Вы находитесь на странице: 1из 210

I.

MARCO DE REFERENCIA

El presente documento constituye el producto final contratado por la


Municipalidad Provincial de Pisco para la elaboración del Plan Director –Plan
de Acción de la Provincia.

1.0 ANTECEDENTES

1.1 Antecedentes Técnicos

- Plan Director de la Provincia de Pisco

Aprobado por Resolución de Concejo Nº 287-ALC-CPR


del 22 de Noviembre de 1982. Es el único Plan que cuenta con aprobación
oficial a la fecha.

Este documento contiene una propuesta de Acondicionamiento Territorial de


la Provincia de Pisco, con un ordenamiento de los usos del suelo y un
sistema vial, con la definición de las vías de mayor nivel.

Esta propuesta no fue implementada, habiendo tomado la provincia y la


ciudad de Pisco características urbanas diferentes a las aprobadas. Sin
embargo, sirvió de base para la formulación del documento que se
presenta, principalmente en la definición del sistema vial.

- Plan Urbano de la Conurbación Pisco – San Andrés – Túpac Amaru,

Elaborado por el IMP en el año 2008 mediante un convenio suscrito con


FORSUR y la Municipalidad Provincial de Pisco. No tiene aprobación oficial.

Este documento contiene los elementos que conforman un Plan Urbano


como son: Diagnóstico, Propuesta, Zonificación, Sistema Vial y programas
y Proyectos. Sin embargo, no cuenta con los mecanismos que permitan
implementar los proyectos que se proponen ni prioriza los proyectos en
términos de la reconstrucción, objetivo predominante en el presente
estudio.

Este Plan es la base del plan Director – Plan de Acción, del cual toma los
Lineamientos de Política y la concepción general de la ciudad dentro de la
cual enmarca los proyectos y propuestas que formula incorporando los
distritos de San Clemente y Paracas, no considerados.

- Plan Urbano Distrital del Distrito de Túpac Amaru

Elaborado por la ONG Escuela Mayor en el año 2009 en convenio con la


Municipalidad Distrital. No cuenta con aprobación oficial.

Contiene lo elementos que conforman un Plan Urbano Distrital, del cual el


Plan Director – Plan de Acción toma las propuestas de Zonificación y
Sistema Vial y las incorpora, con algunas modificaciones, a la propuesta de
zonificación que presenta.

1
1.2 Antecedentes Normativos

- Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)

El Ordenamiento del Territorio cuyos componentes son propuestas


económicas, funcionales, ambientales y de seguridad física, está contemplado
en la Ley Orgánica de Municipalidades. En el Artículo IV1, se establece que los
Gobiernos Locales promueven el desarrollo integral, sostenible y armónico de
su circunscripción.
En el Artículo X2 de la referida Ley, los Gobiernos Locales promueven el
desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y
la sostenibilidad ambiental. La promoción del desarrollo local es permanente e
integral. Las Municipalidades promueven el desarrollo local, con el objeto de
facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su
población.

Según el Artículo 73º, el rol de las Municipalidades comprende:

- Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en


el nivel provincial. Las Municipalidades Provinciales son responsables de
promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral
correspondiente al ámbito de su provincia.
- Promover permanentemente la coordinación estratégica de los planes
integrales de desarrollo distrital.
- Emitir normas técnicas generales en materia de organización del espacio
físico y uso del suelo; así como sobre protección y conservación del
ambiente.

- Decreto Supremo Nº 027-2003 – Vivienda: Reglamento de


Acondicionamiento territorial y Desarrollo Urbano

Este Reglamento en su Artículo 3º establece:

“Las Municipalidades, en materia de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo


Urbano formularan los siguientes instrumentos:

a. Plan de Acondicionamiento Territorial


b. Plan de Desarrollo Urbano
c. Plan Específico
d. Plan Urbano Distrital

Plan de Acondicionamiento Territorial

Es el instrumento de Planificación que permite el aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el
desarrollo de las Inversiones Públicas y Privadas en los ámbitos urbano y rural
del territorio provincial.

1
Título Preliminar de la Ley
2
Idem

2
Establece:
a. Política de Usos del Suelo
b. Roles y Funciones de de os asentamientos del Sistema Urbano Provincial
c. Organización Físico espacial de las actividades económicas, sociales y
político administrativas
d. Localización de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y
saneamiento
e. Ubicación del Equipamiento de Servicios de salud, educación, recreación,
esparcimiento, seguridad, cultura y administración
f. Identificación de Áreas de Protección Ecológicas, Áreas de Riesgo y Aras
afectadas por fenómenos naturales recurrentes.

Plan de Desarrollo Urbano

Es el instrumento técnico-normativo para promover y orientar el desarrollo


urbano de cada asentamiento poblacional del ámbito provincial, en
concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial

Establece:
a. La Zonificación de Los Usos del Suelo
b. El Plan Vial y de Transporte y su Normativa
c. Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión
urbana y programar la densificación según requerimiento
d. Requerimientos de saneamiento ambiental e infraestructura de servicios
básicos
e. Prevención de Áreas e Inmuebles de valor histórico
f. Programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la
mitigación de desastres
g. El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, seguridad,
recreación y otros servicios comunales.
h. El Sistema de Inversiones Urbanas
i. La delimitación de áreas que requiera Planes Específicos

Plan Específico

Es el instrumento técnico-normativo mediante el cual se desarrollan


disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial en:

a. Aquellas áreas no comprendidas en el Plan de Desarrollo Urbano


b. En aquellas áreas identificadas y delimitadas en le Plan de Desarrollo
Urbano
c. En Aquellas áreas que se desarrollen mediante unidades de gestión
urbanísticas.

Considera los siguientes Aspectos

a. Delimitación y características del área


b. Objetivos del Plan respecto a
- Optimización del uso del suelo y la propiedad predial
- Dotación, ampliación o mejoramiento de los espacios y servicios
públicos y la calidad del entorno
c. El tipo de intervención urbana a desarrollar: habilitación, renovación o
reurbanización.

3
d. Programas y Proyectos Urbanísticos a desarrollar
e. Propuesta de Zonificación y vías
f. Etapas de desarrollo del Plan, programas de ejecución y financiamiento
g. Trazado general y características del espacio público y de las vías
h. La localización de equipamientos urbanos (educación, salud, recreación)

Plan Urbano Distrital

Es el instrumento técnico-normativo mediante el cual se desarrollan


disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo
Urbano
Considera lo siguiente:

a. El Indice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas del distrito


b. La localización del comercio de nivel C1
c. Los retiros de las edificaciones
d. La dotación de estacionamientos en zonas comerciales y residenciales
e. Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano
f. Identificación de área públicas aptas para la inversión urbana

- Fondo para la Reconstrucción Integral de las Zonas del Sur –


FORSUR
Órgano Central, encargado de priorizar, planificar y coordinar las actividades de
construcción, reconstrucción y habilitación de las zonas afectadas del sur del
País por el sismo ocurrido el 15 de Agosto de 2007.

4
DIAGNOSTICO

I.1 COMPONENTE SOCIAL

1.0 IDENTIFICACION Y RACTERIZACION DE LA POBLACION DAMNIFICADA


EN LA PROVINCIA DE PISCO

1.1 Tendencias del Crecimiento del Área

Entre los años 2006 y 2010, el crecimiento de la población de Pisco ha


tenido un comportamiento irregular, según los distritos que lo componen. En
éste informe concentraremos la atención a la evolución demográfica de los
distritos de Pisco, San Andrés, San Clemente y Túpac Amaru Inca.
Básicamente, los distritos de Pisco y San Andrés han disminuido casi en
dos puntos porcentuales mientras que San Clemente se mantiene casi
estacionario y Tupac Amaru Inca ha crecido también en casi dos puntos
porcentuales.

Entre los años 2009 y 2010 no existen cambios significativos, situación que
el distrito de San Andrés, Los mismos resultados se pueden observar en
Pisco playa, donde el proceso de reconstrucción aún no llegado. Una
muestra es la destruida facultad de Pesquería y Alimentos de la Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de Ica, que sigue mostrando sus grietas y pone
en peligro la integridad de algún curioso que se asome a ver dicho centro
de estudios en escombros.

Fuente: MINSA 2010

5
Ante el abandono la delincuencia ha ganado terreno. Esta situación, de
inseguridad, lo señalan expertos en vivienda, que en el sector de Pisco playa
no se podrían edificar viviendas, porque está dentro de la llamada zona roja, no
solo por el entorno social de ésta parte de la ciudad sino también debido a la
vulnerabilidad física: la tierra es muy movediza y las construcciones no serían
sólidas y seguras.

Los sismos dependen de la acumulación de energía que se concentra en el


subsuelo. Cuanto más tiempo pase de un terremoto como el que azotó Pisco,
mayor será la energía que se acumule en el subsuelo y la probabilidad de un
terremoto sería mayor. De acuerdo a la explicación de sismólogos, Haití no
habría registrado un terremoto desde 1904, por lo que el ocurrido el pasado 12
de enero, liberó gran cantidad de energía concentrada, registrando una
magnitud de 7,0 grados en la escala de Richter.

La situación de la calidad de los suelos, es fundamental cuando se trata de la


instalación de redes telefónicas, agua potable y desagüe, como es el caso del
distrito de Independencia, el 67% de la población no dispone de agua potable.
Informes realizados por organizaciones de ayuda solidaria, aún identifican
como las mayores preocupaciones son la situación precaria que limita el
saneamiento básico de las personas y el consumo de agua potable, y la
contaminación medio ambiental.

La información demográfica de una ciudad no solo es útil para hacer referencia


a las necesidades de su población; en este caso, las necesidades y
condiciones demográficas en que encuentra la ciudad de Pisco para enrumbar
hacia un desarrollo urbano sostenible. La noción de población lograda por los
censos también hace referencia a “cuántos pisqueños somos”, un dato que
construye la identidad de un pueblo, ciudad o distrito que crece y se desarrolla
compartiendo un mismo lugar de origen o espacio vital3.

a ciudad de Pisco, se compone fundamentalmente por la población del distrito


de Pisco (que contiene al Centro Poblado Menor de San Miguel), San Andrés,
San Clemente, Paracas y Túpac Amaru Inca. En el caso de Túpac Amaru se
debe considerar la dinámica de crecimiento del centro poblado de Casalla
ubicado entre los distritos de San Clemente y Túpac Amaru, el cual cuenta con
servicios básicos y áreas de equipamiento urbano, su articulación con la ciudad
se construye a partir de su cercanía a la carretera internacional Panamericana,
sobre el denominado eje Norte – Sur de la ciudad de Pisco.

CIUDAD DE PISCO: POBLACIÓN SEGÚN AÑO 2005 y 2007


AÑO 2008

AMBITO 2005 2007 Crec.


PROVINCIA DE PISCO 116865 127565
PISCO 54193 57618 3425
SAN ANDRÉS 14134 12978 -1156
TÚPAC AMARU 11742 14530 2788
SAN CLEMENTE 17351 20721 3370
PARACAS 1252 1481 229
3
ANDERSON, CIUDAD
Benedict. DE PISCO
Comunidades Imaginadas. Orígenes de la 98672
construcción de los107328
nacionalismos. 8656
Alianza
Editorial. 1998.

6
Tal como se observa en el cuadro anterior el incremento entre los años 2005 y
2007 en la ciudad de Pisco asciende a 8656 habitantes (8.06%). De tal modo
que entre el 2005 y 2007, la población de la ciudad de Pisco pasó de ser el
84.4% al 84.1% de la población urbana y rural de la provincia.

En éste período el único distrito que manifiesta un decrecimiento de su


población, es el distrito de San Andrés que ahora registra 1156 habitantes
menos.

CIUDAD DE PISCO: CENTROS POBLADOS POR AREA Y NÚMERO DE


VIVIENDAS AÑO: 2005

CIUDAD DE PISCO URBANO Viviendas % RURAL Viviendas %

BOCA DEL RIO 5 0,02

VENTUROSA 5 0,02

FIGUEROA 9 0,04

HUAMANI GRANDE 23 0,11

LA HUACA 6 0,03
DISTRITO DE PISCO
PISCO 12441 60,82 HUAMANI CHICO 9 0,04
(12533)
CAMPO VERDE 2 0,01

PACHINGA BAJA 20 0,10

SAN JUANITO 2 0,01

GALLINAZO 7 0,03

VALDIVIA 4 0,02

CENTRO POBLADO
MENOR "SAN SAN MIGUEL 921 4,50
MIGUEL" (921)

SAN ANDRES 2968 14,51 SAN EUSEBIO 28 0,14

POZO HEDIONDO 9 0,04

CASA BLANCA 30 0,15

SAN ANDRES DEL VALLE 10 0,05

BELLAVISTA 27 0,13

DISTRITO DE SAN SAN LUIS 19 0,09


ANDRÉS (3870) SANTA CRUZ 463 2,26 46 0,22
LA YESERA
PAMPA DE OCAS 130 0,64

EL BOSQUE 15 0,07

LANCHAS 45 0,22

VISTA AL MAR 37 0,18

PACHINGA BAJA 43 0,21

NUÑEZ Y LEON 16 0,08

DISTRITO VILLA ARTEAGA 2 0,01


TÚPAC AMARU INCA TÚPAC AMARU 3074 15,03 8 0,04
MONTE FUERTE
(3130)
SAN CARLOS 13 0,06
PAMPA DE OCAS 17 0,08
TOTAL 20454 100

7
Mientras el resto de distritos han expresado un incremento poblacional,
estando en primer lugar Pisco con un incremento de 3425 habitantes, San
Clemente con 3370 habitantes, en tercer lugar Túpac Amaru con 2788
habitantes y finalmente esta el distrito de Paracas con un incremento de 229
habitantes.

Una segunda característica de las condiciones de vida de la población,


señalaba que en el 2005 el 97.1% de las viviendas de la ciudad de Pisco se
concentraba en 5 centros urbanos (Pisco, San Andrés, San Miguel, Túpac
Amaru y Santa Cruz), frente a 28 poblados rurales que solo concentraban el
2,9% de las viviendas del área de estudio.

Solo el distrito de Pisco concentraba en 60.8% de las viviendas en la ciudad,


Seguido de un reñido segundo lugar entre los distritos de Túpac Amaru (15.3%
de las viviendas) y San Andrés (14.5% de las viviendas). En tercer lugar, para
el 2005 San Miguel (4,5% de las viviendas) desarrolló mayores condiciones
para la habitabilidad frente a Santa Cruz (2.2% de las viviendas) en la ciudad
de Pisco.

Sin embargo, aunque este patrón de asentamiento se mantuvo, dos procesos


vienen constituyendo la “recuperación demográfica” de la ciudad de Pisco
(Pisco, San Andrés y Túpac Amaru)y sus áreas de influencia (San Clemente y
Paracas). Uno primero es la migración; proceso que mayor impulso ha dado al
incremento de la población en la provincia y ciudad de Pisco.

Un segundo proceso, es el crecimiento vegetativo de la ciudad que se debe ser


observado como el crecimiento demográfico sobre las condiciones de
habitabilidad pre y post sismo de agosto de 2007. Es decir, incremento de
fecundidad y natalidad producto de la tugurización y hacinamiento en que
vivían las familias en condición de inquilinos o precarios y hoy familias
damnificadas.

De esto se desprende dos lógicas del desarrollo familiar en la ciudad: la del


incremento de la familia como el resultado de emprendimientos y, en segundo
lugar, como resultado de empobrecimientos de su población. Hoy por hoy los
centros urbanos concentran el mayor número de pobres o familias carentes de
propiedad sobre el terreno donde viven o vivían antes del sismo de 2007.

Pero este escenario es muy distinto entre centro de la ciudad y sus áreas
periféricas y circundantes. Así, el área sobre donde se asienta la ciudad de
Pisco deviene en proyectos locales de reinstitucionalización de su centralidad,
mientras su entorno, apunta al reposicionamiento de la población migrante
impactando sobretodo en el desarrollo urbano y económico de la ciudad y la
provincia.

Una imagen que puede ayudar a comprender lo mencionado es la problemática


que se expresa como el par dicotómico o antinómico de “lo viejo” y “lo nuevo”.
La ciudad de Pisco, más específicamente su población ha desarrollado una
relación con su espacio que ha evolucionado conforme las actividades que ahí
se realizan, cambio que ha consistido básicamente, en la transición de ser sede

8
administrativa para la explotación de recursos naturales a centro urbano de
enlace a un mercado de servicios para las actividades de comercialización
entre la costa y la sierra. La correlación entre estas dos vocaciones consiste en
un retro para la ciudad.

Por otro lado, como se aprecia en el siguiente cuadro, la población de la ciudad


de Pisco compone familias fundamentalmente nucleares. Comparativamente
hablando, la diferencia entre Jefe de Hogar y Esposo (a) en todos los distritos
examinados indica una importante presencia de familias constituidas solo
alrededor de un/a jefe de hogar. El caso más notorio ocurre en el distrito de
Pisco, donde esta diferencia bordea los 3434 casos; en San Andrés, 796 casos
y 683 casos en el distrito de Túpac Amaru.

CIUDAD DE PISCO: POBLACIÓN SEGÚN RELACIÓN CON EL JEFE DE


HOGAR
AÑO: 2005
CIUDAD DE PISCO PISCO SAN ANDRES TÚPAC AMARU INCA TOTAL

Categorías Casos % Casos % Casos % Casos %


Jefe 12150 22.43 3301 23.36 2677 22.80 18128 22,65
Esposo(a) /
8716 16.09 2505 17.72 1994 16.98 13215 16,51
compañero(a)
Hijo (a ) 24169 44.63 555 46.38 5652 48.13 30376 37,95
Yerno / Nuera 1296 2.39 260 1.84 188 1.60 1744 2,18
Nieto (a) 4479 8.27 841 5.95 727 6.19 6047 7,56
Padres / suegros 654 1.21 109 0.77 107 0.91 870 1,09
Otro parientes 2452 4.53 437 3.09 378 3.22 3267 4,08
Trabajador(a) del
64 0.12 7 0.05 5 0.04 76 0,09
hogar
Pensionista 13 0.02 10 0.07 14 0.12 37 0,05
Otro No Parientes 164 0.30 109 0.77 - - 273 0,34
Total 54157 100.00 14134 100.00 11742 100.00 80033 100

Fuente: INEI Censo 2005


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pisco 2008.

Si observamos con más detenimiento el cuadro anterior y establecemos


relaciones con macro - procesos de la ciudad, podremos entender la estructura
de la dinámica de conformación de la familia en la Ciudad de Pisco. Por
ejemplo, si atendemos al ordenamiento urbano pre sismo, desarrollado sobre el
eje Este – Oeste, vinculando la ciudad de Pisco con una actividad económica,
predominantemente asociada a la actividad pesquera y/o marítima,
observamos que el distrito de Pisco, al ocupar el centro del eje señalado,
presenta una composición familiar distinta a los distritos ubicados obre el eje
Norte – Sur, desarrollada sobre la carretera internacional Panamericana.

A nivel distrital, Pisco muestra una familia donde hijos y nietos son mayoría,
asimismo son familias extensas por la presencia de relaciones de parentesco
por fuera de la relación predominante entre padres e hijos y que caracterizaba
la dinámica Este Oeste de la ciudad pre sismo.

9
En el distrito de Pisco, la presencia del yerno/nuera es mucho mayor respecto
al resto de la ciudad. En el otro extremo, el eje Norte – Sur muestra familias
más jóvenes, con fuerte carga familiar, con baja presencia de una familia
extensa (padres/suegros; yerno/nuera y otros parientes) como es en el caso del
distrito de Túpac Amaru.

El contraste también se distingue cuando es la población de las áreas


periféricas o limítrofes de la ciudad de Pisco, las que han tomado un mayor
dinamismo tanto en su oferta de fuerza de trabajo como en el inicio de
emprendimiento económicos, como se observará en el capítulo
correspondiente del presente informe.
De lo expuesto, el crecimiento poblacional en la provincia de Pisco, ha pasado
por momentos claramente definidos por los sentidos del relacionamiento entre
sus centros urbanos y sus poblaciones.

Como se observa en cuadro siguiente, entre 1972 y 1993 el relacionamiento


de su población en el sentido Este – Oeste produjo un crecimiento poblacional
de la ciudad de Pisco, pero asimismo marca el inicio de una transición hacia un
relacionamiento en el sentido Norte – Sur, donde centros poblados como San
Miguel (Pisco) y Casalla (Túpac Amaru Inca) vienen cobrando un nuevo
protagonismo en su proceso de articulación con el resto urbano.

Sin embargo, la información estadística oficial de estos dos centro poblados


aún no reconoce este proceso, de tal manera que son los distritos a donde
pertenecen absorben su realidad. En el cuadro siguiente se pueden observar
cómo entre 1961 y 1981 la provincia de Pisco devino en una drástica caída del
crecimiento de su población.

A partir de ahí, el crecimiento poblacional guarda relación con el contexto de


violencia política y social que afecto a la sociedad peruana entre 1980 y el
2000. Las poblaciones de los distrito de Túpac Amaru y San Clemente son
responsables del repunte observado para el año 1993, pero este proceso se
vino desacelerando.

PROVINCIA DE PISCO: EVOLUCIÓN POBLACIONAL


PERIODO: 1940 – 2005
AÑO 2008
Prov. Pisco
Años
Población Crecimiento intercensal

1940 25289 Incremento


%
1961 43645 18356 42,1

1972 63665 20020 31,4

1981 78623 14958 19,0

1993 104512 25889 24,8

2005 116865 12353 10,6

10
Es a partir del año 1993 en que la provincia de Pisco comienza a registrar un
decrecimiento poblacional, su crecimiento estaba por debajo del incremento
registrado en 1981. El cuadro anterior muestra que en 1993 el crecimiento
representaba un 24.8% respecto al 1981; en el 2005 representó solo el 10,6%
respecto del año 1993.

Para el presente año el MINSA estima que la población de la Provincia de


Pisco alcanza los 123786 habitantes, de los cuales 88619 habitan en la ciudad
de Pisco. Si en el año 2005 en la ciudad de Pisco residían 79699 habitantes,
significa un incremento de 8920 habitantes respecto al 2008; dicho incremento
representa un 11% en el lapso de tres años.

1.2 Caracterización Social de la Salud

Para efectos del presente diagnóstico es necesario precisar las dimensiones


espaciales del área de estudio. Como lo hemos venido señalando, la ciudad de
Pisco está comprendida por los distritos de San Andrés, Pisco, Túpac Amaru y
el Centro Poblado de San Miguel.

Por ello podemos mencionar que en este espacio se concentra la


infraestructura hospitalaria y de salud más importante de la provincia y por lo
tanto agrupa la mayor cantidad de atenciones y atendidos4.

Por otro lado, la morbilidad existe distribuida de modo irregular tanto en la


población de la ciudad como en el resto de la provincia.

La capacidad en infraestructura de salud actualmente se organiza


territorialmente bajo el esquema de redes y microredes de referencia o
atención.

En ése sentido, la ciudad de Pisco forma parte de la Red de Salud Chincha -


Pisco que a su vez pertenece a la organización de la Dirección de red de Salud
Ica, Palpa y Nazca, órgano desconcentrado de de la Dirección Regional de
Salud de Ica, según Resolución MINSA Nro. 638_2003-SA/DM.

La red Pisco – Chincha, se organiza en 6 cabeceras de microredes, 3 en


Chincha y 3 puestos y un centro de salud en 3 distritos (San Clemente, San
Andrés, Túpac Amaru), de la ciudad de Pisco: P.S. Casalla, P.S. San Miguel,
P.S. Santa Cruz, C.S. Cuchilla Vieja (Independencia y Humay). Por su parte, el
distrito de Túpac Amaru, cuenta con 2 centros y 3 puestos de salud.

Mediante Resolución Ministerial se establece el número, la población asignada


y el ámbito geográfico de las Direcciones de Salud, Direcciones de Redes de
Salud, Hospitales y Microrredes de Salud a nivel nacional, así como la
asignación de los establecimientos, denominados Centros y Puestos de Salud,
a las Microrredes de Salud.

En el caso de la ciudad de Pisco su infraestructura de salud está compuesta


como se aprecia en el siguiente cuadro.
4
Solo se cuenta con la información sobre atenciones y atendidos del Hospital “San Juan de
Dios” del distrito de Pisco desde 2005 hasta 2006. Los cuadros de morbilidad revelan, en
cambio, la situación de crisis sanitaria durante el sismo de agosto de 2007. Ver también Anexos
Cuadros de Salud.

11
CIUDAD DE PISCO: RELACIÓN DE CENTROS DE SALUD

ESTABLECIM TIPO DISTRITO CATEGORIA CLASIF

SAN JUAN DE DIOS HOSPITAL PISCO HOSPITAL I RURAL

SAN ANDRES C.S. SAN ANDRES CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO URBANO

TÚPAC AMARU C.S. TÚPAC AMARU INCA CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO URBANO

SAN MIGUEL C.S. PISCO CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO URBANO

SAN MARTIN DE PORRAS P.S. PISCO PUESTO DE SALUD CON MEDICO RURAL

CASALLA P.S. TÚPAC AMARU INCA PUESTO DE SALUD CON MEDICO RURAL

Fuente: INEI Censo 2005.


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pisco 2008.

En el cuadro anterior, debemos señalar en primer lugar, que el MINSA sostenga


que el Hospital San Juan de Dios de Pisco sea clasificado como rural, a pesar
de la capacidad y cobertura que aún cuenta.

PROVINCIA DE PISCO: CENTROS DE SALUD RED CHINCHA – PISCO DEL


MINISTERIO DE SALUD.

En cuanto a la cobertura de atenciones y atendidos las estadísticas del distrito de


Pisco, que representa el 60.8% de las viviendas en la ciudad de Pisco, muestran
comparativamente, una leve disminución en la cantidad de atenciones entre el 2005

12
y 2006, pero se mantiene la mujer como mayor usuaria de los servicios de salud
pública.

DISTRITO DE PISCO: CINCO PRINCIPALES ATENCIONES MÉDICAS


REALIZADAS POR EL HOSPITAL SAN JUAN DE PISCO SEGÚN
GRUPOS DE EDAD 2005 – 2006

0d- 29d- 5- 10- 15- 20- 50- 65a


DESCRIPCIÓN 1a 2a 3a 4a
Sexo Total % 28d 11m 9a 14a 19a 49a 64a +
T 47208 100 5471 7660 2174 745 549 375 1647 1259 4925 20460 1147 796
TOTAL AÑO 2005 F 31998 67,8 2683 3705 948 310 247 166 712 711 4116 17433 592 375
M 15210 32,2 2788 3955 1226 435 302 209 935 548 809 3027 555 421
T 6457 100 2102 2307 666 28 11 9 70 50 243 930 35 6

INMUNIZACIONES F 3448 53,4 1019 1168 310 10 5 3 21 29 220 651 10 2


M 3009 46,6 1083 1139 356 18 6 6 49 21 23 279 25 4
T 6282 100 22 768 5475 16 1
PLANIFICACION
F 6249 99,5 22 768 5445 13 1
FAMILIAR
M 33 0,5 30 3
T 5235 100 1649 2950 465 96 47 15 8 2 1 2
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO F 2618 50,0 822 1507 205 46 24 8 2 1 1 2
M 2617 50,0 827 1443 260 50 23 7 6 1
T 5074 100 1630 1246 557 314 264 160 589 307 2 5
PEDIATRIA
GENERAL F 2441 48,1 799 588 234 152 124 78 276 186 2 2
M 2633 51,9 831 658 323 162 140 82 313 121 3
T 5018 100 29 1149 3840
MATERNO
PERINATAL F 5018 100,0 29 1149 3840
M 0,0
T 43188 100 3485 7093 2327 619 447 310 1152 1132 4877 19778 1206 762
TOTAL AÑO 2006 F 29594 68,5 1736 3546 1161 294 187 138 507 575 4168 16316 628 338
M 13594 31,5 1749 3547 1166 325 260 172 645 557 709 3462 578 424
T 6207 100 1721 2266 663 25 5 9 25 45 278 1114 48 8

INMUNIZACIONES F 3388 54,6 866 1131 344 13 2 5 8 19 251 736 12 1


M 2819 45,4 855 1135 319 12 3 4 17 26 27 378 36 7
T 5943 100 12 724 5192 15
PLANIFICACION
FAMILIAR F 5898 99,2 12 723 5155 8
M 45 0,8 1 37 7
T 5749 100 1638 1506 778 357 279 183 555 376 15 62
PEDIATRIA
GENERAL F 2756 47,9 816 721 376 182 115 80 255 177 11 23
M 2993 52,1 822 785 402 175 164 103 300 199 4 39
T 4460 100 4 55 952 3396 45 8
GINECOLOGIA F 4460 100,0 4 55 952 3396 45 8
M 0,0
T 4037 100 76 3099 691 119 32 15 2 2 1
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO F 2059 51,0 32 1588 367 52 10 8 1 1
M 1978 49,0 44 1511 324 67 22 7 1 1 1

Fuente INEI 2005.


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pisco 2008.
Se observa asimismo, que las inmunizaciones tienen una sobre todo entre los
niños y niñas de entre 0 a 1 año de edad y entre adultos de entre 15 a 49 años

13
de edad. La relación entre una vacuna a temprana edad y a una edad adulta
sobretodo en las mujeres, es la condición de maternidad.

En segundo lugar, la planificación familiar, es otro programa que impulsan los


servicios públicos de salud el cuál muestra una gran demanda,
fundamentalmente en mujeres de entre 20 y 49 años de edad. Por último, la
desproporción de género para este caso es casi total; en ambos años la mujer
ocupa frente al hombre el 99% de las atenciones en este rubro.

En tercer lugar, y casi en secuencia lógica, se encuentran las atenciones


respecto al crecimiento y desarrollo de la persona humana y las enfermedades
pediátricas. Para el 2005 la evaluación del crecimiento y desarrollo se
concentra bien en una proporcionalidad equitativa de género en este tipo de
atenciones.

Para el año 2006, en cambio, las consultas pediátricas ocupan el tercer lugar
entre las atenciones del hospital “San Juan” de Pisco. Y muestran que éstas,
afectan casi 4% más a los niños que a las niñas de entre los 0 y 1 año de edad.

Para el cuarto y quinto grupo de atenciones realizadas en el distrito de Pisco,


observamos que la mujer toma mayor cuidado de su salud reproductiva hacia
el 2006, mientras que en 2005 su atención se centraba en los hijos.

Mientras que en el 2005 el circulo de las cinco principales atenciones en salud


se abre con las inmunizaciones y se cierra con el tratamiento materno perinatal,
(casi en un orden nacimiento y embarazo), en el 2006 la mujer acude a un
tratamiento ginecológico antes que llevar a sus hijos al control de crecimiento y
desarrollo.

1.2.1 Análisis de la Morbilidad

A continuación exponemos un análisis de las principales causas de morbilidad


durante los tres últimos años en los centro de salud identificados en la ciudad
de Pisco. Las 5 primeras causas de morbilidad registrados durante los años
2005 y 2007 en la ciudad de Pisco, pueden ser estudiadas más bien como 5
primeros grupos de causas.

Para el año 2005 las enfermedades que estuvieron como primera causa de
morbilidad fueron las enfermedades del sistema respiratorio (IRAS) y la
faringitis aguda. Estas patologías se presentaron como la de mayor incidencia
entre los pacientes que acudieron a la totalidad de los centros de salud de la
Ciudad de Pisco.

Para ése mismo año, se ubican como segunda causa de morbilidad, las
enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema génito urinario
y las IRAS. El tercer grupo de causas más frecuentes de morbilidad en la
ciudad de Pisco, se encuentra conformada por las enfermedades del aparato
digestivo y infecciones respiratorias.

El cuarto grupo de morbilidades frecuentes, lo conforman los traumatismos,


envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, las
enfermedades del sistema génito urinario y las infecciones respiratorias agudas
(IRAs). Como último grupo de causas de morbilidad están las enfermedades

14
asociadas a la infecciones parasitarias, respiratorias y producto de desordenes
nutricionales.

Una observación gruesa de este panorama en el cuadro sobre la mortalidad en


la ciudad de Pisco. Ahí se aprecia claramente cómo entre el 2005 y el 2006 el
incremento de las enfermedades por centro de salud estaba entre los 300 y
1000 casos, según causa de morbilidad.

Pero solo entre el año 2006 y 2007 el incremento de los casos de morbilidad
presentados casi es del 100% por grupo de causas de morbilidad. Esto no solo
es un resultado evidente de las consecuencias del sismo de agosto de 2007
sino del incremento de la población por su desplazamiento en el territorio de la
ciudad de Pisco.

1.3 Caracterización Social de la Educación

El retraso en la reconstrucción de la infraestructura, se observa en gran parte


del sector educativo de otros lugares afectados por el sismo, como en Ica y
Chincha, en la región Ica; en Cañete, en Lima; y en Castrovirreyna y Huaytará,
en Huancavelica, lugares donde al inicio del año 2009 cerca del 50% de la
infraestructura educativa dañada por el terremoto del 2007 no ha sido
rehabilitada, reconstruida o demolida

Esto viene ocurriendo se debe en lo fundamental por la demora en la


preparación de los expedientes técnicos de los proyectos para las escuelas,
hospitales, comisarias y en general de los locales públicos vinculadas con el
problema. La información consultada evidencia significativamente, que en las
zonas periféricas y alejadas del centro de las ciudades mencionadas, ni
siquiera se ha realizado una evaluación preliminar.

Por otro lado, instituciones como COFOPRI viene registrando records de


atención e Pisco. Hasta el momento, en el lento proceso de reconstrucción del
sur, a hecho entrega, sólo en esta provincia, once mil 500 títulos de propiedad.
Sin embargo, se indica que se requeriría cuatro años más para que el pueblo
de Pisco se haya recuperado en un 70 por ciento u 80 por ciento. Aunque no se
conocen los criterios utilizados para establecer el tiempo necesario para la
reconstrucción de la ciudad de Pisco, debe considerarse los casos de
corrupción como los casos donde funcionarios de COFOPRI hicieron entrega
de títulos de propiedad a pobladores que no lo merecían.

El examen de los indicadores de la educación, establece como principales


ítems a analizar la evolución de la población en edad escolar matriculada en el
sistema educativo ya sea bajo el régimen público o privado de la educación,
una caracterización de la infraestructura de la educación.

Por último, indicadores de cobertura culminación de la educación básica y


analfabetismo. Una análisis conexo al mencionado consistirá en conocer la
dinámica de las inversiones en educación en la ciudad de Pisco, por metas
físicas y de cobertura así como por tipo de inversión e intervención.

Antes de ello, iniciaremos con algunas observaciones de conjunto de la


información a examinar. En primer lugar, observamos un leve pero sostenido
decrecimiento de la población matriculada en centros educativos públicos.

15
Tanto en hombre como en mujeres, se observan decrecimientos pero se
aprecian más entre 2006 y 2007.

En cuanto a la infraestructura por nivel educativo, la educación inicial y


primaria cuenta con una mayor infraestructura según el sector; la inversión de
la iniciativa privada se concentra en la educación de nivel inicial, mientras que
la educación pública tiene un protagonismo en la educación del nivel primario.
La educación en zonas rurales de la ciudad de Pisco solo es atendida por el
sector público.

Los niños de entre 6 y 11 años de edad es el segmento más atendido por el


sistema educativo público. Alrededor del 57% de analfabetos de la ciudad se
concentra en el distrito de Pisco, que a su vez es el 24% de analfabetos de la
provincia.

1.3.1 Análisis Social de la Infraestructura Educativa

La realidad educativa peruana es muy compleja, por ser la representación de


cómo la sociedad asume su responsabilidad para con sus futuras
generaciones. Partimos de una primera condición de existencia del sistema
educativo peruano; la división entre una educación pública y una privada, lo
que en buena cuenta es una sociedad dividida en clases o estratos sociales.

Un conjunto de percepciones se tienden a posicionar en el sentido común de la


sociedad al asociar las brechas sociales con el sistema educativo: la educación
particular o privada es de calidad, o siempre mejor que la educación pública;
los colegios particulares están mejor equipados (recursos humanos y
materiales) incrementan las posibilidades del acceso al mercado laboral y es
referente de prestigio y ascenso social.

Si son estas valoraciones las que definen la estructura del sistema educativo
peruano, también se expresan en las condiciones en que ésta se realiza. A
nivel de la Unidad de Gestión Educativa Local Pisco, se observan tendencias
donde la educación básica regular privada pasa en un año de 55% a 59%. Las
etapas Básica Alternativa y Básica Especial y sus respectivos niveles
educativos de es fundamentalmente atendida por el sector público.

La educación es considerada como uno de los medios más frecuentes para


ograr ascenso social y más recientemente como un negocio rentable. Sin
embargo, la convivencia de un sistema educativo público y otro privado,
expresa un aspecto de las desigualdades sociales que no es necesariamente la
capacidad intelectual de las personas sino las desigualdades económicas.

Al concentrarse la demanda de educación mayormente en los niveles básicos y


n segundo lugar en los niveles superiores, se cumple con el acceso a la
educación más no se asegura la profesionalización de su mercado de fuerza de
trabajo.

Así su población tendrá menores expectativas salariares y perspectivas


laborales en el mercado de fuerza de trabajo. Esta situación deviene en
funcional a una economía monoproductiva que aún organiza los resultados de
los indicadores sociales y económicos de la ciudad de Pisco. En el cuadro

16
anterior se aprecia cómo las carreras técnicas han incrementado mientras que
la educación superior no universitaria ha decaído

CIUDAD DE PISCO: UGEL PISCO: MATRÍCULA PÚBLICA Y


PRIVADA EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO, SEGÚN ETAPA Y
NIVEL EDUCATIVO ENTRE 2005 – 2006
AÑO 2007

Concepto 2005 2006


UGEL Pisco Pub % Priv % Pub % Priv %

TOTAL 31259 100,0 9014 100,0 30259 100,0 9049 100,0


BÁSICA REGULAR 24412 78,1 5011 55,6 23501 77,7 5373 59,4
Inicial 3793 12,1 1790 19,9 3652 12,1 1841 20,3
Escolarizada 2843 75,0 1790 100,0 3056 83,7 1841 100,0
No Escolarizada 950 25,0 0,0 596 16,3 0,0
Primaria 14356 58,8 3069 61,2 13937 59,3 3221 59,9
Secundaria 10056 41,2 1942 38,8 9564 40,7 2152 40,1
BÁSICA ALTERNATIVA 1/ 716 2,3 807 9,0 732 2,4 503 5,6
Escolarizada 673 94,0 0,0 692 94,5 0,0
No Escolarizada 43 6,0 807 100,0 40 5,5 503 100,0
BÁSICA ESPECIAL 131 0,4 0,0 120 0,4 0,0
Escolarizada 131 100 120 100
No Escolarizada 0 0
TÉCNICO-PRODUCTIVA 2/ 791 2,5 671 7,4 964 3,2 680 7,5
Escolarizada 791 100 671 100 964 100 680 100
No Escolarizada 0 0 0 0
SUPERIOR NO UNIVERSIT. 1416 4,5 735 8,2 1290 4,3 652 7,2
Pedagógica 543 38,3 608 82,7 370 28,7 520 79,8
Tecnológica 873 61,7 127 17,3 920 71,3 132 20,2
Artística

17
Nota: En Primaria, Secundaria y Superior No Universitaria la atención es únicamente escolariza.
1/ Incluye Educación de Adultos.
2/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente: MINEDU 2007.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pisco 2008.

Mención aparte merece tratar la educación universitaria en la ciudad de Pisco,


la cual se organizaba alrededor de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la
Universidad Luis Gonzaga de Ica. La población de la ciudad de Pisco que se
proponga estudiar una carrera universitaria debe de viajar a la ciudad de Ica, a
aproximadamente 50 minutos a una hora de viaje.

Sin embargo el sistema educativo público no ha sido un impedimento para el


acceso a la educación superior como es el caso de los “niños universitarios”
procedentes de familias de bajos recursos. ¿Qué percepciones dominan en la
población de la ciudad de Pisco al momento de decidir sobre el sistema
educativo en que insertaran a sus hijos?

Una respuesta tentativa a la cuestión planteada depende de otra percepción de


la realidad de la educación en el Perú. A decir, la relación entre el nivel
económico que las familias poseen y/o un interés por el status o liderazgo local.
Es decir, aquella percepción que asocia la idea que a los colegios particulares
solo acuden las familias adineradas y/o con prestigio social. Hablar de ello, ha
devenido en dar cuenta de un mercado de la educación; y por ello, la mejor
educación está en las ciudades convirtiéndose en un factor más de la
migración.

Las diferencias en la gestión de la calidad en cada uno de los sectores


educativos, se expresa también en la calidad de la infraestructura educativa. El
siguiente cuadro puede dar cuentaNivel
de deello.
los Centros Educativos

Centros de
Distritos Centros de Centros de
Educación
Inicial Primaria Secundaria Educación Formación
CIUDAD DE PISCO: RESUMEN DE LOS CENTROS
Ocupacional EDUCATIVOSEspecial
Superior
Tecnológico

SECTOR PÚBLICO E % E % E % E % E % E %

CIUDAD DE PISCO 15 100 29 100 13 100 2 100 1 100 2 100


Pisco 11 73,3 23 79,3 8 61,5 1 50,0 1 100,0 1 50,0
San Andrés 2 13,3 5 17,2 3 23,1 1 50,0 0,0 1 50,0

Túpac Amaru Inca 2 13,3 1 3,4 2 15,4 0,0 0,0 0,0

PROVINCIA DE PISCO 32 46,9 71 40,8 25 52,0 3 66,7 2 50,0 4 50,0


SECTOR PRIVADO P % P % P % P % P % P %
CIUDAD DE PISCO 44 100 32 100 16 100 8 100 4 100 100

Pisco 36 81,8 27 84,4 13 81,3 8 100,0 4 100,0

San Andrés 6 13,6 3 9,4 1 6,3 0,0 0,0


18
Túpac Amaru Inca 2 4,5 2 6,3 2 12,5 0,0 0,0
PROVINCIA DE PISCO 48 91,7 39 82,1 20 80,0 9 88,9 4 100,0
Fuente: Ministerio de Educación / Unidad de Gestión Educativa de Pisco. 2003. Censos Escolares. MINEDU
2008.
Elaboración: UGEL Pisco para el PDU Pisco 2008.

Como lo veníamos señalando, el distrito de Pisco concentra la mayor cantidad


de los centros educativos en los tres niveles de la educación básica pública
regular: inicial (73.3%), primaria (79.3%) y secundaria (61.5%) asimismo,
presenta una mayor dispersión entre los niveles educativos. Pero son los
“colegios de particulares”, más seguros o lo suficientemente convenientes para
la formación académica o técnica de los estudiantes; es obvio que, no
necesariamente.

