Вы находитесь на странице: 1из 25

Test de Wartegg

El Test ideado por Erik Wartegg en 1940 y adaptado por C. Biedma y Pedro D.Alfonso en 1960 es un
instrumento de gran riqueza proyectiva porque aúna en si mismo una multiplicidad de recursos gráficos que
en las distintas técnicas no siempre pueden verse integrados a excepción de la Técnica del Dibujo Libre que es
también altamente proyectiva.

En el encuadre teórico en el que Wartegg originariamente encuadro el estudio de su test; subyacen


básicamente varios enfoques:

- El de la Psicología Conductista en donde lo básico es que cada estimulo provoca en el individuo una
respuesta. Esta respuesta es la conducta o comportamiento externo y visible del individuo

-El psicoanalítico: El inconsciente personal, como El trasfondo dinámico que hace que veamos a la manera
de percibir la realidad no como un acto sencillo en donde El individuo ( para El Psicoanálisis “sujeto”) percibe
la realidad objetivamente tal como es sino un acto, resultado de una compleja y subterránea lucha de
pulsiones : la de vida que le lleva al hombre a integrar, construir , hacer, crecer y resolver positivamente las
situaciones personales y ambientales que enfrente y la Pulsion de Muerte que lo lleva a detenerse, regresionar
o involucionar, autodestruirse en El límite de los casos, a no actuar a favor de si mismo, a no resolver etc.
Entonces esta percepción para El psicoanálisis no es lineal sino que toda percepción está atravesada por el
deseo inconsciente y por lo tanto tiene más de subjetiva que de objetiva.

 En El test podremos evaluar tomando la producción total como una gestalt en donde si lo inconsciente
activado pudo ser sublimado por el deberían observarse lo siguiente:

 Cada cuadro ha sido completado sin excepción, y utilizando El estimulo como parte del dibujo.

 La resolución general responde a las leyes de la buena forma, no aparecen dibujos extraños, bizarros, no
concretos

 Existe en cada cuadro un equilibrio entre figura y fondo.

 En El caso contrario veríamos mas el efecto de una desorganización psíquica interna que por supuesto
desde este lugar se observara desde la producción del cuadro con respuestas no normativas ya expuestas.

El factor cultural, social situacional que rodea al sujeto. En El test se pondrá de manifiesto en los
símbolos graficados relacionados muchas veces con aspectos propios del contexto del individuo, o de sus
actividades, Ej. dibujar una herramienta de trabajo, una bandera de algún club o nación etc.

El simbolismo inconsciente personal y colectivo.

Veamos entonces como se articula lo expuesto con el test de Wartegg.

Si observamos el protocolo diseñado por Wartegg lo cual es importante decir estaba solo construido sobre 8
cuadros y luego D’Alfonso le incorpora 8 mas (los actuales 16) y en una segunda versión ya con otro enfoque
teórico, El junguiano 16 temas más (32 cuadros), podemos decir:

Descriptivamente el protocolo tiene de 16 cuadros de 4 cm por 4cm cada uno distribuidos de a cuatro por
fila con el formato siguiente:
1. Este cuadro permite evaluar cómo reacciona el sujeto ante las situaciones nuevas. Existen otros 15 temas
con diseños diferentes a este, cada cual con un signo diferente y por supuesto evaluando aspectos
comportamentales distintos.

2. Estos cuadros están insertos en sobre un fondo negro

3. Cada signo dentro de cada cuadro se inserta sobre un fondo blanco

El porqué de esta estructura:

1- El fondo negro favorece en El sujeto la activación del fenómeno de la proyección pero con carácter
indefinido, primario tal como si cerrásemos los ojos y alguien nos invitara a decir que es lo que vemos.

2- El fondo blanco de cada cuadro en si mismo limita la exteriorización masiva de esa proyección,
tengamos en cuenta El blanco como signo de ansiedad y expectación. En El test podemos ver que si domina
en cada cuadro un uso expansivo (dibujar en todo El cuadro) o inhibido mas blanco que dibujo. Si solo se
diera en pocos cuadros podríamos decir que El sujeto opera inhibida, o ineficazmente ante la situación que le
plantea ese cuadro –problema especifico.

3- El signo que aparece en cada tema tiene distintas formas cada una de ellas variación de los 4 grandes
movimientos gráficos como son: El punto, la recta, la curva y El Angulo , formas esenciales con las cuales se
construye todo dibujo y escritura . En El test esto se reflejaría en El estilo grafico de resolución (aspectos
formales tales como tamaño, presión, trazo etc. predominio del uso de la recta, curva , ángulo ).Que seria la
parte comportamental propiamente dicha.

