual forma parte del estudio de factibilidad del PRONASAR y sobre esta base, se definirán los
conceptos aquí considerados.

Esperamos que el presente documento permita deliberar sobre los términos aquí tratados, a fin de
mejorar su contenido y su aplicación.

Coordinador de Planeamiento Presupuesto y Evaluación


Equipo de Planeamiento, Presupuesto y Evaluación
UGP PRONASAR

4
II. Objetivo y Finalidad

El objetivo del Marco Conceptual del SIMSE – PRONASAR, es el de contar con un conjunto de
conceptos prácticos y consistentes, sobre los términos que se utilizan en el actual proceso de
intervención del PRONASAR, así como los que serán utilizados en la implementación del Plan de
Monitoreo Seguimiento y Evaluación, de tal manera que su utilización por los consultores del
PRONASAR, guarden correspondencia con el significado que se le otorga en el presente
documento.

Se busca de esta manera, que el manejo común de los términos relacionados con el proceso de
monitoreo, seguimiento y evaluación, facilite la estructuración del SIMSE – PRONASAR, así como
su implementación a través de los Especialistas en Monitoreo Social y Técnico, Supervisores y
Ejecutores.

No se pretende elaborar un documento teórico o que teorice sobre las diferentes maneras existentes
en que estos procesos de seguimiento y control pueden desarrollarse. Al contrario, se busca que los
términos que no se encuentran definidos en el Manual de Operaciones y otros documentos
normativos del PRONASAR, encuentren su adecuada acepción en el marco de los Principios,
Políticas y Enfoques claramente definidos en nuestros documentos normativos. Por ello, los
conceptos estarán ajustados con las estrategias y procedimientos de intervención del PRONASAR y
no necesariamente podrán tener el mismo significado o utilización en otros Proyectos o Programas
que tengan intervenciones con estrategias y principios diferentes a la nuestra.

5
III. Marco Conceptual del Sistema de Monitoreo, Seguimiento y
Evaluación del PRONASAR – SIMSE PRONASAR

ASPECTOS GENERALES

El PRONASAR desde su concepción se ha diferenciado de las anteriores intervenciones del sector


público que se han implementado a través de proyectos de inversión pública de infraestructura. El
PRONASAR desarrolla sus intervenciones tomando en cuenta la problemática integral de los
servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales del país, en relación al consumo de agua de
mala calidad, la deficiente o ausente infraestructura de agua y saneamiento, los pocos
conocimientos y malas prácticas sanitarias así como la deficiente o ausente organización del
servicio para su gestión, operación y mantenimiento. Por ello centra su objetivo o propósito en la
reversión de la problemática relacionada con la incidencia de enfermedades diarreicas, intestinales,
parasitarias, de la piel y otros, que tengan su origen en las causales antes señaladas.

Adicionalmente, el PRONASAR al encontrarse financiado con un préstamo internacional, ha


condicionado su estrategia de intervención a los Enfoques, Políticas y Principios fomentados por el
Banco Mundial para este tipo de intervenciones. Por ello, nuestras intervenciones no solo se realizan
a través de la implementación de proyectos de inversión pública en infraestructura de agua y
saneamiento, si no que paralelamente, realiza un conjunto de actividades de capacitación y
asistencia técnica, con igual o más importancia que la construcción de infraestructura, porque de lo
que se trata es crear capacidades y crear sostenibilidad. Solo así se garantiza que los efectos e
impactos esperados se concreticen y se sostengan en el tiempo.

Estos aspectos han marcado una estrategia de intervención que se ha ido ajustando en función de
las lecciones aprendidas en el transcurso del tiempo, pero que no representan mayores
modificaciones sobre las actividades que se desarrollan, los productos que deben obtenerse, los
efectos esperados y los impactos deseados, por lo cual, se tiene una continuidad en la forma de
intervención. Estas características han devenido en las particularidades del diseño del PRONASAR,
comprendiendo objetivos, estrategias y aspectos operativos prácticamente ad hoc al Programa.

En este orden de ideas, las mediciones de los avances del Programa implican el desarrollo de un
sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación del Programa que sea oportuno, pertinente, eficaz y
eficiente, para lo cual deberá considerar la forma o secuencia lógica de las intervenciones del
PRONASAR, que efectos e impactos se esperan lograr, cuáles son los roles que deben cumplir los
diferentes involucrados en el proceso de intervención, cuándo se debe efectuar la recopilación de
información y que instrumentos se van a utilizar para cada uno de los procesos de control.

El PRONASAR ha sido formulado como un Programa de Inversiones en el marco del Sistema


Nacional de Inversión Pública, por lo tanto, cuenta con un Marco Lógico que permite precisar los
aspectos antes mencionados: una problemática específica, los factores, insumos y productos que
serán entregados a la población objetivo y los efectos esperados, tanto en el corto como en el largo
plazo.

6
METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

Esto constituye una de las principales fortalezas del diseño del PRONASAR, porque la metodología
del marco lógico (MML) es una herramienta de análisis estructurado que facilita el proceso de:
Identificación; Diseño; Ejecución y Evaluación de políticas, planes y programas. Así mismo el MML
permite diseñar un conjunto de controles de acuerdo a la secuencia de causa – efecto, que se
traduce en los procesos de ejecución, supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación.

La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto.
Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:

 Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.

 Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).

 Medios de Verificación.

 Supuestos (factores externos que deben cumplirse para alcanzar la instancia superior y que
implican riesgos).

Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación
y supuestos en cuatro momentos diferentes del ciclo del proyecto:

 Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado
en funcionamiento.

 Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.

 Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.

 Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.

El PRONASAR cuenta con un marco lógico como Programa y un marco lógico relacionado a la
intervención el Componente 1, sobre el cual se rediseñará el SIMSE PRONASAR y como se
muestra en el Anexo N° 01.

7
ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Resumen Narrativo de Indicadores Medios de Supuestos


Objetivos Verificación
Fin

Propósito

Componentes

Actividades

8
Uno de los aspectos más importantes en lo que respecta al monitoreo y seguimiento del Programa,
lo constituye no tanto el hecho de contar con indicadores, si no, el de contar con una estructura
lógica de indicadores para cada nivel de desarrollo del Programa: Indicadores de Actividades (de
recursos, de insumos, de procesos), Indicadores de Componentes (de productos entregados),
Indicadores de Propósito (de efectos inmediatos) e Indicadores de Finalidad (de impacto).

Complementariamente a la definición de los indicadores, la creación de un sistema de monitoreo,


seguimiento y evaluación, requiere que se asigne responsabilidades de quienes tienen que aplicar
determinados tipo de indicadores, con que periodicidad y con qué finalidad, lo que conlleva a
determinar adecuadamente los roles que cumple cada uno de los actores del proceso de
intervención, cuáles son sus límites y a que niveles de decisión están dirigidos cada nivel de
recolección de información, desde la parte más operativa, hasta la Alta Gerencia o Dirección del
Programa.

Sin embargo el PRONASAR también se ha formulado en el marco de un convenio de préstamo con


el Banco Mundial, entidad que también tiene un modelo lógico de organización de la intervención y
que es compatible con la MML y que se desprende de la Gerencia Por Resultados, denominada
Cadena de Resultados.

LA CADENA DE RESULTADOS

La cadena de resultados es un instrumento de gestión que ayuda a identificar la lógica (a través de


relaciones causales) de las políticas, las estrategias y los programas. La cadena de resultados
postula que se necesitan de insumos y procesos para proveer servicios, actividades o productos y
que éstos al ser utilizados por la sociedad, conducen lógicamente al logro de los efectos directos e
impactos.

La cadena de resultados describe una teoría de lógica: “Si …, entonces…” que se refiere a la
progresión lógica de que si se hace “X” o sucede “Y”, entonces “Z” sería la consecuencia o el
resultado. Una cadena de resultados responde a 3 preguntas:

• ¿Cuáles son los resultados deseados del programa?


• ¿Cómo se alcanzarán estos resultados?
• ¿Cómo se sabrá que se han alcanzado estos resultados?

La cadena de resultados tiene la virtud de mostrar además de la secuencia lógica de transformación,


las cadenas de resultados relevantes en el Programa, constituidas por las actividades que serán
objeto de monitoreo, seguimiento y evaluación. Esto no significa que otras actividades no sean
importantes, si no que nos permite trazar la ruta de transformación de los insumos en los productos y
sub productos que serán entregados a la población objetivo, eje principal del accionar de cualquier
proyecto que desarrolla acciones paralelas por la complejidad de su intervención.

El marco conceptual de la cadena de resultados es el siguiente:

9
CADENA DE RESULTADOS DEL PRONASAR

INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS RESULTADOS IMPACTOS


(Recursos) (Lo que el (Bienes y (Efectos en el (Efectos en el
Proyecto Servicios Corto Plazo) Largo Plazo)
realiza) entregados)

Recursos Humanos, Acciones y Trabajos Productos finales Uso de los Productos Cambios en la
Financieros y otros ejecutados para entregados a la por la población situación social y
movilizados para transformar insumos población. Bajo el objetivo. Fuera del económica de la
empezar las en productos control del Programa. control del Programa población objetivo
POR EL LADO DE POR EL LADO DE de manera
actividades específicos
LA OFERTA LA DEMANDA
sostenible

Presupuesto, Sesiones de Población capacitada, Nuevas prácticas sanita- Disminución


JASS capacitada, rias, servicios de agua y sostenible de EDAS y
Dotación de educación sanitaria,
saneamiento funcionan -
Consultores, Firmas Capacitaciones, Municipalidades con otras enfermedades
do, municipalidades
Consultoras, asistencias técnicas, capacidades, asesorando y supervisan-
objetivo, mejora de
Equipamiento construcciones Sistemas de Agua y do, mejora del acceso. condiciones de vida y
Saneamiento Disminución de EDAS de pobreza.

EJECUCIÓN (BAJO EL CONTROL DEL PROGRAMA) RESULTADOS (RESPONSABILIDAD SOCIAL)

EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD


10
El gráfico anterior muestra el proceso de intervención del PRONASAR desde una configuración de
relación lógica causa-efecto: Se inicia con la obtención de los insumos (recursos humanos y
financieros) que se requieren acuerdo al planeamiento establecido y las características de los
productos que deseamos entregar a la población objetivo. Ahora bien, estos insumos también
comprenden a los consultores individuales, firmas consultoras, empresas contratistas y demás
bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las actividades transformadoras antes señaladas,
por lo cual cobra gran importancia, los procesos de contratación de las consultorías sean
individuales o a través de firmas, puesto que mientras que estas acciones estén en condición de
“proceso de contratación” se consideran como “insumos potenciales” que deben convertirse en
“insumos efectivos” una vez que están contratados.

El segundo eslabón de la cadena de resultado está constituido por las actividades transformadoras
de los insumos antes señalados en productos. Son estas actividades desarrolladas por los
“ejecutores” y son las de mayor importancia en todo el ciclo del proyecto, puesto que el resultado de
estas actividades son los productos (y sub productos) que son entregados a la población objetivo
con la finalidad de que a través de su uso, se revierta el problema identificado. Cabe señalar que en
cierta medida, las características de la solución del problema determinan los productos en sus
atributos de cantidad, calidad y forma, por ello tenemos productos tangibles (obras de
infraestructura) como intangibles (creación de capacidades, modificaciones organizacionales,
creación de órganos de gestión, etc.).

Es por ello que en este eslabón, se deben afinar los instrumentos de supervisión, monitoreo y
seguimiento, para una adecuada medición y control de los avances, porque nos enfrentaremos a
“líneas de producción” concretas para los productos tangibles y “líneas de producción” más
abstractas para los productos intangibles. Es en este eslabón donde quizás participan el mayor
número de actores internos y externos desarrollando diferentes roles: de ejecutores, supervisores,
de monitoreo, de seguimiento y de evaluación, utilizando los instrumentos adecuados para
desarrollar sus actividades, destacando sobre ellos, el establecimiento de indicadores de proceso,
que permitirán apreciar las desviaciones de lo ejecutado con respecto a lo programado. Cabe
señalar que tanto la calidad de los procesos como la de los insumos, determinarán obtener
productos de calidad, siempre y cuando sean aplicados en la oportunidad y cantidad establecida.

Las “líneas de producción”, están orientadas a dar sub productos relativamente diferenciados, y
algunas de ellas pueden estar condicionadas a los avances que se registren en otra línea de
producción. Así tenemos que la línea de producción para obtener “personas/familias capacitadas en
educación sanitaria con prácticas adecuadas” está condicionado al avance registrado en la línea de
producción para obtener el producto “sistema de agua y saneamiento construido”, puesto que sin los
lavaderos y los UBS que son subproductos del último de los nombrados, es inviable que se concluya
con la parte práctica de las capacitaciones y por lo tanto entregar dicho producto con el estándar de
calidad establecido. En este sentido, la supervisión y el monitoreo deben establecer mecanismos e
indicadores que permitan relacionar los avances de ambas actividades.

El tercer eslabón está constituido por los Productos que son entregados a la población objetivo.
Como se señaló anteriormente, estos productos son resultados del proceso previo de transformación
y deben tener los atributos exigidos para que a través de su utilización se revierta el problema
específico. Este aspecto se encuentra especificado en los estándares de calidad fijados en los

11
documentos normativos y sustentatorios del PRONASAR y normatividades conexas. Algunos de
estos atributos condicionan que la elaboración del producto aparentemente esté concluida pero que
aún no esté a entera disposición de la población, por lo tanto se constituye en un “producto
potencial” y no en un “producto efectivo”, que es el que está a plena disposición de la población.

Ejemplo de ello tenemos en las obras que se encuentran concluidas pero no recepcionadas ni
liquidadas y por lo tanto ni la JASS ni el Municipio tienen pleno dominio sobre ellas, limitándose el
desarrollo de su rol para el que fueron capacitados. Así mismo, la educación sanitaria puede estar
concluida pero se exigen estándares de calidad a nivel de personas o familias que realizan las
prácticas sanitarias de manera adecuada. De no traducirse estos conocimientos en prácticas
efectivas a cierto nivel, no se puede asegurar que este producto (intangible) esté concluido para
empezar a realizar las mediciones de cambios de comportamiento en la comunidad.

