Вы находитесь на странице: 1из 78

PROCESO COMUN

TITULO I

PROCESO COMUN
1. Generalidades.

Este nuevo sistema procesal penal llamado acusatorio, trae nuevas tendencias
procesales penales tanto en el ejercicio de la función jurisdiccional y fiscal, con roles
específicos y determinados. Modestia parte puedo afirmar que se trata de un sistema
innovador del que hacer justicia penal. Por fin, se llega a establecer el exacto rol del órgano
jurisdiccional que ya no colocará sus narices en el campo que corresponde al actor penal
que fue el peor crimen procesal en ambos sistemas que van extinguiéndose paulatinamente,
y por otro lado, la función del ministerio público como ente autónomo, abogado y
representante del estado en asuntos de persecución de delitos, con este sistema cumplirá el
rol protagónico de accionante penal sin ingerencia en la función jurisdiccional con los mal
llamados dictámenes fiscales.

El proceso común es un nuevo modelo procesal penal que trae el código procesal
del 2004 dentro de su sistematización y concepción de carácter acusatorio; que tiene muy
marcadas diferencias del sumario inquisitorial regulado por el decreto legislativo 124
vigente aún, del ordinario mixto o inquisitivo reformado de la década del 20 del código de
procedimientos en materia criminal, derogado; y del 40, con el código de procedimientos
penales aún vigente en algunos distritos judiciales donde el nuevo modelo no ha entrado
todavía en vigencia.

El proceso común es algo similar al proceso ordinario del sistema mixto creado por
el sistema procesal penal francés al triunfar la revolución por Napoleón Bonaparte, en
algunos aspectos; que pasamos a explicar este nexo sin ánimo de distraer el tema con
ampuloso comentario al contrario de modo escueto.

El tradicional proceso ordinario se desarrolla en dos etapas: la instrucción, el juicio


oral, literalmente expresada en su artículo primero, pero, en la praxis, tiene tres etapas
conforme hemos estructurado en nuestro libro de derecho procesal penal publicada hasta la
sexta edición. Etapas que han sido estudiadas en función a los actos procesales objetivos
desarrollados por las cortes superiores peruanas y que están reguladas en el propio Código
de Procedimientos Penales de 1940 en forma dispersa dentro de su contexto normativo. Por
consiguiente, el modelo ordinario tiene las siguientes etapas: etapa de la instrucción o
investigación, etapa intermedia o de los actos preparatorios para juicio, etapa del juicio oral
o de juzgamiento.

La investigación preliminar de la noticia criminal realizada por la policía no forma


parte de estas etapas, esta investigación solamente sirve para que el fiscal formalice

11
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
denuncia ante el juez instructor penal o lo archive. La investigación preliminar o policial es
dirigida por el instructor policial que concluye con un atestado policial; el atestado policial
cuando interviene el fiscal en su procesamiento alcanza la calidad de prueba en juicio, si el
fiscal no ha tenido participación no tiene ningún mérito probatorio, máxime, como
diligencias de investigación para formalizar la denuncia y abrir investigación judicial.

La etapa de instrucción o investigación, en el modelo procesal ordinario el fiscal no


realiza actos de investigación, quien se encarga de esto es el juez penal que dirige todo el
proceso, por eso se le conoce con el nombre de juez instructor o investigador; el fiscal
interviene en esta etapa como dictaminador de los actos procesales realizados por el juez
para su validez y actúa medios de prueba a su vez, sobre el delito y contra el imputado, de
modo que, tanto el fiscal como el juez ejercen una función compartida como partes y jueces
contra el imputado.

La etapa intermedia es conocida como de actos preparatorios para juicio, los


encargados de esta etapa son el fiscal superior y la sala penal. La sala penal conduce y
dirige esta etapa; el fiscal emite dictámenes de los actos procesales que desarrolla la sala
para que tenga valor procesal. El fiscal en mérito a los actos de investigación realizado por
el juez penal evacua a la sala dictámenes: de ampliación de investigación, de
sobreseimiento, de acusación. La sala cuando se trata de dictamen de acusación sea formal
o sustancial de modo obligatorio sin objeción alguna dicta el auto de ingreso a juicio oral y
señala fecha y hora para la audiencia. Como se verá igual que en la etapa anterior tanto el
fiscal como la sala comparten funciones procesales de modo inherente.

Esta misma estructura trae el código del 2004 con la variante en cuanto al nombre y
responsables de la conducción de las etapas que son, la etapa de investigación preparatoria,
intermedia y juzgamiento, la etapa de investigación preparatoria tiene dos fases en análisis
nuestro: encontrándose en la primera fase la preliminar investigación, donde interviene
directamente o por delegación del fiscal la PNP sin dejar de lado su vinculación del acto
con el fiscal por su condición de titular de la acción penal pública.

Otro que conecta con el sistema mixto al acusatorio del 2004 es en cuanto al plazo
de la investigación, en ambos la investigación formal es igual incluso su ampliación, con la
diferencia en que el mixto fija el término ordinario del plazo por meses, 4 meses, y el
acusatorio por días, 120 días, en la ampliatoria no hay problema es igual por días, 60 días.

Respecto de las variantes circula en la ponderada separación de funciones, diría, en


el retorno del derecho irrestricto de la función jurisdiccional de los jueces con
independencia sin sujeción trepanada a los dictámenes del fiscal para cada acto procesal
que desarrolla. Y la del fiscal, la reivindicación de su derecho de actuar como parte en el
proceso penal en representación legal del estado, ejercitando su derecho de reunir sus
medios de prueba con independencia del juez, para ir ante éste formulando su acción penal
mediante la acusación, proponiendo su pretensión de imposición de pena al autor del delito
en juicio.

12
PROCESO COMUN

En el aspecto objetivo respecto de las funciones de actos procesales la diferencia es


inminente. En el mixto; la primera etapa lo ejerce el juez esto como responsable de la
investigación, de los actos preparatorios o segunda etapa el fiscal superior, la tercera etapa
del juzgamiento la sala penal. En el acusatorio; la investigación preparatoria dirige y
desarrolla el fiscal, la intermedia que es de control o saneamiento de la acusación lo dirige
el juez de investigación preparatoria, la tercera etapa lo dirigen según la competencia que
les corresponde en función a gravedad y pena que merece el delito por el juez unipersonal o
colegiado.

2. Concepto.

Sobre el concepto de proceso común en estudio e investigación realizada, no hemos


tenido la suerte de ubicar en el mundo doctrinal del derecho procesal penal, pero sí, amplias
líneas de comentarios sobre lo que trae este modelo de los diferentes ítems de su
composición y desarrollo. Sin pecar en conceptualista, modestamente proponemos nuestro
punto de vista, aunque, obviamente, generará discrepancias lo cual será saludable pero ya el
foco estará encendida.

En nuestro concepto el proceso común es el proceso modelo o tipo del sistema


acusatorio, que está constituido por tres etapas procesales debidamente sistematizadas cada
una de ellas en el que los sujetos del proceso cumplen roles específicos. El ministerio
público como director de la investigación preparatoria con absoluta independencia del
órgano jurisdiccional y como titular de la acción penal pública con pretensión punitiva
objetivada mediante la acusación. El órgano jurisdiccional como control y saneamiento de
la acusación y sobreseimiento fiscal en la etapa intermedia; y, como juzgador en la tercera
etapa con plena autonomía y sujeto a los principios de oralidad, publicidad, contradicción e
inmediación para condenar o absolver al acusado a través de una sentencia con categoría de
cosa juzgada.

El proceso común tiene plazos, términos, sujetos y actos procesales propios que los
diferencian de los procesos especiales que trae el sistema codificado del 2004; y, demás
actos específicos que cada tipo especial tiene regulado para su trámite.

En comentario de Rosas Yataco, el proceso común, es el proceso penal tipo que


implementa este nuevo modelo procesal penal cuya estructura tiene etapas diferenciadas y
cuyas finalidades también se distinguen. El autor señala además, que, este nuevo proceso
penal con carácter acusatorio, donde las funciones de investigación y de decisión están
claramente definidas, también se lleva a cabo por órganos diferentes, cumpliendo cada uno
el rol que le corresponde1.

3. Etapas.

1
ROSAS YATACO, Jorge; Derecho Procesal Penal con aplicación al nuevo proceso penal; JURISTA Editores; 1º Edición, 2009; Lima
Perú; Pág. 383.
13
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Partiendo del concepto de etapa como trecho de camino de un recorrido
determinado2, esto es, desde un punto de partida hasta el punto final de llegada existen
espacios delineados que son trechos, y que para pasar de un trecho a otro se debe cumplir
de una u otra forma las exigencias de cada una de ellas y solo así se puede llegar al final.
Consiguientemente, un recorrido puede tener una o varias etapas.

En el mundo jurídico procesal al trecho se conoce como etapa y cada modelo o tipo
procesal establece sus etapas procesales; el modelo ordinario del C. de PP. de 1940 por su
artículo 1º estructuró el proceso en dos etapas, la instrucción o período investigatorio y el
juicio; el modelo sumario por el artículo 3º del D. Leg. 124 también estructuró en dos
etapas.

El CPP del 2004 en el libro 3º estructura el proceso común con tres etapas: 1º etapa,
de investigación preparatoria en la primera sección; 2º etapa, intermedia, en la segunda
sección; y en la sección tercera, la 3º etapa para el juzgamiento.

3.1. La primera etapa de investigación preparatoria, es la etapa de búsqueda de los


elementos de convicción sobre la incriminación del delito y responsabilidad del imputado,
tomado en conocimiento por el fiscal o PNP por denuncia o noticia criminal directamente.

Lo dirige de modo exclusivo el fiscal, tiene el control y dirección de la etapa.

Esta etapa es también para que los demás sujetos procesales reúnan los elementos
de convicción para sustentar sus pretensiones en el juicio.

Es la etapa de obtención de los medios de prueba de cargo y descargo llamados


elementos de convicción, a través de actos de investigación.

Tiene dos fases: fase de investigación preliminar y fase de investigación formal.

La primera es de indagación de hechos y obtención de elementos para desarrollar la


investigación formal. Lo puede desarrollar directamente el fiscal o puede delegar a la
policía.

La segunda viene a ser actos de investigación mediante diligencias formales y de


modo exclusivo por el fiscal, en esta fase el fiscal ya no puede delegar dicha función a la
policía, estos actos se desarrollan en el despacho del fiscal, y tiene por objeto reunir los
elementos de convicción sobre el hecho denunciado y del imputado a fin de formular la
acusación o sobreseimiento al juez de investigación preparatoria. En esta fase se actúan
todos los medios de prueba referidos al caso concreto.

2
2.DRAE; Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
14
PROCESO COMUN

Finalmente cada fase tiene sus propios plazos, fines y objetivos que desarrollaremos
posteriormente.

3.2. La segunda etapa intermedia, es de control de plazos de la investigación


preparatoria de sus dos fases, de admisión de medios de prueba, de control de
sobreseimiento y de la acusación, de auto de enjuiciamiento y determinación de
competencia de los jueces para el juzgamiento…; es conducido por el juez de investigación
preparatoria.

Es conocida también como etapa de saneamiento procesal de la acusación y del


sobreseimiento mediante audiencia preliminar al juicio, no es etapa que se decida sobre el
proceso, el juez de investigación preparatoria no tiene capacidad de fallo. En esta etapa el
juez tiene competencia excepcional para poner fin al proceso, solamente, cuando tramita el
proceso de terminación anticipada dictando el auto de validación del acuerdo de partes
celebrado entre el fiscal e imputado o cuando declara fundada los medios técnicos de
defensa de las cuestiones previas, extrajudiciales y excepciones.

3.3. La tercera etapa de juzgamiento, es el proceso penal propiamente dicho, en esta


etapa se desarrolla el juicio contra el imputado y se decide sobre su culpabilidad mediante
una sentencia.

Son los jueces unipersonales o colegiados de acuerdo a su competencia los que


dirigen el juicio de modo imparcial, aplicando los principios de oralidad, publicidad,
contradicción e inmediación.

En esta etapa las partes presentan al juez sus teorías del caso elaborado y
estructurado en las etapas anteriores, actúan los medios de prueba ofrecidos y admitidos en
la etapa intermedia para probar sobre los hechos presentados en la teoría del caso, formulan
sus alegatos finales de defensa; los jueces valoran los medios de prueba actuado por las
partes mediante deliberación y dictan sentencia dando lectura del mismo, con lo que
culmina el proceso común, salvo, cuando alguna de las partes impugne la sentencia.

1.4. Reglas directrices del proceso común.

Al ser el proceso común un tipo procesal del sistema acusatorio implantado por el
CPP del 2004, su direccionalidad está plasmada en el adversarial, es decir, la litis penal
entre acusador y acusado y un órgano jurisdiccional imparcial como inmediador del
conflicto, esta figura grafica para su consecución las siguientes reglas:

a) El proceso común no puede iniciarse de oficio por parte del órgano jurisdiccional.

b) El proceso común se debe realizar con estricto cumplimiento de la separación de


funciones entre investigador y juzgador.
15
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
c) El proceso de juzgamiento debe cumplirse con las garantías precisadas en los
principios de oralidad, publicidad, contradicción e inmediación.

d) El imputado durante el proceso de juzgamiento debe gozar de plena libertad,


salvo cuando tenga la condición de preso preventivo.

16
PROCESO COMUN

CAPITULO I

INVESTIGACION PREPARATORIA

1. Nociones generales.

Es la primera etapa del proceso penal acusatorio que tiene por fin reunir los
elementos de convicción de cargo y de descargo, bajo la dirección del fiscal, como
consecuencia de la denuncia.

Las pruebas de cargo por parte del fiscal es para que formule su acción penal
mediante la acusación ante el juez de investigación preparatoria, o formule el requerimiento
de sobreseimiento; ambos casos al concluir la fase formal.

Los medios de prueba de descargo por parte del acusado es para buscar su
absolución o en su defecto, para buscar se le imponga la pena que corresponde a la
conducta desarrollada hasta por debajo del mínimo legal, medio probatorio que reunirá
dentro de la investigación preparatoria no fuera.

Tiene por finalidad que el fiscal pueda determinar si la conducta incriminada es


realmente delictuosa o no es delictuosa; y, su objeto es, determinar las circunstancias o
móviles de la comisión del hecho.

La investigación preparatoria también es para individualizar al autor o los partícipes


del delito, para establecer la identidad de la víctima y para determinar el daño ocasionado.

Se desarrolla en dos fases: la primera, es la fase de indagación y obtención de


elementos probatorios de modo directo e inmediato sobre los hechos del delito; la segunda,
es la fase formal, donde el fiscal realiza actos de investigación bajo los procedimientos
formales establecidos por la ley procesal penal.

2. Concepto.

Para conceptualizar la investigación preparatoria debemos de partir del término


investigación y preparatoria desde el concepto gramatical.

Investigación deriva de la palabra latina investigatio-onis que significa, Acción y


efecto de investigar3, significando la palabra investigar, hacer diligencias para descubrir
algo.

3
2. DRAE; Op. Cit.
17
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE

Preparatoria tiene su origen en el latín praeparatorius que quiere decir, que se


prepara y dispone4.

En concepto jurídico procesal penal, la investigación preparatoria es el conjunto de


actos de investigación que realiza el fiscal en forma reservada, con la finalidad de obtener
los elementos de convicción sobre el hecho denunciado y el presunto autor, siendo el objeto
preparar y disponer de dichos elementos para elaborar su teoría del caso y recurrir ante el
juez de investigación preparatoria formulando la acusación, y poder probar dicha teoría en
juicio para obtener la sanción penal contra el imputado. Y respecto del imputado con la
finalidad de preparar su defensa en el juicio.

Este concepto es en stricto sensu, en contrario, sería, para obtener el sobreseimiento


del imputado que también es el fin y objeto de la investigación preparatoria.

Sobre concepto de investigación existen diversas definiciones, para Binder, es una


actividad eminentemente creativa, en la que se trata de superar un estado de incertidumbre
mediante la búsqueda de todos aquellos medios que puedan aportar la información que
acabe con esa incertidumbre. Se trata pues, de la actividad que encuentra o descubre los
medios que servirán como prueba en el proceso5.

Sánchez Velarde manifiesta que la investigación preparatoria se encuentra a cargo


del fiscal y constituye la fase siguiente de la investigación preliminar…dice en su
comentario que la investigación preparatoria evidencia una investigación más amplia y a la
vez complementaria a la anterior con la finalidad de reunir pruebas ya sea de oficio y a
pedido de las partes sobre el delito y su autor, sean éstas pruebas de imputación como de
exculpación. Debe recordarse, advierte el autor, que la etapa preparatoria pretende contar
con los elementos probatorios que posibiliten ir a juicio, es la fase de preparación para el
juicio, si hay pruebas para ello6.

El CPP también define a la investigación preparatoria en su artículo 321, en el


sentido de que ésta persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo,
que permitan al fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado preparar
su defensa.

3. Carácter de la investigación preparatoria.


4
3. DRAE; Op. Cit.
4. BINDER, Alberto M; Iniciación del Proceso Penal Acusatorio; Editorial Alternativas; 2002; Lima Perú; Pág. 45.
5. SANCHEZ VELARDE, Pablo; Introducción al nuevo proceso penal; Editorial IDEMSA; 2005; Lima Perú; Pág. 63.
5

18
PROCESO COMUN

La investigación preparatoria tiene sus propias características que la distinguen de


las otras etapas del proceso común

Carácter reservado, no tiene el carácter público como las etapas intermedia y


juzgamiento.

Carácter imparcial de actuados procesales,

Carácter dinámico

Carácter flexible

SUB CAPITULO I
FASES DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA

La investigación preparatoria se desarrolla en dos fases: la investigación preliminar


y la investigación formal.

La fase de investigación preliminar o investigación no formal, es la fase de


indagación de hechos del delito y del presunto autor de modo inmediato y dinámico, una
vez recibida la denuncia penal o por haber tenido conocimiento directo del hecho delictivo
por el fiscal o la policía, conforme a las facultades y atribuciones otorgadas por la ley, con
el propósito de obtener los indicios y todo elemento objetivo vinculado con el delito, y al
concluir el plazo, determinar por la formalización y continuación de la investigación,
archivar o formular acusación directa.

Y la otra, viene a ser la fase de investigación formal, que es la fase de real


investigación y de preparación de los elementos de convicción o medios de prueba que el
fiscal debe reunir para ir al juicio o pedir sobreseimiento. Esta fase es también para que el
imputado y demás sujetos puedan actuar elementos probatorios para ejercer su derecho de
defensa.

