Вы находитесь на странице: 1из 21

El efecto invernadero

y la acidificación
del océano.
El cambio climático:
El efecto invernadero
y la acidificación del océano.

Presentado por:

Héctor Manuel Palí Maldonado

Asignatura:

Gestión y Evaluación Ambiental

Profesor:

I.B.A. Julio Iván Alfonso Argüello, M.C.

Universidad Guadalupe Victoria

Licenciatura en Turismo y Comercio Internacional

8vo cuatrimestre

2
Índice

Introducción .................................................................................................................................... 5
El clima en la Tierra ........................................................................................................................ 6
El clima a lo largo del tiempo ..................................................................................................... 6
El efecto invernadero ...................................................................................................................... 7
La acción humana........................................................................................................................ 9
Situación actual ........................................................................................................................... 9
Correlación gases invernadero-temperatura global ................................................................... 10
Emisiones a nivel mundial ........................................................................................................ 11
Emisiones en México ................................................................................................................ 12
Los efectos globales del cambio climático ................................................................................ 13
Impactos a la biodiversidad ....................................................................................................... 15
La acidez de los mares .................................................................................................................. 16
Acidificación ............................................................................................................................. 16
Los efectos de la acidificación en los océanos .......................................................................... 18
Efectos en la capacidad reproductiva ................................................................................ 18
Efectos en procesos respiratorios ...................................................................................... 18
Efectos en la conducta ....................................................................................................... 19
Conclusión .................................................................................................................................... 20
Referencias .................................................................................................................................... 21

3
Índice de figuras

Figura 1. Aumento de la temperatura global en °C desde 1900 hasta 2000 ................................... 7


Figura 2. El efecto invernadero ....................................................................................................... 8
Figura 3. Correlación entre incremento de temperatura y emisión de carbono
atmosférico .................................................................................................................... 11
Figura 4. Análisis de países con mayor contribución de Gases de Efecto Inveradero
(GEI) a 2014 ................................................................................................................. 12
Figura 5. Especies demominadas las primeras extintas en la sexta gran extinción de
las especies .................................................................................................................... 15

Índice de tablas

Tabla 1. Impactos a futuro conforme a aumento de temperatura ................................................. 14


Tabla 2. pH actual del océano y cambios previstos ...................................................................... 17

4
Introducción

Se habla de los cambios políticos y sociales que el mundo está viviendo en la segunda
década del siglo XXI, pero el foco de atención se centra en lo que el ser humano está
ocasionando sobre la naturaleza misma. Muchísimos años atrás el mundo ha vivido enormes
cambios que empezaron justo antes del siglo XX y con el desarrollo de las guerras mundiales la
explotación industrial se apropió del entorno popular de atención del mercado.

Desde la raíz, se entiende que los cambios se ven a simple vista con una simple imagen
comparativa de los glaciares, con el acumulamiento de basura en grandes desembocaduras de
importantes ríos, con los más que constantes desastres naturales y los cambios de clima jamás
antes visto en regiones donde no había variación desde hace muchos años. Ahora, 120 años
después, se ve la necesidad de actuar y poner en orden lo que en menos de 50 años se ha
ocasionado.

Los efectos del cambio climático se pueden observar desde perspectivas diferentes y es
correcto pensar que en la realidad cada sociedad es responsable de como mejor manejarlo, pero
también se entiende este fenómeno como una consecuencia global en donde no se distinguen
naciones ni representantes. Es en este punto en donde cada ciudadano debe ser disciplinario en
las áreas de protección y de resguardamiento de la biodiversidad.

Trabajo de todos sin excepción de habitante alguno, las consecuencias son percibidas
para todos los humanos; a partir de ahora, cada paso en el futuro, cada hora y cada día al
anochecer es solo un reloj de arena para actuar y retrasar algo que se creía alguna vez inevitable.
Se presenta este trabajo como una recopilación de información, datos exactos y posibles
soluciones a los problemas que hoy nos enfrentamos.

