Вы находитесь на странице: 1из 8

Cultura y Sociedad.

CULTURA: SOCIEDAD, EL HOMBRE YLENGUAJE.

Las personas suelen tener pautas de comportamiento repetitivas y la Sociología se basa en el estudio
de esos comportamientos ya que lo social se produce mediante un cierto orden, lo cual produce una
serie de coordenadas. Para dar una explicación a estas pautas se han desarrollado los términos de
sociedad y cultura los cuales son complementarios el uno del otro.

Por cultura entendemos: el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y


afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. También se
afirmó que engloba los modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnologías, sistemas de
valores, derechos del hombre, tradiciones y creencias. Bueno a través de la cultura se expresa el
hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y
crea obras que le trascienden.

Cultura y sociedad.

La cultura es el rasgo distintivo de lo humano. En las protoculturas ya se dan una serie de rasgos
de socialización que suponen un aprendizaje. Así la cultura resulta el verdadera nicho ecológico
del hombre el cual no nace con instinto social y sí con una estructura psicomotora fuertemente
dependiente. Así nuestra vida social se funda en el aprendizaje, el cual capacita al individuo para
realizar roles sociales y es la cultura lo que se aprende en la socialización proceso por el cual; Los
individuos desarrollan una capacidad como resultado del aprendizaje de una cultura donde: Una
cultura es transmitida de generación en generación.
Por medio del proceso de socialización los individuos son enseñados a comportarse mediante unos
patrones culturales siendo los individuos moldeados por los contextos donde estas culturas se
desarrollan.

La cultura determina cual de los muchos caminos de conducta elige un individuo de una
determinada capacidad y la cultura puede ser una base de predicción de la conducta diaria del
individuo y se busca la ejecución de las rutinas sociales. La cultura es una herramienta que permite
situar y precisar el verdadero contenido social y así el concepto de cultura ha sido considerado
como el de mayor importancia para la Sociología.

La cultura se identifica al menos por un componente socioestructural, un referente conductual y


una base material. Sociedad y cultura son términos imbricados pero no son lo mismo. Su matriz
diferenciador es analítico.

CONCEPTUALIZACION DE LA SOCIEDAD
La Sociedad es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico,
sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí, cooperativamente, para
formar un grupo o una comunidad.

El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales, como algunas
hormigas) lo realiza la Etología. De las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como
en el ser humano, se ocupa la Sociobiología. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas
disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y la
Administración de Empresas. Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de
sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como
la Sociofísica y la Econofísica.

Sociedades humanas: Las sociedades humanas son entidades poblacionales; dentro de la población existe
una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que
les da una identidad propia. También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos,
económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas culturas
tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los sujetos de mismas
creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual idioma.

Ciencias que estudian a la sociedad.


Las ciencias que estudian a la sociedad son la Historia, el Derecho, la Antropología, la Geografía y la
Sociología.

La Antropología

La antropología (del griego άνθρωπος anthropos, 'hombre(humano)', y λογος, logos, 'conocimiento'), es


la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola disciplina los
enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. La antropología es, sobre todo, una ciencia
integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo
tiempo, como producto de las mismas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el
origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a
través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana

Sociología del Derecho

La Sociología del Derecho, también llamada sociología jurídica, es aquella disciplina que estudia los
problemas, las implicaciones, y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad.
A diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de
la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.

La sociología jurídica es para algunos, una rama de la sociología general. Para otros, es una subdisciplina del
derecho (En europa se institucionalizo como disciplina). A nivel general, es una aproximación sociológica al derecho.

Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los clásicos, a saber, Max Weber, Émile
Durkheim y Karl Marx. Algunos precursores modernos son Rudolph Von Ihering, Francois Gény, Eugene Ehrlich,
Jean Carbonnier, Georges Gurvitch, Roscoe Pound, Axel Hägerström y Renato Treves. Un desarrollo inigualable le
han dado a la sociología jurídica Max Weber y Niklas Luhmann, especialmente este último con sus obras Gesellschaft
der Gesellschaft y Gesellschaft und Recht, obras que salvo en México son aún prácticamente desconocidas en el ámbito
hispanoparlante.