Estas peculiaridades conllevan también a definir otros instrumentos de supervisión, monitoreo,


seguimiento y evaluación, donde los indicadores no estarán solamente orientados a medir la
eficacia, sino también la eficiencia de los procesos, siendo por lo tanto el análisis y evaluación tareas
de mayor nivel desarrollados por consultores que observan el proceso y el resultado inmediato de
una manera holística.

Cabe señalar finalmente que este eslabón representa el último donde las actividades están
realmente bajo el control del PRONASAR y por ende bajo responsabilidad de los integrantes de la
UGP PRONASAR personificado en la Coordinación General. Así mismo representa el enfoque del
problema específico por el lado de la oferta.

El cuarto eslabón está representado por los Resultados inmediatos que se obtienen cuando la
población utiliza o hace uso de los productos efectivamente entregados. Para ello los productos
deben haberse entregado en la cantidad suficiente, la calidad exigida y en la oportunidad
conveniente, puesto que si el diseño de los productos responden al marco lógico del problema
central (materia de la intervención), su utilización con los atributos antes señalados, deben tener un
efecto en el corto plazo en la resolución de la problemática del agua y saneamiento y por ende a la
consecución del objetivo planteado, lo cual se conoce como Resultados o Efectos Inmediatos.

Si trazáramos una línea temporal, este eslabón se da cuando el PRONASAR ya no se encuentra en


la localidad, por lo tanto, el que la población utilice o no utilice los productos entregados o que los
utilice mal, ya escapa al control del Programa, puesto que el problema es enfocado por el lado de la
demanda, sin embargo, esto no exime totalmente de la responsabilidad del Programa, ya que este
es el encargado de crear las condiciones, la sensibilidad social y el empoderamiento del Proyecto
para que esto suceda. Cabe señalar también que en este eslabón es donde se crean los elementos
para verificar que las hipótesis que se plantearon como solución del problema, eran realmente las
apropiadas y cuyo análisis se sitúan en el campo de la efectividad de la intervención (y del Programa
en sí).

Las grandes diferencias cualitativas de este eslabón con los anteriores, conlleva a diseñar otros
mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación, que inclusive son llevadas a cabo por
instituciones u organismos diferentes al que realizó la implementación del Programa. Cabe señalar
que los estudios de Resultados – Efectos son de mayor costo que las evaluaciones realizadas en los
anteriores eslabones, puesto que mientras las anteriores se realizaban con información interna

12
(generada por los mismos procesos), en este tipo de evaluación (en el ámbito de las evaluaciones ex
– post), se requieren de trabajos de campo con Focus Group o muestras significativas, apelando en
algunos casos a grupos de control (localidades con las mismas características a las intervenidas,
pero donde no se intervienen).

Sin embargo es importante señalar que en el diseño del PRONASAR, hay una etapa de
acompañamiento o post ejecución, que en el corto plazo se propone mejorar los indicadores de
resultados, para los cuales el equipo de monitoreo social, debe contar o diseñar mecanismos de
recolección de información de bajo costo pero de significancia para el análisis.

El último eslabón está constituido por los impactos que en el largo plazo se originan por el uso
constante y sostenible de los productos entregados y otras relaciones que se establezcan como
consecuencia de los resultados inmediatos que se obtuvieron. En el caso del PRONASAR, estos
impactos están relacionados con el fin del Programa y la sostenibilidad de los resultados obtenidos.

Cabe señalar que estos impactos al ser más generales y de largo alcance, pueden verse influidos o
condicionados por otras intervenciones que confluyen con diferentes estrategias (e inclusive
objetivos) pero que coinciden en la finalidad. Es por ello que el análisis de los impactos requiere de
estudios más profundos y de mayor costo, desarrollados por instituciones (o empresas)
especializadas que comparen la Línea de Base con los aparentes impactos producidos y mediante
las técnicas estadísticas apropiadas, filtren el impacto real del Programa, diferenciándolo de las
influencias o externalidades de otras intervenciones.

Este último eslabón de la cadena de resultados, tampoco se encuentra bajo el control del Programa,
e inclusive estos impactos se vislumbran cuando inclusive los Programas se encuentran concluidos y
liquidados, por lo que la medición del mismo queda en manos del sector o del Ministerio de
Economía y Finanzas.

Como se ha podido apreciar, tanto la Metodología del Marco Lógico como la de Cadena de
Resultados se complementan como herramientas de gestión para definir los ámbitos de
responsabilidad y los ámbitos de control. El Banco Mundial ha definido un conjunto de indicadores
de Productos y de Resultados (Ver Anexo N° 02) que son compatibles con los indicadores que se
han definido en la matriz de Marco Lógico del PRONASAR.

CADENA DE RESULTADOS PROCESOS Y ROLES

Conocida la Cadena de Resultados y la Matriz del Marco Lógico del PRONASAR, otro aspecto
fundamental para la conformación de un Sistema De Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del
Programa (SIMSE - PRONASAR) está constituido por el conocimiento de los diferentes procesos de
control de las actividades que se desarrollan en la Cadena de Resultados y los Roles que
desempeñan los diferentes actores de nuestra intervención. En el siguiente gráfico, se presentan los
Procesos antes mencionados: Ejecución, Supervisión, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, su
relación con los diferentes eslabones de la referida cadena (Insumos, Actividades, Productos,
Resultados e Impactos y el rol de los diferentes actores de la intervención: Consultores de la UGP
PRONASAR, ejecutores, supervisores, Especialistas en Monitoreo Social y Técnico, Administradores
de Contrato, Jefes de Componentes, la Población, la Municipalidad, el Sector, etc.

13
CADENA DE RESULTADOS, PROCESOS Y ROLES EN EL PRONASAR

INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS RESULTADOS IMPACTOS


(Recursos) (Lo que el (Bienes y (Efectos en el (Efectos en el
PROCESOS
Proyecto Servicios Corto Plazo) Largo Plazo)
realiza) entregados)

Consultores de la UGP OTS / Consultores Individuales / Contratistas de Población y otros


EJECUCIÓN Población Objetivo
PRONASAR Obras Beneficiarios

SUPERVISIÓN Jefes de Componentes OS / Consultores Individuales Supervisores Sociales Municipalidad / JASS Municipalidad /
/Coordinadores y de Obras Gobierno Regional

MONITOREO Coordinación General Especialistas en Monitoreo Social y Técnico Centro de Salud / Gobierno Regional /
Municipalidad Gobierno Nacional

SEGUIMIENTO Coordinación General Administradores de Contrato MVCS (Sector) Gobierno Nacional

EVALUACIÓN Coordinación General MVCS (Sector) MVCS (Sector)

14
Actores y Roles en el Proceso de Ejecución

Los actores del Proceso de Ejecución en los diferentes momentos de la cadena de resultados son
los denominados Ejecutores, constituidos por los consultores individuales, firmas consultoras,
empresas contratistas u otros encargados de desarrollar un proceso que concluirá con la entrega de
bienes o servicios (productos finales) a la población objetivo del Programa.

Los ejecutores no necesariamente participan en todo el Ciclo del Proyecto, pudiendo finalizar su
actuación con un producto parcial que servirá de insumo a otro ejecutor en el proceso de
intervención (o producción), como por ejemplo consultores individuales contratados para la
elaboración de perfiles que luego son utilizados por otros consultores que elaborarán los
expedientes técnicos que serán utilizados por los contratistas de obras para la ejecución de las
mismas.

De acuerdo a la estrategia de intervención del PRONASAR, salvo excepciones, los ejecutores se


encuentran bajo supervisiones contratadas con personas naturales o jurídicas.

Es importante señalar que de acuerdo con la cadena de resultados, el rol de los ejecutores se
presenta en dos dimensiones: Los ejecutores bajo el control del Programa y los ejecutores que no se
encuentran bajo el control del mismo. En el primer caso, el papel activo de los ejecutores concluye
prácticamente con la entrega de los bienes a la población objetivo, sin perjuicio de responsabilidades
legales establecidas (como en el caso de ejecutores de obras). A partir de allí, los actores de la
ejecución, ya no se encuentran bajo el control del Programa, tal como se muestra en el gráfico antes
señalado, siendo su responsabilidad de ejecución del tipo social.

Actores y Roles en el Proceso de Supervisión

En lo que corresponde al proceso de supervisión que es la inspección y control de un trabajo o


actividad realizada por un ente que tiene preeminencia sobre el ejecutor. En el contexto del
PRONASAR, la supervisión es un proceso desarrollado por una firma o consultores individuales
contratados por la UGP PRONASAR, que conlleva al empleo de una metodología para realizar la
actividad de vigilancia, coordinación de actividades, del cumplimiento a tiempo de las metas
programadas y del cumplimiento de las condiciones técnicas, económicas y de calidad pactadas
entre la UGP PRONASAR y el ejecutor.

Este proceso implica una recolección permanente de información sobre todos los aspectos del
proceso que se viene desarrollando para la obtención de los productos (y sub productos) que se van
a entregar a la población objetivo. Este proceso implica observar, controlar, verificar (control de
calidad), aprobar operativamente, registrar, corregir e informar de los avances que obtiene el
ejecutor en el transcurso del tiempo y del desarrollo de los procesos.

En este contexto, la supervisión proporciona información clave para el proceso de monitoreo y de


seguimiento, a efectos de que el administrador de contratos tome decisiones operativas y tácticas o
proponga decisiones estratégicas con respecto al trabajo del ejecutor.

15
Aunque no es su finalidad, el monitoreo permite contrastar la efectividad de la acción de supervisión,
al levantar indicadores de monitoreo y compararla con la información proporcionada por el
supervisor al mismo tiempo verificar la eficacia y eficiencia del ejecutor.

Al igual que en el caso de la ejecución, en la supervisión los actores se diferencian entre los que
están bajo el control del Programa, siendo esta supervisión de carácter contractual y los que están
fuera del Control del Programa y que tiene un carácter institucional y también de responsabilidad
social, de acuerdo a los Convenios u otras disposiciones establecidos con el PRONASAR o en la
normatividad correspondiente.

Actores y Roles en el Proceso de Monitoreo

El monitoreo es un proceso de recolección de datos que se desarrolla de manera sistemática en


diferentes momentos del desarrollo de un proceso. Para el caso del PRONASAR en el cual se
cuenta con un supervisor por cada ejecutor, el monitoreo reviste una carácter selectivo y muestral,
teniendo como objetivo la eficacia del ejecutor y control de la calidad del proceso y sus insumos.

Es sistemático porque se basa en el marco lógico de la intervención y compara lo avanzado con la


programación establecida. Es selectivo porque se centra en los aspectos más relevantes del proceso
y es muestral porque obtiene información de pequeños grupos de evaluación y compara los
resultados con los presentados por la supervisión.

El monitoreo utiliza los “instrumentos de monitoreo” y los “indicadores” de insumo, proceso y de


producto para la realización de sus actividades. Los datos e información que proporciona el
monitoreo permite el desarrollo de las acciones de seguimiento.

El monitoreo permite al mismo tiempo el control de calidad de los insumos utilizados y productos
intermedios entregados el desarrollo de la intervención, verificar que se esté desarrollando
adecuadamente el proceso de supervisión y aunque no es precisamente su motivo principal, permite
la toma de decisiones de carácter operativo para recuperar el ritmo de ejecución o solucionar las
desviaciones con respecto a lo que señalan la programación de indicadores.

El monitoreo del proceso de intervención es desarrollado por los Especialistas en Monitoreo Técnico
y los Especialistas en Monitoreo Social, de acuerdo a las atribuciones conferidas en el Manual de
Operaciones, quienes definen y ejecutan el Plan de Monitoreo.

No debe confundirse el proceso de monitoreo con el proceso de supervisión, el cual es permanente


y tiene otros fines como el de aprobación de entregas y productos con fines de pago.

El monitoreo y la responsabilidad de los monitores también se clasifica entre los que se encuentran
bajo el control del Programa y que monitorean hasta la entrega de los productos y los monitores
fuera del control del Programa, constituido por instituciones que tienen dentro de sus funciones, la
medición de los efectos inmediatos y de largo plazo como los Centros de Salud (EDAS y otras
enfermedades de origen hídrico), municipios (sobre la calidad del servicio de agua y saneamiento),
Gobiernos Subnacionales y Nacional sobre el mejoramiento de calidad de vida. Cabe señalar que en
estas instituciones al no estar bajo el control del Programa (y obligatoriamente de nuestros principios

16
y enfoques) la línea divisoria entre las actividades de supervisión y monitoreo es muy tenue,
inclusive en lo que corresponde al seguimiento de la sostenibilidad.

Actores y Roles en el Proceso de Seguimiento

El seguimiento está conceptualizado como el proceso de análisis de la información proporcionada


por la supervisión y monitoreo. Mientras que el monitoreo mide „estados‟, el seguimiento, permite
identificar “tendencias” en base a los niveles de cumplimiento de las metas esperadas que se van
alcanzando. La identificación de estas tendencias con sus consecuencias, llevará a continuar el
camino iniciado, a ajustar, o a rectificar totalmente.

El enfoque principal del seguimiento es la eficacia del trabajo que se está desarrollando. Igual como
en el caso del monitoreo, el seguimiento se orienta al control sobre la ejecución de
responsabilidades asignadas y a la facilitación de la evaluación que se orienta adicionalmente a la
eficiencia. Por ello el seguimiento aunque también tiene un carácter sistemático, se desarrolla de
manera más esporádica a efectos de contar con la información del monitoreo y supervisión pero en
un menor plazo que la evaluación.

Como se señaló, el seguimiento se orienta y permite el control de calidad del proceso de


intervención, por ello que las decisiones que se toman a este nivel son de carácter táctico, con miras
a revertir las tendencias negativas que se vienen observando en los indicadores. Sin embargo no es
necesario esperar el proceso de seguimiento para tomar decisiones tácticas, pues dependerá de la
gravedad de las distorsiones que se identifique en el proceso de monitoreo e informado por los
Especialistas en Monitoreo para que se tomen estas decisiones.

En el caso del PRONASAR, el seguimiento se realiza hasta la entrega de los productos y se plasma
en el denominado Reporte de Seguimiento y Monitoreo (IFR / FMR por sus siglas en inglés) que
recoge trimestralmente los avances registrados en los eslabones de insumos, actividades y
productos, por lo cual el citado Informe cuenta con información de avance financiero, contrataciones
y avances físicos.

