Вы находитесь на странице: 1из 16

La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de

las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas. Tradicionalmente, se ha considerado


la invención de la escritura como el punto de partida de la historia antigua. El concepto
más tradicional de la historia antigua presta atención a la invención de la escritura, que
convencionalmente la historiografía la ha considerado el hito que permite marcar el
final de la prehistoria y el comienzo de la historia, dada la primacía que otorga a
las fuentes escritas frente a la cultura material, que estudia con su
propio método la arqueología. Otras orientaciones procuran atender al sistema social o
al nivel técnico. Por último, los estudios de genética de poblaciones basados en
distintas técnicas de análisis comparativo de ADN y los estudios de antropología
lingüística están llegando a reconstruir de un modo cada vez más preciso
1
las migraciones antiguas y su herencia en las poblaciones actuales. bbbbbbbbbbbbñ
Características de la Edad Antigua[]
Sea cual fuera el criterio empleado, coincidiendo en tiempo y lugar, unos y otros procesos
cristalizaron en el inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño, y diferentes
en función, a las aldeas neolíticas); en la aparición del poder político (palacios, reyes) y de
las religiones organizadas (templos, sacerdotes); en una compleja estratificación social; en
grandes esfuerzos colectivos que exigen la prestación de trabajo obligatorio; en el
establecimiento de impuestos y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido en
llamar «revolución urbana»).2 Este nivel de desarrollo social, que por primera vez se alcanzó
en la Sumeria del IV milenio a. C. (espacio propicio para la constitución de las
primeras ciudades-estado competitivas a partir del sustrato neolítico), llevaba ya cuatro
milenios desarrollándose en el Creciente Fértil.3 A partir de ellas, y de sucesivos contactos
(tanto pacíficos como violentos) de pueblos vecinos (culturas sedentario-agrícolas o nómada-
ganaderas que se nombran tradicionalmente con términos de validez cuestionable, más
propios de familias lingüísticas que de razas humanas: semitas, camitas, indoeuropeos, etc.),
se fueron conformando los primeros estados de gran extensión territorial, hasta alcanzar el
tamaño de imperios multinacionales.

Tableta de arcilla sumeria con escritura cuneiforme de finales del III milenio a. C. La innovación de la
escritura es de tal magnitud para el desarrollo de la civilización que se identifica con la historia misma.

Procesos similares tuvieron lugar en diversos momentos según el área geográfica


(sucesivamente Mesopotamia, el valle del Nilo, el subcontinente indio, China, la cuenca del
Mediterráneo, la América precolombina y el resto de Europa, Asia y África); en algunas zonas
especialmente aisladas, algunos pueblos cazadores-recolectores actuales aún no habrían
abandonado la prehistoria mientras que otros entraron violentamente en la edad moderna o
la contemporánea de la mano de las colonizaciones de los siglos XVI al XIX.
Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del Mediterráneo
Oriental pueden ser objeto de la protohistoria, pues las fuentes escritas
por romanos, griegos, fenicios, hebreos o egipcios, además de las fuentes arqueológicas,
permiten hacerlo.
La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización
grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o, en sentido amplio, en toda su duración
(siglo VIII a. C. al V d. C.). Se caracterizó por la definición de innovadores conceptos
sociopolíticos —los de ciudadanía y de libertad personal, no para todos, sino para una minoría
sostenida por el trabajo esclavo—, a diferencia de los imperios fluviales del antiguo
Egipto, Babilonia, India o China, para los que se definió la imprecisa categoría de «modo de
producción asiático», caracterizados por la existencia de un poder omnímodo en la cúspide del
imperio y el pago de tributos por las comunidades campesinas sujetas a él, pero de condición
social libre (pues aunque exista la esclavitud, no representa la fuerza de trabajo principal).4 El
papel de las mujeres en esta época fue olvidado.

Final de la Edad Antigua[editar]


El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del Imperio
romano de Occidente, en el año 476 (el Imperio romano de Oriente sobrevivió toda la Edad
Media hasta 1453 como Imperio bizantino), aunque tal discontinuidad no se observa en otras
civilizaciones. Por tanto, las divisiones posteriores (Edad Media y Edad Moderna) pueden
considerarse válidas solo para aquella, mientras que la mayor parte de Asia y África, y con
mucha más claridad América, son objeto en su historia de una periodización propia.

Grabado del siglo XIX que da una visión romántica de los Jardines Colgantes de Babilonia (al fondo se
representa la legendaria Torre de Babel). Las fuentes griegas clásicas recogen la existencia de
tal pensil5 como una de las siete maravillas del mundo antiguo. El mantenimiento de un jardín irrigado en
altura era un prodigio técnico y simbolizaba el poder del Imperio neobabilónico. En los textos hebreos
(Génesis) se idealiza la torre, que podría identificarse con algún ziguratmesopotámico (quizá con el
babilónico templo de Marduk que Heródoto describe detalladamente, incluyendo la hierogamiaque tenía
lugar en su recinto más elevado).

Algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea hasta los
siglos VI y VII, mientras que la escuela «mutacionista» francesa la extiende hasta algún
momento entre los siglos IX y XI. Distintas interpretaciones de la historia hacen hincapié en
cuestiones económicas (transición del modo de producción esclavista al modo de producción
feudal, desde la crisis del siglo III), políticas o ideológicas (desaparición del imperio e
instalación de los reinos germánicos desde el siglo V), religiosas (sustitución
del paganismo politeísta por los monoteísmos teocéntricos: el cristianismo —siglo IV— y
posteriormente el islam —siglo VII—), filosóficas (filosofía antigua por la medieval) y artísticas
(evolución desde el arte antiguo —clásico— hacia el arte medieval —
paleocristiano y prerrománico—).6

Geografía de la Edad Antigua[editar]