Primera fase
INVESTIGACION PRELIMINAR

1. Formas de iniciar la investigación preliminar.

De oficio, el fiscal puede iniciar la investigación preliminar.

Por Denuncia de parte afectada, acción popular, PNP u otros obligados.


19
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
2. Denuncia.

Es la “Notitia Críminis”, mediante el cual se pone en conocimiento del hecho


criminoso al titular de la acción penal, esto es, al ministerio público, informando en forma
breve, sobre los hechos del delito, indicando el nombre de la persona que lo produjo, el
lugar, las circunstancias, y el nombre de la víctima si fuera posible, y todo cuanto detalle
conozca sobre el delito.

Es la facultad que tiene toda persona de informar a la autoridad sobre los hechos
delictuosos, cuando se trata de delitos perseguibles por acción pública. Facultad que la ley
concede tanto al que ha sido objeto del delito que en su condición de víctima, puede
recurrir directamente al fiscal o ante la PNP para poner en su conocimiento sobre el hecho;
esta facultad tiene cualquier otro ciudadano que tenga conocimiento del hecho delictivo, la
forma puede ser por escrito o verbalmente.

En caso de tratarse de delitos perseguibles por acción privada se ejercita la acción


directamente por el ofendido o por su representante ante el juez penal de turno, ante quien
no se da a conocer la simple noticia criminal o denuncia, en este caso, se trata de una acción
penal que se formula mediante la acusación penal privada. Esta acción no se tramita por el
tipo procesal común, sino por el proceso especial de acción privada.

2.1. Clases de denuncia.

De parte agraviada.

Por acción popular.

Por la PNP.

2.2. Formas de denuncia.

Por cualquier medio que sea posible informar el hecho, siendo las clásicas el escrito
y verbal.

a) Escrito.

Por documento donde debe firma y coloca su huella digital el denunciante, puede
ser con asistencia de abogado o no.

b) Verbal.

Por acta, ante el fiscal o ante la policía, en el acta debe firma y colocar su huella
digital el que denuncia.

2.3. Personas obligadas para denunciar.

20
PROCESO COMUN

De conformidad con el numeral 2 del artículo 326 del CPP están obligados de
formular denuncia penal:

Los profesionales de la salud por los delitos que conozcan en el desempeño de su


actividad.

Los educadores por los delitos que hubieren tenido lugar en el centro educativo.

Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón del cargo,
tomen conocimiento de la realización de algún hecho punible.

2.4. Personas no obligadas para denunciar.

No están obligados a formular denuncia penal de conformidad al artículo 327 del


CPP.

El cónyuge contra su consorte.

Los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado de consanguinidad.

Los parientes afines hasta el segundo grado de afinidad.

Cuando se trate de amparar el secreto profesional.

2.5. Contenido de la denuncia.

El CPC ha establecido reglas claras en su artículo 130. No habiendo dichas reglas


formales la persona que formula puede optar por la mejor forma, incluso la que establece el
código civil, con tal de que la noticia llegue con el mayor detalle, y si fuera el caso, con los
sustentos de convicción probatoria.

Pero si en el aspecto de fondo se establece reglas que los denunciantes deben de


cumplir, estos son:

Identidad del denunciante.

Narración detallada y veraz de los hechos.

Individualización del presunto autor del delito.

Firma.

Impresión de huella digital.


21
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE

Modelo de denuncia formulada por parte agraviada

Sumilla: Formula denuncia penal.

SEÑOR FISCAL PROVINCIAL DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE ABANCAY

MARIO CRUZ BARAZORDA, Peruano identificado con D.N.I Nº 09320681, domiciliado en el


Centro Poblado Menor de Lucuchanga, Barrio de Llamayllo del Distrito de Pichirhua de la Provincia de
Abancay, con domicilio procesal en la Oficina N° 110 de la Avenida Díaz Bárcenas de esta Ciudad, y
Casilla N° 28 de la Central de Notificaciones de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, a usted digo:

Ocurro a su Despacho formulando denuncia penal contra JULIO RAMOS LOAYZA Y ELVA VALENZUELA CRUZ, con
domicilio real en el lugar denominado Chontay del Distrito de Pichirhua, por la comisión del delito de Usurpación Agravada de Predio
rural familiar y Daños, la que fundamento en los siguientes términos:

I. FUNDAMENTOS DE HECHOS

PRIMERO.- Señor Fiscal, el recurrente soy comunero activo de la Comunidad Campesina de Lucuchanga desde mis
ancestros, Comunidad Campesina donde he nacido, vivido y actualmente vivo; con esa calidad de comunero calificado, el día 27 de
febrero del año 2005, he sido acreedor de una adjudicación de predio comunal en estado de eriazo de aproximadamente media hectárea,
ubicado en el sector denominado CCAPAREC CCACCA; acto de adjudicación que se desarrolló en Asamblea General de Comuneros.
con aprobación del cien por ciento de los asambleístas.

SEGUNDO.- Desde mi adjudicación hasta el presente año 2009 vengo realizando siembra de productos de pan llevar como
son: zapallos, calabazas, pallares, y otros; igualmente introduje plantación de limones en más de 30 plantones, apertura de 60 hoyos para
plantación de paltas injerto variedad fuerte y jazz.

TERCERO.- El día 10 de julio del 2009, cuando trasladaba los plantones de palta del vivero de Nogalpampa en carro de
pasajeros, y en momentos en que realizaba el traslado de borde de carretera hacia mi predio, la segunda de las denunciadas sin que
mediara motivo me arrebató los plantones y los rompió más de 35 unidades, hecho que realizó en presencia de don Santos Ojeda Bustos y
conjuntamente que otras personas procedieron a tapar los hoyos.

Y el día 12 de septiembre del presente mes y año en curso, aproximadamente a las 8.30 de la mañana, cuando realizaba la
reapertura de los hoyos rellenados para la colocación de los plantones de palta que no han sido rotos, se hicieron presentes con objetos
contundentes (palo y piedra) las personas denunciadas JULIO RAMOS LOAYZA Y ELVA VALENZUELA CRUZ, quienes procedieron
a insultarme y amenazarme luego me agreden físicamente entre ambas personas, causándome lesiones en todo mi cuerpo y rostro,
despojarme del predio y amenazándome con matarme si en caso volvía al terreno, y en mi presencia aún, empezaron a sacar las plantas de
zapallos y plantones de limones. En esas circunstancias apareció don Santos Ríos Cruz a quien había contratado para trabajar dicho día, y
con su auxilio he sido conducido a Abancay en donde puse la denuncia en la Comisaría de Bella Vista de donde me trasladaron en el
carro patrullero al Hospital Guillermo Díaz de la Vega recibiendo atención médica y luego he sido transferido al Médico Legista para el
examen médico legal resultando del protocolo 05 días de incapacidad médico legal.

Los denunciados desde esa fecha no me permiten ingresar a mi predio y se han apoderado de todas mis plantaciones y plantas
de injerto, y vienen realizando trabajos en forma abusiva.

CUARTO.- Los daños que me ha ocasionado con la destrucción de mis plantaciones de zapallo en pleno crecimiento, de los
cítricos, y los plantones se valora en 5 mil nuevos soles, y las lesiones causadas en mi integridad física mil nuevos soles, sumando 6,
000 nuevos soles, los daños y perjuicios.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Los hechos fácticos enunciados constituyen delitos de Usurpación típicos de los artículos 202 numeral 2), 204 numeral 2)
del código penal.

POR LO EXPUESTO.- Pido a usted admitir la presente denuncia y disponer la investigación preliminar para la
formalización de investigación preparatoria formal, luego formule acusación al juez de investigación preparatoria.

22
PROCESO COMUN

OTROSI DIGO.- Para el esclarecimiento de los hechos se cite a las personas de : Copertino Velazque Tumba, Santos
Velazque Ortiz, Moisés Cruz Ancco, Andrés Oscco Tumba, Santos Ojeda Bustos, Santos Ríos Cruz, todos mayores de edad y vecinos de
Lucuchanga. Igualmente requiera al presidente de la comunidad Campesina de Lucuchanga para que remita el acta de adjudicación y
certificación de posesión. Asimismo requiera al Instituto de Medicina Legal para que remita el RML Nº 003756-L. Finalmente disponga
la inspección ocular.

Abancay, junio del 2011

Firma y post firma del abogado firma y huella digital del denunciante.

3. Disposición de la investigación preliminar.

Para desarrollar el acto el fiscal debe de dictar la disposición de investigación


preliminar.

Investigación que debe iniciarse cuando la noticia criminal revista sospecha de


comisión de hecho de carácter delictivo.

Y cuando es de persecución pública.

4. Finalidad de la investigación preliminar.

Realizar actos urgentes e inaplazables de manera inmediata.

Determinar si tuvo lugar los hechos y su grado de delictuosidad objeto de


conocimiento.

Asegurar los elementos materiales del delito.

Individualizar a los involucrados y agraviado.

Establecer el archivo de la investigación preliminar o la apertura de la investigación


formal.

5. Plazo de la investigación preliminar.


5.1. Plazos computables.

20 días hábiles salvo la detención del imputado.

Tiene término de Ampliación la que se da de modo razonable y según las


características, complejidad y circunstancias de los hechos que se está investigando.

5.2. Plazos no computables.

23
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Por falta de identificación del autor o partícipe en el hecho delictuoso, cuando ese
hecho no se encuentra dentro de los términos de prescripción de la acción, dispone el fiscal
que la PNP realice la diligencia de identificación de dichos sujetos.

Por reserva provisional de la investigación por omisión de requisito de


procedibilidad de la denuncia. En este caso se debe de notificar al denunciante para que
regularice su denuncia.

5.3. Control de plazos.

El control del plazo de los actos procesales recae en primer lugar al fiscal, porque él
es el director de la investigación, por tanto, el tiene la obligación de cuidar los plazos en la
etapa que le corresponde realizar los actos procesales.

Las partes también intervienen en el control pero éstos hacen este control cuando el
fiscal no cumple con el plazo, y porque esa inobservancia afecta a sus derechos. El control
realiza mediante solicitud escrita, con el que pide se dé por concluido el acto procesal.

El juez de investigación preparatoria también controla los plazos, pero lo hace, a


requerimiento de las partes afectadas por incumplimiento del plazo por el fiscal.

5.4. Requerimiento de conclusión de investigación.

Se procede por escrito por la parte afectada.

Ante el fiscal en forma directa pidiendo la conclusión de la investigación.

Cuando el fiscal deniega la solicitud de la parte, éste recurre al juez de investigación


preparatoria, para que previo el trámite que corresponde disponga la conclusión del plazo.
En caso de que el fiscal ha dispuesto la ampliación del plazo de modo irrazonable, se
recurre directamente al juez.

5.5. Procedimiento del requerimiento de conclusión de plazo.

Dentro del plazo de 5 días.

El juez de investigación preparatoria convoca a audiencia de control de plazo al


fiscal y a los demás sujetos procesales.

El juez decide en el acto de la audiencia sobre el requerimiento solicitado, que


puede ser, dando lugar a la solicitud o denegando.

6. Procedimiento de la investigación preliminar.

Cuando el fiscal llega a tener conocimiento de un hecho delictivo, ya sea

24
PROCESO COMUN

directamente o por denuncia verbal o escrita, puede realizar la investigación él en forma


directa y personal, ciertamente, para esto cuenta con apoyo de personal y los medios
técnicos necesarios.

Pero también la investigación puede delegarlo a la PNP dándole las orientaciones e


instrucciones de las investigaciones que ha de llevar, todo esto, mediante una disposición.

Por otro lado, también la PNP puede iniciar la investigación previa cuando el hecho
delictivo es descubierto en flagrancia, pero dando cuenta del acto en forma inmediata al
ministerio público.

6.1. Actuación directa del fiscal.

Constitución al lugar de los hechos.

Con apoyo de personal y medios especializados.

Efectuar exámenes relativos al caso y establecer la realidad de los hechos.

Evitar consecuencias posteriores que altere la escena del delito.

Obtener los elementos de convicción que acredite el hecho delictivo.

Finalmente identificar al autor o partícipe del delito.

6.2. Diligencia policial.

La PNP puede desarrollar actos de investigación preliminar por disposición del


fiscal o en forma directa.

Por disposición del Fiscal. Conforme al procedimiento establecido en el artículo 65


Nº 2 del CPP.

Por actuación directa. De acuerdo a lo prescrito por los artículos 67 y 68 del CPP,
que establece las facultades y atribuciones de la policía, en este caso los actos que puede
realizar son:

Tomar conocimiento y dar cuenta inmediata del delito al fiscal.

Realizar diligencias urgentes e imprescindibles.

Individualizar a los autores y partícipes.

25
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Asegurar los elementos de prueba

6.2.1. Notificación.

La policía puede realizar notificaciones a las partes, en el proceso de la diligencia


que realiza hasta por 3 veces como máximo.

6.2.2. Informe Policial.

El informe policial es el documento mediante el cual da a conocer al fiscal sobre las


diligencia que ha desarrollado en la investigación que se le ha delegado, o el que ha
realizado él de modo inmediato y directo. Este informe debe contener los siguientes:

Los antecedentes que motivó la intervención policial.

Relación de diligencias efectuadas.

Análisis de hechos investigados.

Prohibición de calificar el delito.

Prohibición de establecer responsabilidades.

6.2.3. Anexos del informe policial.

Actas, manifestaciones, pericias.

Comprobación del domicilio.

Datos personales.

Otros.

7. Conclusión de la Investigación

Por cumplimiento de plazo mediante disposición del fiscal.

Por mandato del juez de investigación preparatoria, mediante resolución cuando ha


sido solicitado su intervención para ese caso.

8. Actos concomitantes de la investigación preliminar.

El fiscal al finalizar la investigación preliminar puede optar según los indicios y


evidencias obtenidos por diversos caminos:

26
PROCESO COMUN

8.1. Archivar la investigación preliminar mediante disposición-

Cuando el hecho denunciado no constituye delito, no es justiciable penalmente o


porque no hay causa de extinción declarada en la ley. La disposición de archivo se notifica
a las partes para sus conocimientos de la decisión.

La parte denunciante por derecho que le asiste al no encontrar conforme el mandato,


tiene derecho de requerir al fiscal en el plazo de 5 días para que éste eleve al superior a fin
de que de revise y determine la cuestión.

El fiscala superior dentro de 5 días resuelve la elevada, quien de acuerdo a los


actuados puede resolver: disponiendo la formalización o el archivamiento de la
investigación preliminar.

8.2. Formalizar y continuar con la investigación preparatoria.

Se formaliza mediante disposición dictada por el juez, al concluir la investigación


preliminar.

Cuando se cumplen los requisitos para pasar a la fase formal, en este caso, cuando
hya indicios reveladores de la existencia del delito, que no ha prescrito la acción penal, y se
ha individualizado al imputado.

Cumplido los requisitos de procedibilidad el fiscal procede a diligenciar para reunir


las pruebas y formular acusación o sobreseimiento.

8.3. Acusar directamente.

Mediante disposición de requerimiento de acusación por el fiscal al juez de


investigación preparatoria.

Los requisitos parta la acusación directa que debe observar el fiscal son:

Pruebas suficientes de la realidad del delito.

Intervención del imputado en la comisión del delito.

Cuando se dan y cumplen los requisitos, el fiscal hace el requerimiento de


autorización para acusación directa al juez de investigación preparatoria.

Si el juez de investigación preparatoria concede la acusación directa, el fiscal


procede a formular el requerimiento de acusación directa. La acusación directa se llama así,
porque el fiscal ya no realiza la investigación formal por el plazo de 120 días más la
27
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
ampliación de 60 días, por la acusación directa hace un salto cuantitativo y acorta el plazo,
y somete el caso a un proceso que ya no es el común, sino al proceso inmediato.

9. Prohibición de nueva denuncia

Concluida la investigación preliminar ya no es factible que se formule nueva


denuncia por el mismo hecho y los mismos sujetos. El artículo 335 Nº 1 CPP establece la
prohibición de formular nuevas denuncias sobre el mismo caso archivado.

La prohibición es expresa para que los fiscales no promuevan actos de investigación


sobre los mismos hechos, y recae a las siguientes personas:

Al fiscal que realizó la investigación y archivó el caso.

A otro fiscal que no ha desarrollado la investigación.

Al fiscal superior, la prohibición de ordenar a sus inferiores la nueva investigación


sobre el caso archivado.

10. Excepción

Tal como existe la prohibición la norma procesal penal ha establecido algunas


excepciones puntuales, por las que la denuncia archivada puede retomar nuevamente su
cauce.

El Art. 335 Nº 2 CPP regula sobre la excepción respecto de la prohibición,


permitiendo que la investigación archivada pueda retomar el curso, cuando se presentan
causas justificatorias, como son:

Por reexamen de nuevos elementos de convicción.

Demostrada investigación indebida.

En estos casos la investigación ya no realiza el que tuvo a su cargo el caso


anteriormente y archivó, la investigación asume otro fiscal designado por el superior.

Segunda fase
INVESTIGACION FORMAL

Una vez concluida la investigación preliminar, el paso que sigue de la investigación


preparatoria es la investigación formal, o lo que llama el CPP como la continuación de la
investigación, que en efecto, es la continuación de la segunda fase de la investigación
preparatoria, más no, como la continuidad ligada de actos procesales únicos que conlleven
a un fin único, ya que, como hemos visto en el tema ampliamente tratado sobre la
investigación preliminar éstos tienen sus plazos y procedimientos propios, también un fin

28
PROCESO COMUN

específico, que es, determinar, si la denuncia reúne los elementos de convicción para que dé
mérito a un proceso formal de investigación, aun no solo eso, sino incluso la potestad del
fiscal de archivar con autoridad dicha investigación, y lo más importante incluso acusar
directamente.

En cambio la investigación formal es otro espacio que tiene sus propios plazos, su
propios presupuestos, sus objetivos y fines, y fundamentalmente, reunir los medios de
prueba para recurrir al juez de investigación preparatoria y formular el sobreseimiento del
caso, porque en esta etapa el fiscal ya no tiene la facultad de archivar la investigación por
ninguna causa, sino solamente el juez, por otro lado, para formular su requerimiento de
acusación, también al juez de investigación preparatoria, en este caso, como parte en
representación del estado formula la acción penal pública para que sea objeto de
saneamiento por el juez, y de ese modo pueda ingresar al juicio donde éste defenderá su
teoría del caso y su pretensión penal específica que es la imposición de la pena. Como se
verá, son dos investigaciones distintas, pero que forman parte de uno, que es la
investigación preparatoria.