Por el tipo de análisis que requiere y el nivel de decisiones que se toman, el seguimiento hasta el
momento de la entrega de productos está a cargo principalmente de los Administradores de
Contrato. En los momentos fuera del control del Programa, el seguimiento es realizado por
instituciones que tengan los instrumentos y la logística con la capacidad de acometer dichos
trabajos. Sin embargo, en la realidad el seguimiento de efectos e impactos (para los eslabones fuera
del control del Programa) es uno de los procesos que se realiza muy esporádicamente o no se
realiza, por la limitada normatividad relacionada con este proceso, la falta de cultura de hacer
seguimiento ex post y la poca implementación de estas instituciones para desarrollar este proceso.

Actores y Roles en el Proceso de Evaluación

La evaluación es un proceso sistemático y periódico para determinar en un determinado momento


hasta qué punto una acción, un proceso, un proyecto o programa alcanzó las metas inicialmente
programadas, con información recogida por los procesos de monitoreo y seguimiento que le permite
efectuar un análisis y explicación de la situación en el momento del corte de actividades y que
permite determinar el mérito o valor de dicha situación.

17
Dependiendo del momento en que se efectúa la evaluación, se cuenta con evaluaciones ex ante,
durante, Al término o cierre y ex post.

Las evaluaciones “ex ante”, son las que se realizan antes del inicio de la ejecución de un proyecto o
programa. Existen diversos enfoques para clasificar estas evaluaciones pero para el caso del
PRONASAR, la evaluación ex ante se encuentra plasmada en la evaluación del estudio de
factibilidad del Programa y la evaluación del Documento de Aprobación del Proyecto (PAD por sus
glas en Inglés) que efectuó el Banco Mundial.

Las evaluaciones “durante” son las que se realizan en el proceso de ejecución del programa y
toman como referencia el ciclo del proyecto y el “proceso productivo” de los productos y servicios
que entrega el PRONASAR a la población objetivo. Por su amplitud y profundidad las evaluaciones
en esta etapa pueden referirse a los procesos como a los productos o resultados alcanzados. De
acuerdo a ello, en el Manual de Operaciones se tiene definido que los Informes de Evaluación
Trimestral se denominan “Informes de Seguimiento y Monitoreo (IFR/FMR)” y los Informes de
Evaluación Semestral se denominan “Informe de avance del Programa” y el Informe de Evaluación
Anual se le denomina “Informe de Implementación de Operaciones”. Estas evaluaciones también
comprenden las evaluaciones intermedias que se centran sobre problemas de ejecución, o para
ayudar a tomar decisiones sobre el desarrollo del proyecto.

Las evaluaciones al “Término o al Cierre” con aquellas que se realizan una vez concluidas las
actividades del Proyecto o Programa y se orientan a medir la eficiencia, eficacia y pertinencia de la
intervención, la sistematización de experiencias y lecciones aprendidas. Estas evaluaciones son
utilizadas para el diseño de nuevos proyectos que persiguen objetivos similares a la intervención
finalizada. Se caracteriza por ser una mirada introspectiva del Proyecto o Programa.

Las evaluaciones “ex post” se llevan al cabo de un tiempo de finalizado el proyecto o una
intervención focalizada con todos los productos entregados y que no es pasible de más
intervenciones por el Programa. Es una evaluación con mayor profundidad, más allá del alcance
inmediato del proyecto y está orientado al análisis de qué sucede con la población objetivo; extrae
lecciones, hallazgos y evidencias, permite la elaboración de recomendaciones objetivas para nuevos
proyectos. Es la base para determinar el grado de efectividad de las intervenciones.

Si la evaluación se efectúa en un relativo corto tiempo (entre 1 a 2 años) de concluida la


intervención, se denomina evaluación de efectos o resultados esperados y se centra en que está
haciendo la población objetivo con los productos y servicios entregados y cuál es el cambio
inmediato producido con referencia al objetivo o propósito del programa o proyecto, además permite
analizar la efectividad de la intervención. El plazo está relacionado con la maduración de los factores
que revierten el problema identificado.

Si la evaluación se efectúa en un plazo más largo (de 2 a 3 años) de concluida la intervención, se


denomina evaluación de impactos y se centra en los cambios definitivos que se han producido en
la población objetivo con relación al fin que perseguía el proyecto o programa y también permite
analizar la sostenibilidad de la intervención en la obtención de los objetivos que se propusieron.

18
La evaluación en las actividades bajo el control del Programa es realizado a por la Coordinación
General a través del Equipo de Planeamiento, Presupuesto y Evaluación, quien consolida la
información de los procesos de control anteriores presentados por los diferentes Componentes.
Cabe señala que al año se realizan 2 evaluaciones, una semestral y una anual. Así mismo estas
evaluaciones se realizan en dos formatos diferentes: uno de acuerdo a las disposiciones del
Ministerio de Economía y Finanzas, más conocido como Evaluación Presupuestal, y otro bajo el
formato del Banco Mundial de acuerdo con el Manual de Operaciones del PRONASAR.

Como se ha podido apreciar, los diferentes niveles de control y seguimiento permiten (cuando son
realizados adecuada y oportunamente) que la cadena de resultados se desarrollen cumpliendo
criterios de eficacia y eficiencia que aunado a la calidad de los productos entregados a la población
objetivo, garantizarán la efectividad y la sostenibilidad de las intervenciones realizadas.

Los esquemas antes presentados permiten simplificar el entendimiento de los diferentes procesos,
eslabones y actores que participan en la cadena de resultados. Sin embargo, en la realidad, los
procesos que se desarrollan en el Programa son mucho más complejos e interrelacionados, donde
las diferentes unidades organizativas de la UGP PRONASAR e inclusive los mismos consultores,
participan de uno u otra manera en estos procesos, dificultando el análisis e identificación de los
procesos claves de los cuales depende el avance del programa con miras al cumplimiento de los
objetivos y metas planteados, así como la población objetivo que constituye el eje central de toda
nuestra acción.

En el marco del proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación, el análisis de la cadena de


resultados se potencia con la identificación de la cadena del valor que se da al interior del
Programa, puesto que la primera muestra la secuencia causal de una “intervención” (para el
desarrollo) para lograr los objetivos deseados y la segunda categoriza las actividades que producen
valor añadido en una organización desde el punto de vista del cliente (población objetivo,
permitiendo definir con mayor exactitud las actividades que deben ser monitoreadas y evaluadas con
mayor prioridad..

LA CADENA DE VALOR

Para permitir identificar estos aspectos claves bajo los parámetros antes señalados, la planeación
estratégica cuenta con una poderosa herramienta denominada Cadena de Valor, la cual propone un
modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización generando
valor al cliente final, por tanto, su objetivo es maximizar la creación de valor para el cliente mientras
se minimizan los costos, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar el cliente y los
costos incurridos por adquirir la oferta.

El modelo se basa en la identificación de las Actividades Primarias y las Actividades Secundarias


existentes en toda organización, tomando como referencia la creación del calor al cliente, en nuestro
caso, la población objetivo. Así tenemos:

 Actividades primarias

19
Las actividades primarias se refieren a aquellas relacionadas a la creación física del
producto, su venta y el servicio posventa. Estas actividades a su vez pueden diferenciarse
en sub-actividades dependiendo de la complejidad de la elaboración del producto. El modelo
de la cadena de valor distingue cinco actividades primarias:

 Logística interna: comprende operaciones de recepción, almacenamiento y distribución


de las materias primas o insumos.

 Operaciones (producción): procesamiento de las materias primas o insumos para


transformarlas en el producto final.

 Logística externa: almacenamiento de los productos terminados (tangibles e intangibles)


y distribución del producto al consumidor.

 Marketing y Ventas: actividades con las cuales se da a conocer el producto.

 Servicio: de posventa o mantenimiento, agrupa las actividades destinadas a mantener,


realzar el valor del producto, mediante la aplicación de garantías.

 Actividades Secundarias (o transversales)

Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas
'actividades secundarias':

 Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa,


como la planificación, contabilidad y las finanzas.

 Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal.

 Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: generadores de costes y valor.

En el cuadro que se presenta a continuación, se muestra la conformación o adecuación de la cadena


de valor del PRONASAR y su relación con la cadena de resultados del Programa:

20
CADENA DEL VALOR Y CADENA DE RESULTADOS
CADENA DEL VALOR
INFRAESTRUCTURA EMPRESARIAL: Coordinación General, Asuntos Legales,
Planeamiento y Presupuesto, Administración General

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: Contratación de Consultores, Programas


de Capacitación, Ambiente de Trabajo Central y Desconcentrado
DESARROLLO DE TECNOLOGÍA: Manuales, Guías, Estudios de Base, Parámetros y Normas de
Formulación.
ABASTECIMIENTO: Términos de Referencia, Especificaciones de Servicios, Pedidos de Propuestas,
Compras, Contrataciones, Equipos, Locales.
LOGISTICA INTERNA OPERACIONES LOGÍSTICA EXTERNA MARKETING Y SERVICIOS
Presupuesto y fondos, Verificaciones, Convenios, Recepción, VENTAS Acompañamiento
Contratos de Perfiles, Expedientes Liquidación y Estrategias de Post Ejecución
Consultores Técnicos, Planes de Transferencia de Comunicación,
Individuales, Firmas Capacitación, Ejecución de Obras; Incorporación empodera-
Consultoras, Obras, Desarrollo de de UTG en municipio; miento,
Contratistas de Obras, Capacitaciones y Población con Inauguraciones
Supervisores Externos Asistencia Técnica educación sanitaria;
JASS conformadas y
operando

CADENA DE RESULTADOS

INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS RESULTADOS IMPACTOS


(Recursos) (Lo que el (Bienes y (Efectos en el (Efectos en el
Proyecto Servicios Corto Plazo) Largo Plazo)
realiza) entregados)

21
En el PRONASAR las actividades de apoyo, secundarias o transversales, están constituidas por:

 Infraestructura empresarial (organizacional) conformada por la Coordinación General con su


equipo de asesores, la asesoría legal, el Equipo de Planeamiento, Presupuesto y Evaluación y
la administración general.

 Administración de Recursos Humanos, que en parte se encuentra en la Coordinación


Administrativa, en lo que se refiere a la contratación de consultores y el ambiente de trabajo.
Con respecto al desarrollo de capacitaciones y desarrollo del potencial humano, estas
actividades están muy limitadas y prácticamente no se implementan.

 Desarrollo de Tecnología: Actividades en las cuales intervienen los consultores de la UGP


PRONASAR de diferentes áreas, creando guías, manuales, etc., siendo la participación más
importante la de los consultores del Componente 1 que permiten definir las tecnologías
apropiadas de los productos tanto de ingeniería como social.

 Abastecimiento: que se encuentra en la Coordinación Administrativa y que está referido a la


provisión de bienes y servicios para el funcionamiento operativo del PRONASAR. Aquí cabe
hacer la distinción entre este tipo de contrataciones y la de consultorías individuales, de firmas o
empresas contratistas que si forman parte inicial de la cadena de valor.

Cabe señalar que estas actividades si bien es cierto que directamente no generan un valor que sea
percibido por la población objetivo, su desempeño eficaz permite que las actividades de la cadena
de valor primarias cumplan con sus funciones y programaciones. Así mismo, las deficiencias que se
presenten en estas actividades secundarias, afectarán y limitarán el desarrollo de las otras
actividades, pudiendo generar desgastes innecesarios en los actores por los retrasos y limitaciones
para el desarrollo de sus trabajos (demora en los pagos, falta de material, limitaciones de equipos,
incomodidad para reuniones, personal sin conocimientos de políticas internas, demoras burocráticas,
etc.)

Las actividades primarias se constituyen en el centro de atención de todos los procesos de control,
porque tal como se han definido anteriormente, son las que permiten crear un valor (del producto)
para la población objetivo. Estas actividades son las más importantes y no por casualidad
constituyen la ruta crítica del Programa. Cualquier retraso en estas actividades afectará la entrega
oportuna de los productos, la mala calidad de los procesos redundará en un producto defectuoso o
mal percibido por la población objetivo y otros aspectos que garantizarán el éxito o el fracaso de la
intervención.

Las actividades primarias, están constituidas por:

 Logística Interna: Son las actividades encargadas de obtener los insumos y demás recursos en
el momento oportuno, con la cantidad y calidad estipulada en los requerimientos que se
desprenden de los procesos que serán desarrollados. Las áreas intervinientes en esta actividad
están constituidos por la de presupuesto y tesorería, para la programación y obtención de los
fondos necesarios para empezar los procesos, los especialistas en adquisiciones y los Comités
tanto permanente como especiales para la contratación de consultorías, empresas y otros

22
ligados directamente con la generación del producto. Tal como se ha señalado anteriormente
cuando se analizó la cadena de resultados, la logística interna es la que permite tener insumos
potenciales en insumos efectivos (consultores, firmas y empresas contratadas) y los recursos
necesarios para atender sus valorizaciones de pagos.

 Operaciones: Son las actividades de transformación de los insumos, desarrollados por los
ejecutores y monitoreados por los consultores del Componente 1. Estas son las actividades
críticas puesto que crean valor al producto y requieren de todo el apoyo institucional para el
desarrollo de sus actividades con eficacia y eficiencia. Es el principal centro de atención del
monitoreo, seguimiento y evaluación y en donde cualquier deficiencia afecta el rendimiento de
todo el Programa, por ello debe contar con el personal suficiente y capacitado que permita
procesar los pagos, dar conformidades, monitorear al ejecutor y al supervisor, efectuar el
seguimiento y preparar la información para la evaluación.

Así mismo, los Consultores del Componente 1 son los encargados de tomar y aprobar las
decisiones operativas y tácticas que permitan corregir las desviaciones de los avances con
respecto a lo programado, considerando además que el personal de este Componente tiene la
gran responsabilidad de que se cumpla con la ruta crítica del Programa y como se señaló
anteriormente, son los responsables de que se genere el mayor valor (no solo el físico o de
costos) del producto, si no la valoración del mismo por parte de la población objetivo
(empoderamiento, apreciación, participación) que son los aspectos intangibles no costeables
pero que garantizarán que se tenga una población objetivo satisfecha (cliente feliz).

