Вы находитесь на странице: 1из 115

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología

INFORME FINAL DE TESIS


TÍTULO: Niveles de depresión y solución de conflicto
en estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Huancayo-2017.
PARA OPTAR: Título profesional de Licenciado en Psicología

AUTORES: Bach. ROJAS CALDAS, Edgardo Andres


Bach. SALVATIERRA ALIAGA, Cristian Hugo
ASESORES: Dra. Leda Javier Alva
Mg. Julia Esther Ríos Pinto
ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Psicología Clínica
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Depresión
LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Escuela Profesional de Psicología de la
Universidad Peruana Los Andes

Huancayo – Perú
2017

1
ASESORES

Asesora metodológica: Dra. Leda Javier Alva


Asesora temática: Mg. Julia Esther Ríos Pinto

2
DEDICATORIA

La presente investigación está dedicada a nuestras

familias por el apoyo incondicional y el aliento

constante en cada paso de nuestras vidas tanto personal

como académica.

3
AGRADECIMIENTOS

A nuestras asesoras Dra. Leda Javier

Alba y Mg. Julia Ríos Pinto por el apoyo

y orientación brindados sin lo cual no

habría sido posible la realización de la

presente investigación.

4
ÍNDICE

Dedicatoria iii

Agradecimientos iv

Índice de tablas ix

Índice de gráficos x

Índice de cuadros xiii

Abreviaturas xiv

Resumen xv

Abstract xvi

CAPÍTULO I

1.1 Descripción del problema. 17

1.2 Delimitación del problema 21

1.3 Formulación del problema. 21

1.3.1 Problema general 21

1.3.2 Problemas específicos 22

1.4.Justificación 22

1.4.1. Teórica y científica 22

1.4.2. Metodológica. 22

1.4.3. Social 23

1.5.Objetivos 23

1.5.1. Objetivo General 23

1.5.2. Objetivos Específicos 23

1.6.Marco teórico 24

5
1.6.1. Antecedentes 24

1.6.1.1.Internacionales 24

1.6.1.2.Nacionales y locales 27

1.6.2. Bases teóricas 29

1.6.2.1.Depresión 29

1.6.2.1.1. Definición de la depresión 29

1.6.2.1.2. Clasificación de la depresión 30

1.6.2.1.2.1. Según su gravedad 31

1.6.2.1.2.2. Según su tipo 32

1.6.2.1.2.2.1. Depresión mayor 32

1.6.2.1.2.2.2. Distimia 33

1.6.2.1.3. Indicadores 35

1.6.2.1.4. Etiología 35

1.6.2.1.4.1. Factor Biológico 35

1.6.2.1.4.1.1. Genética 35

1.6.2.1.4.1.2. Neurológico 37

1.6.2.1.4.1.3. Neuroanatómico 38

1.6.2.1.4.2. Factor Social 39

1.6.2.1.4.2.1. Entorno 39

1.6.2.1.4.3. Académico 41

1.6.2.1.4.3. Teorías Psicológicas 42

1.6.2.1.4.3.1. Teoría conductual 42

1.6.2.1.4.3.2. Teoría psicodinámica 44

6
1.6.2.1.4.3.3. Teoría cognitiva 46

1.6.2.1.4.3.3.1. Teoría de Beck 46

1.6.2.1.4.3.3.2. Teoría de la indefensión aprendida 50

1.6.2.1.5. Tratamiento. 51

1.6.2.1.5.1. Psicoeducación 52

1.6.2.1.5.2. Terapia conductual 53

1.6.2.1.5.3. Terapia cognitiva 54

1.6.2.2. Conflicto. 55

1.6.2.2.1. Definición de conflicto. 55

1.6.2.2.2. Tipos de conflicto. 56

1.6.2.2.3. Solución de conflicto. 57

1.6.2.2.3.1. Estrategias. 57

1.6.2.2.3.2. Cualidades internas para la resolución de conflictos. 59

1.6.2.2.4. Perspectiva psicológica. 60

1.6.3. Definición de términos. 61

1.7. Hipótesis y variables 62

1.7.1. Hipótesis. 62

1.7.1.1. Hipótesis general 62

1.7.1.2. Hipótesis específica 63

1.7.2. Identificación de variables. 63

1.7.3. Operacionalización de variables. 64

CAPITULO II

2.1 Metodología 67

7
2.2 Tipo, nivel y diseño de investigación 68

2.3 Población. 68

2.4 Muestra y tipo de muestreo 69

2.5 Técnica de recolección de datos. 69

2.6 Análisis de los datos 71

2.7 Procedimientos a seguir para probas las hipótesis 71

2.8 Limitaciones. 72

2.9 Consideraciones éticas. 72

CAPITULO III 73

3.1. Datos generales. 73

3.2. Depresión. 76

3.3. Solución de conflicto 77

3.4. Prueba de Hipótesis 79

CAPITULO IV 92

Discusión de resultados 92

CAPITULO V 97

5.1. Conclusiones 97

5.2. Recomendaciones 98

Referencias bibliográficas 100

Anexos 106

8
Índice de tablas

Tabla 1: Relación entre los niveles de depresión y solución de conflicto 78

Tabla 2: Relación entre los niveles de depresión y dimensión de control emocional 81

Tabla 3: Relación entre los niveles de depresión y la dimensión de competencia

Comunicativa 84

Tabla 4: Relación entre los niveles de depresión y la dimensión evaluación de resultados 87

Tabla 5: Prueba binomial para validad Inventario de depresión de Beck BDI-II 108

Tabla 6: Estadísticas de confiabilidad de Inventario de depresión de Beck BDI-II 108

9
Índice de Gráficos

Gráfico N°01: Distribución numérica de la muestra según edad. 74

Gráfico N°02: Distribución porcentual de la muestra según edad. 75

Gráfico N°03: Distribución numérica de la muestra según sexo. 75

Gráfico N°04: Distribución porcentual de la muestra según sexo. 76

Gráfico N°05: Distribución numérica de la muestra según ciclo académico. 76

Gráfico N°06: Distribución porcentual de la muestra según ciclo académico. 77

Gráfico N°07: Distribución numérica de la muestra según los niveles de depresión. 78

Gráfico N°08: Distribución porcentual de la muestra según los niveles de depresión. 78

Gráfico N°09: Distribución numérica de la muestra según capacidad de solución de conflicto.

79

Gráfico N°10: Distribución porcentual de la muestra según capacidad de solución de conflicto.

79

Grafico N°11: Cuadro de correlación entre el nivel mínimo de depresión y capacidad general

de solución de conflicto. 81

Grafico N°12: Cuadro de correlación entre el nivel leve de depresión y capacidad general de

solución de conflicto. 81

10
Grafico N°13: Cuadro de correlación entre el nivel moderado de depresión y capacidad

general de solución de conflicto. 82

Grafico N°14: Cuadro de correlación entre el nivel severo de depresión y capacidad general de

solución de conflicto. 82

Grafico N°15: Cuadro de correlación entre el nivel mínimo de depresión y la dimensión

control emocional. 84

Grafico N°16: Cuadro de correlación entre el nivel leve de depresión y la dimensión control

emocional. 84

Grafico N°17: Cuadro de correlación entre el nivel moderado de depresión y la dimensión

control emocional. 85

Grafico N°18: Cuadro de correlación entre el nivel severo de depresión y la dimensión control

emocional. 85

Grafico N°19: Cuadro de correlación entre el nivel mínimo de depresión y la dimensión

competencia comunicativa. 87

Grafico N°20: Cuadro de correlación entre el nivel leve de depresión y la dimensión

competencia comunicativa. 87

Grafico N°21: Cuadro de correlación entre el nivel moderado de depresión y la dimensión

competencia comunicativa. 88

Grafico N°22: Cuadro de correlación entre el nivel severo de depresión y la dimensión

competencia comunicativa. 88

Grafico N°23: Cuadro de correlación entre el nivel mínimo de depresión y la dimensión

evaluación de resultados. 90

11
Grafico N°24: Cuadro de correlación entre el nivel leve de depresión y la dimensión

evaluación de resultados. 90

Grafico N°25: Cuadro de correlación entre el nivel moderado de depresión y la dimensión

evaluación de resultados. 91

Grafico N°26: Cuadro de correlación entre el nivel severo de depresión y la dimensión

evaluación de resultados. 91

12
Índice de Cuadros

Cuadro N°01: Dimensiones e indicadores de la depresión. 35

Cuadro N°02: Diferencia entre pensamientos primitivo y maduro. 48

13
Abreviaturas

APA: Asociación Psiquiátrica Americana

OMS: Organización Mundial de la Salud

DMS: Manual de diagnóstico de trastornos mentales

MINSAL: Ministerio de Salud de Chile

HIMH: National Institute of Mental Health

INSM: Instituto Nacional de Salud Mental

CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades

14
RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de depresión y la

solución de conflicto en los estudiantes de la carrera profesional de Psicología dentro de la

Universidad Peruana Los Andes de Huancayo. La población fue de 850 estudiantes entre varones

y mujeres, todos ellos ubicados entre el 1er y 8vo ciclo, cuyo criterio de inclusión fue que tengan

como edad mínima 18 años. La muestra fue de 262 estudiantes, todos seleccionados de modo

probabilístico en racimos. Se aplicaron dos instrumentos “el inventario de depresión de Beck

BDI-II” (previamente validado) y la “escala de solución de conflicto ESOC”. El método utilizado

fue el descriptivo con diseño no experimental transversal, descriptivo correlacional. Los

resultados evidenciaron que el 60% de estudiantes se ubican en el nivel mínimo de depresión,

mientras que el 4% en el nivel severo, de otro lado el 36% presenta capacidad poco desarrollada

de solución de conflicto y el 8% capacidad muy desarrollada de la misma variable. Asimismo,

se muestra la existencia de una relación inversa entre los niveles de depresión y la capacidad de

solución de conflictos (C. de Pearson -,376), el mismo tipo de relación se da entre los niveles de

depresión y la dimensión de control emocional (C. de Pearson -,380), niveles de depresión y la

dimensión competencia comunicativa (C. de Pearson -,270). En caso de la relación entre los

niveles de depresión y la dimensión de evaluación de resultados solo existe una tendencia, la

cual no es muy significativa (C. de Pearson -,098). Por lo tanto; se concluye que existe una

relación inversa entre los niveles de depresión y la capacidad de solución de conflictos, así como

con sus dimensiones.

Palabras clave: niveles de depresión, solución de conflicto, estudiantes de psicología.

15
ABSTRACT

This investigation had as objective to determine the relationship between the levels of Depression

and the conflict resolution on students of the professional career of psychology inside the

Universidad Peruana Los Andes of Huancayo. The population was 850 students between male

and female, all of them located among 1st and 8th period, which criteria of inclussion was to be

18 years old as minimum. The sample was 262 students, all of them selected by the probabilistic

mode in clusters. Two instruments were applied “the Beck depression inventory BDI-II”

(validated previously) and the “escala de solución de conflicto ESOC”. The methodology used

was a non-experimental transversal design of correlational descriptive type. The results showed

that 60% of students are located in the minimun level of depression, while 4% in the severe

level, on another side 36% presents underdeveloped capacity of conflict resolution and the 8%

very developed capacity of the same variable. Likewise it shows the existence of a inverse

relationship between the levels of depression and the conflict resolutions capacity (C. of Pearson

-,376), the same type of relationship it is given between the levels of depression and the

emotional control dimension (C. of Pearson -,380), levels of depression and the comunicative

competence dimension (C. of Pearson -,270). In case of the relationship between the levels of

depression and the results evaluation dimension it only exists a trend, which is not very

significative (C. of Pearson -,098). Therefore it is concluded that it exists a inverse relationship

between the levels of depression and the conflict resolutions capacity, as well as with its

dimensions.

KEY WORDS: levels of depression, conflict solution, psychology students.

16
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Flores et al1 manifiesta que “la depresión es uno de los problemas psicológicos

individuales que más afectan nuestras actividades diarias”, caracterizada además por un

estado de ánimo de tristeza durante la mayor parte del día y por largos periodos de tiempo

además de presentar características como fatiga, pérdida de placer, dificultad de

pensamiento, disminución del apetito sexual, entre otros, siendo hoy en día un problema que

aqueja a gran parte de la población a nivel mundial.

Infobae2 refiere que al ser un mal que desconoce de raza, religión, edad, sexo, condición

económica, su curva de crecimiento se ha incrementado de forma alarmante en la última

década, ascendiendo el 2015 a 322 millones, equivaliendo a casi un 20% con respecto al

2005, premisa que se ve apoyada por los datos que brinda la Organización Mundial de la

Salud3 para la cual “este trastorno es la principal causa de discapacidad que contribuye

significativamente en la carga de morbilidad a nivel mundial”, agregando que este trastorno

afecta más a las mujeres que a los varones.

Son muchos los factores que predisponen a una persona a sufrir de depresión, dentro

de ellas encontramos: estatus económico bajo, desempleo, problemas familiares, variando

17
estas condiciones de acuerdo al contexto demográfico en que se encuentra, repercutiendo

directamente en su calidad de vida, pues al no ser capaces de cubrir sus necesidades básicas,

se generan conflictos a nivel familiar, que muchas veces llega a la desintegración de la

misma, agravando más el estado depresivo de la persona.. Tal es así, que, investigaciones

en Latinoamérica refieren que “la baja condición económica y alto nivel de desempleo son

los principales factores que conllevan a los ciudadanos a padecer este mal” Caràmbula 4,

Existe un fenómeno en EE. UU. que se da por el alejamiento del hogar hacia otras

ciudades y por largos periodos de tiempo ya sean estos por motivos laborales o académicos.

El también llamado homesick puede causar no solo brotes depresivos, sino también “ataques

de pánico, exclusión social, falta de sueño, entre otros problemas que se están incrementando

de forma significativa en el país del norte” Heyden 5. Cabe mencionar que no es un fenómeno

extraño a los demás países de la región pues debido a la falta de oportunidades muchos deben

migrar lejos de casa, padeciendo de este “mal”.


6
Howard menciona que Investigaciones en EE.UU. mostraron un incremento de

episodios depresivos mayores entre los adolescentes que pasaron de un 13% en 2005 a un

17% el 2014, de otro lado en Latinoamérica estudios revelaron que los tres países con más

altos índices son Brasil (5,8%), Cuba (5,5%), Paraguay (5,2%). Caràmbula 4.
7
Khandaker manifiesta que el incremento de los suicidios ha sido directamente

proporcional al incremento de los diagnósticos de depresión, solo en Estados unidos el

incremento fue de 10,5 personas diarias por cada 100.000 el año 1999 a 13 personas diarias

el 2014, representando un 24%. El mismo panorama se da en América Latina donde el

suicidio se convirtió en la primera causa de muerte violenta, llegándose a registrar 65.000

18
personas muerta por este motivo entre el 2005 y 2009, siendo Uruguay el de más alta

incidencia con 601 casos solo el 2014, Sputnik 8.

Garay 9 encontró que “la depresión se ha convertido en el trastorno mental más común

en Perù”; esto apoyado por las cifras del Instituto Nacional de Salud Mental “INSM”,

Honorio Delgado - Hideyo Noguchi las cuales indican que un aproximado de 1.700.000

personas la padecen de las cuales casi el 70% son mujeres, siendo el alto costo de los

servicios uno de los principales inconvenientes a la hora de enfrentar esta enfermedad.

Redacción Perú 21.10

Asimismo, datos encontrados en el portal de RPP Noticias11 evidencian a nivel macro

económico que en nuestro país “la depresión causo pérdidas de 5 mil millones el 2012”, esto

debido a la baja condición económica de quienes la padecen obligando al estado a invertir

mayores montos a través de los programas sociales para hacer frente a este problema, de

otro lado Jesùs Diges/EFE 12 añade que “Europa tuvo un coste estimado de más de 92.000

millones el 2010 a causa de este mal”. esto a nivel estatal y privado, pues dependiendo de

la gravedad, una persona puede bajar su productividad en el trabajo y generar conflictos en

el mismo traduciéndose en la disminución de la producción, llegando en algunos casos a la

deserción laboral, haciendo que las empresas gasten tiempo y dinero en nuevo personal a

los que deben de capacitar para ocupar los puestos vacantes.

La Dra. María Flores entrevistada por Redacción Perú 21 10


manifiesta que “a pesar

del esfuerzo pocos son los avances que se han logrado para hacer frente a este problema

sanitario”, teniendo como principales dificultades el alto costo que requiere cubrir los

tratamientos y la escasez de personal profesional para la alta demanda, pues solo se cuenta

con 300 psiquiatras en todo el país. Diversas acciones se han tomado a modo preventivo,

19
entre ellas las campañas psicológicas, sensibilizaciones comunitarias, talleres y programas

de prevención; sin embargo, aún no se encuentran los resultados esperados.

De otro lado se sabe que los seres humanos al ser sociales por naturaleza, van a

atravesar por una diversidad de conflictos a consecuencia de la interacción diaria, puesto

que no todos comparten las mismas ideas y/o pensamientos, generándose así discrepancias

en los diversos ámbitos de su entorno (familiares, pareja, laborales, académicos), muchos de

los cuales pueden ser solucionados adecuadamente, dependiendo en gran medida de las

estrategias que pueda adoptar la persona, sin embargo también se dan casos en los que la

persona puede presentar dificultades al no contar con estrategias idóneas, los cuales

lamentablemente se han ido incrementando con el paso de los años.

Santa fé 13
menciona un “aumento de los conflictos interpersonales, que tienen su

origen, en la complejidad y exigencias de la vida actual, en el incremento de los niveles de

violencia y en distintas formas de discriminación”, pudiendo añadir a esto la falta de

tolerancia, la incapacidad para controlar las emociones y declive de las competencias

comunicativas , dando como resultado un marcado deficit en las relaciones interpersonales,

con lo cual la persona queda afectada tanto a nivel social como individual.

Finalmente, se pudo hallar en algunos estudios que las personas con una inadecuada

capacidad de solución de Conflictos, tendrían tendencia a desarrollar cuadros depresivos, ya

que ante la dificultad de hacerle frente a un determinado problema y no tener los mecanismos

adecuados para resolverlos, se hundirían ante cualquier adversidad por mínima que sea, tal

es así que “el comienzo de la depresión ocurre cuando el individuo tiene que hacer frente a

una situación difícil. Si no se resuelve esta situación problemática, es probable que se

produzcan consecuencias negativas” Nezu citado por Vázquez et al.14

20
Es por ello que se hace necesario investigar y contrastar si la capacidad de solucionar

conflictos (inadecuada) pueda constituir un factor predisponente para un brote depresivo, y

de ser ese el caso, averiguar qué tan estrecha es esta relación, para poder tomar medidas

preventivas posteriores en personas con estas características y así evitar en lo posible el

desarrollo de este trastorno.