5
El clima en la Tierra

Desde su origen, la Tierra ha permanecido constante en una cosa: su invariable


transformación con el paso de las eras. Han existido profundos cambios geológicos, como la
movilización de los continentes y biológicos, como la evolución de las especies desde que la vida
apareció sobre el planeta, pero hoy en día uno de los efectos adversos más sobresalientes es el
cambio en el clima global. El rápido procesos por el cual el clima se está desconfigurando no
tiene causa natural, ya que se afirma, con base científica, que su origen se vincula a la actividad
humana en un 90%.

A diferencia del concepto tradicional de clima, como el promedio de alguna variable, hoy
en día se piensa en este como un estado cambiante de la atmósfera mediante sus interacciones
con el mar y el continente, en diversas escalas de tiempo y espacio (Magaña, 2010). Cuando un
parámetro meteorológico como la lluvia o la temperatura sale de su valor medio de muchos años,
es cuando se notifica de una anomalía climática, sea de fuerzas internas o externas, resultado o
no de la actividad humana.

El clima a lo largo del tiempo

Los impactos de un clima extremo en diversos sectores de la actividad humana es lo que


ha llevado a la sociedad a interesarse por el tema del cambio climático. Ahora se analiza los
potenciales alcances así como de las adaptaciones a los cambios. Los trabajos realizados hasta
finales del siglo XX dan en cuenta muchas variables que caracterizan al clima y hoy por hoy, no
queda da duda que la temperatura global está aumentando y que los regímenes de lluvia están
cambiando. De mediados de siglo XIX a la fecha, la actividad humana ha resultado en aumentos
globales de temperatura de hasta 0.6°C (véase Figura 1)

El incremento se produjo en dos periodos, 1910-1944 y 1978-1998. Entre ellos, 1944-


1978, la temperatura media global tendió a estabilizarse e incluso a bajar un poco, ya que fueron
años de poca actividad bélica y de producción tecnológica a comparación de los lapsos
previamente mencionados. No hace falta recordar que estos datos son parte de una media
aritmética que contabiliza fenómenos simultáneos de calentamiento en unas zonas y de
enfriamiento en otras.

6
Figura 1. Aumento de la temperatura global en °C desde
1900 hasta 2000. Recuperado de EuskoNews & Media, de
http://www.euskonews.com/0204zbk/gaia20402es.html

La principal actividad humana que ha causado el cambio climático es el consumo de


combustibles fósiles, en particular petróleo y cabrón, que emite dióxido de carbono (CO2). El
mecanismo mediante este y otros gases producen el calentamiento global se denomina efecto
invernadero.

El efecto invernadero

El nombre efecto invernadero proviene de su similitud con las instalaciones construidas


para cultivar plantas en un ambiente más cálido que el exterior; dado que el techo de un
invernadero tiene la misma propiedad de dejar entrar la radiación solar y bloquear la terrestre
generada en su interior. Se dice no ser el más adecuado basándose en el hecho que el
funcionamiento del invernadero está concentrado en un solo techo y el efecto actúa gradualmente
por toda la atmósfera.

Casi la mitad de la radiación solar que llega a nuestra atmósfera penetra la superficie de la
Tierra, mientras que el resto es reflejado por la atmósfera misma y retornada al espacio o
absorbido por gases y partículas de polvo. La energía solar que alcanza la superficie de la Tierra
calienta el suelo y los océanos, que, a su vez, liberan calor en la forma de radiación infrarroja.
Los gases de efecto invernadero que se encuentran en la atmósfera, como el dióxido de carbono,
absorben parte de esta radiación producida por la Tierra y la envían en todas las direcciones

7
(véase la Figura 2). El efecto neto de este fenómeno es el calentamiento de la superficie del
planeta a la temperatura actual.

Figura 2. El efecto invernadero (Becerra, 2018)

La existencia de CO2 y otros GEI en la atmósfera se originó haces millones de años como
parte del proceso de la formación y la evolución de la Tierra, un fenómeno que también se dio en
otros planetas del sistema solar. Entre mayor sea la concentración de GEI mayor es la captura del
calor, y viceversa.