Las civilizaciones de la Antigüedad son agrupadas geográficamente por la historiografía y la
arqueología en zonas en que distintos pueblos y culturas estuvieron especialmente vinculados
entre sí; aunque las áreas de influencia de cada una de ellas llegaron en muchas ocasiones a
interpenetrarse e ir mucho más lejos, formando imperios de dimensiones multicontinentales
(el Imperio persa, el de Alejandro Magno y el Imperio romano), talasocracias («gobierno de los
mares») o rutas comerciales y de intercambio de productos e ideas a larga distancia; aunque
siempre limitadas por el relativo aislamiento entre ellas (obstáculos de
los desiertos y océanos), que llega a ser radical en algunos casos (entre el Viejo Mundo y
el Nuevo Mundo). La navegación antigua, especialmente la naturaleza y extensión de las
expediciones que necesariamente tuvieron que emprender las culturas
primitivas de Polinesia (al menos hasta la Isla de Pascua), es un asunto aún polémico. En
algunas ocasiones se ha recurrido a la arqueología experimental para probar la posibilidad de
contactos con América desde el Pacífico. Otros conceptos de aplicación discutida son la
prioridad del difusionismo o del desarrollo endógeno para determinados fenómenos culturales
(agricultura, metalurgia, escritura, alfabeto, moneda, etc.) y la aplicación del evolucionismo en
contextos arqueológicos y antropológicos.
nexo:Cronología de la Edad Media
La presente cronología abarca los principales eventos de la Edad
Media en Europa Occidental. Se han considerado como fechas de inicio y de término la caída
del Imperio Romano de Occidente (476), y la caída de Constantinopla (1453), por ser las más
comúnmente aceptadas, aunque hay opiniones divergentes respecto de los límites temporales
que se deben asignar a este período histórico, ya que algunos pensadores opinan que el
verdadero final de ésta se da en 1789 con la Revolución francesa.

Índice
[mostrar]

Siglo V[editar]
 476
 477: Invasiones de los anglosajones y los jutos contra Inglaterra.
 477: Sidonio Apolinar y los suyos entregan la Auvernia a los invasores germánicos.
 480: Termina el gobierno espectral de Julio Nepote, y con él, sus pretensiones a restaurar
el trono romano abrogado por Odoacro.
 481: Fallece Childerico I, rey franco que se ha consolidado prometiendo defender a los
galorromanos de los visigodos, a cambio de hacerse cargo de la maquinaria fiscal
romana. Su hijo Clodoveo I, rey de los francos, le sucede.
 482: Zenón promulga un edicto de tolerancia que busca terminar con las tensiones entre
ortodoxos y monofisitas, y que será derogado por Justino I.
 484: Termina el gobierno de Eurico, rey visigodo que promulgó el llamado Código de
Eurico. Le sucede Alarico II, quien gobernará sus dominios desde la ciudad de Toulouse.
 486: Batalla de Soissons. Clodoveo derrota al último gobernador romano.
 488: Teodorico el Grande marcha sobre Italia.
 491: En el Imperio bizantino, Anastasio sucede a Zenón.
 493: Teodorico el Grande asedia a Rávena, la conquista, captura a Odoacro, y le asesina.
Cesa el dominio de los hérulos en Italia, y principia el de los ostrogodos. Teodorico
mantendrá el status quo, se rodeará de consejeros romanos, y tolerará a la Iglesia
Católica a pesar de profesar el arrianismo.
 496: Batalla de Tolbiac. Clodoveo derrota a los alamanes.
 498: A iniciativa de su esposa Clotilde, Clodoveo se convierte al cristianismo, en la ciudad
de Reims.

Siglo VI.[editar]
 501: Clodoveo I traba alianza con los burgundios, con miras a lidiar con los visigodos.
 506: Breviario de Alarico, una de los primeros cuerpos legales del derecho de los
visigodos.
 507: Batalla de Vouillé. Clodoveo inflige una gran derrota a los visigodos, a pesar de la
asistencia a éstos de Teodorico el Grande. El monarca visigótico Alarico II perece en la
batalla. Los visigodos abandonan el sur de Francia y se radican
en España; Amalarico será en lo sucesivo su rey.
 511: Muerte de Clodoveo. Su reino se divide entre sus hijos, iniciándose el período de
luchas entre Austrasia, Neustria y Aquitania, y de discordias internas dentro de la dinastía
de los Merovingios.
 518: En el Imperio bizantino, Justino I sucede a Anastasio.
 523: Fecha aproximada en que Boecio, último filósofo latino, escribe la Consolación de la
filosofía.
 525: Fecha aproximada en la que Dionisio el Exiguo calcula el nacimiento de Cristo, que
reemplaza el calendario basado en la fundación de Roma, por la Era Cristiana.
 526: Fallece Teodorico. Termina el tutelaje de éste sobre los visigodos, dejando así con
las manos libres a su rey Amalarico.
 529: Triboniano trabaja por orden de Justiniano en la compilación del derecho romano.
 529: Clausura de la Academia de Platón, después de nueve siglos de actividad. Sus
últimos profesores son expulsados, pero encuentran refugio en el Imperio Sasánida.
 529: Benito de Nursia funda el Monasterio de Montecassino y redacta su Regla.
 531: Los francos atacan a los visigodos. Amalarico es tomado por sorpresa, huye
de Narbona, y es asesinado por sus propias tropas, quienes entronizan como rey
a Teudis.
 533: El general bizantino Belisario conquista el reino de los vándalos, en el norte de África.
 535: Comienza la guerra de los bizantinos contra los ostrogodos en Italia.
 537: Vitiges, rey ostrogodo, destruye los acueductos de Roma.
 546: Totila rey ostrogodo, toma y saquea Roma.
 548: Teudis, rey visigodo, es asesinado. Es sucedido por Teudiselo.
 549: Teudiselo es asesinado. Agila I se hace con el poder en el reino de los visigodos.
 551: Fecha aproximada en la que Jordanes redacta su Historia de los godos.
 553: Los bizantinos culminan la conquista de Italia.
 555: Aquila es asesinado. El trono de los visigodos pasa a ser ocupado por Atanagildo.
 567: Los lombardos y los ávaros destruyen a los gépidos.
 568: Los lombardos invaden Italia, arrebatan valiosos dominios a los bizantinos, y fundan
su propio reino en dichas tierras.
 567: Perece Atanagildo en su trono del reino de los visigodos, de muerte natural. Es
sucedido por Leovigildo.
 573: Columbano comienza a fundar monasterios irlandeses en el continente europeo.
 573: Gregorio, futuro papa (590-604), prefecto de Roma.
 579: Gregorio es enviado a Constantinopla.
 585: Guerra civil entre arrianos y católicos en el reino visigodo.
 585: en España, los visigodos conquistan el reino de los suevos.
 589: Conversión de Recaredo, rey de los visigodos, al catolicismo.
 590: Gregorio Magno, en nombrado papa. Gobernará la Iglesia hasta 604, iniciará la
catolización de Inglaterra e introducirá profundas reformas litúrgicas, entre ellas la
unificación de los textos rituales lo que dará lugar a la desaparición de los diversos cantos
litúrgicos regionales y su unificación (sobre un mismo texto) en lo que, en su homenaje, se
llamará canto gregoriano.
 591: Gregorio de Tours escribe su Historia de los francos.
 592: Gregorio Magno negocia con los lombardos, dividiendo la Tuscia en la
futura Toscana romana (para el papado) y la Toscana (para los lombardos).
 593: El exarca de Ravena presta su ratificación al acuerdo entre Gregorio Magno y los
lombardos.
 596: Agustín de Canterbury, enviado por Gregorio Magno, llega a Inglaterra, y comienza
su empresa de convertir a los reyes de Kent. Al año siguiente se convierte en primer
arzobispo de Canterbury.