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se llevará a cabo entre los meses de marzo del 2017 y enero

del 2018, se trabajará en las instalaciones de la Universidad Peruana Los Andes, dentro de

la Facultad de Ciencias de la Salud, específicamente con estudiantes de la escuela

profesional de Psicología.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Existe relación entre los niveles de depresión y solución de conflicto en los

estudiantes de Psicología de una universidad privada de Huancayo-2017?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Existe relación entre los niveles de depresión y la dimensión de control

emocional en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Huancayo

– 2017?

 ¿Existe relación entre los niveles de depresión y la dimensión de competencia

comunicativa en estudiantes de Psicología de una universidad privada de

Huancayo – 2017?

21
 ¿Existe relación entre los niveles de depresión y la dimensión de evaluación de

resultados en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Huancayo

– 2017?

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. TEÓRICO (CIENTÍFICO)

Si bien es cierto existen estudios sobre la capacidad de solucionar conflictos y la

depresión, son pocos los estudios orientados a hallar la relación que existe entre ambos.

Es por eso que la presente busca corroborar la información previa existente sobre estas

dos variables y generar nuevos conocimientos sobre su interrelación, con lo cual se

podrá brindar mayores aportes científicos que serán útiles para enriquecer la literatura

respecto a este tema y servir de base para futuras investigaciones. Los resultados de la

presente investigación, además de servir de antecedente a otras investigaciones en el

tema, ponen en evidencia la necesidad de dotar de técnicas de solución de conflictos a

aquellas personas que atraviesan crisis depresivas.

1.4.2. METODOLÓGICA

Hoy en día, el Inventario de Depresión de Beck, BDI-II, resalta por su importancia

académica y científica, ya que brinda una adecuada explicación cognitiva de la

depresión, y con ello hallar la existencia de síntomas depresivos en adolescentes y

adultos. Es por ello que para la presente investigación se hará uso de dicha prueba,

enfocada directamente a estudiantes universitarios de la ciudad de Huancayo.

22
Por lo tanto, es imprescindible trabajar en obtener la validez y confiabilidad del

instrumento, en primer lugar, para que pueda ser utilizado en la presente investigación

y en segundo lugar para ampliar su utilidad y de esta manera pueda ser aplicado por el

profesional de Psicología en la población huancaína, tanto en el ámbito clínico como

teórico-científico.

1.4.3. SOCIAL

Esta investigación se planteó debido al alto índice de morbilidad de este trastorno,

el cual aqueja en un porcentaje significativo a la población universitaria, cuya

sintomatología genera problemas a nivel personal y académico, llevando muchas veces

a consecuencias graves para el estudiante, siendo una de ellas la deserción.

Es por ello que la presente a través de sus resultados, pretenderá identificar la

relación existente entre la capacidad de solucionar conflictos y la depresión, lo cual a

posteriori nos ayudará a tomar medidas preventivas en torno a aquellas personas que

se encuentren estrechamente ligados a un brote depresivo.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre los niveles de depresión y la solución de conflicto en

los estudiantes de Psicología de una universidad privada de Huancayo-2017.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la relación entre los niveles de depresión y la dimensión de control

emocional en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Huancayo

– 2017.

23
 Determinar la relación entre los niveles de depresión y la dimensión de

competencia comunicativa en estudiantes de Psicología de una universidad

privada de Huancayo – 2017.

 Determinar la relación entre los niveles de depresión y la dimensión de evaluación

de resultados de conflicto en estudiantes de Psicología de una universidad privada

de Huancayo – 2017.

1.6. MARCO TEÓRICO

1.6.1. ANTECEDENTES

1.6.1.1 Internacionales

Cea15 se avocó a la detección de depresión en estudiantes que ingresan a la

facultad de medicina de la Universidad Austral de Chile. Dicha investigación se llevó a

cabo con 283 personas las cuales en su mayoría fueron del sexo femenino (65%) y con

una edad promedio de 18 años, para lo cual aplicó una encuesta auto administrada que

incluía la pauta de diagnóstico de depresión CIE-10, el APGAR y finalmente preguntas

orientadas a describir el perfil sociodemográfico de la población, obteniendo como

resultados un 75% de estudiantes con algún tipo de depresión, hablando en términos

específicos se encontró un 67% con depresión leve, 4% con depresión moderada y un

4% con depresión severa. Cabe mencionarse que los altos índices encontrados podrían

deberse al hecho de haber aplicado la investigación casi a final de bimestre, tiempo en

el que aumenta el nivel de estrés por las presiones académicas.


16
Berdullas estudió la Relación entre las habilidades de solución de problemas

sociales y los rasgos emocionales negativos de la personalidad: la "tríada emocional

negativa" (depresión, ansiedad e ira) en una muestra de 329 entre hombres y mujeres de

24
la población general de Madrid, para lo cual se valió de cinco instrumentos, el SPSI-R,

las escalas de Depresión, Ansiedad y Hostilidad del NEO PI-R, las subescalas de

Ansiedad y Depresión de la escala de Ansiedad rasgo del STAI, la escala de Ira rasgo

del STAXI-2 y la versión breve del SRLE. Al finalizar el estudio dieron cuenta que los

resultados apuntaban a que: 1) existe una relación significativa entre la habilidad de

solución de problemas y los rasgos emocionales negativos, 2) no todos los componentes

de la habilidad de solución de problemas están asociados con la triada emocional

negativa, 3) el componente que guarda una relación más fuerte y consistente con la

triada emocional negativa es la orientación negativa hacia el problema. Estos resultados

permiten dilucidar que una inadecuada capacidad de solucionar problemas, podría ser

un factor de riesgo para un brote depresivo, pues se infiere que, al no ser capaz de hallar

una salida adecuada a un determinado problema, podrían surgir sentimientos y/o

pensamientos de inutilidad, desesperanza, entre otros, lo cual poco a poco llevaría a

desarrollar este trastorno.


17
Otero et al. Investigaron la Prevención de la depresión en cuidadoras no

profesionales: relación entre habilidades de solución de problemas y síntomas

depresivos, dicho estudio tomó como muestra a 173 cuidadores no profesionales de la

Comunidad Autónoma de Galicia, cuyo criterio de inclusión fueron en primer lugar ser

mujer y tener una elevada sintomatología depresiva, además de no cumplir los criterios

diagnósticos para un episodio de Depresión mayor del DSM-IV-TR. Los instrumentos

usados fueron: la versión española de la Escala de Depresión del Centro de Estudios

Epidemiológicos CES-D, los diagnósticos del Eje 1 del DSM-IV, además del

Cuestionario de las Características del Cuidador que fue elaborado específicamente para

25
este estudio. Entre los resultados más relevantes se encontró que a) se halló una

reducción significativa de la sintomatología depresiva, b) los cambios producidos en la

solución de problemas total y en las habilidades funcionales fueron los moderadores del

cambio terapéutico de la sintomatología depresiva, c) al aumentar la generación de

soluciones alternativas disminuyó la sintomatología depresiva. De estos resultados, se

puede afirmar que, existe una relación inversamente proporcional entre la capacidad de

solución de problemas y la sintomatología depresiva; dicho de otro modo, mientras más

adecuadas sean estas capacidades, menos probabilidades habrán de que se dé un brote

depresivo.
18
Benito et al. Analizaron los Síntomas de Depresión en los Adolescentes,

Estrategias de Solución de Problemas y Educación para la Salud Comunitaria en una

muestra de 118 estudiantes de bachillerato (14-15 años) del distrito de Tetuán-Madrid,

para lo cual hicieron uso del Inventario de Depresión de Beck en su adaptación al

castellano por Conde y el Cuestionario de Situaciones de Afrontamiento (CASQ) de

Seiffge-Krenke. A partir de los resultados, los investigadores concluyeron que a) la

correlación entre las estrategias disfuncionales y funcionales pasivas y el cuestionario

de Beck es significativa, mientras que la correlación entre las estrategias funcionales

activas y el cuestionario de Beck no lo es, b) los sujetos que puntúan alto en el

cuestionario de Beck también lo harán en la elección de estrategias disfuncionales y

funcionales pasivas. Con esto se puede presumir que aquellos sujetos que presentan

sintomatología depresiva por lo general suelen elegir estrategias disfuncionales frente a

los problemas que les presenta la vida diaria.

26
1.6.1.2. Nacionales y locales

Barreda 19 se decidió estudiar la Depresión y Estilos de Afrontamiento al Estrés

en pacientes con Enfermedad Cerebrovascular. Para esto se valió de una muestra

comprendida por 35 varones y 15 mujeres, todos ellos atendidos en el servicio de

Neurología del hospital nacional Daniel Alcides Carrión de la ciudad de Lima y con

edades comprendidas entre 40 y 90 años. Valiéndose de la Entrevistas semiestructurada,

el Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE y el Inventario de Depresión de

Beck IDB, los autores de la investigación en cuestión llegaron a las siguientes

conclusiones: a) no existen relaciones estadísticamente significativas entre la depresión

y los estilos de afrontamiento al estrés enfocados en el problema, b) no existen

relaciones estadísticamente significativas entre la depresión y los estilos de

afrontamiento enfocados en la emoción y finalmente c) existen relaciones

estadísticamente significativas entre la depresión y estilos de afrontamiento al estrés

evitativos. Estos resultados sacan a relucir que el acto de evitar y/o huir a los problemas

en lugar de enfrentarlos hacen a una persona más proclive a iniciar un brote depresivo,

pudiendo deberse al hecho del daño autoinfringido a su imagen, la cual sería de

autoreproches por no ser capaz de salir adelante.


20
López , realizó estudios de depresión en estudiantes varones y estudiantes

mujeres del primer año de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana

Unión Filial Juliaca 2016, para lo cual se valió del inventario de depresión de Beck en

una muestra conformada por 116 estudiantes (87 mujeres , 29 varones) , obteniendo

como resultado general que, a un nivel de significancia del 5%, las estudiantes mujeres

del primer año presentan mayores niveles de depresión que los estudiantes varones de

27
primer año (sig=.014), también nos refiere que el mismo fenómeno se da a nivel de las

áreas afectivo (sig=.010), cognitivo (sig=.011), y conductual (sig=.027), no obstante en

las áreas motivacional (sig=.384) y físico (sig=.023) no se encuentra la misma

diferencia. Se puede suponer que estas diferencias pueden deberse al hecho que las

mujeres son más emocionales y tienden a expresar su estado anímico con más facilidad

que los varones, tal vez más racionales, por un lado, y por el otro, más difíciles de

expresar su estado anímico real, lo cual podría influir en los resultados de las pruebas

aplicadas.

Castañeda et al. 21 estudiaron la Capacidad de solución de conflicto en estudiantes

de la carrera profesional de Psicología de una universidad privada de Huancayo. Para

esto usaron una muestra de 250 estudiantes (78 varones y 172 mujeres) de pre grado

comprendidos entre los 18 y 40 años de edad, los cuales cursaban entre el 1er y 8vo

ciclo, a los que se aplicó la Escala de solución de conflicto (ESOC). Los resultados

hallados refieren que el 42.2% presentan una capacidad general promedio (por mejorar)

de solucionar conflictos. En cuanto a las dimensiónes hallaron que tanto el “control

emocional” como la “evaluacion de resultados” tambien evidenciaron una capacidad

promedio (por mejorar) lo que sugiere que pueden manejar su enojo y reaccionar acorde

a los estímulos aunque con cierta dificultad; asimismo, no logran establecer si sus

acciones frente al problema fueron adecuados o no. Por otro lado en la dimensión

“competencia comunicativa” los resultados mostraron una capacidad desarrollada que

sugiere habilidades adecuadas para una comunicación adecuada y transmision de sus

ideas, asi como una buena recepcion de los mensajes de las personas que se comunican

y manifiestan ante ellos.

28
1.6.2. BÁSES TEÓRICAS

1.6.2.1.DEPRESIÓN

1.6.2.1.1. DEFINICIÓN DE LA DEPRESIÓN

Venegas 22
encontró que según estimaciones estadísticas “20 de cada 100

peruanos sufría de depresión ya para el año 2009”; sin embargo, cabe resaltar que muy

pocos pueden reconocer hoy en día entre una tristeza y estar inmerso en una depresión,

es por ello que muchas veces las acciones se toman cuando la persona ya está

atravesando por el trastorno en sí.

Si bien es cierto que la depresión recién empieza a cobrar relevancia poco más de

2 décadas atrás en Perú, este trastorno ya tuvo incluso en los antiguos griegos a personas

interesadas en darle un concepto y lograr entenderla. Tal es así que “aproximadamente

en el año 450 a.c. el filósofo griego Hipócrates acuño el término melancolía (bilis

negra), para denotar la depresión, siendo esta la primera alusión científica y realizando

las primeras referencias conceptuales de esta enfermedad” Zoch.23

La OMS 3 define la depresión como “un trastorno mental frecuente, caracterizado

por la presencia de tristeza, perdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de

autoestima, trastornos de sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de

concentración”, en tanto que para la American Psychological Association24 “la

depresión consiste en una profunda tristeza o desesperación cuya duración se extiende

más allá de unos pocos días”.

Uno de los autores más influyentes en este tema es el psicólogo Beck, quien

usando su triada cognitiva pretendía dar a entender cómo se daba este fenómeno. Según

este autor existían tres patrones cognitivos en una persona depresiva: la visión negativa

29
de sí mismo, en el cual la persona se considera como inútil, indeseable, sin valor e

incluso culpable. La visión negativa del mundo, por el cual percibe las demandas como

excesivas, e insuperables, haciendo que considere el mundo sin interés, gratificación o

falto de alegrías y por último la visión negativa del futuro, en la cual predice que nada

podrá cambiarse y que el futuro le será adverso, tomado de Calcina 25.

Teniendo como referencia estas definiciones se puede inferir que la depresión es un

trastorno del estado de ánimo que afecta tanto las áreas cognitivas, afectivas y físicas,

en la cual el sujeto siente que se va hundiendo sin posibilidad de salir adelante, y con

una visión holocáustica tanto de su presente como de su futuro.

1.6.2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LA DEPRESIÓN

Para clasificar la depresión debemos tomar como referencia tanto al Manual de

Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, más conocido como el DSM-IV-

TR de la Asociación Psiquiátrica Americana y la Clasificación Internacional de los

Trastornos Mentales y del Comportamiento CIE 10, de la organización mundial de la

salud.

En el primer caso (DSM-IV-TR), la caracteriza con estado de ánimo depresivo la

mayor parte del día, disminución acusada del interés, pérdida importante de peso,

insomnio o hipersomnia, agitación, fatiga, sentimiento de inutilidad, disminución de la

capacidad para concentrarse, pensamientos recurrentes de muerte, todo esto según

APA26.

En caso del CIE 10, toma como referencia la disminución de la atención y

concentración, pérdida de confianza y sentimiento de inferioridad, ideas de culpa e

30
inutilidad, perspectiva sombría del futuro, pensamientos y actos suicidas, trastornos de

sueño y pérdida de apetito, Psicomed 27.

1.6.2.1.2.1.SEGÚN SU GRAVEDAD

Tomando en cuenta el Inventario de depresión de Beck BDI-II adaptado por Brenlla et


33
al. , la depresión está definida en función de niveles, los cuales van a generar

disfuncionalidad en los diversos ámbitos de la persona conforme se vayan elevando y

son como se muestran a continuación:

Mínimo : de 0 a 13

Leve : de 14 a 19

Moderado : de 20 a 28

Severo : de 29 a 63

La OMS citada por López 20 clasifica la gravedad de la depresión en leve. moderado

y grave, siendo estos como se muestran a continuación:

Episodio depresivo Leve: Cuando la persona se encuentra inmersa en un episodio

depresivo Leve, presenta los síntomas característicos como animo depresivo, pérdida

de capacidad de disfrute, desanimo, fatigas; sin embargo, aunque suela presentar

dificultades en las diversas esferas de su vida como lo son el familiar, laboral,

académico y social, no es probable que las dejen truncadas y en caso de interferencias,

estas no son lo suficientemente “nefastas”, este episodio debe durar al menos dos

semanas y ninguno de los síntomas está presente en un grado intenso Pydesalud 28.

Episodio depresivo moderado: Este aumento no solo es a nivel de síntomas sino

también la intensidad de los mismos, “es probable que varios de los síntomas se

presenten en grado intenso, aunque esto no es esencial si son muchos los síntomas

31
presentes” Emin3m 29, asimismo la sintomatología debe durar al menos dos semanas, y

las diversas esferas de la persona se ven afectadas con mayor gravedad.

Episodio depresivo grave sin síntomas Psicóticos: Durante este episodio, la persona

además de presentar las sintomatologías anteriores, se encuentra marcadamente

angustiada. A nivel cognitivo presenta pensamientos de auto culpa, a nivel afectivo,

pérdida de la estimación de sí mismo y los sentimientos de inutilidad. “El riesgo de

suicidio es importante en los casos particularmente graves y se presupone que los

síntomas somáticos están presentes casi siempre” Cepvi 30.

Episodio depresivo grave con síntomas Psicóticos: Sumado a la sintomatología

anteriormente descrita, la persona además presenta “ideas delirantes las cuales suelen

estar cargadas de ruinas, culpabilidad, catástrofe” y “las alucinaciones auditivas u

olfatorias que suelen ser en forma de voces difamatorias o acusatorias, de olores a

podrido o carne en descomposición”. Cepvi 30

1.6.2.1.2.2.SEGÚN SU TIPO

1.6.2.1.2.2.1. DEPRESIÓN MAYOR


26
El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV TR diagnostica

como un episodio depresivo mayor cuando durante 2 semanas, la persona ha

experimentado un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi

todas las actividades. Existe una gran diferencia entre niños y adolescentes al momento

de manifestarse el estado de ánimo, ya que, durante el episodio depresivo, el niño y

adolescente puede estar irritable y no triste necesariamente. El paciente también debe

experimentar al menos otros cuatro síntomas de una lista que incluye cambios de apetito

32
o peso, del sueño y de la actividad psicomotora; falta de energía; sentimientos de

infravaloración o culpa; dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones,

pensamientos recurrentes de muerte o ideación y planes o intentos suicidas.