1. Disposición de la investigación formal.

La disposición es la resolución fiscal, con el cual da inicio formalmente la


investigación y dispone la continuación de la investigación preliminar.

2. Presupuestos para la investigación formal.

Son presupuestos aquéllos requisitos o elementos que garantizan para desarrollar


una investigación formal, que sin ellos no podría de ningún modo abrirse esta fase. Estos
presupuestos vienen a ser los siguientes:

Indicios que revelan la existencia del delito.

Que la acción penal no ha prescrito.

Que se ha individualizado al presunto autor.

Que ha cumplido con los requisitos de procedibilidad.

3. Contenido de la disposición.

La disposición que emite el fiscal, debe reunir todas las exigencias que requiere una
resolución, tanto en su forma, en el fondo y en la decisión que toma, por ello la norma ha
precisado algunos aspectos principales que debe contener la disposición, y estos son:

Nombre del imputado.


29
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Los hechos.

Tipificación.

Nombre del agraviado.

Orden para actuar diligencias urgentes.

Orden de comunicación al JIP con la resolución.

Orden de notificación al imputado.

Firma del fiscal.

4. Plazos de la investigación formal.


4.1. Plazo ordinario.

120 días naturales sobre investigaciones no complejas.

8 meses cuando la investigación es compleja.

4.2. Plazo ampliatorio.

60 días para la simple.

8 meses para la compleja.

5. Investigación compleja.

Es investigación compleja por que el caso tiene el concurso de varias circunstancias


que exige mayor tiempo para su desarrollo, circunstancias que determinan la complejidad
del caso, estas circunstancias no son únicas, se presentan de diversas formas, como intentó
el legislador del CPP clasificarlos algunos de ellos como casos complejos:

Por la cantidad significativa de actos para investigar.

Por numerosos delitos.

Por comprender cierta cantidad de imputados y/o agraviados.

Porque los imputados forman parte de bandas u organizaciones delictivas, en


calidad de integrantes o colaboradores.

Por pericias de análisis complicadas o revisión de nutrida documentación.

30
PROCESO COMUN

Porque requiere realizar gestiones procesales fuera del país.

Para revisar la gestión de personas jurídicas privadas y públicas.

6. Efectos de la formalización de la investigación.

Suspende el plazo de la prescripción.

Pierde la facultad de archivar la investigación formal el fiscal. Sólo puede archivar


con intervención judicial.

7. Actos de investigación formal.

Actuación de declaraciones

Pruebas periciales

Documentales

Reconstrucción

Inspección

Reconocimiento de documentos

Reconocimiento de personas

Reconocimiento de objetos, pruebas materiales

Necropsia

Exhumación

8. Mandatos.

Disponer la comparecencia del imputado, agraviado, peritos y otros para su


manifestación y/o dictamen sobre los hechos objeto del delito. Si no comparecen dispone
conducción compulsiva.

Emplazar a funcionario público o cualquier particular para que emita informe,


cuando tiene vinculación con el caso.

9. Requerimiento de actos de investigación por los sujetos procesales.


31
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
El fiscal en esta etapa, cuando las partes solicitan la realización de actos procesales
que tienen vinculación con el hecho, el fiscal no puede rechazar el pedido, al contrario y de
manera pronta tiene que disponer la actuación de las diligencias solicitadas por el imputado
y demás sujetos procesales, cuando son útiles y pertinentes para el esclarecimiento de los
hechos.

Si rechaza la solicitud el fiscal, la parte recurre al JIP para su revisión y


pronunciamiento definitivo.

El juez resuelve inmediatamente con el mérito probatorio que ha ofrecido la parte


recurrente o del fiscal.

10. Actos Especiales de investigación.


10.1. Circulación y entrega de bienes delictivos.

Es el acto por el cual el fiscal autoriza la circulación o entrega vigilada de bienes


delictivos mediante disposición.

La disposición debe contener:

1. El objeto de la autorización o entrega.

2. Características del bien.

3. fundamento del fin e importancia de la autorización.

4. Orden de remisión de copia de la disposición al Fiscal de la Nación para su


registro reservado.

Es una técnica que permite que remesas ilícitas o sospechosas de bienes delictivos
circulen por el territorio nacional o salgan o entren sin intervención de la autoridad o sus
agentes y bajo su vigilancia; para descubrir o identificar a las personas involucradas en la
comisión del delito.

Los bienes que pueden circular son:

1. Drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, u otras.

2. Materias primas o insumos para elaborar drogas.

3. Bienes y ganancias de la actividad de TID.

4. Bienes relativos a delitos aduaneros.

5. Bienes materiales, objetos y especies estipulados en los artículos 228, 230, 308,

32
PROCESO COMUN

309, 252, 255, 257, 279, 279-A del CP.

11. Conclusión de la investigación formal.

La conclusión es el acto de finalización del plazo de la investigación formal, este


acto se da por disposición dictada por el fiscal, cuando la investigación ha cumplido con el
objeto de la investigación, pudiendo el fiscal poner fin a la investigación sin necesidad de
que precluya el plazo ordinario, si se ha logrado con el objeto.

El primer llamado es el fiscal, como director de la investigación formal, esa


condición de conductor de ese proceso de recaudo de medios de prueba le da la facultad
privilegiada de poner fin a sus actuaciones atendiendo a las exigencias legales.

En cuanto el fiscal no pone fin al plazo al haber expirado o en su defecto si da por


concluido sin haberse logrado aun el objetivo que tiene la investigación, las partes afectadas
tienen el derecho y la facultad de solicitar mediante requerimiento de conclusión del plazo
de investigación formal preparatoria.

El juez de investigación preparatoria recibido la solicitud, cita al fiscal y a las partes


a una audiencia, y en esa audiencia resuelve la solicitud sin más pérdida de tiempo. La
decisión que puede tomar el juez es dar por concluido la investigación, o disponer lo que
corresponde. Esta decisión es inapelable.

11. Requerimientos del Fiscal al concluir la investigación formal.

11.1. El sobreseimiento.

Es la solicitud que el fiscal formula al juez de investigación preparatoria una vez


que ha dado por concluida los actos de investigación.

El fiscal formula este requerimiento porque los medios de prueba diligenciadas


determinan que el delito no se ha cometido y que el imputado no es responsable por los
cargos formulados en su contra en la denuncia, o puede darse por carencia de medios de
prueba. En este caso el requerimiento es de archivamiento total de la investigación.

El requerimiento también se puede formular para archivamiento parcial, esto porque


sólo tiene aval probatorio respecto del delito, más no respecto del imputado, dándose esa
circunstancia no cabe que el imputado siga siendo objeto de proceso menos siga guardando
las restricciones coercitivas impuestas en su contra, las que deben levantarse en forma
inmediata por resolución del juez de investigación preparatoria en audiencia de control de
sobreseimiento. Pero esta circunstancia tampoco permite que se archive en forma definitiva
el caso, ya que el delito tiene sustento en medios de prueba sobre su realización, lo que falta
es un elemento importante para la formulación de la acción penal, o sea, la acusación,
33
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
referido a la individualización del o de los presuntos autores del delito, y eso requiere que
haga las pesquisas o averiguaciones respectivas, esa es la justificación para que el
sobreseimiento sea parcial y no total, y el archivo tampoco sea total sino provisional hasta
en cuanto se ha capturado al verdadero actor del delito.

11-1-1- Plazo para formular el requerimiento de sobreseimiento.

El plazo que tiene el fiscal para formular el sobreseimiento es de 15 días, plazo que
se computa desde la emisión de la disposición de conclusión de la investigación
preparatoria, y que esa conclusión lo ha dado el fiscal, este plazo se acorta a 10 días cuando
la conclusión de la investigación ha sido dado por el JIP.

11-1-2- Procedencia del sobreseimiento.

Va a proceder el sobreseimiento por las siguientes causas.

El hecho no se realizó o no puede atribuirse al imputado.

El hecho denunciado no es típico, o porque concurre una causa de justificación de


inculpabilidad.

La acción penal se ha extinguido.

No hay posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación.

No haya elementos suficientes para solicitar el juzgamiento.

11.2. Requerimiento de acusación.

En términos concebidos por el autor de este texto académico, es la materialización


de la acción penal formulada por el titular de la acción penal pública, mediante el cual pone
en actividad a los órganos de justicia penal, para su admisibilidad y decisión en debate oral
y público, a fin de lograr la pretensión penal que formula en ella, y de darse el caso la
pretensión civil de la víctima por representación oficiosa legal cuando éste no ha legitimado
su condición de parte en el proceso.

El requerimiento de la acusación es un acto formal y obligatorio para que la


pretensión penal sea sometida a juicio, y sea probada en ella a través de debates los hechos
del delito contra el autor.

El requerimiento de la acusación es también la primera formulación de la teoría del


caso de modo escrito para el juicio, en el que se plantea formalmente su teoría el fiscal
respecto del delito y su autor, porque es en ella que se fundamenta muy amplia y
detalladamente los hechos precedentes, concomitantes y posteriores de la acción delictiva,
se fundamenta igualmente el derecho aplicable al caso, los nexos que conectan al hecho

34
PROCESO COMUN

fáctico con el supuesto de hecho del tipo penal vulnerado acto al que se llama labor de
tipificación del actor penal.

12.2.1. Plazo para el requerimiento de acusación.

El plazo para formular el requerimiento de acusación es el mismo establecido para


el sobreseimiento, se toma la misma regla cuando se presentan los hipotéticos enunciados
en ese tema.

12.2.2. Contenido del requerimiento de acusación.

La acusación para que surta los efectos que persigue el fiscal debe contener:

Datos del imputado.

Relación clara de los hechos con sus circunstancias precedentes, concomitantes y


posteriores.

Elementos de convicción que fundamente el acusatorio.

Los medios de prueba que ofrezca su actuación en juicio: lista de testigos y peritos.

Indicar la medida de coerción subsistente dictada en la IP o solicitar su variación, o


se dicten otras medidas.

La participación que se atribuye al imputado

El artículo de la ley penal que tipifique el delito, y la cuantía de la acusación.

El monto de la reparación civil.

12.3. Requerimiento mixto.

Está compuesto por requerimiento de sobreseimiento y acusación.

Ambos requerimientos deben ser fundamentados y probados por separado.

Se da cuando hay más de dos imputados, o más de dos delitos atribuidos a un solo
imputado.

Se cumple todos los requisitos exigidos para el sobreseimiento y acusación.

El plazo para acusar de modo mixto es el mismo establecido para los


35
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
requerimientos de sobreseimiento y acusación.

CAPITULO II

ETAPA INTERMEDIA
1. Generalidades.

Es el espacio procesal para preparar el paso a la siguiente etapa, o archivar el


proceso.

Es la etapa de apreciación y análisis de la actividad investigatoria.

Está a cargo del juez de investigación preparatoria.

Se desarrolla mediante audiencia pública y oral.

Es la etapa de control del requerimiento de sobreseimiento y la acusación.

Es la etapa de admisión de medios de prueba.

36
PROCESO COMUN

Es la etapa en que se decide el ingreso a juicio oral de la acusación.

No tiene plazo, se sujeta a los plazos establecidos para cada acto procesal que se
desarrolla durante dicha etapa. No tiene un plazo de inicio y conclusión.

2. Trámite procesal del sobreseimiento.

Remisión del fiscal al juez de investigación preparatoria el requerimiento.

Debe anexar tantas copias son las partes procesales que intervienen en el proceso.

Debe anexar la carpeta fiscal.

2.1. Traslado a las partes procesales.

Para que las partes conozcan los fundamentos y puedan formular sus peticiones que
crean conveniente.

El traslado es inmediatamente de recibir el requerimiento.

2.2. Oposición.

Derecho que tienen las partes, fundamentalmente la parte civil, que puede solicitar
la acusación.

El plazo es de 10 días después de la notificación.

Debe ser fundamentada.

Debe solicitar actos de investigación adicionales, pronunciarse sobre su objeto, e


indicar los medios de investigación pertinentes.

2.3. Auto de citación para audiencia de control de saneamiento

Vencido el plazo con o sin la oposición de las partes, el JIP dicta el auto de citación
para audiencia.

El plazo para que dicte el auto es de 3 días.

El auto se notifica a las partes para que asistan a la audiencia.

2.4. Audiencia de control de sobreseimiento.

37
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Llegada la fecha y hora señalada en el auto de citación, el JIP, procede con la
audiencia preliminar.

El objeto es debatir los fundamentos del requerimiento fiscal.

La audiencia se instala e inicia con los asistentes, siendo obligatoria la concurrencia


del ministerio público.

Los sujetos procesales intervienen en el orden que establece la ley.

Cada interviniente sustenta su requerimiento, y actúa los medios adicionales


solicitados.

2.5. Auto de decisión.

Concluida la audiencia el JIP tiene el plazo de 15 días para que dicte la resolución
que corresponde, que puede ser sobreseyendo o contradiciendo al requerimiento del fiscal.

El auto debe ser fundamentado en ambos casos.

2.5.1. Auto de sobreseimiento.

Dispone el archivo del proceso al admitir plenamente el requerimiento fiscal. Tiene


categoría de cosa juzgada.

Puede ser total o parcial

Es impugnable.

Levanta las medidas coercitivas ordenadas en la investigación preparatoria sean


personales o reales

Es total, cuando comprende a todos los delitos y a todos los imputados. Archiva el
proceso el JIP en forma definitiva.

Es parcial, cuando comprende a algún delito o algún imputado de los varios que el
fiscal solicita el sobreseimiento. Archiva el proceso en parte y contra los demás emite auto
de desacuerdo.

2.5.2. Auto de desacuerdo.

Este viene a ser el auto que dicta el juez al contradecir con el pedido del fiscal, y se
sujeta a un procedimiento muy particular que se detalla en renglones siguientes:

Elevación en consulta a fiscal superior para que ratifique o rectifique el

38
PROCESO COMUN

requerimiento.

Pronunciamiento del fiscal superior en 10 días.

Efectos de la ratificación.

El juez de IP al recibir la resolución del fiscal superior quién ratifica el


requerimiento del sobreseimiento del fiscal, sin más trámite y en forma inmediata, dicta el
auto de sobreseimiento.

Efectos de la rectificación.

Se da cuando el fiscal superior no está de acuerdo con el sobreseimiento solicitado


por el fiscal provincial.

En este caso ordena el fiscal superior a otro fiscal para que formule la acusación, y
desplaza del caso al fiscal anterior.

2.6. Contenido del auto de sobreseimiento.

1. Datos personales del imputado.

2. La exposición del hecho objeto de la investigación preparatoria.

3. Los fundamentos de hecho y de derecho.

4. La parte resolutiva, con la indicación expresa de los efectos del sobreseimiento


que corresponde.

3. Trámite procesal de la acusación

El fiscal remite su requerimiento al juez de investigación preparatoria para el control


y saneamiento que corresponde. A este escrito debe:

Anexar tantas copias son las partes en el proceso.

Anexar la carpeta fiscal.

3.1. Traslado a las partes procesales por el JIP.

Al recibir la acusación fiscal en forma inmediata debe notificar a las partes del
proceso.

39
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Para que las partes conozcan los fundamentos y puedan formular sus peticiones u
objeciones que crean convenientes.

3.2. Peticiones u objeciones de las partes contra la acusación fiscal.

El término común de las partes para que formulen sus peticiones u objeciones al JIP
contra la acusación es de 10 días.

Las peticiones u objeciones pueden ser: 1) observaciones. 2) solicitudes. 3)


proposición de hechos. 4) acuerdos.

3.2.1. Observaciones.

Por defectos formales de la acusación. Para su corrección o saneamiento.

Del monto de la reparación civil. Para su disminución, incremento o extensión.

Pueden formular las partes: acusado, parte civil, 3º civil responsable.

Mediante solicitud de requerimiento precisando los puntos observados.

3.2.2. Solicitudes o requerimientos.

a) Del acusado.

Excepciones y otros medios de defensa. Sino se formulo anteriormente, o por


hechos nuevos.

Revocación de medida de coerción. Cuando aún existe la medida sea personal o


real.

Actuación de prueba anticipada. Esta solicitud se tramita conforme a los Arts. 242,

El sobreseimiento, con la debida fundamentación y pruebas que justifiquen su


solicitud.

La aplicación del principio de oportunidad. Cuando el caso amerita la aplicación de


este principio.

Ofrecer pruebas para el juicio. Por escrito las pruebas de descargo: 1) testigos y
peritos, 2) documentos no incorporados en la IP.

En caso de ofrecer testigos y peritos.

Tiene que adjuntar la lista respectiva para que sean convocados al debate.

40
PROCESO COMUN

Se debe indicar los nombres, profesión y domicilio.

En el escrito debe precisarse en forma clara, los hechos sobre los cuales serán
examinados en la audiencia.

En caso de documentos no incorporados.

Debe presentar los documentos que no han sido incorporados en la IP, cuando lo
tiene en su poder.

Indicar el lugar donde se hallan los documentos para que el JIP los requiera, esto,
cuando no lo tiene en su poder y es imposible su obtención en forma directa y personal.

Cualquier otro que favorezca para la mejor preparación del juicio.

b) De la parte civil y 3º civil responsable.

Puede solicitar la imposición de medida de coerción. Personal o real; cuando no se


ha dictado antes.

Actuación de prueba anticipada. Esta solicitud se tramita conforme a los Arts. 242,
243

Ofrecer pruebas para el juicio. Por escrito las pruebas de cargo: 1) testigos y peritos,
2) documentos no incorporados en la IP.

Se sigue el mismo procedimiento que para el trámite del acusado que se ha


desarrollado anteriormente.

3.2.3. Proposición de hechos.

Sobre los hechos que aceptan para que ya no se actúe en el juicio.

La propuesta debe dar por acreditado el JIP para su validez.

3.2.4. Proposición de acuerdos.

Sobre los medios probatorios que estiman, que, determinados hechos ya se hallan
probados, y ya no deben ser actuados en juicio.

El juez puede desvincularse de las propuestas efectuadas por las partes, rechazando
con una debida fundamentación, sino fundamenta su decisión el juez no surte sus efectos.

41
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
3.3. Audiencia de control de acusación.

El juez cita a la partes por auto de citación para audiencia preliminar o control de la
acusación.

Con las solicitudes de requerimientos efectuadas por las partes o sin ellas, al
terminar el plazo concedido a éstos, el JIP señalará fecha y hora para la audiencia
preliminar dentro de un plazo no menor de 5 ni mayor de 20 días.

Durante la audiencia ya no se admite ningún escrito de las partes procesales.

3.3.1. Dirección de la audiencia.

Dirige el juez de investigación preparatoria.

Se inicia en la fecha y hora señalada.