La Historia

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como
método el propio de las ciencias sociales.[1] También se denomina historia al periodo histórico que
transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

También se llama historia al pasado mismo e, incluso, puede hablarse de una historia natural en
que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse
no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras
entre el campo al que se refiere este término y el de la arqueología son imprecisas).
Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.[2] En ese sentido se
contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de
una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos
anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener
una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso
para la misma historia (véase tiempo histórico).

Dentro de la división entre ciencias y humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las
disciplinas humanísticas (con otras ciencias sociales). La ambigüedad de esa división del
conocimiento humano ha llevado al llamado debate de las dos culturas.

La Sociología

La Sociología es la ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y los fenómenos de la


sociedad; la acción social, la relación social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son
creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura
social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas,
producto de la interacción social o relación social. Es una ciencia relativamente nueva que se
desarrolló a mediados del siglo XIX. Y un poco más allá. La sociología aplica métodos de
investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los
argumentos. Es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando
de modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación
empírica.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos
por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una
sociedad.

Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la sociología son las normas sociales, la


socialización, la interacción social, la relación social, el poder, la ideología, las clases sociales, el
trabajo, y en general: grupos sociales y control social, Instituciones sociales (Estado y Familia),
estratificación social (clase social y Desigualdades), cambio en el orden social (población y
urbanismo).

Definición de cultura
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano
y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia:
desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones
de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los
rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la
cultura.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee
un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre
sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas
maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de
categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos),
estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma
arbitraria que son compartidos por una sociedad).

La cultura en la modernidad

Para la modernidad el concepto predominante fue independizarnos de “ la naturaleza animal para


configurar lo verdaderamente humano.” Martinell, Alfons: Roselló, David: Diseño y elaboración
de proyectos culturales: www.chaco.gov.ar/PDDC/doc/apuntes%20oei.doc.

Para estos autores, en el siglo el siglo XI dos corrientes circularon X en el mundo, la La tradición
ilustrada y la tradición romántica, la primera “ insiste en la noción de universalidad y con ella la
de razón y naturaleza iguales para todos los hombres”; la segunda discute el universalismo y
valora la diversidad de culturas”. La primera concepción nos independiza y separa de la naturaleza,
la segunda intenta incluirnos, a pesar de nuestros instintos, formas de vida, valores y costumbres.

En síntesis, en la concepción ilustrada la civilización europea propicia la oposición entre naturaleza


y cultura, pueblos cultos e "incultos", por lo tanto el viejo continente era la cuna de la cultura y de
la civilización, considerando algunos pueblos más desarrollados que otros, en tanto que los otros
pueblos con catalogados y etiquetas como atrasados e inclusive como bárbaros o salvajes. La
tradición romántica, inspirada en Rousseau supone por el contrario una comprensión exhaustiva de
los procesos históricos de cada cultura y civilización y cuestionando la idea de progreso como
máxima bandera para el desarrollo de los pueblos, “mostrando cómo cada cultura es autónoma y
no puede ser juzgada con los parámetros con los cuales se juzgan otras culturas en “Elaboración
de proyectos culturales”

¿Qué se comprende hoy por multiculturalidad e interculturalidad?

La multiculturalidad bajo la óptica modernista. El multiculturalismo y la negación del otro.

El discurso de la modernidad en América Latina se sustenta en las ideas de progreso y desarrollo,


así como también en la negación del otro, centrándose en conceptos netamente griegos Estado-
Nación y del siglo XIX: Territorio e identidad nacional. Estas nociones son de vieja data. “ los
conflictos del multiculturalismo se vinculan históricamente a la “dialéctica de la negación del otro”,
ese otro que puede ser indio, negro, mestizo, zambo, campesino, mujer o marginal urbano”: Martín
Hopenhayn: “Multiculturalismo proactivo: una reflexión para iniciar el debate” (Nuevos Retos de
las políticas culturales frente a la Globalización, Barcelona, España, 22-25 de noviembre de 2000).

En este sentido, la negación del otro en términos étnicos, sociales y culturales, transcurre y se
desarrolla durante los períodos del descubrimiento, conquista, colonización y evangelización, y
recorre la relación entre la metrópoli (España y Portugal) y la periferia (América Latina y el
Caribe), sin embargo esto no culmina aquí, sino que se transforma durante toda nuestra historia
republicana y en sus procesos de integración social y cultural Iberoamérica. Donde el fenómeno de
lo multicultural se concibió y desarrolló desde sus orígenes hasta hoy como un eje de poder, de
disciplina y de expropiación.