Vásquez et al. 14 indican que la depresión mayor se identifica cuando la clínica se

manifiesta como un único episodio o en varios episodios recurrentes en el tiempo de

forma única o recurrente, pudiendo comenzar en cualquier momento de la vida,

generalmente entre los 20 y los 30 años, aunque la incidencia aumenta conforme más

avanzada es la edad.

La duración del episodio depresivo mayor también es variable. En la mayoría de

los casos, existe una remisión completa de síntomas y la funcionalidad regresa al nivel

pre mórbido. En una proporción significativa de casos (tal vez de 20 a 30%), algunos

síntomas depresivos no cumplen criterios para un episodio depresivo mayor, pero

pueden mantenerse por meses o años y pueden asociarse a discapacidad o malestar.

Ministerio de Salud de Chile 31.

1.6.2.1.2.2.2. DISTIMIA

Para el Instituto Nacional de Salud Mental 32


“la distimia se caracteriza por sus

síntomas de larga duración que oscilan entre los dos años o más, los cuales tienen una

menor intensidad y gravedad que el episodio depresivo mayor”.

NIMH32 menciona que “estas manifestaciones no llegan a incapacitar a la persona,

pero si dificultan el desarrollo normal de la vida y distinguiéndose de la depresión

principalmente por la duración del curso de la enfermedad mayor a los 2 años frente a

las al menos 2 semanas de la depresión mayor”, otra diferencia entre ambas es la menor

severidad de los síntomas, teniendo la distimia 3 o más síntomas presentes la mayoría

33
del tiempo, mientras para que sea diagnosticada como depresión debe de cumplir 5 o

más síntomas casi todos los días. APA24.

MINSAL31 refiere que “la distimia tiene a menudo un comienzo en la infancia,

adolescencia o período de adultez temprana, así como un curso crónico”, pues es

durante esta etapa del desarrollo que se presenta la sintomatología completa, haciendo

que diferentes esferas de su vida se vean afectadas considerablemente; logrando

complicarse con un cuadro de depresión mayor en la mayoría de los casos.

Para la mayoría de autores, la distimia es considerada una alteración significativa

del estado de ánimo, ya que se mantiene latente durante un largo periodo de tiempo sin

posibilidad inmediata de identificación y con un tratamiento complejo, a diferencia de

un trastorno depresivo mayor debidamente detectad, es por ello que las posibilidades de

una remisión sintomática espontanea son bajas (cerca de un 10%) MINSAL31.

En conclusión se puede mencionar que la depresión, ya sea como episodio,

síndrome o trastorno, es un problema tan vasto y complejo para el cual aún hoy en día

no se han encontrado respuestas satisfactorias en cuanto a su origen, lo cual repercute

directamente en la dificultad que se tiene a la hora de hacerle frente, ya que

independientemente del trastorno, hay que tener en cuenta que cada persona es un

mundo diferente, con cogniciones diferentes, vivencias diferentes, personalidades tan

variadas, aun entre miembros de la misma familia. Es por ello que seguramente saldrán

muchas teorías e investigaciones que aunadas a las decenas de teorías existentes ya

desde hace muchas décadas e incluso siglos, seguirán buscando explicaciones que

puedan llevar al meollo del asunto.

34
1.6.2.1.3. INDICADORES

Tomando como referencia al Inventario de Depresión de Beck BDI-II, se tienen

en cuenta 21 síntomas y/o indicadores agrupados en tres dimensiones que

individualmente sirven como señales de alarma que pueden predecir un episodio

depresivo, los mismos que al ser cuantificados colectivamente y dependiendo de la

puntuación alcanzada sirven para “medir la severidad de la depresión en adultos y

adolescentes a partir de los 13 años” Brenlla et al. 33. Dichas características son:

Cuadro N°01
Dimensiones e indicadores de la depresión.

DIMENSIÓNES INDICADORES

Fracaso, sentimientos de culpa, sentimientos de


COGNITIVA castigo, disconformidad con uno mismo, autocrítica,
pensamientos suicidas, desvalorización.
AFECTIVA Tristeza, pesimismo, llanto, pérdida de placer, pérdida
de interés, indecisión, irritabilidad.
Agitación, pérdida de energía, cambios en los hábitos
SOMÁTICA de sueño, cambios en el apetito, dificultad de
concentración, cansancio o fatiga, pérdida de interés
en el sexo.
Fuente: Elaboración propia.

1.6.2.1.4. ETIOLOGÍA

1.6.2.1.4.1. FACTOR BIOLÓGICO

1.6.2.1.4.1.1. GENÉTICA:

Dado que la prevalencia de trastornos mentales, en este caso específico la depresión,

son padecidas muchas veces por más de un miembro de la misma familia, algunos

teóricos apoyan la premisa genética como uno de los factores que predisponen a una

persona a desarrollar este trastorno. Tal como manifiesta Serra34 “diversos estudios con

35
gemelos, adoptados y familiares han podido demostrar una importancia significativa de

los factores genéticos en el desarrollo de los trastornos afectivos mayores”.

Gershon citado por Serra34 (p124) encontró que en 65% de los casos en gemelos

monocigóticos, cuando uno presentaba un trastorno, el otro también lo hacía, mientras

que en gemelos dicigóticos esta prevalencia se reducía a un 14%, con los cual se

demostraría la importancia de este factor. También habría que mencionar la

investigación danesa citada por este mismo autor (p125), en la cual se menciona la

existencia de “una relación 54% para los gemelos monocigóticos y del 24% para los

gemelos dicigóticos con personas que cumplían criterios de depresión mayor”.

Otro aporte a tomar en cuenta es el realizado por Marcheco 35 quien menciona sobre

los estudios realizados en gemelos e individuos adoptados, encontrándose en el primer

caso (gemelos) una heredabilidad del 40%-50%, mientras que en familias existe un

riesgo de 2 a 3 veces mayor (comparado con familias que no presentan antecedentes)

de padecer depresión en algún momento de la vida si cualquiera de los miembros en el

primer grado de línea de sangre ya haya padecido de depresión anteriormente.

Algunos científicos, valiéndose del desarrollo tecnológico dentro del campo de la

biología y específicamente la genética, han tratado de identificar daños y anomalías en

los pares cromosómicos, los cuales, como se sabe podrían desencadenar diversas

perturbaciones en quien lo padece. En este sentido, el Grupo de trabajo de la Guía de

Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto 36


refiere que “ya es

posible identificar la localización cromosómica de genes que confieren vulnerabilidad

para trastornos como la depresión, esto dado por polimorfismo del gen que codifica el

36
transportador de serotonina, produciéndose así, una disminución en la producción de

este neurotransmisor”.

1.6.2.1.4.1.2. NEUROLÓGICO

Con el avance de la ciencia y el descubrimiento de los neurotransmisores, se pudo

saber que la acción de estos afecta positiva o negativamente en el aspecto psicológico

del ser humano. Según los aportes teóricos, se sabe que un balance adecuado en la

segregación y re captación de los neurotransmisores era necesario para un buen

funcionamiento psíquico de la persona; de otro lado, los problemas se suscitaban cuando

se presentaba una segregación fuera de lo normal, híper segregación cuando estaba en

demasía e hipo segregación cuando existía un déficit.

Jefferson y Greist citados por Serra34 (p126) manifiestan que “tanto la serotonina

como la noradrenalina son dos sustancias han compartido el centro de atención de las

investigaciones neurofarmacológicas como causales principales en la etiología del

trastorno depresivo mayor”.

Pinel citado por Serra34 (p126) plantea la teoría monoamínica, según la cual “los

inhibidores de monooxidasa, antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de la

recaptación de serotonina y los inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina

se relacionan con la hipoactividad de las sinapsis serotoninérgicas y noradrenérgicas”.

En otras palabras, el alto nivel de recaptación de serotonina que se da en personas

depresivas genera una “escasez” de este neurotransmisor en el espacio inter sináptico

generando la sintomatología descrita líneas arriba. Es por ello que los ISRS (Inhibidores

selectivos de recaptación de serotonina), al evitar esta recaptura logran una mayor

37
concentración de serotonina en el espacio intersináptico aliviando la sintomatología

depresiva.

Friedman, Thase y Howland citados por Vázquez et al. 37 (p429) mencionan que

además de la serotonina y noradrenalina, otros neurotransmisores como la dopamina y

acetilcolina podrían influenciar en la aparición y/o mantenimiento de la depresión, ya

que una anormalidad en su regulación llegaría a generar deficiencias en los sistemas

neuroconductuales, entre los cuales están: 1) facilitación conductual; 2) inhibición

conductual; 3) grado de respuesta al estrés; 4) ritmos biológicos; y 5) procesamiento

ejecutivo cortical de la información.

Rapoport citado por Gastó 38 (p219) sugiere la existencia de tres grandes grupos

de las enfermedades de la neurotransmisión: (1) enfermedades irreversibles,

clásicamente denominadas "degenerativas", (2) enfermedades parcialmente reversibles,

y (3) enfermedades reversibles. En caso exclusivo de la depresión, este autor la ubica

dentro del tercer grupo, siendo la reversibilidad a través de fármacos (70%-80%), casos

aislados de deterioro cognitivo, un fuerte componente genético y la implicancia de

subgrupos neuronales (NA, 5-HT, DA, Ach) las características principales de este

grupo.

1.6.2.1.4.1.3. NEUROANATÓMICO

Pinel citado por Serra34 (p129) señala que en personas que padecen del trastorno

depresivo se encuentran anomalías que se traducen en un funcionamiento inadecuado

del eje hipotalámico – hipofisario – suprarrenal, llegando a generarse una hipersecreción

de cortisol y altos niveles de corticotropina en el líquido cefalorraquídeo de los

pacientes depresivos. Esta teoría endocrinológica sugiere además un funcionamiento

38
inadecuado del eje hipotalámico – hipofisario – tiroideo que la relaciona con los

trastornos del estado de ánimo haciendo que el hipotiroidismo se presente muchas veces

como un síndrome depresivo y el hipertiroidismo como una causa secundaria de

hipomanía.

Guadarrama et al.39 sugieren por su parte la existencia de cuatro factores hablando

exclusivamente desde el punto de vista anatómico que podrían influir en el desarrollo

de una depresión, siendo estos A) Daños en los circuitos límbico-talámico-cortical y

límbico-estriado-pálido-talámico-cortical. B) Anormalidades generales del cerebro que

causaría una reducción global en el flujo sanguíneo en ancianos deprimidos. C)

Asimetría cerebral, lo cual produciría disminución en el metabolismo o flujo sanguíneo

en alguno de los hemisferios. D) Anormalidades cerebrales regionales corticales (lóbulo

temporal, estructuras límbicas) y sub corticales (ganglios basales, tálamo,

circunvolución del cíngulo, cerebelo), además de la disfunción de la corteza pre frontal,

sugerido por la disminución del flujo sanguíneo y metabolismo de la glucosa en esta

área.

1.6.2.1.4.2. FACTOR SOCIAL

1.6.2.1.4.2.1. ENTORNO

Este es tal vez uno de los factores que mayor incidencia tienen en cuanto al brote

de episodios depresivos, pues el ser humano al ser gregario por naturaleza, está sujeto a

“padecer” directa o indirectamente por cada problema en el que se halle inmerso su

entorno social. De este modo “una persona que no se encuentra adecuadamente

estructurada en sí misma, queda más expuesta y más vulnerable a la influencia del

medio, pueda caer en depresión por fuerza de todas estas circunstancias” Claro 40.

39
Así, en un estudio efectuado en Perú por se encontró que en una población que

enfrento la violencia política, casi el 50% de sus habitantes se encontraba por padecer

trastornos como la depresión y estrés postraumático Rondón citado por Díaz41 (p10).

Por su parte Harpham, Grant y Rodríguez también por Díaz41 (p10) encontraron

que la “pobreza, vista como la falta de empleo y bajo nivel educativo, eran factores de

riesgo que predisponían a la presentación de trastornos mentales en una población de

escasos recursos económicos de la ciudad de Cali”, remarcando que el hecho de ser

mujer fue el más fuertemente asociado a esta predisposición. De lo encontrado en esta

investigación se puede inferir que no se trata de un hecho aislado solo a esta ciudad

colombiana, sino que se trata de una realidad en gran parte de Latinoamérica, no solo

en los indicadores de empleabilidad y educativos, sino también en el hecho de ser mujer

en sociedades aun machistas, donde les son impuestas el rol de ama de casa

imposibilitándolas de generar ingresos económicos, lo cual podría generar un

sentimiento de inutilidad mermando su autoestima y predisponiéndolas a padecer de

depresión.

Otro factor a tomar en cuenta es la economía ya que esta permite a la persona

poder cubrir las necesidades básicas como lo son la alimentación, vestimenta,

educación, salud. De hecho, en gran parte de países de la región el factor económico es

el común denominador en cuanto a factores predisponentes de la depresión se refiere.

En palabras de Pereira et al.42 “el factor socioeconómico puede implicar ciertos grados

de tristeza, altos niveles de estrés e incertidumbre, solo por citar algunas consecuencias

de la carencia económica, las cuales pueden llevar al desarrollo de síntomas

depresivos”.

40
Durkheim citado por Lastra 43 (p172) refiere que “las personas que se encuentran

escasamente involucradas con su entorno social, son más propensas al suicidio” ya que

es a través de la interacción y las relaciones interpersonales que los seres humanos se

involucran y generan un sentimiento de unidad, cohesión, apoyo, que se ve reflejado en

el progreso propio y comunitario, es por ello que, al aislarse o sentirse aislado por los

demás, la persona pierde oportunidades valiosas de generar estrategias de afrontamiento

a partir del soporte que podría obtener de sus pares, con lo cual su depresión se

agravaría.

1.6.2.1.4.2.2. ACADÉMICO

Bohórquez 44 manifiesta acorde a los estudios encontrados que “los altos niveles

de estrés que soportan los estudiantes (…) conllevan a problemas de salud mental entre

los cuales están los trastornos depresivos”. Esto podría deberse al alto grado de

exigencia y rendimiento que se espera de los estudiantes de pregrado, los cuales muchas

veces deben dejar la recreación de lado en pos de completar con los trabajos que les son

asignados (monografías, investigaciones, exámenes) entre otros. Esto se ampara en la

premisa dada por Soria et al. 45


, quienes refieren que “estresores dentro de la vida

universitaria como los horarios, evaluaciones, alto nivel de competitividad entre otros,

pueden presentar efectos negativos en el bienestar físico y psicológico de la persona”,

esto podría explicar por qué la depresión constituye uno de los principales motivos de

consulta en los departamentos psicopedagógicos universitarios.

Gutiérrez et al. 46 asumen que “la prevalencia de depresión reportada por múltiples

estudios realizados en población universitaria oscila entre el 25 % y el 50 %, y ello está

41
determinado en parte por los diferentes instrumentos utilizados para su medición” y se

ven influenciados por tiempo en el que se desarrollan dichas investigaciones.

Otro hecho que guarda relación directa con este factor es que un gran porcentaje

de estudiantes debe migrar hacia otra ciudad para continuar su formación. Países como

el Perú, donde sólo las ciudades capitales pueden darse el “lujo” de contar con un centro

de estudios superiores, hace que los nacidos en distritos y/o ciudades alejadas donde no

cuentan con estas instituciones, deban dejar a su familia, amistades, costumbres,

chocando con realidades muy distintas a la suyas. Esto podría dar origen a

“frustraciones, desadaptación, sentimientos de pérdida por la separación de su familia,

entre otros, situaciones que pueden desencadenar la depresión si no son resueltas

adecuadamente” Rosas et al.48

1.6.2.1.4.3. TEORÍAS PSICOLÓGICAS

1.6.2.1.4.3.1. TEORÍA CONDUCTUAL

Son muchos los autores que han centrado sus estudios en la depresión dentro del

marco conductual, centrándose sobre todo en la falta de refuerzo como factor

desencadenante o mantenedor de este trastorno.

Lewinsohn citado por Serra 34 (p134) menciona que “las personas amadas son la

principal fuente reforzadora, ya que nos brindan afecto, apoyo, placer, entre otros y al

fallecer o alejarse por diversos motivos deja de emitir estos refuerzos que son vitales

para el individuo en cuestión”. Esto lo enfatiza Serra34 para quien “los conductistas

tienden a visualizar la falta del refuerzo, como una causa de la depresión, más que la

fijación o el luto simbólico”, dando origen a una “ganancia secundaria”, en la cual ante

la condición del deprimido las personas de su entorno comienzan a mostrar simpatía o

42
pena al inicio, haciendo que este se convierta en deprimido crónico con tal de mantener

dicha simpatía; sin embargo “a largo plazo esta conducta depresiva comenzaría a ser

aversiva para los de su entorno, haciendo que se alejen o la eviten, generándose así una

espiral de reforzadores que continua perdiendo el sujeto que exacerbaría la

sintomatología” Sanz et al. 48.

Charles Fester citado por Sanz et al. 48 (p13) refiere cuatro procesos que podrían

explicar la patología depresiva.

a) Cambios inesperados, súbitos que suponga la perdida de las fuentes

reforzadoras como lo serían (ruptura con la pareja, fallecimiento de un

familiar), haciendo que se reduzcan drásticamente la emisión de conductas

que antes se realizaban con dichas personas pues el sujeto ya no recibiría

ningún reforzador por parte de estas.

b) Programas de refuerzo de gran coste, en el cual la persona emite un gran

número de conductas orientadas a obtener una recompensa, más ante la falta

de garantía de éxito o la imprevisibilidad del resultado caerían en la abulia, e

irían reduciendo sus conductas, retrayéndose hacia sí mismos.

c) Espirales patológicas mediante las cuales la persona ante la ausencia o baja

tasa de refuerzos positivos deja de emitir conductas orientadas hacia los

mismos, generándose una mala adaptación al medio, reduciendo aún más la

posibilidad de obtener refuerzos y así sucesivamente.

d) Repertorios de observación limitados que llevarían a distorsionar la realidad

de los depresivos. A modo de ejemplo se podría citar un choque cultural, en

la que una persona que viaja a otro país, al no entender su modo de vida o

43
costumbres, podría considerarlas hostiles, haciendo que se involucre poco en

esa sociedad, por lo cual su tasa de reforzadores positivos (amistades,

compartir, diversión) sería muy baja, sintiéndose solo y/o aislado.