En esta audiencia no se actúan diligencias de investigación ni de pruebas


específicas.

Sólo se tramita la prueba anticipada y presentación de prueba documental.

3.3.2. Desarrollo de la audiencia.

Instalación de la audiencia por el JIP.

Debe estar presente en forma obligatoria el fiscal y el abogado del acusado para dar
por instalada la audiencia.

Instalada la audiencia los sujetos procesales intervienen oralmente con anuencia del
juez, en forma breve y en el orden establecido por ley.

Las pates intervienen en el siguiente orden: primero interviene el fiscal, después el


abogado del actor civil, luego el abogado del acusado, finalmente el abogado del 3º civil
responsable.

Se debate los siguientes aspectos:

1) procedencia o admisibilidad de las cuestiones planteadas.

2) la pertinencia de la prueba ofrecida.

El fiscal tiene las siguientes facultades respecto de su acusación durante la


audiencia:

42
PROCESO COMUN

1) Modificar, aclarar e integrar en lo no sustancial.

2) Debe hacerlo por escrito y fundamentado.

El JIP corre traslado inmediato a los demás sujetos procesales presentes sobre el
escrito modificatorio del fiscal para que absuelvan, quienes absuelven en el acto.

3.3.3. Conclusión de la audiencia preliminar.

Concluye al agotarse todos los actuados de las cuestiones planteadas por las partes.
Cada cuestión se resuelve mediante auto en forma independiente.

El auto se dicta inmediatamente después de concluida la audiencia. En este caso el


JIP da a conocer a las partes sobre sus decisiones a los que ha arribado.

Cuando el caso es complejo o la hora es avanzada, se difiere hasta por 48 horas. En


este caso sólo se notifica a las partes a sus domicilios señalados en autos.

3.3.4. Decisiones que puede adoptar el JIP en la audiencia preliminar.

Dictar auto de devolución de la acusación y suspensión de la audiencia por las


siguientes causas:

Defectos de la acusación; para que el fiscal haga nuevo análisis.

La suspensión será por 5 días.

Corregida el defecto se reanuda la audiencia.

En los demás casos; se resolverá en la audiencia y con intervención de las partes, las
modificaciones, aclaraciones o subsanaciones.

3.4. La formulación de excepciones o de medios de defensa.

Se resuelve mediante auto en la audiencia.

Contra la resolución procede el medio impugnatorio de apelación.

La apelación no impide la prosecución del acto procesal.

3.5. Auto de sobreseimiento.

El juez de investigación preparatoria al advertir que la acusación no tiene sustento


43
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
probatorio, y que al contrario justifica para dictar el sobreseimiento tiene facultad para
tomar esa decisión de oficio, a pedido del acusado o del abogado defensor.

Debe concurrir los requisitos del artículo 344 Nº 2º CPP. Deben ser evidentes, y no
haya posibilidad de incorporar en el juicio nuevas pruebas.

Debe observar el procedimiento del Art. 347 CPP.

Cuando es desestimatoria la petición, no es apelable.

3.6. Auto de admisión de medios de pruebas ofrecidas.

Cuando la petición es específica, y debe ser probable el aporte a obtenerse para el


mejor conocimiento del caso.

La prueba debe ser: pertinente, conducente y útil.

En este caso se dispondrá lo necesario para que se actúe oportunamente en el juicio.

En caso de testigos y peritos ofrecidos, debe precisarse los puntos a interrogarse, el


problema a explicarse profesionalmente. Consignar el domicilio de éstos.

3.7. Autos inimpugnables.


3.7.1. Auto sobre convenciones probatorias.

Se procesa conforme al Nº 2 del Art. 350 CPP.

El auto no es apelable.

Los puntos aprobados debe de indicarse en el auto de enjuiciamiento, esto es:

1) los hechos específicos acreditados.

2) Los medios de prueba necesarios para que sean probados.

3.7.2. Auto sobre actuación de prueba anticipada.

Si se dispone su trámite, se desarrolla en incidental, conforme al art. 245 CPP.

No obstaculiza que se dicte el auto de enjuiciamiento.

Si el caso corresponde tramitar al juzgado colegiado, se encarga a uno de ellos.

El auto de prueba anticipada no es apelable.

44
PROCESO COMUN

3.8. Auto de saneamiento de la acusación.

El JIP dará por saneado el requerimiento de acusación, en la forma siguiente:

1) Si hubo observación contra el auto por las partes; una vez que ha declarado la
modificación, aclaración o subsanación.

2) Si no hubo observaciones contra la acusación; declarará dando por modificado,


aclarado y saneado la acusación.

3.9. Auto de enjuiciamiento.

3.9.1. Generalidades.

Es la resolución que dicta el JIP, después de declarar por saneado el requerimiento


de acusación fiscal, con el cual admite su ingreso para su procesamiento en el juicio oral.

Se dicta después de resolver todas las cuestiones planteadas por las partes.

El juez de oficio o atendiendo al pedido de las partes, tiene que pronunciarse sobre
la procedencia, subsistencia o sustitución de la medida de coerción, y disponer la libertad
del acusado si así fuera el caso.

El auto de enjuiciamiento goza de inimpugnabilidad, es auto privilegiado de entre


todos los autos.

Pone fin a la etapa intermedia, y da paso al juzgamiento.

3.9.2. Contenido del auto de enjuiciamiento.

Debe contener bajo sanción de nulidad, los siguientes datos:

1) Nombre completo de los acusados, incluso el alias si tuviera.

2) Nombre de los agraviados sin han sido identificados.

3) El delito o delitos incriminados por el fiscal en la acusación.

4) El tipo penal del supuesto de hecho, textualmente, que tipifique el hecho fáctico,
Si fuera el caso inclusive los tipos alternativos o subsidiarios.

5) Relación de los medios de prueba admitidos.

45
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
6) Las convenciones probatorias, si han sido formulados y aprobados.

7) Indicación de las partes que se han constituido al proceso.

8) Determinación de la competencia del órgano juzgador.

9) Orden de remisión del auto para juicio oral.

10) Firma del juez y del asistente judicial.

3.9.3. Notificación y remisión del auto de juzgamiento.

El auto debe ser notificado al ministerio público, y a los demás sujetos del proceso.

Dentro de 48 horas de realizada la diligencia de notificación, se remite al juez penal


de juzgamiento que corresponde.

Se debe anexar todos los actuados, los documentos y objetos incautados.

Debe poner a orden del juez de juzgamiento a los reos preventivos.

46
PROCESO COMUN

CAPITULO III

ETAPA DEL JUZGAMIENTO


GENERALIDADES

El juzgamiento, es el proceso penal en stricto sensu, que en la estructura de


desarrollo de actos procesales determinados por el CPP, constituye la mal llamada tercera
etapa del proceso penal. Salinas Siccha recontra afirma, que el juzgamiento es el verdadero
proceso penal.

Esta etapa representa el verdadero proceso penal, por su oralidad, publicidad,


contradicción, concentración, inmediación y preclusión en el que las partes debaten la
teoría del caso en igualdad de condiciones ante el juez. Dirigen esta etapa los jueces
unipersonales y colegiados, los primeros juzgan delitos que merezcan pena privativa de
libertad no mayor de 6 años, y los segundos, los delitos que son penalizados con penas
privativas de libertad mayores de 6 años enunciados en el dossier de penas del código
penal. El encargado de seleccionar a los jueces que conocerán el caso es el juez de
investigación preparatoria. El acusador para este sistema es el accionante penal, su
pretensión específica es la pena. El acusado, tiene la pretensión de la absolución de las
acusaciones, o, disminución de la pretensión penal o civil. La parte civil como actor, su
pretensión es la obtención justa de resarcimiento del efecto causado por el delito. Como
podemos observar, los sujetos procesales tienen sus innatas pretensiones y en torno a ello
gira la teoría del caso, la probanza del caso, y los elementos legales de la proposición
jurídica.

Tiene principios rectores propios que dominan su desarrollo.

47
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
El juzgamiento tiene un inicio y un fin. Se desarrolla en audiencia única e irrepetible
con sesiones continuas. Prima el principio de la preclusión.

Está a cargo de un responsable determinado por ley que dirige con absoluta
independencia, autonomía e imparcialidad el juicio oral.

Estos son los jueces del juicio:

1) Juez unipersonal.

2) Jueces colegiados.

Tiene por objeto encontrar la verdad procesal del delito y la responsabilidad del
autor, mediante debate, sobre la teoría del caso presentado por cada accionante.

Finalmente, su fin es resolver el conflicto de intereses penales, mediante la sentencia


con categoría de cosa juzgada. En concepto óptimo.

Constituye primera instancia en caso de que la sentencia sea impugnada,


interviniendo en este caso vía apelación los ad quem de segundo grado y vía casación los ad
quem de tercer grado, quienes deciden la controversia con sentencia de vista.

CITACION PARA JUICIO ORAL

Generalidades.

El juez competente de juzgamiento al recibir el auto de enjuiciamiento del JIP debe


de emitir el auto de citación para el juicio oral.

El juez debe fijar la fecha de la audiencia la más próxima posible, con intervalo no
menor de 10 días respecto de otros juicios.

El auto de citación debe ser comunicado a todos los sujetos procesales, inclusive a
los testigos y peritos. Al domicilio procesal y por otros medios idóneos.

Los sujetos procesales deben cooperar con la localización y comparecencia de sus


testigos y peritos ofrecidos para juicio.

Cuando la audiencia se desarrolla por sesiones consecutivas y prolongada, la


citación a los testigos y peritos se hace en el mismo acto.

Auto de citación.

Es el primer acto jurídico procesal que realiza el juez de juzgamiento, con la


finalidad de legitimar el auto de ingreso a juicio oral, en la que se señala fecha y hora para

48
PROCESO COMUN

la realización de la audiencia, disponiendo la concurrencia obligatoria de los sujetos


procesales.

El auto de citación no tiene fundamentos ni motivación, es una resolución de


secuela procesal de comunicación.

No es impugnable.

Contenido del auto de citación.

El auto de citación debe contener obligatoriamente los siguientes puntos:

Lugar donde se va a llevar a cabo el juicio.

Fecha y hora de realización de la audiencia.

Emplazamiento a todos los que deben concurrir a la audiencia. Salvo ausentes.

Identificación del abogado del acusado.

Orden para que se prepare todo lo necesario para el inicio regular del juicio.

Orden de apercibimiento de ser declarado reo contumaz para el acusado, cuando no


concurra a la audiencia sin que tenga justificación.

PRECEPTOS GENERALES.

Principios rectores:

Para la actuación de medios de pruebas.

Oralidad.

Publicidad.

Inmediación.

Contradicción.

Para el desarrollo del proceso.

Continuidad.

49
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Concentración.

Identidad física del juez.

Presencia obligatoria del acusado y su abogado.

Aplicación del principio de publicidad en el juicio.

Es absoluto su aplicación de este principio, antes, durante y después del juicio.

Para garantizar la publicidad durante el juicio, debe crearse las condiciones


apropiadas para el ingreso a la audiencia del público y la prensa.

Darles comodidad, seguridad para que presencien los actos procesales que se
desarrollan.

Control de las personas para el ingreso a la sala de audiencia, con la finalidad de


evitar el ingreso de personas que puedan alterar el juicio.

Controles que se ejercen:

De personas que portan armas de fuego u otro medio idóneo, que puede agredir o
perturbar la audiencia.

De menores de doce años de edad, que están prohibidos de ingresar a las audiencias.

De personas en estado de ebriedad.

De personas en estado de drogadicción.

De personas que sufren anomalía psíquica grave.

Excepciones de la aplicación del principio de publicidad.

La publicidad del juicio es el principio fundamental del sistema acusatorio, sin


embargo, el CPP ha establecido excepciones para determinados casos.

Juicio Privado, la excepción de juicio privado debe autorizarse por resolución


motivada, de oficio o por pedido de partes.

El juez de acuerdo a la naturaleza del caso podrá disponer el juicio privado; total o
parcial.

Excepción total.

50
PROCESO COMUN

Consiste en la privación total de acceso del público al juicio.

1. Cuando afecte directamente el pudor.

2. Cuando afecte la vida privada.

3. Cuando afecte la integridad física de alguno de los participantes en el juicio.

4. Cuando el delito afecte gravemente el orden público.

5. Cuando afecte gravemente la seguridad nacional.

6. Cuando se afecte los intereses de la justicia.

7. Enunciativamente peligre un secreto particular.

8. Enunciativamente peligre un secreto comercial.

9. En los precedentes tres casos, la revelación indebida debe ser punible o causar un
perjuicio injustificado.

10. Por manifestaciones públicas que turben el desarrollo de la audiencia.

11. Cuando la norma establece el desarrollo del juicio en forma privada.

Excepción parcial.

Consiste en medidas restrictivas que el juez dicta afectando derechos públicos de


ingreso a juicio y otros, contra uno o más personas que no son partes del proceso.

Medida que se dicta observando el principio de proporcionalidad y facultad


disciplinaria como son:

1. Prohibición de entrada de determinadas personas a la sala de audiencia cuando


pueda afectar al orden y decoro del juicio.

2. Ordenar la salida de determinadas personas de la sala de audiencia cuando afecta


su presencia al orden y decoro del juicio.

3. Disponer la reducción de entrada a la audiencia a cierta cantidad de personas.

4. Ordenar la salida de la sala de audiencias al público para actuar pruebas


específicas.
51
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
5. Prohibición de filmaciones, grabaciones u otras formas de captación de datos de
la audiencia, cuando su uso pueda perjudicar el interés de la justicia, en especial el derecho
de las partes.

La prohibición se da con el no acceso de cámaras fotográficas, filmadoras u otros


equipos electrónicos o mecánicos, que capte imágenes, sonidos, voces u otros similares.

Levantamiento de la excepción.

Cuando desaparece la causa que motivó la privacidad del juicio.

El juez dispondrá el ingreso del público a la sala de audiencias.

El juez con un criterio discrecional exhortará al público para que guarden secreto de
los hechos presenciados o conocidos en el juicio.

Para la lectura de sentencia.

Porque la sentencia debe de darse a conocer al público sin restricción alguna, esto es
una regla en estricto para todas las sentencias penales.

No se levantará únicamente la publicidad de lectura de sentencia, cuando se trata de


proteger los intereses de menores de edad.

Finalmente, no alcanza la excepción de aplicación del principio de publicidad,


cuando se trata de delitos contra funcionarios públicos, delitos de prensa y los establecidos
por la Constitución Política sobre derechos fundamentales.

Concentración de sujetos procesales.

Viene a ser la obligatoria asistencia e ininterrumpida presencia en el juicio de los


jueces, fiscal, acusado, actor civil, 3º civil y abogados defensores.

Sin la presencia de éstos o si faltase alguno de ellos, la audiencia no se desarrolla.


Salvo los casos permitidos por la ley procesal penal, en estos casos se resuelve siguiendo el
procedimiento establecido por el CPP.

Casos de ausencias e inconcurrencias de las partes procesales.

Inconcurrencia de algún miembro de juzgado colegiado.

Será reemplazado por única vez con otro juez.

El reemplazo se realizará sin suspenderse el proceso.

52
PROCESO COMUN

El juez que asume se avocará al caso y continuará el trámite junto con los otros
jueces.

El reemplazo se dará únicamente por dos causas:

1) Cuando se prevé que la ausencia del juez será prolongada.

2) Cuando ha surgido un impedimento.

La inconcurrencia por licencia, jubilación o goce de vacaciones, no genera el


apartamiento del derecho de participar en la deliberación y votación de la sentencia.

Permiso del acusado de la audiencia.

En principio el acusado no puede alejarse de la audiencia.

Sólo puede hacerlo con autorización del juez.

Cuando el juez otorga el permiso, debe disponer que durante la ausencia del acusado
será representado por su abogado defensor.

Inasistencia del acusado a la audiencia después de haber prestado su


declaración o guardado silencio.

En este caso continúa la audiencia sin su presencia, pero representado por su


abogado defensor. La ausencia no perjudica a los acusados presentes.

Será conducido compulsivamente si se requiere de su presencia para practicar algún


acto procesal.

Finalmente, se hará también comparecer cuando el fiscal amplía su acusación.

Ausencia e inconcurrencia injustificada del abogado del acusado a la


audiencia.

En este caso, el juez lo excluye de la defensa al abogado del acusado, designando en


su reemplazo al abogado de defensa pública hasta que nombre a otro abogado defensor.

La exclusión procede por inconcurrencia a dos sesiones en forma consecutiva, o a


tres sesiones no consecutivas; sin perjuicio de que el juez pueda designar al de oficio, en
ambos casos, en la segunda sesión.

Ausencia e inconcurrencia del fiscal a la audiencia.


53
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
En este caso, el juez lo excluye al fiscal de su participación en el juicio oral. Y
requiere al superior de éste, para que designe a otro fiscal en su reemplazo.

La exclusión procede por inconcurrencia a dos sesiones en forma consecutiva, o a


tres sesiones no consecutivas

Inconcurrencia del actor civil y tercero civil responsable a la audiencia o


sesiones sucesivas.

En este caso, proseguirá el juicio sin sus presencias.

El juez puede emplazar para que presten declaración cuando sea conveniente.

Si el actor civil no concurre al emplazamiento, el juez declarará el abandono de su


constitución en parte civil.

Aplicación del principio de la continuidad en el juicio oral.

El principio absoluto es la unidad de la audiencia.

Por el principio de la continuidad esta unidad de la audiencia comprende; todos los


actos procesales que se desarrollan en sesiones continuas e ininterrumpidas, desde su
instalación hasta su conclusión.

No obstante la unidad de la audiencia, ésta puede suspenderse incluso interrumpirse


(quebrar) por diversas causas.

Causas de suspensión de la audiencia.

1) Por causas de enfermedad que afecta al juez, fiscal, imputado y abogado


defensor.

2) Por razones de fuerza mayor o por caso fortuito.

3) Por expresa disposición del CPP.

4) Por necesidad de examinar a testigo o perito enfermo dentro de la localidad.

La suspensión del juicio oral no puede exceder más de 8 días hábiles. Al día
siguiente de este plazo debe reiniciarse y continuar la audiencia, con citación de los demás
sujetos por el medio más rápido.

Cuando la suspensión supera los 8 días, este hecho causa el efecto de la interrupción
de la audiencia y queda sin efecto todos los actos procesales desarrollados, o sea se quiebra
la audiencia, y debe fijarse nueva fecha y hora para el desarrollo del nuevo juicio.

54
PROCESO COMUN

Aplicación del principio de la oralidad.