Volviendo a la información presentada, el contraste con la educación privada es


también significativo en los tres niveles educativos básicos reseñados; solo en
el distrito de Pisco existen tres veces más colegios particulares que públicos de
educación inicial, mientras que a nivel primario y secundario constituyen
respectivamente el 84% y el 81% de los colegios particulares de la ciudad de
Pisco. Concepto 2005 2006
Distrito de Pisco Pub 75,4 Priv 85,5 Pub 74,7 Priv 84,6
TOTAL 15142 100 6685 100 14502 100 6769 100
BÁSICA REGULAR 11901 78,6 3654 54,7 11218 77,4 3848 56,8
CIUDAD DE PISCO: MATRÍCULA
Inicial 1677
PÚBLICA
11,1 1296
Y19,4
PRIVADA
1539
EN
10,6
EL1284
SISTEMA
19,0
EDUCATIVO, SEGÚN DISTRITO
BÁSICA ALTERNATIVA 1/ 272 Y ETAPA
1,8 329EDUCATIVA
4,9 239 AÑOS
1,6 2005
305 -2006
4,5
BÁSICA ESPECIAL 73 0,5 0,0 70 0,5 0,0
TÉCNICO-PRODUCTIVA 2/ 459 3,0 671 10,0 643 4,4 680 10,0
SUPERIOR NO UNIVERSIT. 760 5,0 735 11,0 793 5,5 652 9,6
Distrito de San Andrés Pub 12,2 Priv 9,2 Pub 12,5 Priv 8,8
TOTAL 2452 100 723 100 2433 100 707 100
BÁSICA REGULAR 1805 73,6 522 72,2 1838 75,5 519 73,4
Inicial 344 14,0 201 27,8 311 12,8 188 26,6
BÁSICA ALTERNATIVA 1/ 159 6,5 0,0 149 6,1 0,0
BÁSICA ESPECIAL
TÉCNICO-PRODUCTIVA
2/
144 5,9 0,0 135 5,5 0,0
SUPERIOR NO
UNIVERSIT.
Distrito de Túpac Amaru
Inca
Pub 12,4 Priv 5,2 Pub 12,8 Priv 6,5
TOTAL 2495 100 410 100 2485 100 521 100
BÁSICA REGULAR 2052 82,2 287 70 2069 83,3 361 69,3
Inicial 383 15,4 123 30 361 14,5 160 30,7
BÁSICA ALTERNATIVA 1/ 43 1,7 40 1,6
BÁSICA ESPECIAL 17 0,7 15 0,6
TÉCNICO-PRODUCTIVA
2/
SUPERIOR NO
UNIVERSIT.
20089 72,0 7818 28,0 19420 70,8 7997 29,2
CIUDAD DE PISCO
TOTAL PÚBLICA Y
19
PRIVADA 27907 27417
Nota: En Primaria, Secundaria y Superior No Universitaria la atención es únicamente escolariza.
1/ Incluye Educación de Adultos.
2/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente: MINEDU 2007.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pisco 2008.

Es de resaltar la presencia de ambos sectores de la educación a nivel de la


formación superior y/o tecnológica de la población de la ciudad de Pisco. En
estos niveles educativos, el sector privado distribuye su capacidad entre 12
centros de formación superior; aunque solo a nivel ocupacional (08) y
tecnológico (4). Por su parte, el sector público cuenta con 3 centros de
formación superior; 02 ocupacionales y 01 tecnológico y a diferencia del sector
privado, cuenta con 02 centros de educación pública especial.

La oferta educativa, en la ciudad de Pisco, se desarrolla a través de la


competencia no declarada entre una educación pública y privada. Según el
cuadro siguiente, la educación básica regular particular o privada, se ha
incrementado levemente aunque, este crecimiento es sostenido desde1998.

Una aproximación a los distritos del cuadro anterior, según tipo de sistema
educativo, muestra que el único distrito que ha incrementado su población
escolar matriculada ya sea en el sistema educativo público o privado, es el
distrito de Túpac Amaru Inca, sobretodo en la educación básica regular.
Mientras el distrito de Pisco solo ha incrementado su población en edad escolar
matriculada en el sistema educativo privado. Por último, el distrito de San
Andrés registra un decrecimiento en ambos sistemas educativos de su
población en edad escolar matriculada.

Desde una perspectiva de género alrededor de la educación escolar pública,


observamos que en la ciudad de Pisco, la disminución de matriculados entre
los años 2005 y 2007 se atribuye a una menor presencia de los hombres en los
centros educativos de la ciudad.

CIUDAD DE PISCO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD


ESCOLAR MATRICULADA EN EL SISTEMA EDUCATIVO PÚBLICO
SEGÚN SEXO Y DISTRITO ENTRE 2005 - 2007
AÑOS
DISTRITO 2005 2006 2007
H M H M H M
PISCO 9047 8974 8820 8849 8513 8537
SAN ANDRÉS 1497 1314 1531 1256 1470 1272
TÚPAC AMARU INCA 1403 1359 1471 1400 1477 1392
20
CIUDAD DE PISCO 11947 11647 11822 11505 11460 11201
TOTAL 23594 23327 22661
Fuente: CENSOS ESCOLARES. MINEDU 2008.
Elaboración: UGEL Pisco para el PDU Pisco 2008.

Sin embargo, lo anterior no significa que la presencia de las mujeres en los


centros educativos público de la ciudad, haya incrementado. A pesar de la
relativa equidad de género de las cifras de matriculados en el sistema
educativo público, las mujeres siempre están matriculadas en una proporción
menor que los varones.

En el distrito de Pisco, la disminución de varones en los colegios públicos casi


es igual al de mujeres en la misma condición educativa. En San Andrés, las
cifras de matriculados en el sistema educación público presenta altibajos entre
los años examinados; sube en el 2006 y baja en 2007 incluso por debajo de
2005, manteniendo una leve pero sostenida desproporción entre hombre y
mujeres matriculados/as. Del mismo es el comportamiento de las cifras de
matriculados según sexo del alumno, en el distrito de Túpac Amaru Inca, pero
el número de mujeres matriculadas es más alto con respecto a San Andrés.

Otro contraste en el análisis de los indicadores educativos de la ciudad de


Pisco, está constituido por su realidad urbana y rural. Como hiciéramos
mención anteriormente, la parte urbana concentra el 97.1% de las viviendas de
la ciudad, distribuidos en 5 sub centros urbanos. En el siguiente cuadro se
observa el comportamiento de variables educativas en los contextos urbano y
rural durante 2007.

CIUDAD DE PISCO: POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR


MATRICULADA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA E
INDICADORES EDUCATIVOS.
PISCO 2007

Centros o
Ciudad de Matrícula Docentes Secciones
Descripción programas
Pisco
Total % U R Total % U R Total % U R Total % U R

TOTAL 20260 75,7 20260 0 1467 78,5 1467 0 151 71,9 151 0 924 77,2 924 0
PISCO PÚBLICO 13620 67,2 13620 0 643 43,8 643 0 50 33,1 50 0 477 51,6 477 0

PRIVADO 6640 32,8 6640 0 824 56,2 824 0 101 66,9 101 0 447 48,4 447 0

TOTAL 3279 12,2 3138 141 191 10,2 186 5 26 12,4 21 5 139 11,6 127 12
SAN
ANDRÉS PÚBLICO 2576 78,6 2435 141 115 60,2 110 5 17 65,4 12 5 94 67,6 82 12

PRIVADO 703 21,4 703 0 76 39,8 76 0 9 34,6 9 0 45 32,4 45 0

TOTAL 3231 12,1 3231 0 211 11,3 211 0 33 15,7 33 0 134 11,2 134 0
TÚPAC
AMARU PÚBLICO 2521 78,0 2521 0 114 54,0 114 0 20 60,6 20 0 78 58,2 78 0
71,8
PRIVADO 710 28,2 710 0 97 85,1 97 0 13 65,0 13 0 56 56 0
21
1197
TOTAL 26770 26629 141 1869 1864 5 210 205 5 1185 12
Fuente: Censos Escolares. MINEDU 2008.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pisco 2008.

Un hecho que se resalta en el cuadro anterior, es la casi inexistente presencia


del sistema educativo en las áreas rurales de la ciudad. Salvo el caso de San
Andrés donde hubo 141matriculados el año 2007. Por otro lado las cifras
muestran que la actividad de desplazamiento que diariamente realiza poco más
de un tercio (31.8%) de la población de la ciudad de Pisco; lo que supone una
intensa dinámica de las actividades comerciales y del transporte asociadas a la
educación en su conjunto. Actividad que no solo se observa en los estudiantes,
sino también en docentes, padres de familia y autoridades locales de la
educación durante la mayor parte del año.
Sin embargo, en la ciudad de Pisco, el sector educación aún no lidera procesos
de desarrollo local como la formulación del plan educativo local. La
desarticulación con otros programas y sectores del estado, evidencia también
las carencias en el equipamiento y material pedagógico.

Las carencias y necesidades en el sector educación se distribuyen


diferenciadamente entre la población de la ciudad de Pisco. Por ejemplo, en la
ciudad de Pisco acuden a la escuela pública, en promedio, el 75% de los niños
de entre 03 y 05 años de edad; el 97% de entre 06 y 11 años de edad y
disminuye a, en promedio, 93% de quienes tienen entre 12 y 16 años de edad.

CIUDAD DE PISCO: TASA DE COBERTURA TOTAL POR DISTRITOS Y


GRUPOS DE EDAD AÑO 2005

TASA DE COBERTURA
DISTRITO
03 a 05 años de edad 06 a 11 años de edad 12 a 16 años de edad
PISCO 76.37 96.97 93.33
SAN ANDRÉS 77.62 98.32 93.05
TÚPAC AMARU INCA 74.57 97.04 94.69

Fuente: MINEDU 2008.


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pisco 2008.

Los costos de la educación por hijo y el desaliento de los resultados que la


misma genera, la indiferencia paterna hacia la utilidad de la educación
provocando ausentismo (sobretodo en la mujer) , repitencia, abandono o
deserción conllevando frecuentemente en un acelerado ingreso al mercado
laboral con desventajas y sin calificación.

Los indicadores de culminación de la educación básica, pueden ayudar en


concreto, a lograr una percepción del conjunto afirmaciones y cifras
presentadas. En la ciudad de Pisco, del aproximado 97% de niños de 6 a 11

22
años de edad, solo el 82% culmina oportunamente la educación primaria. Los
distritos donde esta diferencia es mayor es en San Andrés, donde del 91% de
niños de 6 a 11 años de edad solo el 77% culmina oportunamente la educación
primaria.

Para el caso de los jóvenes que terminan oportunamente la secundaria, las


diferencias más saltantes se concentran el distrito de San Andrés, seguido de
Túpac Amaru Inca y en tercer lugar Pisco. Es preocupante concluir que en
todos los casos más del 60% de matriculados en las etapas y niveles de la
educación básica regular pública, no culmina oportunamente su formación
escolar.

La situación de repitencia y reinserción educativa, puede observarse al denotar


que en la ciudad de Pisco la población joven con primaria completa es mayor
que ésa población con estudios secundarios culminados. Es así que en la
ciudad de Pisco, el interés por dotarle educación a su población pasa de
prioritario a relativo, exactamente durante la transición de la educación primaria
a la educación secundaria.

CIUDAD DE PISCO: INDICADORES DE COBERTURA Y CULMINACIÓN LA


EDUCACIÓN BÁSICA ANALFABETISMO, SEGÚN PROVINCIA DISTRITO.
AÑO 2005

Niños y jóvenes atendidos


por el sistema educativo Niños que Población Jóvenes que Población
Tasa de
Provincia / culminan joven con culminan joven con
4y5 Analfabetismo
Distrito 6 a 11 12 a 16 Primaria Primaria Secundaria Secundaria
años Adulto
años de años de oportunamente completa oportunamente completa
de
edad edad
edad

87,4 97,1 93,5 85,7 96,9 71 83,9 2


PISCO

SAN 91 98,5 93 77 95,6 62,3 72,8 2,9


ANDRES

TÚPAC
AMARU 88,8 97,3 94,6 84,3 96 67,1 79,7 3,5
INCA

Fuente: MINEDU 2008.


http://escale.minedu.gob.pe/escale/documentos/ver.jsp?
id=276&archivo=/downloads/indicadores/distritales/ica.pdf
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pisco 2008.

Resta construir la situación de la población en condición de analfabetismo. En


este caso el distrito que mayor tasa de analfabetismo presenta es Túpac Amaru
Inca, pero a su vez presenta proporciones de niños matriculados muy
parecidos al distrito de Pisco.

TASA DE POBLACIÓN ANALFABETISMO DE LA CIUDAD DE PISCO POR


DISTRITOS. AÑO 2005

23
DISTRITO Población % Respecto % Respecto
a la prov. a la ciudad
CIUDAD DE PISCO 1303
PISCO 741 24,1 56,87
SAN ANDRÉS 285 9,26 21,87
TÚPAC AMARU INCA 277 9,00 21,26
PROVINCIA DE PISCO 3079 42.3% 100,00

Fuente: MINEDU 2008.


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pisco 2008.

Aunque en términos absolutos la diferencia entre Túpac Amaru Inca y Pisco


son destacables también, el esfuerzo que le imprimen las familias de migrantes
a la educación de sus hijos. La percepción de la educación como vehículo de
movilidad social es más dominante entre los padres de los distritos jóvenes de
la ciudad.

La ciudad de Pisco reúne a un 42.3% de la población en la condición adulta de


analfabetismo en toda la provincia. Lo que equivale a decir que el distrito de
Pisco representa el 56.8% de los analfabetos de la ciudad, seguido del empate
entre San Andrés y Túpac Amaru Inca con 21.8% y 21.2% respectivamente.

CIUDAD DE PISCO: POBREZA POR DISTRITOS.


AÑO 2006

QUINTIL % DE LA POBLACIÓN SIN: %


ÍNDICE DE DEL INDICE TASA DE NIÑOS TASA DE
POBLACIÓN
DISTRITO CARENCIA DE ANALFABETISMO DE 0 A DESNUTRICIÓN
2005
1/ CARENCIAS MUJERES 12 1999
2/ DESAGUE / AÑOS
AGUA ELECTRIFICACIÓN
LETRINA

Pisco 54,193 0.0350 4 8% 12% 7% 3% 25% 9%

San
Andrés 14,134 0.0787 3 21% 16% 18% 4% 28% 10%

Villa
Túpac 11,742 0.0947 3 15% 16% 19% 5% 28% 18%
Amaru

Fuente: FONCODES 2006.


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pisco 2008.

1.3.2 Análisis de la morbilidad Asociada a la Pobreza.

24
Las condiciones de vida, la actividad laboral que desempeña y las relaciones
sociales en las que se ve involucrado, determinan en gran manera sobre la
salud de las personas. En el presente diagnóstico centraremos nuestro análisis
en tres enfermedades: las transmisibles por contacto sexual, TBC y la
desnutrición.

La información recabada muestra el impacto de la pobreza sobre dos


poblaciones concretas: el distrito de Pisco y el centro poblado de San Miguel.
Inicialmente ambos espacios conformaban una unidad, sin embargo San
Miguel viene articulando sus actividades con su área de influencia inmediata, el
distrito de San Clemente. San Miguel es un conjunto de manzanas que, a decir
de la responsable de la red de Promotoras del Centro de Salud, se caracteriza
por agrupar a familias de escasos recursos y donde los niveles de inseguridad
son altos.

La atención en programas de atención médica a enfermedades transmisibles


en San Miguel, tuvo un incremento de casi 900% el año 2003, para luego
registrar oscilaciones llegando al 2006 con 321 atenciones; pero 110% más que
en 2002. Es evidente que el impacto social y familiar del incremento de
enfermedades transmisibles, produjo un giro brusco, atribuido a la capacidad
de reacción de la población por mayor prevención, que puede lograr menores
cifras.

CIUDAD DE PISCO: CUADRO DE ATENCIONES CS SAN MIGUEL SEGÚN


PROGRAMA ENTRE 2002 Y 2006
PISCO 2008.

Programa 2002 2003 2004 2005 2006


PROSSET 128 1008 401 515 321
TBC 427 63 796 1113 799
NUTRICION 867 182 180 177 674
Total 1422 1253 1377 1805 1794

Fuente: CS. San Miguel. MINSA 2008.


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pisco 2008.

En cuanto a las atenciones de TBC, el incremento de atenciones de 2004,


demuestra el colapso de las capacidades para lograr la disminución de
atenciones registrada en 2003, pero solo recién a partir de 2006, se retornan a
los niveles de atención de 2004. Una de las consecuencias de la TBC, es la
repentina exclusión social que experimentan las “víctimas de la pobreza” 5,
desarrollando muchas veces una actitud de resentimiento a la sociedad.

Asimismo, la TBC se presenta con mayor frecuencia entre los 18 y 25 años, es


decir en la edad más productiva de las personas. Pero también en este
contexto, es la familia, como espacio de socialización primaria, el principal
agente de reinserción de los pacientes a la sociedad.

En cuanto a los niveles de atención en temas de nutrición, en San Miguel, los


niveles más altos están en los años 2002 y 2006, donde la atención se elevó en
5
Denominación que asumen pacientes agremiados alrededor de la Asociación de Enfermos de
Tuberculosis (ASET).

25
497 atenciones más que el año 2005. Mientras que entre 2003 y 2005 se
registraron los niveles más bajos en atenciones por casos de nutrición.

En el caso del distrito de Pisco, la atención a casos de TBC se muestra más


distribuida en los grupos de edad construidos. Tal como lo señaláramos
anteriormente, el grupo de edad que concentra una mayor cantidad de
atenciones por TBC lo constituye quienes tienen entre 20 y 29 años de edad,
con 131 casos de 230 para el año 2005 y 296 de 553 para el año 2006.

Asimismo, se observa que son los varones quienes más acuden a un centro de
salud por efectos de la deficiencia alimenticia o ingesta calórica que produce
los síntomas de la TBC. Durante el año 2005 de las 230 atenciones que se
realizaron por casos de TBC, 132 corresponden a consultas solicitadas por
varones; 81 de estos casos son de varones de entre 20 y 29 años de edad.
Mientras que en el caso de las mujeres, 81 casos representan a quienes tienen
entre 5 y 49 años de edad.

DISTRITO DE PISCO: ATENCIONES POR SERVICIOS. GRUPO ETAREO Y


SEXO REALIZADAS POR EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS 2005 - 2006
0d- 29d- 5- 10- 15- 20- 50-
Descripción
AÑOS Sexo Total 28d 11m 1a 2a 3a 4a 9a 14a 19a 49a 64a 65a+
T 230 1 1 4 1 3 20 14 21 131 16 18

TUBERCULOSIS F 98 1 4 1 12 6 13 50 4 7
M 132 1 1 2 8 8 8 81 12 11
T 145 29 22 11 2 1 10 70
2005 NUTRICION F 103 11 8 3 2 1 10 68
M 42 18 14 8 2
T 3 1 2
PROCETSS F 2 2
M 1 1
T 1627 1 1 11 273 1317 24
PROCETSS F 1403 1 9 256 1126 11
M 224 1 2 17 191 13
2006
T 553 5 5 5 9 2 18 30 58 296 59 66

TUBERCULOSIS F 281 5 2 3 8 2 8 19 42 137 29 26


M 272 3 2 1 10 11 16 159 30 40

Fuente: Hospital San Juan de Dios. Pisco. MINSA 2008.


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pisco 2008.

En cambio, para el año 2006, de un total anual de 553 atenciones por casos de
TBC; 281 corresponden a consultas solicitadas por mujeres, quienes además
registraron consultas en todos los grupos de edad construidos. Sin embargo,
son los varones de entre 20 y 49 años de edad quienes registran mayores
solicitudes de consulta por este mal; 159 de 296.

Al examinar los valores registrados por las morbilidades específicas de este


acápite, se observa que tanto el SIDA como la TBC atacan con más frecuencia
a los hombres. En el caso de la TBC 136 de 242 atenciones fueron a varones,
en el caso del SIDA; 26 de 36. En contraparte, las mujeres tienden a padecer

26
con más frecuencia males asociados a la desnutrición y la anemia
hematológica; 111 casos de 196 y 70 casos de 111 respectivamente

DISTRITO DE PISCO: MORBILIDAD GENERAL POR SUB-CATEGORIA POR


GRUPO ETAREO Y SEXO
0d- 29d- 5- 10- 15- 20- 50-
Descripción
AÑOS Sexo Total 28d 11m 1a 2a 3a 4a 9a 14a 19a 49a 64a 65a+

T 242 3 2 1 1 4 4 38 140 28 21
TBC
Pulmonar F 106 1 2 1 1 2 20 68 8 3
Bk (+)
M 136 2 1 3 2 18 72 20 18

T 196 39 86 29 9 10 7 10 6
Riesgo de
desnutricion F 111 16 46 20 9 9 5 4 2

M 85 23 40 9 1 2 6 4
2007
T 111 9 14 4 3 2 8 7 13 44 1 6
Anemia
Nutricional, F 70 2 3 1 6 3 13 39 1 2
no Especific
M 41 7 11 3 3 2 2 4 5 4
Pero en el 2007,T la desnutrición
36
cuenta1 con más atenciones entre
1
mujeres
34
de
entre 29 días y 2 años de edad (82 casos atendidos); la anemia se presenta
SIDA
más en mujeres Fde entre10 1
15 y 49 años de 1
edad (52 casos atendidos). 8

M 26 26
Por último, podemos señalar que enfermedades como el SIDA y las
enfermedades transmisibles, tienen su inicio en la edad adolescente y adulta,
en tanto que la TBC viene atacando a la población cada vez más joven (entre
los 5 y 9 años edad) para el 2005 y 2006.

Pero, mientras que la desnutrición es compartida tanto por mujeres en edad


adulta reproductiva, las niñas hijas e tiene el rostro del binomio mujer en edad
reproductiva y niñas en edad lactante y edad pre escolar.

1.3.3 Análisis de la Mortalidad

Para el caso de la mortalidad disponemos de información oficial de los años


2005 y 2006. El procesamiento de la información de la mortalidad de la Ciudad
de Pisco, y del mismo que en el caso del análisis de la morbilidad, las 5
primeras causas de mortalidad se pueden agrupar en 5 sub grupos de causas.

En primer lugar, como causa de mortalidad se ubican el padecimiento de


tumores (cáncer) y los traumatismos y envenenamientos. Entre el 2005 y
2006, solo el distrito de Pisco registro alrededor de 102 fallecidos a causa de
tumores, mientras que por la misma causa fallecieron 6 personas en el distrito
de Túpac Amaru el año 2005 y en San Andrés el año 2006. Las muertes por
traumatismos y envenenamientos, solo se presentan en San Andrés y en
Túpac Amaru, aunque no en el mismo año. Se observa que ya sea por tumores
o traumatismos y envenenamientos entre los años mencionados fallecieron
alrededor de 126 personas.

Como segundo grupo de causas de mortalidad, están las enfermedades del


aparato circulatorio, digestivo y los traumatismos y envenenamientos; estas
dolencias provocaron la muerte de 107 personas entre el 2005 y 2007. En
tercer lugar, las enfermedades del sistema respiratorio, circulatorio (en la
modalidad de infarto) y los traumatismos y envenenamientos, donde sorprende

27
que 36 personas fallecieron por esta última causa el año 2006 solo en el distrito
de Pisco. La situación de violencia en el centro de la ciudad se expresa con
éste último dato.

En cuarto lugar, se agrupan las enfermedades del corazón, tumores y del


aparato respiratorio, con el añadido de la presencia de un fallecido a causa del
VIH, en el año 2006, elevando la cantidad de muertes para ése período a 65
fallecidos. Y como quinto grupo de causas de la mortalidad en la ciudad de
Pisco están .los traumatismos y envenenamientos, las enfermedades del
sistema circulatorio, respiratorio y dos caos de TBC, llegando a 58 fallecidos

1.4 Características Socio – Culturales de la Pobreza

Otro aspecto, es el aprovechamiento político de las consecuencias del sismo


de agosto de 2007. Tal como ocurrió con los efectos de “El Niño” de 1997, el
terremoto de Pisco también fue objeto de negocios y lobbys empresariales. A
diferencia de los sismos, lo interesante de “El Niño” es que se trata del único
gran evento de la naturaleza susceptible de ser pronosticado y mitigado con
antelación. En 1997, la NOAA y el SENAMHI entregaron un informe
sosteniendo que al año siguiente vendría un Niño de gran intensidad. Ante ese
pronóstico, Fujimori emprendió una campaña de prevención, que constituyó
uno de los puntos altos de su gestión, pero su procedimiento fue
completamente centralista, autoritario y plagado de irregularidades. A partir de
entonces, el tema será político y tendrá notable incidencia.

Para el caso de Pisco, el apoyo del Gobierno de Venezuela y Cuba, fueron los
que tuvieron mayor presencia; el primero cobró protagonismo gracias a la
entrega de 100 casas nuevas (cada una de ellas con tres dormitorios y jardín) a
damnificados y brindar su apoyo a un ex candidato presidencial. El apoyo del
Estado Cubano, se concentró en el envío de médicos y especialistas en salud.
Sin embargo, al igual que en otras regiones de Perú, las ONG y asociaciones
que acudieron con ayuda humanitaria tras el desastre, todavía permanecen allí.

En lo que concierne al acceso a la vivienda, que podría disminuir estos riesgos


(saneamiento básico y legal y protección medio ambiental), es dificultado por la
falta de profesionales capacitados, de información catastral, geográfica y de
financiación.

Para esta, primera etapa de trabajo, a dos años y medio de ocurrido el sismo,
se debe de centrar en el análisis de los emprendimientos e iniciativas que la
sociedad pisqueña, ha venido desarrollando en cuanto a acceso a la vivienda
se refiere. El contexto o conjunto de escenarios al respecto en Pisco, muestran
una actividad multivariada caracterizada por procesos de construcción,
reconstrucción y autoconstrucción. La existencia combinada y/o simultanea de
las iniciativas de acceso a la vivienda antes señaladas, revela también, los
soportes institucionales sobre los que se levanta la ciudad, es decir sobre las
mismas estructuras que existían antes del sismo.

Cabe anotar que en el Perú, las experiencias en cuanto a reconstrucción de


ciudades que han soportado fuerte actividad sísmica, se refiere se encuentran
entre las más escasas. Por ello, no resulta un intento aislado, tomar como
referentes la reconstrucción de las ciudades europeas al finalizar la 2da Guerra
Mundial, el caso de la ciudad de Kobe (Japón) y la refundación de Manhattan

28
(EEUU) como modelos de recuperación de entornos urbanos altamente
degradados. El caso de Pisco, si bien dista de contar con los suficientes
soportes institucionales que otorguen una mayor velocidad a las dinámicas de
acceso a la vivienda, resulta inobjetable que éstas se darán sobre la base de
nuevos criterios, sobretodo criterios técnicos, que serán y/o deberán ser
adoptados como parte de la cultura urbana de la ciudad.

Con lo anterior queremos señalar, que las formas de construir viviendas darán
paso a nuevas estrategias de edificación, desplazando a una generación de
trabajadores de la construcción, muy asociada a la solución de las condiciones
climatológicas de la región y la condición socio económica de la población de
Pisco. Sin embargo, el sismo de agosto de 2007, ha puesto énfasis a un nuevo
grupo de condicionantes, como lo son las condiciones geo morfológicas. La
conciencia acerca de la vulnerabilidad física y social de la población ante
eventos inesperados de la naturaleza, ha puesto de manifiesto la necesidad de
contar con información que en concreto, promueva un acceso a la vivienda en
condiciones de calidad, basadas en la seguridad física (estudios de suelo) y
seguridad jurídica sobre la propiedad del terreno.

Así la relación entre subsuelo, suelo y atmosfera, viene generando un mayor


interés por un acceso a viviendas que respondan a criterios de reducción de
riesgos como sismos, maremotos o a precipitaciones pluviales inusuales. Sin
embargo, la escasa o nula información al respecto viene reproduciendo a gran
escala, procesos de especulación urbana y de reasentamiento precario.

Mientras por un lado un reducido sector, intenta iniciar por primera vez, la
construcción, ya sea para fines residenciales como para fines comerciales, aún
se observa que ésta actividad se desarrolla casi del mismo modo como se
hacía en el Pisco pre sismo. El manejo de la información, referida a la calidad
de los suelos, no se ha desarrollado como un vehículo dinamizador del interés
por acceso a la propiedad y a la vivienda o comercio. Mientras que, el patrón
de la reconstrucción de la ciudad se sigue planteando, en función o alrededor
de lugares tradicionales o instituciones públicas presentes en la ciudad, sin
información técnica que garantice una mayor resistencia a actividades sísmicas
moderadas y/o de intensa magnitud, la construcción se desarrolla junto a
procesos de reasentamiento y, por último, la autoconstrucción se produce casi
entre el “mito y la realidad”.

Tan devastador como resultaron los efectos del sismo de agosto de 2007, lo
pueden ser los procesos necesarios para una vivienda dentro de la formalidad.
Una muestra de ello, es que el evento telúrico tomo tan de sorpresa a la ciudad
que a casi dos años y medio de lo ocurrido, aún no se hacen presentes los
propietarios de viviendas tipo quinta o casona afectadas, colapsadas y/o
destruidas.

Los marcos regulatorios, se dan aún en medio de una informalidad institucional


que desalienta una mayor inversión en el sector construcción. Resultan
insuficientes, las disposiciones establecidas en un reglamento nacional de
construcciones, cuando esta no asegura una mayor plusvalía urbana. La casi
inexistencia de información como lo son las bases de datos catastrales, restan
sostenibilidad a propuesta de ocupación y habitabilidad de largo plazo.

29
Sin embargo, dar cuenta exacta de lo mencionado, supone la necesidad de
diseñar instrumentos de recolección de información, procesos de gestión de la
información y herramientas de análisis de series estadísticas. Esta casi
ausencia y desactualización de herramientas de análisis de la gestión
municipal, tanto como para la planificación del desarrollo en la provincia, que
deben ser formulados por la Municipalidad según normatividad no adecuada
pero vigente, no hace sino expresar los circuitos semi institucionales del
desarrollo urbano de Pisco.

Pero también, en la actualidad la posibilidad de lograr una línea de base con


información de la misma población, se ve limitada por la baja disposición de la
misma por brindar información ya sea por una excesiva solicitud de ello por
otras instituciones y por un posible celo sobre la situación legal de los predios
que muchas familias vienen ocupando.

1.4.1 Análisis de la Reconstrucción en el Área Central de la Ciudad de


Pisco.
El análisis se inicia en la intersección de las calles Bolognesi y San Juan de
Dios, de la denominada Zona de Tratamiento 01 del área central de Pisco, que
corresponde a la parte oeste de la ciudad de Pisco. Este punto de inicio,
pertenece a una de las esquinas de la Plaza de Armas de la ciudad de Pisco.
Una primera aproximación a la realidad social del lugar es la convivencia de
actividades propias de zonas eminentemente residenciales junto a actividades
de servicios.

ACTIVIDAD RESIDENCIAL ACTIVIDAD COMERCIAL

A pesar de la intensidad, solo en el primer semestre pos sismo se establecieron


casas de crédito y tiendas comerciales, que buscaron aprovechar la capacidad
de endeudamiento de la población. Un nuevo actor se ha venido desarrollando
en la ciudad y luego del sismo de agosto de 2007: los jóvenes; cuyo consumo

30
es a través de tarjetas de crédito; en muchos casos cuentan con una educación
promedio entre técnica y superior y con ingresos por encima del mínimo vital.
El restablecimiento de las actividades económicas formales e informales, se fue
dando en la medida que Pisco se ubica como ciudad “de paso” y por su
producción artesanal; recientemente viene constituyéndose como polo turístico
aunque de importancia relativa a la Reserva Nacional de Paracas. Muestra de
ello, es la intensa actividad del transporte (mayor y menor), que predomina
sobre el tráfico peatonal. Como el puerto del Callao, Pisco es una Provincia
multipuerto: cuenta con un aeropuerto, paraderos de buses interprovinciales
hacia el sur y sur oeste del país y desembarcadero de pesca artesanal.

SERVICIOS HOTELEROS POBREZA URBANA

La característica residencial del área central de Pisco mantiene en casi las 40


manzanas que constituyen este espacio. En el área central de Pisco es la
actividad comercial y de servicios las que predominan. También se observa la
existencia de servicios especializados como consultorios legales y médicos,
oficinas de empresas, hoteles y hostales, reparación de motores, restaurantes,
servicios educativos y práctica del deporte y cultura física.
La iniciativa privada en ésta zona está liderada por los mismos propietarios,
quienes han iniciado un proceso de autoconstrucción, que expresa ausencia de
entidades rectoras del crecimiento urbano e irracionalidad en las
construcciones. Pero asimismo, el sismo ha puesto en evidencia mayores
posibilidades para hasta tres procesos de específicos de formalización que
marcaran las formas de ocupación del área central de la ciudad de Pisco. En
concreto, se viene desarrollando una nueva clase media, que busca emprender
su futuro apelando a las vocaciones que aún superviven (pesca, turismo y

31
comercio) y las nuevas actividades productivas industriales que se vienen
desarrollando en su entorno.
En éstos dos años y medio pos sismo, podemos distinguir un primer proceso,
caracterizado por la recuperación de áreas por antiguos propietarios que tenían
predios ocupados por inquilinos y/o en litigio. Un segundo proceso, es la puesta
a derecho de propietarios que ejecutan sucesiones intestadas de repartición de
terrenos por herencia o muerte del propietario. Un tercer proceso, resultante de
los dos anteriores sería la lenta desaparición o retroceso del carácter
residencial del área central de la ciudad de Pisco, por el avance de la actividad
comercial en la provincia. El resultado de esta dinámica, es la producción de un
tipo de ciudadano que muy posiblemente desarrolle una actitud renuente a la
autoridad, debido a la casi inexistencia de este actor.

AUTOCONSTRUCCIÓN

Otra línea de análisis, estaría dada por las capacidades de organización de la


población residente en el área central de la ciudad de Pisco. En ése sentido,
podemos señalar que no existen formas, ni niveles de organización
reconocidos por la propia población.
Salvo cierta organización inicial para la distribución de donaciones, los vecinos
del área central de Pisco, no vienen participando de ninguna iniciativa
municipal para la reconstrucción en su sector. Uno de los efectos de ello,
quizás el más importante, es la situación de inseguridad (física y social) a la
que se ven expuestos residentes y usuarios de la referida área. Por ello la sub
división de lotes, tiende a incrementar el hacinamiento de la vivienda y

32
tugurizarían las calles, así como la rápida presencia de deficiencias en los
servicios públicos.
La inseguridad y la disposición final de los recursos sólidos, son dos aspectos
que son deficitaria y deficientemente tratados en la provincia. Esta situación es
perceptible solo a pocas cuadras de la plaza de armas, donde se pueden
observar “grafitis” indicando puntos de venta de drogas y presencia de
pandillas. Esto constituye en entorno inadecuado en el cual se vienen
realizando actividades residenciales que buscan mantener el orden y seguridad
en la ciudad; por lo que debe de tomarse en cuenta al plantear soluciones de
habitabilidad.

GRAFITI DE “ANUNCIOS DE TID” SUB DIVISIÓN DE LOTES

Finalmente, se observa un proceso migratorio intra e inter barrial


(reubicaciones), lo cual podría significar un cambio en el capital social de la
zona en estudio. Mientras, familias jóvenes y sin propiedad se vienen
desplazando hacia el norte y sur de la provincia, nuevas familias vienen
ocupando áreas vacías dejadas por el sismo. El caso del AAHH Alto del Molino,
ocupación pos sismo, donde familias trabajadoras y barrialmente participativas,
conviven junto a personas de dudosa reputación, con antecedentes de
violencia familiar y muchas veces involucrados en actos contra la ley, situación
que caracterizaba a la ciudad de Pisco desde antes del terremoto.
Al concentrar las actividades comerciales sobre las residenciales, el área
central de la ciudad sufrirá un impacto sobre el uso y la defensa del suelo.
Aunque se proyecte un incremento de las inversiones, por la existencia de
áreas comerciales esto no significa la presencia de inversiones de calidad.

33
ÁREAS PRECARIAS TRADICIONALES COMERCIO DE BAJA INVERSIÓN

En resumen, el área central de Pisco es un área intermedia entre una actividad


residencial de calidad y el incremento de actividades económicas, donde la
vivienda puede constituir un rubro importante. Su cercanía al centro de la
ciudad, lo coloca como un espacio propio para las actividades de servicios y
financieros junto a una actividad residencial en armonía a su entorno.
El otro lado de Pisco, a la izquierda, es decir siguiendo la línea divisoria que es
la Av San Martín, en dirección al mar, corresponde al lado sur este del área
central de la ciudad de Pisco. Este espacio, se encuentra en relación al
proceso de expansión más dinámico de la ciudad: el crecimiento de la ciudad
hacia el sur. Una actividad predomina en ésta parte de la ciudad: la actividad
comercial y de servicios. Prueba de ello es la vía peatonalizada que une la
Plaza de Armas con la Plaza Belén. A la venta de productos artesanales en la
mencionada vía, se han sumado casi de manera aplastante la venta de
celulares y electrodomésticos, junto a restaurantes y venta ambulatoria de
películas y música en DVD “piratas”, accesorios para vestir y ropa.

34
VÍA PEATONAL “CALLE COMERCIO PLAZA BELÉN

El ritmo de las dinámicas observadas en ésta área de la ciudad, varía no solo


durante el día sino también durante los días de semana, siendo los días
sábado y domingo el lugar que registra la mayor concentración de personas
que proponen un uso recreativo de la Plaza de Armas y alrededores.
Dentro de ello, podemos observar la presencia de centros de reunión nocturno
junto al libre uso del parque central de la ciudad, llegando incluso a violar
normas como la prohibición de tomar bebidas alcohólicas en la vía pública. Por
ello, la plaza central no constituye un espacio para la recreación infantil ni para
la población de la tercera edad, salvo el día domingo donde son las iglesias las
que concentran a éste segmento poblacional.

IGLESIA BELEN EN ESTADO PRECARIO OBRAS OCUPAN VÍA PÚBLICA

El recorrido del área central, también comprende una de las zonas más
representativas de la ciudad; el lado adyacente al mercado de la ciudad. Pero a
su vez, es el área que más desorden urbano y social presenta. Un caso que
refleja ambos aspectos es la situación del transporte en el área central de la
ciudad de Pisco, que diariamente transporta una importante población flotante,
que hace uso del centro histórico.

35
MERCADO DE PISCO

Si bien no se observa, el ingreso de transportes de pasajeros y de carga, es


caótica la situación generada por las empresas de mototaxis y la venta
ambulatoria. Además de carecer de una adecuada señalización peatonal y
vehicular, el comportamiento de la población deja mucho que desear en cuanto
al mantenimiento de la limpieza de áreas verdes y públicas, fachadas y aceras.
Esta situación puede ser entendible y correspondería al paulatino mejoramiento
de las viviendas, llevado a cabo por los mismos propietarios de acuerdo a sus
capacidades económicas e intereses (comercial y/o residencial). El aspecto
que muestra este proceso es el ocupación de espacios con materiales de
construcción y demoliciones detenidas.
El proceso de expansión de Pisco hacia el sur, viene interconectanto más a la
ciudad con una población que presiona sobre los servicios que la ciudad viene
desarrollando. Podemos, mencionar que son los distritos periféricos quienes
han tomado la iniciativa sobre la ciudad que quieren o la ciudad a su medida. Si
esto se da en una formalidad o no, es un tema que no es tomado en cuenta por
estas dinámicas, más bien puede constituir un impedimento a muchas de las
actividades que ahí se vienen proponiendo, por lo que se la ausencia de
fiscalización y control se convierte en funcional a la autoconstrucción.
Las áreas que concentran la mayoría de edificios considerados “hitos” para la
ciudad. Locales de teatros, bancos, casonas, quintas y solares pertenecientes
a familias representativas de la historia de Pisco, han sido demolidos sino
destruidos. La vecindad o comunidad de vecinos ha dado paso a un cambio
generacional, observándose la presencia de una importante población joven y
de niños, que aún no son acogidos por la ciudad en actividades culturales,
deportivas y/o educativas. Este escenario puede resultar peligroso; ya que la
ciudad sigue produciendo marginalidad al no incorporar la presencia de la
población joven, la cual puede devenir en comportamientos antisociales y/o
reñidos con la ley.

36
TEATRO DE PISCO QUINTA “ANTERO ASPILLAGA”

Pero también en el área central de la ciudad, se puede apreciar que la vivienda


de material noble esta mucho más presente que en la que se encuentra hacia a
tras de la Plaza Belén. Esto correspondería a un patrón de construcción,
asociado a la presencia de las familias o vecinos notables y por constituir una
salida hacia la carretera Panamericana Sur. La ciudad de Pisco, como producto
de sus clases sociales, muestra que los sectores económica y socialmente
posicionados han expresado su nivel cultural en el desarrollo urbano
arquitectónico de la ciudad.

Pero así mismo, se fue creando como correlato una ciudad “sumergida”
culturalmente que debido a los intensos movimientos migratorios de mediados
del siglo pasado, se ha articulado subordinamente al resto urbano. Hoy, sin
embargo, esta división social, ha dado paso a clases propietarias ilustradas y
no ilustradas. Una tendencia que este escenario podría generar es la aparición
o el ascenso de clases medias rentistas. Esto se evidencia en el cambio de
usos del suelo, de residenciales por comerciales, que haría que los propietarios
prioricen el uso comercial de sus predios, ya sea producto de un
emprendimiento propio tanto como construir locales para alquiler.

DENSIFICACIÓN URBANA LOTE PARA COMERCIO

Ello también muestra, la prácticamente desaparición de actividades


económicas de transformación en el área central de la ciudad de Pisco, es
decir, no se aprecian talleres de producción metal mecánica, carpintería,

37
confecciones (calzado y vestido) u otras, como tampoco se aprecia el modelo
de “vivienda taller”.

En resumen, el lado “izquierdo” de Pisco, muestra un proceso que no


podríamos denominar como trunco pero si incompleto. Las clases sociales
“altas” no culminaron la ciudad de Pisco, dejando una instalación preliminar de
un modelo de ciudad determinado por las actividades extractivas de los
recursos naturales. La nueva posibilidad de Pisco es constituirse como salida al
mar de las provincias de la sierra sur peruana. Visto así, los nuevos centros
poblados periféricos de la ciudad vienen iniciando lo no concluido.
2.0 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA POBLACION DE
ALTO DEL MOLINO

El examen de las consecuencias del sismo de agosto de 2007, amerita dar


cuenta del daño institucional que contribuye a la demora de la reconstrucción
de la ciudad de Pisco.

colapso el 70% de la ciudad es que aún hay mucho por hacer. Y es que en
Pisco, sin haber ocurrido el sismo de agosto de 2007, ya había mucho por
hacer. Lo que viene sucediendo en el Pisco post sismo, pareciera una mezcla
de una muestra de la ineficiente administración centralista del Estado y falta de
un sentido definido de lo que Pisco puede significar en la dinámica del
crecimiento económico nacional.

Desde la década del 1960 en adelante, Pisco fue protagonista del denominado
boom de la pesca peruana, cuyo impulso mayor se dio durante el gobierno
militar de 1968 – 1980. En la actualidad, la ciudad que desarrollo gracias a una
economía de la pesca para fines industriales, viene dando paso a convertir la
ciudad en un espacio estratégico en la ruta de la explotación de otro tipo de
recursos naturales como lo son los minero energéticos e hidrocarburíferos.

Sin embargo, Pisco no deja de tener una relación directa o asociada con una
historia de la explotación de recursos naturales en el Perú. Ya sea por sus
recursos naturales, constituido por una gran biodiversidad o por su carácter
estratégico en la extracción de minerales y gas, Pisco puede constituirse como
el primer referente de ciudad antisísmica del Pacífico, polo de desarrollo para la
industria de la transformación de recursos naturales, metalmecaníca y la
industria electrónica. Es decir, alrededor de la inversión industrial en Pisco debe
de ir acompañado de un cambio en la estructura educativa, de ingresos y
ocupacional de la misma población.

Pero la demora de la tan promocionada reconstrucción del sur, no solo


compromete a sus autoridades, cuando por ejemplo, el Municipio Provincial de
Pisco, región Ica, devuelve el 40 por ciento de su Presupuesto del 2009 al
Fisco; sino también compromete a la misma población y a la vulnerabilidad de
sus organizaciones barriales, sociales y comunales.