Charles Costello también citado por Sanz et al. 48 (p15) menciona que dos

factores: a) cambios endógenos bioquímicos o neurofisiológicos, b) perdida

de uno o varios de los estímulos condicionados, serían los principales

responsables del desarrollo de la depresión. En conclusión “el modelo

conductual sugiere que la depresión unipolar es fundamentalmente un

fenómeno aprendido relacionado con interacciones negativas entre la persona

y su entorno” Vázquez et al. 14

1.6.2.1.4.3.2. TEORÍA PSICODINÁMICA

Uno de los primeros estudios sobre la depresión se llevó a cabo en el campo

psicoanalítico. Freud postulaba dos de sus principales teorías (desarrollo psicosexual y

complejo de Edipo) en el inicio y la mantención de este trastorno.

Desarrollo Psicosexual: Corría el año 1917 cuando en su libro Duelo y Melancolía

Freud menciona que “la melancolía es causada por una desazón profundamente dolida,

desinterés por el mundo exterior, perdida de la capacidad de amar, improductividad y

rebaja en el sentimiento de sí” Strachey 49.

Además, se sugería que en la fase oral (donde las necesidades fisiologías y

afectivas del bebe son cubiertas enteramente por la madre) se daría una fijación que

generaría una dependencia severa hacia terceras personas para confirmar su autoestima

y satisfacer sus necesidades afectivas y emocionales, las cuales no puede satisfacerlas

por sí mismo generándose la depresión Sanz et al.48

44
Bogaert 50 manifiesta que “en el complejo de Edipo el desarrollo de la depresión

tanto en la mujer como en el varón de dos modos distintos”. En el primer caso, la mujer

elabora su ideal del yo basada en una situación de oposición a la madre, puesto que la

tendencia dominante y mezquina de esta generaría daño a la idealización del padre, En

el segundo caso, continuando con el mismo autor, encontramos que el hijo siente que

“el padre lo priva de un verdadero soporte de identificación masculina, haciendo que

transfiera su ideal del padre idealizándolo defensivamente, determinando en el hijo un

anhelo desafortunado de ser sostenido”.

Vergote citado por Bogaert 50(p185) manifiesta que “a diferencia de la psicótico,

el neurótico depresivo aún conserva su yo”, y es capaz de relacionarse y mantener una

comunicación entendible, adecuada a los estándares comunicativos, aunque esta suela

ser repetitiva y centrada únicamente en los aspectos negativos por los que se encuentra

atravesando. Asimismo, este autor nos refiere que “un narcisismo exacerbado del ideal

del yo sería causante de la depresión neurótica, ya que cualquier tipo de evento

desencadenante podría hacer mella en su imagen ideal de sí la cual se sostiene en una

idealización defensiva carente de apoyo real”. Ante esto se generaba una inhibición de

la fuerza vital, caracterizado por la dificultad de pensamiento, la fatiga, abatimiento,

indecisión o falta de iniciativa y la reducción de las relaciones afectivas –caracterizadas

por la apatía y la anhedonia.

45
1.6.2.1.4.3.3. TEORÍA COGNITIVA

1.6.2.1.4.3.3.1.TEORIA DE BECK

Vázquez et al.14 citan a Beck (p426) quien define la depresión como “el resultado

de una interpretación errónea de los acontecimientos y situaciones que tiene que afrontar

el sujeto”. Asimismo estos autores mencionan el uso de tres conceptos básicos

formulados por Beck: a) La cognición (contenido, proceso y estructura de la percepción,

del pensamiento y de las representaciones mentales), b) El contenido cognitivo

(significado que el sujeto da a los pensamientos e imágenes que tiene en su mente) y

finalmente C) Los esquemas (creencias centrales que se constituyen en los principios

directrices que sirven para procesar la información procedente del medio) cuyo origen

se atribuye a experiencias tempranas del sujeto, tomado de Vázquez et al.14, a esto

habría que sumarle los supuestos que son “creencias expresadas en condicionales si-

entonces y las creencias nucleares sobre uno mismo y sobre los otros, de carácter

incondicional, global y duradera, involuntarias a la persona y que representan un nivel

cognitivo más profundo” Bados et al.51.

La teoría Cognitiva, sugiere que existen al menos cuatro elementos claves

en el origen de la depresión, los cuales para Perris citado por Vázquez et al.14 (p427),

llegarian a ser:

1) La triada cognitiva, en la cual la persona presenta un contenido cognitivo

disfuncional con respecto a sí mismo, su mundo y su futuro, viéndose como

alguien indigno e inútil en un mundo difícil con problemas no solucionables, ante

lo cual surge un futuro incierto y lleno de desesperanza.

46
2) Pensamientos automáticos que son cogniciones negativas que inician el proceso

depresivo, de los cuales usualmente la persona no se da cuenta, pues tienden a ser

involuntarios e incontrolables. La diferencia entre una persona que pueda tener un

pensamiento negativo y un depresivo, es que en este último estos pensamientos

predominan casi todo el tiempo, por no decir todo el tiempo.

3) Procesamiento erróneo de la información, siendo la inferencia arbitraria

(conclusión en ausencia de evidencia), abstracción selectiva (conclusiones

basados en fragmentos sesgados de información), la sobre generalización

(elaborar una regla general a partir de uno o varios hechos aislados); la

magnificación y la minimización (sobreestimar o infravalorar la significación de

un acontecimiento); la personalización (atribuirse a uno mismo fenómenos

externos sin disponer de evidencia para ello); y el pensamiento absolutista

dicotómico (tendencia a valorar los hechos en función de dos categorías opuestas).

4) Por ultimo tenemos los esquemas cognitivos disfuncionales que toman formas de

creencias, los cuales para Freeman & Oster tambien citados por Vázquez et al.14

(p428) son teorías o hipótesis mediante las cuales “el sujeto organiza y estructura

la información sobre su mundo”. De este modo creencias como “solo valgo si

tengo dinero”, “si fracaso en mi relación es porque no valgo como persona” entre

otras, generan desde el pensamiento mismo una predisponencia a la depresión,

pues al no satisfacer o cumplir estas creencias de “éxito” y/o vivenciar

acontecimientos relacionados a su creencia de “fracaso” harán que se dé inicio a

una patología depresiva.

47
Beck et al.52 en tanto, hacen mención de un tipo de desorden de

pensamiento “primitivo” en el depresivo, de contenidos extremos, negativos,

categóricos, entre otros, mediante los cuales suelen emitir juicios generalizados sobre

los acontecimientos de su vida diaria. Contrario a este pensamiento, es el maduro de

criterios más relativos que absolutos, menos rígidos y que sirve para evaluar la realidad

de modo más objetivo.

Cuadro N°02
Diferencia entre pensamientos primitivo y maduro.
PENSAMIENTO PRIMITIVO PENSAMIENTO MADURO

Multidimensional: Soy

1. No dimensional y global: medianamente

Soy un miedoso. miedoso, bastante generoso y

ciertamente inteligente.

2. Absolutista. y moralista: Soy Relativo; no emite juicios de

un valor: Soy más cobarde que la

despreciable cobarde. mayoría de las personas que

conozco.

3. Invariable: Siempre fui y Variable. Mis miedos varían de

siempre seré un momento a otro y de una

un cobarde. situación a otra.

4. “Diagnóstico basado en el “Diagnóstico conductual”:

carácter”: Hay Evito en gran

algo extraño en mi carácter.

48
medida algunas situaciones y

tengo diversos miedos.

5. Irreversibilidad: Como soy Reversibilidad: Puedo aprender

intrínsecamente débil, no hay modos de afrontar situaciones y

nada que de luchar contra

se pueda hacer con mi problema. mis miedos.

Fuente: Obtenido de Beck et al. 52

Vásquez et al.53 proponen la existencia de un estilo rumiativo que podría influir

en la intensidad y duración de la depresión según la cual las personas depresivas, pasan

todo el día enfocados en su estado, dándole vueltas una y otra vez a sus sentimientos de

culpa, auto reproches, negativismo, fatalidad, por lo que prolongaran por más tiempo

su sufrimiento con respecto a las personas que son capaces de distraerse y pensar en

otras cosas.

Por otra parte, “los modelos de vulnerabilidad utilizados para explicar la

instauración de la depresión han sido los llamados de diátesis-estrés” Vázque et

al.37quienes la definen como una “vulnerabilidad psicológica inmersa en la psique del

individuo, la cual permanece latente hasta la exposición de uno o más hechos

estresantes, los cuales aumentarían enormemente la probabilidad de aparición de la

depresión”. Hay que recalcar que en este caso el papel que juega el entorno es quizá

más determinante que la Diátesis en sí, pues por más vulnerabilidad que exista, si el

entorno es adecuado, la persona no tendría por qué desarrollar una depresión.

49
1.6.2.1.4.3.3.2.TEORÍA DE LA INDEFENSIÓN APRENDIDA

Seligman citado por Sanz et al.48 (p25) a partir de sus trabajos con

animales en laboratorio, pudo notar que después de varias descargas eléctricas que eran

inescapables para el animal, este comenzó a presentar cambios neuroquímicos y

patrones de conducta muy similares al de los deprimidos, a este efecto le llamo

“Indefensión aprendida”, añadiendo que esto se da solo cuando el animal “se da cuenta”

de que no tiene esperanza alguna de control sobre esa situación. Trató mediante esta

teoría dar una explicación del proceso de la depresión en los humanos, proponiendo que

la percepción de pérdida de control sobre su ambiente y las situaciones insalvables daría

brote a un episodio depresivo basado en dos factores: a) una historia llena de fracasos,

b) reforzamientos inadecuados que impidieron a la persona la obtención de aptitudes

necesarias para controlar su ambiente.

Ferrandiz citado por Díaz et al.54 (p125) mencionan la “existencia de tres

deficiencias fundamentales que se dan en las personas por estar expuestas a situaciones

no controlables”

a) La deficiencia motivacional: Esta se da por el hecho de que el individuo, llega a

la conclusión de que por más intentos que haga las situaciones que le son

adversas no se solucionaran, por lo que poco a poco dejan de esforzarse para

hacer frente a la situación que los mantiene en vilo.

b) La deficiencia cognitiva, que produce una disposición cognitiva negativa. En

este nivel el sujeto se auto convence de que todo aquello en lo que emprenda

será un fracaso, separan sus acciones de los resultados, y se forman un esquema

50
de que “nada vale esforzarse, al final los resultados no dependen de mí”,

sumando desesperanza a su futuro mediato.

c) La deficiencia emocional, se define como un incremento en la emotividad y

ansiedad seguido de depresión. La sensación pérdida de control produce

frustración, miedo, insatisfacción. Generando además diversos males

psicosomáticos, corroborando la estrecha relación entre mente y cuerpo.

A pesar de que esta teoría genero un repentino interés en las investigaciones,

diversos autores como Abramson, Seligman y Teasdale que son citados por Sanz

et al. 48 (p26) sugirieron que esta teoría presentaba algunos problemas como el

hecho de “no saber explicar el porqué de la baja autoestima típica en la

depresión, por qué los depresivos casi siempre se auto inculpaban de sus fallos,

la cronicidad y generalidad de los déficits depresivos y finalmente al hecho de

no dar una explicación convincente del estado de ánimo deprimido como

síntoma de la depresión”.

1.6.2.1.5. TRATAMIENTO

MINSAL31 menciona que para poder brindar un tratamiento adecuado, “se debe

tener principalmente en cuenta el discurso brindado por la persona durante la

entrevista”, ya que en la mayoría de los casos la persona acude verbalizando

pensamientos tales como: “me siento triste”, “¿por qué me pasa esto a mí?”, “qué pocas

ganas tengo de hacer nada”, etc.

A partir de aquí, el curso del tratamiento puede llevarse de manera efectiva, siendo

adaptado a la formación del especialista. Pero cabe recalcar que muchas personas no

logran verbalizar de manera adecuada los pensamientos y emociones recurrentes, esto

51
hace que el nivel de frustración en estas personas sea elevado, aumentado así el

decaimiento y dejadez por lograr un objetivo o tratar de salir de esa situación. Sin

embargo, esta sensación suele ser temporal y no excesivamente intensa. “Cuando las

dificultades para afrontar este estado son excesivas -duran más de lo normal, son muy

fuertes e incapacitantes en el quehacer diario y provocan un malestar emocional

considerable- es cuando resulta necesario acudir a un especialista que valore el tipo de

tratamiento más adecuado” Cervera 55.

La psicoterapia es la primera elección de tratamiento en depresión leve y

moderada, y la más utilizada es de tipo cognitivo conductual. Muchos especialistas

prefieren el tratamiento farmacológico como primera elección ante los distintos tipos

de depresión. El tratamiento se considera, por tanto, multimodales intervenciones a

nivel individual, familiar, grupal y farmacológico. Beck et al. 52.

La depresión puede ser tratada de muchas maneras, de acuerdo a la perspectiva

teórica psicológica con que se aborde. Por ello que en la literatura contamos con

diversos enfoques que buscan básicamente dar razones a la depresión según la teoría en

la que se basa.

1.6.2.1.5.1. PSICODINÁMICO

Dado que la postura psicodinámica se basa en los conflictos inconscientes dados

a partir de una mala relación hijos-padres en la infancia, esta opción terapéutica se

orienta a hacer consciente dichos conflictos, mediante la verbalización y el análisis de

las conductas presentadas por el paciente en las sesiones terapéuticas, actuando a través

del sueño y sus interpretaciones. Bogaert 50.

52
1.6.2.1.5.2. TERAPIA CONDUCTUAL

Entiende la depresión como una falta de refuerzos que hace que el que la padece

no actúe, la inactividad lleva al deprimido a no encontrar refuerzos en la sociedad y por

lo tanto la depresión se perpetúa. Desde esta teoría el tratamiento consistiría en la

programación de actividades que comienzan a dar al sujeto los refuerzos que necesita

Hernández 56.

Tras el comienzo se establece una realimentación positiva. Pero, dado que uno de

los problemas que plantea el paciente depresivo es que dice no tener fuerzas para hacer

nada, que cuando se le cure la depresión y se sienta bien es cuando saldrá y hará las

cosas que le apetecen, se trataría de plantearle lo contrario, cuando te mueves te

refuerzas y te sentirás bien y con ganas de seguir. En este sentido “la programación de

actividad física gradual (caminar, por ejemplo) puede suponer un estímulo positivo en

la recuperación” Herrera et al.57.

Dentro de la terapia de Conducta se pueden reconocer seis procedimientos

terapéuticos:

1. Programa de actividades agradables.

2. Entrenamiento en habilidades sociales.

3. Curso para el afrontamiento de la depresión.

4. Terapia de autocontrol.

5. Terapia de solución de problemas.

6. Terapia conductual de pareja.

53
1.6.2.1.5.3. TERAPIA COGNITIVA.

Se considera a la depresión como el resultado de pensamientos inadecuados. La

depresión se debe a una distorsión cognitiva, en la que el paciente se ve de forma

negativa en la llamada triada cognitiva (el mismo, el mundo y el futuro). Cervera 55.

El tratamiento se dedica principalmente a detectar los pensamientos negativos,

para que estos puedan ser analizados durante la intervención y posteriormente

cambiados racionalmente. Del mismo modo, esta teoría aporta desde el punto de vista

somático, en el que las sensaciones que sentimos son debidas a los pensamientos

negativos predominantes la mayor parte del día, esto causando consecuencias físicas,

que muchas veces son confundidas con la clínica de otras enfermedades; todo ello

causando problemas en el desenvolvimiento diario del individuo.

Cuando pensamos mucho sobre un tema vamos reduciendo el pensamiento de

forma que generalizamos y dejamos indicado el contenido y lo único que sentimos es

la preparación para actuar que nos deja, es decir, la emoción y la sensación asociada.

Hernandez 56.

Para el paciente, la incapacidad de actuar y poder salir del problema, incrementa

la sensación de decaimiento, reafirmando así los pensamientos negativos automáticos

ya presentes. Se puede decir que los efectos y la conducta de un individuo están

determinados en gran medida por el modo que tiene de estructurar el mundo, por lo que

“el objetivo de la terapia sería delimitar y poner a prueba falsas creencias y los supuestos

des adaptativos del paciente” Hernández 56.

54
1.6.2.2. CONFLICTO

1.6.2.2.1. Definición del conflicto

Para tener una vision panoramica de lo que es la Solucion de Conflicto, primero

tenemos que definir que es el Conflicto, por lo tanto, para Pondy citado por La Torre58

(p581) se trataria de un “fenomeno que puede generar tanto consecuencias positivas

(funcionales) como provocar importantes prejuicios a los individuos (disfuncional).”

Fuquen 59
manifiesta que desde el inicio de la civilización, “el hombre ha

atravesado por un proceso de evolución gracias a los conflictos que se le han presentado.

Ya que estos surgen en medio de acciones contradictorias, incomodas, que producen

tensión, frustraciones e incomodidad en la persona”.

Berdullas 15 citando a Chang et al. (p22) lo define como “cualquier situación o

actividad de la vida que exige una respuesta de cara a un funcionamiento adaptativo,

pero para la que, debido a la presencia de uno o más obstáculos, no parecemos contar o

tener disponible una respuesta obvia e inmediata”.

Del mismo modo, Fernández citado por Guerri (p1)60, manifiesta que “el

conflicto es una situacion de confrontacion de dos o mas protagonistas, entre los cuales

existe un antagonismo moticado por una confrontacion de interes”.

Por lo tanto se puede definir que a conflictos como la incompatibilidad entre

conductas durante la interacción social, familiar o personal, en la que la posición o punto

de vista del otro se vuelve un obstáculo en la realización de un objetivo o deseo.

Fuquen59.

55
59
Marines Suarez citado por Fuquen (p266) lo considera como un proceso

interaccional que se desarrolla, permace o se disuelve generado por la contradiccion de

deseos opuestos, donde se presenta una resistencia interpersonal y/o social.

1.6.2.2.2. Tipos de conflictos

Según Petión61 Existen diversos tipos de conflictos. Los cuales se describen a

continuacion:

 Conflicto Manifiesto

Es el problema en la cual los involucrados reconocen a nivel consciente. El cual se

comenta y se declara de manera abierta en las relaciones dentro del grupo.