La Educación Como medio Social


La sociedad, en función de sus medios, es la que determina el tipo de educación. Teniendo en cuenta esto,
la educación era para un medio de organizar el yo individual y el yo social, tratando de darle a ambos una
unidad estable y llena de sentido.
En definitiva, el individuo es un ser eminentemente social, surgido de la implicación reciproca entre el
individuo y la sociedad. Partiendo del hecho de que la educación es un fenómeno social hecho puesto de
manifiesto por Mead cuando dice que la educación es el desarrollo de la unidad del yo y su gradual
construcción mediante la interacción social... Ni los atributos sociales, ni las cualidades personales se
adquieren simplemente mediante un conocimiento puramente intelectual, sino que es la acción, la
asunción de roles y la interacción social los que contribuyen a ello está claro que hay una influencia en
ambas direcciones:

a) influencia del medio social sobre la educación;

b) influencia de la educación en el medio social,

INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL SOBRE LA EDUCACION

Esta influencia del medio social sobre el individuo está mediatizada por la personalidad del individuo, en
cuya constitución participan de un lado los elementos hereditarios o congénitos, y de otro, los influjos
ambientales, estando estos compuestos por: el medio físico, el medio cultural y social, y los grupos en los
cuales el individuo interviene como elemento constitutivo. Todo esto lleva al individuo a una socialización
para poder cumplir su obra de transmisión de modelos, valores y símbolos.
Ahora bien, esta adaptación social no significa necesariamente conformidad social, sino que la adaptación
a un medio puede también significar deseo de innovar elementos de ese medio o de modificarlo.

INFLUENCIA DE LA EDUCACION EN EL CAMBIO SOCIAL

Aunque comúnmente se considera que todo lo que cambia en la sociedad se le puede señalar de cambio
social, sin embargo, la mayor parte de lo autores, consideran que si sería una de las modalidades que a
nivel de cambio se pueden operar en la sociedad, confiriéndole así al cambio social un sentido más preciso.

Dentro de esta clasificación se distingue:

1. Cambio de civilización, el cua1 hace referencia a las bases físicas de la sociedad, los inventos, la
tecnología y la ciencia, así como las nuevas formas de comunicación.

2. Cambio cultural, referido a los cambios operados en todo aquello que esta englobado en la cultura.
3. Cambio social, limitado a las relaciones sociales y su equilibrio, cuyas características serian:
el ser necesariamente un fenómeno colectivo, debiendo implicar por ello a una colectividad o a un sector
apreciable de ella, y afectando a las condiciones o a los modos de vida de un importante número de
individuos; el ser un cambio de estructura, es decir, debe producir una modificación de la organización
social en su totalidad o en algunos de los componentes; la posibilidad de identificarlo en el tiempo, ya que
es imposible apreciar y medir el cambio social como no sea con respecto a un punto de referencia en el
pasado. A partir del cual puede hablarse de la existencia de un cambio, decir lo que ha cambiado y en qué
medida ha habido cambio. Todo cambio social debe dar pruebas de una cierta permanencia, lo cua1
significa que las transformaciones observadas no deben ser solamente superficiales, sino que deben, por
lo menos, llevar a la convicción de que serán más duraderas.

Educación, política de Estado


Los días de paro que perjudicaron a la comunidad educativa en todos sus integrantes nos debe hacer
reflexionar acerca de la importancia que tiene hoy la educación. Se me responderá desde el
oficialismo al que pertenezco como desde la oposición, desde la derecha más liberal a la izquierda
más radicalizada, desde la militancia hasta los independientes que la educación es importante, muy
importante, importantísima. Bien. Estamos todos de acuerdo en que la educación es importante,
vital diríamos, pero la pregunta sigue sin responderse: ¿Qué importancia le damos a la educación?