 Logística Externa: Son las actividades conducentes a que los productos lleguen en buenas
condiciones a la población objetivo, creando las condiciones para que puedan ser
efectivamente utilizados. En varias ocasiones se descuida esta actividad al no liquidarse y
transferirse las infraestructuras construidas o no garantizar que los productos intangibles hayan
cumplido con los parámetros de calidad exigidos. Al no cumplirse con estos requisitos, no se
garantiza que los productos sean utilizados adecuadamente o a plenitud.

La responsabilidad de esta actividad también recae principalmente en los Consultores del


Componente 1, por lo cual también requieren de todo el apoyo institucional para que la
generación de valor en esta actividad, sea el mayor posible.

 Marketing y Ventas: Son actividades que más se presentan en ámbitos empresariales que
tienen que desarrollar estrategias de marketing y ventas (La venta tiene como objetivo que el
cliente quiera lo que la empresa posee; el marketing, en cambio, trata de que la empresa tenga
lo que el cliente quiera. La venta es un proceso en sentido único, el marketing es un proceso de
doble sentido).

Para el caso del PRONASAR, la adaptación de esta actividad está relacionada al desarrollo
de estrategias de comunicación en ambos sentidos „Programa  Población Objetivo‟, a
efectos de verificar que los aspectos de empoderamiento y apreciación de la infraestructura,
servicios y otros productos entregados, se encuentran a satisfacción del “Cliente” y así mismo

23
conocer aspectos que permitan potenciar los aspectos positivos o mitigar los negativos en otras
intervenciones.

Así mismo implica el conocimiento de que se está utilizando los productos de acuerdo a lo
programado. Esta actividad se encuentra en la frontera de la responsabilidad del Programa, sin
embargo, el diseño y revisión de las estrategias recae en el Especialista Social del Componente
1 y los Especialistas de Comunicaciones de la Coordinación General.

 Servicios: Esta actividad en cierto sentido se encuentra fuera del control del Programa porque
se genera cuando la población objetivo ya cuenta con el producto, sin embargo como una
adaptación para el PRONASAR, también representa los esfuerzos del Programa por lograr de
que esta población objetivo se sienta con las capacidades para aplicar todos los conocimientos
(creación de capacidades) para utilizar los bienes entregados y que está representado por el
proceso de acompañamiento que se da en la post ejecución del ciclo del proyecto del
PRONASAR. Cabe señalar que esta actividad y la anterior constituyen las actividades
distintivas del PRONASAR con otras intervenciones en agua y saneamiento que concluyen con
la ejecución de la obra.

Como se aprecia, la identificación de la Cadena de Valor del Programa y su relación con la Cadena
de Resultados, permite focalizar donde deben estar dirigidas las acciones de supervisión, monitoreo,
seguimiento y evaluación, ubicar en donde se deben buscar las explicaciones fundamentales de los
atrasos y quienes deben recibir todo el apoyo institucional para el éxito del Programa. Como se
desprende del Principio de Pareto, el 20% de las causas explican el 80% de los problemas o de
manera positiva, el 20% de lo bien hecho produce el 80% de los resultados. La cadena de valor nos
ayuda a focalizar la búsqueda de esos 20%.

EL DISEÑO DEL SIMSE – PRONASAR

Las precisiones conceptuales presentadas, permitirán diseñar el Sistema de Monitoreo Seguimiento


y Evaluación del PRONASAR (SIMSE – PRONASAR). En términos generales, un sistema es un
conjunto de componentes, conectados en una forma organizada e interrelacionada. El sistema
configura a sus componentes y el comportamiento de estos afecta al sistema.

El enfoque sistémico permite ver a la organización o el proyecto como un todo y no como una serie
de partes que pueden o no estar relacionadas. Todo sistema se puede dividir en subsistemas. La
interacción entre subsistemas se conoce como „acoplamiento‟. Es bueno hacer notar que el
desacoplamiento de subsistemas puede tener un efecto negativo, o contraproducente: cada uno de
los subsistemas trabaja correctamente, pero el sistema en su totalidad no funciona bien porque los
subsistemas operan sin tener en cuenta al sistema como un todo.

Bajo este preámbulo, el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación se constituirá en un


instrumento de gestión, que permitirá contar con información de diferentes niveles de especificidad
para diferentes niveles de decisiones. El sistema permitirá un proceso continuo y sistemático de
recolección de datos, procesándola en información relevante (indicadores) para informes de mayor
nivel hasta la evaluación. Por la magnitud de las actividades, los componentes de Monitoreo,

24
Seguimiento y Evaluación (de acuerdo a las definiciones en el presente glosario) se constituyen en
subsistemas interrelacionados a través el Plan de Monitoreo y la plataforma informática de obtención
y procesamiento de datos.

Así mismo, el SIMSE – PRONASAR se constituirá como un sistema de información, entendido como
un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información,
organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad que está
relacionada principalmente con el seguimiento de la ejecución y la toma de decisiones. Dichos
elementos formarán parte de alguna de estas categorías:

 Personas.

 Datos.

 Actividades o técnicas de trabajo.

Todos estos elementos interactúan entre sí para obtener y procesar los datos (incluyendo procesos
manuales y automáticos) dando lugar a información más elaborada y distribuyéndola de la manera
más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos.

Se espera que este sistema se oriente a constituir un sistema de información informático, en parte
porque los recursos materiales de este sistema estará constituidos casi en su totalidad por sistemas
informático alimentado por información proporcionada por OTS y otros ejecutores, de los OS y otros
supervisores, de los Especialistas en Monitoreo y otros, cuyo procesamiento permitirá el seguimiento
y evaluación de la gestión en sus diferentes aspectos dentro de la cadena del valor.

Bajo estos esquemas conceptuales, se diseñará el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación


del PRONASAR (SIMSE – PRONASAR)

25
IV. Glosario por Orden Alfabético

ADMINISTRADOR DE CONTRATO: Consultor de la UGP PRONASAR responsable de la


administración de contratos del Operador Técnico Social (OTS) u Operador Social Técnico (OST),
del Operador Supervisor (OS) y de los Contratistas de Obra, de un grupo de contratos a señalar,
brindando adicionalmente asesoramiento en aspectos técnicos de ingeniería vinculados con el o los
ámbitos de intervención del PRONASAR asignados a su cargo. Es el encargado de elaborar los
informes de seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas en el ámbito encargado.

CADENA DE RESULTADOS: La cadena de resultados es un instrumento de gestión que ayuda a


identificar la lógica - las relaciones causales - de las políticas, las estrategias y los programas. La
cadena de resultados postula que los insumos y los procesos son necesarios para proveer servicios,
actividades o productos y que éstos conducen lógicamente al logro de los efectos directos y de los
impactos.

La cadena de resultados describe una teoría de lógica: “Si …, entonces…” que se refiere a la
progresión lógica de que si se hace “X” o sucede “Y”, entonces “Z” sería la consecuencia o el
resultado.

Una cadena de resultados responde a 3 preguntas:

• ¿Cuáles son los resultados deseados del programa?

• ¿Cómo se alcanzarán estos resultados?

• ¿Cómo se sabrá que se han alcanzado estos resultados?

En el marco del proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación, el análisis de la cadena de


resultados se potencia con la identificación de la cadena del valor dentro del Programa, puesto que
la primera muestra la secuencia causal de una “intervención para el desarrollo” que determina la
secuencia necesaria para lograr los objetivos deseados, comenzando con los insumos, pasando por
las actividades y los productos, y culminando en el efecto directo, el impacto y la retroalimentación,
la segunda categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización desde el
punto de vista del cliente (población objetivo). Para cada actividad de valor añadido han de ser
identificados los generadores de costos y valor, permitiendo definir con mayor exactitud las
actividades que deben ser monitoreadas y evaluadas con mayor prioridad.

CADENA DE VALOR: En términos generales, la cadena de valor (poderosa herramienta de análisis


para planificación estratégica diseñada por Michael Porter) propone un modelo teórico que permite

26
describir el desarrollo de las actividades de una organización generando valor al cliente final, por
tanto, su objetivo es maximizar la creación de valor para el cliente mientras se minimizan los costos,
lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar el cliente y los costos incurridos por
adquirir la oferta.

El modelo se basa en la identificación de las Actividades Primarias y las Actividades Secundarias


existentes en toda organización, tomando como referencia la creación del valor al cliente. Así
tenemos:

 Actividades primarias

Las actividades primarias se refieren a la creación física del producto, su venta y el servicio
posventa, y pueden también a su vez, diferenciarse en sub-actividades. El modelo de la
cadena de valor distingue cinco actividades primarias:

 Logística interna: comprende operaciones de recepción, almacenamiento y distribución


de las materias primas.

 Operaciones (producción): procesamiento de las materias primas para transformarlas en


el producto final.

 Logística externa: almacenamiento de los productos terminados y distribución del


producto al consumidor.

 Marketing y Ventas: actividades con las cuales se da a conocer el producto.

 Servicio: de posventa o mantenimiento, agrupa las actividades destinadas a mantener,


realzar el valor del producto, mediante la aplicación de garantías.

 Actividades Secundarias (o transversales)

Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas
'actividades secundarias':

 Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa,


como la planificación, contabilidad y las finanzas.

 Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal.

 Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: generadores de costes y valor.

CICLO DE LOS PROYECTOS: Secuencia de actividades desarrolladas en el PRONASAR que


están relacionadas entre sí, destinadas a lograr un objetivo, en un tiempo determinado, y contando
con un conjunto definido de recursos modificándose a través de diversos procesos, en etapas bien
delimitadas.

27
El ciclo de los proyectos de PRONASAR, está dividido en cuatro etapas:

a) Pre-ciclo: Etapa en la que se priorizan y seleccionan las regiones de intervención, se hace


la difusión del Programa a través de las DRVCS y las comunidades expresan su demanda
a sus Gobiernos Locales. Los gobiernos locales comunican su interés de participar en el
Programa y expresan por escrito sus necesidades de atención, determinándose los distritos
de intervención del PRONASAR, así como la lista de precalificación de comunidades. Se da
inicio al proceso de convocatoria, selección y contratación de: las Firmas y consultores
individuales que participarán como Ejecutores y Supervisores.

b) Pre- Ejecución: En esta etapa se verifican y seleccionan las localidades de intervención,


se firman los Convenios Marcos con los Gobiernos Locales, y se elabora los perfiles de los
proyectos, se evalúan y declaran su viabilidad de corresponder. Paralelamente se
conforman las JASS,, se procede con el registro de la declaración de viabilidad en el Banco
de Proyectos y sobre la base del monto estimado en el perfil, declarado viable, se
procederá a la firma del Convenio Específico (Convenio Tripartito entre la comunidad
(JASS), Gobierno Local y MVCS) para el depósito del cofinanciamiento.

c) Ejecución: En esta etapa, el OTS elaborará el Expediente del Proyecto de agua y


saneamiento de las localidades cuyos proyectos hayan sido declarados viables; el
Expediente Técnico está comprendido por:

 El desarrollo técnico a nivel de ejecución de obra.

 Los Planes de Capacitación a Juntas Administradoras, Municipalidades, el Plan de


Educación Sanitaria y Plan de Gestión Ambiental.

De acuerdo al modelo de intervención (por Operadores Técnico Sociales y Supervisores a


través de firmas o consultores) y al tipo de ejecución (administración directa o indirecta) se
realiza el proceso de adquisición para la compra de materiales o se selecciona a la firma
contratista que ejecutará las obras de agua y saneamiento, según corresponda. Luego se
procede a la ejecución de la obra con participación comunitaria y simultáneamente se
ejecutan las acciones de capacitación en educación sanitaria y gestión comunitaria a
familias, JASS y Municipios. Todas estas actividades son supervisadas con firmas
consultoras o consultores individuales.

Posteriormente realizan la recepción, liquidación y transferencia de las obras y se concluye


el proceso de ejecución de los Planes de Capacitación.

d) Post-ejecución: En esta etapa se realiza el reforzamiento de la capacitación a los


Municipios en lo que respecta a su rol de asistencia técnica y supervisión de los servicios
de saneamiento en su jurisdicción, a las Juntas Administradoras en temas de
administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento y a la
comunidad en el fortalecimiento de capacidades y la modificación de prácticas y hábitos en

28
agua, higiene y saneamiento. Concluye con la liquidación de cada uno de los proyectos, de
manera individual por localidad, haciendo un recuento de todas las actividades.

COMPONENTES DEL PROGRAMA: Son los elementos o partes del PRONASAR que consolidan
los productos que serán entregados por el Programa según su ámbito de intervención y que
contribuyen a la obtención del Objetivo del Programa. Tienen por finalidad facilitar el control de la
ejecución física, financiera y administrativa del Programa.

De acuerdo con los Estudios de Pre Inversión y el Convenio de Préstamo 7142 PE (en el cual se
denominan Partes del Programa), el PRONASAR cuenta con 4 Componentes:

Componente 1: Abastecimiento de Agua y Saneamiento en Zonas Rurales

Componente 2: Abastecimiento de Agua y Saneamiento en Pequeñas Ciudades

Componente 3: Construcción de Capacidades

Componente 4: Gestión del Proyecto

COMPONENTES DE MARCO LÓGICO: Son los elementos de la Matriz del Marco Lógico que
responden a la pregunta ¿Qué entregará el proyecto?

Los Componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se requiere que
produzca el Programa con el presupuesto que se le asigna. Cada uno de los Componentes del
proyecto tiene que ser necesario para lograr el Propósito, y es razonable suponer que si los
Componentes se producen adecuadamente, se logrará el Propósito. La Coordinación General del
PRONASAR es responsable de la producción de los Componentes del proyecto. En la matriz de
marco lógico, los Componentes se definen como resultados alcanzados, vale decir, como obras
terminadas, estudios terminados, capacitación terminada.

El Marco Lógico del Componente 1 del PRONASAR según los estudios de Pre Inversión contempla
los siguientes Componentes expresados como resultados alcanzados:

1. Población del área rural de las zonas de intervención, con acceso a servicios de agua y
saneamiento sostenibles en condiciones adecuadas: calidad, cantidad y continuidad.

2. Población del área rural del ámbito de intervención, con acceso a un sistema de
disposición de excretas en condiciones adecuadas.

3. Población de las localidades rurales intervenidas con prácticas de hábitos de aseo e


higiene mejorados.