 Conflicto Endémico

Tipo de conflicto con el que los individuos han aprendido a convivir y perciben sus

malestares como normales, ya que forman parte del tipo de relaciones cotidiano.

 Conflicto Invisible

Es aquel en el que el involucrado no tiene información sobre el problema o carece de

autonomía psicológica. Puede ser aquel que es callado bajo amenaza o que es

aceptado por diversos motivos.

 Conflicto Inexistente

Trata sobre aquella justificación que hace el agredido sobre el maltrato o

incomodidad que siente. Por lo tanto, este conflicto forma a ser parte de su rutina

habitual dentro de su grupo social, ya que, en la mayoría de los casos, el implicado

es el culpable y que por ello es castigado.

56
 Conflicto Enmascarado

Es aquel en el cual se esconde tras de él una cadena de conflictos que no se han

resuelto, y que, por ello, solo se puede notar la punta del iceberg.

 Conflicto Institucionalizado

Es aquel que, cuando no se cuenta con la capacidad de resolución dentro del grupo

social nuclear y cercano, esta pasa a ser de conocimiento y competencia de instancias

sociales formales y jurídicas.

1.6.2.2.3. Solución de conflictos

1.6.2.2.3.1.Estrategias

Rovira 62 aduce que “los conflictos no tienen porque ser necesariamente indeseables o

destructivos, sino que muchas veces puede servir como oportunidad de crecimiento

personal y/o social si son evaluados y resueltos adecuadamente”. Esto llevaria a generar

un clima de bienestar donde puedan salir airosas las partes involucradas; asi, según

palabras del autor antes mencionado “es necesario que aparezcan desacuerdos y

diversidad de opiniones para que el dialogo se oriente en una direccion constructiva”.

Asì en su publicación (Conflictos escolares: Una oportunidad) este autor propone una

serie de pasos o estrategias para dar una resolucion cooperativa a los conflictos que se

puedan desatar como parte de la convivencia diaria, siendo estos:

a) Orientación positiva hacia el problema: En esta primera parte manifiesta que se debe

normalizar la existencia de problemas ya que al ser sociales y tener puntos de vista

propios muchas veces se llega a una divergencia, siendo la capacidad para mantener

57
la calma, una cualidad nuclear que ayude a enfocar correctamente el problema.

Implica, además, dejar atrás respuestas que poco o nada ayudaron en ocasiones

anteriores y que se muestra ineficaces en nuevas situaciones conflictivas.

b) Definición del problema: Se trata de delimitar y formular objetivamente tanto el

origen del problema como los objetivos que permitan su resolución. Es necesario

buscar hechos relevantes que ayuden a describir de manera más clara la situación

conflictiva dejando de lado las suposiciones e interpretaciones sesgadas que no harán

otra cosa que obstaculizar una salida adecuada.

c) Ideación de alternativas: Al tener plena conciencia sobre todas las aristas del

problema, el individuo debe de plantear opciones realistas, objetivas y adecuadas,

cuyo fin sea dar la mejor solución posible en la que no solo él salga beneficiado, sino

también la o las partes involucradas, con lo cual garantice el mantenimiento y/o

fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

d) Evaluación de alternativas: Esta parte del proceso está orientada a darle un análisis a

las opciones planteadas y ver hasta qué punto pueden ser adecuadas, se debe además

necesariamente considerar las consecuencias tanto positivas como negativas en caso

se lleguen a poner en práctica, garantizando así una salida que sea lo más beneficiosa

posible.

e) Puesta en práctica de la decisión adoptada y evaluación: En esta última fase se pone

en marcha las opciones evaluadas y se evalúa la eficacia de las mismas, teniendo en

consideración alternativas que puedan servir en caso no se esté logrando los

resultados esperados.

58
1.6.2.2.3.2.Cualidades internas para la resolución de conflictos

Ninguna solución podría ser bien planteada si la persona no posee ciertas

cualidades que le ayuden a enfocarse adecuadamente en el problema y no dejarse

desbordar por la marea de emociones que, aunque naturales, muchas veces juegan en

contra del individuo si no son canalizadas correctamente.


63
Alberti y Emmons 1978 citados por Educa89 nombran estas cualidades como

Habilidades sociales definiéndolas como “conductas que permiten a una persona actuar

según sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar

cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los

derechos de los demás”. Las mismas que son enunciadas y definidas por Corbin 64 de la

siguiente manera:

a) Empatía: Es la capacidad de entender a los demás, tomando como punto de partida

el tratar de saber lo que siente y el porqué de sus decisiones, preguntándose a sí

mismo ¿Cómo actuaria si estuviera en su lugar? Con esto se llega al respeto de

las opiniones de terceros aun cuando no se esté en acuerdo.

b) Escucha activa: Esta capacidad no consiste en el mero hecho de prestar atención

a las palabras que emite el interlocutor, sino de un nivel más avanzado que

consiste en ser plenamente consciente de las emociones y el lenguaje no verbal

que trata de comunicar la otra persona.

c) Asertividad: Muchas veces considerada como una de las principales habilidades

a desarrollar cuando de interactuar se trata. Es el saber expresar las opiniones de

manera apropiada y defender el punto de vista, respetando la opinión de los

demás, siendo esto la base para una convivencia adecuada.

59
d) Apertura de mente: Dejar atrás los prejuicios y estereotipos es importante para

poder relacionarse con los demás y adaptarse mejor al entorno. Una mentalidad

rígida, intolerante y en extremo conservadora es limitante para llegar a desarrollar

relaciones interpersonales saludables.

e) Compasión: Consciente de que todo el mundo se puede equivocar, la persona

debe estar en la capacidad de perdonar y brindar segundas oportunidades, esto

ayuda a liberarse de una carga emocional fuerte, contribuyendo con su bienestar

psicológico.

1.6.2.2.4. Perspectiva psicológica

La Torre58 basado en el modelo de Pondy propone tres características y/o indicadores

que debe poseer una persona para dar soluciones eficaces a cualquier conflicto que

afronte, las cuales son:

a) Control emocional: Lo enuncia como el conjunto de habilidades que permitirán

el análisis de la información antes de emitir una respuesta frente al conflicto

percibido. Entre las cuales tenemos: la tolerancia que “permite sobrellevar

situaciones difíciles sin sentirse muy abrumado”, empatía para “ser consciente,

entender y apreciar los sentimientos de los demás”, adaptabilidad “adecuar las

propias emociones, pensamientos y comportamiento a las distintas situaciones” y

finalmente el control de impulsos que nos permite “resistir un impulso, arranque

o tentación para actuar.

60
b) Competencia comunicativa: Es el conjunto de habilidades que permiten una buena

interacción verbal y no verbal, que posibilite una comunicación correcta y fluida,

libre de ambigüedades, en la que no existan los malos entendidos.

c) Evaluación de resultados: La parte final en la que “se busca establecer si las

acciones fueron funcionales y ayudaron a dar solución al conflicto de manera que

la persona se sienta bien y no sea disfuncional” La Torre 58.

1.6.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Depresión

La definimos acorde a la formulación que brinda Beck, para quien la depresión

“es el resultado de una interpretación errónea de los acontecimientos y situaciones que

tiene que afrontar el sujeto” Vázquez et al. 14.

Niveles de depresión

Según la adaptación del Inventario de depresión de Beck BDI-II realizado por

Brenlla et al. 33, la depresión se clasifica de la siguiente forma:

Mínimo : de 0 a 13

Leve : de 14 a 19

Moderado : de 20 a 28

Severo : de 29 a 63

Solución de conflictos

Es “cualquier situación o actividad de la vida que exige una respuesta de cara a

un funcionamiento adaptativo” Chang et al., 2004 y Nezu et al., 2014 citados por

Berdullas 15.

61
Estudiantes de Psicología

Personas con una amplia formación en las ciencias psicológicas, con formación

humanista, discernimiento ético, y respeto por la naturaleza humana, poseedores de

competencias científicas que les sirva para desempeñarse en el ejercicio de la profesión.

Universidad de Chile: Facultad de Ciencias Sociales, carrera profesional de

Psicología65.

Universidad privada

“Organización académica privada dedicada a la formación integral del futuro

profesional, con amplia capacidad de proponer cambios e innovación en los diversos

campos profesionales que contribuyan al desarrollo y bienestar de nuestra sociedad”.

Universidad Peruana Los Andes 66.

1.7. HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.7.1. HIPOTESIS

1.7.1.1. HIPÓTESIS GENERAL

H1 Existe relación significativa entre los niveles de depresión y solución de

conflicto en estudiantes de Psicología de una universidad privada de

Huancayo – 2017.

H0 No existe relación significativa entre los niveles de depresión y solución de

conflicto en estudiantes de Psicología de una universidad privada de

Huancayo – 2017.

62
1.7.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

He1. Existe relación significativa entre los niveles de depresión y la dimensión de

control emocional en estudiantes de Psicología de una universidad privada de

Huancayo – 2017.

He0. No existe relación entre los niveles de depresión y la dimensión de control

emocional en estudiantes de Psicología de una universidad privada de

Huancayo – 2017.

He2. Existe relación entre los niveles de depresión y la dimensión de competencia

comunicativa en estudiantes de Psicología de una universidad privada de

Huancayo – 2017.

He0. No existe relación entre los niveles de depresión y la dimensión de

competencia comunicativa en estudiantes de Psicología de una universidad

privada de Huancayo – 2017.

He3. Existe relación entre los niveles de depresión y la dimensión de evaluación

de resultados en estudiantes de Psicología de una universidad privada de

Huancayo – 2017.

He0. No existe relación entre los niveles de depresión y la dimensión de evaluación

de resultados en estudiantes de Psicología de una universidad privada de

Huancayo – 2017.

1.7.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Unidad de muestra

Nuestra muestra está conformada por los estudiantes de Psicología de una

universidad privada de Huancayo-2017.

63
Variable de estudio

Variable 1: Niveles de depresión

Variable 2: Solución de conflictos

64
1.7.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICION DEFINICION SUB -


VARIABLE DIMENSIÓNES INDICADORES ITEM TIPO ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIÓNES
Para Beck “es el
resultado de Mínimo De 0 – 13 Politómico Ordinal
una
interpretación Las puntuaciones
errónea de los se obtienen
mediante la Leve De 14 – 19 Politómico Ordinal
acontecimiento
Depresión aplicación del
s y situaciones Inventario de
que tiene que Depresión de Beck
afrontar el DBI-II
sujeto” Moderado De 20 – 28 Politómico Ordinal
Vázquez et
al.14.
Severo De 29 – 63 Politómico Ordinal
- Evitar herir los
Es una
Las puntuaciones sentimientos de los demás
situación de se obtienen - Sabe escuchar y 2,9,12,17,21,
confrontación Empatía
mediante la comprender a los demás. 27,31
de dos o más Politòmico Ordinal
aplicación de la Control - Muestras preocupación
protagonistas, Escala de Solución por los demás
emocional
entre los cuales de Conflicto - - Se dispone a iniciar cosas
existe un ESOC nuevas.
antagonismo Adaptabilidad 3,7,13,32 Politómico Ordinal
- No rechaza la compañía
motivado por cuando se siente mal

65
una - Se dispone a enfrentar los
confrontación problemas
Solución de de interés”. - Sabe controlarse en
1,6,8,16,25,3
conflictos (Fernández, Tolerancia situaciones difíciles. Politómico Ordinal
0
1999) citado - Demuestra confianza en
sí mismo en situaciones
por Guerri 60.
conflictivas.
- Suele manejar su enojo.
Control de - Responde a los estímulos 4,10,14,18,2
Politómico Ordinal
Impulsividad de acuerdo a su 2,,26,28
intensidad.
- Es calmado cuando
discute.
Competencia - Sabe expresar de forma 11,19,23,33,
Politómico Ordinal
comunicativa adecuada sus 34
desacuerdos.

- Analiza si sus acciones


Evaluación de fueron adecuadas. 5,15,24,29,3
Politómico Ordinal
resultados - Procura mejorar en 5
aquello que erró

66
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1.MÉTODO:

El proceso que se desarrolló en la presente investigación constó de los siguientes

pasos:

- Validación del Inventario de Depresión de Beck BDI-II: De carácter necesario,

constituyó el primer paso, ya que la muestra seleccionada es de una realidad distinta a

la población con la que fueron diseñados, esto se llevó a cabo en un grupo de estudiantes

universitarios que cumplían con los mismos criterios de inclusión que tiene nuestra

muestra.

- Aplicación de baterías psicométricas: Una vez validado el Inventario de depresión

de Beck BDI –II, se procedió a aplicarlos en los estudiantes de nuestra muestra

conjuntamente con la Escala de Solución de Conflicto (ESOC).

- Obtención y análisis de resultado: Finalmente se procedió a realizar la tabulación

y análisis estadístico de los datos obtenidos, lo cual llevó a validad o negar las hipótesis

planteadas.

Este procedimiento hizo que la investigación fuera considerada de tipo

descriptiva simple, ya que las variables no se manipularon. Todo esto enmarcado dentro

del método científico, el cual radica en un conjunto de pasos obligatorios para conseguir

conocimientos válidos (científicos) a través de instrumentos confiables, pretendiendo

resguardar al investigador de la subjetividad. Se basa en la reproducibilidad (la

67
capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier

persona) y la falsabilidad (toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser

falseada).

2.2. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio corresponde a un diseño no experimental, de tipo descriptivo

correlacional, ya que describe lo sucedido sin interponerse en el acontecimiento y no

existe manipulación de variable de estudio; así mismo, este es de corte transversal,

porque implica la obtención de datos en un momento específico.

Siendo el esquema de Investigación:

O1

M R

O2

M = Estudiantes de Psicología
O1 = Niveles de depresión
O2 = Solución de conflicto

2.3. POBLACIÓN

La población está constituida por 866 estudiantes de la escuela profesional de

Psicología de una universidad privada de Huancayo, los cuales cursan entre el 1er. y

8vo. ciclos.

68
2.4. MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO

La población es de 866 estudiantes, por lo tanto, la muestra representativa,

determinada por la aplicación de la fórmula es de 262 alumnos, los cuales deben cumplir

con el criterio de inclusión (ser mayor de edad) y encontrarse cursando entre el primer

ciclo y el octavo ciclo de la carrera profesional de Psicología en la Universidad Peruana

Los Andes.

= 262

En donde:
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

La elección de la muestra es probabilística o aleatoria en racimos, ya que los

participantes de nuestra muestra fueron seleccionados de manera aleatoria; y en el que

“todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos” Hernández et al. 68.

2.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se empleó la observación indirecta, ya que se hizo uso de baterías psicométricas:


33
Inventario de depresión de Beck BDI-II Brenlla et al. y la Escala de solución de

conflicto ESOC Vera La Torre 58, que ayudaron a recoger la información que se requiere

para la presente investigación, cuyas fichas técnicas son:

69
2.5.1. FICHA TÉCNICA 1

• Nombre: Inventario de Depresión de Beck (BDI – II).

• Autor: Aaron T. Beck; Robert A. Steer; Gregory K. Brown.

• Aplicación: Individual o colectiva.

• Duración: 15 - 20 minutos aproximadamente.

• Población: Adultos, jóvenes de 18 a 65 años de edad.

• Ítems: 21

• Tipo: Politómico

• Escala: Ordinal

Una parte primordial para la presente investigación fue la realización de la validez y

confiablidad de este instrumento, la cual se desarrolló a efectos de tener un instrumento

acorde a la realidad de la muestra con la que se trabajó. Para comenzar se realizó el juicio

de expertos a cargo de 3 profesionales reconocidos de la carrera profesional de Psicología

quienes aprobaron en la totalidad los 21 ítems del instrumento en mención, dichos

resultados se tabularon en el programa SPSS, cuyo promedio en la columna de

significación exacta fue de 0,000, siendo este menor a 0,05, por lo que se aprobó la

validez del instrumento (Véase tabla 5), seguidamente se procedió a la aplicación del

mismo en un piloto de 40 estudiantes no pertenecientes a la muestra. Dichos resultados

también fueron trasladados al SPSS para hallar la Fiabilidad mediante la prueba de Alfa

de Cronbach, resultando un coeficiente de 0,976 arrojando este que la prueba es confiable

(Véase tabla 6).

70
2.5.2. FICHA TÉCNICA 2

 Nombre: Escala de Solución de Conflicto (ESOC).

 Autor: José Luis Vera La Torre.

 Aplicación: Individual o colectiva.

 Duración: 20 minutos aproximadamente.

 Población: Adultos y jóvenes de 18 a 40 años de edad.

 Ítems: 35

 Tipo: Politómico

 Escala: Ordinal

Las respuestas de ambos instrumentos fueron tabuladas con cuyo resultado se

averiguó si existen relación entre la capacidad de solución de conflicto y la depresión en

los estudiantes de la escuela profesional de Psicología de una universidad privada de

Huancayo.

2.6.ANÁLISIS DE LOS DATOS

El procesamiento de la información se realizó utilizando los programas

computarizados SPSS 22 para Windows y Microsoft Excel, utilizando la estadística

descriptiva tal como la media aritmética y la desviación estándar. Así mismo para la

prueba de hipótesis se empleó la estadística inferencial.

2.7.PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA PROBAR LAS HIPÓTESIS

 Se identificó el nivel de las variables.

 Se seleccionó las estadísticas pertinentes de acuerdo al nivel de las variables.

 Se evaluó los elementos aplicados.


71
 Se elaboró la base de datos y se ingresará los datos al programa SPSS.

 Se comprobaron los resultados obtenidos con Alpha de Cronbach.

 Se procedió a tomar las decisiones de acuerdo a los resultados.

2.8. LIMITACIONES

Los horarios de estudio de los diferentes ciclos académicos de la escuela

profesional de Psicología.

2.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS

 Nuestra investigación contó con la autorización de la coordinación de la escuela

profesional de Psicología, a las cual emitimos un oficio explicándole los motivos

de nuestro trabajo y a su vez comprometiéndonos a entregarle los resultados,

conclusiones y recomendaciones al culminar nuestra investigación.

 Con respecto a los estudiantes de la muestra se les explicó en que consiste

nuestra investigación y que al terminar contará con los resultados encontrados,

también nos comprometemos a mantener la confidencialidad de sus respuestas.