Lo interesante y a la vez lo que marca una variancia con otras técnicas es que cada uno de los 16 cuadros
posee un estimulo disparador diferente con el cual como consigna se le dirá al sujeto que con cada uno de
ellos construya un dibujo, cada uno de estos cuadros activa en el sujeto una respuesta, su dibujo singular
síntesis entre las representaciones y vivencias de su mundo interior y las que el estimulo despierta por su
misma naturaleza. Así el fondo negro invita al sujeto a proyectar (poner en el afuera algo que corresponde al
adentro, su ser interno) y a la vez lo blanco y el estimulo allí impreso lo paraliza, lo hace reflexionar y
organiza un poco esa proyección.

Comparte con otros test gráficos como el Test del Árbol, el de la Casa, la Familia, La persona (DFH), el
lenguaje de lo grafico esto implica la Psicología del espacio, la del trazo, la de la presión o energía con la que
se grafica, la dimensión o tamaño en altura y anchura, los detalles mas simples o mas complejos que integran
cada dibujo etc. Pero veamos que incorpora como diferencial.

Quizás lo mas importante es el que permite considerar la personalidad humana desde una doble óptica:

1. La dinámica de la personalidad en sus aspectos básicos o esenciales , esto es quien así grafica es una
persona naturalmente expansiva o no tiende a una actitud vital introvertida o extrovertida, enfrenta sus
situaciones de vida con afirmación personal, decisión o se evade o no afronta con energía los obstáculos, que
lo motiva a actuar, la satisfacción de necesidades afectivas, instintuales, intelectuales, espirituales etc.

2. La respuesta especifica que da a ciertos hechos o situaciones puntuales propias de la vida y de la


cotidianeidad, ej. como afronta las situaciones nuevas, aquellas que lo sorprenden, a la que no esta preparado,
esto seria en parte la lectura del cuadro uno, representado por un punto en el centro del cuadro. Quizás nuestro
evaluado la resuelva con decisión y positivamente o no deberemos analizar, no obstante si la respuesta grafica
fue allí positiva quizás no lo sea en otro cuadro por ej. el cuadro 11 que implica cual es la actitud social y allí
su respuesta arroje el sentido de que en sus relaciones sociales se muestre mas vacilante o introvertido etc.
En síntesis lo que he querido trasmitir es que cada cuadro del Test de Wartegg implica en si mismo un
universo de posibilidades. Y cada sujeto en función de su historia de vida, inteligencia, recursos y
potencialidades resuelve con mas decisión y positividad algunos cuadros y con mas irresolución algún otro.

Articulando lo expuesto anteriormente con los sustratos teóricos ya mencionados al comienzo de esta guía y
ya como resumen podríamos decir que lo que la consigna de este test le pide al sujeto, que es que complete
cada cuadro con un dibujo que deberá ser concreto y nunca abstracto determinara un tipo singular de respuesta
que sigue

El proceso siguiente:

El negro del cuadro invita al sujeto a proyectar su mundo interno, el blanco le pone límites a esta proyección
y El producto grafico (dibujo) le exige que su respuesta se realice sobre un determinado marco (la naturaleza
del estimulo), así los signos curvos deberían evocar en El sujeto estados afectivos, emocionales, y los rectos
movilizar mas los aspectos cognitivos del mismo. Como vemos muy a menudo esto en general se altera. La
evaluación de esto la hacemos analizando con que características formales y de contenido el sujeto resuelve
esto. Ej en El cuadro 8 que es un signo con forma de arco, El sujeto debería mas allá de su dibujo resolver
utilizando formas curvas, lo que implicaría capto la esencia del signo y respondió afectivamente hacia El. si
hubiese utilizado líneas rectas negaría El estimulo , y lo resolvería exacerbando defensas mas racionales.

Entonces el entramado entre los dinamismos inconcientes (vehiculizado por El estimulo o signo del cuadro)
y la conducta manifiesta (exteriorizada a través del dibujo en estas 3 connotaciones:

a) modalidad grafica elegida ( sin presión, tamaño grande o pequeño , ubicado a izquierda o a derecha
etc..)

b) Predominio movimientos curvos o rectos , mixtos.

c) símbolos elegido (casa, árbol, animales, objetos etc)

d) modalidad de resolución del tema ajustada o no a lo esperable.