Yo contesto que mucha, pero que hace falta más. Para dejarlo claro, es central que la política tenga
gestos concretos, hechos más que palabras como le gustaba al General, que den indicios claros a la
sociedad toda del carácter prioritario de la educación. Como Néstor Kirchner yendo a Entre Ríos a
dos días de asumido a solucionar el conflicto docente de esa provincia, como las políticas de nuestra
Presidenta Cristina Fernández aumentando el porcentual del PBI destinado a la educación, como
el plan conectar igualdad, como todo eso pero más. Todas estas acciones, estos gestos, provienen
del ejecutivo. Habrá quienes los aprueben y habrá quienes los critiquen, pero son gestos de una
parte de la política, el oficialismo. Y lo que necesitamos es un gesto de toda la política. Un gesto
sin dueños, un gesto de todos para con todos.

La importancia que una sociedad da a los valores donde se quiere asentar no pasa por la enunciación
de los mismos sino por la práctica cotidiana y palpable de esos valores. Los derechos de los
trabajadores fueron desde principio del siglo pasado una bandera de los socialistas, de Alfredo
Palacios y los suyos, pero fue el primer justicialismo quien los puso en valores efectivos. El sistema
democrático es un enunciado desde la redacción de nuestra Constitución pero solo después de la
trágica experiencia del proceso y la llegada de Raúl Alfonsín al gobierno en 1983, todos
convenimos en que el sistema democrático es el sistema donde queremos vivir. Son solo dos
ejemplos del decir y el hacer. Cuando vamos a las cosas, como alguna vez nos pidiera Ortega y
Gasset, es cuando las cosas dejan de ser palabra para ser acción.

La educación es un tema común a todos los sectores, es un tema estratégico que cuando se
transforma en táctico condena el futuro de miles de niños y jóvenes, pero también condena la
historia de quienes en su momento no hayan estado a la altura de las circunstancias. Poner en debate
qué educación queremos, qué herramientas son las que pueden mejorarla, qué institutos hoy
existentes deben revisar su accionar en bien de la educación pública de gestión estatal, es una
manera de comprometernos efectivamente. La práctica y la historia nos demuestran que salir de la
búsqueda del rédito político por el rédito mismo es una de las fórmulas más exitosas para alcanzar
las utopías que movilizan nuestros mejores sueños. Los puntos que siguen son aportes para el
debate, ideas que en la discusión pueden y deben enriquecerse, “ para bien de todos y para mal de
ninguno” .

Desde el Senado de la Provincia de Buenos Aires, abierto y participativo, lanzamos los Foros de
Educación a partir del 1 de agosto con cierre y conclusiones el 11 de setiembre de este año. La
agenda es abierta y las reflexiones que sirven de disparador las siguientes:

A) Potenciar la creación de Centros de Desarrollo Universitarios Regionales, articulado entre el


Senado Provincial, el Ministerio de Educación de la Nación, las Universidades Nacionales y
Privadas junto a los Municipios. Durante el 2014 se pusieron en funcionamiento 25 centros que
vinculan al alumno con el aparato productivo de la región.

B) La definición de la Educación como Servicio Público Esencial, tomando modelos ya en


funcionamiento como los de Ecuador, Perú, Italia o Alemania, en el marco de nuestro precepto
constitucional de educación como Derecho Humano Fundamental.

C) Evaluación y acreditación de la formación docente. La provincia debe crear un organismo


público dependiente de la DGCyE con acuerdo y representación de las cámaras legislativas que
tendrá a su cargo la evaluación de los institutos de formación docente y de la acreditación de las
carreras que se implementan en cada sede, compartiendo los estándares elaborados para acreditar
la currícula que forme a los docentes; garantizando calidad en los egresados de los mismos.

D)Separar las elecciones de Consejos Escolares de las de intendentes y concejales jerarquizando el


debate sobre los perfiles que se proponen en temas de infraestructura educativa dando visibilidad
a los ciudadanos y ciudadanas electos para esa responsabilidad.

E)Financiamiento de la educación con el propósito de mejorar las condiciones materiales y


simbólicas que requiere una formación y ejercicio docente de calidad.

Economía de la educación
La economía de la educación es el estudio de asuntos económicos relacionados con la educacion,
incluyendo la demanda de educación, la financiación y provisión de ésta. Desde los primeros trabajos
realizados acerca de la relación entre educación y resultados en el mercado de trabajo, el campo de la
economía de la educación ha crecido rápidamente para cubrir prácticamente todas las áreas relacionadas
con la educación.