El juicio oral se desarrolla mediante el uso del lenguaje hablado desde su inicio
hasta su conclusión. Sin embargo, los actos se registran en acta de audiencia, inclusive se
puede registrar por otros medios técnicos.

Toda petición o cuestión que se proponga en la audiencia debe argumentarse


oralmente, la recepción de las pruebas también debe ser oral.

la norma establece la prohibición de dar lectura a escritos presentados en juicio,


salvo que no puedan hablar el castellano, sólo en ese caso pueden intervenir con escritos
leídos, salvo que lo hagan por un intérprete.

Las actas deben contener la síntesis de lo actuado en la audiencia. Debe firmar el


juez o juez presidente y secretario.

El fiscal y el defensor si no están de acuerdo con algunos puntos del acta, pueden
observar en lo pertinente y hacer constar esa observación en el acta.

El juez dictará las resoluciones en forma oral, los argumentos también lo hará
oralmente. La sentencia oral se dará por notificado a los sujetos del proceso desde el
momento en que ha sido pronunciado.

La sentencia debe quedar registrado en acta.

Los incidentes.

Los incidentes también se pueden promover en el juicio oral. El juez debe tramitar
en un solo acto y resolver de manera inmediata.

En el debate del incidente se concede el uso de la palabra a las partes, para que se
pronuncien sobre el valor del mismo en un tiempo limitado por el juez.

Contra el auto incidental las partes tienen derecho para impugnar, sólo en los casos
que la ley PP prescriba.

Director del juicio oral.

El director del juicio oral es el juez sea unipersonal o colegiado. en el segundo caso,
se turnan entre sus integrantes para cada juicio.

En el juez recae la responsabilidad de garantizar el ejercicio pleno de la acusación y


de la defensa de las partes.
55
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
El juez tiene toda la facultad para controlar los alegatos de las partes, impidiendo
que se desvíen a aspectos impertinentes o inadmisibles, sin afectar el pleno ejercicio de la
acusación y defensa.

Igualmente, el juez tiene la facultad para limitar el uso de la palabra a las partes y
abogados, por esta facultad, fija límites iguales para todos los intervinientes de acuerdo a la
naturaleza o complejidad del caso.

El poder disciplinario y discrecional del juez en la audiencia.

Por el poder disciplinario mantiene el juez el orden y respeto en la sala de


audiencias.

Por este mismo poder puede disponer la expulsión de quien perturbe el desarrollo
del juicio.

Tiene también el poder para mandar detener hasta por 24 horas a quien amenaza y
agrede al juez, las partes, abogados u otros que intervienen en la causa, o impida la
continuidad del juicio. Si el hecho es grave, entonces, el juez tiene la facultad de ejercer las
acciones penales contra éste.

El juez también puede disponer la conducción compulsiva, al testigo, perito o


acusado cuando se retire o aleje de la audiencia sin autorización de éste.

El juez puede igualmente expulsar al abogado de las partes de la sala de audiencias


previo el apercibimiento. Cuando se da esta circunstancia la parte debe de designar a otro
abogado en el plazo de 24 horas, si este no cumple, lo cambiará el juez con el defensor
público.

Igualmente puede expulsar el juez al acusado de la sala de audiencias, pero cuando


esto ocurra, debe el juez dar las disposiciones pertinentes para garantizar el derecho de
defensa que le concierne de acuerdo a las circunstancias generadas. Levantada la expulsión,
al reingresar el acusado a la sala de audiencias debe ser instruido de los actos desarrollados
durante su ausencia, el imputado en este caso tiene el pleno derecho de pronunciarse sobre
dichos actos exponiendo oralmente lo que él ve por conveniente a su defensa.

El juez debe limitar el tiempo de la exposición de defensa del acusado, y éste debe
de acatar ese tiempo que se le ha fijado. Si el acusado se excede de dicho límite, el juez
procede a llamar la atención y debe requerirle para que concluya con su exposición de
defensa. En el hipotético de que haga caso omiso a la advertencia del juez, éste dará por
concluido la exposición. Si el acusado muestra actitudes violentas con lo dispuesto por el
juez y que afecte gravemente el decurso de la continuidad de la audiencia entonces en
aplicación del poder disciplinario ordenará su desalojo de la sala de audiencias.

Si como consecuencia de la expulsión de la audiencia el acusado no quiere volver a

56
PROCESO COMUN

la audiencia, ese hecho no perturba la continuidad del mismo, incluso el juez procederá a la
lectura de la sentencia en ausencia éste y con la sola presencia de su abogado defensor o
defensor público. La sentencia en ese caso se le debe notificar por el medio que
corresponde, para que éste conozca la decisión del juez y pueda ejercer su derecho recursal
si así lo desea, caso contrario cumplir el mandato judicial.

Por el poder discrecional el juez tiene la potestad de resolver cuestiones procesales


que se presenten en el juicio, sin que estén reguladas en la ley, y que estas decisiones que
debe tomar el juez son realmente necesarias, urgentes, efectivas para la continuidad de la
audiencia.

Finalmente, si en el juicio se produjera un hecho ilícito perseguible por acción


pública, por su flagrancia del delito, éste debe proceder del modo siguiente:

Ordenar el levantamiento de un acta en el que debe constar las circunstancias del


hecho producido y demás detalles necesarios.

Acto seguido, ordenar la detención del presunto autor del delito.

Seguidamente poner a disposición del fiscal de turno al detenido para que proceda
con la investigación preparatoria. También deberá remitir al fiscal la copia de los actuados
desarrollados.

Funciones del auxiliar judicial.

El auxiliar judicial es el personaje importante para el desarrollo del juicio, y


constituye pieza fundamental del órgano jurisdiccional, que sin este funcionario el juez no
podría desarrollar el juicio con éxito. El auxiliar judicial cumple múltiples actividades, que
están reguladas en la LOPJ, en el CPP, y los reglamentos dictados por el órgano de
gobierno del poder judicial.

Las funciones específicas que regula el CPP son los siguientes:

Realizar las notificaciones ordenadas en autos a los sujetos procesales para la


audiencia.

Ubicar los objetos y documentos materia de juicio en lugar adecuado, que han sido
ordenados por el juez para su presentación y actuación en el juicio.

Coordinar por el medio más pertinente para la asistencia puntual del fiscal, las
partes y sus abogados de éstos a la audiencia.

Realizar las coordinaciones necesarias para la comparecencia de testigos, peritos,


57
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
intérpretes y otros sujetos citados por el juez a audiencia.

Dar fe pública judicial de los actos procesales que se desarrollan en el juicio, esto
es, de las actas que se levantan.

Ejercer el control de los documentos y registros del juzgado, actividad que cumple
con el personal que tiene a su cargo.

Dar el apoyo directo al juez durante todo el desarrollo del juicio.

Confeccionar y custodiar las actas y registros que se producen en el juicio, así, como
los medios técnicos de reproducción y archivo de los mismos.

Actos preparatorios para la audiencia.

La audiencia no puede desarrollarse si no se prepara las condiciones adecuadas para


su desarrollo. La preparación para el juicio de un determinado caso es una actividad que
desarrollan los responsables, el juez, el secretario judicial y demás auxiliares, incluso el
personal administrativo y policial.

Estos actos de preparación consisten en órdenes judiciales, notificaciones,


concentración de sujetos, objetos, el escenario en el que va a desarrollarse el juicio etcétera.

Actos referidos al acusado y su abogado defensor.

Es una máxima forense del enjuiciamiento lo siguiente, no hay juicio si no hay


acusado y su defensor, el juez no puede desarrollar el juicio tan solamente con la presencia
del acusador, del actor civil u otros citados por el juez. El acusado y su abogado defensor
son los personajes centrales para que se desarrolle la escena del juicio, en el acusado gira
todo el guión de la teoría del caso, y como él es el actor del caso fáctico, obvio, lo es
también en la escena reproductiva de ese caso en el juicio.

Por tanto, es imprescindible que se desarrolle por los mecanismos más idóneos para
que el acusado y su defensor concurran al juicio. Para esto el CPP ha establecido ciertos
mecanismos que a continuación verificamos.

Al acusado y su abogado defensor debe notificarse y citarse oportunamente con la


fecha y hora del juicio. Esta notificación debe hacerse en el domicilio procesal. En caso del
acusado incluso en su domicilio real, la citación debe hacerse con el apercibimiento de ser
declarado contumaz sino concurre a la audiencia.

Cuando los acusados son varios y faltan alguno de ellos, la audiencia se desarrolla
con los asistentes, y se declara reos contumaces a los que no han asistido sin que medie
pedido de justificación antelado al juez.

58
PROCESO COMUN

El juez igualmente declarará contumaces cuando se trata de un reo o varios reos


citados para audiencia, por inconcurrencia injustificada de éstos, estando debidamente
emplazados.

En este caso, el juez tiene que señalar nueva fecha y hora de la audiencia,
disponiendo los requerimientos de captura, detención y conducción compulsiva por la PNP.

En caso de que la audiencia se viene desarrollando con los acusados concurrentes, y


en esas circunstancias es capturado el reo ausente o contumaz, o se presente
voluntariamente a la audiencia, éste es incorporado al proceso, únicamente, cuando el
estado del proceso se encuentra en la fase probatoria. Y a partir de ese momento interviene
en el proceso con todos los derechos que le asiste, adecuándose al estado del proceso.

El juicio contra un reo con prisión preventiva debe desarrollarse respetando el


derecho de comparecer al juez en forma libre. Esto quiere decir, que el acusado preso
durante la audiencia no puede estar con ligaduras u otras formas que restrinjan su libertad
corporal o psicológica.

Pero sí, debe estar acompañado de los efectivos policiales con la finalidad de evitar
de que el reo fugue o genere violencia contra cualquier sujeto del proceso o persona
concurrente a la audiencia.

Escenario para el juicio.

Es el lugar donde se desarrolla el juicio, dicho de otro modo, es la infraestructura


que cuenta con las instalaciones adecuadas para la ubicación de los sujetos procesales, del
juez, la prensa, el público, objetos materiales del delito y pruebas. Se llama Sala de
audiencias.

El juez es el llamado para determinar el lugar donde se va a desarrollar el juicio.


Que puede ser en la sala de audiencias de la corte, u otro lugar.

Cuando se trata de reos libres que no revisten peligrosidad alguna o no padezcan de


alguna enfermedad, el juicio se desarrolla en la sala de audiencias de la corte.

Cuando el reo padece de una enfermedad u otra razón justificada que impide su
concurrencia a la sala de audiencias de la corte, el juez dispondrá la realización del
juzgamiento en el lugar donde se encuentra el acusado, pero siempre y cuando la salud y las
condiciones del lugar sean favorables.

Cuando el reo es preso por tener mandato de prisión preventiva, en este caso el juez
de acuerdo

59
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
A lo establecido por el órgano de gobierno del poder judicial, puede designar el
lugar del juicio en los locales o sedes judiciales adyacentes o en aquéllos ubicados en el
centro penitenciario.

En todos los casos se debe garantizar la publicidad del juicio y las condiciones
adecuadas para su desarrollo.

Concentración de los sujetos procesales para la audiencia.

Para que se inicie y desarrolle la audiencia, imprescindiblemente, deben


concentrarse los sujetos procesales a la sala de audiencias corporalmente, a la hora y fecha
en que fueron convocados.

Por tanto la concentración de los sujetos procesales para la audiencia, es la reunión


física de cada uno de los actores del proceso penal en el escenario seleccionado por el juez.

Una vez concentrada los sujetos procesales en la sala de audiencia y ubicados en los
lugares que les corresponde, el juez, procede a verificar la citación efectuada a las partes y
la concurrencia efectiva de testigos y peritos que han sido emplazados. Quedando instalada
la audiencia en forma oficial.

La inconcurrencia de los demás sujetos procesales y órganos de prueba no afecta la


instalación y desarrollo de la audiencia. Estos serán convocados por el auxiliar
jurisdiccional para la oportunidad que el juez acuerde sus concurrencias.

Ubicación de los sujetos procesales en la sala de audiencias.

De acuerdo a lo que establece el CPP los sujetos procesales tienen un lugar definido
en la sala de audiencias, donde se ubican cada uno de ellos, dicha designación es única y de
manera indefinida.

El juez ocupa al centro del pódium ubicado al fondo de la sala de audiencias. Sea
juez unipersonal o colegiado.

En caso de jueces colegiados el presidente ocupa el centro de entre los dos


miembros.

El acusado se ubica al frente del juez director del juicio.

El fiscal y el abogado de la parte civil se ubican al lado derecho de enfrente del juez.

El abogado del acusado y del tercero civil se ubican al lado izquierdo de enfrente
del juez.

Los testigos y peritos se ubican en la sala contigua a la sala de audiencias. Respeto

60
PROCESO COMUN

de los testigos el auxiliar organizará para que éstos no dialoguen. Los testigos y peritos sólo
ingresarán a la sala de audiencias para deponer y al ser llamados.

JUICIO ORAL

Es el juzgamiento que se hace al acusado, a través de diversos actos procesales que


realizan los sujetos procesales intervinientes en defensa de sus pretensiones.

Constituye la principal etapa del proceso penal, que está estructurado su desarrollo
en forma rígida, al que las partes se someten en el momento en que les toca intervenir.

En resumen, es el desarrollo del juicio en secuencias pre ordenadas hasta su


conclusión.

Apertura del juicio oral. Art. 371 – 403.

Es el primer acto jurídico procesal penal de la audiencia, desarrollada por el juez


para dar legitimidad y formalidad al inicio del juicio, que se produce del modo siguiente:

El juez instalada la audiencia agita la campanilla y pronuncia las palabras “se abre la
audiencia”.

Acto seguido da a conocer de manera oral y personalmente:

1) El número del proceso.

2) La finalidad específica del proceso.

3) El nombre completo y demás datos de identidad del acusado.

4) La situación jurídica que tiene el acusado.

5) El delito o delitos objeto de la acusación.

6) Nombre del agraviado o agraviados.

EL ALEGATO

ACEPCIONES.

En la búsqueda objeto de estudio no hemos podido hallar la etimología de la palabra


alegato o semántica del alegato, sin embargo a trajín sinuoso hicimos el hallazgo de su

61
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
fuente en la denominada informe in voce, que consistía en el acto que la defensa realizaba
a viva voz ante los Tribunales Franco-Romano-Español, en instancia de alzada.

En el argot jurídico actual se conoce con las acepciones de defensa oral en el tipo
procesal penal ordinario, que es el acto ejercido por los sujetos procesales a la conclusión
de la actuación de pruebas y después de la mal llamada requisitoria oral del fiscal superior,
esto es, en el denominado momento de las defensas orales. Como alegato escrito en el tipo
procesal penal sumario después de la acusación del fiscal provincial, en la fase típica de
este proceso denominado momento de los manifiestos.

Ciertamente estos actos únicamente están facultados para su ejercicio o actuación


por parte de los abogados de quienes son acusados, del Tercero Civilmente Responsable y
por la Parte Civil.

Los actos realizados por los representantes del estado, los llamados accionantes
penales, lamentablemente, en estos modelos de proceso mixto e inquisitivo no cumplen su
función de defender los cargos materia de su acusación, lo que se estila es la notificación de
la acusación escrita en el sumario, y la oralización de la acusación escrita en el ordinario
“requisitoria fiscal”.

En estos sistemas no hay etapa de las formulación de la teoría del caso en el juicio,
lo que se ha instaurado es la formulación de cargos del fiscal superior al acusado para dar
inicio a los interrogatorios.

Existen otras acepciones como alegato de bien probando que se estila su uso en los
procesos de carácter civil, laboral Etc.

En la nueva legislación procesal penal del 26 de junio del 2004 los legisladores han
optado por utilizar la acepción de alegatos preliminares y alegatos finales. Este sistema
catalogado como novo iuris cierto para el Perú y países de Latinoamérica, pero, que en sí,
no viene a ser sino, el primer sistema instituido en la vida de la justicia penal de la historia
de los estados que tuvo vigencia hasta el siglo XII, habiendo sufrido el cambio por el
modelo inquisitivo eclesiástico que duró hasta el siglo XVIII, surgiendo luego en este
mismo siglo, el sistema mixto con el código de Napoleón Bonaparte al triunfo de la
revolución Francesa, que rige aún hasta nuestros días en muchos estados del planeta y
nuestra patria..

CONCEPTO.

Alegato desde los usos más comunes y populares hasta los tecnificados resulta ser
una respuesta o contra ataque desmentidora a alguna afirmación o sindicación, dicho de
otro modo, defensa que ejerce la parte contra una acusación.

62
PROCESO COMUN

El diccionario de la RAE7 partiendo desde el lenguaje latino allegatus,


conceptualiza como disputa, discusión, argumento o discurso a favor o en contra de alguien
o algo.

La enciclopedia OMEBA8 propone que es una acepción general, significa el acto,


generalmente realizado por escrito, mediante el cual el abogado de una parte, expone las
razones de hecho y de derecho, en defensa de los intereses jurídicos de su patrocinado, en
un proceso civil o criminal.

En torno a esto Francisco García Calderón 9 en el siglo antepasado concebía como la


acción de alegar verbalmente o por escrito, y el mismo escrito en que el abogado expone lo
que conduce al derecho de la causa o parte que defiende.

Alegato en sí, es lo que, en el argot jurídico se le conoce con el nombre de alegato


de bien probado, acepción que indica acto mediante el cual en forma escrita u oral se
exponen metódica y razonadamente los fundamentos de hecho y de derecho sobre el mérito
de la prueba aportada, la que se formula concluida la actuación de medios de prueba y antes
de que se emita la sentencia. En rigor, el alegar de bien probado es el derecho que le asiste a
cada parte en juicio, para que por intermedio de su abogado en el turno que le corresponde,
recapitule en forma sintética las razones jurídicas, legales y doctrinarias que surgen de las
pruebas acumuladas, las que se expresan a viva voz en los juicios ordinarios, y solamente
por escrito en los sumarios.

Finalmente, el alegato tiene por objeto manifestar que se hallan o no probados los
hechos sobre, qué se versa el juicio, o qué son conducentes a él, y aducir los fundamentos
legales que favorezcan el derecho de las partes10. Es la capacidad expresiva y persuasiva del
abogado que una vez concluida la producción de las pruebas manifiesta que su cliente, tal
como corre las pruebas en autos, ha justificado completamente su intención y derecho sea
como acusado, sea como tercero civilmente responsable o como parte civil, inquiriendo que
la otra parte no ha justificado la suya, por ende pide al A quo o Ad quem fallar a favor de su
defendido, que es el meollo del alegato.