Los otros gases que componen al efecto atmosférico se pueden contabilizar como siete: 1)
el metano (CH4 ); 2) el óxido nitroso (N2 O); 3) los fluorocarbonados (CCL2 F2 ); 4) los
hidrofluorocarbonados (CCl2 F2 ); 5) el perfloroetano (C2 F6 ); el 6) hexafluoruro de azufre
(SF6 ); y 7) el vapor de agua. Cada uno de los GEI tiene diversa capacidad de atrapar el calor
solar que devuelve la Tierra en forma de radiación infrarroja. El vapor de agua es el más potente
y en un día claro puede explicar hasta 65% del efecto invernadero. Sin embargo, la mayor parte
no la producen los humanos, ni la podemos controlar directamente: cuando la temperatura sube,
la evaporación y las concentraciones de vapor de agua aumentan automáticamente.

8
La acción humana

Los fenómenos antropógenos (no naturales) detectados se intensifican en las ciudades,


por la aglomeración de gente, industria, etc. En las ciudades se acumulan gases efectos
invernadero y aerosoles (polvo, hollín, etc.) antropógenos, con efectos térmicos, dando por
resultado la llamada isla de calor: la mayor temperatura de la ciudad respecto a su entorno rural o
respecto al mismo lugar antes de la urbanización. Otros elementos artificiales contribuyen al
cambio: el uso del suelo, su resequedad debida a la deforestación, la ventilación natural
bloqueada por los edificios, el calor de las máquinas, vehículos, etc.

Las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado desde
mediados del siglo dieciocho, época del inicio de la revolución industrial, como consecuencia de
la acción humana. El CO2 es el gas de efecto invernadero de origen artificial que más ha
contribuido al calentamiento global, y se produce a consecuencia del consumo de los
combustibles fósiles y de la deforestación: los árboles y las plantas que componen los bosques
contienen carbono; al quemarse, que es la forma más usual de deforestación, o descomponerse
después de que han sido talados, emiten CO2.

Las emisiones de metano se producen principalmente a consecuencia de muchas


actividades agropecuarias, como el cultivo de arroz y la cría del ganado. Las emisiones de óxido
nitroso se derivan principalmente del uso de agroquímicos en la agricultura. Si bien el CO2 es un
GEI de menor potencia que el metano, el óxido nitroso o los fluorocarbonados, su abundancia
relativa en la atmósfera y su incremento exponencial en los últimos cincuenta años explican por
qué es el principal responsable del incremento de la temperatura.

Situación actual

La concentración en la atmósfera del CO2 a nivel global ha crecido desde la época


preindustrial, de 280 partes por millón (ppm) a 387 ppm en 2009. Esta concentración excede el
rango natural de concentración de CO2 en los últimos 600.000 años, que ha variado entre 180 y
300 ppm, en el muy largo plazo. La Tierra cuenta solo con una capacidad limitada de absorción
de carbono. Existen “sumideros naturales” como los océanos, la vegetación, el suelo y los
depósitos subterráneos que pueden absorber CO2 .

9
Las plantas continentales y del medio marino absorben el CO2 mediante la fotosíntesis,
uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía. Es un
proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos,
captan energía luminosa y transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos
(glucosa y otros), liberando oxígeno. El problema ahora es que cada vez más una parte mucho
mayor de dióxido de carbono se deposita en la atmósfera. Como se dijo, una parte de la emisión
del CO2 es de origen natural y parte de esas emisiones es capturada por los sumideros naturales,
lo que permitió la estabilidad de la concentración de ese gas en la atmósfera a largo plazo. El
problema actual radica en el gran incremento de las emisiones de GEI como consecuencia de la
acción humana, y en el hecho de que los sumideros naturales no están en capacidad de capturar
una gran parte de ese aumento.