Educación como una inversión


La economía distingue, en adición al capital físico, otra forma de capital que no es menos crítico
como medio de producción – el capital humano. Con inversiones en capital humano, tal como la
educación, tres efectos económicos se esperan:

 Aumento de gastos: dado que la acumulación de capital requiere inversiones tanto como las
requiere el capital físico.
 Aumento en la productividad: dado que la gente gana características que les permite producir
mayor output
 Retornos de inversión en forma de mayores ingresos.

Educación al Desarrollo
La Educación para el Desarrollo tiene por objeto ayudar a las personas a desarrollar actitudes
y capacidades y adquirir conocimientos que les permitan tomar decisiones fundamentadas en
beneficio propio y de los demás, y a poner en práctica esas decisiones. Es, por tanto, una
importante herramienta para el cambio social y una forma eficaz para luchar contra la pobreza. A
la vez, se busca incrementar la responsabilidad y comprensión de los ciudadanos del
Norte sobre los problemas propios del desarrollo, generando nuevas actitudes y valores
para trabajar por un mundo más justo.

Construye Mundo, en sus Proyectos de Educación para el desarrollo, acerca la realidad


y culturas senegalesa e india a la sociedad española, principalmente a los niños, con el
fin de generar conciencias críticas y reflexivas a la vez que responsables.

Creemos firmemente que el conocimiento de otras culturas de una forma positiva y


amena, genera en los niños tolerancia, respeto, admiración y solidaridad; valores
imprescindibles para conseguir un verdadero desarrollo en el mundo.
Definición de Estado
El concepto de Estado puede tener diferentes significados, en las ciencias naturales, el estado es
una situación o modo de estar en que se encuentra una persona o cosa; así como también el
grado o modo de cohesión de las moléculas de un cuerpo o materia (sólido, líquido o gaseoso).

En términos jurídicos y sociales, un Estado es la forma y organización de la sociedad, de su


gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana; es la unidad jurídica de los
individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de un territorio y bajo el imperio de una
Ley, con el fin de alcanzar el bien común.

El Estado es una maquinaria mediante la cual se hace efectivo el poder político; y el gobierno es
quien, en una primera aproximación, detenta ese poder, ya que está constituido por el conjunto de
personas que manejan dicha maquinaria.

La función educativa del Estado


El cometido propio del Estado en la tarea de la educación es fundamentalmente el de una ayuda a la
iniciativa privada. Afirmar el carácter subsidiario de la función educativa del Estado significa, ante todo,
que éste no posee, en modo alguno, la titularidad más inmediata del derecho a educar, como tampoco la
del deber correspondiente. Ambos títulos recaen naturalmente, y de una manera primordial, en la
iniciativa privada: muy en concreto, en la que concierne a los padres como responsables naturales de la
formación de sus hijos.

Únicamente si la iniciativa privada no cumple su cometido educativo, o si lo cumple insuficiente, debe el


Estado, en nombre de los intereses generales, intervenir en el ámbito de la educación supliendo lo que
realmente ésta no hace. (Por lo demás, se ha de sobreentender que la suplencia estatal de lo que no hace
la iniciativa privada no es la suplencia de lo que ésta omite porque el Estado no se lo deja hacer).

En el supuesto de que la iniciativa privada atendiese de un modo suficiente a todas las exigencias de la
educación, el Estado conservaría, sin embargo, una función que le es esencial y propia: la de promover y
mantener las condiciones de índole general que en la vida civil hacen posible la práctica del cometido
educativo de la iniciativa privada. Ello responde a la índole subsidiaria del Estado -sin ser una suplantación
ni una suplencia-, porque tiene el sentido de una ayuda con carácter común o general.

La escuela no debe ser un órgano ejecutivo del Estado, ni un campo de experimentación política
relativamente impune, ni un recinto –eficacísimo- de manipulación. La forja y el adoctrinamiento de niños
por el Estado deben rechazarse, salvo que alguien los considere deseables para sus hijos.

Solamente un Estado proclive al totalitarismo puede arrogarse el derecho a decidir sobre la hechura
espiritual de sus ciudadanos, sobre sus modos de sentir y pensar, sus conocimientos y sus convicciones. El
Estado como institución se excede inevitablemente en sus atribuciones cuando pretende dar disposiciones
y prohibiciones sobre dónde deben los niños recibir enseñanza y ser educados.

Вам также может понравиться