En el área central del distrito de Pisco las señales de peligro aún alertan a la
población sobre el riesgo que corre ante la posibilidad de que se desplome
estructuras dañadas. En iguales condiciones se encuentran colegios y centros
educativos, que ha repercutido en la deserción y abandono escolar. La

38
descapitalización social y cultural de la población, solo da cuenta de que en
Pisco no se desplomaron antiguas estructuras socioeconómicas.

AAHH ALTO MOLINO


Dentro de las formas legales existentes para el acceso masivo a la propiedad,
la expropiación ha estado presente también en las etapas pos sismo en
muchos casos. El Alto Molino, es un caso que a diferencia del distrito de Tupac
Amaru Inca, se valió de la expropiación mientras que en segundo caso
promovió una ingeniosa estrategia de acceso libre de costos a la propiedad
privada. Esto revela dos lógicas distintas de organización de las relaciones
capitalistas, presentes en Pico.

39
ÁREAS CRÍTICAS PRODUCIDAS POR EL SISMO DE AGOSTO DE 2007

En el distrito de Pisco las invasiones pos sismo se localizan en la zona


periubana sur, colindantes a la zona agrícola y en algunos casos invadiendo
terrenos desocupados de urbanizaciones. El caso más significativo encontrado
es el del Asentamiento Humano Alto Molino, ubicado en la parte posterior de la
zona industrial de Pisco, sobre terreno industrial y zona arqueológica. En este
lugar se concentra la mayoría de inquilinos provenientes de la Zona Central.

El Alto del Molino se ubica a la entrada de Pisco y está poblada de más de


1,600 familias. En esta zona se puede apreciar afloramientos de agua muy
cerca de los asentamientos. Se encuentra organizados en 11 Asociaciones
jurídicamente reconocidas que conforman la Asociación de Damnificados del
Alto del Molino. Actualmente consiguieron acceder a agua potable y a
alumbrado domiciliario implementando un sistema de pago comunal de estos
servicios. Así encaran la situación de manera unida, sin contar con el apoyo de
las autoridades locales, regionales y nacionales. Resalta el carácter político de
su organización, la vivienda como derecho consta el eje de su trabajo de
difusión.

Durante los últimos cuarenta años Alto Molino fue un amplio terreno (23
hectáreas) abandonado ubicado a veinte minutos de Pisco. Al llegar las familias
damnificadas del terremoto aparecieron los dueños de las tierras. Se trata de
Inversiones Alto Molino, quienes inicialmente cotizaron la hectárea a diez mil
soles y ahora lo hacen a 185 mil soles.

Observando la gráfica anterior, el daño producido por el sismo se concentra en


las viviendas del centro y el malecón de Pisco, ambas áreas unidas por la Av.
San Martín. Los damnificados del área central de Pisco, tampoco encontraron
un área con las facilidades para la vivienda, habilitando de manera informal
parte de terrenos privados y bajo custodia judicial.

A pesar de ser conscientes de la situación legal de los terrenos que ocupaban,


los damnificados del área central de la provincia de Pisco, se fueron
organizando y proyectando sus inversiones, sus dirigentes están agrupados en
diez asociaciones, ocho formadas oficialmente y dos se encuentran en
proceso.

En Alto Molino, el valor de los tachos de agua ascienden a S/.3.50 cada uno y
el promedio de gastos diarios significan unos diez soles para una familia de 4
personas. El costo del servicio eléctrico se divide entre 40 familias. Hay una
línea de colectivos que ingresa a la zona.

Esta zona está definida por la margen derecha (de este a oeste) del eje que
forma la Av. Fermín Tangüis, es el ingreso al distrito. En esta misma zona se
formó asentamientos humanos informales, los cuales cuentan con una trama
urbana incipiente. Esta zona ha sufrido un cambio de uso de suelo, ya que solo
existían fábricas y terrenos agrícolas.

Antes del terremoto ya se ubicaban dos asentamientos humanos informales


(Pachinga y Molino Viejo), posterior al desastre esta zona se eligió para la

40
reubicación de los habitantes de la zona central (Alto Molino) y para el
desarrollo de proyectos de vivienda social (Programa de Vivienda
COPRODELI).

En el caso de la zona urbana del distrito de Pisco y San Andrés se encuentran


localizados sitios arqueológicos correspondientes al Sector Río Pisco, los
cuales se encuentran ubicados en parte de la Zona Industrial de Pisco, en
terrenos correspondientes al programa de vivienda (COPRODELI) así como en
una parte de Pisco Playa. Otro sitio arqueológico se encuentra en la Zona
Periurbana del distrito de San Andrés.

Las acciones ejecutadas pos sismo consisten en el resaneamiento de algunas


edificaciones. La reactivación económica de Pisco, ha ido restableciéndose
paulatinamente el funcionamiento de los establecimientos productivos, como
las fábricas. La Av. Fermín Tangüis se encuentra en regular estado de
mantenimiento, siendo usada para movilizarse hacia la Zona Central de Pisco y
a las fábricas localizadas a ambos lados de la vía.

I.2 COMPONENTE ECONOMICO

1.0 IDENTIFICACIÓN DE LA BASE PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA Y LA


CIUDAD. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS IMPORTANTES

1.1 Generalidades

La Provincia de Pisco, es una de las cinco provincias que conforman el


Departamento y región Ica. Se ubica en la parte nor central de la región y limita,
al norte con la Provincia de Chincha, al este con la Región Huancavelica, al sur
con la Provincia de Ica y al oeste con el Océano Pacífico. Sus distritos son
Pisco, Huancano, Humay, Independencia, Paracas, San Andrés, San
Clemente, Tupac Amaru Inca.

La capital de la provincia es la ciudad de Pisco y esta a 231 kilómetros al sur de


Lima. La provincia de Pisco tiene la mayor porción de litoral costero de la
región Ica, sobresalen los accidentes costeros de la península de Paracas y las
bahías de Paracas e Independencia; lugares donde se encuentran la Reserva
Nacional de Paracas. El río más importante de la provincia es el Río Pisco,
formando el amplio valle del mismo nombre. El paisaje desértico domina casi
toda la zona de la provincia.

El acceso es a través de un desvío desde la carretera Panamericana Sur (km


231) desde donde se recorren 8 Km. hasta la ciudad de Pisco.

De otra parte, es el punto de inicio (desde San Clemente) de la carretera


nacional “Los Libertadores”, asfaltada hacia Ayacucho, que también atraviesa
Huancavelica, vasto corredor económico que beneficia y dinamiza la economía
del ámbito involucrado de estos 03 departamentos y con perspectivas de
integración con el eje vial interoceánico del sur con Brasil y Bolivia. También
el puerto de Pisco (con perspectivas de desarrollo específico), es el destino
final del gasoducto hacia la Planta de tratamiento de gas industrial y doméstico
(con inversión privada), del gas proveniente de Camisea (Cusco), con
indiscutibles efectos e impactos en las economías locales, regionales y

41
nacionales, involucradas en su desarrollo. La provincia de Pisco es muy activa
económicamente:

 La pesca es una actividad que emplea a miles de pescadores de las caletas


de San Andrés, Paracas y Lagunillas. Hay dos formas de pesca; la artesanal
y la industrial para las grandes fábricas pesqueras. La maricultura es una
actividad paralela a la pesca.
 En agricultura, destacan principalmente los cultivos de algodón, vid, frutales,
maíz y productos de pan llevar.
 En el puerto de Pisco hay una serie de industrias destacando las fábricas de
harina y aceite de pescado, industria textil, química y metalmecánica. Planta
de fundición de estaño “Funsur” y planta siderúrgica de “Aceros Arequipa”.
 Otra actividad económica conexa es el Turismo, que permite el desarrollo de
actividades de servicios, agencias de viajes y turísticas, hotelería,
restaurantes, transportes y comunicaciones y comerciales variadas, todas
importantes en la formación del VBP.

Foto: Plaza de Armas de Pisco

1.2 Caracterización Económico Productiva de Pisco

1.2.1 Sector Agricultura

Por el lado de las instituciones de soporte sectorial se cuenta con el conjunto


de instituciones del Ministerio de Agricultura, MINAG, (SENASA, INIA, ANA) y
sus programas como el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
(AGRO-RURAL), Programa de Compensaciones para la Competitividad;
Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) que operan en el ámbito regional; la
Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Ica con Agencia en Pisco,
los gobiernos locales y universidades y; por el lado de los actores directos
como productores y otros, se encuentran empresas y productores de variado
tamaño (pocas grandes empresas, mayormente pequeñas y medianas),
también organismos no gubernamentales (ONG), asociaciones y comités de
productores, juntas de regantes, comunidades campesinas y personas
naturales, vinculados al agro pisqueño.

Las actividades que realizan las instituciones del conglomerado del MINAG,
están relacionadas con la agricultura, ganadería, agroindustria, forestación y
reforestación, agro exportación y la comercialización de productos e insumos

42
agrarios; servicios de sanidad, innovación y transferencia de tecnología agraria
y conservación de recursos naturales dentro del ámbito de la provincia de
Pisco. Interactúan en diversas actividades, -aunque se percibe un sentimiento
generalizado de los actores, que la llegada de estos es insuficiente-,
particularmente en asistencia técnica, extensión, modelos de manejo y
conservación de los recursos naturales, saneamiento de la propiedad rural etc.

(La información económica y cuantitativa de la producción sectorial, se


desarrolla en el siguiente acápite de Actividades económicas más importantes y
más adelante en la 2da etapa, en el capítulo de Indicadores económico
productivos y dinámica).

Por el lado educativo del agro, es de resaltar que los niveles de educación en
el sector rural de Pisco, se mantienen muy por debajo del resto de la población.
El 57% de los productores tienen solo educación primaria, el 24% educación
secundaria y solo el 11% cuenta con educación superior, que redunda en el
bajo nivel competitivo.

El mercado agropecuario se caracteriza por la gran cantidad de intermediarios


en el proceso de comercialización, deficiente infraestructura de mercados, no
se cuenta con mercados mayoristas que permitan una mejor formación y
transparencia de precios.

Respecto a la fragmentación de la tierra y la dispersión de las parcelas, este es


un gran obstáculo a la rentabilidad del agro. El tamaño promedio de la unidad
agrícola en Pisco según el MINAG, es 1,6 ha. El minifundio abarca a la mayor
parte de la agricultura y es el factor preponderante que explica la baja
rentabilidad de la agricultura porque no se pueden aprovechar las ventajas de
las economías de escala, para minimizar costos siendo una restricción para el
acceso al crédito, la inversión en tecnologías y la acumulación de capital.

El acceso a la información agraria es bastante limitado, debido a la falta de


infraestructura y medios de comunicación en el ámbito rural (Humay y
Huáncano principalmente); asimismo, la transferencia de tecnología agraria
que realizan las diversas instituciones públicas y privadas no es suficiente y no
cubre a la mayor parte de los agricultores, lo que se traduce en una baja
productividad en los cultivos y crianzas.

También es preocupante la obstrucción de las zonas de alimentación de la


napa freática por acción de aluviones y huaycos producidos por el fenómeno de
El Niño y sismos de gran intensidad (terremotos), -como el reciente de 2007-,
que modifican las zonas de alimentación de las aguas del subsuelo y
ocasionan el cambio de las corrientes subterráneas de agua hacia zonas que
no pueden ser aprovechadas.

La disminución del agua también se debe a la cultura predominante de riego


por gravedad o inundación, que se manifiesta en la predominancia del uso de
canales rústicos (sólo de tierra) para la conducción del agua de riego, lo que
origina la pérdida por filtración y evapotranspiración.

1.2.2 Pesquería

43
Los factores oceanográficos y la presencia de afloramientos que generan
nutrientes que sustentan la riqueza íctica, facilitan un gran desarrollo de la
actividad pesquera industrial, de la pesca artesanal para el consumo humado
directo y de la acuicultura, resultando, sin embargo, que aproximadamente el
99% del pescado desembarcado en Pisco y de toda la región Ica es destinado
a la producción de harina y aceite y; sólo el 1% al consumo humano directo.

1.2.3 Industria y Artesanía

Pisco posee desmotadoras de algodón (para la industria textil de Pisco e Ica) y


secado y procesado de maíz amarillo duro, algunas esparragueras e industrias
pesqueras, que han adquirido un notable desarrollo en la región. Las
principales industrias generadoras de mano de obra son las medianas y
grandes empresas como son las fábricas de harina y aceite de pescado,
industria textil, química y metalmecánica. Planta de fundición de estaño
“Funsur” y planta siderúrgica de “Aceros Arequipa”.

En términos regionales, Pisco es un socio dinámico del corredor económico


más importante de Ica, conformado por sus provincias de Chincha, Pisco,
Ica y Nazca, integrado comúnmente por la vía nacional panamericana sur,
donde el sector manufactura es el segundo sector de mayor importancia dentro
de la región. Se destaca la producción del vino, la cachina y el pisco. La micro y
pequeña empresa es el sector empresarial que con mayor incidencia
contribuye en la generación del PBI regional. La gran Empresa está establecida
principalmente en las provincias de Chincha, Pisco e Ica. El crecimiento del
empleo se ha dado por la demanda de las empresas agroindustriales que se
han venido incrementando y/o expandiéndose a lo largo de estos años.

La anterior configuración regional del corredor económico más importante intra


regional de Ica, con Pisco como componente singular, obliga en la mayoría de
los análisis económicos la exhibición conjunta de la composición de cada uno
de estos y su ligazón para comprender su importancia tanto provincial como
regional, además de que gran parte de la información agregada provincial está
solo con la regional.

Gráfico No. 01 Pisco y sus distritos dentro de la región Ica

44
2.0 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS IMPORTANTES

En el contexto del desarrollo regional, dentro del cual se inserta la provincia de


Pisco, durante los últimos años en lo concerniente a las actividades
económicas, las políticas se han orientado a promover las inversiones en el
sector privado y con enfoques de sostenibilidad, capaz de generar empleo y
excedente económico, aunque en realidad el avance es más bien errático y no
planificado. Según estudios sobre potencialidades y competitividad disponibles
en el medio (1), son una realidad el potencial disponible de una variedad de
recursos, sobre los cuales poder optimizar procesos sostenidos de desarrollo
regional.

En dicha perspectiva a pesar de que Pisco como parte de la región Ica se ubica
en la 10ma. Posición, del ranking nacional de competitividad, ocupa un lugar
privilegiado tanto por su territorio mayormente costero en el litoral denominado
sur chico, con infraestructura portuaria y aérea (puerto y aeropuerto de Pisco),
vial y de transportes (panamericana sur y conexiones con el gran eje
interoceánico del sur), y; por sus conectividad y articulación con el principal
mercado peruano que es Lima y Callao así como por su cercanía y vínculo con
la sierra centro sur del Perú: Huancavelica, Ayacucho, Abancay y Cusco (zona
que a través del eje interoceánico del sur se conectará con Brasil y Bolivia), lo
que abona a su mejor ubicación dentro de Ica y Perú como ámbito con
potencialidades de recursos para la producción y/o exportación agroindustrial
de alimentos de origen pesquero, agrícola y pecuario, en ese orden.

En el siguiente Cuadro No. 01, Pisco, dentro de la región Ica, se ubica como
importante en los rubros: capital humano, capital natural (pesca y suelos),
capital e infraestructura económica (fábricas, carreteras, maquinarias, entre
otros), cuyo resumen globalizado con Ica, muestra una importante relación
específica respecto del total nacional:

POTENCIALIDAD COMPARATIVA de RECURSOS

Departamento Ica
%Potencial
Nro. Recurso/capital
Dpto/Perú
Capital Natural
1 Recurso hierro 99.94%
2 Captura de peces y crustáceos 8.80%
3 Recurso ganadero porcino 4.93%
4 Recurso cobre 3.49%
5 Recurso ganadero vacuno 2.33%
6 Recurso suelo para agricultura 2.26%
7 Recurso ganadero caprino 1.67%
Capital Físico
1 Producción industrial 5.40%
2 Capacidad hotelera 4.71%
3 Inversión pública 2.98%
4 Energía eléctrica 1.63%
Fuente: Informe sobre Desarrollo humano perú 2002 PNUD

45
(1) Estudios sobre Potencialidades, PNUD, 2005 y Diagnóstico
Competitivo de la región Ica, MINCETUR, 2004.

La siguiente descripción muestra la especialización económica productiva de


Pisco, establecida por las autoridades de la planificación dentro del contexto
departamental y regional, permitiendo una objetiva apreciación tanto de su
importancia local como provincia y esta dentro del entorno regional.

2.1 Áreas Diferenciadas por Tipo de Producción

En el siguiente Cuadro No. 02, se muestra la zonificación por especialización


económica productiva de Pisco dentro de la región Ica. Así, se nota que en el
sub espacio Costa concentra casi todas las principales actividades económicas
productivas, tales como la agricultura, pesca, turismo, industria, comercio y
producción pecuaria, excepto Minería. (En este sub espacio es de destacar que
Pisco concentra la mayor cantidad de actividades económicas productivas que
las otras provincias de Ica). En la zona sierra tiene como única actividad la
pecuaria, aunque la agrícola, en Humay y Huáncano, ubicado en el valle medio
de la cuenca del río Pisco, con escasas tierras aptas pero irrigadas, está en
crecimiento por el auge productivo y exportador sobre las uvas, paltas,
alcachofas y espárragos, apoyado por la provincia y por la región.

Áreas de especialización productiva de Pisco por sub espacios, en la región Ica

Provincias Comercio y
Sub espacios Agrícola Pecuario Industria Turismo Minero Pesca
de ICA Servicios

COSTA Chincha X X X X X
Pisco X X X X X X
Ica X X X X
Palpa X X
Nasca X X X X X
SIERRA Chincha X
Pisco X
Palpa X X
Fuente: Sub Gerencia e Planificación y Acondicionamiento Territorial, PVDP, actualizado al 2010, GORE Ica, 2010.

La producción agrícola del departamento encabezado por Chincha, Ica y Pisco,


en ese orden, se orienta al mercado nacional e internacional, destacando el
Espárrago y los Cítricos, luego algodón, maíz y hortalizas. El Turismo se
desarrolla, mayormente, en las provincias de Pisco, Palpa y Nazca;
especializándose la Provincia de Ica por su Turismo Receptivo. La Pesca con
Chincha y Pisco como los principales, se realiza, principalmente para uso
industrial en una altísima proporción. Para el consumo humano un mínimo
porcentaje el que se destina al mercado de Lima, Ica y al mercado de la Sierra
contigua. La Industria se encuentra operativa en un 50% de su capacidad
instalada (Ica, Chincha y Pisco); y el Comercio y Otros Servicios, se encuentran
en auge dentro del Departamento.

46
La Sierra se caracteriza por su actividad Pecuaria, sobre todo en las Provincias
de Pisco y Palpa, orientada al mercado interno y al autoconsumo; la Minería es
artesanal e informal con amplio desarrollo en las provincias de Ica y Nazca
(Hierro en Marcona explotado por la Empresa China Shougang). En Pisco, se
han detectado en la zona más alta del distrito serrano de Huáncano, indicios de
actividad minera de cobre (Minas “Characa”) y oro (“Minas Cóndor”), pero sin
explotación significativa, más bien informal. La topografía de sierra y su falta de
inclusión al área conurbada de Pisco, a pesar de estar sólo a 70 Km y dentro
del ámbito de influencia del sistema urbano y vial, es una limitante para el
desarrollo de las actividades económicas de Huáncano.

47
Áreas de especialización económica productiva por orden de importancia
Provincia en orden
Producción en orden Grado de importancia Grado de importancia Mercado principal al
de importancia del Sub espacio
de importancia provincial departamental o regional que se destina
PBI
1. Ica Costa Agrícola 1° 1° Exportación, Nacional
Servicios 2° 2° Nacional, Regional
Industrial 3° 1° Lima, Región,
Exportación
Turismo 4° 1° Nacional, Internacional
2. Chincha Costa Agrícola 1° 1° Exportación, Nacional
Industrial 2° 1° Lima, Región,
Exportación
Pesca 4° 1° Exportación, Nacional
Servicios 6° 2° Nacional, Regional
Turismo 5° 1° Nacional, Internacional
Sierra Minero 3° 1° Exportación, Nacional

3. Pisco Costa Pesca 1° 1° Exportación, Nacional


Agrícola 2° 1° Exportación, Nacional
Industrial 3° 1° Lima, Región,
Exportación
Turismo 4° 1° Nacional,
Internacional
Pecuaria 5° 3° Lima, Regional
Sierra Pecuaria 5° 3° Lima, Regional
4. Nazca Costa Minero 1° 1° Exportación
Turismo 2° 1° Nacional, Internacional
Agrícola 3° 1° Nacional
Pesca 4° 1° Nacional, Region
Servicios 5° 2° Provincial
5. Palpa Costa Agrícola 1° 1° Nacional
Turismo 2° 1° Nacional, Internacional
Sierra Pecuario 3° 3° Lima, Región
Minas 4° 1° Nacional, Región
Fuente: Sub Gerencia e Planificación y Acondicionamiento Territorial, PVDP actualizado al 2010, GORE Ica, 2010

En el anterior Cuadro, se puede destacar que el orden de importancia de la


especialización económica productiva de Pisco en el ámbito provincial, muestra
como 1ra actividad a la PESCA, le siguen la Agrícola (2da), Industrial (3ra),
Turismo (4ta) y Pecuaria (5ta). Así mismo, en el espacio regional los anteriores
primeros cuatro, tienen una primera importancia regional, mientras que la
pecuaria se sitúa como de 3ra importancia regional. De otra parte, la
orientación de la producción económica de las actividades es principalmente
para el mercado nacional (Lima, Callao, Huancavelica y Ayacucho),
internacional (exportación) y regional (Ica).

Es de relievar, la 1ra importancia asignada en el nivel regional a cuatro de las


inco actividades económicas productivas, lo cual, muestra la importancia
relativa regional de Pisco, junto con Chincha, pero también muestra el poco
desarrollo de la importante actividad terciaria o de servicios, que no figura en el
anterior ranking y que contrasta con las expectativas de crecimiento de la
actividad turística y comercial alrededor de los grandes proyectos de
infraestructura económica como son el Puerto de San Martín, el aeropuerto y
otras derivadas de la dinámica de reconstrucción, pero también de su conexión
vial con el eje y corredor interoceánico hacia Brasil y Bolivia, que
preliminarmente reclama el desarrollo de dicho tipo de actividad terciaria y
especializada para Pisco, (entre otros: Almacenaje, logística, suministros), que
se configura como otra oportunidad para la inversión privada.

48
Mapa 1: Áreas diferenciadas por tipo de producción.

"8 "8

"8 "8 "8

76 ° 0 0 ' 75 ° 3 0 ' 75 ° 0 0 '


#∙"8

P a c a ra n "8
U B I C A C I Ó N D E L D E P A R T A M E N T"8 O
"8
Z u ñ ig a "8
D E IC A E N E L P E R Ú
H u an g a s ca r
8 1° 0 0 ' 78 ° 0 0 ' 75 ° 00' 72 ° 0 0' 69°0'

"8

C h oc o s

00° 00
"8

'
"8

0° 00
'
"8
Viñ a c
N

"8 "8 CO L O MB I A
E C UA D OR
"8 "8
"8
Q u i lm a n a Madean
"8
Lu n a h u a n a

03° 00

03° 00
'
N

13° 00'
13° 00'

'
T U MBE S #∙"8
"8 L O RE T O

A z a n ga r o P IU RA

"8 C e rro A z u l H u ac h o c olp a


"8 A u r ah u a
"8

6° 00'

06° 0'
AM A Z O NA S
"8

0
C h up a m a r ca
D P T O . L IM A
L AM B A Y E QUE

S a n P e d ro d e H u a c a r p a na
S A N MA RT IN
"8 CA J A MA RC A
"8
S a n L u is I m p e r ia l "8
N u ev o Im p e ria l BR A S IL

"8 "8
T a n ta ra
"8
S a n ta A n a L A L IB E RT A D

∙#"8 "8
C h av in
S A N V IC E N T E D E C A Ñ E T E UCA Y A L I

° 00'
H u am a ta m b o

09° 0'
"8

09
A NC A S H

HU A NUC O

"8
Arm a P A S CO

J U NIN
MA DRE DE DI OS
L I MA

00'

12
12°

°00'
C a la o

HU A NCA V EL IC A

A YA CU CHO CU S CO

Sa n J u a n "8
IC A A P URI MA C

"8

00'
San J uan de Y anac

5° 00'
1
15°
Pa lc a "8
H u ac h o s
O CÉ A N O P A CÍ F I CO
# P U NO

A RE QUI P A

M OQ UE GU A

C o ca s T A C NA
BO L I VI A

18° 0'

8° 00'
1
"8
∙#"8 C A S T R O V IR R E Y N A E S CA LA GRÁF IC A C HI L E

C a pi l la s "8 10 0 0 10 0 20 0 30 0 40 0 K ilo m et er s

81° 0' 7 8 °0 0 ' 7 5° 00 ' 72 ° 0 0 ' 69 ° 0 0 '


"8

M o l le p a m p a "8
P i lp i c h a c a

"8
T ic r a p o a S a n F r a n c is c o (A y a c u c h o )
S a n P e d ro "8
"8 P u e b lo N u ev o
#∙"8
Sunam pe "8
C H I N C H A A LT A
T a m b o de M o r a "8
A l to L a ra n
"8 "8

C h in c h a B a j a
13° 30'

13° 30'
"8
S a n A n t o n io d e C u s ic a n c h a"8
E l C a rm e n
Q u ito A r m a "8
"8
H u ay a c u n d o A rm a
P a r as "8

"8

H u an c a n o "8
#∙
"8
"8

H U AY TA R A

D P T O . H U A N C A V E L IC A
S a n C le m e nte
"8
Ind e p e n d e n cia
"8 A y a vi "8
S a n ta R o s a de T a m bo
P IS C O "8
#∙"8 "8 H umay
V i ll a T u p a c A m a r u "8
Ta m b illo #

"8
S a n A n d re s
"8
S a n t o D o m i n g o d e C a p i ll a s
S IG N O S C O N V E NC IO N A L E S

P u n t a P e j e r re y #
S a n F r a n c i s c o "8 d e S a n g a l la i c o #Y C a p i ta l d e p a r t a m e n ta l
#∙ C a p i ta l p r o v i n c i a l
S a n ti a g o d e C h o c o rv o s "8
"8
P a r ac a s "8 C a p i ta l d i s t r i ta l
#
C e n tr o P o b l a d o
L í m i t e d e p a r ta m e n t a l
L í m it e p ro v in c ia l
"8
S a n J o s e d e L o s M o l in o s
S a n I s id r o d e H u i r p a c a n c h a
"8
"8 La r a m a r c a L í m i t e d is tr i t a l
Q u e rc o C a sc o U rb an o

14° 00'
14° 00'

"8
G u a d a lu p e "8

"8
"8
S a n J u a n B a u tista "8
O c o yo
S u b ja n talla
"8 L a T in g u i ñ a
H ua m b o
#

"8
Pa r co n a #
"8
C o rd o v a
Sa n J o s e d e C u r i s "8
S a n t i a g o d e Q u ir a h u a r a
Y##∙
"8

IC A "8 L o s A q u ij e s "8
T ib i l lo
"8
P a m p a h u a si
"8 P u e b lo N u ev o H u ac H u a s
"8

#
L a g u n a G ra n d e T a t e d e La C a p i l la "8 "8

P a m p a d e T a te

Pla y a C a r h u a s #
"8
S a n tia g o
25
%
"8
Ll a u t a
20
"8
La r a m a t e

15

O c u ca je "8

10

O c a ña "8
"8
S a n P e d ro d e P al c o
5

DPTO . AY ACU CHO


14° 30'
14° 30'

S a n ta C r uz "8
O to c a
0 "8

"8
R io G r a n d e #∙"8 PA LP A
"8
Llip ata

LE YE N D A P u n t a I n f i e rn i l l o
#
"8

E l I n g e n io U c h u y m ar c a #
C h a n g u i ll o "8

S E C T O R E S E C O N Ó M IC O S
P u n t a L o m ita s #

T a m b o "8 Q u e m a d o
A g r ic u lt u r a
Pesca Y# C o s ta
M in e r í a A n d in o C e n t r a l L a s B ru j a s
N AS C A
#

M a n u fa c tu ra #

M o n te g r a n d e #∙"8
"8

C o n s t r u c c ió n V i s ta A l e g re
# Bo c a d e l R io

C o m e r c io
S e r v . G u b e r n a m e n t a le s
O t r o s S e r v i c io s
E s t r u c t u r a p o r c e n tu a l d e l P B I d e p a r t a m e n t a l
15° 00'

15° 00'

"8

a l a ñ o 2 0 01 #
Sa n t a A n a

V ÍA S T E R R E S T R E S
TIP O D E R E D V IA L S U P E R F IC IE D E R O D A D U R A
C ru c e
N a c io n a l V í a A s f a lt a d a #

D e p a rt a m e n t a l V í a A f ir m a d a
Vecinal T r o c h a C a r r o z a b le O C É A N O P A C ÍF IC O
#

Sa n N ic o la s

D P T O . A R E Q U IP A

G obierno R egiona l de I ca
H i e r ro A c a ri
#

"8
San J uan
P L A N V IA L P A R T IC IP A T IV O
D E L D E P A R T A M E N T O D E IC A B e l la U n i o n
"8
A c a ri
"8

M A P A N ° 1 2 : Á R E A S D IF E R E N C IA D A S
15° 30'
15° 30'

P O R T IP O D E P R O D U C C IÓ N E S C A L A G R Á F IC A
10 0 10 20 30 40 50 60 K i lo m e t e r s
G R P P A T - S G P A T /D T
F u e n te : IG N - M E D , IN E I, M T C
"8

76 ° 0 0 ' 75 ° 3 0 ' 75 ° 0 0 '

Fuente: Plan Vial departamental participativo de Ica, actualizado al 2010, GORE, Ica 2010 .

49
2.2 Áreas diferenciadas por servicios a la producción

Pisco, como parte del entorno regional de Ica, que en conjunto es


potencialmente agroindustrial, cuenta con instituciones, públicas y privadas,
que se orientan a la prestación de servicios en apoyo a la producción
agropecuaria, esto se manifiesta de manera diferenciada en Chincha, en el
ámbito de Pisco e Ica, tanto por la forma, cantidad y complejidad de estos
servicios, como por su rol en la dinamización de los circuitos económicos y la
asignación de funciones a los centros en los cuales se localizan éstos servicios.
Así, se puede distinguir las siguientes formas y localización de los servicios en
apoyo a la producción:

2.2.1 Centros de Apoyo a la Producción

Caracterizado por las facilidades que ofrece su localización para la


concentración de la producción local, y distribución a los mercados, situación
que puede darse en los cruces de caminos de herraduras y trochas cercanos
a las rutas de acceso a los mercados.

En el departamento estos centros mayormente se manifiestan en las zonas


productoras, especialmente aquellos donde cuentan con caminos principales
y secundarios tales como Chincha Alta, Pisco, Ica y Nazca.

2.2.2 Centros de Acopio

Generalmente están ubicados en los mercados y ferias locales; cuya actividad


básicamente está referida a la captación o recolección de productos, para su
selección, envase, transporte, comercialización, transformación y distribución al
mercado. A nivel departamental se pueden considerar como centros
principales de acopio a los siguientes centros: Pueblo Nuevo, Chincha Baja y El
Carmen en la provincia de Chincha y Pisco principalmente para el algodón;
Grocio Prado, Chincha Alta e Ica en Espárragos, uva, tomate y frutas.

2.2.3 Centros de Servicios y Distribución para la Producción

Para brindar servicios a la producción con servicios de alquiler de maquinaria


agrícola, repuestos de maquinaria agrícola, venta de productos químicos
(pesticidas y fertilizantes) o productos veterinarios, estos servicios se
encuentran ubicados mayormente en las capitales distritales, especialmente
en el Valle de Ica (Ica, Parcona, La Tinguiña), y en menor escala en el Valle
de Chincha (Chincha Alta, Gocio Prado y Pueblo Nuevo) y Pisco.

Los servicios de apoyo a la producción han influido con mayor o menor grado
n el dinamismo en cada espacio, existiendo diferencias marcadas por el grado
de actividad ya sea agrícola, pecuaria y minera como en sus etapas de
transformación.

50
Mapa 2: Clasificación "8
de "8
centros de apoyo a la producción 6
"8 "8 "8

76 ° 0 0 ' 75 ° 3 0 ' 75 ° 0 0 '


#∙"8

P a c a ra n "8
U B I C A C I Ó N D E L D E P A R T A M E N T"8 O
"8
Z u ñ ig a "8
D E IC A E N E L P E R Ú
H u an g a s ca r
8 1° 0 0 ' 78 ° 0 0 ' 75 ° 0 0' 72 ° 00' 69° 0'

"8

D P T O . L IM A C h oc o s

00° 00
"8

'
"8

0° 00
'
"8
Viñ a c
N
"8 "8 C O L O MB I A
EC U A D O R
"8 "8
"8
Q u i lm a n a Madean
"8
Lu n a h u a n a

03° 00

03° 00
'
N

13° 00'
13° 00'

'
T U MB E S #∙"8
"8 L O RET O

A z a n ga r o P IU RA

"8 C e rro A z u l H u ac h o c olp a


"8 A u r a h u a
"8

6° 00'

06° 0'
AM AZ O NAS
"8

0
C h up a m a r ca
L A M B AY E Q U E

S a n P e d ro d e H u a ca r p a na
S A N MA R T IN
"8 C A J A MA R C A
"8
Sa n L u is I m p e r ia l "8
N u ev o Im p e ria l B R A S IL

"8
T a n ta ra "8
"8
S a n ta A n a L A L IB E R T A D

#∙"8 "8
C h av i n
S A N V IC E N T E D E C A Ñ E T E
UC A Y A L I

° 00'
H u am a ta m b o

09° 0'
"8

09
ANC ASH

HU A N U C O

"8
Ar m a PAS CO

J U N IN
MA D R E D E D I O S
L I MA

00'

12
12°

°00'
C a la o

H U A N C A V E L IC A

AYACU CHO CU SCO

San J uan "8


IC A A P UR I MA C

"8
San J uan de Y anac

00'

5° 00'
1
15°
Pa lc a "8
H u ac h o s
O CÉ A N O P A C Í F I C O
# PU NO

A RE QUI P A

M O Q UE G U A

C o ca s T AC NA
BO L I VI A

18° 0'

8° 00'
1
"8
#∙"8 C A S T R O V IR R E Y N A E S C ALA G R Á F IC A C H I LE

C a p i l la s "8 10 0 0 10 0 20 0 30 0 40 0 K ilo m et er s

81° 0' 7 8 °0 0 ' 7 5° 0 0 ' 72 ° 00 ' 69 ° 0 0 '


"8
M o l le p a m p a "8
P i lp i c h a c a

'W %
U 'W % T ic r a p o a S a n F r a n ci s c o (A y a c u c h o )
U
"8

S a n P e d ro "8
"8 P u e b lo N u ev o
Sunam pe
#∙"8 U 'W $T
%
C H IN C H A A LT A
"8

U
%
T a m b o de M o r a "8
A l t o L a ra n
"8 "8

C h in c h a B a j a
13° 30'

13° 30'
"8
S a n A n t o n io d e C u s ic a n c h a"8
E l C a rm e n
Q u ito A r m a "8
"8
H u ay a c u n d o A rm a
P a r as "8

"8

H u an c a n o "8
#∙"8 "8
H U AY TA R A

U $T
%
S a n C l e m e nt e
T$ 'W % U
"8
In d e p e n d e n c i a
A y a vi "8
S a n ta R o s a de T a m bo
P I#∙ S C O
"8

"8 "8
U $T
% Humay
"8

V i ll a T u p a c A m a r u "8
T a m b i ll o #

"8
S a n A n d re s
"8
S a n t o D o m i n g o d e C a p i ll a s
U 'W
% D P T O . H U A N C A V E L IC A
S a n F r a n c i s c o "8 d e S a n g a l la i c o
P u n t a P e j e r re y # S IG N O S C O N V E N C IO N A L E S
"8
S a n ti a g o d e C h o c o rv o s C a p i ta l d e p a r t a m e n ta l
"8
P a r ac a s #Y
#∙ C a p i ta l p r o v in c ia l
"8 C a p i ta l d is t r ita l
# C e n tr o P ob la d o
"8
S a n J o s e d e L o s M o l in o s L í m i t e d e p a r ta m e n t a l
S a n I s id r o d e H u i r p a c a n c h a "8 La r a m a rc a
"8

U
% Lí m it e p r o v inc ia l
Q u e rc o

14° 00'
14° 00'

"8
G u a d a lu p e "8
L í m i t e d i s tr i t a l
U S a n J u a n B a u tista
% "8
O c o yo
U L 'W
"8

S u b ja n talla
"8
% a T in g u i ñ a H ua m b o
C a sc o U rb an o
"8

U
%
#

"8
P a r co n a #
"8
C o rd o v a
U 'W
Sa n J o s e d e C ur is
%
"8
S a n t i a g o d e Q u ir a h u a r a
$T 'W %
U Y##∙
"8
U
%
IC A 8" L o s A q u ij e s "8
T ib i l lo
"8
P a m p a h u a si
"8 P u e b lo N u ev o H u ac H u a s
"8

#
L a g u n a G ra n d e T a t e d e L a C a p i l la "8 "8

P a m p a d e T a te

Pla y a C ar h u a s
#
"8
S a n tia g o
U
%
"8
Lla u ta

"8
La r a m a te

O c u ca je "8

O c a ña "8
"8
S a n P e d ro d e P al c o

DPTO . AY ACU CHO

14° 30'
14° 30'

S a n ta C r uz "8
O to c a "8

R io G r a n d e
"8
U%
PA L P A
O C É A N O P A C ÍF IC O
#∙"8

"8
Ll i p at a

#
P u n t a I n fi e rn i l l o "8

E l I n g e n io U c hu y m ar ca#
C h a n g u i ll o "8

Pu n t a L o m i t a s #

T a m b o "8 Q u e m a d o

LE YE N D A #
L a s B ru j a s
U 'W $T N A S C A
%
#
#∙ "8

U% C e n t r o s d e A c o p io M o n te g r a n d e
"8

U
% V i s ta A le g re
$T C e n tro s d e A p o y o # Bo c a d e l R i o

'W C e n t r o s d e S e r v ic io s

C e n t r o s d e I n f lu e n c i a
15° 00'

15° 00'

"8

#
Sa nt a A n a

V ÍA S T E R R E S T R E S
TIP O D E R E D V IA L S U P E R F IC IE D E R O D A D U R A
N a c io n a l V í a A s f a lt a d a
C ru c e
D e p a rt a m e n t a l V í a A f ir m a d a #

Vecinal T r o c h a C a r r o z a b le

Sa n N ic o la s

D P T O . A R E Q U IP A

G obierno R egional de I ca
H i e r ro A c a ri
#

"8

San Juan
P L A N V IA L P A R T IC IP A T IV O
D E L D E P A R T A M E N T O D E IC A "8
A c a ri
B e l la U n i o n
M A P A N ° 1 3 : C L A S IF IC A C IÓ N D E C E N T R O S
"8
15° 30'
15° 30'

D E A P O Y O A L A P R O D U C C IÓ N E S C A L A G R Á F IC A
G R P P A T - S G P A T /D T 10 0 10 20 30 40 50 6 0 K i lo m e t e r s

F u e n te : IG N - M E D , IN E I, M T C , G O R E IC A
"8

76 ° 0 0 ' 75 ° 3 0 ' 75 ° 0 0 '

2.3 Áreas diferenciadas por su dinamismo

6
Fuente: Plan Vial departamental participativo de Ica, actualizado al 2010, GORE, Ica 2010 .

51
Según estudios varios y diagnósticos situacionales elaborados por la autoridad
regional de Ica, muestra que la región a lo largo de su historia exhibe en el
interior desigualdades económico-sociales con grandes expectativas de
desarrollo y que se viene apreciando en los análisis precedentes: variables de
potencial y uso de recursos naturales, la dinámica de las actividades
productivas y de corredores económicos, con todo lo cual se pueden distinguir
3 tipos de área diferenciadas por su dinamismo y son:

Áreas diferenciadas por su dinamismo


Áreas de Centros de apoyo
Zonas Provincias Actividad económica
influencia a la producción

Dinámica Chincha Pisco, Lima, Agroindustrial, Comercial, Chincha Alta,


Huancavelíca Industria Manufacturera, Pueblo Nuevo,
Turismo, Pesca, Mina Grocio Prado
Ica Pisco, Chincha, Agroindustrial, Industria Ica, Parcona, La
Nasca Manufacturera, Turismo, Tinguiña, Los
Comercio Aquijes
Nazca Palpa, Ayacucho Agroindustrial, Turismo, Nazca, Vista Alegre,
Minas, Pesca, Comercial Marcona

Estancada Pisco Chincha, Agrícola, Pecuario, Industria Pisco, San


Huancavelica Manufacturera, Turismo, Clemente, San
Pesca, Comercial, Pecuario. Andrés

Marginal Palpa Huancavelica, Agrícola, Turismo, Pecuario, Palpa


Ayacucho, Nazca, Mina
Ica
Fuente: Sub Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial – PVDP 2010, GORE-ICA, 2010

La lectura del cuadro permite distinguir las siguientes especificidades de la


provincia de Pisco, dentro de las zonas identificadas:

2.3.1 Zona Dinámica y corredores económicos.

Las actividades económicas reflejan un comportamiento en crecimiento dentro


del ámbito regional, donde el comercio y las transacciones se efectúan tanto a
nivel regional como extra regional con rendimientos productivos, cuyos
promedios son aceptables, población con ingresos per cápita superiores al
promedio regional, con accesibilidad vial, cumplen una función de articuladores
regionales e interregionales.

La mayor zona dinámica compuesta por las siguientes 03 áreas, conectadas


económicamente y vialmente y conforman el corredor económico No.1 de Ica:

 El Sub Espacio Valle de Chincha (Chincha Alta, Grocio Prado, Pueblo


Nuevo, Sunampe);
 Al Valle de Ica (Ica, La Tinguiña, Parcona, Subtanjalla, San Juan
Bautista, Los Aquijes, Salas, Santiago), y;
 Al Subespacio Valle de Pisco (Pisco, San Andrés, San Clemente,
Tupac Amaru Inca), también parte del área conurbada de Pisco.
En este sub espacio también se inicia el eje vial “Los
libertadores”.

52
Este corredor se constituye como el 1er y mayor eje económico articulador regional de
Ica, para la salida de los productos agrícolas exportables y otros de distribución en los
mercados internos de Ica y regionales: Lima y Callao. El puerto de Pisco es el que
tiene mayor influencia. Además, por la vía “Los Libertadores” (Corredor No.2: Pisco-
Hvca.-Ayacucho), llegan productos agropecuarios de las Regiones
Huancavelica(Huaytará y Castrovirreyna) y Ayacucho (provincias de Huamanga,
Huanta y La Mar. (Ver en la siguiente página el gráfico de los Corredores económicos
de Ica)
También, dentro de esta clasificación como zona dinámica, se debe considerar
a los distritos de Palpa, Vista Alegre, con importante producción agrícola.
Asimismo, en esta zona se dan cuenta con el eje vial vial Nazca-Puquio
(Ayacucho)-Andahuaylas-Cuzco, que también se interconecta con el eje
interoceánico y define el ámbito de influencia del corredor No. 3 de la región.