Siglo VII.[editar]
 614: Edicto de Clotario. El monarca franco Clotario II delimita los derechos del rey, de
los señores feudales y de la Iglesia Católica.
 614: Fundación del Monasterio de Saint Gall.
 617: Edwin de Northumbria, principal señor de Inglaterra.
 627: Conversión de Northumbria al cristianismo.
 636: Fecha aproximada en la que Isidoro de Sevilla compendia el saber de su época en
las Etimologías.
 636: Batalla de Yermak. Los musulmanes derrotan al Imperio Bizantino y lo obligan a
abandonar Siria.
 642: Edicto longobardo, primer código legal de los lombardos.
 653: Recesvinto, monarca de los visigodos. Su primera obra será unificar las leyes
aplicables a los hispanorromanos y a los visigodos, terminando con la diferencia entre
ambas poblaciones.
 655: Oswiu de Northumbria derrota y mata a Penda de Mercia.
 665: Sínodo de Whitby. Oswiu decide abandonar al cristianismo celta y obedece a
la Iglesia Católica. Comienza el declive de los monasterios irlandeses, aunque su obra
perdurará hasta influir en el futuro Renacimiento carolingio.
 678: Prédica del cristianismo a los paganos frisios, en los Países Bajos.
 686: Sussex, último reino pagano anglosajón, se convierte al cristianismo.
 687: Pipino de Heristal, mayordomo de palacio de los francos.
 698: Fundación de la Abadía de Erchternach.

Siglo VIII.[editar]
 709: Guerra de Pipino contra los alamanes.
 711: Los musulmanes, al mando de Tarik y Muza, cruzan el Estrecho de Gibraltar e
invaden España. Fin del Reino Visigodo y comienzo del dominio árabe en la península.
 716: Bonifacio inicia su empresa misionera en Germania.
 718: Pelayo, rey de Asturias. Batalla de Covadonga e inicio de la llamada Reconquista.
 719: Carlos Martel lleva la guerra a los sajones.
 720: Los árabes ponen sitio a Toulouse, en el sur de Francia.
 724: Fundación del Monasterio de Reichenau.
 730: Carlos Martel derrota por completo a los alemanes.
 731: Beda el Venerable escribe la Historia eclesiástica de los ingleses.
 732: Carlos Martel derrota a los árabes en la Batalla de Poitiers. Máxima penetración
musulmana en Europa.
 738: Incursión de los musulmanes contra Provenza.
 739: Comienza el gobierno de Alfonso I de Asturias.
 742: Comienza el gobierno de los dux de Venecia.
 747: Pipino el Breve, mayordomo de palacio de los francos.
 751: Astolfo, rey de los lombardos, conquista Rávena. Pipino el Breve es consagrado en
Soissons como rey de los francos, reemplazando así los carolingios a los merovingios.
 754: En respuesta a una petición de auxilio del papa contra los lombardos, Pipino el Breve
invade Italia. Consagración de Pipino por el papa.
 756: Segunda expedición militar de Pipino contra los lombardos en Italia.
 756: en España, Abderramán I de Córdoba se independiza de Bagdad, comenzando así
el Emirato de Córdoba.
 768: Muerte de Pipino el Breve. El reino franco es dividido entre Carlomán I y Carlomagno.
 771: Carlomagno, rey único de los francos. Gobernará hasta 814.
 774: Carlomagno destruye a los lombardos e incorpora el norte de Italia al
naciente Imperio Carolingio.
 778: Batalla de Roncesvalles. Una expedición militar carolingia es sorprendida y destruida
por los musulmanes.
 785: Conversión de Widukind, gran señor de la guerra sajón, al cristianismo.
 791: Carlomagno ataca a los ávaros en Hungría.
 793: Primer ataque de los vikingos en Europa. La víctima será el Monasterio de
Lindisfarne, en Inglaterra.
 793: Pablo Diácono escribe la Historia de los longobardos.