La sustancia de este sistema acusatorio es la proposición de la teoría del caso y


defensa de esa teoría en el proceso penal, es decir, en la etapa del juzgamiento, que está
compuesto por un conjunto estructurado de conceptos y esquemas de trabajo que deben
proponer al órgano jurisdiccional las partes o litigantes, porque la teoría del caso, consiste
en la conjunción de información fáctica relevante, en la fórmula jurídica o norma de
subsunción, y en los medios probatorios,11 que el Fiscal y los abogados defensores deben
formular y defender en el juzgamiento.
7
Diccionario RAE, 2007.
8
Enciclopedia OMEBA; Pág. 636.
9
García Calderón Francisco; Diccionario de la Legislación Peruana; 2da. Edición; Editorial Librería de Roque – Jeune , Quai Voltaire-
París; 1879; Pág. 96.
10
García Calderón Francisco; Op. Cit. Pág. 97.
63
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
En síntesis, la teoría del caso es como una especie de proyector a través de la cual el
litigante invita a los jueces a mirar la realidad o, más propiamente, los hechos del caso,
proveyéndolos de un lente para dar una lectura intencionada que permita explicar lo
sucedido,12 lo que se efectúa en forma oral, o sea hablado, a viva voz - informe in voce- por
el actor penal, por el abogado del acusado, por el abogado del tercero civil, y por el
abogado del actor civil, teoría que se someterá al debate probatorio en el orden
estructurado, y finalmente, defendido por estos mismos actores en el espacio que les
corresponde.

CLASES DE ALEGATOS QUE TRAE EL SISTEMA.

El proceso penal, etapa del juzgamiento o tercera etapa, tiene una estructura
preestablecida por la norma instrumental en el Libro Tercero Sección Tercera del CPP del
2004, que comprende los siguientes momentos: Título II, momento de la preparación del
debate. Titulo III, momento del desarrollo del juicio. Titulo IV, momento de la actuación
probatoria. Titulo V, momento de los alegatos finales. Titulo VI, momento de la
deliberación y la sentencia. Obviamente, cada momento tiene los pasos a seguir, y todos
estos momentos y pasos tienen carácter preclusivo en su desarrollo.

El proceso penal instituye dos clases de alegatos, alegatos preliminares y alegatos


finales. El primero tiene diversas acepciones como de alegatos preliminares, alegatos de
presentación de la teoría del caso, alegatos de ingreso, alegatos de apertura, la norma
denomina como alegatos preliminares en el numeral 2 del artículo 371, se desarrolla
después de la declaración de apertura del juicio anunciado por el órgano jurisdiccional y
termina con el alegato del abogado del acusado. Al segundo la norma denomina de
alegatos orales en el Título V de la Sección III del Libro Tercero, se inicia después del acto
procesal de lectura de las pruebas documentales y concluye con la autodefensa del acusado.
En la doctrina se le conoce con diferentes denominaciones como alegato de cierre, alegato
de defensa, alegato de clausura, alegato de conclusión, alegato final, Etc.

ALEGATOS DE ENTRADA.

Vienen a ser las primeras intervenciones orales de los sujetos procesales o partes
procesales, quienes en esta fase ponen a conocimiento del juez sus teorías del caso, dando a
conocer sus posiciones en cuanto respecta al hecho fáctico, el supuesto de hecho y los
medios de prueba que han de actuarse y sustentarse en el decurso del proceso. Dicho de
otro modo, es el primer relato de las partes en el juicio oral, cuyo objetivo principal es dar a
conocer la teoría del caso y ofrecer a los jueces una mirada particular sobre los hechos. 13
Hay que tener presente, que hasta este momento el órgano jurisdiccional no ha tenido
conocimiento del caso, reitero, el juez no sabe del caso, recién va a tener conocimiento con
11
ANGULO ARANA, Pedro; La Función del Fiscal; 1ra. Edición; Jurista Editores; 2007; Lima Perú; Pág. 638. Cita tomada del Profesor
Mario Rodríguez.
12
ANGULO ARANA, Pedro; Op. Cit.; Pág. 638. Concepto reproducido de la obra Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal de
Rafael Blanco Suárez.
13
PEÑA GONZALES, Oscar; Técnicas de Litigación Oral; 1ra edición; Editorial APECC; 2008; Lima Perú; Pág. 163; cita tomada de
Blanco Suárez Rafael, Decap Fernández Mauricio, Moreno Colman Leonardo, Rojas Corral Hugo, de la obra Litigación Estratégica en el
nuevo proceso penal; Lexis-Nexis; Santiago de chile; 2005.
64
PROCESO COMUN

los alegatos preliminares, por eso, es definida también como aquel relato inicial por el cual
se presentan los hechos desde la posición de cada litigante, con el objeto de ofrecer al juez
una óptica, lente o mirada coherente, completa y creíble de los mismos, a partir de la cual
los jueces unipersonal o colegiado logren ordenar, entender y aceptar los hechos del caso.14

Los alegatos de apertura dan inicio al juicio, en sinónimo, abre la audiencia pública
del juzgamiento; y, debe contener: 1) El elemento fáctico; narración persuasiva de los
hechos llamada tesis teórica del caso. 2) El elemento jurídico; fundamentación del soporte
legal, dogmatica penal. 3) El elemento probatorio; enunciación de los medios de prueba
para su actuación en el debate.

Los alegatos preliminares son fundacionales del juicio, son cimientos y diseños
estructurados por las partes, con el cual se construirá toda la pirámide del proceso.
Consiguientemente, su importancia es vital por lo siguiente: a) Constituye la primera
ocasión para dar a conocer al Juez los hechos y los antecedentes fundamentado por cada
parte, b) Permite fijar en el juez el tema de la teoría del caso y la visión de cada sujeto
procesal, c) Permite ofrecer el punto de vista de cada parte, para la apreciación de la
prueba, d) Permite organizar tanto la información de las partes, como el relato para los
jueces.15

Los sujetos procesales para formular sus alegatos de apertura deben contar con un
guión o plantilla, porque esta presentación es oral, no es texto leído o lectura de texto
preparado, texto leído no sirve, no vale para este modelo. Este criterio toma el nuevo
sistema procesal penal al formular como principio, de que no podrán leerse escritos,
máxime, lectura de notas para ayudar a la memoria o el empleo de medios gráficos o audio
visuales para una mejor ilustración al juez. 16 El guión, gráfico o audio visual debe contener
datos que sintetizan en la mínima expresión la revelación del caso, y debe empezar con la
formulación del tema; individualización de los actores del hecho fáctico; delimitación
precisa del teatro de los hechos y el tiempo en que se produjeron esos hechos; presentación
del caso; norma jurídica aplicable al caso; las pruebas admitidas y denegadas; y finalmente
la conclusión. Este último se refiere a la petición que debe ser concreta, completa y clara
sobre lo que será el desarrollo del juicio la que debe quedar fijada en la mente del juez.

Sujetos llamados a formular los alegatos preliminares.

En el proceso penal participan actores del proceso a quienes se les conoce con el
nombre de sujetos que intervienen en el proceso, y son diversos los sujetos que participan,
del que es necesario clarificar de acuerdo a sus funciones que realizan a qué sujetos les
14
PEÑA GONZALES, Oscar; Op. Cit. ; Pág. 163; Concepto tomado de Blanco Suárez Rafael, Decap Fernández Mauricio, Moreno
Colman Leonardo, Rojas Corral Hugo, de la obra Litigación Estratégica en el nuevo proceso penal; Lexis-Nexis; Santiago de chile;
2005. Las negritas son complemento nuestro al concepto del autor arreglando a la estructura jurisdiccional del sistema acusatorio
peruano, que no altera la esencia del postulado tamado.
15
PEÑA GONZALES, Oscar; Op. Cit. ; Pág. 164.
16
NUEVO CODICO PROCESAL PENAL; Material de Lectura; Programa SECIGRA DERECHO 2009; Ministerio de Justicia del Perú.
Artículo 386 numeral 2) Desarrollo de la Discusión Final; Pág. 139.
65
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
corresponde formular los alegatos preliminares; en efecto, los llamados a formular los
alegatos premilitares son las partes que litigan a quienes se les llama también como sujetos
justiciables o sujetos infra partes,17 y que no vienen a ser sino el Fiscal como parte penal, el
acusado como imputado del delito, el agraviado como parte civil y el tercero civilmente
responsable.

El numeral 2 del artículo 371 del Código Procesal Penal establece el orden, la forma
y las cuestiones que deben alegarse preliminarmente. Aquí hago un alto para referirme
respecto de los sujetos procesales y los alegatos preliminares, en efecto, hay que tener en
cuenta que no todos los sujetos procesales evacuan sus alegatos de entrada personal y
directamente, el acusador que es un funcionario que representa al estado y tiene título de
abogado lo hace directamente, personalmente; los demás sujetos lo hacen por intermedio de
sus abogados defensores, máxime el acusado porque le faculta la norma para que pueda
expresarse libremente sobre la acusación, al que se le conoce con el nombre de alegato del
acusado.

Ahora bien, continuando con el tema, el dispositivo legal establece el siguiente


orden para la formulación de los alegatos preliminares: coloca en primer lugar al Fiscal,
quien debe exponer los hechos materia de la acusación, la calificación jurídica del hecho, y
sobre los medios de pruebas que fueron admitidas; luego al abogado del actor civil y al
abogado del tercero civil responsable, quienes deben de exponer sus pretensiones referidas
a la reparación civil; y finalmente al abogado del acusado quien debe argumentar su teoría
de defensa y sobre las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.

La doctrina señala que, lo antes dicho no solamente corresponde al fiscal, sino


también a las partes, cuando hagan uso de sus “alegatos de apertura”, de especial relevancia
en orden conforme a la dialéctica que toma lugar en el juzgamiento. Este acto de inicio
procesal a diferencia del alegato final, apunta la doctrina no pretende analizar el peso o la
credibilidad de la prueba, pues esta todavía no se ha presentado. El objeto de estos alegatos
de apertura es otro: presentar al juez la teoría del caso de cada parte y hacer una cierta
“promesa” acerca de qué hechos, en términos generales, quedarán acreditados a partir de la
prueba.18

Para Ipanaqué Rios es la estrategia, plan o visión que tiene cada parte sobre los
hechos que va a probar. Dice este autor, que el proceso se gana con una teoría del caso
consistente, suficientemente probada y adecuadamente expuesta.

Para Baytelman la teoría del caso es, sobre todas las cosas, un punto de vista.
Siendo el juicio penal ineludiblemente un asunto de versiones en competencia, la teoría del
caso es un ángulo desde el cual ver toda la prueba; un sillón cómodo y mullido desde el
cual apreciar la información que el juicio arroja, en términos tales que si el tribunal
contempla el juicio desde ese sillón, llegará las conclusiones que le estamos ofreciendo.
17
ROBLES AGUIRRE, Bonifacio; Derecho Penal Parte General y Especial. Derecho Procesal Penal, Etapas: Investigación, Intermedia,
Juzgamiento, Procesos: Sumario, Ordinario, Común, Especiales; 6ta. Edición; Editorial Universitaria; 2009; Abancay Perú; Páginas 96,
99, 106, 111. Es la denominación que utilizamos al desarrollar la clasificación de los sujetos procesales en cada tipo procesal penal.
18
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso; El nuevo Proceso Penal Peruano; Editorial Gaceta Jurídica; Edición 2009; Lima Perú, Pág. 248.
66
PROCESO COMUN

El CPP Art. 372.2 considera que el alegato de entrada debe contener:

La exposición resumida que hace el fiscal de los hechos objeto de acusación, la


calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas.

La exposición concisa de las pretensiones, de las pruebas ofrecidas y admitidas por


los abogados del actor civil y tercero civil.

La exposición breve de argumentos de defensa, de pruebas de cargo ofrecidas y


admitidas por el abogado del acusado.

Concluimos en que la presentación de la teoría del caso debe ser sencilla, breve,
persuasiva, no debe ser argumentada, debe centrarse en la exposición clara de los hechos,
la calificación jurídica y pruebas, para que el juez conozca del hecho, porque el juez hasta
ese momento no conoce del delito.

La teoría del caso para exponer ante el juez debe estructurarse de la forma
siguiente:

Presentación

Exposición de los hechos

Amparo jurídico

Pruebas

Conclusión.

MODELO DE ALEGATO DE ENTRADA DEL FISCAL

(Debe ser oral no leído)

“Presentación”

Señor Juez.

En mi condición de representante del Ministerio Público y accionante penal, presento a su majestad, el siguiente
caso.

“Exposición de los hechos”

El día 08 de julio del presente año, a horas 03.00 de la tarde, Pedro de los Palotes Manofina presente aquí,
aprovechando que los esposos Espartaco Gastelomendi Mirones y Andalucía Cielo Murcia, se encontraban dictando clases

67
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
de inglés y arte a los alumnos de 3er y 5to año de secundaria del colegio Miguel Grau de Abancay, donde son docentes
nombrados, ingresó a su departamento ubicado en la Av. Diáz Bárcenas Nº 300, tercer piso, letra H.

Pedro de los Palotes, para abrir la chapa de la puerta del departamento, utilizó una ganzúa, que no causó daño
alguno a la cerradura. Una vez ingresado al interior, procedió a remover los cajones de los muebles de la sala, comedor y
dormitorio, echando todos los objetos al piso.

Al no encontrar ningún bien de valor, se dirige al escritorio de la sala y encuentra las gavetas cerradas con
seguro, y para abrir, coge su taladro eléctrico portátil que llevaba consigo en un maletín de color negro, destrozando la
chapa de la gaveta principal con dicho taladro, abriendo de ese modo, en esa gaveta principal, se encontraba guardado
$25,000, en billetes de 50 y 100 dólares, y S/.50,000, en billetes de 50 soles; un cofre de joyas que contenía, 3 collares de
oro con brillantes de diamante; 2 pulseras de oro, 4 anillos de oro con brillantes de zafiro.

Estos dineros y alhajas Pedro de los Palotes, los coloca en el maletín ejecutivo de Espartaco Gastelomendi de
color marrón, y acto seguido, sale del departamento portando el maletín ejecutivo, obviamente, dejando cerrada la puerta.

“Amparo jurídico”

La teoría que acabo de formular se halla subsumido en el tipo penal de hurto simple.

“Pruebas”

El caso presentado, señor juez, los probaré durante la estación de los debates orales, con los medios de prueba
testimoniales, periciales, y documentales que han sido admitidos para su actuación.

“Conclusión”

He concluido.

COMUNICACIÓN AL ACUSADO DE SUS DERECHOS.

Terminado la presentación de las teorías del caso por los abogados, el juez, en forma
obligatoria debe de instruir al acusado sobre sus derechos, e indicarle que es libre de
manifestarse sobre la acusación o de no declarar sobre los hechos.

Pregunta al acusado sobre su autoría.

Pregunta “Si admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y
responsable de la reparación civil”.

Tiene dos alternativas: contestar o guardar silencio.

Si calla. Continúa el juicio.

Si contesta. Puede negar, o admitir los cargos.

Si niega. Continúa el juicio.

68
PROCESO COMUN

Si admite. El juez declara la conclusión anticipada del juicio.

Conclusión anticipada del juicio.

Es un proceso de acuerdos sobre la pena y reparación civil del acusado con el fiscal,
acto por el cual el juez dicta una sentencia de conformidad aceptando los términos del
acuerdo.

Es un derecho premial a favor del acusado que le permite negociar con el fiscal
sobre el monto de la pena y la reparación civil, y evitar ser condenado con todo el peso de
la ley con sentencia condenatoria.

Del acuerdo arribado que se pone en conocimiento del juez en forma expresa éste
emite la sentencia convalidatoria, con el cual termina el juicio.

Continuación de la audiencia.

Ofrecimiento de nuevos medios de prueba.

Los conocidos posterior a la audiencia de control de la acusación.

Reiteración de los no admitidos por el JIP en audiencia de control de la acusación.


En este caso debe ser debidamente fundamentada la razón de la reiterancia.

Oportunidad para ampliar la acusación.

La oportunidad es durante la actividad probatoria o debate probatorio.

De oficio.

Por advertencia del director del juicio de la posibilidad de calificación jurídica de


hechos objeto del debate no considerado por el fiscal.

Este hecho propone al fiscal y acusado para sus análisis y exposiciones.

Se resuelve con la exposición de las partes, aplicando el poder discrecional del juez.

A petición del Fiscal.

Por escrito de acusación complementaria. Amplía la acusación por haber omitido


mencionar en su acusación un hecho nuevo o una nueva circunstancia que modifica la
calificación jurídica o integra un delito continuado.

69
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Actuación probatoria.

Se da inicio con el interrogatorio del acusado, por el fiscal, abogado del actor civil,
tercero civil responsable y del acusado.

Actuación de los medios de prueba admitidos.

Es la presentación de los órganos de prueba y el respectivo interrogatorio formulado


por la parte actuante.

Este acto se desarrolla mediante la técnica del interrogatorio y contrainterrogatorio.

El interrogatorio tiene por fin obtener la información hablada y directa sobre las
circunstancias del caso y demás elementos necesarios para la medición de la pena y
reparación civil.

Deben ser: Directas. Claras. Pertinentes. Utiles.

No deben ser: Repetitivas. Capciosas. Impertinentes. Sugeridas.

La obligación de jurar o prometer para el interrogatorio.

El acusado.

No jura ni promete.

Los testigos y peritos.

Juran o prometen obligatoriamente, con la advertencia de ser denunciados por delito


de falso testimonio en juicio. Art. 409 CP).

El interrogatorio.

Es el primer interrogatorio que se le hace al testigo en el juicio oral por la parte que
lo presenta.

El interrogatorio directo tiene los siguientes objetivos:

1. Presentar y enfatizar los aspectos del relato que sustentan nuestras proposiciones
fácticas
2. Solventar la credibilidad de nuestro testigo
3. Acreditar e introducir al juicio prueba material y documental
4. Obtener información relevante para el análisis de otra prueba

Para la efectividad del interrogatorio directo se exige: exactitud, completitud y

70
PROCESO COMUN

detalle.

Estructura para el directo:

a) Acreditación del testigo


b) El relato de los hechos

Aspectos de producción del directo:

1. La organización del examen directo: orden de los testigos y orden del


testimonio.
2. Las herramientas para ejecutar un examen directo (tipos de preguntas).

Tipos de preguntas

Preguntas introductorias:

Son aquellas cuya formulación permite a los testigos y al juez situarse en el


contexto en el cual se va a desarrollar el examen directo.

Ejemplo: Sr. Suárez, ahora voy a preguntarle acerca de sus relaciones con el
acusado, específicamente acerca de su relación profesional.