2.3.2 Zonas Estancadas

Sus actividades han alcanzado un determinado nivel de desarrollo, pero la


producción sirve sólo a los niveles locales y de autoconsumo con bajos
rendimientos y mercados desarticulados. Su población en encuentra en
situación de muy pobres por el bajo nivel de ingreso per cápita y limitado
acceso a los servicios y deficiente vialidad.

Esta tipificación corresponde básicamente a las partes altas de los


Subespacios del Valle de Chincha, con los distritos de El Carmen, Chincha
Baja, Tambo de Mora, Alto Laran; en el Subespacio Valle de Pisco, los
distritos de Paracas, Independencia, Humay y Huancano; en la parte
central del Subespacio-Valle de Ica, los distritos de Pachacutec, San José de
Los Molinos, Tate, Pueblo Nuevo, Ocucaje; en el Subespacio Valle de Nazca el
distrito de Nasca, Marcona y Changuillo y en el Subespacio Valle de Palpa, el
distrito de Llipata y Río Grande, El Ingenio; por presentar estas zonas los
mayores niveles e indicadores de pobreza medidos en términos de
necesidades básicas insatisfechas (escasa nutrición, inaccesibilidad vial, etc).
Consecuencia de la falta de infraestructura vial para trasladar sus productos al
mercado y mínima relación de integración económica.

2.3.3 Zonas marginadas (aisladas)

Las zonas marginales se caracterizan por su limitada accesibilidad, territorios


sub ocupados y con economía de subsistencia o bajo nivel mercantil. Dentro de
este grupo se encuentran los distritos de San Pedro de Huacarpana, San Juan
de Yanac, Tibillo, Yauca del Rosario, Chavín y Santa Cruz. (ninguna se
encuentra en Pisco).

En suma, la provincia de Pisco, se sitúa tanto en las zonas dinámicas como en


las Estancadas, situación que plantea el reto de convertir sus áreas de menor
desarrollo en dinámicas. En el siguiente gráfico se constata la importante
posición de Pisco en 02 (1 y 2) de los 03 corredores económicos de Ica (2010)

53
3.0 ACTIVIDADES ECONOMICAS MÁS IMPORTANTES DEL AREA
CONURBADA

Según la información del Plan de Desarrollo Urbano, PDU, elaborado por el


IMP (2009), donde se analiza el comportamiento de la PEA,-el cual también es
un adecuado expresivo de las principales actividades económicas-, para el
ámbito que conforma el conglomerado de la ciudad de Pisco, señala que la
concentración de la PEA en relación al período precedente al sismo del 2007,
sobre actividades del sector servicios se incrementó a 44.6% y la del sector
manufactura/industria a 18.7 %; las actividades extractivas disminuyeron a
20.6 %. Se advierte que la PEA del sector pesca, se contabiliza en la zona
urbana por ser esta la residencia de la población dedicada a dicha actividad.

Según la misma fuente, el empleo del área conurbada de Pisco en la etapa


anterior al sismo (2000-2007) bajó del índice promedio de empleo del sector
extractivo entre los años 2003 y 2004, indicando una caída en la demanda de
trabajadores del sector (a la fecha todavía no se cuentan con cifras post
sismo). La actividad vinculada a los recursos naturales, como la pesca, cambió
hacia la explotación de recursos energéticos y actividades portuarias para
comercio exterior (exportación e importación). Sin embargo, la caída del
empleo resultó siendo un ciclo recesivo breve. Para los mismos años, el sector
industrial mostró un crecimiento del índice del empleo a partir de junio del 2004.
Es importante observar que el sector industrial es el que concentró mayor
cantidad de trabajadores para el período en Pisco (72.1%) sobre todo en las
medianas y grandes empresas (según el INEI, este es un dato repetitivo en
series previas de los 10 años precedentes al sismo).

El distrito de San Andrés - a diferencia del los distritos de Pisco y Paracas


mostraba un mayor porcentaje de trabajadores independientes, por ser un
distrito dedicados a la pesca artesanal. La pesca, ocupa cerca de la mitad de
la población laboral del distrito de San Andrés, mientras que en Pisco solo el
14% y menos del 6% en Paracas. Las actividades marinas son diversas,
principalmente la pesca, la extracción de mariscos y algas. San Andrés según
el Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Planta de
Fraccionamiento de LGN e Instalaciones de Carga (2002) presenta índices
elevados de desempleo, a pesar del potencial que posee.

Según otra fuente reciente, los servicios y la agricultura son los sectores que
concentran la mayor cantidad de trabajadores. La actividad agrícola se realiza
Pisco, Paracas y San Andrés; y aunque no constituye la base principal de la
economía de la población de los mencionados distritos, si lo es para el resto de
la provincia.

En conclusión, con la data del PDU, se puede inferir que la actividad


económica más importante del área conurbada expresada en indicadores PEA,
es la de transformación (industrial y manufactura), seguida por la actividad
de servicios o terciaria y la última es la extractiva: pesca y agricultura. Así
mismo, los efectos del sismo sobre la estructura del empleo fue más intensa en
el área conurbada de Pisco, donde la disminución de la PEA fue la de la mayor
disminución a nivel de empresas de más de 10 trabajadores con -11,3%, esto
se explica porque en Pisco se concentran medianas y grandes empresas
industriales, pesqueras y agroindustriales entre otras. En el área conurbada, las
actividades comerciales son a pequeña escala, formal e informal. El sector

54
industrial a pesar de su importancia en captación de PEA, es débil y los
recientes servicios turísticos están desarticulados. La PEA no está capacitada
para acceder a un empleo en las modalidades nuevas y modernas. Respecto a
las zonas agrícolas circundantes, gran parte de su infraestructura de riego está
en mal estado y sin mantenimiento en la zona de cultivos en general,
tradicionales, no así en la zona, más al sur con tecnología de riego.

En momentos actuales, en pleno proceso de reconstrucción, se evidencia que


la población recupera su autoestima, valores, la recomposición y auge de redes
sociales y económicas, fortaleciendo de esta manera su capital social y
económico. En el área central de Pisco se incrementa el comercio, turismo,
transporte y construcción, cuya adecuada medición de efectos e impactos,
junto a las otras principales actividades, se podrá apreciar en períodos
ulteriores a la reconstrucción.

4.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA


LA RECONSTRUCCIÓN EN VIVIENDA, ESPACIOS PÚBLICOS, TURISMO,
VIALIDAD Y TRANSPORTE, E INDUSTRIA.

El presente acápite se ha desarrollado de acuerdo al encargo específico cuyo


énfasis descansa principalmente en la apreciación del conjunto de las
inversiones efectuadas y por efectuar sobre los sectores mencionados dentro
del marco de la planificación y programación interpuesta para todo el proceso
de reconstrucción, practicado principalmente por el FORSUR, sectores
involucrados y la MPP, (sin embargo allí donde es posible, se considerarán
otros sectores y/o temas arriba no señalados por el carácter amplio del
estudio).

De otra parte, enmarcado en los objetivos principales del estudio y como


producto de la investigación e identificación sobre las diversas intervenciones
y/o fuentes sectoriales y temáticas, se plantea un conjunto de proyectos o
propuestas, cuyo posterior abordamiento público y/o privado, deberá significar
el avance en el desarrollo y consolidación de la reconstrucción a favor de las
expectativas poblacionales y de la gestión pública y privada comprometida.

En dicha perspectiva, la presentación de lo proyectos o Base de datos la más


completa posible sobre proyectos de inversión con posibilidades de inversión
pública como privada, deberá contener un listado ordenado y desarrollado
principalmente sobre la información secundaria existente, incluyendo en lo
posible:

 Institución (Unidad Ejecutora o promotora y nivel de responsabilidad, UE o


PRM).
 Sector(es) de interés enfatizado(s) o tema(s). Vivienda (VIV)
1. Espacios Públicos (ESP)
2. Vialidad y Transporte (TT)
3. Turismo (TUR)
4. Industria (IND)
5. Otros (OTR)
6. Naturaleza (pública o privada) y Nivel de
presentación del proyecto.

55
7. Monto y Tipo de inversión y/o Presupuesto
estimado o propuesto.
8. Duración u horizonte de ejecución.
9. Prioridad asignada y criterios de priorización.
10. Estado Actual o situación.
11. Otros.

Para el fin se ha comenzado con la recopilación de información secundaria y/o


primaria, con la finalidad de iniciar con la identificación global y específica
según los temas y/o sectores de interés (vivienda, turismo, espacios públicos,
industria, vialidad y transporte), considerando la previa existencia de
intervenciones diversas desde el inicio de acciones para la reconstrucción de
Pisco, hasta el momento de efectuar el presente análisis así como propuestas
alternativas de haberlas, clasificados en:

12 Proyectos o Perfiles de inversión pública, PIP, normado por el SNIP del


MEF, en diferentes niveles de presentación tal como se hayan hallado, que
comprometen desembolsos públicos (en general son los proyectos de la
actual reconstrucción);
13 Otros proyectos e iniciativas posibles de ser financiados por el sector
privado, sociedad civil y/o de la cooperación internacional.

4.1 Antecedentes: Costos de la Reconstrucción

De acuerdo a las estimaciones prioritarias realizadas por el Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento, MVCS a través del FORSUR, y dadas
a conocer en marzo de 2008, la inversión pública requerida para rehabilitar y
reconstruir la infraestructura prioritaria dañada por el sismo en cada uno de los
ámbitos de toda la zona afectada, con un variado alcance sobre el territorio de
los departamentos de Ica, Huancavelica, Ayacucho y Lima (Ver siguiente
Gráfico relativo), ascendía aproximadamente a US$ 461 millones (en nuevos
soles: un aproximado de 1,292 millones, a un T.C. de S/.2.8 x 1 US$, como se
puede apreciar en el sgte. Cuadro No.06). Le correspondería a la
reconstrucción de la ciudad de Pisco S/.188’244.000, una cantidad solo
superada por la provincia de Ica, en la que se gastarían S/.235 millones.
Cálculos recientes, no oficiales, sobre una apreciación más exhaustiva del
daño público a los que se suma la infraestructura económica productiva del
sector privado, señala que podría situarse cerca a los US $. 1,000 millones (1).

Del monto preliminar de US$ 461 millones, FORSUR aportaría US$ 140
millones y los restantes US$ 321 serían aportados por los sectores, gobiernos
regionales y locales. El aporte de los sectores comprende la inversión de
aproximadamente US$ 178 millones del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento a través del Bono 6000 y otros programas del sector y US$ 143
millones de los sectores de educación, salud y producción.

El plan de reconstrucción e inversión programada por FORSUR se debería


ejecutar en un plazo no mayor a 3 años (2008 A 2011).

56
Gráfico No. 03: Ámbito de influencia del sismo de Agosto de 2007

Fuente: Google earth, 2007

57
MONTO DE INVERSION REQUERIDA

Sector Millones de nuevos soles

Vivienda 500*

Agua y saneamiento 149

Salud 155

Educación 324

Urbanismo 141

Producción 23

Total 1292

*Fuente: MVCS, incluye Bono 6000 y Programa Techo Propio


Elaboración: FORSUR

(1) Según diagnóstico efectuado por la ONG PROETICA en publicación de mediados


del 2008, la economía regional en Ica está atada al agro y a la industria derivada
del agro, principalmente vid, algodón, espárragos y legumbres contando para el fin
con infraestructura y construcciones de grandes inversiones principalmente en
Chincha, Ica y Pisco, en parte afectada y no cuantificada oficialmente, la que
según opinión de los interesados podría ser alrededor de los US$ 500 millones.

58
Gracias al rápido crecimiento de la agro exportación, el PBI de la región se ha
triplicado en los últimos 15 años. En orden de importancia, le siguen la pesca
industrial y la minería. Al interior de la región, sin embargo, hay diferencias
importantes entre las tres provincias que conforman el ámbito del principal corredor
económico de Ica: Chincha, Pisco e Ica; las empresas más importantes se
encuentran en Chincha, mientras en las provincias de Ica y Pisco, actúan muy
pocas empresas de dimensiones significativas.

Chincha es también la única de las tres provincias con una presencia notable de
los empresarios en el proceso de reconstrucción, más allá de alguna ayuda
humanitaria para sus trabajadores que pueda haber existido también en Ica o en
Pisco. El compromiso de los empresarios chinchanos se debió, según ellos, al
hecho de que viven en la zona y que se encontraban organizados desde la época
del terrorismo, cuando apoyaron a la policía con equipos y mantenimiento.
Además, son empresarios de grandes capitales, según sus propias expresiones:
“...facturamos más que los empresarios de Ica y Pisco, la ciudad de Chincha no
corresponde al nivel de empresas que existen aquí...”.

Cuadro No. 07: FORSUR, INVERSIÓN PRIORITARIA GLOBAL ESTIMADA


(AGOSTO DE 2008)

59
Según la anterior información, la composición de la inversión pública
ESTIMADA COMO PRIORITARIA y no total, muestra al sector de vivienda
como el de mayor importancia, por lo cual exhibe la mayor previsión de
inversión en soles: 500 millones (38.7%); seguido por Educación: 324 millones
(25.0 %); salud 155 millones (12%), agua y saneamiento 149 millones (11.5%),
urbanismo 141 (11.0 %) y producción 23 millones (1.8%), seguidamente, se
aprecia como horizonte temporal máximo de ejecución 12 meses, es decir con
finalización al 2009, aspecto este que todavía a la fecha no se ha culminado al
100% de dicha previsión.

De otra parte, producto de la ayuda internacional se recaudó aproximadamente


US$ 37 millones para medidas de emergencia, aparte de una gran cantidad de
iniciativas particulares no contabilizadas oficialmente.

La apreciación del conjunto en general, muestra la importancia de la


intervención pública en la restitución prioritaria del hábitat familiar compuesto
por vivienda, agua y saneamiento, que juntos significan más de la mitad
(50.2%) de toda la inversión en reconstrucción; a continuación educación y
salud, que juntos significan más de la tercera parte (37%) del total, mientras
que en urbanismo (de gran impacto visual sobre el paisaje urbano de las
ciudades): espacios públicos, pistas, veredas, jardines, parques y plazas entre
otros, la inversión equivale al 11% del total previsto y; finalmente la inversión en
infraestructura productiva es igual tan sólo al 1.8% del total, que comprende
principalmente el apoyo a la restitución de infraestructura de riego y otra
agrícola en el ámbito rural afectado. Es de destacar que la infraestructura
productiva de empresas del sector privado es atendida principalmente con sus
propios aportes y con la iniciativa de algunos programas de apoyo financiero
limitado de la banca privada y por lado del estado el estudio de aplazamiento
temporal de algunas obligaciones tributarias e incentivos aún en maduración.

4.1.1 Costos de la Reconstrucción de Pisco

En el caso de Pisco, basado en la información elaborada sobre el anterior


contexto, difundida por el FORSUR, (Ver siguiente Cuadro No. 08), para el
mismo período, muestra una composición similar a la estructura global, aunque
los montos específicos en Construcción de Viviendas + Bono de
Reconstrucción, Agua y Saneamiento y Salud y algunas como espacios
públicos se hallan dentro de los rubros TODAS y VARIAS, no siendo posible su
específica apreciación en dicho Cuadro ilustrativo.

Aún así, según la información pública revisada del FORSUR y del MEF, el total
previsto en dicha fecha para Pisco, por todo concepto fue aproximadamente de
S/. 142´041,269.00, menor a los 188’244.000 de las estimaciones iniciales, cifra
que como se verá más adelante en el informe del 2009 experimenta otra
variación.

Por lo tanto, sobre la información así presentada en 2008, si se descuentan los


S/.51,217,516.00 detallados como inversiones bajo el concepto de
Implementación del Plan de Desarrollo Urbano, que incluye un apreciable
conjunto de proyectos como se ve en el citado Cuadro N.08, es posible inferir
que para fines de construcción de viviendas, incluido Bono de reconstrucción,
agua y saneamiento el monto previsto habría sido de unos S/. 90´823,573.

60
Cuadro No. 08: INVERSIÓN ESTIMADA DEL FORSUR PARA PISCO
(Marzo de 2008)

COMITÉ PROYECTO DURACIÓN COSTO EJECUTOR ESTADO


(MESES) (NUEVOS SOLES) ACTUAL

EDUCAC
Centros base de Recursos Educativos, CEBRE. 12 3,000,000.00 Concurso Oferta por Invitación E
VIVIENDA Y Plan de Desarrollo Urbano y Elaboración de
URBANISMO Expedientes Técnicos - 6 759,930.00 IMP / CAF E

Implementación Plan Urbano y Vial de Pisco:

*Av. Fermín Tangüis 8 9,854,510.00 Concurso Oferta por Invitación E

*Tratamiento Especial Centro de Pisco 8 4,000,000.00 Concurso Oferta por Invitación E

* Par Vial de Pisco 10 6,000,000.00 Concurso Oferta por Invitación E

* Boulevard de Pisco 6 6,000,000.00 Concurso Oferta por Invitación E

* Ciclovía Pisco 6 500,000.00 Concurso Oferta por Invitación E

*Edificios Públicos - Capitanía Pisco 12 2,293,939.00 DICAPI / MINDEF E

* Av. Abraham Valdelomar 8 6,000,000.00 Concurso Oferta por Invitación E

* Relleno Sanitario 8 3,000,000.00 Concurso Oferta por Invitación E

* Av. Las Américas 6 2,000,000.00 Concurso Oferta por Invitación E

* Malecón Pisco - San Andrés 8 4,600,000.00 Concurso Oferta por Invitación E

* Edificios Públicos: Comisarías 8 1,000,000.00 Ministerio del Interior E


* Edificios Públicos: Cementerios Pisco y
Huaytará (Hvca.) (VARIAS) 8 4,500,000.00 MIMDES E
* Rehabilitación de Sistemas de Agua y
Alcantarillado (TODAS) 12 140,082,304.00 MVCS E
Programa de capacitación construcción de
adobe reforzado (VARIAS) 4 281,278.00 PUCP / CARE E
* Formalización de Terrenos a COFOPRI
(VARIAS) 6 2,671,780.00 COFOPRI E

* Vivienda temporal (VARIAS) 8 5,000,000.00 MUNICIPALIDAD PP E


* Equipamiento de postas y centros de salud
SALUD (VARIAS) 12 6,000,000.00 MINSA E
* Inversiones totales en las otras Áreas
afectadas, EXCEPTO PISCO 182,653,359.00 E

SUB TOTAL TODAS y VARIAS 341,188,721.00 E


* Desembarcadero pesquero Artesanal San
PRODUCCIÓN Andrés – Pisco 6 425,667.00 PRODUCE E
* Desembarcadero pesquero Artesanal y
Atracadero Flotante "El Chaco" 4 783,470.00 PRODUCE / MINCETUR E
* Puesta en valor de la Reserva Nacional de
Paracas – Pisco 12 1,000,000.00 INRENA / MINCETUR E

GRAN TOTAL 392,406,237.00


SUB TOTAL
PISCO (*) 51,217,516.00
TOTAL PISCO INCLUYE VIVIENDAS, AGUA Y DESAGUE, BONO 142,041,269.00
(*) SIN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS, AGUA Y DESAGUE NI SALUD = S/.90´823, 573 millones de soles
TODAS Y VARIAS = Incluye Todas las áreas afectadas

61
Así mismo, según información de la Municipalidad Provincial de Pisco, MPP, y
exhibida públicamente como “Rendición de Cuentas”, efectuado en octubre de
2009, detallada en el siguiente Cuadro No.09, se muestran las transferencias
recibidas a través del FORSUR, donde el monto total desembolsado hasta
dicha fecha de evaluación fue de S/. 60’540,190.90, cifra que contrasta con la
información pública ofrecida por el FORSUR dos meses antes (Ver siguiente
Cuadro No. 10), donde señala que el monto transferido habría sido de S/. 76
´810,227.39 soles, además de que el monto originalmente estimado para
PISCO de S/. 142´041,269.00 en el 2008 se muestra incrementado en el 2009,
a S/. 155´736,882.80 (S/.13´695,613.80 adicionales), pero inferior a los más de
S/.188 millones originales, lo que a todas luces evidenciarían por un lado,
necesidades mayores o a deficiencias en los cálculos iniciales estimados en el
2008; lo que a estas alturas implicaría la necesidad de una mejor y coherente
difusión de información de las instituciones involucradas, partiendo por la
transparencia y compatibilidad de sus fuentes.

En adición, la Municipalidad Provincial de Pisco señala además que como parte


de la amplia estrategia de gestión municipal encaminada para afrontar la
reconstrucción, viene considerando dentro de su estructura presupuestaria
anual financiada por transferencias del gobierno central, canon y recursos
propios, desde 2007 inclusive, al presente año 2010, consensuados en los
respectivos Presupuestos Participativos (totalizando en el todo el período una
cifra aproximada a los 30 millones de soles). (La MPP, de agosto a diciembre
de 2007 sólo habría utilizado recursos recibidos a titulo de emergencias, para la
atención más inmediata de los afectados, así como para la remoción de
escombros, entre lo más importante). (Ver Cuadros Anexos: Inversiones de la
MPP).

La Municipalidad Provincial de Pisco, compromete tanto capacidad y estructura


de gestión junto con recursos financieros que se expresan en la programación
y ejecución de inversiones diversas particularmente en la restitución y mejora
de espacios públicos, recuperación de áreas recreativas familiares, zonas
de seguridad en caso de sismos, pistas, veredas, jardines, plazas
públicas, entre otros, lo que complementa y consolida el esfuerzo global de
inversiones programadas por el FORSUR y por los otros sectores
comprometidos

El Bono de reconstrucción en Pisco, hasta fines del 2009, en total muestra un


avance del 42%, siendo Humay (80%), Huáncano (80%) e Independencia (80
%) los de mayores % de entrega y Paracas, Túpac Amaru y San Andrés los de
menores %.

62
Gráfico No.04:

Composición de las
Inversiones

Fuente: PROETICA, 2010.

Gráficos Nos. 05 y 06:

ENTREGA DEL BONO DE RECONSTRUCCIÓN

63
MONTO S/. SITUACION ACTUAL
OBRA PROCEDENCIA ASIGNADO

1.- Compra de 1,500 Módulos de Vivienda Temporal. MINISTERIO DE VIVIENDA


1’500,000.00 EJECUTADO 100%
2.- Compra de 725 Módulos de Vivienda Temporal y 2,000 Calaminas, Provincia de Pisco FORSUR 910,000.00 EJECUTADO 100%
3.- Rehabilitación de las Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado por FORSUR 8’777,859.64 EJECUTADO 100%
emergencia en la Ciudad de Pisco.
MINISTERIO DE VIVIENDA
4.- Compra de Módulos de Vivienda Temporal 500,000.00 EJECUTADO 100%
MINISTERIO DE VIVIENDA
5.- Construcción de Cercos Frontales en la Ciudad de Pisco. 3’500,000.00 EJECUTADO 90%
6.- Elaboración del Expediente Técnico del Mejoramiento de la Infraestructura Peatonal de y FORSUR 250,000.00 EXPEDIENTE EN REVISION
Ornamentación de la Avenida Las Américas en la Ciudad de Pisco.
7.- Elaboración Expediente Técnico Infraestructura Vial de la Av. A. Valdelomar, Pisco. FORSUR 151,843.07 EXPEDIENTE EN REVISION

8.- Rehabilitación y Mejoramiento de la Avenida Fermín Tanguis – Pisco. FORSUR 11’037,004.00 EN EJECUCION 60 %

9.- Renovación y Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Ciudad de Pisco. FORSUR 12’454,466.82 EN EJECUCION 40%

10.- Habilitación del Boulevard del Pisco FORSUR 1’024.882.92 MONTO RECIEN
TRANSFERIDO

MONTO S/. SITUACION ACTUAL


OBRA PROCEDENCI ASIGNADO
A MONTO RECIEN
11.- Habilitación del Eje Vial San Martin FORSUR 4’209.910.24
TRANSFERIDO
12.- Rehabilitación de la Infraestructura Vial de la Av. Valdelomar de la Ciudad de Pisco FORSUR 7’731.343.00 MONTO RECIEN
TRANSFERIDO
13.- Mejoramiento de la Infraestructura Peatonal de la Avenida Las Américas de la Ciudad FORSUR 4’882.881.21 MONTO RECIEN
d TRANSFERIDO
14.- Habilitación Urbana Las Dunas de Villa FORSUR 3’610.000.00 MONTO RECIEN
TRANSFERIDO

e Pisco
TOTAL DE INVERSIÓN EFECTUADA A OCT 2009 POR LA MPP: S/. 60’540,190.9

Fuente: Rendición de Cuentas de la MPP, Octubre de 2009

64
Cuadro No.10: Inversiones en PISCO, Balance efectuado a Agosto de 2009 por
FORSUR

Fuente: FORSUR, MPP, Directorio No. 23, Agosto de 2009.

65
En el marco de la anterior información analizada sobre la reconstrucción de Pisco,
se puede concluir preliminarmente que:

1. La instituciones más representativas en la planificación y el manejo de la


reconstrucción son el FORSUR, la MPP y los sectores Vivienda, Salud y
Educación, aunque la información de varios de estos no necesariamente posee
reportes evolutivos ni evaluativos. (Para los análisis se requiere de
homogenización, y consistenciación de la información). Además en la gestión,
exhiben diferentes estilos y ritmos en la dinámica de ejecución, evidenciándose
necesidades para un mejor manejo central así como de liderazgo en la
conducción integral tanto para la medición de los plazos como para el control
de la ejecución de las inversiones.

2. La importancia sectorial y/o temática principal, producto de la estimación


priorizada de las inversiones muestra la siguiente composición aproximada:
a. Vivienda, construcción y saneamiento: 44%
b. Educación: 26%
c. Ambiental y Otros (Urbanismo, espacios públicos) 24%
d. Infraestructura Agrícola: 6%

3. Respecto del costo de la inversión pública para la Reconstrucción de Pisco


hasta el presente año, se encuentra que la estimación inicial de S/.
188’244.000 del 2008, sobre la efectuada a Agosto de 2009 equivalente a S/.
155´736,882.00, muestra una diferencia de S/. 32´507,118.00 soles, que se
podrían interpretar como saldos a ser programados para el último año de la
gestión del FORSUR.

4. De otra parte, a los costos antes mencionados habría que añadir el monto de
donaciones y otros recursos que atendieron la emergencia en Pisco (S/.
104,143.00, más lo presupuestado por la MPP como parte de su gestión
desde el inicio de la atención en 2007 hasta 2010, estimada en unos S/. 30
millones), con todo lo cual la cifra total de la reconstrucción de Pisco a la
fecha se situaría encima de los S/.180 millones sin considerar los más de 32
millones que faltarían, producto de la estimación inicial.

5. Sin embargo, en momentos presentes, las anteriores cifras obtenidas no han


podido ser confirmadas oficialmente; además de que la evaluación del
período y en total el monto acumulativo desde sus inicios, según las
autoridades consultadas (FORSUR, MPP y sectores), recién se efectuaría el
último trimestre de este año.

6. En general, el conjunto de las inversiones efectuadas hasta el momento, se


configuran como básicas en respuesta a la necesidad de restituir el hábitat
de la población privilegiando vivienda, saneamiento e infraestructura pública,
tal como fue concebido el objeto y finalidad de la reconstrucción. Sin
embargo, producto de la destrucción causada por el sismo, se ha
sensibilizado el tema subyacente del desarrollo de Pisco, a partir del cual en
diversos foros de interés, principalmente económico, comercial y de
inversiones, se ha puesto sobre la mesa de discusión, la variada
potencialidad y capacidades de Pisco no sólo para superar sus necesidades
de orden local (que implicaría ampliar inversiones en infraestructura
económico productiva y de desarrollo), sino sustantivamente para optimizar
el papel que actualmente desempeña como parte importante del principal

66
corredor económico del departamento y región Ica, -que le permite situarse
como una de las regiones de mejor imbricación económica con el mayor
mercado nacional conformado por Lima y Callao-; con todo lo cual ser parte
protagónica de la opción del desarrollo del mercado internacional
vislumbrado por las perspectivas del país en su conjunto; cuyas posibilidades
como iniciativas de proyectos de inversión planteados por una variada gama
de proponentes, se analizan con más detalle en el siguiente acápite:

67
I.3 COMPONENTE AMBIENTAL

1. 0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

Las áreas descritas se encuentran en el departamento de Ica, provincia de Pisco


y comprende los distritos de Pisco, San Andrés, Paracas, Tupac Amaru, San
Clemente Independencia, Huancano, Humay, con datos publicados en el estudio
realizado por la Municipalidad provincial de Pisco y el Sistema regional de defensa
civil SINADECI, con datos estadísticos de población del INEI actualizados con el
Censo de Población y Vivienda 2000, el estudio es publicado en el mes de Julio
del año 2009

1.1 Provincia de Pisco y sus distritos

La provincia de Pisco, comprende los distritos de Pisco, Huancano, Humay,


Independencia, Paracas, San Andrés, San Clemente y Túpac Amaru Inca.

División Política

Ubicación en el mapa distrito población


01 - Pisco 54 997 habitantes
02 - Huancano 1 758 habitantes
03 - Humay 5 437 habitantes
04 - Independencia 12 390 habitantes
05 - Paracas 4 146 habitantes

68
06 - San Andrés 13 151 habitantes
07 - San Clemente 19 324 habitantes
08 - Túpac Amaru 14 676
Fuente INEI – Censo de Población y Vivienda 2007.

Límites de La provincia de Pisco:

Por el norte: Con la provincia de Chincha


Por el sur: Con la provincia de Ica
Por el este: Con el departamento de Huancavelica
Por el oeste: Con el Océano Pacífico

Vías de Acceso
La principal vía de acceso a la provincia de Pisco es la carretera Panamericana,
que está asfaltada totalmente y atraviesa los distritos de San Clemente, Pisco,
San Andrés Tupac Amaru y Paracas.

Los distritos de Huancano, Humay, Independencia y San Clemente son


conectados por la vía Libertadores-Huari con la panamericana sur y llega hasta la
ciudad de Ayacucho.

1.2 Climatología

El clima de Pisco es templado, desértico y oceánico. La media anual de


temperatura máxima y mínima (periodo 1950-1991) es 23.7°C y 15.8°C,
respectivamente.

La precipitación media acumulada anual para el periodo 1950-1991 es 2.5 mm.

Promedios multianuales de temperaturas máximas y mínimas


Periodo 1950-1991.

69
La humedad atmosférica es alta en el litoral y disminuye hacia el interior. Las
precipitaciones son escasas y normalmente inferiores a 15 mm anuales. Sólo
excepcionalmente se producen lluvias de gran intensidad pero de corta duración y
que tienen un origen extrazonal.

En el sector andino las lluvias son estacionales y de mayor intensidad.


Los vientos predominantes provienen del oeste y sur oeste con una velocidad
promedio de 8 km/hora.

1.3 Zonas de Vida

En la provincia de Pisco se observan cinco formaciones ecológicas (formación


Desierto Pre-Montano, formación Maleza Desértica-Montano Bajo, formación
Estepa-Montano, formación Páramo muy húmedo-Sub-Alpino y formación Tundra
Pluvial Alpina)

Nueve asociaciones de suelo, asociación Fluviosol Eutrico (Irrigado), asociación


Fluvisol Eutrico (seco), asociación Solonchak Ortico, asociación Solonchak Oleico-
Fluviosol Gleico, asociación Lítico-Litosol Desértico, asociación Litosol-Andino,
asociación Páramo Andosol-Litosol Andino, asociación Lítico-Nival.

1.4 Áreas naturales Protegidas

La Reserva Nacional de Paracas (RNP) es uno de los principales destinos


naturales del país. Creada el 25 de setiembre de 1975 (D.S. Nº 1281-75-AG), con
el objeto de conservar la biodiversidad y los recursos naturales del área,
protegiendo con carácter de intangible la flora y fauna silvestre, los restos
arqueológicos, la bellezas paisajísticas y escénicas; así como también para
mejorar la oferta turística y contribuir con el desarrollo cultural y la difusión de los
valores regionales y locales.

70
Sobre una superficie de 335,000 ha, se encuentra ubicada en parte de las
provincias de Pisco e Ica

Grafico Reserva de Paracas Imagen Satelital Reserva de Paracas

En la Reserva Nacional de Paracas existe una diversidad de especies de fauna


silvestre, muchas poco estudiadas, compuestas por mamíferos, aves, peces, etc.,
algunas de las cuales están amenazadas.

Se mencionan en el libro rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza, UICN, algunas “especies raras” como Chelonia mydas que están
sometidas a intensa captura, a pesar de las restricciones oficiales sobre tortugas
marinas; Vultur qryphus LINNAEUS, el cóndor, Arctocephalus australis
ZIMMERMANN, Otaria flavescens SHAW y otros lobos marinos; Lutra felina
MOLINA, gato marino o chingungo; Soheniscus humboldtii MEYEN, pingüino de
Humboldt; Dusycion sechurae, zorro costeño, entre otros.

La reserva cuenta con gran cantidad de lugares de interés arqueológico, un


paisaje maravilloso que motiva la visita frecuente de viajeros que sirve de
inspiración y gozo espiritual a personas de muy diversa naturaleza, a quienes se
permite el acceso a la infraestructura para turistas, miradores, senderos, áreas
para almuerzo, camping, actividades recreacionales, caminatas largas,
actividades acuáticas (buceo, natación, paseos en bote, pesca, etc,), observación
de la naturaleza, fotografía.

1.5 Hidrología

71
El agua es el recurso más escaso de la región y el que de muchas maneras
condiciona las posibilidades de crecimiento de la producción.

Los recursos hídricos más importantes son los constituidos por las aguas
superficiales del sistema hidrográfico regional que son utilizados por la actividad
agrícola, pecuaria, minera, industrial y para el consumo de la población, siendo a
la vez generadores de parte de la energía eléctrica.

1.6 El río Pisco

Es la principal fuente del recurso hídrico de la provincia de Pisco, tiene su origen


en la meseta de Castrovirreyna, confluencia de los ríos Chiris y Huaytará, a la
altura de la localidad de Pámpano. El río Chiris constituye el principal afluente,
que a su vez se origina en la parte más alta de la cuenca de la unión de los ríos
Santa Ana y Luicho, los que nacen en una serie de pequeñas lagunas entre las
que destacan las de Pultoc, Agnococha y Tacococha. En su curso inferior forma
un amplio valle donde se desarrolla la agricultura. En su extremo occidental está
la ciudad de Pisco.

El río Pisco y sus formadores presentan un desarrollo longitudinal aproximado de


472 km, desde sus nacientes hasta su desembocadura, en donde se puede
observar una pendiente promedio de 3%, la cual se hace más pronunciada en
algunos sectores, llegando hasta 8%, especialmente en el tramo comprendido
entre las nacientes del río Santuario y su desembocadura en el río Chiris y en el
sector de la quebrada Veladero, afluente por la margen derecha del río Pisco.

Aguas abajo de la localidad de Pámpano, en donde se inicia el río Pisco, presenta


un curso algo sinuoso hasta las cercanías de la localidad de Huáncano,
adoptando a partir de este punto un rumbo general este-oeste. Aguas abajo de la
localidad de Humay, el valle se ensancha notablemente y la pendiente del río es
mucho más suave, permitiendo la deposición de los materiales que llevaba en
suspensión y dando lugar a la formación de un pequeño llano aluvial o cono de
deyección, el cual se extiende hasta el mismo litoral.

El río Pisco, como la casi totalidad de los ríos de la costa, es de régimen muy
irregular y torrentoso
.
La información pluviométrica existente ha permitido establecer que las
precipitaciones se concentran durante los meses de diciembre a abril,
correspondiendo al período de sequías extremas a los meses de julio a
noviembre.

En el caso de Pisco, que comprende un área de 4 376 km² y un volumen medio


anual de 843,31 MMC, el 92,38% es orientado a las actividades agrícolas, el
4,64% para fines domésticos, el 1,54% para uso industrial y el 1,40% a la
actividad pecuaria.

1.7 Suelos

La superficie territorial de la región de Ica, es de 243 453,54 ha, de las cuales el


15,4% corresponde a la provincia de Pisco, que tiene 37 607,95 ha, que lo ubica
en el tercer lugar a escala regional. Dentro de la composición de las tierras,

72
resalta que el 70% corresponde a la superficie agrícola, el 25% a otras clases de
tierras, y se encuentran en menor proporción los montes, bosques y los pastos
naturales, ambos no superan el 5% del total de la superficie de la provincia de
Pisco.

Referente al régimen de tenencia de tierras el sector agrario estima, en base a


encuestas, que del 100% de unidades agropecuarias solo el 80% se encuentra en
condición de propiedad individual. Un 15% está en arrendamiento y un 5% en otra
forma, incluida la comunal.

1.8 Demografía

La provincia de Pisco, con una población de 125 879 habitantes representa el


18% de la población ICA y una superficie de 3 975 km², tiene una densidad
poblacional de 31,81 Habit./km².

La densidad poblacional, se observan cambios referidos al incremento del número


de habitantes por kilómetro cuadrado. Estos cambios estarían asociados a la
evolución demográfica del componente de fecundidad, el proceso de urbanización
(rural/urbano), la tasa de mortalidad y la migración interna.

La población está concentrada en el tramo de 5 a 44 años, lo cual configura la


necesidad de la implementación de los servicios de educación y salud por un lado
y la formación de los recursos humanos potencialmente productivos para
insertarlos al mercado laboral.

La pirámide se ensancha a partir de los 5 años continuando una tendencia


ascendente hasta los 14 años y contrayéndose sucesivamente a partir de este
límite hasta los 64 años de edad, de una población total de 125 879 habitantes, 64
083 habitantes son hombres y 61 796 mujeres, dando una distribución porcentual
del 50,9% para los primeros y 49,01 para las segundas, lo cual da un índice de
masculinidad de 103,7.

En cuanto a la distribución por áreas, el área urbana concentra el 87,6% (110 308
habitantes) de la población total, mientras el área rural el 12,4 restante (15 571
habitantes).

1.9 Agricultura

Las actividades que realizan están relacionadas con la agricultura, ganadería,


agroindustria, forestación y reforestación, agro exportación y la comercialización
de productos e insumos agrarios; servicios de sanidad, innovación y transferencia
de tecnología agraria y conservación de recursos naturales dentro del ámbito de la
Región Ica. Interactúan en diversas actividades (producción, transformación,
comercialización, exportación, consumo de productos naturales y agroindustriales,
asistencia técnica, extensión, manejo y conservación de los recursos naturales,
saneamiento de la propiedad rural etc.), en armonía con la política agraria
nacional y regional, promoviendo el uso racional de la biodiversidad y el potencial
de recursos naturales en el desarrollo agrario, para coadyuvar al desarrollo rural,
agroalimentario, a fin de asegurar la soberanía alimentaria y la conservación del
medio ambiente.

73
También es preocupante la obstrucción de las zonas de alimentación de la napa
freática por acción de aluviones y huaycos producidos por el fenómeno de El Niño
y sismos de gran intensidad (terremotos), que modifican las zonas de alimentación
de las aguas del subsuelo y ocasionan el cambio de las corrientes subterráneas
de agua hacia zonas que no pueden ser aprovechadas.

La disminución del agua también se debe a la cultura predominante de riego por


gravedad, que se manifiesta en la predominancia del uso de canales rústicos (sólo
de tierra) para la conducción del agua de riego, lo que origina la pérdida por
filtración y evapotranspiración

1.10 Pesquería

La zona costera de Pisco se ve favorecida por los factores oceanográficos y la


presencia de afloramientos que generan la presencia de nutrientes que sustentan
la riqueza en recursos hidrobiológicos, esto ha propiciado un gran desarrollo de la
actividad pesquera industrial, de la pesca artesanal para el consumo humado
directo y de la acuicultura, el 99% del pescado desembarcado en la región es
destinado a la producción de harina y aceite y sólo el 1% al consumo humano
directo.

1.11 Industria y Artesanía

La región Ica posee industrias esparragueras, industrias de prendas de vestir, a


planta siderúrgica de acero e industrias pesqueras, que han adquirido un notable
desarrollo en la región.

Las principales industrias generadoras de mano de obra son las medianas y


grandes empresas.

El sector manufactura es el segundo sector de mayor importancia dentro de la


región, se destaca la producción del vino, la cachina y el pisco.

La micro y pequeña empresa es el sector empresarial que con mayor incidencia


contribuye en la generación del PBI regional.

La gran Empresa está establecida principalmente en las provincias de Chincha,


Pisco e Ica.

El crecimiento del empleo se ha dado por la demanda de las empresas


agroindustriales que se han venido incrementando y/o expandiéndose a lo largo
de estos años.

1.12 Vivienda

Según el Censo de Población y Vivienda del 2007, en Pisco, existen 34 681


viviendas, de las cuales:

- 84%, se encuentran ocupadas con ocupantes presentes, es decir, 29 029


viviendas.
- 10 %, que equivale a 3 418 viviendas se encuentran ocupadas con personas
ausentes.

74
- 4%, que significa, 1 231 viviendas, se encuentran desocupadas, abandonadas
o cerradas.
- 2% restante se discrimina en ocupadas de uso ocasional, desocupadas en
alquiler o venta o desocupadas en construcción o reparación.

En la provincia de Pisco, en las viviendas con ocupantes presentes:

- 45% de viviendas que equivale a 13 050 de las mismas, tiene como material
predominante de las paredes el ladrillo o bloque de cemento.
- 55%, con 15 979 viviendas, tienen como material predominante el adobe o
tapia, la quincha, estera, piedra con barro, y piedra o sillar con cal o cemento,
lo cual les confiere un alto grado de vulnerabilidad ante un eventual sismo.

1.13 Abastecimiento de Agua

En cuanto al abastecimiento de agua de las viviendas con ocupantes presentes,


predomina la red pública dentro y fuera de la vivienda, ambas modalidades están
presentes en el 64% de viviendas. Las demás modalidades de abastecimiento
pilones, camiones cisterna, pozo, río, acequia o manantial dan cuenta de la poca
cobertura (el 36% de viviendas no cuentan con estos servicios).

1.14 Sistema de Agua Potable

El servicio de agua potable en la ciudad de Pisco, está administrado por la


Empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado SA EMAPISCO.

En el abastecimiento de agua para consumo humano, la modalidad más extendida


es la red pública dentro de la vivienda, donde se ubican un poco más de dos
tercios del total de viviendas, de tal modo, que de cada tres viviendas, una es
abastecida mediante red pública dentro de la vivienda.

Las viviendas que se abastecen de red pública fuera de la vivienda representan el


9,06% del total de viviendas; un significativo 27% continúa consumiendo agua no
segura a través de pilones, camiones cisterna, pozo, río o acequia, alrededor de
10 845 viviendas se abastecen del agua que abastece a los vecinos.

Al interior de los distritos, aquellos ubicados en el eje de la vía Los Libertadores,


como Huáncano, Humay e Independencia son los más expuestos al consumo de
agua no segura debido a que la mayoría de viviendas se abastecen de agua de
río o acequia, lo cual tiene su expresión en la presencia de enfermedades
digestivas agudas.

1.15 Sistema de Alcantarillado

Sólo 13 934 viviendas están conectadas a red pública de desagüe y 1 142 a ed


pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio. Las demás viviendas que
llegan a un total de 14 853 viviendas, es decir, el 51%, sólo disponen de pozos
sépticos, pozo ciego o letrina. Alrededor de 7 716 viviendas no dispone de este
servicio.