Siglo IX.[editar]
 813: Concilio de Tours. Se acuerda dictar la homilía en lengua romance.
 814: Muerte de Carlomagno. Ludovico Pío, rey del Imperio Carolingio.
 814: época aproximada en la que Eginardo escribe su Vita Carolus Magnus.
 820: Los vikingos atacan Irlanda.
 827: Egberto de Wessex une a los anglosajones.
 827: los árabes atacan Sicilia.
 834: los vikingos atacan Frisia.
 838: saqueo de Marsella por los árabes.
 839: los normandos consiguen crearse un reino en Irlanda.
 840: fallecimiento de Ludovico Pío. Su hijo Lotario lucha contra sus hermanos Carlos el
Calvo y Luis el Germánico.
 840: ataque normando a Inglaterra.
 841: incursión de los vikingos contra el norte de Francia.
 842: Juramentos de Estrasburgo. Carlos el Calvo y Luis el Germánico juran defenderse
mutuamente contra Lotario.
 843: Tratado de Verdún. El Imperio Carolingio se divide definitivamente: Francia para
Carlos el Calvo, Alemania para Luis el Germánico y Lotaringia (Norte de Italia, Suiza y
Países Bajos) para Lotario.
 844: Rabano Mauro escribe Del universo.
 844: fallece en batalla Nitardo, historiador al servicio de Carlos el Calvo.
 845: Prosiguen los ataques
vikingos: Hamburgo y París (845), Londres y Canterbury (851), norte de Francia
(853), Navarra (859), Gante (863).
 846: Recrudecen los ataques árabes: Roma (846), Provenza (849).
 862: Los magiares atacan Alemania.
 862: Riúrik se establece en Nóvgorod.
 866: Haroldo Harfagr unifica por primera vez a Noruega.
 870: Tratado de Mersen. Carlos el Calvo y Luis el Germánico se redistribuyen los antiguos
dominios carolingios. La Lotaringia es desmembrada.
 871: Alfredo el Grande, rey de Inglaterra.
 874: Colonias vikingas en Islandia.
 878: Los árabes ocupan Siracusa.
 879: Independencia de Borgoña.
 880: Fecha aproximada de la Secuencia de Santa Eulalia, probablemente el más antiguo
texto francés escrito.
 884: Carlos III de Francia reunifica la mayor parte de la herencia carolingia, aunque por
poco tiempo. Los vikingos son expulsados de Inglaterra.
 885: Los vikingos le ponen nuevo sitio a París.
 888: Fallecimiento de Carlos III el Gordo, y disolución definitiva de su proyecto de
reunificación imperial. Eudes de Francia y Berengario I de Italia, reyes, en tanto que contra
este último se rebela Guido de Spoleto.
 890: Fecha aproximada en la que Notker Balbulus es bibliotecario de Saint Gall.
 891: Guido de Spoleto, coronado emperador.
 892: Fundación del Condado de Flandes, dependiente de Francia Occidentalis.
 896: Asentamiento permanente de los normandos en la cuenca del río Sena.
 898: Carlos el Simple, rey de Francia.
 899: Luis el Niño, rey de Franconia Oriental.
 899: Los magiares atacan Italia.

Siglo X.[editar]
 905: Navarra se convierte en reino independiente.
 906: Los magiares atacan Moravia.
 910: Guillermo I de Aquitania funda el Monasterio de Cluny, que en los siglos siguientes
será cabeza del movimiento reformista de la Iglesia Católica.
 911: Pacto entre Carlos el Simple, rey de Francia, y Rolón, jefe normando. Los normandos
se asientan en la costa norte, que pasará a ser el Ducado de Normandía, con la misión de
defender a Francia de otros vikingos.
 911: se acaba la línea carolingia al fallecer Luis el Niño.
 914: Ordoño II de Asturias es coronado como primer rey de León.
 915: Una profunda incursión de los magiares llega hasta el Mar del Norte.
 922: Nueva incursión de los magiares contra Italia.
 926: Franconia Oriental llega a una tregua con los magiares.
 927: Odón, segundo abad de Cluny, reorganiza la orden de los benedictinos.
 929: Abderramán III, Emir de Córdoba, se proclama Califa y rompe lazos religiosos con
el Califato Abasida de Bagdad.
 930: Comienza la historia independiente de Islandia.
 936: Otón el Grande, rey de Alemania.
 936: Harald Blåtand, rey de Dinamarca.
 950: Haroldo Diente Azul consigue imponer su soberanía a Noruega.
 951: Campañas del alemán Otón el Grande contra Berengario de Friuli, rey de Italia. Otón
se proclama rey de Italia.
 955: Batalla del Río Lech. Otón el Grande vence a los magiares. Estos ya no volverán a
realizar incursiones contra el resto de Europa.
 958: Liutprando de Cremona escribe la Antapodosis, una crónica de Europa entre los
años 886 y 949.
 960: Se construyó el Santiago Bernabéu
 961: Segunda campaña de Otón I en Italia. Proclamado nuevamente rey.
 962: Otón el Grande es coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el
cual oficialmente durará hasta 1806.
 966: Micislao I de Polonia se bautiza. Polonia acepta la obediencia a la Iglesia Católica.
 966: Otón ataca a los bizantinos en sus dominios italianos.
 972: Paz entre Otón y los bizantinos. Su heredero, Otón II de Alemania, contrae
matrimonio con la princesa bizantina Teófano Skleraina.
 972: Notker de Lieja, obispo de dicha ciudad, lo que permite extender la irradiación cultural
de Saint Gall.
 978: Los daneses invaden Inglaterra.
 980: Erik el Rojo inicia la colonización de Groenlandia.
 981: Es edificada la segunda Abadía de Cluny.
 987: Extinción de la dinastía carolingia en Francia. Hugo Capeto, conde de París, es
elegido rey de Francia.
 992: Basilio II de Bizancio concede una serie de privilegios comerciales a Venecia.
 994: Invasión de los daneses y los noruegos contra Inglaterra.
 998: Segunda expedición de Otón III a Italia. La administración de Italia y Alemania es
unificada.
 999: Otón III fija su capital en Roma. Comienza el papado de Silvestre II.
 1000: Leif Ericson llega hasta una tierra que bautiza como Vinlandia, y que probablemente
se trate de América.
 1000: Sancho III el Mayor anexa Aragón a Navarra.