Preguntas de transición:

Son aquellas que permiten variar el contenido del relato, para derivar en otro
aspecto de él.

Ejemplo: Establecido lo anterior Sr. Suárez, ahora quisiera que nos centremos qué
sucedió durante la reunión del 3 de marzo.

Preguntas abiertas:

Son aquellas que debido a su formulación invitan al testigo a hablar o manifestarse


abiertamente de lo que sabe. Ejemplo: ¿Qué hizo el 7 de junio?

Preguntas cerradas:

Son aquellas que focalizan la declaración del testigo en aspectos muy específicos
del relato –de la prueba- relevantes para el caso de quien presenta al testigo. Ejemplo: ¿De
qué color era su pelo?

Preguntas sugestivas:
71
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Son aquellas que conllevan su propia respuesta. Ejemplo: ¿Tenía el acusado un
cuchillo en la mano?

Consejos

Preparar el testimonio.

Preparar al testigo.

Emplear lenguaje común y sencillo.

Ir directamente al punto.

Escuchar al testigo.

Controlar el ritmo del interrogatorio directo.

Adelantar debilidades y explicarlas.

No leer el interrogatorio.

Pedir aclaraciones de las respuestas del testigo.

No usar muletillas: ajá, correcto, muy bien, etc.

El contrainterrogatorio.

Es el interrogatorio de un testigo por la parte adversa. Se sustenta esencialmente en


las denominadas “repreguntas ”.

Los objetivos del contrainterrogatorio son:

Aportar aspectos positivos a nuestro caso.

Destacar aspectos negativos del caso de la parte contraria.

Impugnar la credibilidad del testigo de la parte contraria.

Sentar las bases para la admisibilidad de una prueba documental o material.

El contrainterrogatorio no tiene una estructura rígida. Comúnmente se utiliza un


formato temático, puntos específicos.

Consejos

72
PROCESO COMUN

Formular en lo posible sólo preguntas sugestivas.

Sólo preguntar lo que se sabe contestará el testigo.

Ser breve y formular preguntas sencillas.

Emplear las declaraciones previas del testigo.

No permitir que el testigo explique.

Saber cuándo preguntar.

Saber cuándo terminar.

Escuchar la contestación y no pelear con el testigo.

No repetir el directo.

CONTROL DE LOS INTERROGATORIOS.

LAS OBJECIONES

En el sistema acusatorio adversativo el término objeción significa poner reparo a


algún elemento o material de prueba que se pretenda introducir al proceso por alguna de las
partes o por el juez. Las partes se podrán objetar unas a otras, pero siempre por conducto
del juez (efecto triangular).

Para Fontanet las objeciones son el procedimiento utilizado para oponerse a la


presentación de evidencia inadmisible, como también para objetar un comportamiento
indebido durante el juicio.

Requisitos

Las objeciones tienen tres requisitos básicos:

Oportuna:

La objeción debe hacerse tan pronto surja la situación que da lugar a la misma.

Específica:

Al hacer la objeción, la parte debe señalar específicamente qué es lo que se objeta.

73
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Fundamento correcto:

La objeción puede ser oportuna y específica, pero no debe proceder si no se invoca


el fundamento correcto de acuerdo al derecho probatorio o procesal penal aplicable.

Motivos para objetar preguntas.

La pregunta solicita información impertinente.

La pregunta es sugestiva (sólo en el directo)

La pregunta es repetitiva

La pregunta es capciosa

La pregunta es compuesta

La pregunta es especulativa

La pregunta es de carácter referencial

La pregunta es argumentativa

La preguntan asume hechos no probados

La pregunta es ambigua

La pregunta se refiere a materia privilegiada

Al objetar, el abogado aparte de poder identificar que la pregunta –o la contestación-


es objetable, debe poder identificar el fundamento correcto, pero más importante aún,
evaluar la deseabilidad de objetar.

Motivos para objetar respuestas.

El testigo no responde lo que se le pregunta

El testigo responde más de lo que se le pregunta

El testigo emite opinión y no es perito

El testigo emite conclusión valorativa

Actuación de nuevas pruebas después de los debates.

74
PROCESO COMUN

Se da al concluir los debates probatorios.

Procede de oficio por disposición del juez.

A petición de parte.

Por las siguientes razones:

Para conocer los hechos cuando no se ha realizado dicha diligencia en la


investigación o resulta ésta manifiestamente insuficiente.

Previo debate podrá ordenar el juez una inspección judicial o la reconstrucción de


los hechos.

Cuando en el curso del debate resultasen indispensables o manifiestamente útiles


para esclarecer la verdad, puede disponer la actuación de nuevos medios probatorios.

Oralización de los medios probatorios.

Es el acto de lectura de piezas de la carpeta fiscal, de la prueba anticipada o


cualquier otro medio de prueba introducido al proceso antes del juicio oral pero que no han
actuados en el debate probatorio.

Procede a pedido de las partes, primero por el fiscal, abogado del actor civil, terceo
civil, acusado.

El que pide oralizar debe:

Anunciar el folio y nombre del documento.

Destacar oralmente el significado probatorio que considere útil.

No se pueden oralizar los documentos o actas que se refieren a la prueba practicada


en la audiencia ni a la actuación de ésta.

La oralización se realiza a pedido del Fiscal o de los defensores.

Se puede prescindir de la lectura íntegra en caso de documentos voluminosos.

Se pueden reproducir en audiencia los registros de imágenes, sonidos o en soporte


informático.

Valoración de medios probatorios


75
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Se aplican las reglas de la sana crítica.

Las pruebas se examinan individualmente y luego conjuntamente.

Sólo son objeto de valoración las pruebas incorporadas en el juicio.

Las declaraciones de testigos de referencia, arrepentidos, colaboradores o


situaciones análogas requieren corroboración.

La aplicación de la prueba por indicios requiere:

Indicio probado.

Inferencia basada en la lógica, la experiencia o la ciencia.

Pluralidad de indicios contingentes.

ALEGATOS FINALES.

Es obvio aclarar que el tema que tratamos se refiere a los alegatos finales del
sistema acusatorio, pero es necesario precisar que para desarrollar sobre estos alegatos
finales vamos a dar un salto por encima de otro acto procesal denominado actuación
probatoria, que ciertamente corresponde a otro tópico de análisis que lo trataremos en otro
ensayo o artículo.

Los alegatos finales vienen a constituir el acto jurídico procesal central u ombligo
del universo del proceso de juzgamiento, el más exquisito, el más ansiado, esperado por los
justiciables, defensores y público en general, porque es el momento de la defensa de las
tesis formulada sobre la teoría del caso hecha en los alegatos preliminares por cada uno de
los sujetos procesales, por el Fiscal, por los abogados de la parte civil, tercero civil, y
abogado del acusado; en el que éstos sustentan sus argumentos fácticos, jurídicos y
probatorios al juez con la debida tecnicidad, especialidad, y preparación oportuna. Viene a
constituir en posición de la doctrina internacional, la diligencia más importante que se
cumple en la etapa de la causa. En ella los sujetos procesales debaten entre sí y ante el
juez no solo los hechos, sino las pruebas aportadas para decidir de fondo sobre la
responsabilidad penal del procesado, es decir, si se absuelve o se condena.19Por otro lado, se
concibe también, como la discusión final que es el momento del juicio oral a cargo de las
partes procesales, destinado al análisis crítico del conjunto de la prueba realizada en el
debate.20

Otro sector de la doctrina considera como el “último piso del edificio” que se fue
construyendo durante todo el proceso. Consideran también como la pieza final del
“rompecabezas”. Se afirma igualmente que es la última oportunidad del abogado para
19
MARTINEZ RAVE, Gilberto; Procedimiento Penal Colombiano; Editorial TEMIS S.A.; Duodécima Edición; 2002; Bogotá Colombia;
Pág. 601.
20
SAN MARTIN CASTRO, César; Derecho Procesal Penal; 2da Edición; Editora Jurídica GRIJLEY; 2006; Lima Perú; Pág. 702.
76
PROCESO COMUN

comunicarse con el juzgador, y enfrentarse entre acusadores y acusados, por lo que, en


esta estación el abogado debe presentar sus argumentos orales de conclusión con el
propósito de convencer al juez que su teoría del caso se probó y por lo tanto debe fallar a su
favor.21

El discurso del alegato de cierre se desarrolla en forma oral y pública, la oralidad es


un principio rector de este sistema, por esta razón, las partes que alegan no pueden hacer
uso de ningún escrito, es decir, se prohíbe en forma absoluta la lectura de documentos
escritos, sólo se admite guiones o apuntes de apoyo, medios gráficos o audio visuales que
sirvan de ayuda memoria y de ilustración al juez. Sin embargo estamos en la plena
convicción de afirmar que se puede dar lectura como sustento o apoyo del argumento el
texto de una norma legal, de la jurisprudencia, incluso algún párrafo de la doctrina, por
cierto no en forma discriminada, sino lo necesario y lo sustancial, ya que la norma procesal
lo que restringe es la lectura de escritos, en consecuencia no existiendo una prohibición
sobre lo antes precisado es permitido, obviamente, sin exceso ni abuso de tiempo, por que
el alegato debe ser preciso, sintético y en tiempo prudencial, el exceso de palabra
innecesaria genera llamada de atención de parte del juez con apercibimiento, y si persiste
en la abundancia del discurso el juez ejecuta el apercibimiento fijando un tiempo límite al
orador, en el que debe de dar indefectiblemente por terminado su alegato, caso contrario, el
juez aunque éste no haya concluido da por terminada sin ninguna clase de recurso ni
objeción, precisiones que da la norma en el numeral 4 del artículo 385 del CPP. La doctrina
Española a este respecto es más drástica al manifestar que no pueden leerse memoriales o
apuntes en el alegato final, pero igual que planteamos nosotros aconsejan que con la
moderación del caso se lean normas legales, resúmenes de jurisprudencia, breves trozos de
doctrina, fracciones de documentos introducidos al proceso u operaciones numéricas.22

El alegato final, se inicia, después de haber concluido con la lectura o reproducción


de los documentos, y termina, con la autodefensa del acusado, la misma que se desarrolla
en el orden que establece el artículo 386 numeral 1 del CPP: a) Exposición oral del fiscal,
b) Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero civil; c) Alegatos del abogado
defensor del acusado; d) autodefensa del acusado. Aclaro a merced de evitar conjeturas en
cuanto a mi postulado del inicio del alegato final, porque probablemente en este precepto se
haya cometido error en la redacción o trascripción del texto original en lo que concierne al
numeral 1 de este artículo, ya que su literatura crea una información inadecuada al indicar
“concluido el examen del acusado” por cuanto el examen del acusado corresponde a la
etapa del debate probatorio y se ubica en primer lugar este acto de examen o interrogatorio,
dicho de otro modo, el debate probatorio se inicia con el interrogatorio del acusado como
expresa la letra a) del numeral 1) del artículo 375 del CPP, y no así como se repite
erradamente en el precepto objetado, que merece su corrección eliminándola dicho texto.

Sujetos llamados a formular los alegatos.


21
PEÑA GONZALES, Oscar; Op. Cit. Pág. 273.
22
SAN MARTIN CASTRO, César; Op. Cit. ; Cita tomado del Tratado de Derecho Procesal Penal de Claría OLMEDO, T. VI, Página
302.
77
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
El sistema acusatorio que inspira al nuevo cuerpo procesal penal, determina clara y
ordenadamente quienes son los llamados para formular los alegatos finales o de conclusión
del proceso, y la forma y orden es como a continuación desarrollamos.

Alegato Oral del Fiscal de Investigación Preparatoria.

El Fiscal como acusador es el primero en exponer la defensa de su teoría ante el


juez, porque es él, quien a formulado los cargos, y, expresó su pretensión punitiva en su
acusación escrita ante el juez de investigación preparatoria y que ha merecido su validación
o saneamiento para que pase a juicio; y porque, además, es el primero que ha formulado su
teoría del caso en el momento de la alegación premilinar ante el juez, siendo el alegato final
la oportunidad que tiene para probar, variar o retirar su pretensión inicial tal como señala el
artículo 387 del CPP.

Si el fiscal considera, que, en el juicio han sido probados los cargos que ha
formulado en su acusación, su alegato, consistirá, en sustentar oralmente los hechos que
han sido probados en los debates orales enunciando las pruebas que soportan los cargos, y
debe argumentar la tipificación jurídica. Este acto no es igual a una requisitoria oral, menos
es reproducción oral de la acusación escrita, el alegato final del fiscal es la pura
argumentación probatoria de los hechos, y el recurso jurídico que ampara su pretensión
penal. Igualmente, el fiscal tiene que fundamentar sobre la responsabilidad penal y civil del
acusado, aquí debe sustentar y demostrar que el acusado es autor y culpable del delito
imputado, y obligado del derecho resarcitorio. El fiscal debe concluir su alegato final
pidiendo al juez en forma precisa la pena que debe merecer el acusado, y el monto que debe
pagar por los daños y perjuicios ocasionados a la víctima, y, de acuerdo al caso, debe
también solicitar la restitución del bien o su valor equivalente, esta última petición debe
formular cuando en el proceso no ha intervenido como actor civil el agraviado o víctima.

Si el fiscal considera que en los debates orales no se ha probado su pretensión penal,


o, la reparación civil amerita variar, ya sea para incrementar o disminuir con relación al
invocado en la acusación escrita, en este caso tiene que argumentar destacando dichas
razones probatorias y pedir al juez para que este adecue la pena o reparación civil que
corresponde aplicar. También puede variar la pena a una medida de seguridad cuando en los
debates adversariales se produjo sobre ese extremo, y obviamente, debe argumentar ese
postulado de haberse procesado a un alienado mental que no tiene capacidad penal, por
ende, no pasible de sanción punitiva, sino de tratamiento en recinto cerrado o
ambulatoriamente.

Finalmente, el fiscal puede fundar su alegato final en una de retiro de su pretensión


penal y resarcitorio invocado en la acusación escrita, en este caso, el fiscal tiene que
argumentar su defensa, en que sus pruebas admitidas presentada en el alegato preliminar
han sido enervados en forma absoluta, por tanto, los cargos formulados contra el acusado se
han desvanecido, en este supuesto, el fiscal, debe concluir su alegato final, con la solicitud
de sobreseimiento y liberación inmediata del imputado. De darse este hipotético caso el
juez no puede inmediatamente resolver la solicitud del fiscal y dictar el auto de
sobreseimiento; la norma ha establecido la mecánica procesal que debe seguir el juez en el
78
PROCESO COMUN

numeral 4 del artículo 387 del CPP, que sintéticamente paso a explicar: a) Oída la solicitud
del fiscal, el juez, debe continuar escuchando los alegatos finales de los abogados de los
demás sujetos del proceso en el orden establecido, concluido la formulación de los alegatos,
el juez tiene que resolver en la misma audiencia, es decir, dictar sentencia condenatoria o
absolutoria, o en su defecto puede tomar otra postura, esto es, suspender la audiencia por el
término de 2 días hábiles. b) Reabierta la audiencia, si el juez concuerda con el pedido de
retiro de acusación escrita del fiscal, dictará el auto de retiro de dicha acusación escrita,
ordenando en el mismo auto la liberación del acusado detenido, por ende disponiendo el
sobreseimiento definitivo del proceso y archivo de la causa. 3) Si el juez no es de igual
criterio con el argumento de retiro de la acusación fiscal, o sea, cuando éste discrepa con la
solicitud del fiscal de retirar su acusación, y que el fiscal sigue manteniendo su postura en
la audiencia reabierta, el juez, según este precepto, no tiene otra alternativa ni capacidad de
resolver esa controversia, en este caso, la norma le da la facultad al juez para que este eleve
los actuados al fiscal jerárquicamente superior, y será entonces, este fiscal jerárquico, el que
en ultima decisión, determine la solución de controversia entre juez y fiscal en el término
de 3 días de elevado los autos, decisión que ya no es objetable, al contrario, es de
acatamiento por cualquiera de los discrepantes a lo ordenado por el fiscal jerárquico.

Con este dispositivo de discrepancia sobre el retiro de acusación escrita del fiscal en
el alegato final que establece la norma no comparto, en absoluto, en el entendido de que el
fiscal en el proceso penal es parte procesal y acude ante el órgano jurisdiccional en su
condición de titular de la acción penal materializada con su acusación escrita en busca de
amparo de una pretensión, que es la pretensión penal, por tanto, éste tiene la facultad de
desistirse de su acción penal cuando han desvanecido los cargos por falta de pruebas de
cargo y abundancia de pruebas de descargo durante el proceso de los debates orales,
desistimiento penal que no es otra cosa que retiro de la acusación penal, que es voluntad del
accionante penal, que al ver, o, por lo que cree, que sus tesis de la teoría del caso, su teoría
de prueba y teoría dogmatica han sido destruidos, es pertinente el retiro de su acusación
escrita. Otro argumento, que sustento sobre este particular, es, que el contradictorio o
adversarial gira en torno a las partes, y este apotegma es principio que domina a este
sistema, y, fundamentalmente al juzgamiento. Son las partes que litigan, la litis, es entre los
sujetos infra partes, y para mí, en este sistema, el acusador penal es infraparte, es la
reivindicación encomiable que hace el acusatorio; el sistema acusatorio proscribe
absolutamente la injerencia del fiscal en las funciones jurisdiccionales, y ese es el fin y
objeto del sistema, la famosa separación de funciones, determina, que es, el juez, sea éste
unipersonal o colegiado el que administra justicia y ocupa el lugar principal del proceso,
como inmediador, sin interés en el proceso, con imparcialidad, por tanto, no puede de
ningún modo entrar en discusión con ninguna de las partes, su función es decidir, resolver
el conflicto de intereses penales, o incertidumbres jurídicas penales, en ese entender, el
retiro de la acusación escrita del fiscal, el juez, puede admitir o rechazar tajantemente, pero
no contradecir. Creo entender que este dispositivo es un error de digitación o error
legisferante, cualesquiera fuere la razón debe ser objeto de separación del numeral 4 del

79
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
artículo 387 del CPP, por la salud del nuevo sistema, y no seguir manteniendo algunos actos
procesales propios del viejo sistema inquisitivo y mixto.

Alegato Oral del Actor Civil.