4. Organizaciones comunales (JAAPS) en el ámbito de intervención, cuentan con


capacidades para la administrar, operar y mantener (AOyM) los servicios de agua y
saneamiento (A&S).

29
5. Gobiernos Locales cuentan con capacidades para dar asistencia técnica básica y apoyo a
las JAAPS de las localidades intervenidas.

EFECTIVIDAD: La efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado.


Es un indicador del grado de cumplimiento de los objetivos una vez entregado los productos.

La eficiencia en la generación de productos de un proyecto social no implica necesariamente


efectividad en el logro de sus objetivos. Por ello, hay que realizar un análisis específico, que
persigue:

 Determinar si la alternativa produce cambios en la dirección de los fines establecidos en el


marco lógico.

 Estimar la magnitud de dichos cambios.

Por tanto, la efectividad se constituye en una medida de la validez de la(s) hipótesis de solución del
problema identificado. Así mismo la efectividad debe relacionarse con los recursos utilizados para
conseguir los objetivos propuestos y así determinar que fue la alternativa óptima en la obtención de
resultados con mínimo costo, máxima calidad y en el tiempo establecido.

EFECTOS: Son los cambios, intencionales o no, originados directa o indirectamente de un proyecto
luego de que entrega sus productos o servicios a la población objetivo. Según la previsión que se
tomen, los efectos pueden ser:

 Efecto directo: cambio intencional producido directamente por un proyecto para cumplir con
su objetivo específico

 Efecto indirecto: cambio no planeado que se ha obtenido como resultado de una


intervención.

Los efectos según su cercanía en el tiempo con la entrega de los productos de los proyectos a la
población objetivo se clasifica en:

 Efectos de corto plazo: Llamados también resultados esperados o simplemente efectos, son
las modificaciones inmediatas provocadas directamente por el uso/aplicación de los
productos en las poblaciones locales. Están relacionados con el objetivo o propósito del
proyecto o programa y por ende en la solución de la problemática directa de la población
objetivo.

 Efectos de largo plazo: Llamados también impactos, constituidos por las transformaciones
profundas en el hábitat y la vida de la población, las reducciones (o no) en los indicadores
de pobreza, como consecuencia de las acciones del proyecto y de los esfuerzos de la

30
población local. Está relacionado con el fin del proyecto o programa y por ende con un
objetivo general del gobierno o sociedad.

EFICACIA: Se refiere a la medida en la cual el proyecto obtiene sus productos en un determinado


plazo. Se encuentra relacionado con la capacidad de cumplir con las metas en los plazos
establecidos en los procesos de producción, o, de elaboración de los productos que el Proyecto o
Programa va a entregar a la población objetivo.

En el análisis de eficacia se debe tomar en cuenta las cantidades que se procesan y entregan en
cada fase del proceso de elaboración de los productos y la calidad del producto final.

La eficacia es expresada comúnmente como el porcentaje de la meta alcanzada en un determinado


tiempo (50% de conexiones domiciliarias de la totalidad de programadas en el periodo enero –
diciembre 2010). El estándar de eficacia lo determinan las entidades que otorgan los recursos como
el Banco Mundial y el Ministerio de Economía y Finanzas)

EFICIENCIA: Se refiere a la medida en la cual se gestionan los productos que son entregados en un
determinado plazo Se encuentra relacionado con el desarrollo más apropiado o la mejor
combinación de insumos para obtener los productos que el Proyecto o Programa entrega a la
población objetivo.

En el análisis de eficiencia se debe tener en cuenta los factores de cantidad, oportunidad, costos y
demás recursos insumidos. El análisis se centra en la calidad de los procedimientos y las prácticas
desarrolladas.

El cálculo de la eficiencia o del indicador de eficiencia es un trabajo más elaborado porque está en
función de los recursos que se van a aplicar y que se definen como los más relevantes con respecto
al producto que se va a obtener y el proceso que conlleva. La eficiencia también es un concepto
relativo porque resulta de comparaciones con situaciones óptimas de utilización de recursos y
productos obtenidos. Un ejemplo común es el que se presenta de la comparación de dos personas
que van a matar una mosca, una con un matamoscas y la otra con un rifle. Si ambos la matan en el
tiempo estimado de 5 minutos (fueron eficaces) significará que el primero fue más eficiente que el
segundo por la menor utilización de recursos (de costos más bajos así como menores
externalidades) y la obtención del mismo resultado.

En el proceso de inversión pública, para la etapa de ejecución que se operativiza a través del
presupuesto público, el Ministerio de Economía y Finanzas definió el siguiente indicador de eficiencia
en relación con el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) como con el Presupuesto Institucional
Modificado (PIM) para el caso de evaluaciones anuales:

31
Nuevamente se debe indicar que el estándar de eficiencia lo determinan las entidades que otorgan
los recursos como el Banco Mundial y el Ministerio de Economía y Finanzas).

EJECUTORES: Son los consultores individuales, firmas consultoras, empresas contratistas u otros
encargados de desarrollar un proceso que concluirá con la entrega de bienes o servicios (productos
finales) a la población objetivo del Programa.

Los ejecutores como personas naturales o jurídicas, no participan necesariamente en todo el Ciclo
del Proyecto, pudiendo finalizar su actuación con un producto parcial que servirá de insumo a otro
ejecutor en el proceso de intervención (o producción), como por ejemplo consultores individuales
contratados para la elaboración de perfiles, los cuales posteriormente serán utilizados por otros
consultores que elaborarán los expedientes técnicos, que de igual manera serán utilizados
posteriormente por los contratistas de obras para la ejecución de las mismas.

32
De acuerdo a la estrategia de intervención del PRONASAR, salvo excepciones, los ejecutores se
encuentran bajo supervisiones contratadas con personas naturales o jurídicas.

ESPECIALISTA EN MONITOREO SOCIAL: Es el consultor de la UGP PRONASAR responsable


del seguimiento y monitoreo de la actuación de los Operadores Técnico Sociales (OTS) y los
Operadores Supervisores (OS) en relación a las responsabilidades asumidas en sus contratos
relativas al aspecto social y de capacitación de los ámbitos de primera y segunda convocatoria
asignados bajo su responsabilidad y de los de Tercera Convocatoria, a través del seguimiento,
monitoreo y evaluación de las actividades, productos y desempeño de los Supervisores sociales
regionales.

Los Especialistas en Monitoreo Social utilizan en el desarrollo de sus actividades, instrumentos de


monitoreo que permitan obtener indicadores de proceso y producto (resultados alcanzados) de
manera sistemática, muestral y selectiva para la elaboración de informes de seguimiento. Así mismo
participarán en los estudios especiales de post ejecución que se realicen para la medición de efectos
(resultados esperados).

ESPECIALISTA EN MONITOREO TÉCNICO: Es el consultor de la UGP PRONASAR responsable


del seguimiento y monitoreo en campo de la actuación del Operador Técnico Social (OTS) u
Operador Social Técnico (OST), del Operador Supervisor (OS) y de los contratistas de Obras en
relación a las responsabilidades asumidas en sus contratos, relativas a la ejecución de obras, su
puesta en marcha y la capacitación en operación y mantenimiento de los sistemas de agua y
saneamiento construidos.

Los Especialistas en Monitoreo Técnico utilizan en el desarrollo de sus actividades, instrumentos de


monitoreo que permitan obtener indicadores de proceso y producto (resultados alcanzados) de
manera sistemática, muestral y selectiva para la elaboración de informes de seguimiento. Así mismo
participarán en los estudios especiales de post ejecución que se realicen para la medición de efectos
(resultados esperados).

EVALUACIÓN: Es un proceso sistemático y periódico para determinar en un determinado momento


hasta qué punto una acción, un proceso, un proyecto o programa alcanzó las metas inicialmente
programadas, con información recogida por los procesos de monitoreo y seguimiento que le permite
efectuar un análisis y explicación de la situación en el momento del corte de actividades y que
permite determinar el mérito o valor de dicha situación.

Dependiendo del momento en que se efectúa la evaluación, se cuenta con evaluaciones ex ante,
durante, Al término o cierre y ex post.

Las evaluaciones “ex ante”, son las que se realizan antes del inicio de la ejecución de un proyecto o
programa. Existen diversos enfoques para clasificar estas evaluaciones pero para el caso del
PRONASAR, la evaluación ex ante se encuentra plasmada en la evaluación del estudio de
factibilidad del Programa y la evaluación del Documento de Aprobación del Proyecto (PAD por sus
glas en Inglés) que efectuó el Banco Mundial.

33
Las evaluaciones “durante” son las que se realizan en el proceso de ejecución del programa y
toman como referencia el ciclo del proyecto y el “proceso productivo” de los productos y servicios
que entrega el PRONASAR a la población objetivo. Por su amplitud y profundidad las evaluaciones
en esta etapa pueden referirse a los procesos como a los productos o resultados alcanzados. De
acuerdo a ello, en el Manual de Operaciones se tiene definido que los Informes de Evaluación
Trimestral se denominan “Informes de Seguimiento y Monitoreo (IFR/FMR)” y los Informes de
Evaluación Semestral se denominan “Informe de avance del Programa” y el Informe de Evaluación
Anual se le denomina “Informe de Implementación de Operaciones”. Estas evaluaciones también
comprenden las evaluaciones intermedias que se centran sobre problemas de ejecución, o para
ayudar a tomar decisiones sobre el desarrollo del proyecto.

Las evaluaciones al “Término o al Cierre” con aquellas que se realizan una vez concluidas las
actividades del Proyecto o Programa y se orientan a medir la eficiencia, eficacia y pertinencia de la
intervención, la sistematización de experiencias y lecciones aprendidas. Estas evaluaciones son
utilizadas para el diseño de nuevos proyectos que persiguen objetivos similares a la intervención
finalizada. Se caracteriza por ser una mirada introspectiva del Proyecto o Programa.

Las evaluaciones “ex post” se llevan al cabo de un tiempo de finalizado el proyecto o una
intervención focalizada con todos los productos entregados y que no es pasible de más
intervenciones por el Programa. Es una evaluación con mayor profundidad, más allá del alcance
inmediato del proyecto orientándose al análisis de qué sucede con la población objetivo; extrae
lecciones, hallazgos y evidencias, permite la elaboración de recomendaciones objetivas para nuevos
proyectos. Es la base para determinar el grado de efectividad sostenible.

Si la evaluación se efectúa en un relativo corto tiempo (entre 1 a 2 años) de concluida la


intervención, se denomina evaluación de efectos o resultados esperados y se centra en que está
haciendo la población objetivo con los productos y servicios entregados y cuál es el cambio
inmediato producido con referencia al objetivo o propósito del programa o proyecto, además permite
analizar la efectividad de la intervención. El plazo está relacionado con la maduración de los factores
que revierten el problema identificado.

Si la evaluación se efectúa en un plazo más largo (de 2 a 3 años) de concluida la intervención, se


denomina evaluación de impactos y se centra en los cambios definitivos que se han producido en
la población objetivo con relación al fin que perseguía el proyecto o programa y también permite
analizar la sostenibilidad de la intervención en la obtención de los objetivos que se propusieron.

FIN: Recibe también la denominación de “Objetivo General”, o “finalidad”, el cual se define como un
objetivo de desarrollo de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional, a cuyo logro
contribuirá el proyecto a mediano o largo plazo. Está relacionado con el impacto de la intervención a
largo plazo por lo que comprende la sostenibilidad de los efectos iniciales.

El Fin del Componente 1 del PRONASAR es:

“Contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de la población rural”

34
GRUPO DE CONTROL: Está constituido por las familias, localidades, municipios, etc., que tienen
las mismas características socioeconómicas, físicas, ambientales u otras similares al del grupo de
evaluación y que están afectados por la misma problemática, en los cuales PRONASAR no va a
intervenir con la entrega de bienes y servicios según el objetivo trazado. Estos grupos son muy
importantes para el análisis de efectos e impactos porque permitirán dilucidar el efecto neto de la
intervención y también en la conformación de la línea de base.

GRUPO DE EVALUACION: También llamado Grupo de Experimentación o Grupo de Intervención,


está constituido por las familias, localidades, municipios, etc., en los cuales el PRONASAR va a
intervenir con la entrega de bienes y servicios según el objetivo trazado. Estos grupos son muy
importantes para el análisis de efectos e impactos y también en la conformación de la línea de base.

IMPACTO: Son los efectos de largo plazo, constituidos por las transformaciones profundas en el
hábitat y la vida de la población, las reducciones (o no) en los indicadores de pobreza, como
consecuencia de las acciones del proyecto y de los esfuerzos de la población local. Está relacionado
con el fin del proyecto o programa y por ende con un objetivo general del gobierno o sociedad.

Si los efectos que busca el PRONASAR están relacionados con la reducción de la incidencia de
enfermedades diarreicas, gastrointestinales, epidérmicas y otros de origen hídrico en la población
objetivo, el impacto deseado es una reducción sostenible de estas enfermedades, la generación de
ahorros por el menor gasto en salud, la revaloración de las personas por una situación más digna y
todo ello contribuirá al fin del PRONASAR antes mencionado.

INDICADORES: Los indicadores son herramientas que pueden ser utilizados en el proceso de
supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación, para clarificar y definir en forma más precisa los
objetivos e impactos planificados y al mismo tiempo, son medidas verificables de los cambios,
avances y resultados con respecto a las metas establecidas.

De manera general, los indicadores sirven para:

 Clarificar la lógica entre las actividades, los resultados y los objetivos del proyecto.

 Focalizar de forma más específica la intención del proyecto, al indicar qué se quiere lograr,
con qué características, en dónde, en qué tiempo, para qué población, etc.

 Medir el avance y los logros permiten saber si efectivamente se está realizando lo planeado
y conocer el impacto de nuestra acción.

 Informar la toma de decisiones para hacer cambios en el curso de la acción.

 Revisar el desempeño del proyecto y del equipo encargado de su ejecución, así como los
tiempos y recursos disponibles.

35
Entre las características que debe tener un indicador destaca:

 Debe ser específico: El indicador da información sobre los elementos particulares que se
quieren modificar. ¿Qué medidas, con qué especificaciones y en qué lugar?

 Debe ser medible: El indicador es confiable al permitir medir clara y objetivamente los
alcances. Puede ser medible un indicador cuantitativo como uno cualitativo.