Siglo XI.[editar]
 1002: Etelredo II de Inglaterra ataca y derrota a los daneses.
 1002: Fallece Almanzor, y con esto, cesan casi del todo las razzias del Califato de
Córdoba contra los reinos cristianos.
 1002: Fallece Otón III. Enrique II es entronizado.
 1013: Sublevación de los ingleses contra Etelredo, quien huye a Normandía.
 1013: Svend I de Dinamarca es proclamado rey por los sublevados.
 1014: Triunfo y muerte en batalla de Brian Boru. Los vikingos son expulsados de Irlanda.
 1014: Canuto el Grande, rey de Dinamarca e Inglaterra.
 1014: Enrique II de Alemania en Italia, es coronado emperador.
 1015: Una coalición conformada por Pisa, Génova y los Estados Pontificios expulsa a los
árabes de Cerdeña.
 1016: Un grupo de normandos en ruta a Tierra Santa ayuda a Palermo a combatir contra
los árabes. En años sucesivos, la inmigración normanda se convertirá en verdadera
invasión.
 1018: Enrique II de Alemania bate al Ducado de Polonia, y le arrebata Bohemia, que
permanecerá imperial desde entonces.
 1024: Con el fallecimiento de Enrique II de Alemania termina la Dinastía de los Otones.
 1027: Aparece la «Tregua de Dios» en Europa.
 1028: Sancho el Mayor se anexa Castilla. Su reino alcanza la máxima expansión.
 1029: Los normandos se establecen en Aversa, en el sur de Italia.
 1030: Erección de la Catedral de Spira, en Alemania. Es una de las joyas del arte
románico.
 1031: Disgregación del Califato de Córdoba en las taifas. En el caos político subsiguiente
se enredarán reinos cristianos e hispanomusulmanes, además de varias oleadas de
invasores africanos.
 1034: Una coalición de Génova y Pisa consigue dar un golpe de mano en Túnez.
 1035: Guillermo el Conquistador, duque de Normandía.
 1035: Fallece Canuto el Grande, y sus dominios se dividen en tres reinos: Inglaterra,
Dinamarca y Noruega.
 1035: Fallece Sancho el Mayor, y su reino se divide en Castilla, Aragón y Navarra. Ese
mismo año, Fernando I de Castilla inicia la conquista de los territorios que después
serán Portugal.
 1042: Expulsión definitiva de los daneses de Inglaterra. Eduardo el Confesor reina sobre
dicho país.
 1046: Enrique III de Alemania es coronado emperador.
 1053: Batalla de Civitate. Un ejército enviado por el papa León IX para erradicar a los
mercenarios normandos del sur de Italia es completamente aniquilado.
 1054: Excomuniones mutuas entre el papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla.
Ambas iglesias siguen caminos separados desde entonces. En Occidente, esto será
llamado Cisma de Oriente.
 1059: Sínodo lateranense. Se dictan normas para regular la elección pontificia por los
cardenales, incluyendo la creación del cónclave.
 1059: en Inglaterra comienzan las obras de construcción de la Abadía de Westminster.
 1059: el papa concede a Roberto Guiscardo en feudo los ducados de Apulia y Calabria,
más la promesa de Sicilia.
 1060: Roger, hermano de Roberto Guiscardo, inicia la conquista de Sicilia.
 1064: Los castellanos de Fernando I toman Coímbra.
 1066: Muere Eduardo el Confesor, sin herederos directos. Haroldo es elegido rey.
Inglaterra es invadida por vikingos y normandos que reclaman sus propios derechos
hereditarios. En la Batalla de Hastings, Guillermo el Conquistador se impone y surge como
rey. Haroldo, en tanto, muere en batalla.
 1071: Los normandos arrebatan Bari a los bizantinos. Fin del dominio bizantino en Italia.
 1073: Hildebrando, monje de Cluny, es proclamado papa Gregorio VII.
 1075: Gregorio VII lanza la Querella de las Investiduras. Comienzan las obras de
la Catedral de Santiago de Compostela.
 1076: Sínodo de Worms. El emperador Enrique IV ordena la deposición de Gregorio VII.
Este se niega, y en respuesta, excomulga al emperador y lanza
el interdicto sobre Alemania.
 1077: Humillación de Canosa: Enrique IV pide perdón a Gregorio VII. Este levanta la
excomunión.
 1079: Comienzan las obras de la Catedral de Winchester.
 1081: Enrique IV ataca Italia.
 1084: Entrada de Enrique IV en Roma. Gregorio VII se pone a salvo en Salerno, capital de
los dominios normandos en Italia, y llama en su ayuda a Roberto Guiscardo. Los
normandos saquean Roma.
 1085: Muerte de Gregorio VII, en el exilio.
 1085: Alfonso VI de Castilla toma Toledo a los árabes.
 1086: Los almorávides atacan España.
 1086: Guillermo el Conquistador ordena la realización del Domesday Book, catastro
territorial que se transformará en pieza fundamental de los títulos de dominio en dicho país
hasta la actualidad.
 1088: Fecha oficial de la fundación de la Universidad de Bolonia. En ella enseña Irnerio.
Comienza la recuperación del Derecho Romano en Occidente.
 1089: Comienzan construcciones: la Catedral de Bari, y la tercera Abadía de Cluny.
 1092: Concilio de Soissons. Roscelino de Compiègne es conminado a abjurar
del nominalismo.
 1093: Anselmo de Canterbury, obispo en dicha ciudad.
 1094: Fundación del Condado de Portugal. El Cid Campeador conquista Valencia.
 1095: Concilio de Clermont. El papa Urbano II predica la Primera Cruzada contra el Islam,
para recuperar Jerusalén de manos de los «infieles».
 1095: Es consagrada la Catedral de San Marcos, en Venecia.
 1096: Partida de la Primera Cruzada.
 1098: Roberto de Molesmes funda la Orden del Císter.
 1099: Los cruzados conquistan Jerusalén.
1100: Enrique I, rey de InglaterraLa Edad Media, Medievo o Medioevo es el período
histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Convencionalmente,
su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin
en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino,
fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de
la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.
A día de hoy, los historiadores del período prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y
Edad Media de manera que entre los siglos IIIy VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que
habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la
sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social,
para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de
los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras
centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y
cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásicapor
las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).2

Edad Moderna

Adán y Eva de Alberto Durero. El antropocentrismo humanista simboliza la modernidad en la Filosofía,


la Ciencia y el Arte. No obstante, la paulatina imposición de nuevos criterios secularizados y
pragmáticos en política y relaciones sociales no impidieron –sin duda utilizaron– los conflictos religiosos.

De un mundo cultural muy distinto al de Durero, uno de los Bronces de Benín del Museo del Louvre.
Puede fecharse entre 1450 y 1550. No conocemos el nombre de su autor, al contrario que el de
otros broncistascontemporáneos suyos, como Ghibertio Benvenuto Cellini, porque la función social del
artista era muy diferente en el África subsahariana y la Italia del Renacimiento.