Así en relación al punto:

a) Las pautas formales son equivalentes en El Wartegg a los factores de expresión.

b) Forma del movimiento es equiparable a Arquetipos simples y Compuestos (Factores de Integración)

c) Símbolo es visto como Factores de Representación.

d) Forma de usar El estimulo (integrarlo al dibujo, no usarlo, aislarlo..) es analizado como Factores de
Comportamiento.

e) Finalmente se podrá realizar una interrelación entre cuadros que planteen El mismo tipo de dificultades.
Consideraciones generales y metodológicas en la administración del Test de
Wartegg
Para aquellos que no lo conocen el Wartegg es un test proyectivo grafico que tiene como consigna que el
evaluado complete una serie de 16 cuadros con distintos estímulos con un dibujo, de acuerdo a lo que el
mismo le inspire o le genere.

Cada uno de los 16 cuadros que componen el protocolo - y esto es lo rico de esta prueba- esta asociado a
distintas situaciones problema que cada evaluado debe enfrentar, así la forma con la que aborda y resuelve
cada tema, es representativa de cómo el vive y resuelve ese tipo de situaciones, ej, hay cuadros que
vehiculizan su adaptación al ambiente, el peso de lo afectivo , su capacidad y forma de razonamiento, su
necesidad de crecimiento personal, sus ideales, su actitud frente a las hostilidades del ambiente etc.

El análisis e interpretación de esta técnica es complejo e interesante porque aúna en si mismo, una análisis de
los aspectos estructurales que se analizan en todo grafico, esto es tamaño, economía espacial, trazo…etc. que
aquí se lo determina de manera especifica ya que cada cuadro es como si fuera una hoja en blanco, pero con
dos grandes diferencias el tamaño de cada cuadro y la presencia de un estimulo. Un segundo análisis de los
factores de integración o arquetipos base esto es cuanto de curva, ángulo y recta utiliza el evaluado al ejecutar
su dibujo, un registro de lo simbólico es decir que objeto de la realidad selecciona (una flor, un árbol, un libro
etc.) y finalmente si el modo de abordar y resolver es el esperable para esa situación, cada cuadro tiene sus
referentes específicos.

Como vemos es muy completa la información que de el obtenemos y lo que tiene de ventajoso y practico
respecto a otros gráficos (como el test del árbol casa, persona, animal etc.) que evalúan aspectos específicos
de la personalidad es que conforma en sus 16 cuadros, una selección de 16 situaciones vitales humanas
básicas y aspectos mas destacados de la personalidad y el carácter del evaluado.

Otra ventaja es que puede administrarse individualmente sin presencia del entrevistador, esto es, no tiene la
exigencia de que el entrevistador este presente como si lo requiere el resto de los test gráficos, en este caso ,
también colectivamente –tomando los recaudos necesarios para que entre cada evaluado haya la suficiente
distancia para que la producción sea propia y no imitando la del compañero, o bien en una evaluación clínica
o vocacional puede entregarse en una sesión para que el evaluado lo entregue en la próxima.

Aspectos metodológicos para su administración:

Para completarlo el evaluador proveerá al evaluado de un lápiz (2HB tipo faber, stadler o similar de buena
calidad).

Es el único test en el que no se permite el uso de la goma de borrar. Esto es porque los cuadritos son de una
superficie pequeña, apenas 4cm2. y el borrar contaminaría o desvirtuaría la claridad del trazado y por ende su
interpretación posterior.

Si bien se le pide al evaluado que trate de hacer si puede cada dibujo secuencialmente es decir primero el
cuadro 1 luego el 2 y así hasta el 16, en caso de que tenga dificultad para hacer un cuadro no se prohíbe la
alteración del orden, pero si al final debe indicar cual fue el orden seguido.

Tres cuestiones metodológicas son importantes, 1) siempre se pedirá que el dibujo que realice sea concreto y
no abstracto. 2) que al finalizar en el lugar que se asigna en el protocolo o en hoja aparte indique que objeto
grafico. Esto es porque mas allá de que por Ej. el evaluador pueda ver de que se trata no siempre el evaluado
da ese sentido, Ej. En un cuadro en donde aparece graficada una casa, con algún fondo, el mismo puede
pensar que es una casa, pero el evaluado consigna “cuadro” o por ej. “paisaje de campo” entonces cuando
trabajamos con la psicología del símbolo cada una de estas posibilidades tiene un valor simbólico diferente y
3) debe la consigna ser clara en el sentido de decir al evaluado que en su dibujo debe utilizar el estimulo como
parte de el.