Correlación gases invernadero-temperatura global

El nivel del aumento dependerá de la cantidad de emisiones futuras de gases de efecto


invernadero (véase Figura 3) y la cantidad de emisiones dependerá, del impacto combinado del
grado de desarrollo económico y de las medidas que se tomen para reducir las emisiones
producto de ese desarrollo. Es necesario reconocer que el grado de gravedad que podría alcanzar
el fenómeno del calentamiento global siempre estará rodeado de alguna incertidumbre, dada la
complejidad del fenómeno. Pero aun cuando el aumento de la temperatura llegase a alcanzar el
mínimo previsto en el escenario más conservador (1,1°C), será de todas formas mayor que el
incremento registrado en cualquier siglo de los últimos 10.000 años, lo cual llevaría a impactos
considerables, pero no tan serios.

10
Figura 3. Correlación entre incremento de temperatura y emisión de carbono
atmosférico. Fuente: Wikimedia

Emisiones a nivel mundial

En el mundo, la emisión de CO2 se ha incrementado a la par del consumo de


combustibles fósiles. Este incremento no ha sido pequeño: entre 1971 y el año 2005, la emisión
mundial derivada del consumo de combustibles fósiles aumentó alrededor de 90%; en este
último año se emitieron en el mundo 27 mil millones de toneladas de CO2. Aunque todos los
países son responsables de la emisión de GEI, algunos han contribuido mucho más que otros: las
regiones que en el 2002 sobresalieron por su emisión de GEI fueron además de Norteamérica
(que contribuyó con 26% del total de ese año), el este de Asia (15%), Europa occidental (14%) y
Medio Oriente (13%)

Los países que más CO2 emitieron por quema de combustibles fósiles fueron
China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón (véase Figura 4). En ese año, estos países emitieron
poco más del 54% del total mundial. Por su parte, México contribuyó con el 1.4%, ubicándose
entre los primeros quince países por su volumen de emisión. Debido a que la emisión de GEI
está muy asociada al consumo de energía, esperaríamos que aquellos países que tienen las
poblaciones más grandes emitieran los mayores volúmenes. Sin embargo, esto no siempre es así.
Por eso es importante examinar también la emisión por cada persona, ya que nos da una idea de

11
nuestra responsabilidad individual. Las emisiones se relacionan con las actividades diarias de las
personas, es decir, con la manera en cómo y cuánto compran, cómo usan los productos, viven en
sus casas y usan el transporte, entre otras actividades.

Figura 4. Análisis de países con mayor contribución de Gases de Efecto Invernadero


(GEI) a 2014. El principal país emisor es China, mientras México ocupa el 12vo
puesto, detrás de Reino Unido e Indonesia. Fuente: Secretaría de Gobierno.

Emisiones en México

De acuerdo con el último Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto


Invernadero, en 2002 se produjeron poco más de 553 millones de toneladas de GEI (Figura 6).
Suena poco si lo comparas con la emisión mundial, pero en realidad no lo es tanto si consideras
que el peso de los GEI que se emiten en México equivale a unas 5 mil 500 veces el concreto
empleado en la construcción del Estadio Azteca. El panorama resulta más preocupante si
consideramos que nuestras emisiones se han incrementado en los últimos años: la emisión del
2002 fue 30% mayor que los estimados doce años antes, en 1990.

En el 2002, la principal fuente de gases de efecto invernadero en México fue el sector


energía, responsable de cerca de 70% de las emisiones. En este sector se incluye el consumo de

12
los combustibles fósiles, indispensable para mover los autos y otros transportes y para la
generación de electricidad.

Otros procesos industriales, como la producción del cemento, vidrio, acero, papel,
alimentos y bebidas, entre otros, contribuyeron con alrededor de 9% de las emisiones totales de
GEI del país. Por su parte, las actividades agropecuarias, de las que se obtienen los granos, frutas
y carnes, generan también dos gases de efecto invernadero: el metano (CH4 ) y el óxido nitroso
(N2 O), que contabilizaron el 8% de las emisiones nacionales de GEI. Estos gases se derivan de
la fermentación de los alimentos en el sistema digestivo del ganado, del estiércol y su manejo, así
como de cultivos como el arroz y de procesos naturales que ocurren en el suelo.