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide


convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de
Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede situarse
en la Revolución francesa (1789). Existen personas que marcan su fin en la década previa,
tras la independencia de los Estados Unidos (1776).nota 1 En esta convención, la Edad
Moderna se corresponde al período en que se destacan los valores de
la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al período anterior, la Edad
Media, que es generalmente identificado como una edad aislada e intelectualmente oscura. El
espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad
Antigua identificada como Época Clásica.
Tras pasar el tiempo, la Edad Moderna se ha ido alejando de tal modo, que desde el siglo
XX se suele añadir una cuarta edad, denominada como Edad Contemporánea, en la cual no
solo no se aparta, sino que también se intensifica extraordinariamente la tendencia a
la modernización, ya que sus características sensiblemente diferentes, fundamentalmente
porque significa el momento de éxito y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y
sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y
la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
En la Edad Moderna se encontraron los dos "mundos" que habían permanecido casi
absolutamente aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo
Mundo (Eurasia y África). Cuando se consolidó la exploración europea de Australia se habla
de Novísimo Mundo.
La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores,
"modernistas".nota 2

Localización en el espacio[editar]
En su tiempo se consideró que la Edad Moderna era una división del tiempo histórico de
alcance mundial, pero a 2017 suele acusarse a esa perspectiva
de eurocéntrica (ver Historia e Historiografía), con lo que su alcance se restringiría a la historia
de la Civilización Occidental, o incluso únicamente de Europa. No obstante, hay que tener en
cuenta que coincide con la Era de los descubrimientos y el surgimiento de la
primera economía-mundo.nota 3 Desde un punto de vista todavía más restrictivo, únicamente en
algunas monarquías de Europa Occidental se identificaría con el período y la formación social
histórica que se denomina Antiguo Régimen.

Edad Contemporánea

La carga de los mamelucos dibujado por Francisco de Goya en 1814, representa un episodio
del levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Los pueblos europeos, convertidos
en protagonistas de su propia historia y a los que se les había proclamado sujetos de la soberanía, no
acogieron favorablemente la «imposición de la libertad» que suponía la extensión de los ideales
revolucionarios franceses mediante la ocupación militar del ejército napoleónico. Más adelante, en toda
la extensión de la Edad Contemporánea, la base popular de los movimientos sociales y políticos no
implicaba su orientación progresista, sino que penduló de un extremo a otro del espectro político.

Pittsburgh en 1857. La Edad Contemporánea generó un nuevo tipo de paisaje industrial y urbano de
gran impacto en la naturaleza y en las condiciones de vida. La revolución de los transportes y de las
comunicaciones permitió que la unidad de la economía-mundo lograda en la Edad Moderna se
aproximara más aún al acortar el tiempo de los desplazamientos y aumentar su regularidad.

Le Démolisseur pintado por Paul Signac en 1897. Además de ser una obra estéticamente vanguardista
(técnica del puntillismo), la elección consciente de un protagonista anónimo y su tratamiento visual
heroico conducen a su lectura alegórica: las masas derriban el orden antiguo antes de construir el
nuevo.
We Can Do It! (en inglés: ¡Podemos hacerlo!), fue un cartel de propaganda de 1942 (durante la Segunda
Guerra Mundial) que estimula el esfuerzo bélico mediante el trabajo de la mujer, un paso decisivo en su
emancipación.

Mujeres de Afganistán de 2003, usando el burka, el velo tradicional que hubiera deseado suprimirse
junto con otras opresiones durante la república socialista (durante la cual se inició la guerra civil) pasó a
ser obligatorio como parte de la re-islamizacióndurante el régimen de los talibanesentre 1996 y 2001, y
sigue siendo en la actualidad una de las piedras de toque con mayor valor mediático para la intervención
internacional en la actual guerra.

Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido


entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y
la actualidad. Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 229 años,
entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad experimentó una transición
demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún
en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente
industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía
históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de
productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres
humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado
las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuropróximo graves
incertidumbres medioambientales.1
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas
en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución
Industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de
clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales
(los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en
nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron
incluso las transformaciones políticas e ideológicas (Revolución
liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las
mayores guerrasconocidas por la humanidad.
La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras
que el arte contemporáneo y la literatura contemporánea (liberados por el romanticismo de las
sujeciones académicas y abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios) se han
visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas (tanto los
escritos como los audiovisuales), lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que
comenzó con el impresionismoy las vanguardias y aún no se ha superado.2
En cada uno de los planos principales del devenir histórico (económico, social y político),3
puede cuestionarse si la Edad Contemporánea es una superación de las fuerzas rectoras de
la modernidad o más bien significa el periodo en que triunfan y alcanzan todo su potencial de
desarrollo las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando
lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacían de forma
paralela: la nación y el Estado.
En el siglo XIX, estos elementos confluyeron para conformar la formación social
histórica del estado liberal europeo clásico, surgido tras la crisis del Antiguo Régimen. El
Antiguo Régimen había sido socavado ideológicamente por el ataque intelectual de
la Ilustración (L'Encyclopédie, 1751) a todo lo que no se justifique a las luces de la razón por
mucho que se sustente en la tradición, como los privilegios contrarios a la igualdad (la de
condiciones jurídicas, no la económico-social) o la economía moral4 contraria a la libertad (la
de mercado, la propugnada por Adam Smith -La riqueza de las naciones, 1776). Pero, a pesar
de lo espectacular de las revoluciones y de lo inspirador de sus ideales de libertad, igualdad y
fraternidad (con la muy significativa adición del término propiedad), un observador perspicaz
como Lampedusa pudo entenderlas como la necesidad de que algo cambie para que todo
siga igual: el Nuevo Régimen fue regido por una clase dirigente (no homogénea, sino de
composición muy variada) que, junto con la vieja aristocracia incluyó por primera vez a la
pujante burguesía responsable de la acumulación de capital. Esta, tras su acceso al poder,
pasó de revolucionaria a conservadora,5 consciente de la precariedad de su situación en la
cúspide de una pirámide cuya base era la gran masa de proletarios, compartimentada por las
fronteras de unos estados nacionales de dimensiones compatibles con mercados
nacionales que a su vez controlaban un espacio exterior disponible para su expansión
colonial.
En el siglo XX este equilibrio inestable se fue descomponiendo, en ocasiones mediante
violentos cataclismos (comenzando por los terribles años de la Primera Guerra Mundial, 1914-
1918), y en otros planos mediante cambios paulatinos (por ejemplo, la promoción económica,
social y política de la mujer). Por una parte, en los países más desarrollados, el surgimiento de
una poderosa clase media, en buena parte gracias al desarrollo del estado del
bienestar o estado social (se entienda este como concesión pactista al desafío de las
expresiones más radicales del movimiento obrero, o como convicción propia
del reformismo social) tendió a llenar el abismo predicho por Marx y que debería llevar al
inevitable enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado. Por la otra, el capitalismo fue
duramente combatido, aunque con éxito bastante limitado, por sus enemigos de clase,
enfrentados entre sí: el anarquismo y el socialismo (dividido a su vez entre el comunismo y
la socialdemocracia). En el campo de la ciencia económica, los presupuestos del liberalismo
clásico fueron superados (economía neoclásica, keynesianismo -incentivos al consumo e
inversiones públicas para frente a la incapacidad del mercado libre para responder a la crisis
de 1929- o teoría de juegos -estrategias de cooperación frente al individualismo de la mano
invisible-). La democracia liberal fue sometida durante el período de entreguerras al doble
desafío de los totalitarismos estalinista y fascista (sobre todo por el expansionismo de
la Alemania nazi, que llevó a la Segunda Guerra Mundial).6
En cuanto a los estados nacionales, tras la primavera de los pueblos (denominación que se
dio a la revolución de 1848) y el periodo presidido por la unificación alemana e italiana (1848-
1871), pasaron a ser el actor predominante en las relaciones internacionales, en un proceso
que se generalizó con la caída de los grandes imperios multinacionales (español desde 1808
hasta 1976, portugués desde 1821 hasta 1975; ruso, alemán, austrohúngaro y turco en 1918,
tras su hundimiento en la Primera Guerra Mundial) y la de los imperios
coloniales (británico, francés, neerlandés y belga tras la Segunda). Si bien numerosas
naciones accedieron a la independencia durante los siglos XIX y XX, no siempre resultaron
viables, y muchos se sumieron en terribles conflictos civiles, religiosos o tribales, a veces
provocados por la arbitraria fijación de las fronteras, que reprodujeron las de los anteriores
imperios coloniales. En cualquier caso, los estados nacionales, después de la Segunda
Guerra Mundial, devinieron en actores cada vez menos relevantes en el mapa político,
sustituidos por la política de bloques encabezados por los Estados Unidos y la Unión
Soviética. La integración supranacional de Europa (Unión Europea) no se ha reproducido con
éxito en otras zonas del mundo, mientras que las organizaciones internacionales,
especialmente la ONU, dependen para su funcionamiento de la poco constante voluntad de
sus componentes.
La desaparición del bloque comunista ha dado paso al mundo actual del siglo XXI, en que las
fuerzas rectoras tradicionales presencian el doble desafío que suponen tanto la tendencia a
la globalización como el surgimiento o resurgimiento de todo tipo de identidades,7 personales
o individuales,8 colectivas o grupales,9 muchas veces competitivas entre sí
(religiosas, sexuales, de edad, nacionales, culturales, étnicas, estéticas,10
educativas, deportivas, o generadas por una actitud -
pacifismo, ecologismo, altermundialismo- o por cualquier tipo de condición, incluso las
problemáticas -minusvalías, disfunciones, pautas de consumo-). Particularmente,
el consumodefine de una forma tan importante la imagen que de sí mismos se hacen
individuos y grupos que el término sociedad de consumo ha pasado a ser sinónimo de
sociedad contemporánea.11

Índice
[mostrar]

Modernidad: ruptura y continuidad[editar]


Un pequeño y sucio, pero eficaz barco de vapor conduce al desguace al buque de guerra Téméraire.
Sus años de gloria han pasado. (Cuadro de J. M. W. Turner).

La denominación "Edad Contemporánea" es un añadido reciente a la


tradicional periodización histórica de Cristóbal Celarius, que utilizaba una división tripartita
en Antigüedad, Edad Media y Edad Moderna; y se debe al fuerte impacto que las
transformaciones posteriores a la Revolución francesa tuvieron en la historiografía europea
continental (específicamente la francesa, española y portuguesa), que les impulsó a proponer
un nombre diferente para lo que entendían como estructuras antagónicas: las del Antiguo
Régimen anterior y las del Nuevo Régimen posterior. Sin embargo, esa discontinuidad no
parece tan marcada para los historiadores anglosajones, por ejemplo, que prefieren utilizar el
término Later o Late Modern Times o Age ("Últimos Tiempos Modernos", "Edad Moderna
Tardía" o "Edad Moderna Posterior"), contrastándolo con el término Early Modern
Times o Age ("Tempranos Tiempos Modernos", "Edad Moderna Temprana" o "Edad Moderna
Anterior"), mientras que restringen el uso de Contemporary Age para el siglo XX,
especialmente para su segunda mitad.12
La cuestión de si hubo más continuidad o más ruptura entre la Edad Moderna y la
Contemporánea depende, por tanto, de la perspectiva. Si se define la modernidad como el
desarrollo de una cosmovisión con rasgos derivados de
los valores del antropocentrismo frente a los del teocentrismo medieval (concepciones del
mundo centradas en el hombre o en Dios, respectivamente): idea de progreso social,
de libertad individual, de conocimiento a través de la investigación científica, etc.; entonces es
claro que la Edad Contemporánea es una continuación e intensificación de todos estos
conceptos. Su origen estuvo en la Europa Occidental de finales del siglo XV y comienzos del
XVI, donde surgió el Humanismo, el Renacimiento y la Reforma Protestante; y se acentuaron
durante la denominada crisis de la conciencia europea de finales del siglo XVII, que incluyó
la Revolución Científica y preludió a la Ilustración. Las revoluciones de finales del XVIII y
comienzos del XIX pueden entenderse como la culminación de las tendencias iniciadas en el
período precedente. La confianza en el ser humano y en el progreso científico y tecnológico se
plasmó a partir de entonces en una filosofía muy característica: el positivismo; y en los
diversos planteamientos religiosos que van del secularismo al agnosticismo, al ateísmo o
al anticlericalismo. Sus manifestaciones ideológicas fueron muy dispares, desde
el nacionalismo hasta el marxismo pasando por el darwinismo social y los totalitarismos de
signo opuesto; aunque las formulaciones políticas y económicas del liberalismo fueron las
dominantes, incluyendo notablemente la doctrina de los derechos humanos que, desarrollada
a partir de elementos anteriores, dio forma a la democracia contemporánea y se fue
extendiendo (como predijo un notable estudio de Alexis de Tocqueville -La democracia en
América, 1835-) hasta llegar a ser el ideal más universalmente aceptado de forma de
gobierno, con notables excepciones.
Sin embargo, fue la evidencia del triunfo de las fuerzas de la modernidad lo que hizo que
precisamente en la Edad Contemporánea se desarrollara un discurso paralelo de crítica a la
modernidad, que en su vertiente más radical desembocó en el nihilismo. Es posible seguir el
hilo de esta crítica a la modernidad en el romanticismo y su búsqueda de las raíces históricas
de los pueblos; en la filosofía de Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche y posteriores
movimientos (irracionalismo, vitalismo, existencialismo, Escuela de Frankfurt);13 en los rasgos
más experimentales del arte contemporáneo y la literatura contemporánea que, no obstante,
reivindican para sí la condición de literatura o arte
moderno (expresionismo, surrealismo, teatro del absurdo); en concepciones teóricas como
la postmodernidad; y en la violenta resistencia que, tanto desde el movimiento obrero como
desde posturas radicalmente conservadoras, se opuso a la la gran transformación14 de
economía y sociedad. Superar el ideal ilustrado de progreso y confianza optimista en las
capacidades del ser humano, implicaba una noción progresista y de confianza en la capacidad
del ser humano que efectúa esa crítica, por lo que esas "superaciones de la modernidad"
fueron de hecho nuevas variantes del discurso moderno.15