Muchas veces se ven protocolos como el que adjuntamos en que el evaluado no usa el estimulo sino mas bien
hace su dibujo en otro sector del cuadro. Si esto nos sucede cuando vemos que lo hace en el primer estimulo, y
sigue en el segundo, podemos decir lo siguiente, “mire le reitero la consigna debe intentar utilizar el estimulo
como parte de su dibujo”, a veces esto ayuda y otras el evaluado sigue así evitando integrar estimulo dibujo,
tal como el caso que acompañamos en este material. En este ultimo caso se le permite continuar. Las razones
desde este comportamiento grafico son variadas y habrá que pensarla siempre en función del conjunto de
técnicas y comportamientos del entrevistado. Algunas posibilidades son déficit de comprensión de la tarea por
nivel de inteligencia menor, en niños, en personalidades oposicionistas, o bien una personalidad de tipo
evitativa, en este caso es mas significativo y será mas probable que lo haga en algún o alguno de los cuadros y
no en todos.

LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN VISTA DESDE EL TEST DE WARTEGG,

SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO LABORAL

En el ámbito laboral donde el postulante que ingresa no solo tendrá una tarea o función especifica que
realizar sino que naturalmente también convivirá a diario con otros compañeros y personal directivo , evaluar
la capacidad y modalidad adaptativa de un candidato es un factor importante para observar y relevar en las
etapas de preselección y selección por cuanto como hemos comentado muchas veces mas allá del puesto de
que se trate siempre es necesario discernir si además de las aptitudes concretas en capacitación, formación y
experiencia que el puesto necesita la persona dispone además de aptitudes psicológicas y en esto además de
incluir las que el puesto requiere necesitamos saber el nivel de equilibrio psicosomático que en general el
sujeto tiene al momento de su ingreso a la Empresa o Institución.

Por otra parte el nivel de adaptabilidad es uno de los componentes más importantes dentro de la evaluación,
pues para que un individuo mantenga relaciones interpersonales tanto íntimas como sociales en sentido amplio
adecuadas, debe contar en su personalidad con un nivel básico o medio de adaptabilidad.

Así en esta exploración de la naturaleza de las emociones y vida social de un individuo y su correlato o peso
en la adaptación general de un individuo a su entorno, en esta oportunidad lo haremos desde indicadores en el
test de Wartegg.

Previamente comenzaremos en términos esenciales por el concepto de adaptabilidad.

Concepto nuclear de adaptabilidad: Su presencia denota que en mayor o menor grado la persona está
dispuesta a efectuar el cambio de actitud o estilo de comportamiento que sea necesario ya sea para
conformarse a una nueva y diferente circunstancia o para desempeñarse en las de rutina o en las
excepcionales. A veces esta adaptación será por cambios en la metodología de trabajo, cambio de autoridades
o su jefe directo, ingreso de nuevos compañeros, reingeniería que obliga a cambio de sector y a veces de
tarea…etc. Esto en la ultima década con la movilidad y variabilidad del mercado laboral, la incorporación de
nuevas tecnologías etc. ha hecho que para poder permanecer en el sistema cada trabajador debe estar
preparado para una estabilidad relativa y por ende cuando mejor es su capacidad de adaptación mejor será su
ajuste a la situación laboral. .

Esto supone flexibilidad y algún grado de empatía para poder detectar las necesidades y requerimientos del
entrono tanto de tareas como interpersonal.

Ahora bien para una mayor comprensión del tema que estamos abordando definiremos el concepto básico de
¿qué es la adaptación?, ¿en que consiste la misma?...
La adaptación es un proceso activo y dinámico que requiere el compromiso directo del sujeto, A. Adler decía
que el estilo de vida y la adaptación del individuo a la realidad forman la base de su equilibrio psíquico.

Desde Piaget la adaptación es el equilibrio entre los esquemas de asimilación y acomodación. Así cada nuevo
acontecimiento vital o material le impone al sujeto una respuesta, cuando el estimulo es afín con los medios o
recursos que un sujeto tiene, la situación se resuelve sin grandes problemas, es decir el sujeto asimila el
objeto, viceversa cuando la situación es de una característica diferente o de exigencia superior al esquema de
acción de un sujeto se requiere un esfuerzo mayor (acomodación) para volver a situarse en un punto de
equilibrio.

Por eso Piaget hablaba que no existe un equilibrio último y acabado sino siempre transitorio, él lo llamaba
“equilibrio mayorante”, la idea es ir pasando por niveles de equilibrio cada vez mayores, en un movimiento
en espiral siempre ascendente.

Luego de esta introducción abordaremos esta temática tal como se refleja en el protocolo de wartegg de este
candidato a un puesto de trabajo administrativo. Es una persona de sexo masculino de 23 años.

En esta oportunidad hemos elegido para estas observaciones algunos cuadros cuya temática pueden
permitirnos una lectura e inferencias de la modalidad y nivel de adaptación de esta persona.