 Debe ser alcanzable: El indicador establece metas realistas y los datos para medirlos están
disponibles a un costo y esfuerzo razonables.

 Debe ser relevante: El indicador es relevante para el proyecto y específicamente para el


resultado u objetivo deseado. Uno puede preguntarse: ¿Es esta la mejor manera de saber si
se ha alcanzado el objetivo?

 Debe estar enmarcado en el tiempo: El indicador debe expresar plazos y tiempos sobre
cuándo se alcanzarán las metas.

Se requieren diferentes tipos de indicadores para analizar y revisar el avance en cada etapa de la
jerarquía de intervención. Así, en el enfoque del marco lógico se pueden tener los siguientes
indicadores:

 Indicadores de Procesos (De las actividades):

 Indicadores de Productos (Resultados alcanzados)

 Indicadores de Efectos (Resultados esperados, a nivel de propósito u objetivos)

 Indicadores de Impactos (Resultados de largo plazo a nivel de finalidad)

INSTRUMENTOS DE MONITOREO: Están constituidos por los recursos diseñados para que los
encargados del monitoreo, puedan desarrollar sus actividades, principalmente orientados a la
recolección de datos e información.

Algunos instrumentos de monitoreo pueden tener similitudes con los instrumentos de la supervisión,
con la diferencia en los momentos y continuidad de su aplicación, ya que el monitoreo es más
esporádico y selectivo que la supervisión que es permanente y total.

De manera referencial se presentan algunos instrumentos de monitoreo que pueden ser utilizados
por los Especialistas en Monitoreo Social y Técnico:

 Entrevista Semiestructurada: El objetivo de este instrumento es recopilar información


cualitativa sobre el grupo poblacional objetivo. La entrevista semiestructurada se diseña en
forma de guión con preguntas abiertas que permitan que el entrevistado dé información

36
detallada sobre el tema en cuestión. Antes de iniciar la entrevista exhaustiva, el entrevistado
debe dar su consentimiento libre y con conocimiento de causa por escrito.

 Grupos Focales: El objetivo de esta técnica es recopilar información cualitativa con un


profundo grado de detalle. El grupo focal de discusión consiste, por lo general, en la reunión
de un grupo específico de personas que forman parte del grupo poblacional objetivo (unas 6
a 12 personas) para discutir un tema específico en profundidad. El facilitador responsable
del grupo focal debe trazar primero un guión con el que introducirá los temas clave a ser
debatidos con el grupo. Antes de iniciar la discusión del grupo focal, los participantes deben
dar su consentimiento libre y con conocimiento de causa, por escrito.

 Cuestionario: Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP): El objetivo de este instrumento es


recopilar información cuantitativa sobre el grupo poblacional prioritario y evaluar la
implementación de un proyecto o programa. En el caso de proyectos o programas
relacionados con cambios de actitudes, normalmente se preparan preguntas sobre
comportamiento, actitudes y prácticas del grupo objetivo con respecto a la situación inicial.
La aplicación de este instrumento permite que la organización conozca mejor al grupo
poblacional con el que trabaja y ajuste sus actividades educativas al ámbito de la
prevención. Antes de aplicar un cuestionario CAP, es importante que los participantes en el
estudio den su consentimiento libre y con conocimiento de causa por escrito.

 Cuestionario para Evaluar Actitudes: El objetivo de este instrumento es evaluar las actitudes
relacionados con la educación sanitaria. Este formulario es sugerido para proyectos o
programas cuyo fin es reducir el desconocimiento y baja estima por los servicios de agua y
promover servicios de calidad para los grupos poblacionales más vulnerables.

 Cuaderno de Campo: Este instrumento se usa para registrar la cantidad de lugares


visitados, de personas abordadas (repetidas y nuevas) y los avances registrados

 Observaciones de Campo: Las observaciones de campo pueden ser recopiladas durante la


ejecución de las actividades educativas. El monitor debe anotar las principales
observaciones relacionadas con la calidad del trabajo de campo. Esta información será
usada en las reuniones de equipo o de supervisión para monitorear la calidad de las
actividades desarrolladas en campo.

 Cuestionario para Evaluar la Calidad de una Actividad Puntual: Después de un taller de


capacitación, es importante evaluar la opinión de los participantes sobre la actividad y
solicitar sugerencias sobre la forma de perfeccionarla.

 Prueba pre/post-actividad: Esta técnica se usa para monitorear el resultado obtenido entre
los participantes de una actividad educativa. Se trata de un cuestionario único que debe ser
respondido antes y después de la ejecución de la actividad, a fin de mensurar el nivel (o
aumento) del conocimiento o la satisfacción de los participantes.

37
INSUMOS: Son los recursos materiales, físicos, humanos, de equipamiento, monetarios y
financieros con que se cuenta para iniciar un proceso de producción y en nuestro caso, un proceso
de intervención. La combinación de estos recursos en el proceso de intervención va generando
productos intermedios que son utilizados como insumos en otra fase del proceso y que también son
objeto de transformación, hasta obtener el producto o servicio final que es entregado a la población
objetivo. Reviste especial importancia la cantidad pero sobre todo la calidad de los insumos.

LINEA DE BASE: La línea de base o línea basal o estudio de base es la primera medición de todos
los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social y, por ende, permite
conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir,
establece el 'punto de partida' del proyecto o intervención.

La línea de base suele tener un carácter cuantitativo y puede recurrir tanto a fuentes primarias
(producidas ad-hoc) como a secundarias (por ejemplo: censos, estudios previos), empero se prefiere
las fuentes primarias dado que muchas veces los proyectos de desarrollo conciernen a un escenario
específico no contemplado por otros investigadores.

Dentro del ciclo del proyecto, la línea de base debe realizarse cuando éste se inicia; de lo contrario,
no se contará con datos que permitan establecer comparaciones posteriores e indagar por los
cambios ocurridos conforme el proyecto se vaya implementando. Asimismo, de no realizarse se
hacen menos confiables las posteriores evaluaciones ex - post de resultados y/o de impacto de un
proyecto de desarrollo.

Sin embargo, la línea de base tiene sus limitaciones al constituirse en una “foto” cuantitativa del
momento actual según la problemática identificada, pero no permite explicar los fenómenos o
factores que originan el problema, ni analiza y evalúa el mismo para determinar sus consecuencias,
aspectos que son contemplados en un diagnóstico. Por ello, en los estudios de pre inversión, se
desarrolla el diagnóstico de la situación relacionada con el problema.

Para el Componente 1, se han desarrollado dos Líneas de Base. La primera realizada en el año
2005 orientado a las localidades y poblaciones que conformaban las regiones contempladas en las
denominadas 1ra. y 2da. Convocatoria. La segunda Línea de Base fue elaborada en el año 2010
orientada a las localidades y poblaciones que conformaban las regiones contempladas en las
denominada 3ra. Convocatoria.

MARCO LÓGICO: También conocido como Metodología del Marco Lógico, es una herramienta de
análisis estructurado que facilita el proceso de: Identificación; Diseño; Ejecución y Evaluación de
políticas, planes y programas. Así mismo permite realizar diseños organizacionales, canales y
estrategias de Comunicación, precisándose los problemas, factores, insumos y productos que serán
entregadas a la población objetivos y además los efectos esperados. Se aplica en cualquier fase de
la planificación y es modificable.

Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el
facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas

38
Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como Metodología de Marco Lógico y la
Matriz de Marco Lógico. La Metodología contempla análisis del problema, análisis de los
involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. El
producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el
proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos
del proyecto serán monitoreados y evaluados.

La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto,
posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:

 Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.

 Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).

 Medios de Verificación.

 Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación
y supuestos en cuatro momentos diferentes del ciclo del proyecto:

 Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado
en funcionamiento.

 Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.

 Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.

 Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO


Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
Fin
Propósito
Componentes
Actividades

La matriz de marco lógico del Componente 1 del PRONASAR se presenta en el Anexo N° 1

META: La meta es la expresión cuantitativa de un fin, objetivo o resultado. La meta permite que los
avances de las actividades puedan ser medibles y por lo tanto programados y controlados y ser
objeto de seguimiento. La meta tiene como atributos su unidad de medida y una cantidad

39
MONITOREO: El monitoreo es un proceso de recolección de datos que se desarrolla de manera
sistemática en diferentes momentos del desarrollo de un proceso. Para el caso del PRONASAR en
el cual se cuenta con un supervisor por cada ejecutor, el monitoreo reviste una carácter selectivo y
muestral, teniendo como objetivo la eficacia del ejecutor y control de la calidad del proceso y sus
insumos.

Es sistemático porque se basa en el marco lógico de la intervención y compara lo avanzado con la


programación establecida. Es selectivo porque se centra en los aspectos más relevantes del proceso
y es muestral porque obtiene información de pequeños grupos de evaluación y compara los
resultados con los presentados por la supervisión.

El monitoreo utiliza los “instrumentos de monitoreo” y los “indicadores” de insumo, proceso y de


producto para la realización de sus actividades. Los datos e información que proporciona el
monitoreo permite el desarrollo de las acciones de seguimiento.

El monitoreo permite al mismo tiempo el control de calidad de los insumos utilizados y productos
intermedios entregados el desarrollo de la intervención, verificar que se esté desarrollando
adecuadamente el proceso de supervisión y aunque no es precisamente su motivo principal, permite
la toma de decisiones de carácter operativo para recuperar el ritmo de ejecución o solucionar las
desviaciones con respecto a lo que señalan la programación de indicadores.

El monitoreo del proceso de intervención es desarrollado por los Especialistas en Monitoreo Técnico
y los Especialistas en Monitoreo Social, de acuerdo a las atribuciones conferidas en el Manual de
Operaciones, quienes definen y ejecutan el Plan de Monitoreo.

No debe confundirse el proceso de monitoreo con el proceso de supervisión, el cual es permanente


y tiene otros fines como el de aprobación de entregas y productos con fines de pago.

En el caso del PRONASAR, el monitoreo también incluirá la medición cuantitativa y cualitativa de los
productos y servicios entregados por el Programa a la Población Objetivo.

OBJETIVO: La concepción o acepción del término objetivo, es muy variada dependiendo del
contexto en que sea utilizado. Para nuestro caso el Objetivo se sitúa en un contexto de proyectos de
inversión.

El Objetivo es el enunciado de los resultados que se esperan obtener mediante la puesta en práctica
de un Proyecto o un Programa. Es una visión positiva de una situación problemática identificada a
cierta población objetivo, de una visión programática, permitiendo determinar las actividades que
deben realizarse para alcanzarlos.

En la matriz de marco lógico el objetivo va recibiendo diferentes denominaciones en función al tipo


de problema identificado y al plazo que toma en alcanzarlo. Así tenemos:

 Recibe la denominación de “Objetivo General”, “Fin” o “finalidad”, el cual se define como un


objetivo de desarrollo de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional, a cuyo

40
logro contribuirá el proyecto a mediano o largo plazo. Está relacionado con el impacto de la
intervención a largo plazo por lo que comprende la sostenibilidad de los efectos iniciales.

El Fin del Componente 1 del PRONASAR es:

“Contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de la población rural”

 Recibe la denominación de “Objetivo Específico”, “Objetivo Central” o “Propósito”, que es el


resultado directo que se espera lograr cuando se haya concluido la ejecución del proyecto y
la población objetivo utilice los bienes y servicios entregados. Está relacionado con los
efectos en el cambio de comportamiento de la población.

El Objetivo Central o Propósito del Componente 1 es:

“Disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas de la población rural en el ámbito de


intervención: Piura, Junín, Ayacucho, Arequipa, Pasco Huancavelica, Huánuco, Lima (Ica),
Amazonas, Apurímac, Cusco, Ancash, Lambayeque, Puno, San Martín y Cajamarca.”

PLAN DE MONITOREO: Es una herramienta de gestión que permite establecer los objetivos,
estrategias, metas, actividades y responsabilidades del monitoreo.

La elaboración del plan de monitoreo debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Identificar las actividades a monitorear: sistemáticamente en función de los


objetivos y metas del Plan Operativo y los procesos de intervención o de
elaboración de los productos.

 Establecer las metas e indicadores de monitoreo de acuerdo con la finalidad de


este proceso, orientado al seguimiento de las actividades y la evaluación de los
productos obtenidos o resultados alcanzados.

 Diseño y manejo de sistemas de información: definir la forma en que estos hechos


pueden ser registrados en forma oportuna, continua y confiable. Esta acción
implica definir cómo se va a registrar y esto significa establecer un sistema de
información específico.
.
Existen tres requisitos importantes a tener en cuenta en este proceso:

 Oportunidad: los hechos deben ser observados y registrados de tal forma que
podamos tomar decisiones o medidas correctivas rápidamente.

 Continuidad: Los hechos deben ser observados con una determinada


regularidad, independientemente de las actividades o contingencias
presentadas en la intervención.

41
 Confiabilidad: Los hechos registrados, deben serlo de manera fidedigna, de tal
manera que representen fielmente los procesos que estamos sometiendo a
observación.

 Identificar las técnicas de observación a utilizar en el Monitoreo: Se establecen los


instrumentos que permitan obtener información para la toma de decisiones que
contribuyan al logro de los objetivos del establecimiento, por el cumplimiento
adecuado de las actividades.

 Elaboración de la matriz del plan de Monitoreo: En la matriz se incluyen las


actividades, los indicadores estándar, el sistema de información gerencial, las
técnicas de información, los responsables del Monitoreo y la periodicidad.

POBLACION OBJETIVO: La población objetivo, está definida como el conjunto de personas o


elementos a los cuales se les pretende solucionar el problema o necesidad, a través del proyecto o
de una intervención. Esta población objetivo está asociada a un espacio geográfico conformando el
área de influencia de un proyecto.

La importancia de una buena identificación y determinación de la población objetivo, radica en que


permitirá definir una adecuada línea de base y posteriormente a través de estudios de resultados y
de impactos, podrá verificarse el éxito de la intervención, tanto desde el punto de vista técnico
(prueba de las hipótesis sobre las causas de los problemas y como solucionarlos) como social
(solución efectiva del problema en el corto plazo y el mejoramiento socioeconómico en el largo
plazo).