Por último, los desechos que generamos en nuestras casas e industrias también emiten
GEI. Las aguas residuales municipales e industriales emiten metano y óxido nitroso por la
descomposición de la materia orgánica, mientras que cuando se queman residuos también se
liberan CO2 y óxido nitroso a la atmósfera. También el manejo de los residuos y el tratamiento
de las aguas residuales, a pesar de sus indudables beneficios, generan GEI: las emisiones por
estos conceptos contabilizaron cerca del 12% del total de las emisiones en el país en 2002.

Los efectos globales del cambio climático

Dependiendo de la cantidad de gases de efecto invernadero que se emitan serán las


consecuencias vistas. Si estas siguen creciendo al mismo ritmo, a finales del presente siglo la
temperatura podría aumentar más de 5°C en relación con la época preindustrial. Pero si se
reducen sustancialmente se podría evitar un aumento de más de 2°C en relación con la era
preindustrial. Los científicos consideran que no es aconsejable permitir que se exceda este límite,
puesto que más allá los impactos podrían ser de altísima gravedad. A continuación se señalan
algunos impactos causados por diferentes incrementos de la temperatura media global, aun
cuando no conforman una lista exhaustiva (véase Tabla 1)

13
Tabla 1. Impactos a futuro conforme a aumento de temperatura.

Aumento de Impactos sobre el Impactos sobre la Impactos sobre los Otros impactos
temperatura agua salud ecosistemas
Los glaciares andinos Al menos 300.000 Al menos 10% de Más intensidad de
desaparecen personas adicionales especies de la flora y eventos extremos,
totalmente, por año mueren de la fauna continentales como las olas de calor.
amenazando el enfermedades enfrentan la extinción
suministro de agua de relacionadas con el
1°C 50 millones de cambio climático, por
personas ejemplo, malaria,
dengue y
malnutrición.

El suministro de agua Hasta 10 millones La reducción en la La capa de hielo que


en regiones como el más de personas se disponibilidad de agua cubre a Groenlandia
Mediterráneo podría verán afectadas por afecta negativamente puede empezar a
bajar entre 20% y inundaciones costeras la productividad derretirse sin reversa.
30%. por año. agrícola en los países Es un fenómeno que
tropicales. Alto riesgo aumentaría el nivel del
de extinción de las mar. Su desaparición
especies árticas, final, después del siglo
incluso el oso polar y veintiuno, produciría
2°C
el caribú. Se presenta un aumento eventual
un blanqueamiento de siete metros en el
más frecuente de los nivel del mar.
corales, de los que
dependen cerca de 500
millones de personas
en el mundo para
alimentos, ingresos y
defensa costera.
Entre mil y cuatro mil Entre 1 millón y 170 Entre 20% y 50% de Aumento del riesgo de
millones más de millones más de las especies en riesgo cambios abruptos en
personas sufren de personas se verían de extinción, incluso la circulación
escasez de agua, afectadas por las hasta 60% de los atmosférica (por
3°C mientras que entre mil inundaciones. mamíferos. ejemplo, los
y cinco mil millones monzones).
reciben más agua con
riesgos posibles de
inundaciones
El suministro de agua Hasta 80 millones más Declive de entre 15% Aumento del riesgo
en regiones como el de personas en riesgo y 30% de la del colapso de la capa
Mediterráneo podría de malaria en África. productividad agrícola de hielo occidental del
bajar entre 30% y 50% en África. Regiones Antártico. Aumento
4°C
enteras, incluso partes del riesgo del colapso
de Australia, ya no son de la corriente del
propicias para la Atlántico
producción.
Posible desaparición Se agudizan los Aumento en la acidez Aumento en el nivel
de glaciares en el problemas de salud de los océanos, con del mar amenaza
Himalaya, afectando a anotados en los graves efectos para los ciudades como Nueva
5°C un cuarto de la intervalos de ecosistemas marinos, York, Londres y
población de China y temperatura entre ellos los Tokio.
a cientos de millones anteriores. manglares.
en India.