El actor civil, no realiza en término puro de la palabra ni en la realidad del juicio, su


alegato oral por el mismo, el término que se utiliza tanto en la norma como en la rutina de
la práctica jurídica como alegato final de la parte civil es algo metafórica, el que ejerce esta
función es el abogado defensor, que en representación de su patrocinado realiza dicho
alegato de defensa. La parte civil en su condición de actor civil al participar en el proceso
penal lo hace por una pretensión eminentemente civil no penal, porque la parte civil es la
víctima o agraviado que para fines procesales requiere de un especial acto jurídico procesal,
siendo eminentemente voluntario o potestativo ese derecho de accionar, la que se objetivisa
con el primer escrito denominado constitución en parte civil, escrito al cual el juez, da, el
trámite procesal, y luego, necesaria y obligatoriamente debe resolver mediante un auto de
admisión si reúne los requisitos legales o rechazar en caso contrario, por eso, su pretensión
es el derecho resarcitorio, al que se conoce con el nombre genérico de reparación civil, que
comprende: la indemnización por los daños y por los perjuicios causados por el delito al
patrimonio personal o material de la víctima, si el delito afecta al bien materialmente
restituible, comprenderá la pretensión, también, en ese hipotético, a la restitución del bien
en su original o en su valor equivalente.

La defensa, debe argumentar sobre los hechos del delito relevantes, imputables al
acusado, en el extremo de la responsabilidad civil, fundamentando todo el conjunto de
circunstancias del desarrollo del crimen que afectaron a la víctima, y que toda esa teoría
planteada en el alegato preliminar han sido probadas y demostradas en el debate. La
defensa, debe girar en torno a la magnitud del daño, del perjuicio, y del bien patrimonial
restituible que han sido probadas, por lo que merece la reparación mediante un valor
económico. Con estos argumentos, el abogado defensor, debe solicitar al juez, proponiendo
un monto dinerario que tenga proporción con la magnitud del daño o perjuicio, de ser el
caso solicitar también la restitución del bien o su valor equivalente. El defensor de la parte
civil no tiene facultad para tipificar el delito, tampoco tiene capacidad para solicitar la
pena, porque no tiene la condición de actor penal, por ende, su pretensión no es penal sino
civil.

Alegato Oral del Abogado del Tercero Civil.

Partimos señalando que el tercero civil es el coacusado por responsabilidad civil,


generado como consecuencia del delito, producido por el agente, al haber existido al
momento de los hechos delictuosos relación objetiva y legal con el acusado del delito, esta
calidad se da en delitos culposos no en dolosos, por eso, requiere un especial tratamiento
para la determinación del tercero civil. El tercero civil, puede ser persona natural o jurídica,
el presupuesto es la existencia de relación vigente y actual al momento del hecho delictivo.
El tercero civil no es acusado penal, ni responsable penal, porque es ajeno al delito; en
abolengo jurídico, es el acusado civil formulado e individualizado por el actor penal o por
el actor civil o por ambos, que por esa relación existente, ya sea laboral u otra es
80
PROCESO COMUN

responsable solidario con el acusado penal en el pago de la reparación civil, sea en


indemnización del daño o indemnización del perjuicio, o por ambos.

En el alegato, el abogado defensor del tercero civil, debe esgrimir sus argumentos y
centrar su defensa en los aspectos que hemos señalado precedentemente, obviamente, con
el sustento probatorio actuado en los debates orales; consiguientemente, tiene potestad para
negar o admitir los hechos delictivos imputados contra el acusado penal; tiene libertad para
probar su irresponsabilidad civil formulado por los acusadores; puede refutar la magnitud
del daño o perjuicio que los acusadores alegaron; siendo la parte neurálgica de esta defensa,
destruir la pretensión del monto indemnizatorio solicitado por los acusadores; el defensor
tiene que concluir solicitando al juez la absolución de la acusación civil de ser el caso, o en
su defecto, proponiendo el monto indemnizable, razonable, justo, frente a lo pretendido por
los acusadores en el segmento civil del proceso, o convenir con ella.

El nuevo sistema trata el tema de abogado defensor del tercero civil, en el artículo
389 del CPP, con la denominación de alegato oral del abogado del tercero civil, donde
propone acertadamente, los puntos en los que el defensor debe centrarse al formular su
alegato final. La denominación que han optado los legisladores es un avance lingüístico
apropiado al designar con propiedad el nombre de tercero civil, con esto se abroga
definitivamente el lapsus legal y uso forense que trajo el sistema mixto de tercero
civilmente responsable, que por tratarse de un artículo ensayo no ampliamos el comento
de civil y civilmente, y dejamos para otro espacio.

Alegato Oral del Abogado Defensor del Acusado.

Parto con la siguiente premisa: las pretensiones penales y civiles solicitadas, en un


proceso penal, en la acusación escrita y alegato preliminar, que concluye con la
confirmación o ratificación en el alegato final, constituye, el acto central de la controversia
de ineludible contestación o refuta por parte del acusado, que gira, en torno a los puntos que
los acusadores demostraron haber sido probados en los debates orales probatorios; porque,
hasta ese momento ha sido nada más que receptor de los argumentos, de los fundamentos,
del pedido de pena y reparación, el acusado por los acusadores, ya que, en los actos
procesales anteriores no se ha dado esto, fueron propuestas para probar, por tanto, es el
alegato final, el momento de sustento probatorio. Los alegatos finales que se hace directa y
frontalmente enfrente del juez y ante el juez por cada adversario litigante, es el pugilato
jurídico frente y ante el réferi en sinónimo del deporte amateur, contra los acusadores penal
y civil para desbaratar sus pretensiones penales y civiles. Que, en este proceso hay cierta
desventaja, porque, el abogado defensor del acusado debe trazar sus tácticas y estrategias
de argumentación contra dos acusadores, pero tiene su aliado inmediato aunque lego que
saltará al ring para rematar los golpes jurídicos flacos de su defensor, el acusado. Este acto
procesal es el momento más esperado, el más espectacular, es momento esencial, es
momento culminante del proceso penal, es momento de litigación oral técnica, eficaz,

81
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
eficiente, de calidad total en la exposición argumentativa disuasiva de cargos, pruebas y
jurídico.

La doctrina seria respecto del alegato oral del defensor, nos dice, que esta etapa es
considerada como el momento esencial y culminante del proceso penal, además de
insoslayable, porque es en ella cuando el abogado defensor recapitula todo lo sucedido en
el proceso, haciendo un recuento de las pruebas en autos, y en que las aprecia una a una y
en conjunto, todo ello con el objeto de demostrar la inocencia de su defendido, y, por lo
tanto, la justicia de su absolución, o, en todo caso las atenuantes de su conducta, y, en
consecuencia, la necesidad de disminuir la pena solicitada por el fiscal; 23ciertamente, este
aporte doctrinario se centra únicamente a lo que es la acusación penal, descuida
sobremanera la acusación civil, es comprensible este postulado, porque se funda en las
normas del inquisitivo y mixto que no prescriben el derecho defensorial en el extremo de la
pretensión civil que tiene el acusado; que actualmente el CPP del 2004 reivindica dicho
vacío en el artículo 390, al regular el derecho de analizar y refutar sobre la pena y la
reparación civil solicitadas por los acusadores, dejando al albredío, cuando dispone que este
alegato debe concluir de ser el caso con cualquier otro pedido que favorezca a su
patrocinado, que obviamente, es una remisión normativa elegible de acuerdo al caso, que
puede ser pedido de reparación civil, u otro, como el indubio pro reo, Etc.

El sistema acusatorio en comento, hace una sistematización por el cual debe de


discurrir la defensa del acusado durante su alegato final, en los numerales 1 y 2 del artículo
390 del CPP, la que consideramos en parte que es bueno, pero en parte no, porque encasilla
la libertad del abogado a extremos preestablecidos como analizar o rebatir los argumentos
de la imputación, únicamente, sobre los elementos y circunstancias del delito,
responsabilidad penal y grado de participación, pena y reparación civil; los argumentos
probatorios no se considera por ejemplo, tampoco lo priva. Es bueno, porque limita el
abuso argumentativo de oratoria o discurso, ampuloso, extenso, innecesario y vago que
estilan hacer algunos abogados defensores del acusado.

a) Autodefensa del Acusado.

La doctrina y las legislaciones dan diversos nombres, como alegato material del
acusado, defensa personal del acusado, palabras del acusado Etc. El CPP del 2004 le da una
denominación técnica a este acto en el artículo 391, autodefensa del acusado, pudo haberse
denominado más acertadamente como autodefensa simplemente, porque la estación
corresponde al acusado y no a otro sujeto, y es más, es de exposición no técnica, es lego y
personalísimo, es a viva voz del acusado, finalmente, es potestativo no obligatorio. Quien
tiene la obligación es el juez, que debe invitar al acusado para su defensa, sino cumple con
este acto, el juicio habría devenido en vicio de nulidad en aplicación del principio
preclusivo. Finalmente, el acto es derecho de autodefensa, el ejercicio y desarrollo
corresponde al acusado.

23
ORE GUARDIA, Arsenio; Manual de Derecho Procesal Penal; 2da. Edición; 1999; Lima Perú; Pág. 556,557.
82
PROCESO COMUN

La autodefensa es un derecho a ser oído sobre sus convicciones del delito imputado,
de las pretensiones solicitadas, por ser él la persona que en conclusión de los acusadores es
responsable del delito, de los cuales no puede quedar pasivo, y limitado al silencio y sea
únicamente el que abogó por él, ser el mecías de salvación de su desgracia, al contrario el
copartidario de su defensor que remata a los flancos débiles de la defensa. La autodefensa
constituye un principio universal, constitucional y procesal, no ser penado sin juicio ni
privado del derecho de defensa en cualquier estado del proceso, y esto ha sido plasmado en
el primer parágrafo del numeral 1) del artículo en comento con el siguiente texto.
“concluidos los alegatos orales, se concederá la palabra al acusado para que exponga lo que
estime conveniente a su defensa”.

Al derecho de autodefensa, la norma en comento limita la exposición del acusado,


en cuanto al tiempo, y, en cuanto al caso, asimismo, establece apercibimientos, y ejecución
de apercibimientos. La limitación respecto al tiempo y al caso el juez es el que propone al
acusado, anunciándole, el tiempo exacto de su alegato, esto por cierto, viendo la
simplicidad o complejidad del caso, y luego, exhorta que su exposición debe ser centrado
en el caso y que debe cumplir con el tiempo establecido, bajo llamada de atención en caso
de incumplimiento de las limitaciones establecidas, este es el primer apercibimiento que se
ejecuta cuando incumple el acusado, haciéndose efectivo la llamada de atención, y en ese
mismo acto el juez requiere para que concrete el acusado su exposición, con la penalidad de
dar por terminada su participación sino obedece, o, si genera actos graves, de ser
desalojado de la sala de audiencias. Aquí se establece concomitantemente el segundo y
tercer apercibimiento, las mismas que se ejecutarán prelativamente. Si incumple el
requerimiento de concreción de exposición, el juez da por terminada su participación del
acusado y dispone la continuidad del siguiente acto procesal. Si el acusado no obedece y
pretende continuar, y, además, genera actos graves de palabra o hecho, el juez con el poder
de coerción del que está investido, dispone a la fuerza policial o quien haga sus veces la
expulsión del acusado del recinto juzgatorio.

Estas medidas que la norma establece, es en sí, el lado disciplinario que deben
guardar los acusados, caso contrario se generaría un caos, una anarquía procesal, ya que,
hay acusados que tienen temperamentos ardidos por la acusación, o porque a veces son
aleccionados para actuar así, y la normativa en sentido preventivo que regula esta medida
disciplinaria, es viable y necesaria. A quedado a cabo suelto a nivel de interrogante, ¿qué
pasa con la siguiente secuela del proceso si ha sido desojado del salón de audiencias el
acusado? La respuesta es contundente, continúa el siguiente acto, el juez debe declarar la
conclusión de la etapa del debate y continuar con los demás actos que precisa el artículo
392 y siguientes que contiene el título V concerniente al momento de la deliberación y
sentencia. Si se dicta el mismo día la sentencia y se procede a la lectura de sentencia, este
acto se cumple, si o si, sin la presencia del acusado, para que tenga validez el acto de
lectura de sentencia, debe cumplirse con los siguientes requisitos: 1) presencia obligatoria
del abogado del acusado o abogado de oficio, 2) notificación de la sentencia al acusado por
el canal procesal más idóneo.

83
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Suspensión de la audiencia.

Se suspende para deliberar y votar.

Se desarrolla en sesión secreta.

No puede extenderse más de 2 días.

No puede suspenderse por más de 3 días por enfermedad del juez.

En procesos complejos estos plazos se duplican.

Si excede los límites del plazo el juicio no surte efectos. Y se repite ante otro
juzgado.

La deliberación es con la finalidad de apreciar las pruebas actuadas y valorar por las
reglas de la sana crítica, conforme a los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicos.

En la deliberación se votan cada una de las pruebas y el derecho aplicable que


sustenta la sentencia.

La deliberación y votación está referido a los siguiente:

Sobre incidentes diferidas para la deliberación.

Sobre los hechos y sus circunstancias.

Sobre la responsabilidad del acusado, las circunstancias modificatorias, su grado de


participación en el hecho,

Sobre la tipificación del hecho cometido.

Sobre la individualización de la pena aplicable, o medida de seguridad que lo


sustituya o concurra con ella.

Sobre la reparación civil y consecuencias accesorias.

Sobre las costas de ser el caso.

Redacción de la sentencia.

Terminada la deliberación y la votación, redacta el juez o el director del debate en


caso de jueces colegiados.

84
PROCESO COMUN

Contenido de la sentencia.

Indicar el juzgado penal, lugar, fecha, nombre del juez, de las partes, datos
personales del acusado.

Enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las pretensiones


penales y civiles, pretensión del acusado.

Motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que
se dan por probadas o improbadas y la valorización de la prueba que la sustenta, indicando
el razonamiento que lo justifique.

Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales, jurisprudenciales


o doctrinales que se sirvan para calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y
para fundar el fallo.

La parte resolutiva, que debe expresar en forma clara y expresa la condena o


absolución de cada uno de los acusados por cada delito acusado. El monto de la reparación
civil. Cuando sea necesario el pronunciamiento sobre las costas, sobre el destino de las
piezas de convicción, los instrumentos o efectos del delito.

Firma del juez o jueces.

Los párrafos de la sentencia se puede organizar por orden numérico correlativo


sobre los fundamentos, mención de normas legales y jurisprudencia.

Se puede consignar notas a pie de página.

De cita doctrinaria, bibliografía, datos jurisprudenciales y otros datos.

Lectura de sentencia.

En forma oral y pública ante los concurrentes.

De toda la sentencia si el caso no es complejo, si es complejo una síntesis, dándose


la lectura completa máximo después del plazo de 8 días, quedando notificados con la
lectura todos los presentes.

Recurso de apelación.

Después de leída la sentencia, en forma inmediata sin necesidad de fundamentar en


el acto. También puede ser reservada para hacerlo por escrito.

85
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
Los no concurrentes podrán impugnar al ser notificado en su domicilio procesal
dentro del plazo respectivo.

BIBLIOGRAFÍA
1.- BAYTELMAN, Andrés; Litigación penal y juicio oral; Editorial Fondo Justicia y Sociedad;
2009; Lima Perú.
2.- PEÑA GONZALES, Oscar; Técnicas de Litigación Oral; Editorial APECC; 2008; Lima
Perú.
3.- VERGARA CABRERA, Elma; Interrogatorio en el Nuevo Proceso Penal; Dialogo con la
jurisprudencia; 2007, Lima Perú.
4.- ROSAS YATACO, Jorge; Derecho Procesal Penal con aplicación al nuevo proceso penal;
Editorial Juristas; 2009: Lima Perú.
5.- CACERES J. Roberto; Código Procesal Penal Comentado; Editorial Juristas; 2009; Lima
Perú.
86
PROCESO COMUN

6.- ROBLES AGUIRRE, Bonifacio; Derecho Penal y Procesal Penal; 6° Edición;


Editorial Universitaria; 2009; Abancay Perú.
7.- MARCONE MORELLO, Juan; Teoría y Práctica del Proceso Penal; RAO EDITORA;
1998; ppLima-Perú.
8.- URQUIZO PÉREZ, Jorge y ARANIBAR ARANIBAR, Lorenzo; Derecho Procesal
Penal; Editorial JUSTICIA; 1997; Arequipa-Perú.
9.- QUINTERO, Beatriz; PRIETO, Eugenio; Teoría General del Proceso; Editorial TEMIS
S.A.; 2000; Bogotá-Colombia.
10.- CORDERO, Franco; Procedimiento Penal T. I; Editorial TEMIS S.A.; 2000; Santa Fe de
Bogotá-Colombia.

11,- ROXIN, Claus; Derecho Procesal Penal; Editores del Puerto S.R.L.; 2000; Buenos Aires.

12.- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES; JURISTA ED1TORIES; 3° Edición,


Enero 2004; Lima-Perú.
13.- D. Legislativo 959 de 17-08-2004; NORMAS LEGALES; Legislación Peruana; Tomo
339-Volumen I, Agosto 2004; Lima-Perú.
14.- SÁNCHEZ VELARDE, Pablo; Manual de Derecho Procesal Penal; Edit. IDEMSA;
mayo 2004; Lima Perú.
15.- ZAVALETA CARRUITERO, Wilvelder; Código Procesa! Civil Comentado; T. I.;
Editorial RODHAS; 4Ta. Ed.; 2002; Lima-Perú; Pag. 499.
16.- PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso R. El Procedimiento por Colaboración Eficaz,
criticas y propuestas de reforma. Comentario Especial

en la Revista de Actualidad Jurídica de Gaceta Jurídica; Tomo 138, Mayo del 2005, Lima
Perú; Pag. 116.
17.- CODIGO PENAL EN SU JURISPRUDENCIA; Diálogo con la Jurisprudencia;
GACETA JURIDICA; Mayo 2007; Lima Perú.

18.- FLORENCIO MIXAN, Máss; Derecho Procesal Penal: JUICIO ORAL; Ediciones BLG;
1993; Trujillo-Perú.
19.- DE LA CRUZ ESPEJO, Marco; JUICIO ORAL: Teórico Práctico; EDITORA FECAT;
1999; Lima-Perú.
20.- GARCÍA RADA, Domingo; Manual de Derecho Procesal Penal; 7° edición;
Tipógrafos SESATOR; 1982; Lima-Perú.
21.- ARSENIO ORE, Guardia; Manual de Derecho Procesal Penal; Editorial Alternativas;
1999; Lima-Perú.

87
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE
22.- SAN MARTIN CASTRO, Cesar, Derecho Procesal Penal T. I, II; Editorial GRIJLEY;
2000; Lima-Perú.
23.- CUBAS VILLANUEVA, Víctor; El Proceso Penal: Teoría y Práctica; Palestra
Editores S.R.Ltda.; 1998; Lima-Perú.

88

Вам также может понравиться