1.16 Sistema de Energía Eléctrica

75
El 66% de viviendas disponen de servicio de alumbrado eléctrico y el 34 no
disponen de este servicio.

1.17 Salud

En el aspecto organizativo, la Red de Salud de Chincha-Pisco, abarca las


microrredes de Pueblo Nuevo, Chincha Baja, San Clemente, Túpac Amaru Inca,
Pisco y Chincha, con 50 establecimientos de salud, incluyendo aquellos ubicados
en la vecina provincia de Pisco.

En lo referente a Salud, el principal proveedor de este servicio es el Estado a


través del Sistema Nacional de Servicios de Salud, mediante acciones de
promoción, protección y recuperación, con tendencias a la gratuidad, dando
prioridad a las zonas rurales y urbano – marginales, la madre y el niño.

El objetivo principal es el desarrollo de acciones integradas a revertir el actual


deterioro de la calidad de vida, principalmente de los grupos sociales más
vulnerables.

2.0 EVALUACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO

La evaluación de riesgos tiene como principales objetivos identificar zonas


peligrosas en el medio ambiente urbano donde el uso del suelo de manera no
planificada e inadecuada colocaría a las estructuras (viviendas, hospitales, centros
educativos, otros) y población en riesgo de ser dañado o destruido.

Por lo que de debe identificar los peligros ambientales de tipo físico natural y las
poblaciones vulnerables a estos en la zona de estudio, se diseño y elaboro la
zonificación de riesgos ambientales de tipo físico natura por parte de defensa civil
y el municipio provincial datos que han permitido describir las zonas de riesgo en
el presente estudio.

Se Considera que las poblaciones vulnerables son todas aquellas que se


caracterizan por ser susceptibles o tener predisposición a ser dañadas y/o
afectadas ante la ocurrencia de un peligro ambiental de tipo físico natural o
también de carácter antrópico (intervención del hombre)

Así tenemos que para cada tipo de peligro identificado existes una población
vulnerable. Teniéndose en cuenta criterios como: la dinámica urbana,
densificación y hacinamiento urbano , accesibilidad vial, niveles de consolidación
urbana, estrato socioeconómico predominante, condiciones físico naturales , entre
otros, en las que se analizaron la mayor probabilidad de ocurrencia de peligros y
los daños que podrían causar estos.

(En el Plan Provincial de Prevención y Atención de Desastres de la Provincia de Pisco-Región Ica


2009-2019 se encuentra los criterios tomados y los resultados de la evaluación de las zonas de
riesgo para Pisco, estos son presentados como punto de análisis para analizar los problemas de la
provincia de Pisco en el presente informe).

2.1 Evaluación de Vulnerabilidad (V)

Para la evaluación de la vulnerabilidad el estudio revisado toma los criterios que


permiten determinar el grado de afectación y pérdida, que podría resultar de la

76
ocurrencia de un fenómeno natural a la que se suma la incidencia de procesos
antrópicos.

Como resultado de esta evaluación se obtienen mapas de vulnerabilidad de


algunas variables en los que se determinan las zonas de alta, media y baja
Vulnerabilidad según sea el tipo de fenómeno evaluado.

Los componentes urbanos que sirven para la evaluación son:

• Edificaciones:
Comprende el análisis del comportamiento de las unidades de viviendas
del área de estudio tomando en cuenta las variables del emplazamiento,
materiales y el estado de conservación, ante peligros asociados.

• Líneas vitales:
Comprende el análisis de la capacidad de respuesta de los sistemas
sistema de agua potable, desagüe y energía eléctrica, además de los
servicios de emergencia y comisarías.

• Servicios de Emergencia
Comprende el análisis de la capacidad de respuesta de los hospitales,
centros de salud, postas de salud y de los comités provincial/distrital de
defensa civil; ante peligros asociados.

• Lugares de Concentración Pública:


Comprende la evaluación de la capacidad de respuesta de los colegios,
iglesias, coliseos, mercados públicos, estadios, universidades, museos y
demás instalaciones donde exista una significativa concentración de
personas en un momento dado

2.2 ESTIMACIÓN DEL RIESGO (R)

La estimación de riesgos presentada en el estudio revisado corresponde a la


evaluación conjunta de los peligros que amenazan la ciudad y la vulnerabilidad de
la ciudad ante ellos. El análisis de riesgo es un estimado de las probabilidades de
perdidas esperadas para un determinado evento natural. De esta manera se tiene
la identificación de los sectores críticos como resultado de la evaluación de
riesgos, sirve para estructurar la propuesta del programa de prevención,
estableciendo criterios para la priorización de los proyectos y acciones concretas
orientados a mitigar los efectos de los fenómenos naturales la formulación de la
propuesta, que comprende el desarrollo del Plan de Uso del Suelo por
Condiciones Generales, las Pautas Técnicas y Medidas de Mitigación y
Prevención ante Desastres y la Identificación de Proyectos de Prevención y
Mitigación.

El estudio revisado permite validar los estudios que han identificado y priorizar los
principales problemas de seguridad física de la ciudad, y proponer un plan de
usos del suelo, estableciendo pautas técnicas normativas para un uso racional del
suelo. (Ver Mapa de Peligros de Pisco)

77
Mapa Zonificación de Peligros de Origen Climáticos

2.3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS O AMENAZAS

El peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por


el hombre potencialmente dañino, de una magnitud conocida, para un periodo
específico y para una localidad o zona conocida.

78
Tenemos diferentes fenómenos o eventos calificados como peligros: desde
aquellos derivados de la naturaleza, como aquellos generados por la actividad del
hombre (antrópicos).

De acuerdo a las estadísticas del INDECI, los peligros más frecuentes registrados
en la provincia de Pisco, en los dos últimos años, corresponden a inundaciones,
sismo, maretazos, precipitación (lluvias), contaminación ambiental y
presencia de plagas.

En cuanto a los peligros naturales, según el Mapa de Zonificación sísmica del


Perú, la ciudad de Pisco se encuentra ubicada en una zona de mayor intensidad
sísmica.

En cuanto a los peligros por inundación, están expuestas aquellas tierras que
son ocupadas para uso urbano residencial y que se encuentran sobre terrenos
deprimidos o de baja pendiente; no cuentan con posibilidades de drenaje natural y
están desprovistas de sistemas adecuados de protección y de evacuación de
aguas fluviales tal es el caso de la acequia “El Ñoco”, que es el límite entre
Chincha y Pueblo Nuevo. Las tierras que están expuestas a peligros por erosión
son las que se encuentran ocupando el borde de la acequia sobre suelos
débilmente compactados y en proceso de erosión, reciben directamente el empuje
de las aguas y no cuentan con sistemas de protección adecuados.

INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE PELIGROS E IDENTIFICACIÓN DE


LOS PELIGROS DE LA PROVINCIA DE PISCO

ORIGEN DE LOS PELIGROS TIPOS DE PELIGROS


De origen natural
Sismos
Generados por procesos dinámicos en el
Maremoto (Tsunami)
interior de la tierra:
Actividad volcánica
Deslizamientos de tierra
Generados por procesos dinámicos en la Derrumbes
superficie de la tierra: Huaycos o aluviones
Erosión fluvial de laderas
Precipitación
Sequías
Generados por fenómenos meteorológicos o Inundación
hidrológicos: Vientos fuertes
Nevada
Oleaje anómalo
Plagas
Origen Biológico:
Epidemias
Inducido por el hombre
Incendio forestal
Incendio industrial
Incendio urbano
Explosiones de gas
Fenómenos Antrópicos:
Derrame de sustancias químicas Peligrosas
Fuga de gases
Contaminación ambiental
Subversión

79
2.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS QUE CORRESPONDEN A LA
PROVINCIA DE PISCO.

Han sido priorizados considerando su frecuencia, severidad e impacto en la


población, viviendas, infraestructura y áreas de cultivo

Mapa de peligros por tipo de suelos

2.4.1 Fenómenos de Geodinámica Interna

Sismos

Los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre, ocasionadas por


la fractura de rocas al interior de la tierra El día 15 de agosto de 2007, la zona sur
de la región central de la costa del Perú, fue sacudida por un gran sismo que
alcanzo una magnitud de 7,0 en la escala de Richter (ML) y 7,9 en la escala de
“magnitud momento” (Mw). En la provincia de Pisco, se habilitaron espacios para
el funcionamiento del COEP: el Parque Zonal, Óvalo, parques, lozas, estadios,
coliseos y campos deportivos.

80
Como centros de refugio se consideraron el Parque en mención y el Club Atlético
Pisqueño (dichos lugares fueron puesto a prueba en los simulacros anuales).

Ante un evento de tsunami, la zona de refugio es la parte más alta de la ciudad


situada en el distrito de Villa Tupac Amaru.

Los daños severos se localizaron en:

• Viviendas construidas en suelos poco compactos, de arena fina y húmeda,


por ejemplo Tambo de Mora, que sufrió licuación
• Poblados y viviendas rurales localizados en terrenos de cultivo regados por
gravedad y que son humedecidos constantemente, incrementando su
intensidad sísmica.
• Las construcciones de albañilería y de concreto reforzado que fallaron
tenían defectos estructurales y no fueron diseñados siguiendo las pautas
del Reglamento Nacional Edificaciones (Norma sismorresistente).

Las viviendas y población de la provincia de Pisco, están expuestas


constantemente a sismos y sin embargo, actualmente se pueden apreciar que las
viviendas construidas pos sismo, continúan arrastrando los defectos constructivos
anteriores, por razones económicas, reducido impacto, cobertura y monto de los
bonos de reconstrucción. En la eventualidad de la ocurrencia de un sismo de la
magnitud del 2007, se estaría afectando el 20% de viviendas, según la
prospección de campo realizada por el COPRODECI de Pisco.

Tsunamis

Son fenómenos marítimos poco frecuentes, espectaculares por la secuela de


destrucción y pérdida de vidas humanas. Son una sucesión de olas que adquieren
gran altura conforme se van acercando a las costas y que son originadas por:

• Sismos de magnitud con epicentro en el fondo del océano o cercano a él


• Por grandes erupciones volcánicas en islas o zonas circundante a éstas
y/o
• Por derrumbes de fondos marinos

No existe una defensa eficaz contra los tsunamis, y sin embargo, no nos
encontramos organizados, preparados (con sistemas de alerta eficaz, accesible a
todos y una alarma temprana que nos indique el momento adecuado para evacuar
a un área o refugio de seguridad debidamente escogido y señalizado). La
evacuación oportuna lejos de la cercanía costera o a las partes altas ayudará, sino
a evitar el evento, sí a menguar sus funestos resultados.

Los factores de vulnerabilidad asociados a un desastre por tsunami son los


mismos relacionados a los sismos, aun cuando la cercanía al mar constituye el
principal factor de vulnerabilidad relacionado a tsunamis y maretazos, y no
estamos preparados para estos eventos, por ejemplo no existen zonas de
amortiguamiento en el litoral.

La dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú ha


determinado las zonas de inundación en caso de Tsunami en las costas de Pisco
los mapas se muestran a continuación.

81
Caleta San Andrés: Inundable por Tsunamis

Pisco Puerto zona inundable tsunami por tsunamis

82
2.4.2 Fenómenos de geodinámica externa

Inundación

Es el desborde lateral de las aguas de los ríos y que cubren temporalmente los
terrenos bajos adyacentes. Suelen ocurrir en épocas lluviosas de la sierra
colindante a la provincia de Pisco, la defensa de encauzamiento cerca de la
ciudad de Pisco ha sido dañada por el terremoto esto pone a la ciudad en riesgo
de inundación en caso de aumento de caudal del río..

Los desbordes del río, asociados al flujo de huaycos, constituyen los problemas
climáticos más importantes y recurrentes en el área bajo estudio. Cada vez más
personas y sus medios de producción, son afectados por estos fenómenos.

Zona del rio donde las defensas del cause han sido dañadas.

83
Elementos expuestos, factores de vulnerabilidad y zonificación ante
inundaciones, tsunamis, contaminación ambiental, derrame de gas.

CLASIFICACIÓN FACTOR DE VULNERABILIDAD ELEMENTO EXPUESTO ZONIFICACIÓN

INUNDACIONES Y DESBORDE DE RÍOS Y ACEQUIAS


Física • Ausencia de obras de protección • Areas agrícolas,ganado Pisco,Huancano,
y descolmatación de los cauces de • Viviendas Humay,San
los ríos • Parceleros y ganaderos Clemente,
• Colmatación de los canales de itinerantes
riego por residuos sólidos • Áreas agrícolas
•Ocupación temporal de áreas • viviendas, ganado
adyacentes a los cauces de los
ríos
• Prácticas inadecuadas de riego
parcelario (inundación/gravedad)
• Terrenos deprimidos de baja
pendiente que no cuentan con
drenaje natural
Educativa • Limitada conciencia ambiental de • Áreas agrícolas, Pisco,Huancano,
la población viviendas, ganado Humay,San
• Arrojo de residuos solidos a los Clemente,
canales de riego
Tecnológica Ausencia de sistema de alerta • Áreas agrícolas, Pisco,Huancano,
temprana viviendas, ganado Humay,San
Clemente,
TSUNAMIS
Física • Viviendas ubicadas a nivel o por • Viviendas y población Pisco ciudad,
debajo del nivel del mar San Andrés,
•Inexistencia de obras de Paracas
amortiguamiento
•Material de construcción
vulnerable al agua
• Viviendas ubicadas en suelos
propensos a la licuefacción
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Física •Riego parcelario con aguas • Población Pisco, San
servidas o de lagunas de oxidación Clemente, San
contaminan los vegetales de tallo Andrés, tupac
corto Amaru
• Emisión de monóxido de carbono
procedente del parque automotor
obsoleto y saturación de vías
(diesel contaminante)
• Inadecuado tratamiento de
residuos sólidos y concentración
en Botadero con crianza de
chanchos, perros vagos, moscas,
ratas, etc.
• Material contaminante procedente
de las fábricas de harina de
pescado y de los totorales
• Contaminación sonora en lugares

84
de alta concertación comercial y
vehicular
Tecnológica •Falta de disponibilidad y • Población Pisco, San
aplicaciónde técnicas menos Clemente, San
contaminantes Andrés, tupac
.Parque automotor Amaru

INCENDIO URBANO
Física •Tugurización al interior por encima • Población y viviendas Pisco
de los límites permisibles
• Presencia de material inflamable
(plásticos, ropa, balones de gas,
instalaciones eléctricas, etc.)
•Tugurización de las zonas
adyacentes a los mercados
(comercio ambulatorio).
•Invasiones ubicadas en las
proximidades del tendido de cables
de alta tensión del Mantaro
•Falsa alarma de saqueos y
estampida del público
• Material de construcción de fácil
combustión
Social • Limitada capacidad de respuesta • Población Pisco
Desorganización de comerciantes
Tecnológica • Inexistencia de extinguidores y • Población Pisco
equipo de primeros auxilios
Educativa • Falta de señalización y definición • Población Pisco, San
de rutas de evacuación Andres, san
• No tienen plan de contingencia Clemente, tupac
ante incendios Amaru,
Huancano,
Humay
Institucional Institucional • Falta de aplicación • Población
de la normatividad
sobre la materia
EXPLOSIÓN DE DUCTOS DE GAS Y OTROS MATERIALES CONTAMINANTES
Física • Invasiones ubicadas en zonas • Viviendas y población Pisco, San
adyacentes a los ductos de gas Andres, san
• Ocupación inorgánica y no Clemente, tupac
planificada de zonas adyacentes a Amaru,
los ductos de gas con apoyo oficial
(COFOPRI)
Huancano,
•Transporte de líquidos inflamables Humay
y contaminantes por la Carretera
Panamericana Sur
Institucional •Falta de aplicación de la • Población Pisco,
normatividad sobre la materia

85
3.0 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA VISIÓN DE
CAMPO

3.1 Antecedentes

A la fecha han transcurrido 27 meses de la ocurrencia del Terremoto del 15 de


Agosto en la provincia de Pisco, el avance de la reconstrucción de las zonas
afectadas ha llegado al punto de consolidar el proceso buscando que concluir
obras prioritarias que permitan el despegue de la ciudad, las intervenciones se
deberán hacer en armonía con el medio ambiente, el presente informe es el inicio
de este proceso de consolidación del proceso de reconstrucción y del manejo
sostenible del medio ambiente.

3.1.1 Características del sismo

Fecha - 15 agosto 2007


Intensidad máxima - VII MM

Descripción - El sismo fue sentido fuerte produciendo el desplome de viviendas e


iglesias de adobe y quincha, además de otras de material noble con posibles
fallas estructurales. Se observaron la presencia de licuación de suelos a lo largo
de la costa y la formación de grietas en la carretera Panamericana Sur con
desniveles de hasta 1.5 metros.

El sismo produjo pánico y desesperación en la población. Las líneas de fluido


eléctrico y de telefonía colapsaron completamente, además las de distribución de
agua potable.

El sismo de Pisco tuvo su origen en el mecanismo de fricción de las placas de


Nazca y Sudamericana dentro del proceso de convergencia.

La solución obtenida para la fuente sísmica es similar a los mecanismos


propuestos para otros sismos ocurridos en la región centro y sur como los de
1940,1942, 1966, 1974,1996 y 2001, todos con magnitudes mayores a 7.5Mw.

El sismo de Pisco produjo un tsunami cuyo arribo a la costa de Pisco, Paracas no


se pudo determinar con exactitud debido a la poca información existente; sin
embargo, visita posteriores realizadas por el Dr. R. Woodman permite confirmarse
que después del sismo se produjo un tsunami que habría alcanzado alturas del
orden de 5 metros dañando diversas viviendas de Lagunillas en Paracas

Asimismo, pobladores de la zona dieron testimonio de que en la caleta El Chaco


la mar se salio aproximadamente 3 cuadras llegando a subir un metro y medio de
altura (Sr. J. Villanueva). Del mismo modo, el Sr. O. García del Parque de Reserva
Nacional de Paracas indica que la mar se salio e inundo unos 400 metros del
mirador de aves y de la infraestructura allí construida

86
Mapa de Daños Producidos por el Sismo

87
3.1.2. Visita de Campo.

Realizada la visita de campo se ha evaluado preliminarmente la situación


ambiental de la ciudad de Pisco identificándose la siguiente situación ambiental
general de la provincia, se incluye el distrito de Pisco, Pisco Playa y Pisco ciudad,
San Andrés, Paracas, Tupac Amaru, San Clemente.

Pasivos Ambientales de la Ciudad y Provincias de Pisco previos al Sismo.

- Áreas de inundación en épocas de crecida del Río Pisco.


- Filtraciones y formación de una napa freática superficial que ha dado lugar a la
por formación de un área de humedales costeros.
- Construcción en zonas consideradas no aptas por ser posibles de licuación de
suelos en caso de sismo.
- Presencia de una zona industrial que genera contaminación en la zona costera
terrestre y zona marina de la bahía de Paracas.

Conflictos Ambientales Producto del Sismo del 15 de Agosto.

- Ocupación de suelos no aptos o carentes de servicios por damnificados del


sismo.
- Construcción en suelos que se licuan en caso de sismo,
- Acumulación de escombros del sismo en zonas costeras, cause del río y
humedales.
- Acumulación de desechos orgánicos y basuras por falta de un servicio de
recojo y tratamiento en rellenos sanitarios de basuras y residuos sólidos en la
ciudad de Pisco y diferentes distritos visitados.
- Proliferación de letrinas y posos sépticos por falta de un sistema integral de
alcantarillado de las áreas ocupadas por los damnificados.
- Crecimiento de la ciudad no armonioso con el paisaje natural costero.
- Falta de identidad de la población inmigrante con el medio natural existente
en la zona como es la bahía de Paracas, la reserva natural, playas y
principalmente con la ciudad de Pisco.
- Perdida de recursos culturales del antiguo Pisco, zonas monumentales con
valor patrimonial.
- Explosión en el crecimiento de la población por inmigrantes en busca de
trabajo, deberá considerar un estudio demográfico a fin de determinar el
periodo de permanencia de esta población en la provincia.

88
Fotos de la visita de campo

Escombros y basura río Pisco

Uso de letrinas en nuevos asentamientos humanos

89
Acumulación de desmontes en zona litoral.

Tsunami en pisco Playa

90
Acumulación de desmonte y basura en el centro de Pisco

Acumulación de desmonte y basura en las afueras de Pisco

Basura y escombros en el rio Pisco

91
Redes de desagüe en trabajo

Infraestructura deficiente

4.0 IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

En la provincia de Pisco y distritos que la conforman la ocurrencia del Sismo del


15 de octubre y consecuente tsunami, ha producido secuelas ambientales que
requieren un análisis que permita una adecuada remediación de estos efectos
negativos en las zonas siniestradas.

A continuación se presentan las secuelas del fenómeno sísmico:

4.1 Terremoto

Las secuelas en el medio ambiente del terremoto en Pisco a nivel de la provincia y


distritos que la componen se pueden resumir a continuación:

 Pérdida de sistemas productivos – en Pisco se dañaron canales de regadío


pozos, consecuente pérdida en la agricultura, destrucción del Terminal

92
pesquero origina el traslado de instalaciones temporalmente mientras se
repara la infraestructura básica, afectación a plantas pesqueras e harina y
conserveras.

 Daño a los paisajes naturales y la flora y fauna natural con perdida de


atractivos turísticos como la formación natural conocida como La Catedral,
alteración de la línea de costa de la zona de la reserva Natural de Paracas,
desplazamiento de zonas de reproducción de fauna nativa como lobos
marinos aves.

 Posible inundación total de la ciudad si la infraestructura de la protección de


cause del rió Pisco, se debilitó o destruyó en partes.

 Acumulación de la basura – vertederos adicionales requeridos la acumulación


de desmonte y desechos de viviendas destruidas han originado en Pisco la
aparición de lugares de acumulación de desmonte y basuras a lo largo del
litoral con graves pérdidas de zona zostera, humedales y algunas zonas
agrícolas. El sistema de recojo de basuras y desperdicios de la ciudad ha
quedado colapsado por lo que la ciudad cada ves se presenta mas sucia y el
vecindario se ha acostumbrado a eliminar los desperdicios por su cuenta.

 Impactos secundarios por las personas desplazada temporalmente a zonas de


la ciudad con escasos servicios o servicios nulos de aguas, desagüe y luz,

 Impactos asociados con la reconstrucción y reparación de las infraestructuras


dañadas (por ejemplo, deforestación, extracción, contaminación)

 Infraestructura dañada como una posible amenaza secundaria al medio


ambiente, por ejemplo: posibles fugas de combustible o gas de un depósito,
almacén de industrias etc.

4.2 Tsunami

Las secuelas del Tsunami al igual que el terremoto que se produjo en Pisco ha
tenido secuelas ambiéntales a nivel de la zona costera que afectó se resumen a
continuación:

 Contaminación del agua potable por la inundación y el desbordamiento de las


cloacas (aguas residuales)

 Incursión salina y contaminación con aguas residuales (aguas negras) de las


reservas de agua subterránea

 Pérdida de industrias pesqueras productivas y cultivos de concha de abanico


en criaderos marinos costeros

 Destrucción de los nichos ecológicos de especies marinas costeras, moluscos


crustáceos, aves y mamíferos.

93
 Erosión de la costa y/o deposición beneficiosa o negativa de sedimento en las
playas/pequeñas islas (islotes)

 Contaminación marina por el reflujo y resaca de la ola

 Contaminación del suelo

 Pérdida de cultivos y bancos de semillas

 Acumulación de basura – vertederos adicionales requeridos

 Impactos secundarios por las personas desplazadas temporalmente

 Impactos asociados con la reconstrucción y reparación de la infraestructura


dañada (por ejemplo: franja costera, Taludes en la zona de reserva, extracción,
contaminación).

5.0 PROYECTOS EXISTENTES CON NECESIDADES AMBIENTALES DE LA


ROVINCIA

5.1 El Sistema Urbano Provincial y Regional

El sistema de ciudades y pueblos que conforman la región juega un papel muy


importante en el desarrollo integral de ella y de cada una de las unidades urbanas
que la componen, facilitando la articulación de los centros poblados jerarquizados
y las unidades geoeconómicas con los centros de consumo, contando con una
estructuración espacial regional sustentada en la red vial y la geomorfología del
territorio.

En el espacio regional se distinguen dos subsistemas diferenciados:

El Subsistema Pacífico; localizado en forma longitudinal sobre la franja costera


regional. Comprende la mayor parte del territorio de la región y a todas las
capitales de provincias. Está conformado por la ciudad de Ica como centro
regional metropolitano y por centros urbanos intermedios como Chincha, Pisco,
Palpa y Nazca, cuya base económica está constituida por actividades pesqueras,
industriales, agropecuarias, agroindustriales y de servicios.

Ica encabeza este subsistema, como importante centro cívico, administrativo,


comercial, cultural y financiero. Cumple además funciones de servicios y de apoyo
a la producción.

El Subsistema Andino; localizado en la zona altoandina, se encuentra dispuesto


en forma dispersa, como cabecera de valles, con escasos centros poblados de
carácter urbano, vinculados a espacios de vocación agropecuaria de desarrollo
incipiente.

5.2 MACROPROYECTOS Y CONSECUENCIAS AMBIENTALES

El proceso de recuperación de las zonas afectadas por el sismo, así como el


desarrollo económico y social del entorno en los centros poblados como Pisco,

94
San Clemente, Humay, Huancano, san Andrés, Paracas, ha originado que se
generen grandes proyectos a nivel regional donde la provincia de Pisco y sus
distritos se encuentran involucrados, estos grandes proyectos generan
afectaciones al medio ambiente físico, biológico y social, esta afectación cuando
sea negativa se deberá proponer acciones de atenuación y control, cuando sean
positivas se deberá buscar potenciar sus efectos.

Dentro de estos proyectos se ha identificado:

- Construcción de la nueva autopista que reemplaza a la antigua Panamericana.


- Remodelación dl aeropuerto para ser convertido en aeropuerto internacional.
- Ampliación y equipamiento del puerto de San Martín para aumentar la
recepción y exportación de los productos en la región
- La nueva planta petroquímica.

Así mismo es necesario proponer medidas de mitigación y manejo a los proyectos


ya establecidos en la zona como:

- La planta de fraccionamiento de gas de Lobería.


- Planta de Aceros Arequipa.
- Plantas conserveras y Harineras.
- Embarcaciones pesqueras industriales
- Cultivos marinos de conchas de abanico.
- Circuitos turísticos en la zona de la reserva natural de paracas y zonas e islas
del litoral.
- Zonas de agricultura intensiva con cultivos de exportación como algodón,
espárragos y uvas.

De lo establecido en el presente informe se deberá desarrollar planes de manejo


medidas de mitigación y planes de control que permitan que los grandes
proyectos que se desarrollan o están por desarrollarse en la provincia de Pisco
tengan un desarrollo sostenible ambientalmente.

De los problemas ambientales detectados en la zona se sugiere además a


aplicación de las medidas que permitan que la reconstrucción se realice sin
originar problemas ambientales.

95
I.4 COMPONENTE VIALIDAD Y TRANSPORTE

1.0 REVISION Y EVALUAION DE PROYECTOS DE VIALIODAD Y TRANSPORTE


PRESENTADOS

Luego del desastre ocurrido el 15 de Agosto del 2,005, el Gobierno promulgo la


Ley Nº 29078 creando el Fondo para la Reconstrucción Integral de las zonas del
Sur- Forsur (Fondo para la Reconstrucción del Sur), Órgano Central, encargado
de priorizar, planificar y coordinar las actividades de construcción, reconstrucción
de viviendas, centros educativos, hospitales, postas médicas, así como la
infraestructura de comunicaciones, caminos, riego, energía eléctrica,
saneamiento, habilitación urbana y otros servicios públicos en las zonas
declaradas en emergencia.

Mediante un convenio firmado entre la Municipalidad Provincial de Pisco, el Fondo


para la Reconstrucción Integral de las zonas del Sur- Forsur y el Instituto
Metropolitano de Planificación-IMP, se ha elaborado el Plan de Desarrollo Urbano,
con la finalidad de plantear soluciones al desarrollo urbano-ambiental,
identificando proyectos estratégicos que apoyen la estructuración urbana de la
ciudad.

Dentro de los proyectos y planes presentados por las entidades competentes, se


detalla a continuación en el siguiente cuadro:

96
97
98
2.0 ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA VIAL: REDES,
FLUJOS (CONTEOS BASICOS), CONFLICTOS Y MODALIDADES DEL
SISTEMA DE TRANSPORTE

El objetivo de este acápite, es analizar el sistema vial de la Provincia de Pisco


desde una perspectiva provincial, considerando su nivel de articulación,
conectividad y accesibilidad. Del mismo modo, identificar la situación actual de
la infraestructura vial, tránsito y transporte, de manera general, siendo los tres
componentes técnicos del transporte urbano.

2.1. Descripción de la Infraestructura Vial Existente

La descripción de la infraestructura vial del área de influencia del estudio se


realiza en el marco del contexto Provincial y a partir de dos criterios de
evaluación:

a. De acuerdo a la clasificación y jerarquización vial establecida por el Plano


del Sistema Vial de Pisco, que define la estructura vial.

b. De acuerdo al funcionamiento actual de la malla vial, tanto para la


circulación del tránsito privado como público.

2.1.1 Clasificación del Sistema vial

El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Pisco, elaborado por el Instituto


Metropolitano de Planificación de Lima (IMP) Metropolitano de Lima, clasifico
las principales vías del área de Pisco, de acuerdo a sus funciones, en Vías
Nacionales, Colectoras 1 y 2, Arteriales y locales principales; determinando los
derechos de vía a respetar por las nuevas construcciones, siendo su principal
función la de servir a los desplazamientos del tránsito de los diferentes
sectores de la Provincia y de éstos con los demás Distritos.

La propuesta del Sistema Vial se basa en una red vial que garantice la
interrelación rápida y fluida de las grandes áreas urbanas y conurbanas, sin
producir fenómenos de saturación y congestionamiento.

Esta red vial estará conformada por:

Vías Nacionales
Son aquellas que forman parte del Sistema Nacional de Carreteras y la
vinculan con el resto del país.

Vías Arteriales
Son aquellas que llevan apreciables volúmenes de todo tipo de vehículos, a
velocidad media de circulación, entre áreas principales de generación de
tránsito, y tiene el carácter de ejes dentro de la red vial de la Ciudad.
Por esta razón el flujo debe ser ininterrumpido, excepto en intersecciones
semaforizadas para el cruce con vehículos y peatones.

Vías Colectoras
Son aquéllas que tienen por función llevar el tránsito de las Vías Locales a las
Vías Arteriales. Prestan además servicio, a las propiedades adyacentes.

99
Vías Locales Principales
Son aquéllas cuya función principal es proveer acceso a los predios o lotes,
debiendo llevar únicamente su tránsito propio, generando tanto de ingreso
como de salida.

Por ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente semipesados; se permite


estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto. Las Vías
Locales se conectan entre ellas y con las Vías Colectoras.

100
Fuente: IMP

101
2.1.2 Red Vial
La descripción de la red vial se realiza en contexto provincial, de acuerdo al
Plano del Sistema Vial, conformando por las siguientes vías:

VÍAS NACIONALES

- Carretera Panamericana Sur:

Este eje vial conecta la Provincia de Lima con Ica, constituyendo el eje
económico departamental y provincial más importante, observándose un
incremento de flujo de carga y de pasajeros. Dicho eje vial divide el área
urbana con el área de conurbana, no permitiendo su integración.

Atraviesa los distritos de San Clemente, estando ubicados en forma


contigua a ella los poblados de Villa Túpac Amaru (Distrito de Túpac
Amaru) San Miguel (Distrito de Pisco) y Santa Cruz (Distrito de San
Andrés).

Cuenta con una sección vial variable, de doble sentido con dos carriles
cada uno, llegando a la Carretera Los Libertadores su configuración vial
se amplía a dos carriles en ambos sentidos y un carril de desaceleración
para el giro a la izquierda que realizan los vehículos al ingresar a la
Carretera Los Libertadores (sentido Norte).

Llegando al cruce con la Av. Fermín Llegando al cruce con la Carretera Los
Tanguis, cambia de sección vial contando Libertadores, cambia de sección vial
con un carril por sentido. contando con dos carriles y separador
central.

- Carretera Los Libertadores de Wari:

Este eje se extiende desde la Provincia de Pisco, en el Distrito de San


Clemente, hasta el Valle del Río Apurímac, constituyendo un eje
económico dinámico de la provincia que conecta en las zonas productivas
con los puntos de distribución y los mercados articulando ciudades
costeras y altoandinas de su área de influencia.

102
El cruce con la Panamericana Sur, no está bien diseñado, contando con
accesos de entrada y salida hacia la Carretera Los Libertadores de Wari,
presenta una sección vial variable empezando con un carril por sentido,
luego ampliándose a dos carriles y terminando con un carril por sentido.

VIA ARTERIAL
Av. Fermín Tanguis

Acceso de salida de la Carretera Los Acceso de entrada hacia la Carretera Los


Libertadores. Cruce con la Panamericana Libertadores, cruce con la Panamericana
Sur Sur.

Está vía empieza desde la Panamericana Sur hasta la entrada al Centro


de Pisco, cuenta con una longitud aproximada de 4.5 Km, con doble
sentido de circulación de Este a Oeste y viceversa. Actualmente ya se ha
ejecutado la obra rehabilitación y mejoramiento de la Avenida, contando
con calzada, separador y ciclovia. Su sección vial del tramo de la
Panamericana Norte hasta 150 m de la intersección con la Av. Las
Américas fluctúa entre 45.10 m hasta 32.6 m aprox.

Cuenta con tres (03) carriles de doble sentido de circulación, reduciendo


su sección vial al llegar a la intersección con la Av. San Clemente a dos
carriles, con doble sentido. Al cruzar con la intersección de la Av. Las
Américas no cuentan con separador central.

Av. Fermín Tanguis sentido Oeste de la


intersección.
103
Av. Fermín Tanguis sentido Este de la
intersección.

Av. Las Américas

La Av. Las Américas por su ubicación entorno a la ciudad, y en su mayoría


dentro de la zona de expansión, se ha convertido en la principal vía de
acceso rápido hacia los diferentes puntos de la ciudad de Pisco.

Esta Avenida conecta la Av. Fermín Tanguis con la Carretera Pisco –


Paracas. Tiene una extensión de 3.5 Km aprox. Su sección vial es
variable e inadecuado, contando desde 45.00 m hasta 31.50 m de ancho,
presenta doble sentido de circulación con dos carriles por sentido,
separador central de 4.5m, y veredas en algunos tramos de la Avenida.

A lo largo de su recorrido cuenta con actividad industrial y de comercio


especializado (talleres). No cuenta con señalización horizontal, vertical ni
informativa.

No existen paraderos formales y los informales no tienen ubicación ni


dimensión definida y se encuentran en algunas zonas atractoras o
generadoras de viajes.

Av. Las Américas

Carretera Pisco- Paracas

Dicha vía conecta los Distritos de Pisco, San Andrés y Paracas. Sobre
esta vía se encuentra el Aeropuerto (San Andrés) y la Planta de
Fraccionamiento (Paracas) y conduce al Puerto San Martin.

Presenta una sección vial variado, de doble sentido de circulación con dos
carriles de 3.50m de ancho, cuenta con insuficiente señalización
horizontal y vertical, de estado de conservación regular, se encuentra
reglamentada por tramos de 35Kph, 60Kph y 80Kph.

104
Su carpeta asfáltica se encuentra en regular estado, mostrándose grietas
y piel de cocodrilo en algunos tramos.
Este eje vial genera durante el día un importante desplazamiento de
viajes por turistas nacionales y extranjeros.

VIA COLECTORA 1
Carretera Pisco- Paracas, doble sentido de
circulación.
Av. Abraham Valdelomar

Presenta una sección vial de 30.00 m aproximadamente, de doble sentido


de circulación con dos carriles de 3.50m de ancho.
Por esta vía circula una considerable afluencia vehicular que son llevados
hacia la Av. Las Américas.

Av. Ica

Presenta una sección vial de 22.00m aproximadamente de doble sentido


de circulación, por esta vía circula un considerable flujo vehicular
compuestos por: mototaxis, autos privados, microbús.

VIA COLECTORA 2

Carretera Paracas- Panamericana Sur

Dicha vía nace en la Panamericana Sur y desemboca en la carretera de


Pisco- Paracas tiene una extensión de 11.44 km, cuenta con una calzada
de 6.50m aprox. de dos carriles. Al llegar al cruce con la Carretera la vía
bifurca en dos accesos cada uno con doble sentido de circulación.

Su infraestructura vial se encuentra en buen estado de conservación


desplazándose por la misma mayormente transporte de carga. El estado
de la señalización horizontal se encuentra borroso, con poca visibilidad. A
lo largo de su recorrido se encuentra reglamentada con velocidad máxima
de 80Kph.

105
Carretera Panamericana Paracas, Carretera Panamericana Paracas,
bifurca en dos accesos, de doble doble sentido, reglamentado con
sentido. veloc. max. De 80kph.

Av. Túpac Amaru

Dicha vía nace en la Panamericana Sur, cuenta con una sección vial de
25.00m aprox. de dos carriles.
Sobre su vía circula un moderado flujo vehicular predominando el
mototaxi.

106
Av. Túpac Amaru – Distrito Villa Túpac Amaru

VÍAS LOCALES PRINCIPALES

El Distrito de Pisco, cuenta con vías locales de gran importancia como


son: Av. San Martin, Av. San Clemente, Ca. Pedemonte, Ca. Comercio,
Ca. Pérez Figuerola, Ca. 4 de Julio, Ca. J.J. Pinillos , Av. Francisco
Bolognesi, Ca. Conde Monclova etc. el cual se desplazan considerables
flujos vehiculares, presentando secciones viales variables en diferentes
tramos. Predominando las vías de dos carriles con veredas laterales y
secciones viales menores de 10m en las calles locales, existiendo
además algunas calles con 10 a 16m de sección vial en el Casco Urbano.

Ca. San Francisco, Plaza de Ca. 4 de Julio, superficie de rodadura sin


Armas de Pisco pavimentación veredas demolidas.
2.1.3 Estado Actual de la Infraestructura Vial

Actualmente, la red vial de la zona urbana de la Provincia de Pisco se


encuentra en un proceso de reconstrucción, producto de los efectos del sismo,
así como por las acciones de limpieza ejecutadas posteriormente y por la
ejecución de trabajos de rehabilitación de redes conexiones de agua y
desagüe.

107
Como se puede apreciar en las fotografías, el estado actual de las pistas y
veredas de las principales calles se encuentran en mal estado de
conservación, afectando directamente a la población, por que contribuyen a
aumentar los índices de contaminación ambiental, dañan el patrimonio privado
y dificultan el desplazamiento normal de personas y vehículos.

Av. Alipio Ponce: Pistas sin pavimentar, Av. Las Américas: Pista sin pavimentar, no
veredas deterioradas. cuenta con veredas, separador central
demolido.

En los tramos donde no existen veredas, los peatones hacen uso de la pista
para transitar, con el riesgo de sufrir accidentes de tránsito. La inexistencia de
bermas ocasiona que los vehículos generen polvo al momento de estacionarse
en la frentera de las viviendas e instituciones educativas, lo que ocasiona el
deterioro de la infraestructura, equipos y muebles. La inexistencia de jardineras,
bermas y veredas ocasiona que el ornato de la zona no sea el adecuado para la
habitabilidad de las personas.

El principal problema está representado por las condiciones inadecuadas del


tránsito vehicular que no permite un flujo normal, ni las condiciones de
seguridad y comodidad de los usuarios; lo cual influye también en la deficiente
articulación e integración en los centros de trabajo, comerciales y educativos.

El deficiente estado de transitabilidad peatonal, debido al estado actual de la


superficie de rodadura, dificulta la circulación en el área de influencia, limitando
la movilidad de los usuarios y afectando la seguridad de los peatones.

Las características inadecuadas de las vías no permiten comunicar a las


viviendas de la zona con las principales vías pavimentadas cercanas;
dificultando el acceso para el intercambio poblacional y comercial,
incrementando los costos y tiempo de circulación, contaminación del medio
ambiente, la falta de vías adecuadamente para los peatones tiende afectar los
niveles de intercambio y dinámica de las actividades comerciales de la zona,
esto impacta también a los operadores del transporte, que debido a los altos
costos operativos, limitaran su desplazamiento, restringiendo el servicio de
transporte, afectando con un mayor tiempo de viaje a los usuarios. la
contaminación ambiental producido por la emisión de partículas de polvo,
gases contaminantes y mayor nivel de ruido provocado principalmente por la
circulación de vehículos perjudican a los pobladores, afectando su salud.

108
La infraestructura de la vía forma parte integral del área urbana, la misma que
por necesidades de transporte debe encontrarse en buenas condiciones, a fin
de asegurar una superficie de rodadura suave y resistente, de manera tal que
proporcione un adecuado desplazamiento para los vehículos y un viaje cómodo
y seguro para los usuarios.

En los últimos años se ha ejecutado las obras de mejoramiento de la


infraestructura avanzando un 30% de sus vías, en el año 2,009 se ha ejecutado
las siguientes obras: a) Mejoramiento integral de la Av. Fermín Tanguis el cual
comprende la pavimentación de la calzada, separador central y el inicio de la
ciclovia, iniciándose desde la Panamericana Norte hasta su intersección con la
calle San Clemente, con una longitud aproximada de 4.6 Kms.

b) Mejoramiento vial de la Av. San Martin, dicho proyecto considerará la


rehabilitación integral de la Av. San Martín, reconstruyendo la sección vial,
correspondiendo del tramo entre las calles San Jorge y la vía litoral (calle
Manuel Pardo), cuya longitud hace un total aproximado de 1.2 kilómetros.

2.2 Descripción del Tránsito Vehicular

El tránsito es uno de los tres componentes del transporte urbano y uno de los
problemas menos atendidos y desarrollados, a pesar que las medidas de
implementación son relativamente sencillas y económicas.

Como consecuencia de la deficiente gestión del tránsito en la Provincia de


Pisco ocurren diariamente un sinnúmero de problemas cotidianos, de los
cuales podemos citar:

 Accidentes de Tránsito
 Congestión vehicular
 Contaminación ambiental

En el Distrito de Pisco zona centro, se desarrolla la mayor cantidad de viajes,


debido a la existencia de centros comerciales, entidades bancarias, hospitales,
colegios, etc., el flujo de transito y peatonal es considerable, en el cual se
requiere tomar acciones que permitan ordenar el tránsito peatonal a través de
los pases peatonales establecidos y mejorando la fluidez del tránsito vehicular.

Actualmente la red vial ha colapsado, los sistemas de control de tránsito


prácticamente han desaparecido, lo que define a la red vial como una red sin
sentidos de circulación definidos y que se encuentran improvisados de acuerdo
a las necesidades de los vehículos que circulan por las vías. Este estado hace
imposible medir el comportamiento regular de los vehículos en circunstancias
normales.

Se ha podido observar, que a lo largo de las vías importantes donde se


desplazan un considerable flujo vehicular (Ca. Beatita de Humay, Ca. J.J.
Pinillos, Av. Las Américas etc) se producen constantemente problemas en la
circulación vehicular (conflictos), lo que origina ciertos niveles de congestión
que se acentúa extremadamente en horas punta, tornando el tránsito lento y
forzado.