Existen diferentes impactos a lo prevenido para los cambios; se espera no llegar a tales riesgos. Fuente:
Steem (2016)

14
Impactos a la biodiversidad

La diversidad de especies es crucial para el funcionamiento de los ecosistemas que


regulan el agua y el aire. Por eso, es muy preocupante que la tasa de extinción de especies se
encuentre entre mil y diez mil veces más que la tasa de los últimos 60 millones de años. La causa
principal es la pérdida de hábitat, especialmente por la deforestación. Actualmente, el cambio
climático está alterando también las condiciones de vida de muchas especies, a una velocidad a
la cual no se pueden adaptar.

El sapo dorado y la rana arlequín de Monteverde (véase Figura 5), recientemente extintos
a pesar de tener sus hábitats designados como áreas protegidas, han sido denominados “las
primeras víctimas del cambio climático”. Entre las formas de adaptación más usuales se
encuentra la migración de especies hacia zonas que cuenten con un clima y un hábitat acorde con
sus características. Ya hay evidencia de anfibios y aves que hoy habitan en altitudes donde nunca
antes se habían registrado. Diversas investigaciones muestran cómo algunas especies están
migrando a una velocidad menor de la que se requeriría para alcanzar a ubicarse en nuevos
hábitats. Al observar las tendencias actuales, algunos expertos creen que estamos entrando en un
“sexto gran evento de extinción” de especies.

Figura 5. Especies denominadas las primeras extintas en la sexta gran extinción


de las especies.

15
La acidez de los mares

La continua quema de combustibles fósiles aumenta los niveles de dióxido de carbono en


la atmósfera, que recae finalmente en los océanos y estos han absorbido grandes cantidades de
dióxido de carbono desde los inicios de la Revolución Industrial (aproximadamente en el año
1750). Esta creciente cantidad de dióxido de carbono en los océanos es la causante del proceso
de acidificación. El término acidificación se refiere al proceso por el cual los océanos se vuelven
más ácidos. Cuando el dióxido de carbono entra en el océano, reacciona con el agua de mar,
aumentando la acidez del agua y bajando por tanto su pH. No obstante, es poco probable que el
océano llegue a ser un ácido como tal (es decir, un pH inferior a 7.0).

Una importante consecuencia de esta creciente acidez es la reducción del carbonato


disponible y necesario para las especies marinas. Uno de los principales usos del carbonato en
los océanos es la formación de carbonato cálcico o estructuras calcáreas como los esqueletos de
coral, conchas y perlas, así como los creados por algunos tipos de plancton marino

Acidificación

La absorción del CO2 por parte de los mares tiene un efecto regulador en los impactos
producidos por el cambio climático en el mundo. Los océanos actúan como “sumideros de
carbono”, reduciendo los impactos asociados al cambio climático. Si los océanos no tuvieran este
papel, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera sería superior a la de los últimos
250 años. Antes de la Revolución Industrial, los mares mantenían un relativo equilibrio con la
atmósfera, absorbiendo aproximadamente la misma cantidad de dióxido de carbono que era
emitido (2.150 millones de toneladas métricas de CO2 )

Sin embargo, al aumentar la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, por la


quema de combustibles fósiles, también ha aumentado la cantidad de CO2 absorbida por los
océanos. Este proceso continuará mientras la concentración de CO2 en las aguas superficiales
sea menor que la de la atmósfera. El pH de la superficie del océano ya ha caído 0,1 unidades, lo
que representa un aumento del 30% en la acidez.