 Se brindó información los resultados, conclusiones y recomendaciones al

culminar la investigación a las autoridades y participantes.

 La aplicación del cuestionario se realizó de forma anónima, la misma que

guardamos la confidencialidad por parte del investigador.

72
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para comenzar el análisis, se presenta una breve descripción de las variables tenidas en

cuenta, las cuales son edad, sexo, ciclo académico, así como los resultados globales de las

pruebas administradas para medir los niveles de depresión y la capacidad general de solución de

conflictos.

3.1. DATOS GENERALES

3.1.1. EDAD

La investigación se aplicó a un total de 262 estudiantes de la carrera profesional de

Psicología, comprendidos entre los 18 y 30 años, cuyas edades están distribuidas de la

siguiente manera.

Gráfico N°01
Distribución numérica de la muestra según edad.
90
79
80
70
60 55
48
50
40
30 27 26

20
11
8
10 3 1 1 2 1
0
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 30
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

73
Gráfico N°02
Distribución porcentual de la muestra según edad
35.0%
30.2%
30.0%
25.0% 21.0%
20.0% 18.3%

15.0%
10.3% 9.9%
10.0%
5.0% 3.1% 4.2%
1.1% 0.4% 0.4% 0.8% 0.4%
0.0%
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 30
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos N° 01 y 02 se muestra la distribución de las edades de la muestra

obtenido de la E.A.P. de Psicología de la Universidad Peruana los Andes-Huancayo, en

la cual se aprecia que la edad predominante es de 18 años con 79 estudiantes,

representando un 30.2% y la edad con menos predominancia estuvo entre los 26,27 y 30

años con un total de un estudiante cada uno, representando un 0.4% respectivamente.

3.1.2. SEXO

La investigación se aplicó a un total de 262 estudiantes de la carrera profesional

de Psicología tanto del género masculino como femenino, cuyas cantidades se distribuyen

de la siguiente manera.

Gráfico N°03
Distribución numérica de la muestra según sexo.
250 211
200
150
100
51
50
0
MASCULINO FEMENINO

74
Gráfico N°04
Distribución porcentual de la muestra según sexo.
100%
81%
80%

60%

40%
19%
20%

0%
MASCULINO FEMENINO

Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos N° 03 y 04 se muestra la distribución de la muestra según sexo


obtenido de la E.A.P. de Psicología de la Universidad Peruana los Andes-Huancayo, en
la cual se aprecia que estuvo conformada por 51 estudiantes de sexo masculino,
representando un 19% y 81 estudiantes de seo femenino, representando un 81%.

3.1.3. CICLO
La investigación se aplicó a 262 estudiantes de la carrera profesional de Psicología
comprendidos entre el 1ro y 8vo ciclo, cuyas cantidades se distribuyen de la siguiente
manera.

Gráfico N°05
Distribución numérica de la muestra según ciclo académico.
60 55 53
50 44
40
30 21 23 24 21 21
20
10
0

Fuente: Elaboración propia.

75
Gráfico N°06
Distribución porcentual de la muestra según ciclo académico.
25.0%
21.0% 20.2%
20.0% 16.8%
15.0%
8.8% 9.2%
10.0% 8.0% 8.0% 8.0%

5.0%

0.0%

Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos N° 05 y 06 se muestra la distribución de la muestra según ciclos

académicos obtenido de la E.A.P. de Psicología de la Universidad Peruana los Andes-

Huancayo, en la cual se aprecia que la mayor cantidad se obtuvo del 2do ciclo con 55

estudiantes, representando un 21.0%% y la menor cantidad se obtuvo en 1er, 2do y tercer

ciclo con 21 estudiantes cada uno, representando un 8% respectivamente.

3.2. DEPRESIÓN

Se aplicó el Inventario de depresión de Beck “BDI-II” a 262 estudiantes de la carrera

profesional de Psicología, cuyos resultados de depresión se distribuyen de la siguiente

manera.

76
Gráfico N°07
Distribución numérica de la muestra según los niveles de depresión.
200
158
150

100
50 43
50
11
0
NIVEL MÍNIMO NIVEL LEVE NIVEL MODERADO NIVEL SEVERO

Gráfico N°08
Distribución porcentual de la muestra según los niveles de depresión.
70%
60%
60%
50%
40%
30%
19% 16%
20%
10% 4%
0%
NIVEL MÍNIMO NIVEL LEVE NIVEL MODERADO NIVEL SEVERO

Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos N° 07 y 08 se muestra la distribución de la muestra según los niveles de

depresión, del 1er a 8vo ciclo de la E.A.P. de Psicología de la Universidad Peruana los

Andes-Huancayo, en la cual se aprecia que la mayoría se ubica en el nivel mínimo con 158

estudiantes, representando un 60% y la minoría se ubica en el nivel severo con un total de

11 estudiantes, representando un 4% respectivamente.

3.3. SOLUCIÓN DE CONFLICTO

Se aplicó la Escala de solución de conflicto “ESOC” a 262 estudiantes de la carrera

profesional de Psicología, cuyos resultados de depresión se distribuyen de la siguiente manera.

77
Gráfico N°09
Distribución numérica de la muestra según capacidad de solución de conflictos.
100 94 94
90
80
70
60 54
50
40
30 20
20
10
0
CAPACIDAD POCO CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD MUY
DESARROLLADA PROMEDIO POR DESARROLLADA DESARROLLADA
MEJORAR

Fuente: elaboración propia.

Gráfico N°10
Distribución porcentual de la muestra según capacidad de solución de conflictos.
40% 36% 36%
35%
30%
25% 21%
20%
15%
10% 8%
5%
0%
CAPACIDAD POCO CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD MUY
DESARROLLADA PROMEDIO POR DESARROLLADA DESARROLLADA
MEJORAR

Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos N° 09 y 10 se muestra la distribución de la muestra según las

capacidades de solución de conflicto, del 1er a 8vo ciclo de la E.A.P. de Psicología de la

Universidad Peruana los Andes-Huancayo, en la cual se aprecia que la mayoría se ubica

entre las capacidades poco desarrollada y promedio por mejorar con 94 estudiantes cada

uno, representando un 36% respectivamente y la minoría se ubica en la capacidad muy

desarrollada con 20 estudiantes, representando un 8%.

78
3.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS

3.4.1. EN CUANTO A LA HIPOTESIS GENERAL

H1 Existe relación significativa entre los niveles de depresión y solución de

conflicto en estudiantes de Psicología de una universidad privada de

Huancayo – 2017.

H0 . No existe relación significativa entre los niveles de depresión y solución de

conflicto en estudiantes de Psicología de una universidad privada de

Huancayo – 2017.

Tabla 1
Relación entre los niveles de depresión y solución de conflicto

R, P. CORRELACIÓN
N COMPARACIÓN ALFA DECISIÓN
OBTENIDA VALOR DE PEARSON
Se acepta la
262 1 0.000 -,367 hipótesis
< 0,05
general.

Descripción:

En la tabla N°1 se muestra la relación entre los niveles de depresión y la solución de

conflicto realizada en 262 estudiantes, obteniéndose una R de 1 y un P. valor de 0.000 <0.05

(alfa p). Por lo tanto, se aprueba la hipótesis planteada y se desecha la hipótesis nula.

Asimismo, la correlación de Pearson (-,367) muestra que la relación que existe entre estas dos

variables es inversamente proporcional.

79
Gráfico N° 11
Cuadro de correlación entre el nivel mínimo de depresión y capacidad general de
solución de conflicto.

Nivel mínimo de depresión y


Capacidad general de solución de
conflicto
40% 35%
28% 27%
30%
20%
10%
10%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 12
Cuadro de correlación entre el nivel leve de depresión y capacidad general de solución
de conflicto.

Nivel leve de depresión y Capacidad


general de solución de conflicto
60%
48%
50%
40% 32%
30%
20% 16%

10% 4%
0%
Capacidad poco Capacidad promedio Capacidad Capacidad muy
desarrollada por mejorar desarrollada desarrollada

Fuente: Elaboración propia.

80
Gráfico N° 13
Cuadro de correlación entre el nivel moderado de depresión y capacidad general de
solución de conflicto.

Nivel moderado de depresión y


Capacidad general de solución de
conflicto
80%
58%
60%
40% 30%
20% 7% 5%
0%
Capacidad poco Capacidad promedio Capacidad Capacidad muy
desarrollada por mejorar desarrollada desarrollada

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 14
Cuadro de correlación entre el nivel severo de depresión y capacidad general de
solución de conflicto.

Nivel severo de depresión y Capacidad


general de solución de conflicto
100% 82%
80%
60%
40%
20% 9% 9%
0%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos N° 11, 12, 13 y 14 se muestra que el mayor y menor porcentajes de

capacidad poco desarrollada se ubica entre los niveles severo y mínimo con un 82% y 28%

respectivamente. En lo concerniente a la capacidad promedio por mejorar el mayor y menor


81
porcentaje se ubica entre los niveles leve y severo con un 48% y 9% respectivamente. De

otro lado en la capacidad desarrollada el mayor y menor porcentaje se ubica entre los niveles

leve y severo con un 27% y 9% respectivamente. En lo referente a la capacidad muy

desarrollada el mayor y menor porcentaje se ubica entre los niveles mínimo y severo con un

10% y 0% respectivamente.

3.4.2. EN CUANTO A LAS HIPOTESIS ESPECÍFICAS

He1. Existe relación significativa entre los niveles de depresión y la dimensión de

control emocional en estudiantes de Psicología de una universidad privada de

Huancayo – 2017.

He0. No existe relación significativa entre los niveles de depresión y la dimensión

de control emocional en estudiantes de Psicología de una universidad privada

de Huancayo – 2017.

Tabla 2
Relación entre los niveles de depresión y la dimensión de control emocional
R, P. CORRELACIÓN
N COMPARACIÓN ALFA DECISIÓN
OBTENIDA VALOR DE PEARSON
Se acepta la
262 1 0.000 -,380 hipótesis
< 0,05
alterna.

Descripción:

En la tabla N°2 se muestra la relación entre los niveles de depresión y la dimensión de

control emocional realizada en 262 estudiantes, obteniéndose una R de 1 y un P. valor de

0.000 <0.05 (alfa p). Por lo tanto, se aprueba la hipótesis alterna y se desecha la hipótesis

nula. Asimismo, la correlación de Pearson (-,380) muestra que la relación que existe entre

estas dos variables es inversamente proporcional.


82
Gráfico N° 15
Cuadro de correlación entre el nivel mínimo de depresión y la dimensión control emocional.

Nivel mínimo de depresión y Control


emocional
40% 34%
35% 31%
28%
30%
25%
20%
15%
10% 8%
5%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 16
Cuadro de correlación entre el nivel leve de depresión y la dimensión control emocional.

Nivel leve de depresión y Control


emocional
50% 44%
40% 34%
30%
20% 16%

10% 6%

0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

83
Gráfico N° 17
Cuadro de correlación entre el nivel moderado de depresión y la dimensión control emocional.

Nivel moderado de depresión y


Control emocional
60% 56%
50%
37%
40%
30%
20%
10% 2% 5%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 18
Cuadro de correlación entre el nivel severo de depresión y la dimensión control emocional.

Nivel severo de depresión y Control


emocional
100% 91%
80%
60%
40%
20% 9%
0% 0%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos N° 15, 16, 17 y 18, tomando como referencia la relación entre los niveles

de depresión y la dimensión control emocional, se muestra que el mayor y menor

porcentajes de capacidad poco desarrollada se ubica entre los niveles severo y mínimo con

un 91% y 31% respectivamente. En lo concerniente a la capacidad promedio por mejorar

el mayor y menor porcentaje se ubica entre los niveles leve y severo con un 44% y 9%

84
respectivamente. De otro lado en la capacidad desarrollada el mayor y menor porcentaje

se ubica entre los niveles mínimo y severo con un 28% y 0% respectivamente. En lo

referente a la capacidad muy desarrollada el mayor y menor porcentaje se ubica entre los

niveles mínimo y severo con un 8% y 0% respectivamente.

He2. Existe relación significativa entre los niveles de depresión y la dimensión de

competencia comunicativa en estudiantes de Psicología de una universidad

privada de Huancayo – 2017.

He0. No existe relación significativa entre los niveles de depresión y la dimensión

de competencia comunicativa en estudiantes de Psicología de una

universidad privada de Huancayo – 2017.

Tabla 3
Relación entre los niveles de depresión y la dimensión de competencia comunicativa
R, P. CORRELACIÓN
N COMPARACIÓN ALFA DECISIÓN
OBTENIDA VALOR DE PEARSON
Se acepta la
262 1 ,000 -,270 hipótesis
< 0,05
alterna.

Descripción:

En la tabla N°1 se muestra la relación entre los niveles de depresión y la dimensión

de competencia comunicativa realizada en 262 estudiantes, obteniéndose una R de 1 y un

P. valor de .000 <0.05 (alfa p). Por lo tanto, se aprueba la hipótesis alterna y se desecha

85
la hipótesis nula. Asimismo, la correlación de Pearson (-,270) muestra que la relación

que existe entre estas dos variables es inversamente proporcional.

Gráfico N° 19
Cuadro de correlación entre el nivel mínimo de depresión y la dimensión Competencia
comunicativa.

Nivel mínimo de depresión y


Competencia comunicativa
50% 41%
40% 25%
30% 18% 16%
20%
10%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 20
Cuadro de correlación entre el nivel leve de depresión y la dimensión Competencia
comunicativa.

Nivel leve de depresión y


Competencia comunicativa
50% 44%
40%
30% 24% 22%
20% 10%
10%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

86
Gráfico N° 21
Cuadro de correlación entre el nivel moderado de depresión y la dimensión
Competencia comunicativa.

Nivel moderado de depresión y


Competencia comunicativa
44% 47%
50%
40%
30%
20%
7%
10% 2%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 22
Cuadro de correlación entre el nivel severo de depresión y la dimensión Competencia
comunicativa.

Nivel severo de depresión y


Competencia comunicativa
80% 64%
60%
36%
40%
20% 0% 0%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos N° 19, 20, 21 y 22, tomando como referencia la relación entre los niveles

de depresión y la dimensión competencia comunicativa, se muestra que el mayor y menor

porcentajes de capacidad poco desarrollada se ubica entre los niveles moderado y mínimo
87
con un 44% y 18% respectivamente. En lo concerniente a la capacidad promedio por mejorar

el mayor y menor porcentaje se ubica entre los niveles leve y severo con un 22% y 0%

respectivamente. De otro lado en la capacidad desarrollada el mayor y menor porcentaje se

ubica entre los niveles severo y mínimo con un 64% y 41% respectivamente. En lo referente

a la capacidad muy desarrollada el mayor y menor porcentaje se ubica entre los niveles

mínimo y severo con un 25% y 0% respectivamente.

He3. Existe relación significativa entre los niveles de depresión y la dimensión de

evaluación de resultados en estudiantes de Psicología de una universidad

privada de Huancayo – 2017.

He0. No existe relación significativa entre los niveles de depresión y la dimensión

de evaluación de resultados en estudiantes de Psicología de una universidad

privada de Huancayo – 2017.

Tabla 4
Relación entre los niveles de depresión y la dimensión de evaluación de resultados
R, P. CORRELACIÓN
N COMPARACIÓN ALFA DECISIÓN
OBTENIDA VALOR DE PEARSON
Se rechaza
262 1 ,113 -,098 la hipótesis
> 0,05
alterna.

Descripción:

En la tabla N°4 se muestra la relación entre los niveles de depresión y la dimensión de

evaluación de resultados realizada en 262 estudiantes, obteniéndose una R de 1 y un P. valor

de ,113 >0.05 (alfa p). Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis

alterna. Asimismo, la correlación de Pearson (-,098) muestra que la relación que existe entre

88
estas dos variables es inversamente proporcional. Aunque esta no es significativa y solo se

observa una ligera tendencia.

Gráfico N°23
Cuadro de correlación entre el nivel mínimo de depresión y la dimensión de Evaluación de
resultados.

Nivel mínimo de depresión y


Evaluación de resultados
35% 32%
30% 26% 27%
25%
20% 15%
15%
10%
5%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N°24
Cuadro de correlación entre el nivel leve de depresión y la dimensión de Evaluación de
resultados.

Nivel leve de depresión y Evaluación


de resultados
38% 38%
40%
35%
30%
25% 20%
20%
15%
10% 4%
5%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

89
Gráfico N°25
Cuadro de correlación entre el nivel moderado de depresión y la dimensión de Evaluación de
resultados.

Nivel moderado de depresión y


Evaluación de resultados
40% 33% 30% 33%
30%
20%
10% 5%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N°26
Cuadro de correlación entre el nivel severo de depresión y la dimensión de Evaluación de
resultados.

Nivel severo de depresión y


Evaluación de resultados
50% 45%
40% 27%
30% 18%
20% 9%
10%
0%
Capacidad poco Capacidad Capacidad Capacidad muy
desarrollada promedio por desarrollada desarrollada
mejorar

Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos N° 23, 24, 25 y 26, tomando como referencia la relación entre los

niveles de depresión y la dimensión de Evaluación de resultados, se muestra que el mayor

y menor porcentajes de capacidad poco desarrollada se ubica entre los niveles severo y

mínimo con un 45% y 32% respectivamente. En lo concerniente a la capacidad promedio

por mejorar el mayor y menor porcentaje se ubica entre los niveles leve y mínimo con un

38% y 26% respectivamente. De otro lado en la capacidad desarrollada el mayor y menor

90
porcentaje se ubica entre los niveles moderado y severo con un 33% y 18%

respectivamente. En lo referente a la capacidad muy desarrollada el mayor y menor

porcentaje se ubica entre los niveles mínimo y severo con un 15% y 0% respectivamente.

91
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, aceptamos la hipótesis general que

establece la existencia de una relación entre los niveles de depresión y la solución de conflictos

en los estudiantes de Psicología de una universidad de Huancayo.