En nuestras intervenciones, tan importante como determinar la población objetivo, es la


determinación de la población que puede verse afectada indirectamente con la intervención, que
están relacionados principalmente con las fuentes de agua, las rutas de las líneas de conducción,
impulsión etc., y otros, cuando atraviesan espacios geográficos de otras comunidades no
beneficiadas por la intervención o temas de propiedad de terrenos.
Por el carácter integral de las intervenciones del PRONASAR, se pueden identificar 3 sub grupos de
población objetivo: Las familias (temas de educación sanitaria), la comunidad organizada
(conformación y capacitación) y el gobierno local (capacitación de funcionarios y personal de la
municipalidad en temas de gestión y supervisión de los sistemas y servicios de agua y
saneamiento). Así mismo se interviene en el gobierno local como persona jurídica (municipalidad) en
la creación de la Unidad Técnica de Gestión en agua y saneamiento.

PROBLEMA: Este término también tiene varias acepciones, de las cuales se tomarán las
relacionadas con el tema de Proyectos. Para nuestro caso el problema es una situación negativa
relacionada con el agua que consumen los habitantes de una población y que debe ser revertida. No
es una carencia ni falta de una solución.

También se le denomina “problema central” porque allí confluyen diversas causas y se desprenden
varias consecuencias que tratarán de ser revertidas con una intervención a través de un proyecto de
inversión.

42
El problema central del Componente 1 del PRONASAR es:

“La alta incidencia de enfermedades diarreicas, parasitarias y dérmicas de origen hídrico que
aquejan a las poblaciones rurales en el ámbito de intervención: Piura, Junín, Ayacucho, Arequipa,
Pasco Huancavelica, Huánuco, Lima (Ica), Amazonas, Apurímac, Cusco, Ancash, Lambayeque,
Puno, San Martín y Cajamarca.”

PROCESO: En términos generales es el conjunto de actividades coordinadas y organizadas, que se


realizan de manera sucesiva o alternativa con un fin determinado.

De los diferentes tipos de procesos, destaca el proceso de producción de bienes y servicios el cual
está referido al conjunto de actividades que utilizan recursos productivos como insumos, los
transforman irreversiblemente hasta la entrega de un producto final. Este producto puede ser un bien
o servicio.

Los procesos están condicionados por varios factores como la tecnología, la metodología de
producción, los recursos disponibles, la escala de producción, el tipo de producto, etc.,
caracterizándolos y tipificándolos. Para el caso del PRONASAR los principales condicionantes del
proceso están constituidos por los productos (y subproductos) que entrega el Programa a la
población objetivo, la cantidad y calidad así como los enfoques y principios que rigen las
intervenciones en las localidades rurales.

En las intervenciones del PRONASAR se observa un proceso de producción (intervención) con


cuatro líneas de producción, de los cuales se obtienen productos intangibles en 3 de ellos y tangibles
en el restante. Las líneas de producción intangibles son las relacionadas a los productos: JASS
capacitadas; Municipalidades capacitadas y Familias capacitadas. La línea de producción tangible es
la relacionada al producto Sistema Nuevo, Rehabilitado y/o Ampliado.

Cabe señalar que el proceso de producción del PRONASAR es el principal objeto de supervisión,
monitoreo, seguimiento y evaluación.

PRODUCTOS: En el marco del PRONASAR, los productos son los bienes y servicios, tangibles e
intangibles que se obtienen al final de la etapa de ejecución del ciclo el proyecto y que son
entregados a la población objetivo, con la finalidad de que a través de su utilización, se obtenga el
objetivo propuesto solucionando el problema central identificado.

La definición y especificaciones de los productos por entregarse están en relación directa con las
causales de la problemática identificada y los objetivos propuestos. Por ello es de lo más importante
la determinación:

 La cantidad, según las magnitudes requeridas por la problemática y objetivos propuestos y


su unidad de medida.

43
 Las especificaciones técnicas del producto, de acuerdo con la realidad socio económica, el
medio ambiente y los factores que generan el problema. Se especifican en los expedientes
técnicos de obra y expedientes sociales.

 Y los estándares de calidad del mismo, para garantizar que sean lo más efectivos posibles
en la solución de la problemática y alcanzar los objetivos trazados

En el caso del PRONASAR, los productos son procesados y entregados por los OTS y las empresas
contratistas de obras, a las poblaciones de las localidades rurales intervenidas.

De acuerdo con el marco lógico del SNIP del Componente 1 y el Marco De Resultados contenido en
el Convenio de Préstamo y Modificatorias, los Productos que entrega el Componente 1 del
PRONASAR son:

PRODUCTO/SUB PRODUCTO EXPRESIÓN DE CANTIDAD ESTANDAR DE CALIDAD MINIMOS


1. Sistemas Nuevos, Rehabilitados y/o Expresado en número de sistemas y Presentan Cloro Residual mayor a 0.3 ppm
Ampliados número de comunidades. Se en el punto de la red más lejano de la
referencia la población objetivo fuente.
Suministro de servicio de agua permanente
por lo menos 12 horas al día.
 Conexiones Intradomiciliarias Expresado en Unidades Lavadero de un ala con grifo incorporado y
sistema de drenaje
 Piletas públicas Expresado en Unidades Pedestal de servicio y sistema de drenaje
 Unidades Básicas de Expresado en Unidades Con caseta y sistema de tratamiento
Saneamiento sanitario de excretas

2. JASS capacitadas Expresado en Unidades JASS conformada, inscrita y capacitada.


 JASS Capacitada en Gestión Expresado en Unidades Capacitada en administración y gestión:
registros de usuarios, cobro de cuota
familiar, etc.
 JASS – Operador capacitado en Expresado en Unidades/personas Capacitada en Operación y mantenimiento
O & M de Sistema de Agua de los sistemas: continuidad del
abastecimiento de agua, reparaciones,
pequeñas ampliaciones de redes y nuevas
conexiones domiciliarias.
 JASS – Operador capacitado en Expresado en Unidades Capacitada en operación y mantenimiento
O & M de Saneamiento de la UBS según su tipo.
3. Municipalidades Distritales capacita Expresado en Unidades Con Unidad Técnica de Gestión Creada e
das para dar asistencia técnica incorporada a la organización de la
básica y apoyo a las JASS de las municipalidad. Con capacidad de
localidades intervenidas. supervisar, gestionar y dar sostenibilidad
técnica a los sistemas de abastecimiento de
agua instalados
 UTG creada en la Municipalidad Expresado en Unidades Con Unidad Técnica de Gestión Creada e
incorporada a la organización de la
municipalidad
 UTG con registros de control Expresado en Unidades Con registros de cobertura por localidad de
técnico su jurisdicción, continuidad del servicio y
 UTG con visitas de supervisión Expresado en Unidades Con registro de visitas de supervisión
técnica

44
PRODUCTO/SUB PRODUCTO EXPRESIÓN DE CANTIDAD ESTANDAR DE CALIDAD MINIMOS
4. Comunidades con % progresivos de Expresado en Unidades % De Familias con conocimientos y
familias que demuestran prácticas de prácticas adecuadas de educación sanitaria
lavado de manos adecuadas. en manipulación del agua, lavado de manos
y mantenimiento de UBS
 Familias Capacitadas Expresado en Unidades/hogares Familias describe los 5 momentos críticos
del lavado de manos, manipula y almacena
adecuadamente el agua
 Familias con Prácticas Expresado en Unidades/hogares Familias se lavan las manos correctamente
 Familias que mantienen sus Expresado en Unidades/hogares Familias que tienen sus UBS sin restos de
UBS heces, orinas, olores fuertes ni desperdicios.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: La responsabilidad social puede ser conceptualizado como el


compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, ya sea como individuos o como
miembros de subgrupos, tienen con la sociedad en su conjunto; compromiso que implica la
consideración del impacto, positivo o negativo, de una decisión.

El PRONASAR desarrolla sus actividades participativas bajo el enfoque de demanda, por lo cual la
población y las autoridades locales realizan acuerdos formalizados en Convenios para solicitar su
participación en el Programa. Así mismo, una vez que la participación es elegible, se formalizan con
Convenios entre el PRONASAR, las autoridades locales y la población, que constituyen acuerdos de
participación durante la intervención del Programa y sobre la sostenibilidad de los servicios
implementados que es la base de la obtención de los impactos deseados. Es por ello que los efectos
inmediatos y los impactos se en encuentran en el ámbito de la responsabilidad social de la
comunidad y el municipio.

RESULTADOS: Son los logros cuantitativos al finalizar un proceso y en un determinado periodo,


permitiendo obtener unos productos y distribuirlos.

Los resultados cuando se refieren a los productos obtenidos, también se denominan resultados
alcanzados. Cuando se refieren a la obtención de efectos de corto plazo (luego de entregados los
productos) se denominan resultados esperados.

SEGUIMIENTO: El seguimiento es el proceso de análisis de la información proporcionada por la


supervisión y monitoreo. Mientras que el monitoreo mide „estados‟, el seguimiento, permite identificar
“tendencias” en base a los niveles de cumplimiento de las metas esperadas que se van alcanzando.
La identificación de estas tendencias con sus consecuencias, llevará a continuar el camino iniciado,
a ajustar, o a rectificar totalmente.

El enfoque principal del seguimiento es la eficacia del trabajo que se está desarrollando. Igual como
en el caso del monitoreo, el seguimiento se orienta al control sobre la ejecución de
responsabilidades asignadas y a la facilitación de la evaluación que se orienta adicionalmente a la
eficiencia. Por ello el seguimiento aunque también tiene un carácter sistemático, se desarrolla de
manera más esporádica a efectos de contar con la información del monitoreo y supervisión pero en
un menor plazo que la evaluación.

45
Como se señaló, el seguimiento se orienta al y permite el control de calidad del proceso de
intervención, por ello que las decisiones que se toman a este nivel son de carácter táctico, con miras
a revertir las tendencias negativas que se vienen observando en los indicadores. Sin embargo no es
necesario esperar el proceso de seguimiento para tomar decisiones tácticas, pues dependerá de la
gravedad de las distorsiones que se identifique en el proceso de monitoreo e informado por los
Especialistas en Monitoreo para que se tomen estas decisiones.

Por el tipo de análisis que requiere y el nivel de decisiones que se toman, el seguimiento está a
cargo de los Administradores de Contrato.

SISTEMA DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: En términos generales, un sistema


es un conjunto de componentes, conectados en una forma organizada e interrelacionada. El sistema
configura a sus componentes y el comportamiento de estos afecta al sistema.

El enfoque sistémico permite ver a la organización o el proyecto como un todo y no como una serie
de partes que pueden o no estar relacionadas. Todo sistema se puede dividir en subsistemas. La
interacción entre subsistemas se conoce como „acoplamiento‟. Es bueno hacer notar que el
desacoplamiento de subsistemas puede tener un efecto negativo, o contraproducente: cada uno de
los subsistemas trabaja correctamente, pero el sistema en su totalidad no funciona bien porque los
subsistemas operan sin tener en cuenta al sistema como un todo.

Bajo este preámbulo, el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación es un instrumento de


gestión, que permite contar con información de diferentes niveles de especificidad para diferentes
niveles de decisiones. El sistema permite un proceso continuo y sistemático de recolección de datos,
procesándola en información relevante (indicadores) para informes de mayor nivel hasta la
evaluación. Por la magnitud de las actividades, los componentes de Monitoreo, Seguimiento y
Evaluación (de acuerdo a las definiciones en el presente glosario) se constituyen en subsistemas
interrelacionados a través el Plan de Monitoreo y la plataforma informática de obtención y
procesamiento de datos.

SOSTENIBILIDAD: En el marco del SNIP, la sostenibilidad es la capacidad de un PIP para


mantener el nivel aceptable de flujo de beneficios netos, a través de su vida útil. Dicha habilidad
puede expresarse en términos cuantitativos y cualitativos como resultado de evaluar, entre otros, los
aspectos institucionales, regulatorios, económicos, técnicos, ambientales y socioculturales.

En este marco conceptual, se deben identificar aquellos factores que pueden influir en una
interrupción de los servicios o en que éstos no sean demandados en la cantidad esperada. Por
ejemplo, la disponibilidad de recursos financieros, la organización y gestión, los riesgos de
desastres, la apropiación del PIP por parte de los usuarios, las características del producto que se
ofrece, la disponibilidad de insumos, capacidades para mantenimiento y reparaciones de los
equipos, capacidad para adecuación a cambios tecnológicos, etc.

La sostenibilidad o el garantizar la sostenibilidad, es uno de los aspectos que diferencia al


PRONASAR de las intervenciones anteriores orientadas principalmente a la infraestructura de agua

46
y saneamiento, e inclusive en intervenciones actuales realizadas de acuerdo al SNIP que requiere
de un análisis de sostenibilidad, pero que terminan siendo meros aspectos declarativos dentro del
Proyecto. Nuestra intervención es integral no solo en la parte constructiva (inversión conjunta tato en
infraestructura tanto de agua como saneamiento), también comprende el acometimiento integral del
problema en los aspectos de infraestructura, social, institucional y de gestión, que deviene en los
sendos programas de capacitación y asistencia técnica con la finalidad de que precisamente se
garantice que los factores de sostenibilidad económica, social, institucional y medio ambiental sean
efectivos, permitiendo al mismo tiempo que los efectos e impactos sean sostenibles en el tiempo.

SUPERVISIÓN: En términos generales, la supervisión es la inspección y control de un trabajo o


actividad realizada por un ente que tiene preeminencia sobre el ejecutor. En el contexto del
PRONASAR, la supervisión es un proceso desarrollado por una firma o consultores individuales
contratados por la UGP PRONASAR, que conlleva al empleo de una metodología para realizar la
actividad de vigilancia, coordinación de actividades, del cumplimiento a tiempo de las metas
programadas y del cumplimiento de las condiciones técnicas, económicas y de calidad pactadas
entre la UGP PRONASAR y el ejecutor.

Este proceso implica una recolección permanente de información sobre todos los aspectos del
proceso que se viene desarrollando para la obtención de los productos (y sub productos) que se van
a entregar a la población objetivo. Este proceso implica observar, controlar, verificar (control de
calidad), aprobar operativamente, registrar, corregir e informar de los avances que obtiene el
ejecutor en el transcurso del tiempo y del desarrollo de los procesos.

En este contexto, la supervisión proporciona información clave para el proceso de monitoreo y de


seguimiento, a efectos de que el administrador de contratos tome decisiones tácticas o proponga
decisiones estratégicas con respecto al trabajo del ejecutor.