2.2.1 Puntos de Conflicto

109
Actualmente, en el Distrito de Pisco se ha identificado varios puntos de
conflicto, en la situación actual presentan problemas, así como fueron
igualmente evaluados en las soluciones que se ha planteado en el presente
estudio:

1. Av. Las Américas – Av. Fermín Tanguis


2. Av. Las Américas – Ca. Comercio
3. Av. Las Américas – Ca. Beatita de Humay
4. Av. Las Américas – Av. Abraham Valdelomar
5. Ca. San Clemente- Ca. Pérez Figuerola
6. Ca. San Juan de Dios – Ca. San Francisco
7. Ca. Comercio – Ca. Callao
8. Ca. Comercio – Ca. 4 de Julio
9. Ca. 4 de Julio – Ca. Pedemonte – Ca. J.J. Pinillos
10. Ca. J.J. Pinillos- Ca. Beatita de Humay – Ca. Arequipa
11. Av. Alipio Ponce- Av. Bolognesi
12. Ca. Beatita de Humay- Ca. Augusto B. Leguía

Asimismo, se ha identificado problema de conflicto vehicular en las siguientes


intersecciones, cuyo análisis deber ser analizado por separado:

1.- Panamericana Sur – Av. Túpac Amaru – Av. Fermín Tanguis


2.- Panamericana Sur – Av. Los Libertadores de Wari

2.2.1 Analisis de los Volúmenes Vehiculares

GENERALIDADES

La presente evaluación detalla el análisis, evaluación y la propuesta en base a


la situación actual del tránsito en cuanto a niveles de congestionamiento,
desempeño vial, desorden, inseguridad y afectación en la población de la
zona, se propone el adecuado uso de la vías y mejora el uso de la
infraestructura vial, así como considerando la necesidad de controlar el
movimiento de los vehículos y peatones por medio de dispositivos de control de
tránsito; semáforos sustentados de una manera técnica que justifiquen su
regulación y diseño en intersecciones críticas.

El tránsito vehicular urbano es uno de los componentes de la red viaria en el


que requiere de mayor cuidado en la mayoría de los diseños de avenidas; a
medida que pasan los años, el tránsito vehicular se incrementa de forma
catastrófica y es por ello que los usuarios de las vías urbanas se demoran
demasiado tiempo en trasladarse de un lugar a otro.

Teniendo en consideración los aspectos mencionados y la influencia que ejerce


dicha intersección sobre la Red Vial, es necesario realizar las mejoras
necesarias sobre la geometría vial e ineficiencia de los dispositivos que regulan
y controlan el transito, de manera que permita mejorar las condiciones de
seguridad y operatividad de la vía, con un tránsito fluido, evitando la generación
de colas (congestión), ocurrencias de accidentes, deterioro de la
infraestructura vial y contaminación ambiental.

- Metodología Aplicada

El desarrollo del Estudio de Tránsito sirvió como base para el diseño de


semaforización de las intersecciones semaforizadas y las propuestas, para

110
esto fue necesario hacer un diagnóstico de la situación actual del
comportamiento y composición del tráfico que se desplazan en la red vial.

El estudio constó de tres etapas:

 Planificación del Estudio: Se realizó una visita de inspección al área de


influencia, a fin de observar la situación actual de la vía y planificar el
personal necesario para realizar los conteos; en base a las observaciones
realizadas, se planificó llevar a cabo los conteos respectivos en las horas
que se apreció mayores flujos y que se realizaron entre los días de martes
a jueves por ser días de flujos promedios de la semana.

 Toma de información de campo: Se realizaron conteos vehiculares en las


intersecciones efectuándose en horas punta de la mañana, medio día y
noche, clasificándose los vehículos en autos, camionetas rurales o combi,
micro o Coaster , ómnibus y camiones.

Del mismo modo se realizaron los conteos peatonales en las intersecciones


de mayor flujo peatonal tomando el sentido de cruce, efectuándose en
horas punta de la mañana y de la tarde.

 Trabajos de Gabinete: Con la información tomada en el campo y descrita


en el párrafo anterior se siguió la metodología establecida para cada caso,
se digitó toda la información y se efectuó la preparación de cuadros de
resultados, se llevó a cabo los análisis de estos resultados.

La recolección de la información se realizó entre los días Martes y Jueves, por


considerarlos días típicos de la semana; efectuándose durante los horarios de
7:00 a 10:00 am, 12:00 a 2:00 pm y 5:00 a 8:00 pm, en periodos de quince (15)
minutos.

La clasificación de los vehículos fue la siguiente:

 Autos y camionetas
 Camionetas Rurales (Combi)
 Coaster y Micros
 Ómnibus
 Camiones
 Mototaxis

En base a los conteos y clasificación vehicular realizada en el campo se


confeccionaron cuadros y flujogramas para cada intersección en horas punta
de la mañana y de la tarde.

Los valores de la UCP (Unidad de Carros de Paseo) se han tomado del


siguiente cuadro:

TIPO DE
FACTOR DE UCP
VEHÍCULOS
Autos 1.00
Camionetas Rurales 1.25
Cúster y Micro 2.00
Ómnibus 3.00

111
Camiones 2.50
Trailer 3.50
Mototaxis 0.75

- Resultados del Análisis de los Conteos vehiculares

Intersección Av. Las Américas - Av. Fermín Tanguis

Luego de los procesamientos de los datos de campo, los resultados graficados


en los en los flujogramas, nos muestra que el día jueves en el turno mañana de
07:00 a 08:00 hrs., se registró el mayor volumen de tráfico de la intersección.

Por la Av. Las Américas en sentido Sur llegan a la intersección un total de 353
UCP de los cuales el 1.3% (32 UCP) doblan a la izquierda, y el 3.9% (94UCP)
doblan a la derecha; ambos para continuar por la vía principal en sentido hacia
la Av. Las Américas.

Por la Av. Fermín Tanguis en el sentido de Este, llegan a la intersección un total


de 1,688 UCP de los cuales: 256 UCP doblan a la izquierda para continuar por
la Av. Las Américas y 1,432 UCP se dirigen de frente continuando con la vía
principal. En el sentido contrario llegan a la intersección un total de 550 UCP,
de los cuales 457 UCP siguen de frente y el 93UCP dobla a la derecha
continuando hacia la Av. Las Américas.

Según registro tenemos una presencia vehicular promedio de 5,949 UCP en


toda la intersección aforada del acumulado de las tres horas más importante
del día.

112
Para el día sábado se obtuvo un total de 3,445 veh. del acumulado de las tres
horas más importante, que convertidos se obtiene un total de 4,560 UCP.
Siendo la hora punta mayor representativa de 19:00 a 20:00 hrs, con un total
de 3,445 veh. que llegan por la intersección convertidos hacen un total de
4,560 UCP.

Intersección Av. Las Américas – Ca. Comercio

Luego de los procesamientos de los datos de campo, los resultados graficados


en los en los flujogramas, nos muestra que el día jueves en el turno mañana de
07:00 a 08:00 hrs., se registró el mayor volumen de tráfico de la intersección.

113
Por la Av. Las Américas en sentido Este llegan un total de 593 UCP de los
cuales 130 UCP doblan a la izquierda, el 349 UCP continúan de frente y 114
UCP doblan a la derecha. En el sentido Oeste llegan a la intersección un total
de 594 UCP de los cuales doblan a la izquierda 191 UCP, el 335 UCP
continúan de frente y el 68 UCP doblan a la derecha.

Por la Ca. Comercio sentido Sur llegan a la intersección un total de 70 UCP de


los cuales doblan a la izquierda un total de 40 UCP, el 8 UCP continúan de
frente y doblan a la derecha un total 22 UCP. En el sentido Norte llegan a la
intersección un total de 175 UCP de los cuales doblan a la izquierda un total de
52 UCP, el 27 UCP continúa de frente y doblan a la derecha un total 96 UCP.

Según registro tenemos una presencia vehicular promedio de 3,893UCP en


toda la intersección aforada del acumulado de las tres horas más importante
del día.

Para el día sábado se obtuvo un total de 4,088 veh. del acumulado de las tres
horas más importante, que convertidos se obtiene un total de 3,833 UCP.
Siendo la hora punta mayor representativa de 17:30 a 18:30 hrs, con un total
de 1,428 veh. que llegan por la intersección convertidos hacen un total de
1,387 UCP.

114
Intersección Av. Las Américas – Ca. Beatita de Humay

Luego de los procesamientos de los datos de campo, los resultados graficados


en los en los flujogramas, nos muestra que el día jueves en el turno noche de
18:15 a 19:15 hrs., se registró el mayor volumen de tráfico de la intersección.

Por la Av. Las Américas en sentido Este llegan un total de 508 UCP de los
cuales 19 UCP doblan a la izquierda, el 423 UCP continúan de frente y 66 UCP
doblan a la derecha. En el sentido Oeste llegan a la intersección un total de
721 UCP de los cuales doblan a la izquierda 270 UCP, el 307 UCP continúan
de frente y el 144 UCP dobla a la derecha hacia la vía secundaria.

Por la Ca. Beatita de Humay en sentido Sur llegan un total de 61 UCP de los
cuales 14 UCP doblan a la izquierda, el 10 UCP continúan de frente y 37 UCP
doblan a la derecha. En el sentido Norte llegan a la intersección un total de 619
UCP de los cuales doblan a la izquierda 235 UCP, el 71 UCP continúan de
frente y el 313 UCP dobla a la derecha hacia la vía secundaria.

115
Según registro tenemos una presencia vehicular promedio de 5,305 UCP en
toda la intersección aforada del acumulado de las tres horas más importantes
del día

Para el día sábado se obtuvo un total de 5,499 veh. del acumulado de las tres
horas más importante, que convertidos se obtiene un total de 5,270 UCP. Siendo
la hora punta mayor representativa de 18:15 a 19:15 hrs, con un total de 1,890
veh. que llegan por la intersección convertidos hacen un total de 1,750 UCP.

116
Intersección Av. Las Américas – Av. Abraham Valdelomar

Luego de los procesamientos de los datos de campo, los resultados graficados


en los en los flujogramas, nos muestra que el día jueves en el turno mañana de
07:00 a 08:00 hrs., se registró el mayor volumen de tráfico de la intersección.

Por la Av. Las Américas en sentido Este llegan un total de 828 UCP de los
cuales 101 UCP doblan a la izquierda, el 691 UCP continúan de frente y 36
UCP doblan a la derecha. En el sentido Oeste llegan a la intersección un total
de 764 UCP de los cuales doblan a la izquierda 41 UCP, el 643 UCP continúan
de frente y el 80UCP doblan a la derecha.

Por la Av. Abraham Valdelomar sentido Sur llegan a la intersección un total de


136 UCP de los cuales doblan a la izquierda un total de 23 UCP, el 71 UCP
continúan de frente y doblan a la derecha un total 42 UCP. En el sentido Norte
llegan a la intersección un total de 232 UCP de los cuales doblan a la izquierda
un total de 90 UCP, el123 UCP continúa de frente y doblan a la derecha un total
19 UCP.

Según registro tenemos una presencia vehicular promedio de 5,301 UCP en


toda la intersección aforada del acumulado de las tres horas más importantes
del día

117
Para el día sábado se obtuvo un total de 5,359 veh. del acumulado de las tres
horas más importante, que convertidos se obtiene un total de 5,461 UCP.
Siendo la hora punta mayor representativa de 08:00 a 09:00 hrs, con un total
de 1,907 veh. que llegan por la intersección convertidos hacen un total de
1,938 UCP.

Intersección Ca. San Clemente – Ca. Pérez Figuerola

118
Luego de los procesamientos de los datos de campo, los resultados graficados
en los en los flujogramas, nos muestra que el día jueves en el turno noche de
18:15 a 19:15 hrs., se registró el mayor volumen de tráfico de la intersección.

Por la Ca. Pérez Figuerola en sentido Este llegan un total de 557 UCP de los
cuales 137 UCP doblan a la izquierda, el 9 UCP continúan de frente y 411 UCP
doblan a la derecha. En el sentido Oeste llegan a la intersección un total de
489 UCP de los cuales doblan a la izquierda 75 UCP, el 304 UCP continúan de
frente y el 110 UCP dobla a la derecha.

Por la Ca. San Clemente sentido Sur llegan a la intersección un total de 216
UCP de los cuales doblan a la izquierda un total de 14 UCP, el 193 UCP
continúan de frente y doblan a la derecha un total 9 UCP. En el sentido Norte
llegan a la intersección un total de 60 UCP de los cuales doblan a la izquierda
un total de 19 UCP, el 32 UCP continúa de frente y doblan a la derecha un total
9 UCP

Según registro tenemos una presencia vehicular promedio de 3,809 UCP en


toda la intersección aforada del acumulado de las tres hora más importantes
del día.

Para el día sábado se obtuvo un total de 4,070 veh. del acumulado de las tres
horas más importante, que convertidos se obtiene un total de 3,725 UCP.
Siendo la hora punta mayor representativa de 12:15 a 13:15 hrs, con un total
de 1,370 veh. que llegan por la intersección convertidos hacen un total de
1,236 UCP.

119
Intersección Ca. San Francisco – Ca. San Juan de Dios

Luego de los procesamientos de los datos de campo, los resultados graficados


en los en los flujogramas, nos muestra que el día sábado en el turno noche de
18:45 a 19:45 hrs., se registró el mayor volumen de tráfico de la intersección.

Por la Ca. San Francisco en sentido Este llegan un total de 685 UCP de los
cuales 1 UCP doblan a la izquierda, el 655 UCP continúan de frente y 19 UCP
doblan a la derecha.

Por la Ca. San Juan de Dios sentido Sur llegan a la intersección un total de 509
UCP de los cuales doblan a la izquierda 384 UCP, el 124 UCP continúan de
frente y el 1 UCP dobla a la derecha.

120
Según registro tenemos una presencia vehicular promedio de 3,390 UCP en
toda la intersección aforada del acumulado de las tres horas más importantes
del día.

Para el día jueves se obtuvo un total de 3,457veh. del acumulado de las tres
horas más importante, que convertidos se obtiene un total de 3,051 UCP.
Siendo la hora punta mayor representativa de 12:15 a 13:15 hrs, con un total
de 1,197 veh. que llegan por la intersección convertidos hacen un total de
1,032 UCP.

121
Intersección Ca. Comercio – Ca. Callao

Luego de los procesamientos de los datos de campo, los resultados graficados


en los en los flujogramas, nos muestra que el día sábado en el turno de la tarde
de 13:00 a 14:00 hrs., se registró el mayor volumen de tráfico de la
intersección.

Por la Ca. Comercio en sentido Norte llegan un total de 481 UCP de los cuales
doblan a izquierda representando el 32% del volumen total, solo realizan un
movimiento, sin embargo en ciertas periodos del día los vehículos doblan a la
derecha sin mucha representatividad.

Por la Ca. Callao en sentido Oeste llegan un total de 1.006 UCP de los
cuales continúan de frente representando el 68% del volumen total.

Según registro tenemos una presencia vehicular promedio de 4,064 UCP en


toda la intersección aforada del acumulado de las tres hora más importantes
del día.

122
123
Para el día jueves se obtuvo un total de 3,444 veh. del acumulado de las tres
horas más importante, que convertidos se obtiene un total de 3,131 UCP.
Siendo la hora punta mayor representativa de 18:45 a 19:45 hrs, con un total
de 1,282 veh. que llegan por la intersección convertidos hacen un total de
1,194 UCP.

Intersección Ca. Comercio – Ca. 4 de Julio

Luego de los procesamientos de los datos de campo, los resultados graficados


en los en los flujogramas, nos muestra que el día jueves en el turno mañana de
07:30 a 08:30 hrs., se registró el mayor volumen de tráfico de la intersección.

124
Por la Ca. 4 de Julio en sentido Este llegan un total de 1,184 UCP de los
cuales el 1032 UCP continúa de frente y 152 UCP doblan a la izquierda. En el
sentido Oeste llegan a la intersección un total de 816UCP de los cuales doblan
a la derecha 146UCP y el 670UCP continúan de frente

Por la Ca. Comercio sentido Sur llegan a la intersección un total de 177 UCP
de los cuales doblan a la derecha un total de 96UCP y el 81UCP dobla a la
izquierda.

Según registro tenemos una presencia vehicular promedio de 5,449 UCP en


toda la intersección aforada del acumulado de las tres hora más importantes
del día.

Para el día sábado se obtuvo un total de 4,907 veh. del acumulado de las tres
horas más importante, que convertidos se obtiene un total de 4,694 UCP.
Siendo la hora punta mayor representativa de 12:00 a 13:00 hrs, con un total
de 1,895 veh. que llegan por la intersección convertidos hacen un total de
1,820 UCP.

125
Intersección Ca. Pedemonte – Ca. 4 de Julio – Ca. J.J. Pinillos

Luego de los procesamientos de los datos de campo, los resultados graficados


en los en los flujogramas, nos muestra que el día jueves en el turno mañana de
07:30 a 08:30 hrs., se registró el mayor volumen de tráfico de la intersección.

Por la Ca. 4 de Julio en sentido Este llegan un total de 1,160 UCP de los
cuales el 632 UCP continúa de frente y 528 UCP doblan a la derecha. En el
sentido Oeste llegan a la intersección un total de 563 UCP de los cuales doblan
a la izquierda 294 UCP y el 269UCP continúan de frente

Por la Ca. Pedemonte sentido Sur llegan a la intersección un total de 1,303


UCP de los cuales doblan a la derecha un total de 399UCP y el 399 UCP
continúa de frente.

Según registro tenemos una presencia vehicular promedio de 7,238 UCP en


toda la intersección aforada del acumulado de las tres hora más importantes
del día.

126
Para el día jueves se obtuvo un total de 5,903 veh. del acumulado de las tres
horas más importante, que convertidos se obtiene un total de 5,401 UCP.
Siendo la hora punta mayor representativa de 12:30 a 13:30 hrs, con un total
de 2,205 veh. que llegan por la intersección convertidos hacen un total de
2,021 UCP.

Intersección Ca. J.J. Pinillos – Ca. Arequipa- Ca. Beatita de Humay

127
Luego de los procesamientos de los datos de campo, los resultados graficados
en los en los flujogramas, nos muestra que el día jueves en el turno de la
mañana de 08:15 a 09:15 hrs., se registró el mayor volumen de tráfico de la
intersección.

Por la Ca. J.J.Pinillos en sentido Norte llegan un total de 1,726 UCP de los
cuales 287 UCP doblan a la izquierda, el 1,131 UCP continúan de frente y 308
UCP doblan a la derecha. En el sentido Sur llegan a la intersección un total de
308 UCP de los cuales doblan a la izquierda 18UCP, el 290 UCP continúan de
frente.

Por la Ca. Arequipa sentido Este llegan a la intersección un total de 236 UCP
de los cuales doblan a la izquierda un total de 148 UCP, el 27 UCP continúan
de frente y 61 UCP doblan a la derecha. En el sentido Oeste llegan a la
intersección un total de 217 UCP de los cuales doblan a la izquierda un total de
122 UCP, 15 UCP continúan de frente y el 80UCP doblan a la derecha.

Según registro tenemos una presencia vehicular promedio de 7,238 UCP en


toda la intersección aforada del acumulado de las tres horas más importantes
del día.

Para el día sábado se obtuvo un total de 6,738 veh. del acumulado de las tres horas
más importante, que convertidos se obtiene un total de 6,422 UCP. Siendo la hora
punta mayor representativa de 13:00 a 14:00 hrs, con un total de 2,426 veh. que llegan
por la intersección convertidos hacen un total de 2,329 UCP.

128
Intersección Av. Alipio Ponce - Av. Bolognesi

Luego de los procesamientos de los datos de campo, los resultados graficados


en los en los flujogramas, nos muestra que el día jueves en el turno mañana de
07:30 a 08:30 hrs., se registró el mayor volumen de tráfico de la intersección.

Por la Av. Alipio Ponce en sentido Norte llegan un total de 1,007 UCP de los
cuales 321 UCP doblan a la derecha y el 686 UCP continúan de frente. En el
sentido Sur llegan a la intersección un total de 320 UCP de los cuales doblan a
la izquierda 135 UCP, continúan de frente con 105 UCP y doblan a la derecha
con 80 UCP.

Por la Av. Bolognesi llegan a la intersección un total de 1,321 UCP de los


cuales doblan a la izquierda un total de 660 UCP, continúan de frente un total
de 369 UCP y doblan a la izquierda 292 UCP. En el sentido Oeste llegan un
total de 293 UCP de las cuales doblan a la izquierda un total de 140 UCP y a la
derecha un total de 153 UCP.

129
Según registro tenemos una presencia vehicular promedio de 7,290 UCP en
toda la intersección aforada del acumulado de las tres hora más importantes
del día.

Para el día sábado se obtuvo un total de 7,464 veh. del acumulado de las tres
horas más importante, que convertidos se obtiene un total de 6,580 UCP.
Siendo la hora punta mayor representativa de 12:15 a 13:15 hrs, con un total
de 2,708 veh. que llegan por la intersección convertidos hacen un total de
2,424 UCP.

130
Intersección Ca. Beatita de Humay – Ca. Augusto B. Leguía

Luego de los procesamientos de los datos de campo, los resultados graficados


en los en los flujogramas, nos muestra que el día jueves en el turno de la
mañana de 07:30 a 08:30 hrs., se registró el mayor volumen de tráfico de la
intersección.

Por la Ca. Beatita de Humay en sentido Norte llegan un total de 1,321UCP de


los cuales 356 UCP doblan a la izquierda, el 965 UCP continúan de frente. En
el sentido Sur llegan a la intersección un total de 338 UCP de los cuales doblan
a la izquierda.

Por la Ca. Augusto B. Leguia sentido Este llegan a la intersección un total de


441 UCP de los cuales doblan a la izquierda, en el sentido Oeste llegan a la
intersección un total de179 UCP de los cuales doblan a la derecha un total de
60 UCP, y 119 UCP continúan de frente.

Según registro tenemos una presencia vehicular promedio de 6,140 UCP en


toda la intersección aforada del acumulado de las tres horas más importantes
del día.

131
Para el día sábado se obtuvo un total de 6,463 veh. del acumulado de las tres
horas más importante, que convertidos se obtiene un total de 6087 UCP.
Siendo la hora punta mayor representativa de 07:30 a 08:30 hrs, con un total
de 2,344 veh. que llegan por la intersección convertidos hacen un total de
2,274 UCP.

2.2.2 De los Dispositivos de Control de Tránsito

132
De acuerdo al Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor
para Calles y Carreteras, aprobado por Resolución Ministerial N° 210-2000-
MTC/15.02, el cual es el documento técnico oficial destinado a establecer la
necesidad e imprescindible uniformidad en el diseño y utilización de los
dispositivos de control de tránsito (señales verticales y horizontales, marcas en
el pavimento, semáforos y dispositivos auxiliares).

De la señalización y la Semaforización

Las vías de la zona urbana se caracterizan por una escasa y nula


señalización vertical y horizontal, el cual no permite ordenar, regular, dirigir y
advertir a los usuarios de las vías (conductor – peatón) sobre las condiciones
que rige el uso de las mismas.

La falta de señalización en muchas calles, el nombre de las mismas, como el


sentido de circulación del tránsito, lo cual genera en consecuencia, desorden
vehicular, debido a una inadecuada regulación del tránsito, obligando a los
conductores a desplazarse con libertad de movimiento y sin ningún tipo de
restricción, realizando incluso maniobras peligrosas, en perjuicio de los
usuarios de la vía, genera

En algunas vías como la Carretera Los Libertadores, Carretera Pisco- Paracas,


Carretera Panamericana Sur, cuenta con señales verticales, encontrándose en
un estado de conservación regular ya que no cuenta con un programa de
mantenimiento periódico, asimismo la ubicación y cantidad es insuficiente,
además presentan poca reflectividad y no presenta uniformidad en el diseño.

La implementación de este tipo de señalización influye como un factor


importante en la circulación vial, debido a que su presencia, permite
reglamentar el movimiento de vehículos e incrementar la seguridad en su
operación.

En el Distrito de Pisco zona centro, existe solo una intersección semaforizada


conformado por la Ca. 4 de Julio- Ca. J.J. Pinillos- Ca. Pedemonte (5
esquinas), operando con deficiencia.

2.3 Descripción actual del Tranporte

TRANSPORTE TERRESTRE

La existencia de 2 carreteras de jerarquía nacional que cruzan la Provincia de


Pisco: Carretera Los Libertadores de Wari y la Panamericana Sur, el cual
permiten articularse a los mercados nacionales, regionales y locales,
especialmente de la Costa Centro Sur. La ubicación estratégica de Ica, cercana
a Lima Metropolitana, la sitúa como nexo natural con la Sierra Centro Sur
(Huancavelica, Ayacucho) y la Ceja de Selva (Valle del Río Apurímac).

- Transporte Público

El transporte público en la Provincia de Pisco está compuesto por buses,


camionetas rurales o combis, taxis, y moto-taxis. La modalidad principal de
transporte público es el moto-taxi que recorren indistantemente todas las calles
y avenidas de la ciudad, siendo usada por la mayoría de la población,

133
existiendo una superpoblación de las unidades las cuales se concentran en la
Plaza de Armas y sus calles inmediatas, perturbando el flujo constante y la
seguridad del tránsito.

En los Distritos cercano a San Andrés, Paracas, Túpac Amaru Inca y San
Clemente, el transporte utilizado con mayor frecuencia por los turistas es el
automóvil (taxi), seguido por buses turísticos, combis. En las zonas periurbana
y la zona Norte, no hay mucha afluencia de transporte, predominando el moto-
taxi.

En la zona llamada Pisco Pueblo y Pisco Playa, actualmente existen 2 rutas de


combis que coinciden cuando recorren el casco antiguo de la ciudad.

El transporte urbano está reglamentado por el Plan elaborado por la Dirección


de Transporte de la Municipalidad Provincial, que establece para la cobertura
del servicio público lo siguiente:

 Cuatro (04) rutas de transporte urbano de pasajeros.


 Nueve (09) paraderos de taxis, siete (07) ubicados dentro del casco
urbano y dos (02) ubicados en los cruces de las vías regionales (Carretera
Panamericana Sur, Libertadores – Wari y Av. Fermín Tanguis).
 Un (01) paradero para los vehículos de servicio de carga urbana e
interurbana, en un terreno de 7ma. Cuadra de la Ca. Comercio, en caso
de no tener terminal propio.
 Cuatro (04) paraderos de triciclos de carga.

Actualmente solo existe tres Empresas de servicio de Transporte de pasajeros


que cubren dos rutas que bordean el casco antiguo, es evidente que las dos
rutas no cubiertas de servicios de combis y ómnibus están siendo
reemplazadas por moto-taxis, es importante resaltar que existe en cantidad no
precisada y que no están consideradas en el reglamento, por tanto su servicio
no está sujeto a control.

Respecto a los paraderos y terminales, el reglamento permite ocupar la vía


pública para terminales de transporte interurbano y urbano.

Los paraderos iniciales y final del transporte público de servicio de pasajeros


no cumplen con la ubicación establecida por el reglamento.

En la Panamericana Sur con la Av. Túpac Amaru, se encuentra los paraderos


de buses interprovinciales (Soyuz, Perú Bus etc), el único que está ubicado al
ingreso de la ciudad, usado por el transporte provincial y regional, contando
con agencia. Sin embargo, en ocasiones frecuentes el estacionamiento de los
buses, reduce la capacidad de la vía, trayendo como consecuencia desorden e
inseguridad e interrumpiendo la fluidez del tránsito.

134
Agencia de Transporte Interprovincial ubicado en la
Panamericana Sur – Av. Túpac Amaru

El parque automotor de la Provincia de Pisco cuenta con más de cinco años de


antigüedad, contando con cinco empresas de transporte interprovincial, 27
empresas de transporte interurbano y urbano inscritas en la Municipalidad de
Pisco, además de 2 empresas en San Andrés, 1 en San Clemente y en 8 en los
demás Distritos. De las empresas inscritas en Pisco podemos precisar que 39
unidades (ómnibus, combis) cubren la ruta urbanas y 309 unidades cubren las
rutas interurbanas.
El Transporte público tiene una serie de deficiencias dentro de las cuales
podemos citar:
 No existe un control adecuado por parte de la Municipalidad sobre las
concesiones o permisos otorgados sobre las rutas.
 Existe un mercado informal de transportistas que compite deslealmente con
los operadores formales obligándolos a romper las obligaciones contraídas.
 No existe una adecuada cobertura del servicio en diversas partes de la
Provincia.
 La informalidad de los Mototaxis que se desarrolla de manera sobre
ofertada (demasiados ofertantes), con una inadecuada institucionalidad que
las respalde (propietarios atomizados), con poca o nada experiencia
empresarial y con poca a ninguna obligación contractual que las obligue a
prestar un adecuado servicio.

2.4 ANALISIS DE LA ENCUESTA DE TRANSPORTE

La encuesta realizada cuenta con un total de 8 preguntas, el cual se pretende


estudiar los hábitos de la población de la Provincia de Pisco, en relación a sus
desplazamientos, motivos de viaje, medios de transporte, frecuencia de viaje,
disponibilidad de transporte, siendo contestada por un total de 180 personas,
que supone aproximadamente el 0.04% de la población.

En el Distrito de Pisco se tomo 81 encuestas, en San Clemente 33 encuestas, San


Andrés 23 encuestas, Túpac Amaru se tomaron 16 encuestas, Independencia se
tomaron 20 encuestas y en Humay se tomaron 7 encuestas.

135
2.4.1 Análisis de los Datos

Frecuencia de los viajes dentro del Distrito

Las personas encuestadas en los Distritos de la Provincia de Pisco, realizan


sus viajes dentro de ellas mayoritariamente con frecuencia diarias siendo
representando con el 63% de 113 encuestados, 40 personas se desplazan con
frecuencia semanal representando el 22%, 15 personas se desplazan con
frecuencia mensual siendo representado con el 8%, 6 personas se desplazan
con frecuencia anual representado con el 3% y 6 personas no realizan ningún
viajes que representan el 3%.

Se puede apreciar en el cuadro de abajo que los viajes más representativos los
realiza el poblador del Distrito de Pisco que realiza los viajes con frecuencias
diarios, seguido del Distrito de San Andrés y San Clemente.

Motivos de los viajes Dentro y Fuera del Distrito

Se aprecia en el cuadro resumen que la mayoría de las personas


encuestadas en los Distritos de la Provincia de Pisco, se desplazan por
motivos de trabajo representando con el 62%, tomando como segunda
opción por motivo de estudios con un 30% y como tercera opción de viaje
por motivo de compras con un total de 28.33%.

136
Primera Opción: Motivo de viajes dentro del Distrito

Segunda Opción: Motivo de viajes dentro del Distrito

137
Para desplazarse fuera de su Distrito, los encuestados abordan sus viajes
como primera opción por motivo de trabajo con el 97.54%, en la segunda
opción eligieron que no tienen ningún motivo 22.12%, seguido de las personas
que se desplazan por motivo de estudios con el 43.24%, asimismo como
tercera opción la mayoría de los encuestados respondieron que no tienen
ningún motivo de viaje (38%), seguido de los encuestados que tienen motivo
de viaje de compras que representa el 13.33%.

Primera Opción: Motivo de viajes dentro del Distrito

Segunda Opción: Motivo de viajes dentro del Distrito

138
2.0 MEDIOS DE TRANSPORTE DENTRO Y FUERA DEL DISTRITO

Los medios de transporte más usado por los encuestados para desplazarse
dentro del Distrito, son las siguientes:

 En el Distrito de Pisco, por la primera opción el 46.9% de las personas


encuestadas optan para desplazarse ´A pie´, la segunda opción el 34.56%
de las personas encuestas se desplazan con mototaxi y la tercera opción el
18.52% de las personas se desplazan con autos colectivos.

 En el Distrito de San Clemente, los encuestados respondieron que como


principal medio de transporte para desplazarse es ´A pie´ representado por
el 57.57%, asimismo como segunda opción el 36.36% respondieron que se
desplazan en mototaxi y como tercera opción el 27.27% igual se desplazan
en mototaxi.

 En el Distrito de San Andrés, los encuestados respondieron que como


principal medio de transporte para desplazarse es ´A pie´ representado por
el 43.48%, asimismo como segunda opción el 39.13% respondieron que se
desplazan en mototaxi y como tercera opción respondieron el 34.78% por
ningún medio de transporte y seguido de un 21.79% se movilizaría en
colectivos.

 En los Distritos de Independencia, Villa Túpac Amaru y Humay las personas


encuestadas respondieron que como principal medio para desplazarse es
´A pie´ representando respectivamente 75%, 45% y 5.47%, como segundo
medio de transporte que utilizan los Distritos de Villa Túpac y Humay es
mototaxi, representado por el 56.25% y 5.47%, el Distrito de Independencia
los encuestados respondieron que como segunda opción de movilidad
utilizan combi o microbús (30%).

139
Primera Opción: Medio de Transporte dentro del Distrito

La gran mayoría de las personas encuestadas se desplaza hacia otros Distritos


por medio de Combi o Microbus, siendo los Distritos de San Clemente,
Independencia, Humay lo más representativos con el 75.8%, 75% y 71.9%
respectivamente, seguido de los Distritos de Túpac Amaru, San Andrés y Pisco
con el 56.3%, 47.8% y el 45.7% respectivamente.

Primera Opción: Medio de Transporte fuera del Distrito

140
Como segunda opción que utilizan como medio de transporte fuera de su
Distrito, tenemos que las personas de los Distritos de Pisco, San Andrés y
Independencia se desplazan con Colectivos, representados con el 19.8%, 26%
y 20%., las personas de los Distritos de Túpac Amaru, Humay se desplazan
con mototaxi con el 18.8% y 14.3% respectivamente y el Distrito de San
Clemente con el 9% se desplaza a pie hacia otro Distrito.

2.1 DISPONIBILIDAD DEL TRANSPORTE

En los resultados de las encuestas, las personas en su gran minoría han


revelado que existiera una buena disponibilidad de servicios de transporte
(22.7%) y estos representaban aproximadamente un 20% de los encuestados
de los distritos de Pisco, San Clemente, Tupac Amaru, Humay y San Andrés.
En el caso de Independencia, todos los pobladores notaron un problema en la
disponibilidad existente para el uso del transporte público.

De la misma forma, sólo un 32.7% del total de los encuestados dijo estar de
acuerdo con lo que paga por transporte. En Tupac Amaru sin embargo sí había
una mayoría que estaba de acuerdo con lo que pagaban (62.5%), mientras que
para el resto aproximadamente sólo el 30% de cada distrito estaba de acuerdo.

Si las encuestas mostraron que la disponibilidad del transporte era más


inadecuada que el costo que se estaba pagando por este servicio, en los focus
groups se hizo mayor incapié en el costo.

Sólo a excepción de Alto El Molino, los participantes de los focus groups


estaban de acuerdo con que el precio que pagan por el transporte es
demasiado alto y en ningún caso estaban dispuestos a pagar más por un mejor
servicio, ya fuera más cómodo, seguro o rápido. Aun sabiendo que las
principales quejas que tenían del transporte público eran justamente la falta de
seguridad y la lentitud, ya que las combis y micros deben esperar para llenarse
antes de salir y la mayoría de mototaxis y colectivos son conducidos por
chóferes inexpertos e insensatos, admitieron que siempre escogerían el modo
de transporte de menor costo, a menos que hubiese una urgencia o

141
emergencia que los obligase a tomar un taxi o vehículo más caro para llegar
más rápido.

Transporte Aéreo

El aeropuerto se encuentra ubicado en el Distrito de San Andrés, Provincia de


Pisco y Departamento de Ica, a 4 Km. al suroeste de la ciudad de Pisco, en las
coordenadas 13°44’41.37”S y 76°13’13.56”W, con una elevación de 39 pies (12
m) sobre el nivel del mar.

Actualmente funciona como base de la Fuerza Aérea del Perú, el cual posee
las medidas y estándares internacionales de aéreo navegación, cuenta con una
superficie de rodadura asfaltada de 3,020 m de largo y 45.00 m de ancho y
posee capacidad para aviones Boeing-747 contando con iluminación nocturna,
tanques para combustible, planta eléctrica y neumática, equipos de navegación
electrónica y un moderno sistema de aterrizaje con instrumentos que por el
momento se encuentra inoperativo. Debido a que está ubicada a una altura de
11m.s.n.m cerca de la playa también es considerado zona con riesgo de ser
afectada por tsunamis.

Se ha identificado el estado de cada una de las instalaciones del mencionado


aeropuerto, incluyendo el lado tierra (ingreso, playa de estacionamiento,
edificio terminal de pasajeros, servicios de agua y desagüe, instalaciones
eléctricas, counters de atención a pasajeros, salas de embarque y de salida,
servicios higiénicos, etc.); de igual modo el lado aire (pista de aterrizaje, calles
de rodaje, plataforma) que incluye el estado de los pavimentos, la señalización
y el servicio a las aeronaves, determinándose las necesidades tanto en
infraestructura como en equipamiento.

Del mismo modo existe un limitado nivel de seguridad al interior del aeropuerto
debido principalmente a su insuficiente infraestructura de seguridad, que no
cumple con los estándares mínimos.

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones, en el año 2,004 aprobó el plan


de promoción de la inversión privada en los aeropuertos de la República del
Perú, luego del proceso de licitación, se adjudicó la concesión al consorcio
Swissport GBH-Aeropuertos, conformado por Swissport Perú y GBH
Investments, (posteriormente denominado Aeropuertos del Perú - AdP) por un
periodo de veinticinco (25) años.

Dicha concesión se otorgó como parte del proceso emprendido por el estado
de la República del Perú para la transferencia de actividades productivas al
sector privado, este proceso tiene por objeto mejorar la calidad de los servicios
y aumentar el alcance de la infraestructura aeroportuaria en el país, a fin de
coadyuvar al desarrollo del comercio exterior, del turismo y de la integración
regional.

En febrero de 2008, AdP recibió del MTC la administración y operación del


aeropuerto de Pisco que forma parte del primer grupo de terminales aéreos de
provincias, cuya concesión le fue adjudicada en el año 2006.

Finalmente, en virtud de lo antes expuesto, la empresa Aeropuertos del Perú -


AdP está elaborando los planes maestros de desarrollo de los aeropuertos
materia de la concesión.

142
VISTA SATELITAL DEL AEROPUERTO DE PISCO

- Transporte Marítimo

Terminal Portuario ubicado en la Ciudad de Pisco, administrado por ENAPU


S.A., de uso público, de trafico general, de titularidad pública y en estado
operativo. Calificado de actividad multipropósitos. De acuerdo al Plan
Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP) éste ha sido clasificado como
puerto NACIONAL.

Ubicado en el externos noroeste de la Bahía de Paracas en el lugar


denominado Punta Pejerrey. Es el puerto comercial operativo de Pisco,
pudiendo recibir buques de hasta 20,000 DWT.

Consta de un muelle de concreto tipo malecón con un frente de


acoderamiento de setecientos (700) metros por 20 metros de ancho, más
un frente oblicuo auxiliar de doscientos (200) metros de longitud ubicado en
el extremo norte del muelle. Cuenta con una losa de maniobras y
almacenamiento, tres almacenes techados, aunque para productos
químicos, áreas libres y la maquinaria y equipos que le permiten manipular
una amplia variedad de carga. Cuenta con todas las medidas de seguridad
que estos requieren para atender naves extranjeras y/o nacionales.
Posee un muelle cuyo año de construcción data del año 1969 y última
reparación se produjo el año de 1999.

Su oferta portuaria está basada en Mercancía general no contenedorizada,


de granel sólido y granel líquido. La capacidad operativa del puerto se
encuentra al 47% del total disponible, lo que hace suponer que éste puerto
no está siendo aprovechado en toda su magnitud. Hay considerar que éste
es considerado puerto alterno al del Callao.

El puerto General San Martín, tal como está ahora, no puede recibir naves
de tipo PANAMAX, sólo recibe naves de tipo HANDSIZE, para futuras

143
ampliaciones hay que considerar ampliar los muelles con el fin de recibir
naves del tipo PANAMAX (de tercera generación).

Actualmente, Proinversion y la Autoridad Portuaria Nacional vienen


realizando el nuevo programa para el Concurso de la Conseción del
Terminal Portuario General San Martin.

3.0 IDENTIFICACÍON DE LOS PRINCIPALES POLOS GENERADORES Y


ATRACTORES DE DESPLAZAMIENTOS EN LA PROVINCIA

La ciudad de Pisco cumple el rol de intermediario de la producción


interregional, debido a que canaliza los flujos comerciales entre Lima, Ica,
Ayacucho y Huancavelica, ampliando su radio de acción hacia el mercado
externo, por la vía marítima (Pisco-Callao).

Uno de los principales aspectos a considerar en la definición de un esquema


de rutas de transporte colectivo es la localización de los principales polos o
nodos atractores de la demanda. Estos han sido identificados a tenor de su
funcionalidad, siendo clasificados en los siguientes grupos:

 Viviendas
 Equipamientos de Abastos
 Terminales de Transporte
 Universidades
 Hospitales
 Equipamientos Lúdico-Recreativos

El distrito de Pisco, es un polo de atracción a nivel provincial al concentrar


puestos de trabajo en la industria y en el comercio, así como equipamientos
educativos y de salud y es el lugar de compras y diversión. En la Plaza de
Armas se concentran las principales instituciones públicas, entidades
financieras y comerciales, incrementadote luego del sismo, estableciendo
comercios formales (bancos y tiendas) e informales (boulevard hacia la plaza
Belén), alrededor de la plaza se encuentra el comercio del tipo turístico donde
llegan los visitantes para los servicios turísticos, desplazándose rumbo a
Paracas.

La intensa actividad comercial es un fuerte atractor a nivel interurbano que


genera una dinámica para la que la infraestructura vial no se encuentra
preparada, generando caos en el transporte.

144
Cuadro 1
Distrito de Pisco: Principales atractores

Tipo Zonificación
Institucional Municipalidad Provincial de Pisco, Sunarp,
Instituciones Educativas: Senati, Centros
Educativos, Hospitales, Essalud, Policlínicos.

Financiera Banco de Crédito, Scotiabank, Banco de la


Nación, Caja Municipal, Interbank, MiBanco,

Comercial Boulevard Pisco, Boulevard Belén, Mini


Market, Farmacias, Comercio Informal, etc.

Otros Servicios Restaurant, hoteles, hospedajes, hostales,


talleres mecánicos, Estadio deportivo,
Cementerio.

Junto con los principales centros atractores mencionados, se han identificado


un conjunto de áreas o sectores comerciales que se localizan a lo largo de:

 Ca. Arequipa
 Ca. Pedemonte
 Ca. 4 de Julio
 Ca. Libertad
 Ca. Callao
 Av. Las Américas
 Av. Fermin Tanguis ( Mercado Mayorista, Grifos, Empresas, etc)

El análisis de la estructura urbana de la ciudad y de los usos del suelo permite


identificar unos núcleos de generación de demanda importante en las zonas
residenciales que se concentran en los sectores periféricos inmediatos a la
zona central del Cercado. Así, junto con el Distrito de Pisco, la mayor
concentración de viviendas se concentra en los distritos de San Andrés, San
Clemente, Túpac Amaru, Independencia. Los distritos de carácter rural son los
que, coherentemente, presentan un menor número de viviendas Huancano.

En el distrito de Túpac Amaru, se encuentra ubicado el terminal de Transporte


Interprovincial de la Empresa Soyuz y Flores en dirección de Sur a Norte, hacia
Chincha, Cañete, Lima. Para el sentido Norte a Sur se encuentra el paradero
informal para el Sur, constituyen una de las distintas categorías en las que se
han estructurado los polos de atracción.

En el distrito de San Clemente, los nodos atractores se ven identificados por la


Plaza de Armas, el Mercado (Los Libertadores- Ca. Ayacucho), la Universidad
Alas Peruanas, el terminal informal en la Carretera Panamericana Sur con Los
Libertadores, Mercados, etc.