Evocando a Beck citado por Vásquez et al. 14, manifiesta en su teoría cognitiva sobre la

depresión que esta se da a partir de distorsiones que tiene la persona a nivel del pensamiento, así

llegamos a la Triada cognitiva en la cual el contenido mental disfuncional se da a nivel de 3 áreas

o esferas con respecto a sí mismo (percibiéndose como una persona inepta, incompetente, inútil),

a su mundo (al cual lo ve como amenazante, extremadamente difícil y lleno de problemas) y

finalmente su futuro (percibido como desesperanzador, incierto). Frente a esto, nuestra

investigación halló que un 60% de la muestra se encuentra en el nivel mínimo de depresión,

mientras que sólo el 4% se encuentra en el nivel severo (Véase gráfico N°04). Estos resultados

encuentran coincidencia con la investigación de Cea15 quien también encontró a la mayor parte

de la población investigada en nivel leve 67%, mientras que los niveles tanto moderado como

severo representaron un 4% respectivamente, cabe mencionar que no solo se coincide en los

resultados sino también en la etapa de aplicación de baterías que fue a finales de bimestre donde

hay mayor tensión y estrés, he ahí posiblemente el factor que influyó para que los estudiantes de

ciclos superiores fueran los que obtuvieron niveles más elevados de depresión con respecto a los

primeros ciclos.

92
15
Para Chang et al., 2004 y Nezu et al., 2014 citados por Berdullas la solución de

conflicto es “cualquier situación o actividad de la vida que exige una respuesta de cara a un

funcionamiento adaptativo” De otro lado Torre 58


basado guiándose del modelo de Pondy

propone tres características que toda persona debería poseer para dar soluciones eficaces a

cualquier conflicto que afronte, dichas características son el control emocional, la competencia

comunicativa y la evaluación de resultados, mismas características que asume como dimensiones

de su “escala de solución de conflicto”. Dentro de esto, nuestra investigación encontró que la

mayoría de estudiantes de la muestra presentan la capacidad poco desarrollada y la capacidad

promedio con un 34% respectivamente, mientras que un 8% presenta la capacidad muy

desarrollada (véase gráfico N°15). Estos hallazgos coinciden con los hallados por Castañeda et

al.21 quienes encontraron que un 42.2% de los estudiantes presentaban una capacidad general

promedio por mejorar.

Cabe mencionar que la correlación de Pearson (-,376), muestra que la relación entre las

variables utilizadas es inversamente proporcional, entendiendo con esto que una persona que

desarrolla mayor nivel de depresión es aquella con muy poca capacidad para solucionar sus

conflictos y viceversa (véase tabla 1). Lo cual queda en evidencia en los cuadros de correlación

entre los niveles de depresión y capacidad general de solución de conflicto. Apreciándose

claramente que la capacidad poco desarrollada de solución general de conflicto asciende de un

28% en el nivel mínimo a un 58% en el nivel severo, en tanto que la capacidad muy desarrollada

desciende de un 10% en el nivel mínimo a un 0% en el nivel severo (véase gráficos N° 11 y 14).


14
Estos resultados refuerzan la premisa dada por Nezu citado por Vázquez et al. , quien

manifestaba que la depresión se iniciaba y/o mantenía frente a las situaciones difíciles, las cuales

no podían ser resueltas por el individuo en cuestión “produciéndose más consecuencias

93
negativas”. Por otro lado, se encontraron resultados similares en la investigación realizada por

Otero et al. 16 sobre la relacion entre habilidades de solucion de problemas y sintomas depresivos,

quienes dentro de dos de sus conclusiones manifiestan que a) que se halló una reducción

significativa de la sintomatología depresiva y b) los cambios producidos en la solución de

problemas total y en las habilidades funcionales fueron los moderadores del cambio terapéutico

de la sintomatología depresiva.

Siguiendo con la discusión tomamos la deficiencia emocional (una de las tres eficiencias

fundamentales) dadas por Ferrandiz citado por Díaz et al. 54 que se dan cuando se está frente a

una situación incontrolable, seguido de un incremento de emotividad y ansiedad, conllevando a

un aumento de la depresión, que además daría pase a repercusiones psicosomáticas, mediante la

cual, a nuestro parecer tiene gran implicancia en el mantenimiento y/o agudización del cuadro

depresivo. Retomando los resultados, podemos notar que estos fortalecen la teoría mencionada

líneas arriba, ya que la correlación de Pearson (-,380), da evidencia de la estrecha relación inversa

entre los niveles de depresión y la dimensión de control emocional (véase tabla 2), apoyados

estos además en los cuadros de correlación entre ambas variables, pues se puede apreciar que la

capacidad poco desarrollada aumenta de un 31% en el nivel mínimo de depresión a un 91% en

el nivel severo, mientras que la capacidad muy desarrollada decae de un 8% en el nivel mínimo

de la depresión a un 0% (véase gráficos N°15 y 18). Coincidiendo además con una de las

conclusiones de la investigación realizada por Berdullas 15 sobre la relación entre las habilidades

de solución de problemas sociales y los rasgos emotivos de la personalidad la cual dice que

“existe una relación significativa entre la habilidad de solución de problemas y los rasgos

emocionales negativos”.

94
Yéndonos a la competencia comunicativa, esta es definida por Torre 58 como el “conjunto

de habilidades que permiten una buena comunicación verbal y no verbal (…) libre de

ambigüedades y malos entendidos”, mismos que al no estar desarrollados adecuadamente

podrían tener influencia para un brote depresivo pues al no tener buena interacción con los

demás, la persona se sentiría aislada, con poco apoyo y pocas oportunidades para generar
43
estrategias de afrontamiento Durkheim citado por Lastra . Retomando la investigación

podemos afirmar que los hallazgos dan cuenta de una relación inversa significativa, esto por la

correlación de Pearson -,270 (véase tabla 3). Avalado además por los cuadros de correlación de

ambas variables, las cuales denotan que la capacidad poco desarrollada de esta competencia

aumenta de un 18% en el nivel mínimo de depresión a un 36%, mientras que la capacidad muy

desarrollada va en sentido contrario, cayendo de un 25% en el nivel mínimo a un 0% en el nivel

severo.

Finalmente en lo referente a la dimensión de evaluación de resultados necesario para

generar nuevas estrategias de afrontamiento constantemente y tomado por Torre58 como la parte

final en la que “se busca establecer si las acciones fueron funcionales y ayudaron a dar solución

al conflicto de manera que la persona se sienta bien y no sea disfuncional”, se encontró solo una

tendencia correlacional inversa -,098 en Pearson (véase tabla 4) la cual no es significativa,

entendiendo con esto que el nivel de depresión no tendría gran afectación de sobre esta

competencia, y que esta competencia tampoco tiene gran influencia sobre el desarrollo y/o

mantenimiento de la depresión. Viendo el cuadro de correlación entre ambas variables se

vislumbra que aunque haya correlación inversa, no existe mucha diferencia de fluctuación de

esta capacidad en los diferentes niveles de la depresión, ascendiendo la capacidad poco

desarrollada de un 32% en el nivel mínimo a un 45%, y descendiendo la capacidad muy

95
desarrollada de un 15% en el nivel mínimo a un 9% en el nivel severo (véase gráficos N° 23 y

26), siendo distinto a los resultados de las dimensiones anteriores en las cuales las diferencias

eran notables, más en lo concerniente a la capacidad muy desarrollada que llegaba hasta un 0%

en el nivel severo. Esto difiere con la investigación de Benito et al. 17, quienes concluyeron que

“los sujetos que puntuan alto en el cuestionario de Beck también lo harán en la elección de

estrategias disfuncionales y funcionales pasivas”.

96
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. Existe relación significativa entre los niveles de depresión y solución de conflicto en

estudiantes de Psicología de una universidad privada de Huancayo – 2017. Esto dado por

un P. valor de 0.000 <0.05 (alfa p) y que esta además es inversamente proporcional según

la correlación de Pearson que arroja un -,367.

2. Existe relación significativa entre los niveles de depresión y dimensión de control

emocional en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Huancayo – 2017.

Esto dado por un P. valor de 0.000 <0.05 (alfa p) y que esta además es inversamente

proporcional según la correlación de Pearson que arroja un -,380.

3. Existe relación significativa entre los niveles de depresión y la dimensión de competencia

comunicativa en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Huancayo –

2017. Esto dado por un P. valor de ,000 <0.05 (alfa p) y que esta además es inversamente

proporcional según la correlación de Pearson que arroja un -,270.

4. No existe relación significativa entre los niveles de depresión y la dimensión de

evaluación de resultados en estudiantes de Psicología de una universidad privada de

Huancayo – 2017. Esto dado por un P. valor de ,113>0.05 (alfa p) con ligera tendencia

de relación inversa según la correlación de Pearson que arroja un -,098.

97
5.2. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones van dirigidas principalmente al departamento psicopedagógico de la

Escuela profesional de Psicología, para que tomen medidas que estén acordes a los resultados

encontrados, puesto que es donde se llevó a cabo la presente investigación, dichas

recomendaciones son como se muestra a continuación:

1. Brindar Psicoeducación permanente y hacer consientes a los estudiantes en general sobre

la depresión, con el fin que se generen estrategias que les ayude a hacer frente en caso se

dé un brote.

2. Formar una necesidad constante de evaluación permanente en el área psicopedagógica y

de tutoría de la escuela profesional de Psicología, par así poder, durante periodos de

tiempo, poder monitorear los casos de depresión presentes en la carrera, así como su

relación con los conflictos inherentes a esta etapa universitaria.

3. Desarrollar talleres, charlas y ponencias, mediante las cuales se pueda mejorar la

capacidad de solucionar conflictos en los estudiantes no solo de Psicología sino a nivel

de toda la universidad, puesto que su adecuado desarrollo servirá como un factor

protector que podría evitar algún brote depresivo y/o aminorar la sintomatología.

4. Incentivar a los estudiantes que inicien investigaciones relacionados con los temas de

solución de conflicto y depresión, sin necesidad de darles una calificación alguna más

que el interés por el conocimiento y aportes valiosos a la ciencia.

5. Fomentar, asimismo, la expansión de la investigación no solo a otras carreras y/o

facultades, sino también a la población en general, para ver el nivel de depresión que

pueden estar presentando y analizar si tienen una adecuada capacidad de solución de

98
conflictos, mediante lo cual se pueda generar campañas masivas con el fin de desarrollar

y/o mejorar esta capacidad generándoles así un factor protector.

6. Generar estrategias de intervención para poder mitigar y/o disminuir la incidencia de

depresión hallada en esta investigación.

99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Flores, R., Jiménez, S., Pérez, S., Ramírez, P., & Vega, C. Depresión y ansiedad en
estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. (Internet). 2007
(consultado 16 Octubre 2017). Vol. 10(2), 94-95. Disponible en:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19112.

2. Infobae. La depresion aumento un 20% en la ultima decada. (Internet). 2017 (citado 03 de


septiembre de 2017). Recuperado a partir de: https://www.infobae.com/salud/201
7/04/03/la-depresion-aumento-un-20-en-la-ultima-decada/.

3. Organización Mundial de la Salud. (Internet) 2017 (citado 02 de octubre de 2017).


Recuperado a partir de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/.

4. Caràmbula, P. Depresion en america latina: Análisis, cifras y perspecivas (Internet) 2017


(citado 16 de octubre de 2017). Recuperado a partir de:
http://www.sanar.org/depresion/depresion-en-america-latina.

5. Heyden, T. Lejos de casa: la nostalgia extrema afecta a cada vez más adultos (Internet).
2013 (citado 15 de noviembre de 2017). Recuperado a partir de: http://www.bbc.com
/mundo/noticias/2013/06/130617_salud_melancolia_extrema_adultos_gtg.

6. Howard, J. La depresión entre las adolescentes sigue aunmentado y la mayoria no recibe


trtamiento. (Internet) 2017 (citado 14 de noviembre de 2017). Recuperado a partir de:
http://cnnespanol.cnn.com/2016/11/14/la-depresion-entre-las-adolescentes-sigue-
aumentando-y-la-mayoria-no-recibe-tratamiento/#0.

7. Khandaker, T. Aumento de suicidios en eeuu. (Internet). 2016 (citado 20 de noviembre de


2017). Recuperado a partir de: https://news.vice.com/es/article/suicidios-eeuu-aumento-
cdc-centro-control-prevencion-enfermedades-armas-2504.

8. Sputnik. Importante incidencia del suicidio en America Latina. (Internet) 2015 (citado 20
de noviembre de 2017). Recuperado a partir de: https://mundo.sputniknews.com/
americalatina/201507171039456031/.

9. Garay, K. La depresión es el trastorno mental mas comun en Perú. (Internet) 2016 (citado
20 de noviembre de 2017). Recuperado a partir de: http://www.elperuano.com.pe/ noticia-
la-depresion-es-trastorno-mental-mas-comun-peru-41872.aspx.

10. Redacción Perú 21. Depresión causa dos de cada tres suicidios (Internet) 2017 (citado 22
de septiembre de 2017). Recuperado a partir de: https://peru21.pe/lima/depresion-causa-
dos-tres-suicidios-71952.

100
11. RPP Noticias. Perú perdió más de 12000 millones de soles por problemas de salud.
(Internet) 2014 (citado 10 de septiembre de 2017). Recuperado a partir de
http://rpp.pe/peru/actualidad/peru-perdio-mas-de-s-12000-millones-por-problemas-de-
salud-mental-noticia-703270.

12. Diges, J. Las cifras de la depresión. (Internet) 2015 (citado 01 de octubre de 2017).
Recuperado a partir de: http://www.efesalud.com/las-cifras-de-la-depresion/.

13. Santa fé. Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales. (Internet) 2015.


(citado 8 de Diciembre de 2017). Recuperado a partir de
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/114979/(subtema)/93807

14. Vázquez, F., Muñóz, R., & Becoña, E. Depresón: Diagnóstico, modelos teóricos y
tratamientos a finales del siglo XX. Psicología Conductual, Vol. 8, N° 3, 417-449, 2000.

15. Cea, K. Detección de depresión en estudiantes que ingresan a la factuldad de Medicina,


Universidad Austral de Chile, primer semestre año 2006. Valdivia: Universidad Austral
de Chile, 2006.

16. Berdullas, S. Relación entre las habilidades de solución de problemas sociales y los rasgos
emocionales negativos de la personalidad. La "triada emocional negativa" (Depresion,
Ansiedad e Ira). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología,
2015.

17. Otero, P., Vásquez, F., Ferraces, M., Blanco, V., & Torres, Á. Prevención de la depresión
en cuidadoras no profesionales: relación entre habilidades de solución de problemas y
síntomas depresivos. Clínica y Salud, 1-7, 2015.

18. Benito, A., Aparicio, M., & Briones, A. Síntomas de depresion en los adolescentes,
estrategias de solucion de problemas y educación para la salud comunitaria. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica 2000, Volumen 5, Número 1, 1-11, 1999.

19. Barreda, D. Depresión y estilos de afrontamiento al estrés en pacientes con enfermedad


cerebrovascular. Revista IIPSI, Vol. 15 - N°2, 203-216, 2012.

20. López, D. Depresión en estudiantes varones y estudiantes mujeres del primer año de la
facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca-2016.
Juliaca: Universidad Peruana Unión, 2016.

21. Castañeda, R., & Cardenas, I. Capacidad de solución de conflicto en estudiantes de la


carrera profesional de Psicología de una universidad particular de Huancayo. Huancayo:
Universidad Peruana Los Andes, 2012.

101
22. Venegas, L. Estadisticas sobre depresión. (Internet) 2009 (citado 09 de noviembre de
2017). Recuperado a partir de: http://psicologosperu.blogspot.pe/2009/12/estadisticas-
sobre-depresion.html.

23. Zoch, C. Depresiòn. Temas de psiquiatría para el médico general, Costa Rica, 96-100,
2002.

24. American Psychological Association. Trastornos depresivos. (Internet) 2017 (citado 25 de


noviembre de 2017). Recuperado a partir de: http://www.apa.org/centrodeapoyo
/trastornos-depresivos.aspx.

25. Calcina, M. Depresión. (Internet) 2013 (citado 20 de octubre de 2017). Recuperado a partir
de: https://es.slideshare.net/milagroscalcinabarreto/depresion-27390012.

26. American Psychiatric Association. DSM IV TR Diagnostic and Statistical Manual of


Mental Disorders. Washington D.C. : American Psychiatric Association, 2000.

27. Psicomed. Cie 10. (Internet) 2017 (citado 20 de octubre de 2017). Recuperado a partir de:
http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F32.html.

28. Pydesalud. Episodio depresivo. (Internet) 2017 (citado 25 de octubre de 2017). Recuperado
a partir de: http://www.pydesalud.com/my_keywords/episodio-depresivo-leve/.

29. Emin3m. Episodios depresivos. (Internet) 2010 (citado 12 de noviembre de 2017).


Recuperado a partir de: https://es.slideshare.net/emim3m/f32-episodios-depresivos.

30. Cepvi. Episodios depresivos. (Internet) 2017 (citado 26 de octubre de 2017). Recuperado
a partir de: http://www.cepvi.com/index.php/recursos/cie10/f32-episodios-depresivos?
start=2.

31. MINSAL, M. d. Guia Clinica Auge: Depresion en personas de 15 años a mas. Santiago
de Chile: Serie Guías Clinicas MINSAL, 2013.

32. NIMH, I. N. Depresión. EE. UU.: Departamento de salud y servicios humanos de los
Estados Unidos, 2009.

33. Brenlla, M., & Rodríguez, C. Adaptación Argentina del Inventario de Depresion de Beck-
II (BDI-II). Buenos Aires: Paidos SAICF, 2006.

34. Serra, J. Autoeficacia, depresión y el rendimiento académico en estudiantes universitarios.


MADRID: Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, (2010).

35. Marcheco, B. El rol de los génes en la depresión: Una mirada al presente y futuro en el
campo de las investigaciones genéticas. Rev Cubana Genet Comunit, 5-7.Mayor de
Cundinamarca, 2015.
102
36. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre el manejo de la depresión en el adulto.
Guía de práctica clínica sobre el manejo de la depresión mayor en el adulto. Galicia:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014.

37. Vázquez, C., Hervás, G., Hemangómez, L., & Romero, N. Modelos cognitivos de la
depresión: Una síntesis y nueva propuesta basada en 30 años de investigación. Madrid:
Facultad de Psicología, Universidad Complutense, 2009.

38. Gastó, C. Bases biológicas de los trastornos del estado de ánimo. Psicología Conductual,
Vol 6, N° 2, 217-252, 1998.

39. Guadarrama, L., Escobar, A., & Zhang, L. Bases neuroquímicasy neuroanatómicas de la
depresión. México: UNAM, S.F..

40. Claro, I. Depresión: Causas, consecuencias y tratamiento. Sao Paolo: Casa Editora O
Clarim, 2003.

41. Díaz, N. Depresión y factores asociados en estudiantes de la Universidad Nacional de


Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.