La "Era de la Revolución" (1776-1848)[editar]


En los años finales del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX se derrumba el Antiguo
Régimen de una forma que fue percibida por los contemporáneos como una aceleración
del ritmo temporal de la historia, que trajo cambios trascendentales conseguidos tras vencer
de forma violenta la oposición de las fuerzas interesadas en mantener el pasado: todos ellos
requisitos para poder hablar de una revolución, y de lo que para Eric Hobsbawm es La Era de
la Revolución.16 Suele hablarse de tres planos en el mismo proceso revolucionario: el
económico, caracterizado por el triunfo del capitalismo industrial que supera la
fase mercantilista y acaba con el predominio del sector primario (Revolución Industrial); el
social, caracterizado por el triunfo de la burguesía y su concepto de sociedad de clases
basada en el mérito y la ética del trabajo, frente a la sociedad estamental dominada por los
privilegiados desde el nacimiento (Revolución burguesa); y el político e ideológico, por el que
se sustituyen las monarquías absolutas por sistemas representativos, con constituciones,
parlamentos y división de poderes, justificados por la ideología liberal (Revolución liberal).
Revolución Industrial[editar]
Artículo principal: Revolución Industrial

Coalbrookdale de noche (Philipp Jakob Loutherbourg, 1801). La actividad incesante y la multiplicación


de las nuevas instalaciones industriales, y sus repercusiones en todos los ámbitos, transformaron
irreversiblemente la naturaleza y la sociedad.

Máquina de hilados en una fábrica francesa del siglo XIX.

La Revolución Industrial es la segunda de las transformaciones productivas verdaderamente


decisivas que ha sufrido la humanidad, siendo la primera la Revolución Neolítica que
transformó la humanidad paleolítica cazadora y recolectora en el mundo de aldeas agrícolas y
tribus ganaderas que caracterizó desde entonces los siguientes milenios de prehistoria e
historia.
La transformación de la sociedad preindustrial agropecuaria y rural en una sociedad
industrial y urbana se inició propiamente con una nueva y decisiva transformación del mundo
agrario, la llamada revolución agrícola que aumentó de forma importante los bajísimos
rendimientos propios de la agricultura tradicional gracias a mejoras técnicas como la rotación
de cultivos, la introducción de abonos y nuevos productos (especialmente la introducción en
Europa de dos plantas americanas: el maíz y la papa). En todos los periodos anteriores, tanto
en los imperios hidráulicos (Egipto, Mesopotamia, India o China antiguas), como en la Grecia y
Roma esclavistas o la Europa feudal y del Antiguo Régimen, incluso en las sociedades más
involucradas en las transformaciones del capitalismo comercial del moderno sistema
mundial,17 era necesario que la gran mayoría de la fuerza de trabajo produjera alimentos,
quedando una exigua minoría para la vida urbana y el escaso trabajo industrial, a un nivel
tecnológico artesanal, con altos costes de producción. A partir de entonces, empieza a ser
posible que los sustanciales excedentes agrícolas alimenten a una población creciente (inicio
de la transición demográfica, por la disminución de la mortalidad y el mantenimiento de la
natalidad en niveles altos) que está disponible para el trabajo industrial, primero en las propias
casas de los campesinos (domestic system, putting-out system) y enseguida en grandes
complejos fabriles (factory system) que permiten la división del trabajo que conduce al
imparable proceso de especialización, tecnificación y mecanización. La mano de obra
se proletariza al perder su sabiduría artesanal en beneficio de una máquina que realiza rápida
e incansablemente el trabajo descompuesto en movimientos sencillos y repetitivos, en un
proceso que llevará a la producción en serie y, más adelante (en el siglo XX, durante
la Segunda revolución industrial), al fordismo, el taylorismo y la cadena de montaje. Si el
producto es menos bello y deshumanizado (crítica de los partidarios del mundo preindustrial,
como John Ruskin y William Morris), no es menos útil y sobre todo, es mucho más beneficioso
para el empresario que lo consigue lanzar al mercado. Los costos de producción disminuyeron
ostensiblemente, en parte porque al fabricarse de manera más rápida se invertía menos
tiempo en su elaboración, y en parte porque las propias materias primas, al ser también
explotadas por medios industriales, bajaron su coste. La estandarización de la producción
reemplazó la exclusividad y escasez de los productos antiguos por la abundancia y el
anonimato de los productos nuevos, todos iguales unos a otros.

Вам также может понравиться