En el Distrito de Paracas, se encuentran los puntos atractivos como el


Balneario de Paracas, El Chaco con su nuevo malecón, La Reserva Nacional
de Paracas, Islas Ballestas, el complejo arqueológico de Cerro Colorado que

145
genera un gran número de turistas extranjeros como nacionales. Asimismo, se
encuentra hoteles, restaurantes, playas, etc

El estudio considerará la remodelación integral de la vía convirtiéndola en una


alameda peatonal. El objetivo es incentivar a que los productores del pisco, o
los distribuidores debidamente reconocidos se ubiquen en esta calle para
ofertar y difundir el producto.

El proyecto corresponde a las tres primeras cuadras de la Av. San Martín, entre
la Plaza de Armas y la Av. San Jorge, de la ciudad de Pisco, lo que hace una
longitud aproximada de 500 metros.

4.0 ANALISIS, EVALUACION E IMPACTOS DE LOS MEGAPROYECTOS


DE PISCO

4.1 Proyectos de Inversión privada (PROINVERSIÒN)

4.1.1 Terminal Portuario General San Martin

La Autoridad Portuaria Nacional suscribió un Convenio con la Agencia de


Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSION para la elaboración de
los Estudios para la determinación de las necesidades de infraestructura y
equipamiento en los Terminales Portuarios Regionales, habiéndose priorizado
entre otros el Terminal Portuario de San Martin.

En el año 2,008 se aprobó la Modificación del Plan Nacional de Desarrollo


Portuario, considerando la modernización y desarrollo del Terminal Portuario
General San Martin que comprendió: muelle multipropósito, muelle
multipropósito de contenedores y planeamientos adicionales, dentro de esta
Modificación no se considero la rehabilitación de la infraestructura que fue
afectada como consecuencia del terremoto ocurrido en el mes de agosto del
año 2,007; elaborándose y aprobándose un nuevo estudio precisando las obras
de rehabilitación, así como las de modernización y desarrollo que se han
previsto para el Terminal Portuario General San Martin, lo cual ha conllevado a
la reestructuración del Plan Maestro del mencionado puerto.

De acuerdo a las proyecciones del Estudio para la determinación de las


necesidades de infraestructura y equipamiento en los Terminales Portuarios
Regionales, menciona lo siguiente:

 Las proyecciones de volúmenes de importación para el escenario


moderado se establece que para la carga total de importación se duplicaría
durante los próximos 5 años llegando a superar los 1.2 millones de
toneladas, para luego seguir aumentando en forma gradual hasta llegar a
2.9 millones de toneladas en el 2,036.
 Las proyecciones de volúmenes de exportación por la variabilidad de la
producción (afectada por consideraciones climáticas, vedas, movilidad), se

146
asumirá como una proyección moderada sobre la base del promedio
histórico de la exportación de productos desde el año 2001 al 2006.
 Las proyecciones de la carga de cabotaje representan un tráfico importante
para el TP de GSM. Se estima que la carga a granel (“pellets de hierro) a
partir de 2014 se movilizara 1,200.00 toneladas.

 Las proyecciones agregadas de los tráficos de carga total resultan en un


crecimiento promedio anual entre el 3.8% y el 5.3%, proyectándose que le
puerto movilice entre 3.5 y 5.4 millones de toneladas en el año 2036. Las
proyecciones de demanda, pronostican un crecimiento sostenido en el
volumen de carga durante el corto y mediano plazo. Para el escenario
moderado no se aprecia altos volúmenes de contenedores a movilizar, lo
cual si se presentaría bajo un escenario optimista.

 Por otro lado, se prevé que la tendencia mundial del aumento de tamaño de
los buques continuara, y podría afectar el TP de GSM. Esta tendencia
podría significar que las cargas actualmente manejadas por naves de
tamaño Feedermax o Handysize empezarían a ser manejadas por naves
Handymax o inclusive algunas Panamx.

 El TP de GSM está dotado de infraestructura con amplia capacidad en


términos de longitudes de muelle, área de patio y áreas cercanas bajo el
control del puerto que podrían servir para almacenamiento y de logística.
Las tasas de ocupación actual en el TP de GSM son muy reducidas, por lo
que se asume que el número actual de amarraderos son suficiente para
atender la demanda proyectada de alrededor de 3 millones de toneladas.

147
 Asimismo, dentro de las proyecciones de trafico se suma los factores que
puedan afectar los flujos de carga en los puertos de uso público tenemos:
•Tratado de Libre Comercio – TLC
•Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana – IIRSA.
•Proyectos Mineros
•Proyectos Agrícolas
•Agroindustria
•Corredor Vial Interoceanico Perú - Brasil

De acuerdo a la propuesta de modernización y desarrollo se detalla lo


siguiente:

INFRAESTRUCTURA POR DESARROLLAR

INFRAESTRUCTURA MARINA

Etapa 1

 Construcción de un muelle Multipropósito con un terminal de contenedores


y un Terminal de Graneles especializados
 Rehabilitación y modernización de los amarraderos 3 y 4, para servir como
muelle de graneles / otras cargas. El muelle tendrá una longitud de 350m y
ancho de 28m, con una profundidad de 14m para atender barcos
Panamax.
 Rehabilitación y modernización de los amarraderos 1 y 2, para servir como
muelle de contenedores. El muelle tendrá una longitud de 350m y ancho
de 36m, con capacidad para soportar grúas pórticos, con una profundidad
de 14m para atender barcos Panamax.
 Dragado hasta -14 m. para el muelle multipropósito, zonas de maniobra y
canal de ingreso.

INFRAESTRUCTURA EN TIERRA

 La construcción de una extensión del muelle de contenedores (lado norte)


para servir para el movimiento de carga de vehículos por el sistema Ro/to.
Tendrá una longitud de 60m y ancho 30m.
 Patio de almacenamiento de 4ha e infraestructura de apoyo: enrocado
talud sur, torre de vigilancia sur y rehabilitación del almacén 2.
 Patio de contenedores con un área total de 12 Ha para los contenedores.
El relleno será reforzado con pilotes de grava, siendo el pavimento
construido con adoquines, que permitan resistir cargas de hasta 4 ton/m2.
En este se efectuara la reparación del enrocado talud Norte, torre de
vigilancia sur y oficina administrativas para el servicio de contenedores.
 Reparación y modernización de las instalaciones eléctricas, sanitarias,
contra incendio, la remodelación del edificio administrativo, construcción de
instalaciones para la Aduana /Sunat; y la interconexión con el sistema
eléctrico del Mantaro.

EQUIPAMIENTO

 El equipamiento para el muelle de graneles y otras cargas consistirá en


una grua pórtico de muelle, 1 grua móvil sobre llanta, 1 equipo móvil para

148
graneles. Equipos diversos para movilización y apilado de contenedores y
equipos para carga general.
 El equipamiento para el muelle de contenedores, consistirá en dos gruas
pórtico, cuatro (4) grua de Patio, dos (2) Reach Stacker, dos (029 Side
Pick, dos (2) Yard Tractor y doce (12) Chasis de contenedores.

Etapa 2

INFRAESTRUCTURA EN TIERRA

 Patio de almacenamiento con un área total de 5.25 Ha para la carga de


granel y otras cargas. El relleno será reforzado con pilotos de grava,
siendo el pavimento construido con asfalto. En este se efectuara la
reparación del enrocado talud Sur, torre de vigilancia sur y la rehabilitación
del almacén 2.
 Construcción de silos.

(*) Dichas inversiones serán obligatorias cuando se alcance una demanda de 3


millones Ton/año.

EQUIPAMIENTO

 Adquisición sistema automatizado para graneles.

(*) Dichas inversiones serán obligatorias cuando se alcance una demanda de 3


millones Ton/año

Etapa 3

INFRAESTRUCTURA EN TIERRA

 Patio de contenedores inicial de 4ha e infraestructura de apoyo: enrocado


talud norte, torre de vigilancia norte.
 Rehabilitación de instalaciones de apoyo.

(*) Dichas inversiones serán obligatorias siempre y cuando se alcance una


demanda de 100 mil TEU/año de los primeros 20 años de concesión

EQUIPAMIENTO

 Adquisición de: 2 grúas RTG y 3 chasis de contenedores.

(*) Dichas inversiones serán obligatorias siempre y cuando se alcance una


demanda de 100 mil TEU/año de los primeros 20 años de concesión

149
Planteamiento adicional:

Desarrollo de una zona de actividad logística.

3.- Fase de desarrollo e inversiones estimadas

Las propuestas de desarrollo serán efectuadas durante el horizonte de los 30


años, su implementación y mejoras serán ajustadas de acuerdo con la demanda.
Para efecto de suministrar un aproximado de las inversiones necesarias se
plantea lo descrito en el siguiente cuadro:

Inversiones
Mejoras Anticipadas estimadas
US $
(sin I.G.V)
Inicial 52,357.599
Infraestructuras
Rehabilitación temporal amarraderos 1 y 2.
Rehabilitación y modernización del muelle de gráneles/otras cargas.
Muelle de 350 m x 28 m.
Patio de almacenamiento para la carga granel y otras cargas de un área
de de 1.9 Ha, de las cuales 0.25 Ha se destinara al almacenamiento
temporal de contenedores con pavimento de adoquines.
Infraestructura de apoyo patio de almacenamiento: Enrocado talud Sur,
Torre de vigilancia Sur y rehabilitación almacenes 2.
Rehabilitación y modernización de las instalaciones eléctricas, sanitarias,
contra incendio, remodelación del edificio administrativo y las instalaciones
para la Aduana / Sunat, Interconexion con el sistema eléctrico del Mantaro
Dragado, para llegar a una profundización hasta -14m en el muelle de
graneles /otras cargas, zonas de maniobra y canal de ingreso.

150
Equipamiento
Una (1) grua móvil sobre llanta para muelle de graneles/otras cargas.
Equipo de patio para muelle de contenedores /Ro-ro:
Un (1) equipo móvil para graneles.

ADICIONAL 1 42,863.126
Infraestructura
Rehabilitacion y modernización del muelle de contenedores. El muelle
tendrá una longitud de 350m y ancho de 36m, con capacidad para soportar
gruas pórticos.
Patio de contenedores de un area de 4.3 Ha (inicial)
Infraestructura de apoyo patio de contenedores: Enfocado talud Norte,
Torre de vigilancia Norte y construcción edificio administrativo.
Ampliación del patio de almacenamiento para la carga granel y otras
cargas hasta alcanzar un area de 5,25 Ha.
Dragado, para llegar a una profundización hasta 14m en el muelle de
contenedores /Ro-ro, zonas de maniobras y canal de ingreso.
Equipamiento
Una (1) grúa pórtico de muelle para el muelle de contenedores.

40,923084
ADICIONAL 2
Infraestructura
Ampliación del patio de contenedores, el cual se efectuara en dos etapas,
la primera hasta llegar a 8.3 Ha y la segunda completar a 12 Ha.
Construcción de silos.
Construcción del muelle Ro/ro. Muelle de 60m x 30m
Equipamiento
Una (1) grúa pórtico de muelle para el muelle de contenedores.
Equipo de patio para muelle de contenedores /Ro-ro:
Un (1) sistema automatizado para graneles
Equipos de reposición

151
152
4.1.2 Aeropuerto Internacional de Pisco

En el año 2,005 se adjudicó la concesión al consorcio Swissport GBH-


Aeropuertos, conformado por Swissport Perú y GBH Investments,
(posteriormente denominado Aeropuertos del Perú - AdP) por un periodo de
veinticinco (25) años, en el año 2,006 se suscribió el contrato con el objeto de
ejecutar el diseño, la construcción, mejora, mantenimiento y explotación de las
infraestructuras públicas de los aeropuertos de Pisco, Tarapoto, Tumbes,
Iquitos, Piura, Chiclayo, Cajamarca, Anta, Chachapoyas, Talara, Pucallpa y
Trujillo, por un tiempo determinado.

Dicha concesión se otorgó como parte del proceso emprendido por el estado
de la República del Perú para la transferencia de actividades productivas al
sector privado, este proceso tiene por objeto mejorar la calidad de los servicios
y aumentar el alcance de la infraestructura aeroportuaria en el país, a fin de
coadyuvar al desarrollo del comercio exterior, del turismo y de la integración
regional.

En febrero del 2008, se entregó el aeropuerto de Pisco, en el cual de acuerdo


al contrato de concesión la concesionaria deberá realizar el Plan Maestro de
desarrollo del aeropuerto.

La ubicación de Pisco se encuentra en los límites de área de influencia de Lima


– Callao, siendo accesible por la carretera Panamericana sur en 2h30 una vez
ejecutadas las dos vías en cada sentido, la construcción de esta vía crea
condiciones para que se transforme en el aeropuerto de bajo costo y de carga.

153
VÍAS DE ACCESO AL AEROPUERTO

Las vías que llegan desde la ciudad de Pisco hasta el aeropuerto es a través
de vía Malecón Pisco-Paracas y tomando las Avenidas Ica y Grecia, por donde
se creará un circuito de ingreso/salida de las unidades de transporte desde y
hacia el terminal de pasajeros.

Posteriormente con la construcción del nuevo terminal de carga se rehabilitarán


las calles España y Túpac Amaru para facilitar el ingreso y salida de los
vehículos hacia el nuevo terminal. También se creará una vía de circulación
desde la calle Bolivia, pasando por la localización de las futuras instalaciones
de servicios del aeropuerto, hasta conectar con la vía de acceso propuesta por
la Municipalidad Provincial de Pisco como vía de acceso al aeropuerto.

154
El tráfico de pasajeros podrá incorporar una componente turística, llegando en
vuelos internacionales directos, que usará Pisco como base para visitar la
región sur del Perú en aeronaves más pequeñas. Podrá también incorporar una
componente muy importante de pasajeros nacionales que optan por Pisco para
sus conexiones internacionales, si existir una oferta de transporte de bajo
costo.
El potencial de exportación agrícola de la región sur del Perú podrá permitir el
desarrollo del aeropuerto de Pisco en términos de carga aérea, siendo que su
proximidad a Lima facilita el equilibrio entre importaciones y exportaciones.
La demanda del mercado de carga en el aeropuerto de Lima viene creando
conflictos con la salida de los pasajeros en el uso de la única pista, por ello el
traslado de dicho movimiento al aeropuerto Pisco impulsara el desarrollo del
comercio y permitirá el desarrollo debido a su mejor ubicación para la
distribución de productos de esta Región. Asimismo reducirá el tráfico en Lima.

Una de las alternativas a desarrollar es la disminución de los costos bajo


modalidad “low cost”, para fungir no sólo como aeropuerto alternativo al de
Lima y Callao sino complementario con perspectivas de ampliación del
mercado de los circuitos turísticos del sur partiendo desde Pisco integrando y
facilitando el acceso a los circuito turísticos de Paracas y Nazca; luego Cusco
(Machu Picchu), Arequipa (Majes, Cañon del Colca) y Puno (Lago Titicaca).

155
En Marzo del 2,010 ha sido aprobado el Plan Maestro elaborado por el
Concesionario, se prevee que en el mes de Mayo del presente año se dar inicio
la construcción de la obra. Dentro de la propuesta por el concesionario
detallamos las siguientes obras:

OBRAS DE INVERSIÓN

FASES
Obras ORIS - OSE - (2009 - 2010)

Pórtico - vía de acceso y playa de estacionamiento

156
 Construcción de un pórtico de ingreso con características artísticas y
que cumplan funciones de seguridad.
 Aplicación de tratamiento paisajista, mejoramiento de la vía de acceso y
playa de estacionamiento.
 Construcción y señalización horizontal de una playa de
estacionamiento pavimentado
 Construcción y señalización horizontal de una vía de acceso
pavimentada a la playa de estacionamiento

Remodelación del terminal

 Pintado general del Terminal


 Remodelación del Terminal de pasajeros.
 Señalización general del Terminal.
 Construcción de nuevos servicios higiénicos
 Adaptación de los accesos y servicios higiénicos para los
discapacitados, según R.D. Nº 128-003 MTC/12
 Mejoramiento de la iluminación artificial
 Provisión de nuevo equipamiento (butacas, balanzas, faja tipo
hipódromo (llegadas), mostradores, check-in, cestos, etc.
 Remodelación interna para lograr una mejor distribución de los
flujos de pasajeros
 Mejorar la señalización del terminal (Señales internacionales para
orientación del público en los aeropuertos y las terminales
marítimas)
 Mejorar el sistema de presentación de información de vuelos
(letreros dinámicos de la información pública relacionados con los
vuelos)

Obras de seguridad
 Colocar avisos de advertencia de las operaciones aéreas y las
restricciones que allí se realizan, hacia el exterior, en los límites del
aeropuerto
 Concluir y mejorar el cerco perimétrico (mínimo clase C) a fin de
evitar el ingreso de personas y animales a la zona aeronáutica.
 Habilitación de un camino perimetral para la vigilancia.

En esta fase previa se deberá prever y delimitar las áreas definidas y


otras que resulten necesarias con miras a la viabilidad del desarrollo
de esta 1ª fase como:

 Independización del sistema eléctrico.


 Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua y desagüe.
 Ampliación del margen de la pista.

157
FIGURAS Nº 1 – PERIODO OBRAS ORI - OSE

158
FASE 1 - (2011 - 2015)

De acuerdo con la información especificada, posterior a las obras ORI-


OSE indicadas en el doc. de la “ORIS“ para Pisco, se tiene planificado
en esta fase la construcción de un nuevo edificio Terminal de
Pasajeros, permitiendo alcanzar los estándares internacionales
mínimos para nivel de servicio “C” de acuerdo con las normas de la
IATA para aeropuertos internacionales a fin de satisfacer las
necesidades generadas.

En ese sentido y relativamente a las áreas operacionales, se


mantienen las condiciones e infraestructuras, siendo la capacidad
instalada de 6 a 8 mov/h con una franja de seguridad de 300 m.

A continuación se describirá cada una de las obras necesarias a


realizar y programadas posterior a las Obras de Rápido Impacto (ORI)
y las Obras de Seguridad (OSE).

Obras necesarias

 Áreas operacionales
- Construcción de nueva Plataforma de estacionamiento de
aeronaves, para la aviación comercial, con capacidad para 3
aeronaves de los códigos A + 1 de código B + 2 de código C/D.
Se utilizará la plataforma existente para 1 aeronave de código
D/E (Por ser aeropuerto alternante de Lima se considera el
código E), frente a la nueva terminal de pasajeros y un área
para aeronaves tipo A/B (sobrevuelos). Además de la
ampliación para el norte de la plataforma actual conectando la
plataforma existente con el límite del lado aire.

- Reconfiguración y ampliación de la calle de rodaje existente


(Alpha 1) adecuándolas al ingreso/salida “Bravo” hacia la pista
22-04, con la reclasificación para el código E, creando así una
vía para el movimiento de aeronaves en tierra, desde el THR
04 siguiendo por la calle Ecco que mantendrá su configuración
inicial, no solo para la aviación comercial.

- Implantación de márgenes de pista, con 7.50 m de ancho; así


como RESA al final de las pistas 04 y 22, con 240x90m y
240x90m, respectivamente.

- Construcción de nueva vía perimetral que tendrá un desarrollo


compatible con el diseño propuesto para la configuración final.

- Construcción de drenajes con alcantarillas en cruces con calles


de rodaje

 Áreas terminales
- Construcción de nueva Terminal de Pasajeros con una
capacidad de procesamiento de 415 Pax /hora, por tanto, aún
no con el área correspondiente a última fase, la cual estará
localizada frente a la nueva plataforma y adyacente a la nueva

159
playa de estacionamiento. Ademas asociadas a esta nueva
instalación serán remodeladas sus respectivas veredas, al
borde de la nueva plataforma.

- Construcción de nuevo Terminal de Carga y respectivo patio de


maniobras

- Construcción de Área CORPAC para reubicación de actual sala


de reguladores y sub estación eléctrica.

- Construcción de playas de estacionamiento vehicular, patio de


maniobras para buses, estacionamiento para planta de
combustible y de una vía de circulación formando un circuito de
ingreso/salida que la conecta a las principales vías de la
ciudad.

 Infraestructura y equipamiento de apoyo


En áreas adyacentes al nuevo terminal de pasajeros, serán
construidos o remodelados las instalaciones complementarias,
como son:

- Contrucción de Sub estación de transformación


- Construcción de una sisterna para el abastecimiento de agua.
- Construcción de cerco de separación lado tierra/lado aire

Conforme a lo referido el área operacional será objeto de gran


intervención. En ese sentido hay que proceder a la
compatibilización de las nuevas construcciones con las
infraestructuras existentes, así como a los sistemas de red de
drenaje, pluvial y domésticas.

En lo que respeta a las demás infraestructuras operacionales y


terminales existentes, éstas se demolerán a fin de acomodar las
nuevas infraestructuras

Como resultado de la implementación de la franja de pista de 300


m, se procederá a la relocalización del camino periférico para los
límites de la nueva “franja”, además de la reconfiguración de las
instalaciones FAP de forma a permitir una franja de pista libre de
obstáculos.

En fase previa que se deberá prever y cerrar las áreas definidas y


otras que resulten necesarias con miras a la viabilidad del
desarrollo de esta 1ª fase.

160
161
FIGURAS Nº 2 – FASE 1 DEL PLAN MAESTRO

162
FASE 2 - (2016 – 2020)

Áreas operacionales
Será Re-perfilada y ampliada la plataforma de estacionamiento existente destinada a la Aviación Civil. Con la construcción de
estas nuevas infraestructuras, el aeródromo se quedará dotado de nuevas posiciones de estacionamiento. Mejoramiento y
rehabilitación de la pista.

Áreas terminales
En esta fase, en áreas adyacentes al nuevo Terminal de Pasajeros, serán construidos nuevos equipamientos, como son:

 Ampliación del terminal de carga con respectivo patio de maniobra.


 Construcción de la nueva torre de control y oficinas técnicas de CORPAC.
 Construcción de 02 Hangares de mantenimiento de aeronaves;
 Nueva instalación SEI. Esta estación deberá ser ubicada en opción A preferentemente o en opción B.
 Reconfiguración de cerco lado tierra/lado aire.

En lo que respecta a las demás infraestructuras operacionales y terminales existentes, éstas se demolerán a fin de acomodar
las nuevas infraestructuras.

En fase previa se deberá prever y cerrar las áreas definidas y otras que resulten necesarias con miras a la viabilidad del
desarrollo de esta 3ª fase.

163
FIGURAS Nº 3 – FASE 2 DEL PLAN MAESTRO

164
FASE 3 - (2021 – 2032)

Áreas operacionales
Se implementa en esta fase la reconstrucción del primer tramo de la
calle paralela con conexión a la cabecera de la pista 22 a la plataforma
existente, con re-perfilamiento de la vía de circulación existente, así
como de la remodelación de la placa de estacionamiento de
aeronaves. La calle perpendicular será reconfigurado
geométricamente, con la construcción de “fillets”, pasando las calles
de rodaje a disponer de características de TWY código E.

Áreas terminales
Ampliación del Terminal de Pasajeros, en un 2º nivel, para una
capacidad de procesamiento de 539 pax/h, o sea, aún no con el área
correspondiente a la última fase, la cual estará localizada frente a la
nueva Plataforma. El desarrollo total del área Terminal será adyacente
a la nueva Playa de estacionamiento.

Las zanjas existentes y que serán desactivadas en esta Fase, por su


localización relativa, serán rellenadas garantizándose el re-
perfilamiento del terreno en aquellas áreas para características y
condiciones operacionales exigidas en el Anexo 14.

En fase previa se deberá prever y cerrar las áreas definidas y otras


que resulten necesarias con miras a la viabilidad del desarrollo de esta
3ª fase.

165
FIGURAS Nº 4 – FASE 3 DEL PLAN MAESTRO

166
Configuración final - (2032 en adelante)

Esta fase se consagra esencialmente en el crecimiento de la Pista 04-


22 en 480 m, incluyendo RESA, calle de rodaje hacia el umbral 22,
plataformas de estacionamiento, respectivas infraestructuras de apoyo
y Áreas de Terminales.

En la representación de la etapa final del Aeropuerto Internacional de


Pisco, se presenta un escenario de desarrollo que integra tanto el área
de movimiento como el área del terminal, con sus respectivos valores
e infraestructuras de apoyo para atender más de 30 mov./h y su
correspondiente capacidad.

En la configuración final se asume que el incremento de la actividad


comercial de sobrevuelos justifica un área dedicada y que el potencial
de carga y mantenimiento de aeronaves justifica el desarrollo de un
área logística.

Áreas operacionales
El área de movimiento está conformada por una pista cuya longitud es
de 3500 m y las áreas de plataforma para el estacionamiento de la
aviación comercial y aviación general. La conexión de la pista con la
plataforma es posible gracias a un sistema constituido por calles de
rodaje y vías de circulación paralelamente, los que están conectados
entre sí por calles de rodaje perpendiculares.

Ampliación de plataforma de estacionamiento de aeronaves y


respectivas infraestructuras de apoyo, dándose continuidad a la
plataforma construida en la fase anterior. Las plataformas de
estacionamiento representarán cerca de 54 puestos, destinándose
cerca de18 a la aviación comercial, para los códigos C, D y E y 36
puestos para los códigos A y B.

Las conexiones entre la pista y las otras plataformas están


establecidas a través de calles de rodaje y vías de circulación, las que
se disponen paralelamente a la pista y otras perpendiculares que los
conectan entre sí, permitiendo así una separación de los circuitos de
tráfico de los aterrizajes y despegues.

Estas nuevas áreas destinadas a la circulación de aeronaves


representan un total de área en pavimento asfáltico cerca de 155 000
m2.

Áreas terminales
Ampliación del Terminal de Pasajeros y parques de estacionamiento
vehicular y respectivas conexiones a las redes viarias, así como de las
correspondientes infraestructuras.

Los efluentes pluviales, en particular los recogidos de las nuevas


plataformas serán previamente conducidos a la estación de
tratamiento de hidrocarburos, antes de que sean lanzados en la red
general. Esta estación de tratamiento será construida/localizada
debajo de la red proveniente de las plataformas.

167
Infraestructura y equipamiento de apoyo
Serán necesarias la construcción o remodelación de las siguientes
instalaciones:

 La construcción del edificio de mantenimiento.


 La construcción del edificio de soporte (apoyo aéreo).
 Hangares de mantenimiento de aeronaves;
 Construcción de Instalaciones de Apoyo para sobrevuelos
(NASCA)
 La construcción de una ETAR, para recolección y tratamiento de
residuos domésticos tendrá en esta fase de desarrollo una
capacidad aproximada de 400 m3, correspondiendo a las
necesidades resultantes del desarrollo de las Fases 1 y 2, siendo
esta infraestructura localizada al Norte de la actual plataforma.
 Vías de acceso a las instalaciones y estacionamiento para la
aviación civil.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda de los servicios de navegación está en función


de la estabilidad política regional, el turismo, el producto bruto nacional,
desarrollo regional y sectorial, la regulación, gastos en defensa, eventos
deportivos, políticos y culturales etc.
En la preparación del pronóstico del tráfico y el análisis del movimiento
para Aeropuerto de Pisco se ha asignado objetivos identificados del
desarrollo de la ruta y oportunidades por segmentos de mercado
particulares.

El pronóstico divide los movimientos anticipados del tráfico y las


aeronaves en los siguientes tipos de tráfico:

Por región de destino

 Doméstico
 Regional (Sudamérica/ América Central)
 No regional (Norte América/ Canadá)

Categoría de transporte

 Chárter
 Servicio full/legado (Transportes nacionales y sobrevuelos)
 Transportes de bajo costo (TBC)

PROYECCIONES DE CARGA

Se presenta un estudio de carga aérea (anexo 2) asumiendo la existencia en el


Aeropuerto de Pisco de infraestructuras de carga aérea adecuadas. Se
procede a elaborar las proyecciones de carga de los productos que están
orientados al comercio internacional, los que utilizan como medio de
distribución de su carga el sistema aéreo reflejando sus temporalidades y
características particulares.

Se desarrollaran proyecciones de carga aérea por cada producto

168
identificando su destino, así como del flujo de exportación y de importación.
El área de influencia directa comprende la región de Ica y en forma
indirecta las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Abancay por su cercanía
al Puerto de Pisco, por la estrecha vinculación económica y vial con estos
centros de desarrollo.

El estudio se hace bajo la perspectiva de la construcción de un Terminal de


carga en el Aeropuerto de Pisco, el cual brindará beneficios inmediatos al
permitirle realizar con la más alta eficiencia cualquier operación comercial y/o
de gestión de negocios, además de permitir realizar las actividades con la
mayor comodidad, sin tener que desplazarse a otro lugar. La estructura deberá
albergar amplios almacenes para importación y exportación de carga seca y
refrigerada, donde los principales operadores de terminales de carga utilizarán
las tecnologías y equipos más avanzados y los más altos estándares de
seguridad.

Se considera que la actividad agrícola de la región Ica produciría hacia el año


2032 aproximadamente 500,000 toneladas, de las cuales el 20 % (100,000 TM)
se exportara por vía aérea (entre ellos el espárrago 90,000 toneladas y otros).
Obviamente este 20 % puede cambiar en un escenario futuro; por ejemplo, si el
aeropuerto ofrece fletes más baratos, la uva seria un producto que podría
cambiar a ser exportada por vía aérea desde el aeropuerto de Pisco.
El desequilibrio entre importaciones y exportaciones deberá ser reducido con
importaciones hacia Lima y sur del Perú.

c.- AUTOPISTA PANAMERICANA SUR (CERRO AZUL-PISCO)

COVIPERÚ S.A., como Concesionaria de la Red Vial Nº 6, tiene el compromiso


de ejecutar el Proyecto que consiste en la construcción de la segunda calzada
en el tramo de desvió Cerro Azul – Ica, con categoría de autopista; asimismo
dentro de esa construcción se ejecutara intercambio viales en Cerro Azul,
Chincha Alta, Pisco, Paracas, Pampa Clarita y San Andrés; construcción de
seis pasos a desnivel. También comprende la puesta a punto en los tramos
Pucusana - Dv. Cerro Azul, Pisco - Guadalupe y Pampa Clarita - Chincha Alta,
durante los primeros cuatro años de la concesión. Teniendo como plazo de la
concesión 30 años.

Mediante la construcción mejorara la transitabilidad y la seguridad vial en la


Carretera Panamericana Sur, tramo Puente Pucusana (Lima) - Ica (223
Km.), agilizando los flujos de transporte a nivel regional y de larga distancia
hacia los departamentos del sur del país, lo cual permitirá ahorros significativos
en los costos de transportes y tiempos de viaje de los usuarios.

Actualmente, el viaje de Lima a Pisco en transporte interprovincial es de 4


horas, debido a que atraviesa las ciudades de Cañete y Chincha, en el cual

169
cuenta con infraestructura vial inadecuada, con la construcción de la nueva
autopista se reducirá el viaje a 2 hr y 30, también servirá para aligerar el
pesado tránsito que se genera a la entrada de las provincias mencionadas y
brindará mayor seguridad a los choferes que circulan a diario por esa ruta, ya
que no pasará por el medio de éstas 2 ciudades.

El Ministerio de Transporte con la Empresa Concesionaria (Covi Peru)


acordaron en el adelanto en la construcción de la segunda etapa desde el
tramo San Andrés – Ica, mediante una Adenda que actualmente se espera su
aprobación, esta propuesta complementará de manera óptima el desarrollo de
la región de Ica porque potenciará la operación del puerto y aeropuerto de
Pisco, dichas obras estaban previstas para los años 2016 y 2021.

Dentro de su cronograma de obras Plan de Inversiones en Obras tenemos:

ITEM PRIMERA ETAPA


ITEM SEGUNDA
CONSTRUCCION PRIMERA ETAPA (DERECHA) DESDE
CALZADA
1
PROGRESIVA 1+600 HASTA 20+301.
MODULO A
PRIMERA CALZADA 6 KM TRAMOS INTERMEDIOS 21+200
12 CONSTRUCCION
A 22+200; 22+600 ASEGUNDA CALZADA
23+600; 39+200 (IZQUIERDA)
A 43+200 Y VARIANTE
38+620 A 53+386.
PERU LNG 28+000 a 33+000.
2 CONSTRUCCION
SEGUNDA CALZADA PRIMERA CALZADA
(IZQUIERDA) (DERECHA)
DESDE PROGRESIVA
3 53+386 A 94+400.
1+600 HASTA 38+620.
3 PUENTE RIO CHICO
CONSTRUCCION (CALZADA
PUENTE DERECHA)
SOBRE EL RIO (LONG MINIMA
CAÑETE (DOS
4 120 M).
CALZADAS).
4 PUENTE MATAGENTE (CALZADA DERECHA) (LONG
5 PUENTE QUEBRADA TOPARÁ (CALZADA DERECHA).
MINIMA 120 M).
6 INTERCAMBIADOR VIAL PAMPA CLARITA.
5 PUENTE RÍO PISCO (CALZADA DERECHA) (LONG MINIMA
237 M).
CONSTRUCCION TRES PASOS A DESNIVEL UBICADOS
67 EN SANTA BARBARA,
PUENTE QUEBRADA TAMBO COCHAHUASI Y HERBAY
DE MORA BAJO
(CALZADA
RESPECTIVAMENTE.
DERECHA) (LONG MINIMA 35M).
PUENTE QUEBRADA TOPARA (CALZADA IZQUIERDA)
7
(LONG MINIMA 50M).
CONSTRUCCIÓN DE INTERCAMBIO VIAL DE TAMBO DE
8
MORA.
9 CONSTRUCCIÓN DE INTERCAMBIO VIAL DE PISCO.
CONSTRUCCION TRES PASOS A DESNIVEL UBICADOS
10
EN CHINCHA , CHINCHA ALTA Y PISCO.
MODULO B
CONSTRUCCION SEGUNDA CALZADA (IZQUIERDA) VIA
1
53+386 - 94+400.
CONSTRUCCION PUENTE SOBRE EL RIO CHICO
2
(CALZADA IZQUIERDA) (LONG. MIN. 120 m)

170
CONSTRUCCION PUENTE SOBRE EL RIO MATAGENTE
3
(CALZADA IZQUIERDA) (LONG. MIN. 120 m)
CONSTRUCCION PUENTE SOBRE EL RIO PISCO
4
(CALZADA IZQUIERDA) (LONG. MIN. 237 m)
5 CONSTRUCCION INTERCAMBIO VIAL CHINCHA ALTA
6 INTERCAMBIADOR VIAL SAN ANDRES
7 INTERCAMBIADOR VIAL PARACAS
CONSTRUCCION PUENTE SOBRE QUEBRADA TAMBO DE
8
MORA (CALZADA IZQUIERDA) (LONG. MIN. 35 m)

171
172
173
d.- PROYECTO EL CHACO – LA PUNTILLA. LOTE D Y E

El proyecto consiste en el diseño, construcción y operación de un Complejo


Turístico de moderno y funcional diseño en la zona de la Bahía de Paracas
colindante a la Reserva Nacional de Paracas, ubicado en un terreno del Estado.
Este proyecto permitirá potenciar el desarrollo turístico de la Reserva Nacional de
Paracas haciendo pleno competitivo y eficiente uso de su potencial y recursos
turísticos convirtiéndola en un producto turístico de clase mundial.

El acceso al terreno es por la carretera asfaltada en buen estado de conservación,


se encuentra aproximadamente a 250Km de la ciudad de Lima, a escasos 10
minutos del aeropuerto internacional de Pisco y a 15 minutos del puerto San
Martín.

Debido a las características del mercado de inversiones del turismo han llevado a
elaborar el desarrollo del proyecto mediante subasta de lotes de terreno , siendo
estructurado en cinco lotes independientes cada uno de ellos, con un frente que da
el Océano Pacifico y el opuesto, a la carretera Pisco- Paracas.

• Lote A, con un área de 11,592.86 m 2 para un albergue.


• Lote B, con un área de 17,517.52 m 2 para un hostal.
• Lote C, con un área de 62,188.15 m 2 para un resort .
• Lote D, con un área de 176,830.79 m 2 para el desarrollo de una
urbanización vacacional.
• Lote E, con un área de 6,540.21 m 2 para ser cedido a la Municipalidad de
Paracas para construir un muelle.

Son objeto de la subasta pública únicamente los lotes A, B, C y D. El lote E


ubicado en el extremo sur del terreno, será dado en cesión en uso u otra
modalidad similar a la Municipalidad.

Actualmente los Lotes A, B, han sido adjudicados, por el Consorcio San Agustin
S.A.C / Miraflores Turismo SAC y el Lote C con la Empresa de Capitales Peruanos
Peruvian Tours Agency Sac.
Para el Lote D por encargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,
Preinversión convocara al concurso de proyectos integrales para seleccionar al

174
inversionista que tendrá su cargo el desarrollo (diseño, financiamiento,
construcción y comercialización) de un condominio vacacional con un mínimo de
200 lotes para igual número de casas. La modalidad será de venta con
compromiso de inversión.
Asimismo el Lote “E”, se encuentra convocado, dicho proyecto consiste en la
cesión en usufructo de un lote de propiedad del Estado, muy cercano a la Reserva
Nacional de Paracas, para la construcción, implementación y operación de un
embarcadero turístico.

El turismo es uno de los sectores de más rápido crecimiento en términos de


ingresos de divisas y creación de empleo directo e indirecto. Aporta también a la
reactivación del sector construcción textil, fabricación de muebles y productos
alimenticios para cubrir de demanda gastronómica.

PROYECTOS REGION, MUNICIPALIDAD-FORSUR

a.- TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL DE PISCO

El proyecto del terminal terrestre interprovincial de pasajeros de la ciudad de Pisco,


se encuentra dentro del Banco de Proyectos de la Región de Ica, destinada a
proveer un terminal que satisfaga los requisitos técnicos y de calidad exigidos por
la legislación vigente, y que optimice la llegada y salida de visitantes y residentes
de la ciudad.
El problema a resolver es el deficiente servicio del transporte interprovincial,
causado por la inadecuada ubicación del terminal así como la infraestructura
existente del terminal terrestre que opera actualmente, que sumado al uso
inadecuado de la vía, viene generando congestión vehicular, incomodidad al
embarcar y desembarcar, desorden, contaminación, delincuencia.
Actualmente la cantidad de pasajeros que se embarcan y desembarcan del actual
terminal ubicado en el ingreso del Distrito de Pisco son 6,500 pasajeros diarios
aproximadamente, que van y vienen de Cañete, Chincha, Ica y Lima. Estas
personas son los directamente beneficiados porque tendrán un lugar cómodo,
seguro y que cumple con todas las normas del servicio de transporte. Podrán
elegir con seguridad en cuál empresa prefieren viajar, entre otras facilidades y
tarifas. Otros beneficiados son los residentes del casco urbano que ya no tendrán
que soportar los ruidos y los gases tóxicos emanados por las unidades vehiculares
que operan en su zona.
La Región de Ica, ha decidido promover este proyecto de manera descentralizada,
para que con el apoyo de la inversión privada se convierta en uno de los motores
de desarrollo de nuestra ciudad.

b.- BOULEVAD DE PISCO

El proyecto del Boulevard corresponde a las tres primeras cuadras de la Av. San
Martín, entre la Plaza de Armas y la Av. San Jorge (Av. J.J. Pinillos), del Distrito de
Pisco, convirtiendola en una alameda peatonal, destinado a promocionar el pisco,
bebida bandera del país. El objetivo es que los productores y distribuidores del
pisco, debidamente reconocidos, se ubiquen en esta calle para ofertar y difundir
este producto bandera del país dentro de un entorno de paseo peatonal, a fin de
que este recorrido se haga más ameno, confortable y seguro.

175
Se efectuará asimismo un tratamiento urbano y paisajístico a la fecha ya hecho,
para dotar a la alameda de mobiliario urbano diverso, bancas, farolas, etc. y de
arborización.

c.- Anillo Vial Central (En ejecución)

Con este proyecto se rehabilitaralas vias involucradas que ayudara a reactivar la


economía de la ciudad, identificando un área central a fin de que reciba un
tratamiento diferenciado. El proyecto corresponde al Anillo Vial conformado por la
Av. San Jorge y las calles La Concordia – Barrio Nuevo – San Clemente – Conde
de la Monclova – 4 de Julio y Vía Diagonal.

d.- Par Vial del Anillo Central (En ejecución)

La rehabilitación del par vial ubicado dentro del anillo vial central contribuirá a
generar rutas más fluidas y mas eficientes para el desarrollo de la ciudad de
Pisco. El proyecto corresponde al par vial conformado por las calles San
Francisco - Molfino Bolognesi y Callao - Pérez Figueroa (ambas entre las calles
San Clemente, s/n y la Av. San Jorge). La longitud aproximada de este par vial es
de 1.6 kilómetros.

e.- Boulevard del Muelle (En desarrollo)

Mediante esta obra se habilitará un boulevard en la vía frente al Muelle Fiscal de


Pisco y se rehabilitarán las calles laterales adyacentes como la Av. Manuel Pardo
y Demetrio Miranda. Esta obra potenciará un nuevo eje turístico y recreacional de
la ciudad. El proyecto corresponde al Malecón Miranda y las calles Manuel Pardo
y Demetrio Miranda con una longitud total de 2 Km. Se trata de la remodelación
integral de un parque- malecón ya existente.

f.- Eje Vial San Martín (En desarrollo)

Este proyecto de rehabilitación integral de la Av. San Martín, para convertirla en


una vía tipo Avenida. Se efectuá con un tratamiento adicional de arborización y
con mobiliario urbano, como corresponde a una vía principal. La Av. San Martín
vía urbana con una pista asfaltada de dos carriles, rehabilita el separador central y
veredas a ambos lados, habilitadas solo por tramos. Esta infraestructura se
encontraba completamente deteriorada y el derecho de vía limitado por las
propiedades adyacentes. El proyecto corresponde al eje vial de la Av. San Martín,
en el tramo entre las calles San Jorge y la vía litoral (calle Manuel Pardo), cuya
longitud hace un total aproximado de 1.2 kilómetros y que se detalla en el
esquema siguiente. Esta vía unirá el área central con el litoral.

g.- Av. Fermín Tangüis – Ingreso a la ciudad de Pisco

El objetivo de esta obra ha sido el mejoramiento integral de la Av. Fermín Tangüis,


vía principal de ingreso a la ciudad. El proyecto comprendió la construcción de la
vía de ingreso desde la actual carretera Panamericana sur hasta su intersección

176
con la calle San Clemente, que forma parte del Anillo Vial Central. La intervención
representa una longitud aproximada de 4.6 Kms.
La avenida Fermín Tangüis antes del sismo, era una pista asfaltada, tipo carretera,
de sólo un carril por sentido, pero con una reserva de derecho de vía bastante
considerable, la que permitió su rediseño integral y la ampliación de su sección
vial. El proyecto consideró la ampliación de la vía al doble de la sección, es decir
dos carriles por sentido y separador central, además de la construcción de una
ciclovía (en desarrollo). Los elementos de la vía están compuestos por veredas
(en zona urbana), ciclovía bidireccional, berma lateral, dos carriles por sentido de
tránsito, separador central (jardín con arborización), dos carriles por sentido de
tránsito, berma lateral y vereda (en zona urbana). Culminado.

h.- Vía Malecón Pisco – Paracas (En ejecución)

La rehabilitación de la vía Malecón Pisco- Paracas (tramo San Andrés) hará


posible mejorar la accesibilidad entre ambos distritos y repotenciar la actividad
turística y de recreación, al igual que las actividades económicas de ambos
centros poblados. El proyecto comprende la carretera de Pisco a Paracas, en el
tramo ubicado entre Pisco y San Andrés, es decir entre la Av. Las Américas y las
viviendas de la Fuerza Aérea Peruana. Se trata de una obra de aproximadamente
3.5 Kms. En ejecución

i.- Ciclovía San Clemente- Túpac Amaru (En desarrollo)

Esta obra supone la construcción de la Ciclovía San Clemente- Túpac Amaru, que
se integrará a la que igualmente se proyecta en la Av. Fermín Tangüis y otros ejes
viales. El proyecto corresponde al tramo vial entre las poblaciones de San
Clemente y Túpac Amaru, la que totaliza aproximadamente 3 Km.