16
A finales de este siglo, si las emisiones actuales continúan, el pH podría caer otras 0,3
unidades, lo cual significaría un aumento de acidez de casi el 100%. Los incrementos en el pH
deben considerarse con cuidado ya que al ser logarítmicos, pequeños cambios en las unidades
implican cambios importantes en el pH.

La concentración actual de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta en la


historia de la humanidad; de hecho, hasta donde han podido determinar los científicos (800.000
años), el nivel no había superado los 300 ppm. Si continuamos con la tendencia actual de
emisiones, en el año 2050 el pH del océano será el más bajo de los últimos 20 millones de años
(véase Tabla 2). Pero todavía más significativa es la velocidad a la que está cambiando la
composición química de los océanos. La velocidad actual de acidificación es al menos 100 veces
superior a la velocidad máxima de los últimos cientos de miles de años.

Tabla 2. pH actual del océano y cambios previstos.

Niveles de pH no
Cambios en el pH desde la época industrial
alcanzados en los
pre-industrial
últimos años
Unidades pH Porcentajes
Actualmente -0.1 30 800.000 años
En 2050 siguiendo al -0.2 60 20 millones de años
ritmo actual
En 2250 siguiendo al -0.7 210 300 millones de años
ritmo actual
Se prevé grandes cambios en la composición oceánica si no se moderan las emisiones de carbono.

En aguas acidificadas, la reducción del carbonato es tan importante que las estructuras
calcáreas pueden empezar a disolverse. Las estructuras de carbonato cálcico sólo existen en
aguas donde hay un nivel suficiente de iones carbonato, por lo que el aumento de iones
hidrógeno allá donde hay una escasa concentración de iones carbonato disminuye la cantidad de
carbonato disponible e incluso puede hacer que las estructuras calcáreas se disuelvan. Con la
acumulación de dióxido de carbono, se incrementarán las zonas de los océanos que ya tenían un
pH lo bastante bajo como para corroer las estructuras de carbonato de calcio.

17
Los efectos de la acidificación en los océanos

Los procesos biológicos y fisiológicos de muchos organismos se verían afectados por un


aumento de la acidez, lo que provocaría además grandes cambios en muchos ecosistemas
marinos. Según un informe de The Royal Society acerca de la acidificación del océano, los
efectos en los ecosistemas serían graves y duraderos.

Los organismos calcificadores se encuentran tanto en ecosistemas de aguas profundas


como en aguas poco profundas. La calcificación es el proceso fisiológico por el cual los
organismos crean estructuras como conchas y esqueletos a partir de carbonato cálcico. Algunos
calcificadores construyen grandes estructuras, como los arrecifes de coral, mientras que otros son
minúsculos, como las capas de los cocolitóforos, que sólo se pueden ver con un microscopio.

Entre los organismos calcificadores se encuentran algunas de las especies más abundantes
e importantes de los océanos, como los corales, las almejas, los pterópodos y otros moluscos, los
crustáceos, como las langostas y los cangrejos, los equinodermos como la estrella de mar y
algunos tipos de fitoplancton. Un aumento del 20% de los niveles actuales de dióxido de
carbono, que podría producirse en las próximas dos décadas, reduciría de manera significativa la
capacidad de los corales para construir sus esqueletos y algunas especies podrían extinguirse en
dicho periodo de tiempo.

Efectos en la capacidad reproductiva

Las fases larvaria y juvenil son más sensibles a un aumento de acidez. Altos niveles de
dióxido de carbono tuvieron también otros efectos en la capacidad reproductiva, como un
descenso en la mobilidad del esperma de las ostras del Pacífico, reducción del número de
nacimientos en una especie de caracoles de mar (Babylonia areolata) y un menor número de
huevos de copépodos. Si la acidificación de los océanos afecta a la capacidad reproductiva,
descenderá el tamaño de las poblaciones de diferentes especies.