Cabe señalar que como una característica de la intervención del PRONASAR, la supervisión tiene
dos dimensiones bien marcadas: Por un lado es un proceso de vigilancia, evaluativo y de
conformidad, mediante el cual se verifican avances, resultados y limitaciones y por otro lado, es un
proceso de apoyo, de recomendaciones y de aprendizaje de la experiencia, teniendo como propósito
el perfeccionamiento del conocimiento institucional de la intervención.

Aunque no es su finalidad, el monitoreo permite contrastar la efectividad de la acción de supervisión,


al levantar indicadores de monitoreo y compararla con la información proporcionada por el
supervisor al mismo tiempo verificar la eficacia y eficiencia del ejecutor.

47
BIBILIOGRAFIA

 _________,(2007), Guía de Monitoreo y Evaluación, Programa de Prevención del VIH/SIDA del


Perú, Pact Brasil, USAID/Perú, Sao Paulo, Brasil, 50 pp.

 Aldunate, Eduardo (2004), Metodología del Marco Lógico, Boletín del Instituto N° 15, ILPES,
Santiago, Chile, 47 pp.

 Berumen Milburn, Jaqueline (2010), Monitoreo y Evaluación de Proyectos, Cuadernos de


Cooperación para el Desarrollo N° 3, Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo,
Medellín, Colombia, 126 pp.

 Clark, Mari y Sartorius Rolf (2004), Seguimiento y Evaluación: Instrumentos, métodos y


enfoques, Banco Mundial, Washington DC, USA, 26 pp.

 Cohen, Ernesto y Martínez, Rodrigo, Formulación, Evaluación Y Monitoreo De Proyectos


Sociales, Manual, CEPAL, Santiago de Chile, Chile, 173 pp.

 Espinoza Corrales, Leana y Van de Velde Herman (2007), Monitoreo, Seguimiento y Evaluación
de Proyectos Sociales, FAREM Esteli – UNAM – Managua/CICAP - Esteli Managua,
Nicaragua, 136 pp.

 Oficina de Evaluación y Planificación Estratégica (1997), Monitoreo y Evaluación Orientados a


la Obtención de Resultados: Manual para los administradores de programas, Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, New York, USA, 70 pp.

 Organización Panamericana de Salud (1999), Manual de Monitoreo de la Ejecución de


Proyectos, Washington DC, USA, 29 pp.

 Ortegón Edgar, Pacheco Juan y Prieto Adriana (2005), Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, Serie Manuales N° 42,
ILPES, Santiago de Chile, Chile, 124 pp.

 Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud (1998), Supervisión, Monitoreo y


Evaluación, Ministerio de Salud, Lima, Perú, 165 pp.

48
EXPOSICIONES Y TALLERES

 Andrés, Luis Alberto (2006) Introducción al Marco Lógico y el Sistema de monitoreo como
herramientas de trabajo en la Agenda de resultados, Taller Evaluando Impacto, Banco Mundial,
Buenos Aires, Argentina

 Rawlings, Laura (2009), El Rol del Monitoreo en la Evaluación de Impacto, Taller Sobre
Evaluación de Impacto, Banco Mundial, Lima Perú.

 Rodríguez-García, Rosalía (2008) Gestión Por Resultados, Taller Evaluando Impacto, Banco
Mundial, Madrid, España

 Sicchar Valdez, Javier (2009), Identificación de Proyectos – Marco Lógico, IX Diplomado de


Proyectos de Inversión Pública, Facultad de Ingeniería Económica - UNI, Lima, Perú

49
ANEXOS

50
ANEXO Nº 01
MARCO LÓGICO DEL COMPONENTE 1 DEL PRONASAR
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Estudio de Evaluación de Impacto


Contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de Tasas de Morbilidad y desnutrición en la población
FIN
la población rural rural Estadística de la Dirección Regional de Salud,
Estadistica del INEI (ENDES)

Informe de resultados de la evaluación de impacto - Disposición a la coordinación


del Proyecto. intersectorial.
Disminuir la incidencia de enfermedades
Tasa de prevalencia de enfermedades infecciosas - Existencia de un sistema de
PROPÓSITO diarreicas de la población rural en el ámbito de
intestinales (EDAs) en la población Reportes anuales de los establecimien- tos del información confiable con herramientas
intervención
Ministerio de Salud. adecuados.
- El sector salud desarrolla sus

% de cobertura de agua para consumo humano en Informe de Liquidación de obra / Informes de


el ámbito de intervención Monitoreo Técnico
Población del área rural de las zonas de Nº de localidades con una continuidad de 12 horas Informe de Liquidación de obra / Informes de
- Las JASS son capaces de administrar,
intervención, con acceso a servicios de agua y de servicio de agua para consumo humano. Monitoreo Técnico
operar y mantener sistemas de agua
saneamiento sostenibles en condiciones
Nº de sistemas que no presentan coliformes Reporte del UTG a través de analisis de agua en las adecuadamente.
adecuadas: calidad, cantidad y continuidad.
fecales en el agua y aplican desinfección al servicio localidades intervenidas / Estudio de Evaluación
de abastecimiento de agua para consumo humano. de Resultados

% de cobertura de saneamiento (letrinas) en las Informe de Liquidación de obra / Informes de


Población del área rural del ámbito de
localidades de intervención. Monitoreo Técnico - Familias aplican adecuadamente los
COMPONENTES intervención, con acceso a un sistema de
conocimientos de educación sanitaria
disposición de excretas en condiciones adecuadas % de familias que hacen uso adecuado de las Informe de Monitoreo Social / Estudio de
letrinas. Evaluación de Resultados

Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la


% de familias que tienen conocimiento del lavado
evaluación expost, a través de instrumentos
de manos en los cinco momentos críticos.
cualitativos
Población de las localidades rurales intervenidas Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la
% de familias que se lava las manos - Familias aplican adecuadamente los
con prácticas de hábitos de aseo e higiene evaluación expost, a través de instrumentos
correctamente. conocimientos de educación sanitaria
mejorados. cualitativos
Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la
% de familias que mantienen adecuadamente sus
evaluación expost, a través de instrumentos
letrinas
cualitativos

51
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Nº de JAAS que cumplen sus funciones de AOyM Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la


- Las JASS son capaces de administrar,
Organizaciones comunales (JAAPS) en el ámbito de adecuadamente los servicios de Agua. evaluación expost
Nº de personas capacitadas en AOyM de los Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la operar y mantener sistemas de agua
intervención, cuentan con capacidades para la
servicios de Agua en cada localidad intervenida. evaluación expost adecuadamente.
administrar, operar y mantener (AOyM) los
- Las familias cumplen con pagar la
servicios de agua y saneamiento (A&S). Nº de familias que pagan puntualmente su cuota Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la
cuota familiar oportunamente
por el servicio de agua. evaluación expost

Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la


COMPONENTES Registro del 100% de JAAS en la Municipalidad.
evaluación expost
Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la
Registro de cobertura al 100% de los servicios
evaluación expost
Gobiernos Locales cuentan con capacidades para
Registro de la continuidad del abastecimiento de Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la - Municipios asumen su rol supervisor,
dar asistencia técnica básica y apoyo a las JASS de
agua al 100% de los servicios. evaluación expost de asistencia técnica y promotor
las localidades intervenidas.
Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la
Registro de visitas de supervisión efectuadas.
evaluación expost
Plan financiero anual incluye acciones de Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la
asistencia técnica evaluación expost

Informe de Supervisión / Informe aprobatorio


Verificación de Localidades N° de Localidades Verificadas
Administrador de Contratos

Informe de Supervisión / Informe aprobatorio


Suscripción de Convenios Marcos N° de Convenios Marcos Suscritos
Administrador de Contratos

Informe de Supervisión / Informe aprobatorio


Conformación de JASS N° de JASS conformadas e inscritas - Gobierno nacional dispuesto a aplicar
Administrador de Contratos
las políticas, estrategias y normas del
VMCS a todos los Programas de A&S.
Informe de Supervisión / Informe aprobatorio
Elaboración de Líneas de Base N° de líneas de base aprobadas - Gobierno central garantiza los recursos
Administrador de Contratos
oportunamente al MVCS.
- Buena disposición de los municipios
Informes Técnicos de Declaración de Viabilidad
ACTIVIDADES Elaboración de Perfiles de Pre Inversión N° de Perfiles declarados viables por asumir función.
aprobatorio / Formato SNIP 12
- Población dispuesta a participar y a
proporcionar mano de obra no
Convenio Suscrito / Informe de Administrador de
Suscripción de Convenios UBS-Familia N° de Convenios suscritos con familias calificada y materiales de la zona
Contratos
- Proveedores privados muestran
interés para expandir su participación
N° de Convenios Específicos suscritos con Convenio Suscrito / Informe de Administrador de
Suscripción de Convenios específicos en A&S.
Municipios Contratos

Resoluciones de Aprobación / Informe de


Elaboración de Expedientes Técnicos N° de Expedientes Técnicos Aprobados
Administrador de Contratos

Elaboración de Planes de Capacitación en


N° de Planes de Capacitación a familias aprobados Informe de Supervisión / Informe aprobatorio
Educación Sanitaria

52
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Elaboracion de Planes de Capacitación a JASS N° de Planes de Capacitación a JASS aprobados Informe de Supervisión / Informe aprobatorio

Elaboración de Planes de Capacitación a N° de Planes de Capacitación a Municipalidades


Informe de Supervisión / Informe aprobatorio
Municipalidades aprobados

Informe de Supervisión / Informe Administrador


N° de Conexiones Intradomiciliarias construidas
Ejecución de Obras de Infraestructura Física de de Contratos - Gobierno nacional dispuesto a aplicar
Agua y Saneamiento Informe de Supervisión / Informe Administrador las políticas, estrategias y normas del
N° de UBS construidas
de Contratos VMCS a todos los Programas de A&S.
- Gobierno central garantiza los recursos
N° de familias capacitadas Informe de Supervisión / Informe aprobatorio oportunamente al MVCS.
Desarrollo de Planes de capacitación a familias - Buena disposición de los municipios
N° de familias con sesiones de prácticas realizados Informe de Supervisión / Informe aprobatorio
ACTIVIDADES por asumir función.
- Población dispuesta a participar y a
Desarrollo de Planes de Capacitación a JASS N° de JASS capacitadas Informe de Supervisión / Informe aprobatorio proporcionar mano de obra no
calificada y materiales de la zona
Desarrollo de Planes de Capacitación a N° de Municipalidades capacitadas Informe de Supervisión / Informe aprobatorio - Proveedores privados muestran
Municipalidades N° de Unidades Técnicas de Gestión constituidas Informe de Supervisión / Informe aprobatorio interés para expandir su participación
en A&S.
N° de familias capacitadas Informe de Supervisión / Informe aprobatorio
Desarrollo de Acompañamiento Social ex post
N° de familias con sesiones de prácticas realizados Informe de Supervisión / Informe aprobatorio

Informe de Supervisión / Informe Administrador


Cierre de Intervenciones N° de intervenciones liquidadas
de Contratos

53
ANEXO N° 02
MATRIZ DE RESULTADOS DEL COMPONENTE 1
ESTRUCTURA DE RESULTADOS REVISADOS DEL PROYECTO
Objetivo del Proyecto de Desarrollo (PDO)
El objetivo del proyecto de desarrollo (PDO) era incrementar el uso sostenible de las facilidades del Suministro de Agua y Saneamiento del área rural y pequeñas ciudades poniendo enfasis en la mejora de las prácticas de higiene
y capacitación en operación y mantenimiento.
Unidad de Línea base del Progreso a la Valores acumulados meta Frecuencia Datos de Responsabilidad
medida proyecto fecha origen/ para recolección
Niveles de indicadores de resultados del PDO Núcleo original inicio 2010 metodología de datos Comentarios
2002
2011 2012 2013
1. Número de personas provistas de acceso a Los datos estaran
"Mejores Fuentes de Agua" Actas de disponibles en tanto las
en el marco del proyecto bajo el Componente 1. X Número 0 158,469 162,000 172,000 256,400 Bianualmente recepción de UGP PRONASAR obras estén concuidas.
obra.

2.Número de personas con acceso a servicios Los datos estaran


sanitario en las comunidades bajo el Actas de disponibles en tanto las
Componente 1. Número 0 142,535 148,000 152,000 242,700 Bianualmente recepción de UGP PRONASAR obras estén concuidas.
obra.

Indicadores de resultados intermedios


Unidad de Línea base del Progreso a la Frecuencia Datos de Responsabilidad Comentarios
Valores meta
Indicadores de resultados intermedios Núcleo medida proyecto fecha origen/ para recolección
original inicio 2010 2011 2012 2013 metodología de datos
Resultado Intemedio I: Incremento en el acceso y uso sostenible de las facilidades del Suministro de Agua Y Saneamiento en áreas rurales poniendo enfasis en la mejora de las prácticas de higiene y la capacitación en operación y
mantenimiento.
1. Número de sistemas nuevos o rehabilitados Los valores meta están
bajo el componente 1 cuyas muestras de agua Medición basados en una muestra
presentan cloro residual mayor o ogual a 0.3 directa por de 20% de comunidades
Número 0 - 30 50 89 Anualmente UGP PRONASAR
ppm en el punto más lejano de la red de la Supervisores beneficiarias del
fuente. regionales proyecto.

2. Número de comunidades bajo componente 1 Reporte de los


con sistemas que proveen servicio continuo Número 0 283 310 370 489 Anualmente Supervisores UGP PRONASAR
por lo menos 12 horas por día. Regionales
3. Número de JASS que operan y mantienen el
Reporte de los
sistema con registros actualizados de usuarios
Número 0 157 210 315 489 Anualmente Supervisores UGP PRONASAR
que muestren los pagos mensuales del hogar.
Regionales

4. Número de Municipalidades Distritales con


Reporte de los
registro de inspección actualizada que
Número 0 - 70 150 175 Anualmente Supervisores UGP PRONASAR
muestren por lo menos una inspección de cada
Regionales
JASS bajo su jusrisdicción.
5.Número de comunidades con incremento de Reporte de los
familias que demuestren adecuadas prácticas Número 0 283 310 370 400 Anualmente Supervisores UGP PRONASAR
de lavado de manos. Regionales

54

Вам также может понравиться