42. Pereira, R., Ocampo, J., Silva, V., Vélez, E., Costa, D., Toro, L., & Vicuña, J. Prevalencia
y factores asociados con síntomas depresivos en estudiantes de Ciencias de la Salud de una
Universidad Privada de Lima, Perú 2010. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 520-226,
2010.

43. Lastra, I. La depresión de aparición tardía. Madrid: Universidad Complutense de Madrid,


Facultad de Medicina, 1996.

44. Bohórquez, A. Prevalencia de depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina según las


escalas de Zung, y evaluación de la asociación con el desempeño académico en los
estudiantes de medicina de la Pontifícia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontifícia
Universidad Javeriana, 2007.

45. Soria, R., Ávila, E., & Morales, A. Depresión y problemas de salud en estudiantes
universitarios de la carrera de Medicina. Diferencias de género. Alternativas en Psicología,
2, 2014.

46. Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñón, M., Rosas, E., & Salazar, L. Depresión en
estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Revista CES Medicina,
7-17, 2010.

47. Rosas, M., Yampufé, M., López, M., Carlos, G., & Sotil, A. Niveles de depresión en
estudiantes de Tecnología Médica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
2010.

103
48. Sanz, J., & Vásquez, C. Trastornos del estado de ánimo: II. Teorias Psicólogicas. Madrid:
Universdad Complutense de Madrid, 1995.

49. Strachey, J. Duelo y Melancolía (1917 [1915]). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992.

50. Bogaert, H. La Depresión: Etiología y tratamiento. Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, núm.
2, Abril-Junio, 185-190, 2012.

51. Bados, A., & García, E. La Técnica de la Reestructuración Cognitiva. Barcelona:


Departamento de personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos, facultad de
Psicología, Universidad de Barcelona, 2010.

52. Beck, A., Rush, J., Shaw, B., & Emery, G. Terapia Cognitiva de la Depresión, 20a
Edición. Desclée de Brouwer, 1979.

53. Vásquez, C., Hemangómez, L., & Hervás, G. Modelos cognitivos de la depresión: Su
aplicación al estudio de las fases tempranas. En VÁSQUEZ, & BARQUERO, Las Fases
Tempranas de las Enfermedades Mentales: Trastornos Depresivos (págs. 3-14).
Barcelona: Masson & Elsevier, s.f.

54. Díaz, J., Martínez, R., Martin, G., Alvarez, A., Paramio, E., Rincón, C., & Sardinero, F.
Indefensión aprendida, escasa calidad de vida y dificultades en la educación familiar. En
Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia (págs. 123-
162), 2004.

55. Cervera, G. Guía para el tratamiento de los trastornos depresivos o ansiosos. Obtenido de
Clinica del Sistema Nervioso: www.clinica-snc.com, 2011.

56. Hernandez, M. Tratamiento cognitivo conductual de la depresión, un análisis de caso.


Mexico: Centro universitario UAEM Atlacomulco, Licenciatura en Psicología, 2010.

57. Herrera, G., Morillas, N., & Cobos, M. Guia de práctica clínica para el tratamiento de la
depresión en atencion primaria. Andalucia – España, 2011.

58. Torre, J. L. Escala de solución de conflicto: Construcción y Validez. Cultura, 579-600,


2012.

59. Fuquen, A. M. Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Colombia:


Universidad Colegio, 2003.

60. Guerri, M. Los conflictos: tipos, causas y alternativas de solución. (Internet) 2017 (citado
18 de noviembre de 2017). Recuperado a partir de: https://www.psicoactiva.com/blog/los-
conflictos-tipos-causas-alternativas-solucion/.

104
61. Petión, A. El Conflicto. (Internet) 2014 (citado 29 de diciembre de 2017). Recuperado a
partir de: http://petionpsicologia1.blogspot.pe/2014/05/el-conflicto-tipos-mediacion.html

62. Rovira, J. P. Conflictos escolares: Una oportunidad. En P. R. Josep, Cuadernos de


Pedagogia N° 257 Abril (págs. 58-65). Barcelona, 1997.

63. Educa89. Habilidades sociales. (Internet) 2017 (citado 16 de noviembre de 2017).


Recuperado a partir de: https://es.scribd.com/doc/59037334/habilidades-sociales.

64. Corbin, J. Habilidades sociales: éxito en la vida. (Internet) 2016 (citado 17 de noviembre
de 2017). Recuperado a partir de: https://psicologiaymente.net/social/habilidades-sociales-
exito-vida.

65. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales, carrera profesional de Psicología.


(Internet) 2017 (citado 17 de noviembre de 2017). Recuperado a partir de:
http://www.uchile.cl/carreras/4992/psicologia.

66. Universidad Peruana Los Andes. (Internet) 2017 (citado 16 de noviembre de 2017).
Recuperado a partir de: http://upla.edu.pe/web/.

67. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. Metodología de la investigación, Quinta
edición. México D.F: Grupo Infagon, s.f.

105
ANEXOS

106
BDI – II 1
Nombre: __________________________________ Edad: __________ Sexo: ______________

Grado: __________________ Fecha: ____________________

Instrucciones: Este cuestionario consta de 21 grupos de enunciados. Por favor, lea cada uno de
ellos cuidadosamente. Luego elija uno de cada grupo, el que menor describa el modo como se ha
sentido las dos últimas semanas, incluyendo el día de hoy. Marque con un círculo el número
correspondiente al enunciado elegido. Si varios enunciados de un mismo grupo le parecen
igualmente apropiados, marque el número más alto. Verifique que no haya elegido más de uno
por grupo, incluyendo el ítem 16 (cambio en los Hábitos de Sueño) y el ítem 18 (Cambios en el
Apetito).
1. Tristeza 6. Sentimientos de Castigo
0 No me siento triste. 0 No siento que estoy siento castigado.
1 Me siento triste gran parte del tiempo. 1 Siento que tal vez pueda ser castigado.
2 Estoy triste todo el tiempo. 2 Espero ser castigado.
3 Estoy tan triste o soy tan infeliz que no puedo 3 Siento que estoy siendo castigado.
soportarlo.

2. Pesimismo 7. Disconformidad con Uno Mismo


0 No estoy desalentado respecto a mi futuro. 0 Siento acerca de mi lo mismo que siempre.
1 Me siento más desalentado respecto de mi futuro que 1 He perdido la confianza en mí mismo.
lo que solía estarlo. 2 Estoy decepcionado conmigo mismo.
2 No espero que las cosas funcionen para mí. 3 No me gusto a mí mismo.
3 Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo
puede empeorar.
8. Autocrítica
3. Fracaso 0 No me critico ni me culpo más de lo habitual.
0 No me siento como un fracasado. 1 Estoy más crítico conmigo mismo de lo que solía
1 He fracasado más de lo que hubiera debido. estarlo.
2 Cuando miro hacia atrás veo muchos fracasos. 2 Me critico a mí mismo por todos mis errores.
3 Siento que como persona soy un fracaso total. 3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.

4. Pérdida de Placer
0 Obtengo placer como siempre por las cosas de las que 9. Pensamientos o Deseos Suicidas
disfruto. 0 No tengo ningún pensamiento de matarme.
1 No disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo. 1 He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría.
2 Obtengo muy poco placer de las cosas de las que solía 2 Querría matarme.
disfrutar. 3 Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.
3 No puedo obtener ningún placer de las cosas de las
que solía disfrutar.
10. Llanto
5. Sentimientos de Culpa 0 No lloro más de lo habitual.
0 No me siento particularmente culpable. 1 Lloro más de lo que solía hacerlo.
1 Me siento culpable respecto de varias cosas que he 2 Lloro por cualquier pequeñez.
hecho o que debería haber hecho. 3 Siento ganas de llorar, pero no puedo.
2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
3 Me siento culpable todo el tiempo. Continúa atrás

Título Original: Beck Depression Inventory (Second Edition) 107


Traducido y adaptado con permiso
1996, 1997 by Aaron T. Beck, by the Psychological Corporation, USA. _________ Subtotal Página 1
De la traducción al castellano 2006 by the Psychological Corporation, USA
Todos los derechos reservados. 1.Adaptación: Lic. María Elena Brenlla.
11. Agitación 17. Irritabilidad
0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual. 0 No estoy más irritable que lo habitual.
1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual. 1 Estoy más irritable que lo habitual.
2 Estoy tan inquieto o agitado que me es difícil 2 Estoy mucho más irritable que lo habitual.
quedarme quieto. 3 Estoy irritable todo el tiempo.
3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar
siempre en movimientos o haciendo algo. 18. Cambios en el Apetito
0 No he experimentado ningún cambio en mi apetito.
12. Pérdida de interés 1a Mi apetito es un poco menor que lo habitual.
0 No he perdido el interés en otras actividades o 1b Mi apetito es un poco mayor que lo habitual.
personas. 2a Mi apetito es mucho menor que antes.
1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o 2b Mi apetito es un mucho mayor que lo habitual.
cosas. 3a No tengo apetito en absoluto.
2 He perdido casi todo el interés en otras personas o 3b Quiero comer todo el tiempo.
cosas.
3 Me es difícil interesarme por algo.
19. Dificultad de Concentración
13. Indecisión
0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.
0 Tomo mis decisiones tan bien como siempre.
1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente.
1 Me resulta más difícil que de costumbre tomar
2 Me es difícil mantener la mente en algo por mucho
decisiones.
tiempo.
2 Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar
3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.
decisiones.
3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.
20. Cansancio o Fatiga
0 No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
14. Desvalorización
1 Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
0 No siento que yo no sea valioso.
2 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer
1 No me considero a mí mismo tan valioso y útil como
muchas de las cosas que solía hacer.
solía considerarme.
3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la
2 Me siento menos valioso cuando me comparo con
mayoría de las cosas que solía hacer.
otros.
3 Siento que no valgo nada.
21. Pérdida de Interés en el Sexo
0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés
15. Pérdida de Energía
por el sexo.
0 Tengo tanta energía como siempre.
1 Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía
1 Tengo menor energía que la que solía tener.
estarlo.
2 No tengo suficiente energía para hacer demasiado.
2 Ahora estoy mucho menos interesado en el sexo.
3 No tengo energía suficiente para hacer nada.
3 He perdido completamente el interés en el sexo.
16. Cambios en los Hábitos de Sueño
0 No he experimentado ningún cambio en mis hábitos
de sueño.
1a Duermo un poco más que lo habitual.
1b Duermo un poco menos que lo habitual.
2a Duermo mucho más que lo habitual.
_________ Subtotal Página 2
2b Duermo mucho menos que lo habitual.
3a Duermo la mayor parte del día. _________ Subtotal Página 1
3b Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo _________ Puntaje Total
volver a dormirme.

108
ESCALA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO (ESOC)

109
110
Anexo 2

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO

Tabla 5
Prueba binomial para validez del Inventario de depresión de Beck BDI-II

PRUEBA BINOMIAL
Prop. Prop. de Significación
Categoría N observada prueba exacta (bilateral)
Calificación Grupo 1 Bien 21 1.00 .50 .000
del Juez 1 Total 21 1.00
Calificación Grupo 1 Bien 21 1.00 .50 .000
del Juez 2 Total 21 1.00
Calificación Grupo 1 Bien 21 1.00 .50 .000
del Juez 3 Total 21 1.00

Tabla 6
Estadísticas de confiabilidad de Inventario de depresión de Beck BDI-II.

ESTADÍSTICAS DE CONFIABILIDAD

Alfa de Cronbach N de elementos

.976 21

111
Anexo 3
CONSENTIMIENTO INFORMADO
INSTITUCIÓN : Universidad Peruana los Andes
INVESTIGADORES : ROJAS CALDAS, Edgardo Andrés.
: SALVATIERRA ALIAGA, Cristian Hugo.
PROYECTO : NIVELES DE DEPRESIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTO
EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA DE HUANCAYO- 2017.

Por medio del presente documento hago constar que acepto voluntariamente participar
en la investigación titulado “NIVELES DE DEPRESIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTO EN
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA DE HUANCAYO- 2017.”
Se me ha explicado que el propósito del estudio es: Determinar la existencia de relación
entre los NIVELES DE DEPRESIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTO EN ESTUDIANTES DE LA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE
HUANCAYO- 2017.
De igual manera se me explicó que en los instrumentos utilizados solo deberé registrar
mi edad, obviando los demás datos que puedan constituir peligro de vulnerar mi privacidad.
El personal que realizara la investigación es un personal calificado.
Firmo el documento como prueba de mi aceptación recibiendo previamente la
información y objetivo del trabajo, además la información obtenida se manipulará con
confidencialidad y solo con fines científicos.
Para cualquier información adicional sobre el proyecto puedo llamar a los
investigadores:
ROJAS CALDAS, Edgardo Andrés 983422503
SALVATIERRA ALIAGA, Cristian Hugo 964196037

Apellidos y Nombres.

DNI.

Firma.
Huella
Fecha. digital

112
Matriz de consistencia: “Niveles de depresión y solución de conflicto en estudiantes de Psicología de una universidad
privada de Huancayo-2017”
Bach: ROJAS CALDAS, Edgardo Andrés; SALVATIERRA ALIAGA, Cristian Hugo

PROBLEMA OBJETIVO MÉTODOS Y POBLACIÓN Y


HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES E DISEÑO DE
GENERAL Y GENERAL Y TÉCNICAS DE MUESTRA DE
Y ESPECÍFICOS INDICADORES INVESTIGACIÓN
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS INVESTIGACIÓN ESTUDIO
Problema Objetivo Hipótesis General Variable 1 Diseño:
General General Método: La población está
H1 Existe relación Depresión Descriptivo conformada por 869
¿Existe relación Determinar la entre los niveles de Correlacional Descriptivo estudiantes de la
entre los niveles relación entre depresión y la solución Dimensiones:
BACH: IRMA NATALI COQUIL SANCHEZ
escuela profesional
de depresión y los niveles de de conflicto en los  Mínimo El diagrama del Tipo: Simple de Psicología
solución de depresión y la estudiantes de  Leve diseño es el
conflicto en los solución de Psicología de una  Moderado siguiente: Nivel: La muestra está
estudiantes de conflicto en los universidad privada  Severo Descriptivo conformada por 262
Psicología de una estudiantes de de Huancayo - 2017. O1 estudiantes entre el
universidad Psicología de Indicadores: TECNICA 1er y 8vo ciclos.
privada de una H0 No existe
Huancayo-2017? universidad relación entre los  De 0 – 13 M R Para la La elección de la
privada de niveles de depresión y  De 14 - 19 obtención de muestra es
Problemas Huancayo- la solución de conflicto  De 20 - 28 datos se hará uso probabilística o
Específicos 2017. en los estudiantes de de los siguientes aleatoria en racimos,
 De 29 - 63 O2
Psicología de una instrumentos. ya que los
 ¿Existe relación universidad privada de participantes de
entre los niveles Objetivos Huancayo - 2017.  Escala de nuestra muestra
Variable 2
de depresión y la Específicos Donde: solución de serán seleccionados
dimensión de  Determinar Solución de M = Estudiantes Problemas de manera aleatoria;
control la relación Hipótesis Específicos (ESOC). y en el que “todos
conflicto
emocional en entre los He1. Existe relación de Psicología los elementos tienen
estudiantes de niveles de significativa entre los
Dimensiones  Inventario de la misma
Psicología de depresión y niveles de depresión y O1 = Niveles de Depresión de posibilidad de ser
una universidad la la dimensión de Beck (BDI-II) elegidos”
 Control depresión
privada de dimensión control emocional en Hernández,
emocional. O2 = Solución
Huancayo – de control estudiantes de Fernández, &
Psicología de una  Competencia Baptista (s.f.).
2017? emocional de conflicto
comunicativa.
 ¿Existe relación en universidad privada de
estudiantes Huancayo – 2017.  Evaluación de Lugar: El estudio se
entre los niveles
de He0. No existe resultados. realizará en la
de depresión y la
dimensión de Psicología relación entre los Sub dimensiones escuela profesional

113
competencia de una niveles de depresión y  Empatía de Psicología, la
comunicativa en universidad la dimensión de  Adaptabilidad cual pertenece a la
estudiantes de privada de control emocional en  Tolerancia facultad de Ciencias
Psicología de Huancayo – estudiantes de  Control de de la Salud de la
una universidad 2017. Psicología de una impulsividad Universidad
privada de  Determinar universidad privada de Indicadores Peruana Los Andes,
Huancayo – la relación Huancayo – 2017. provincia de
2017? entre los He2. Existe relación  Evitar herir los Huancayo – región
 ¿Existe relación niveles de entre los niveles de sentimientos de Junín.
entre los niveles depresión y depresión y la los demás
de depresión y la la dimensión de  Sabe escuchar y Tiempo: Se
dimensión de dimensión competencia comprender a desarrollará entre
evaluación de de comunicativa en los demás. los meses de marzo
resultados en competenci estudiantes de  Muestras del 2017 y enero del
estudiantes de a Psicología de una 2018.
preocupación
Psicología de comunicati universidad privada de por los demás
una universidad va en Huancayo – 2017.
 Se dispone a
privada de estudiantes He0. No existe
iniciar cosas
Huancayo – de relación entre los
nuevas.
2017? Psicología niveles de depresión y
 No rechaza la
de una la dimensión de
competencia compañía
universidad
comunicativa en cuando se siente
privada de
mal
Huancayo – estudiantes de
Psicología de una  Se dispone a
2017.
enfrentar los
 Determinar universidad privada de
Huancayo – 2017. problemas
la relación
He3. Existe relación  Sabe
entre los
entre los niveles de controlarse en
niveles de
depresión y depresión y la situaciones
la dimensión de difíciles.
dimensión evaluación de  Demuestra
de resultados en confianza en sí
evaluación estudiantes de mismo en
de Psicología de una situaciones
conflictivas.

114
resultados universidad privada de
de conflicto Huancayo – 2017.
en He0. No existe
estudiantes relación entre los
de niveles de depresión y
Psicología la dimensión de
de una evaluación de
universidad resultados en
privada de estudiantes de
Huancayo – Psicología de una
2017. universidad privada de
Huancayo – 2017.

115

Вам также может понравиться