Efectos en procesos respiratorios

La acidificación, junto con el cambio climático, puede provocar alteraciones en los


niveles de oxígeno necesarios para muchos organismos marinos. Los procesos de calentamiento
de los océanos están relacionados con disminuciones en los niveles de oxígeno y esto, junto con

18
el incremento de los niveles de dióxido de carbono, haría que los mecanismos de transporte del
oxígeno de algunas especies (como la hemoglobina en el caso de los humanos) se unan más
fácilmente al dióxido de carbono que al oxígeno, lo que implicaría dificultades en la respiración.

Efectos en la conducta

Un aumento del nivel de acidez produciría alteraciones en los procesos fisiológicos y


biológicos de muchas especies. Como consecuencia, estos cambios, podrían modificar su
comportamiento al intentar compensar las funciones que se han visto mermadas. Aunque es
difícil predecir los efectos en cambios de comportamiento, probablemente podrían afectar la
adaptabilidad de los animales, que se preocuparían más por evitar a los depredadores que por
alimentarse o realizar otras funciones importante.

19
Conclusión

Existen en pleno 2018 múltiples proyectos en la marcha para prevenir, poner un alto y
reducir los efectos del cambio climático. Cada gran ciudad es parte de un movimiento pro natura
que lo característica: Nueva York cuenta con el espacio intocable de Central Park, países como
Singapur ha creado zonas tipo reservas para proteger la poca biodiversidad de su isla en el
Oriente Sur, en Alemania se evitan construir puentes pues alteran el ecosistema y el paso de
animales a través de ríos y pastizales; en México se cuenta con reservas protegidas a nivel
federal para conservar la riqueza de flora y fauna.

Algunas de las cuestiones en que se puede sobresalir en el apoyo es intepretar de manera


optima la teconología que ya es existente en el mundo y apoyarla sin lugr a dudas. La energía
eólica, solar y de presas es útil siempre y cuando se sepa usar con sabiduría. Evitar la corrupción
y el enriquecimiento ilícito con fundamento de proteccionismo ambiental también son acciones
sociales que reflejarían a largo plazo un poco de cambios en la perspectiva ecológica de la región
en donde se implementan.

Aunque las desiciones individuales de protección ayudan (tales como la separación de


basura, el no usar bolsas de plástico en supermercados, el menor uso del vehículo etc.) no es
hasta que las políticas gubernamentales lo hacen obligatorio que se ve un verdadero cambio en
alguna región. El calentamiento global a determinadas cuentas modifica la vida de las personas y
no hay ejemplo más claro que la sequía provocada en regiones de África del Sur, donde el agua
es escasa y la población perecerá de esta. Otras ciudades sufren las peores eras invernales y en
otras las olas de calor dejan a más de un fallecido en las calles pavimentadas.

Jóvenes y adultos, niños y ancianos todos juntos para formar un planeta en donde no se
consideren sus recursos como inagotables, por que lo que se está construyendo es una bomba de
tiempo que en algún momento puede estallar contraproducente para todos. El desarrollo
sustentable del que tanto se habla es una actualidad y no debe ser una historia, una acción y no
una anécodta de la cual se recuerde con nostalgia. Después de todo, ¿qué se podría heredar
cuando ya no queda nada que poseer?

20
Referencias

Acidificación, ¿. a. (s.f.). Recuperado el 18 de 02 de 2018, de


http://www.divulgameteo.es/fotos/lecturas/Acidificaci%C3%B3n-oc%C3%A9anos.pdf

Becerra, M. R. (Noviembre de 2009). Cambio climático: lo que está en juego. Recuperado el 17


de 02 de 2018, de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07216.pdf

Martínez, J. (Noviembre de 2004). Cambio climático: una visión desde México. Recuperado el
16 de 02 de 2018, de http://www.iies.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/Victor-
Jaramillo-Cambio-Climatico-Una-Vision-desde-Mexico-.pdf

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2009). Cambio climático:


ciencia, evidencia y acciones. Recuperado el 18 de 02 de 2018, de 2:
http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/cambio_climatico_09-web.pdf

21

Вам также может понравиться