177
I.5 COMPONENTE URBANO

1.0 IDENTIFICACIÓN DE TRAMA ESPACIAL Y TERRITORIAL DE LA


PROVINCIA

1.1 Distribución de la Población

La Provincia de Pisco, Departamento de Ica, está conformada por ocho (8)


distritos que se localizan sobre dos ejes viales de marcada importancia tanto
Nacional como Regional: La Carretera Panamericana Sur y la Carretera a
Ayacucho - Vía Los Libertadores.

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2007, realizado por el INEI, la
población de la Provincia de Pisco era de 125,297 habitantes distribuidos en el
territorio provincial de la siguiente manera:

Fuente: Censo de Población de y Vivienda INEI - 2007

Según esta distribución poblacional los distritos que conforman el Valle Medio
del Río Pisco, Huancano, Humay e Independencia son predominantemente
rurales, mientras que los distritos del Valle Bajo del Río Pisco, Pisco, Paracas,
San Andrés, San Clemente y Túpac Amaru son principalmente de
características urbanas.

La población se distribuye en un total de 35,716 unidades de vivienda de las


cuales el 86% se localizan en el área urbana.

178
1.2 Actividades Productivas

La Agricultura es la principal actividad productiva de la Provincia de Pisco que


ocupa a aproximadamente al 21% de la PEA, , siguiendo en importancia los
Servicios y Comercio que representa aproximadamente el 20% de la PEA.

La principal actividad productiva en los distrito que conforman el Valle Medio


del río Pisco es la agricultura y dentro de ella el cultivo de Cereales y otros
similares como el algodón y el maíz , cuya producción es procesada en la zona.
Es así que en el distrito de Huancano la agricultura ocupa el primer lugar con
un 45% de la PEA, siguiéndole la Ganadería con un 20% de la PEA distrital.
Ambas actividades corresponden al ámbito netamente rural.

En los distritos de Humay e Independencia la principal actividad económica es


la agricultura que ocupa en ambos casos al 70% de la PEA distrital.

En lo referente al Valle Bajo de la Cenca del río Pisco, las principales


actividades económicas, generadoras de empleo, están orientada a la
Agricultura, a los Servicios (construcción, comercio y transportes) y a la Pesca
y su procesamiento.

En el distrito de Pisco los servicios son los que ocupan un mayor porcentaje de
la PEA, entre ellos destacan la construcción, el transporte formal e informal,
comercio al por menor, restaurantes y servicios de educación en sus tres
niveles. Estas actividades en conjunto ocupan aproximadamente al 50% de la
PEA distrital. Le sigue en importancia la Pesca y su Transformación (harina y
conservas de pescado) con aproximadamente el 7% de la PEA.. Esto corrobora
las características eminentemente urbanas de la ciudad de Pisco

En el distrito de Paracas aproximadamente el 30% de la PEA distrital se


encuentra ocupada en actividades de agricultura. En este distrito la actividad
turística cobra gran importancia ocupando a aproximadamente 11% de la PEA
distrital en actividades como Restaurantes, Hoteles, Transporte Turístico
Terrestre y Marítimo y Agencias de Viaje.

El distrito de San Andrés está más ligado a actividades pesqueras que ocupan
a aproximadamente el 30% de la PEA distrital, seguidas por las de Defensa,
pues en su territorio se encuentra la Base de la Fuerza Aérea y el Aeropuerto
de dicha institución, hoy en concesión para uso Privado e Internacional.

179
El distrito de San Clemente tiene la mayor parte de su PEA ocupada en
actividades agrícolas, 30%, siguiendo en importancia los servicios y la pesca y
su proceso de transformación.

1.3 Organización Espacial de la Provincia

La superficie territorial de la Provincia de Pisco es de 3,957.15 Km2 con una


densidad aproximada de 32 hab/km2 en el año 2007.

En el ámbito de la Provincia de Pisco destacan dos ejes viales de gran


importancia que estructuran el territorio provincial: La Carretera Panamericana
Sur que conecta la provincia con el resto del territorio nacional y la Carretera
Los Libertadores que relaciona la Costa Sur con los departamento de Ayacucho
y Huancavelica.

Estas dos vías que se interconectan en el centro poblado de San Clemente,


dividen el territorio provincial en dos zonas de características diferentes y una
tercera zona de connotación especial:

1.3.1 Zona del Valle Medio del Río Pisco

Se desarrolla sobre la Carretera Los Libertadores con características


netamente rurales,cuya base económica está centrada en la producción
agrícola. Está conformada por los distritos de Huancano, Humay e
Independencia. Según el Censo de Población y Vivienda realizado por el INEI
en el año 2007, la población de este sector era de aproximadamente 19,585
habitantes, que representaba el 15.63% de la población provincial. De esta
población el 63.26 % es población rural. El resto se distribuye en los centros
poblados del Valle Medio como Humay, Huancano, Independencia, Dos
Palmas, Canán, Santa Beatriz y Bernales, siendo el centro poblado de
Independencia el de mayor población y el que cuenta con servicios de mayor .

Estos Centros Poblados constituyen centros urbanos orientados a la prestación


de servicios a la zona rural circundante y se desarrollan a lo largo de la
Carretera Los Libertadores, que articula la provincia con una zona de la sierra
de los departamentos de Huancavelica y Ayacucho.

Si bien esta zona tiene cubiertos los servicios relacionados con educación
primaria y secundaria y la atención primaria de la salud a través de Postas
Médicas y Centros de Salud, la población del área recurre a los servicios y
comercios de mayor especialización de la ciudad de Pisco, como centros de
Educación Superior, Hospitales, Establecimientos Bancarios, comercios más
especializados etc.

Esto se corrobora por la presencia de líneas de transporte pública que salen


con una frecuencia de 30 minutos. La relativa corta distancia entre los centros
poblados rurales y la ciudad de Pisco aunado al buen estado de la carretera
Los Libertadores hacen que esta relación sea más creciente y fluida. Cabe
señalar que el centro poblado más lejano, Huancano se encuentra a
aproximadamente 70 Km. de la ciudad de Pisco.

180
1.3.2 Zona del Valle Bajo del Río Pisco

Se desarrolla entre el eje de la Carretera Panamericana Sur y el litoral, con


actividades predominantemente urbanas, relacionadas con las prestaciones de
servicios y producción industrial. Conformada por los distritos de Pisco, San
Andrés, San Clemente e Independencia, cuenta con una población aproximada
al 2007 de 101,570 habitantes que representa el 51.82% de la población
provincial. El 95.5% de la población de la zona reside en el ámbito urbano. Esta
zona constituye el área de servicios de la población rural no solo de la provincia
de Pisco sino de los centros poblados de la zona alta del valle conectados a
través de la Carretera Los Libertadores.

Esta zona presenta una mayor dinámica económica, urbana y social, pues en
ella se concentra las mayores actividades de la provincia.

Los Centros Poblados que la conforman tienen cubiertas sus necesidades


básicas de Educación y Salud así como de comercio en un nivel primario. Para
servicios de mayor especialización tanto en salud, educación y comercio se
utilizan los servicios que presta la ciudad de Pisco.

La relación de la ciudad de Pisco con el resto de cetros poblados de esta zona


es fluida y constante debido a las cortas distancias entre ellos lo que está en
proceso de conformar una conurbación urbana. Las Líneas de transporte
público y el transporte informal es constante entre estos centros poblados.

1.3.3 Zona Reserva Natural de Paracas

Se localiza entre la Carretera Panamericana Sur y el litoral involucrando parte


de este. Es una zona de características particulares por la presencia de la zona
arqueológica de Paracas y de la reserva natural tanto en la zona de dunas
como en el ámbito marítimo. Está conformada por el Distrito de Paracas con
una población de 4,142 habitantes según el censo del 2007, de los cuales solo
el 14.2% es población que reside en áreas rurales.

Esta zona concentra además gran parte de las actividades industriales y


turísticas de la provincia, además de la presencia del Puerto.

Es la zona que concentra actualmente la mayor inversión industrial, turística y


de infraestructura.

Su relación con la ciudad de Pisco es, al igual que con las otras zonas, por la
prestación de servicios e infraestructura comercial

1.4 El Sistema Urbano

El Sistema Urbano de la Provincia de Pisco está conformado por los centros


poblados de Pisco, San Clemente, San Andrés, Paracas, Túpac Amaru Inca,
Huancano, Humay e Independencia.

La ciudad de Pisco, capital de la Provincia, es el centro principal de la provincia


y constituye el centro poblado de primera jerarquía cumpliendo un rol de Centro
de Servicios.

181
PISCO

1.4.1 La Ciudad de Pisco

Tiene la mayor concentración de servicios siendo su rol el de Centro de


Servicios Provincial de Primera Jerarquía y Polifuncional: Político
Administrativo, Servicios Comerciales, Bancarios , de Apoyo a la Actividad
Turística a la actividad cultural y de Desarrollo Industrial. Es el centro
articulador de la provincia.

Concentra una población urbana que al año 2007 alcanzaba los 55,000
habitantes y distribuidos en aproximadamente 15,000 viviendas urbanas.

Los Centros Poblados de San Clemente, Túpac Amaru, San Andrés,


Paracas, Independencia, Humay y Huancano, constituyen Sub Centros
Urbano o Centros de Servicios Distritales en el Sistema Urbano de la Provincia
de Pisco con los siguientes roles y funciones:

182
1.4.2 Sub Centro San Clemente

Con funciones comerciales, residenciales y de servicios a la agricultura. Es


además el nodo articulador entre la carretera a Ayacucho y la costa del país. Es
el único centro poblado que concentra actividades de almacenamiento de
productos agrícolas y tiene una gran proporción de la PEA ocupada en
actividades relacionadas al transporte de carga. Ocupa el segundo lugar en
cantidad de población de la provincia con aproximadamente 19,000 habitantes
y un total de 5,579 viviendas en el área urbana. Cuenta con equipamientos de
educación, colegios primarios y secundarios, centro de salud y zonas de
recreación pública aunque con escaso tratamiento. Concentra así mismo parte
de la población damnificada que ha obtenido lotes en área de expansión
urbana del distrito, parte de la cual procede del distrito de Pisco

1.4.3 Sub Centro San Andrés

Con funciones pesca, residencia y servicios turístico-recreacionales.


Originalmente caleta de pescadores, mantiene esta actividad como principal
seguida de la presencia de servicios turísticos (restaurantes, hoteles etc.).
Concentra una población urbana de aproximadamente 12,500 habitantes
distribuidos en 3,064 viviendas localizadas en el centro poblado. Cuenta con
equipamientos de educación, colegios primarios y secundarios, centro de salud
y equipamiento recreacional.

183
SAN ANDRES

1.4.4. Sub Centro Túpac Amaru Inca

Con funciones comerciales, residenciales y de servicios varios. Es el tercer


centro poblado en importancia con 14,500 habitantes en aproximadamente
4,000 viviendas. Cuenta con equipamientos de Educación, primaria secundaria
y superior pues en este centro poblado se localiza la facultad de Pesquería de
la Universidad de Ica. Tiene además equipamiento de salud como Centro de
Salud y zonas de recreación. En su territorio se concentra la mayor cantidad de
población damnificada que se se localiza en zonas de expansión urbana y que
proceden en su mayoría de la ciudad de Pisco.

TUPAC AMARU INCA

184
1.4.5 Sub Centro Independencia

Con funciones residenciales y de servicios principalmente orientados al entorno


rural. Cuenta con Equipamientos educativos, primaria y secundaria, posta
médica y equipamiento recreativos aunque estos últimos carecen de
habilitación. El centro poblado se desarrolla linealmente sobre la Carretera Los
Libertadores, organizándose sobre esta vía y una gran alameda sobre la cual
se desarrollan los equipamientos urbanos y administrativos del centro poblado.
Cuenta con algunos establecimientos comerciales de carácter loca como
bodega y pequeños restaurantes

INDEPENDENCIA

1.4.6 Sub Centro Humay,

Con funciones residenciales y de servicios orientadas al entrono rural. Se


desarrolla a lo largo de la carretera Los Libertadores hacia ambos frentes de
forma lineal, cuenta con centro de educación primaria y secundaria así como
Centro de Salud y áreas recreacionales sin la debida habilitación. El comercio
que se desarrolla en este centro poblado es de carácter netamente local
conformado por algunas bodegas y venta de productos relacionados al agro
que se localizan sobre la carretera Los Libertadores que se constituye en la
principal vía del centro poblado.

185
HUMAY

1.4.7 Sub Centro Paracas

Con funciones relacionadas a la actividad turística e industrial, concentra la


localización de actividades industriales y las mayores inversiones en turismo
desarrolladas en la provincia. La población del centro poblado es mayormente
flotante, turistas y veraneantes propietarios de residencias localizadas en el
litoral.

La población permanente se dedica principalmente a la agricultura y a los


servicios turísticos, restaurantes, hoteles y agencias de viaje.

El centro poblado está básicamente ocupado por uso residencial y comercial


ligada al turismo, careciendo de otro servicios de mayor nivel, cuyo
requerimiento cubre en la ciudad de Pisco.

PARACAS

186
2.0 IMPACTOS OCASIONADOS POR EL SISMO

Los mayores impactos ocasionados por el sismo estuvieron en la Zona del valle
Bajo, principalmente en la ciudad de Pisco, debido a la calidad de sus suelos y
a la magnitud de la población y edificaciones existentes.

En los centros poblados del Valle Medio del río Pisco, el impacto fue menor,
pero no por ello menos importante.

En el centro poblado de Humay, el 45% de las viviendas existentes eran


construidas con adobe, gran parte de ellas colapsó, lo que produjo que en la
fecha del Censo del 2007 (post sismo) el 26% de las viviendas eran
provisionales y de esteras.

A la fecha casi el 80% de las viviendas ha sido reconstruido quedando un 205


en condiciones precarias o en estado ruinoso.

En relación a los equipamientos urbanos, solo la Iglesia Central que contiene


los restos de la “Beatita de Humay” y el cementerio público se encuentran
totalmente derruidos haciéndose necesaria la intervención para la
reconstrucción de dichos equipamientos.

En general los espacios públicos y las vías no cuentan con tratamiento

Calle Local Centro Poblado Humay

187
Iglesia Matriz de Humay

En el centro Poblado de Independencia el 57% de las vivienda eran de adobe


colapsando parte de ellas ya que según el Censo del 2007 (post sismo) el 17%
de las viviendas eran de esteras.

En la actualidad aproximadamente el 90% de las viviendas se encuentran


reconstruidas o en proceso de reparación quedando un 10% sin atención.
Estas viviendas se encuentran dispersas

En cuanto a los equipamientos urbanos, se encuentran actualmente en buen


estado y en funcionamiento. Así mismo, las vías principales han sido
recientemente asfaltadas.

Alameda Central Independencia

188
Carretera Los Libertadores Independencia

El centro Poblado San Clemente tenía un mayor número de viviendas


construidas en ladrillo, a pesar de ello el 26% de las viviendas en el momento
del Censo (post sismo) eran de esteras. Esto se debe principalmente a que el
distrito de san Clemente, por la disponibilidad de tierras eriazas, recibió un gran
número de damnificados procedentes en su mayoría de la ciudad de Pisco.
Esto ha ocasionado un impacto indirecto pues si bien la población ha sido
reubicada aún no se iniciado el proceso de construcción de viviendas ni la
habilitación de los espacios públicos requerido.

El equipamiento urbano, principalmente el educativo fue afectado por el sismo,


Centro Educativo María Parado de Bellido, colegio estatal de gran magnitud
que a la fecha no ha sido reconstruido y no está en funcionamiento

Plaza Central de San Clemente

2.0 SITUACION DE LA VIVIENDA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS URBANOS

189
2.1 ZONA EXPANSIÓN SUR DE PISCO

190
Tiene una forma triangular, compuesta por las avenidas Las Américas y
Abraham Valdelomar más el borde agrícola y el canal de regadío. Posee una
trama regular.

Hacia la avenida Las Américas se puede encontrar la mayor cantidad de


asentamientos, pero conforme uno va dirigiéndose al sur, puede encontrar
manzanas con construcciones abandonadas, incipientes o vacías.
Esta fue la zona menos afectada por el terremoto de agosto del 2007.

a) Efectos del Sismo:


 Escombros de basura. (Av. Valdelomar)

b) Espacios Públicos:
 Parque en Barrio Esperanza.
 Coliseo: Totalmente cercado cuenta con 2 losas deportivas. 1 cancha
con grass sintético. Academia de fútbol. Falta equipamiento.

c) Infraestructura Físico-Institucional
 Mix zonas agrícolas – industria – vivienda
 Colegio Particular en Av Valdelomar. No hay efecto de sismo.
 Colegio Especial. No hay efecto de sismo.
 Polisaco: Industria paralizada.
 Colegio Carlos Medrano Vásquez: Ubicado en Av. Simon Bolívar / Los
Álamos.
 Camal Modelo (1940). Aun en funcionamiento. Sin efectos de sismo.
 Construcción del Nuevo Hospital Salud.
 Prolongación Av. Cieneguilla: Sección de vía: 35 metros aprox. Calle
Arbolada.
 Ca. Los Laureles. Calle arbolada.

d) Perfil Socio-Económico
 AH Dios Te Ama: Pre-sismo y Post-Sismo. Cuenta con postes de luz ya
instalados. Comprende 5-7 manzanas. Sector D – E.
 Ca. Juan José Miranda: Vivienda consolidada. Vías sin afirmar. No
cuenta con espacios públicos. Terrenos Baldíos. Sector D+.
 Calle Comercio: Vía Afirmada. Viviendas 1-2 pisos. No hay efecto de
sismo. Sector D+.
 Av. Abraham Valdelomar: Vía empedrada. No hay efecto de sismo.
Lotes vacíos. Viviendas de 2-3 pisos. Cruz Colombia Guevara.
 Zonas Agrícolas. Acequia.
 Barrio Curva Peligrosa: Vivienda precaria. Post-sismo. Sector D - E.
 Prolongación San Clemente – La Esperanza: Invasiones aprox. 5 – 7
manzanas. Sector E.

2.2 ZONA NORTE DE SAN ANDRES

Está conformada por las urbanizaciones que se encuentran al sur de la Av. Las
Américas, estas habilitaciones urbanas están en proceso de crecimiento.
Posee una trama irregular con manzanas de diversos tamaños. Las viviendas
que se han construido son de ladrillo, de 1 o 2 niveles. Existen parques que
están siendo habilitados y solo se encuentra un equipamiento educativo.

191
a) Efectos del Sismo:
 Mar retirado por efectos del tsunami.
 Escombros Pisco Playa.
 Colegio San Martín destruido. En reconstrucción.

b) Espacios Públicos:
 Plazuela Grau.
 Losa deportiva (Av. Valdelomar)

c) Infraestructura Físico-Institucional:
 Radio y TV Orión.
 SENATI (desde hace 15 años aprox): No hay efecto de sismo.
 Av. A: Sección de vía: 50 metros de ancho. Vía afirmada. No hay efecto
de sismo.
 Colegio San Martín. En reconstrucción.

d) Perfil Socio-Económico:
 Urb. Paracas: No hay efecto de sismo / Viviendas consolidadas. Sector
social B.
 Urb. La Americana: Nueva vivienda post-sismo. Sector social C.
 Urb. Las Palmeras: No hay efecto de sismo. Sector social B.
 Lotización San Pedro: cuenta con parque – Losa deportiva. Sector C-D.
 AH 15 de Agosto. 5-7 manzanas. Sector social D.
 AH en Av. Luis Alvizuri: Vivienda de 1 solo piso.
 Jardines San Andrés: Nueva vivienda post sismo. Sector C.
 Vivienda FAP. No hay efecto de sismo.
 Marbella: No hay efecto de sismo. Sector B.

2.3 ZONA CASCO URBANO SAN ANDRES

Está formado por área que rodea a la zona central, desde la Av. Ica hacia el
norte, hasta el límite con la zona industrial y desde la Av. Simón Bolívar hacia el
este, hasta el borde agrícola y la barrera formada por el aeropuerto.

Su trama posee un tejido irregular, con manzanas de diferentes tamaños. Sus


construcciones están hechas de adobe y ladrillo principalmente de un piso. Las
vías no están asfaltadas y todas las manzanas posee veredas discontinuas,
existen pocos espacios público los cuales están habilitados, la mayoría de sus
calle están iluminadas. Al borde de esta zona se han ubican asentamientos
humanos informales pre y post sismo. En esta zona se encuentra el estadio
municipal donde se refugiaron los pobladores luego del terremoto.

a) Efectos del Sismo:


 Nivel de afectación de sismo: 10%
 Invasiones cerca de acequia. (Invasión 10-15 familias)

b) Espacios Públicos:
 Comercio Turístico: La Jalapa- Club Campestre.
 Estadio.

c) Infraestructura Físico-Institucional:
 Zona consolidada.

192
 Mix vivienda – industria.
 Vías afirmadas.
 Lotes grandes.
 Vías afirmadas al 90%
 Av. Ica: Vía Asfaltada. Ingreso a Aeropuerto.
 Zona Industrial: Pesquera AcuaPisco – Huayana
 Aeropuerto nacional e internacional
 Escuela de vuelo FAP

d) Perfil Socio-Económico:
 Viviendas colindantes con industria: 20 % vivienda precaria.
 AH Canaán: Habitantes pescadores. Colindancia con aeropuerto.
 Asentamiento consolidado pre-sismo. Sector social D.
 Viviendas provisionales dentro de espacios públicos: losa deportiva.
Sector social D.
 Av. San Martín: Vivienda provisional.

2.4 ZONA SUR SAN ANDRÉS

Esta comprendida entre la Av. Ica (norte), el muro de borde del aeropuerto
(este), la base aérea FAP (sur) y la Carretera Pisco-Paracas (oeste). Posee
una trama irregular con manzanas cuadradas y rectangulares. Es una zona
consolidada, ya que todas las edificaciones son de ladrillo de 1, 2 y hasta 3
niveles, toda esta área esta asfaltadas y señalizadas, cuentan con veredas
continuas en todas las manzanas, todos los servicios básicos, iluminación
pública y espacios públicos habilitados.

Después del terremoto esta zona ha sido afectada levemente, pero


actualmente se están haciendo las refacciones de las viviendas dañadas. Aquí
también se encuentran el aeropuerto de la FAP, el cual sufrió el derrumbe de su
muro perimétrico luego del terremoto.

a) Efectos del Sismo:


 Mayor nivel de recuperación.
 Muro perimetral del Aeropuerto caído.

b) Espacios Públicos:
 Vías Asfaltadas.
 Falta de espacios públicos.

c) Infraestructura Físico-Institucional:
 Aeropuerto nacional e internacional.

d) Perfil Socio-Económico:
 Vivienda pescadores. Sector social D.
 Vivienda 1-2 Pisos (pocas de 3 pisos). Sector social C.

2.5 ZONA PLAYA SAN ANDRÉS

Esta zona se encuentra conformada por la primera hilera de manzanas sobre la


Carretera Pisco-Paracas. Posee manzanas alargadas de diferente tamaño.

193
En esta zona se encuentra el muelle de pescadores artesanales que genera
una dinámica económica y social alrededor de él. Se puede apreciar
restaurantes ambulantes a las afueras del muelle, así como mercadillos

También se encuentra la zona de humedales que ha sido declarada como


patrimonio ecológico por parte del municipio. Se encuentra acondicionada con
pequeñas pérgolas - miradores y con iluminación pública.

a) Efectos del Sismo:


 Escombros sin recoger. Malecón sin recuperación de sismo.
 Afectación del sismo: 30%

2.6 ZONA CENTRO SAN ANDRÉS

Está ubicada entre las Calle Nueva (al norte), Av. Jorge Chávez (al este), Av.
Ica (al sur) y las avenidas Salaverry y San Martín (al oeste). Posee una trama
reticular con manzanas irregulares de diferentes tamaños. La altura de sus
edificaciones es mayoritariamente de 1 nivel y los materiales empleados son
principalmente adobe y ladrillo.

Su plaza de armas se encuentra orientada hacia el oeste a una cuadra de la


playa, alrededor de la plaza se encuentra el palacio municipal y algunos
comercios locales (restaurantes y bodegas), es una zona en proceso de
consolidación.

Luego del terremoto sobrevino un tsunami en esta área, inundando las 2


primeras hileras de manzanas paralelas al mar. Las edificaciones colapsadas
por el terremoto fueron mayormente las ubicadas en las esquinas y las
construidas con adobe que no tenían buen mantenimiento.

a) Efectos del Sismo:


 Efecto sismo: 10 – 20%
 Vivienda provisional en el contorno de la Plaza de Armas (Aprox. 10
viviendas)

b) Espacios Públicos:
 Plaza recién inaugurada.
 Malecón gastronómico destruido por efectos del tsunami.

2.7 PARACAS

a) Efectos del Sismo:


 Malecón colapsado.
 Escombros sin recoger.
 Infraestructura Vial: Mala / Colapsada.

b) Espacios Públicos:
 Malecón. Aun esta colapsado.
 Reserva de Paracas.

c) Infraestructura Físico-Institucional:
 Comercio Turístico: Restaurantes- Hoteles 5 estrellas.
 Infraestructura Vial: Mala / Colapsada.
 Hoteles recuperados.

194
d) Perfil Socio-Económico:
 AH. Paracas: 40 manzanas aprox. (5 x 8 manzanas). Pre-sismo y post-
sismo. Lotes de Gran dimensión: 1000-2000 m2. Sector social D – D+.
Proyecto Nuevo Paracas. Condominio recreativo. Viviendas Sector
social A

2.8 ZONA PISCO PLAYA

Sector comprendido entre la Av. Miguel Grau y la zona de humedales,


constituido por una hilera de manzanas sobre esta vía, de espaldas al mar.

Este sector fue uno de lo más afectados por el sismo y por el posterior tsunami
destruyendo casi la totalidad de viviendas que lo conformaban y dejando en
ruinas el resto.

No cuenta con equipamientos y las áreas recreacionales como el malecón


fueron destruidas sin que se hayan reconstruido a la fecha
Zona considerada de alto riesgo. Parte de la población fue reubicada en Alto
del Molino

a) Situación Actual
 Aproximadamente el 80% de las viviendas siguen estando constituidas
por módulos, lotes vacíos y casas en ruinas sin ocupación.
 La única vía Miguel Grau se encuentra sin asfaltar
 Zona de vivienda

b) Espacios Públicos
 Malecón que se encuentra totalmente derruido y sin reconstrucción.

c) Infraestructura Físico – Institucional


 No cuenta con equipamientos urbanos
 Cuenta con redes de agua y alcantarillado y energía eléctrica

d) Perfil Socio – Económico


Viviendas predominantemente de un piso. Sectores C-D

2.9 ZONA NORTE PISCO

195
Sector conformado por la zona denominada Miguel Grau delimitado por la Av.
Nicolás de Piérola, Av. Miguel Grau y un canal de regadío.

De trama regular, con vías afirmadas. Sector con afectación severa por el
sismo, cuenta con manzanas en condiciones precarias como son las
localizadas en el área inmediata a la acequia. Se aprecia que no se han
realizado muchos trabajos de recuperación existiendo áreas que requerirían de
intervención inmediata por la precariedad de la población residente.

Las viviendas son principalmente de 1 piso y la mayoría de ellas no se


encuentran acabadas. No se percibe la zona como dinámica.

a) Situación Actual
 Aproximadamente el 30% de las viviendas se encuentran aún en módulos
o en viviendas provisionales y lotes vacíos de pequeña dimensión
 Las vías se encuentran sin asfaltar y sin habilitación urbana
 Zona predominantemente de vivienda con algunas actividades comerciales
complementarias como pequeñas bodegas.

b) Espacios Públicos
 Cuenta con áreas reservadas para parques y losas deportivas que
conforman un núcleo con el resto de equipamientos urbanos
 Solo se ha implementado algunas lozas deportivas que formarán parte de
un mini complejo deportivo.

c) Infraestructura Físico – Institucional


 Tiene áreas reservadas para equipamientos urbanos como Centro de
Educación Inicial, Colegio Primario, Iglesia y Centro Comunal
 Tiene avenidas de sección amplia como Almirante Grau, Garcilazo de la
Vega y Las Casuarinas que de asegurar su continuidad podría ser ejes
viales de interconexión con el resto de la ciudad.

d) Perfil Socio Económico


 Zona en parte consolidada y en parte en proceso de consolidación. Tienen
viviendas precarias en esteras y plásticos. Prioritariamente sectores D y C

2.10 ZONA
PISCO CASCO URBANO NOROESTE

196
Sector comprendido entre la Av. Bolognesi, Av. Miguel Grau y Kennedy, tiene
zonas consolidadas, en proceso de consolidación y grandes zonas totalmente
libres.
Este sector tiene dos áreas diferenciadas, una compuesta por la zona
denominada Leticia y la otra por urbanizaciones como La Alborada, Nueva
Alborada y Fonavi, con características diferentes.
La Zona con frente a la av. Miguel Grau fue la que tuvo mayor afectación y en
esa

a) Infraestructura Físico – Institucional


 Colegio edificado y en funcionamiento con infraestructura en buen estado
 Espacios reservados para otros equipamientos urbanos
 Vías de sección amplia como la Av. Manuel Osores, Av. Bolognesi y Ramón
Castilla que articulan el área con el resto de la ciudad y forman parte del
sistema vial de Pisco.
 Zona de equipamientos Institucionales comprendida entre las avenidas
Bolognesi, Alipio Ponce, La Concordia y Ramón Castilla que alberga
colegios de gran magnitud como colegio María Luisa de Marillac y
equipamientos Institucionales como la sede del Poder Judicial y de la Cruz
Roja y algunas áreas libres reservadas para equipamiento urbanos. Area
mixta con vivienda.

b) Perfil Socio Económico


 Zona de Leticia, cuenta con infraestructura de servicios y viviendas aún no
consolidadas. Sectores C-D
 Zona de Urbanizaciones La Alborada, Nueva Alborada y Fonavi, Viviendas
en ladrillo de 2 y 3 pisos, habilitación urbana y servicios urbanos que
incluye veredas aunque pistas sin asfaltar. Sector C.

197
2.11ZONA PISCO CASCO URBANO NORESTE

Sector comprendido entre la Av. Kennedy, prolongación de la Av. La Concordia


y ambos frentes de la Av. San Clemente.
Conformado por el sector denominado La Alameda, fue uno de los sectores con
severos daños ocasionados por el sismo. Gran parte de la zona se encuentra
todavía con viviendas en módulos y viviendas en ruinas que no han sido
derruidas. Existen manzanas enteras que fueros afectadas y que todavía no
han sido reconstruidas , conformadas actualmente solo por módulos o
viviendas en esteras y plásticos.

Es uno de los sectores más deteriorados actualmente en la ciudad de Pisco en


donde aún no se ha producido reactivación de las actividades económicas
existentes con anterioridad al sismo.
La zona de mayor deterioro se concentra en los alrededores del Ovalo La
Alameda

a) Efectos del Sismo


 Manzanas totalmente derruidas con 100% de afectación y sin
reconstrucción (Ovalo La Alameda) situados a 3 cuadras de la Plaza de
Armas de Pisco.
 Vías deterioradas con presencia de escombros y basura.
 Presencia de Módulos y viviendas precarias en un 60%

b) Espacios Públicos
 Escasas áreas verdes y parques algunos habilitados pero deteriorados.
 Area reservada para Estadio del Club Deportivo Alianza Pisco sin cercar y
sin habilitación.

c) Infraestructura Físico Institucional


 Colegio Miguel Grau, en buen estado y en funcionamiento.
 Centro de Educación Inicial N° 189
 Areas reservadas para equipamientos urbanos, sin cercar y sin habilitación.
 Vías sin asfaltar y con presencia de desmonte y basura, algunas
importantes como La Concordia (Miguel Barrio Nuevo). Juan Alarcón y San
Juan de Dios que interconectan el sector con el resto de la ciudad.

198
d) Perfil Socio Económico
 Zona de uso predominantemente residencial de media densidad, con zonas
que aún mantienen la afectación del sismo. Sector D
 Sector entre Av. Kennedy y Calle Progreso. Urbanización con viviendas de
ladrillo y en buen estado. Sector C.

2.12 ZONA PISCO ZONA CENTRAL

Zona comprendida entre el primer anillo vial de Pisco, que sufrió severos daños
por el sismo ya que se trataba de construcciones en adobe construidas sin los
requerimientos técnicos necesarios. Equipamiento Institucionales
representativos como la Catedral (Iglesia San Clemente), el Hospital San Juan
de Dios de Pisco, la Iglesia Belén y el Local de la Municipalidad provincial
quedaron destruidos o inutilizables.

199
Zona Central con dinámica de uso mixto comercial, servicios y residencial.
Se han ejecutado algunas obras de reconstrucción como el Boulevard de la Av.
San Martín, el Boulevard del Pasaje Belén y la Plazuela Belén. Sin embargo los
equipamientos Institucionales siguen sin ejecutarse. También obras privadas de
reconstrucción y resanado de viviendas y locales comerciales e institucionales
(Bancos)

Aún existen viviendas en módulos los que se encuentra encubiertos por


fachadas de ladrillo caravista ejecutadas por el Ministerio de Vivienda.
A pesar de haberse intervenido con programas como el Bono de
Reconstrucción, esto no ha dado los resultados esperados existiendo un
promedio de 40 a 50% de viviendas que requieren de intervención para
reconstrucción.

El sector va recuperando lentamente sus actividades comerciales y de servicios


Las vías se encuentran en su mayoría destruidas, sin asfaltado y con obras de
agua y alcantarillado en ejecución lo que dificulta la circulación vehicular por el
sector.

a) Efectos del Sismo


 Equipamientos urbanos e institucionales sin reconstruir
 Vías sin asfaltar o con asfalto destruido
 Presencia de viviendas en módulos y lotes vacíos

b) Espacios Públicos
 Plaza de Armas en uso y estado regular
 Plazuela Belén recuperada y recién inaugurada
 Espacios peatonales rehabilitados (Boulevard Belén y Boulevard San
Martín)

c) Infraestructura Físico Institucional


 Colegios estatales y particulares
 Zona comercial circundante a la Palaza de Armas y Plazuela Belén, así
como en el pasaje Belén y alrededores.
 Equipamiento Institucional destruido y no reconstruido
 Equipamiento de servicios comerciales como sucursales de Bancos,
supermercados y otros.

d) Perfil Socio Económico


 Sector con establecimientos comerciales en recuperación
 Reactivación de establecimientos de hospedaje
 Viviendas aún en módulos y sin reconstrucción
 Sector socio económico C

200
2.13 ZONA PISCO EJE SAN MARTIN

Sector comprendido entre las Avenidas San Martín y Bolognesi.


Zona con severos daños por el sismo, con viviendas y edificaciones
colapsadas las cuales han sido derruidas y actualmente son terrenos libres sin
uso, principalmente en las zonas más cercanas al malecón.

201
Se han realizado obras de recambio de redes de infraestructura de agua y
desagüe
El eje San Martín se encuentra en proceso de asfaltado hasta su intersección
con la zona del malecón.
Existen aún viviendas en módulos que requieren intervención para su
reconstrucción.

Presencia de terrenos amplios y zonas libres de gran magnitud que tienen una
gran potencialidad para ser ocupados por conjuntos residenciales o
urbanizaciones con una buena habilitación urbana.

a) Efectos del Sismo


 Viviendas en módulos en aproximadamente el 15 % de los predios
existentes.
 Terrenos libres producto de edificaciones derruidas
 Vía San Martín en proceso de recuperación
 Avenida Bolognesi con daños no recuperados

b) Espacios Públicos
 Ovalo Av. Abelardo Quiñónez en recuperación
 Carencia de espacios públicos

c) Infraestructura Físico Institucional


 Colegio Nuestra Señora de Guadalupe en regular estado
 Instituto Superior Tecnológico Abraham Valdelomar
 Colegio Particular Alexander Von Humboldt
 UGEL Pisco
 Radio Luz
 Asilo de Ancianos

d) Perfil Socio Económico


 Viviendas de 1 y 2 pisos. Algunas de 3 pisos
 Sector Socio económico C

2.14 ZONA PISCO CASCO URBANO SUR ESTE

Sector comprendido entre las Avenidas Las Américas, Abraham Valdelomar y


Calle Callao.
Zona con daños severos en las zonas más cercanas al área central.

Zona heterogénea conformada por:


 Una zona de uso predominantemente residencial denominada La Pascana
de trama y lotización irregular con un 30% de afectación actual por el sismo
(viviendas en módulos).
 Una zona que concentra equipamientos urbanos de servicio a la ciudad
como son el Estadio de Pisco, colegios como Alexander Von Humboldt,
José de la Torre Ugarte, Bandera del Perú, República de Argentina y Julio
C. Tello así como dos mercados de abastos que conforman un núcleo de
servicios integrados por la calle Raúl Porras Barrenechea
 Una zona de trama urbana regular comprendida entre las avenida Las
Américas, Porras Barrenechea, Augusto B. Leguía y Beatita de Humay, con
viviendas de ladrillo y en mejores condiciones.

202
Tiene vías importantes de sección amplia que interconectan el área con el resto
de la ciudad como son la Av. Comercio, Abraham Valdelomar, Conde de la
Monclova entre otras.
Zona de usos mixtos comercio, equipamientos y residencial

a) Efectos del Sismo


 Zona de la Pascana con viviendas con 30% de afectación
 Zona de equipamientos en buen estado.
 Vías sin asfaltar
 Muro perimetral del estadio derruido

b) Espacios Públicos
 Un parque habilitado
 Parques sin habilitación
 Escasos espacios públicos

c) Infraestructura Físico Institucional


 Estadio en precarias condiciones sin utilización
 Colegio Alexander Von Humboldt
 Colegio Bandera del Perú
 Colegio José de la Torre Ugarte
 Colegio República de Argentina
 Colegio julio C. Tello
 Mercado Ferial
 Mercado N° 2
 Complejo deportivo (losas deportivas)

d) Perfil Socio Económico


 Predominantemente viviendas de 1 y 2 piso . Sector C y D

203
2.15 ZONA CASCO URBANO SUROESTE

Zona comprendida entre la Av. Las Américas, Calle José Balta, Calle Muelle y
Av. Abraham Valdelomar.
Comprende las zonas de la Santa Rosa y Urbanización San Martín, esta última
en proceso de consolidación.
Tiene grandes zonas libres sin ninguna ocupación.
Zona de uso mixto empresarial y residencial.
En ella se ubican los depósitos o almacenes de RANSA y de ENAPU

a) Efectos del Sismo


 Zona de Santa Rosa con 20% de afectación
 Zona colindante con Santa Rosa de reciente invasión con viviendas en
esteras.

b) Espacios Públicos
 Lozas deportivas en Santa Rosa habilitadas y con mantenimiento
 Parque Santa Rosa Habilitado y con buen mantenimiento

c) Infraestructura Físico Institucional


 Depósito de RAMSA
 Depósito de ENAPU
 Instituto Superior Tecnológico Público
 Estación de Servicios con market y restaurantes.
 Areas reservadas para equipamientos urbanos.

d) Perfil Socio Económico


 Zona de Santa Rosa viviendas de 1 y dos pisos. Sector C y D
 Zona de Urb. San Martín en ocupación con viviendas de ladrillo de 2 pisos.
Sector C

204
205
3.0 BANCO DE PROYECTOS URBANOS

3.1 Evaluación de Proyectos Públicos y Privados de Impacto Urbano.-

A la fecha los proyectos de mayor impacto en preparación y/o en ejecución


están bajo la responsabilidad de los siguientes agentes del sector público:

a) Ministerio de Vivienda
b) FORSUR
c) Gobierno Regional
d) Gobierno Municipal Provincial

Y en lo que respeta al sector privado:

e) ADP: Aeropuertos del Perú


f) Grupo Brescia: industria petroquímica

3.1.1 Características

Sector Pùblico

a. Ministerio de Vivienda

- Programa Integral de Mejoramiento de Barrios (PIMBP)


Dirigido al mejoramiento de pistas y veredas en los sectores de : La
Alameda, Santa Rosa, Cercado, Parcana y Malecón.

- Saneamiento:
Provisión de agua potable y alcantarillado con participación con la
Municipalidad Provincial de Pisco:

 Sector Playa Sur


 La Esperanza
 Túpac Amaru
 San Clemente

b FORSUR

Participa conjuntamente con la Municipalidad, Emapisco, en 2 frentes de


trabajo:

- Saneamiento en el Anillo Central

- Infraestructura vial en:

 Anillo Central (vías colectoras)


 La Esperanza
 Las Américas
 Villa Túpac Amaru

Los Proyectos de FORSUR se encuentran en una situación aún indefinida pues


algunos procesos concursales han sido declarados desiertos y otros están a la
espera de recursos.

206
c Gobierno Regional

Básicamente está participando en estudios y expedientes técnicos:

- Acondicionamiento de los recursos turísticos en la zona de Pisco-Playa.

- Seguridad ciudadana (Comisaría de Pisco).

d Gobierno Municipal.-

La Municipalidad Provincial participa en proyectos asociada a FORSUR y al


Ministerio de Vivienda en los siguientes temas:

- Infraestructura Vial, Pistas y Veredas en:

 Anillo Central
 La Alameda
 Santa Rosa

- Saneamiento

 Cercado
 Malecón
 La Esperanza
 Túpac Amaru
 San Clemente

Sector Privado

a. Turismo

 ADP: Aeropuertos del Perú


 Hotelería

b. Industria

c. Infraestructura Vial: Autopista Lima-Ica.

d. Hábitat

El sector privado tiene una diversidad de ofertas de inversión que tendrían que
ser articuladas por el Gobierno Provincial y podrán sectorizarse de la siguiente
manera:

3.1.2 Inversiones

Inversiones en Turismo

 El gran receptor es Paracas aunque empiezan a darse inversiones


menores en el propio Pisco. Falta sin embargo infraestructura de apoyo
como un terminal terrestre, recuperar el malecón y el sistema vial que
aún permanece colapsado después del sismo. Los Hoteles Milton,

207
Libertador y la Hacienda de 5 estrellas ofrecen un conjunto de más de
500 camas de hospedaje.

 Ha empezado al llegar cruceros al puerto de San Martín en promedio de


1 por mes. Pueden traer entre 200 y 1000 pasajeros que se quedan 1
día entre Pisco, Ica y Nazca.

ADP

 Conversión del aeropuerto FAP, en comercial e internacional.


 Período 20 años
 Monto de inversión US$ 45’millones
 Pasajeros: 500,000 al año. Más o menos 5 vuelos diarios
internacionales
 Area de terreno:

Inversiones en Industria

 Nitratos del Perú y la chilena Sigdo Koppers instalará en Paracas una


planta petroquímica para la producción de amoniaco y nitrato de
amonio.
 Operación: 2012
 Monto de inversión: US$ 650’millones
 Area de terreno: 1200 has.

208
209
210

Вам также может понравиться