Los cuadros son: el cuadro 2, 7, 8, 11, 12 y 15.

Estos cuadros suelen asociarse a empatía o resonancia afectiva, madurez psicosexual, necesidad de contacto
interpersonal, tipo de conducta social, modalidad de adaptación a entornos no personales es decir laborales o
grupos secundarios y terciarios, capacidad de conciliación.

Comencemos con los comentarios que no son por supuesto exhaustivos sino descriptos en sus núcleos
esenciales.

En el cuadro 2, 7 8 11 los tamaños del objeto graficado es grande y en el 12 y 15 mediano, los trazos son en
todos claros (esto es sin repaso, interrupción) de buena coloración, tensión y presión en general, Esto nos da
cuenta de que es una persona con un buen nivel de vitalidad, que tiene una natural necesidad de expansión
personal en el ambiente, que su autoconfianza es positiva. Al ser el trazado mas ancho en su espesor nos da
cuenta de que es una persona que necesita del contacto concreto con las cosas, tiene un lado sensual y
sensorial marcado, el principio de placer es destacado por lo cual primero siempre intentara satisfacer sus
propias necesidades.

Los estilos de trazo (arquetipos) que utiliza para realizar su dibujo son preferentemente curvos en los cuadros
7 , 8 y 15, son curvas y semicurvas cerradas y no abiertas, y mas angulosos y rectilíneos en el cuadro 11 y 12.
En el 2 es mixto. Esto implica que hay adaptación ya que la curva trasmite siempre el lado afectivo emocional,
la receptividad, pero al estar en forma cerrada y no como curvas o ondulaciones abiertas, la expresión
emocional es mas controlada y filtrada en su expresión, es decir que la persona cuidara siempre su imagen
externa y lo que dice de si a la vez que lo que opina.

Los elementos conflictivos se detectan mayormente en la adaptación a entornos no íntimos o personales tales
como el laboral o estudios…que pueden observarse en la resolución del cuadro 12 allí el estilo de trazo es mas
anguloso y el tamaño menor. Analizando este cuadro vemos que el sujeto no dibuja en el interior del cuadrado
y que lo resuelve con figuras geométricas que el denomina “figuras superpuestas, Las inferencias psicológicas
asociadas son: adaptación formal, rígida es una persona con muchas reservas y toma de distancia en
ambientes que no son los personales, hay cambios de actitudes a veces se comporta mas sociable otras mas
distante y conservador en sus posturas. Integrando el cuadro 15 le cuesta conciliar su vida afectiva y sus
necesidades personales con el entorno-. En síntesis adopta una actitud adaptativa, formal, correcta pero no
empática. Es una persona evasiva y que evita profundizar más de lo necesario en sus vínculos interpersonales.
Los símbolos utilizados ave, globo, símbolo ya que el no dice en el cuadro 12 bicicleta o ciclista, denotan
deseos de cambio y evasión, una personalidad mas introvertida que extrovertida. El sol implica en este caso la
necesidad de sentirse o ser importante y reconocido para los demás y a la vez ser el centro de atención.
En función de lo analizado y tomando en cuenta que solo hemos seleccionado una parte del protocolo que
mas pudiera acercarnos a nuestro objetivo podríamos decir que se trata de una persona con un buen nivel de
inteligencia, sentido práctico y una adaptabilidad o capacidad de adaptación media, es decir que no tiene
habilidades sociales destacadas, sino una adaptación formal, controlada pero correcta y adecuada para
relacionarse interpersonalmente.

Si el puesto requiriera un alto nivel de flexibilidad esta persona si bien correcta no tendría esa aptitud como
destacada, para una tarea administrativa o similar en donde lo interpersonal no sea lo mas dominante en la
tarea (como ej. un vendedor, un docente…) podría manejarse en lo interpersonal y en relación al ambiente en
forma adecuada. Por supuesto a esto seguiríamos sumando la evaluación en el resto de las áreas.

Práctica Test de Wartegg


Protocolo Wartegg 1:

Una característica destacada recae en los factores de representación o simbólicos, aparecen en forma
reiteradas figuras humanas en vínculos particulares, un feto, una familia, una pareja, una mujer embarazada.

Esto permite hipotetizar sobre que el evaluado presenta conflictos o problemáticas relacionadas con su
identidad y sus relaciones interpersonales.

Es interesante ver integrando el cuadro 1 (actitud ante lo nuevo) y el cuadro 14 (resolución de conflictos)
como el mismo articula esos cuadros. En el cuadro 1 hace un feto lo cual implica inmadurez y extrema
pasividad frente a las situaciones nuevas.

En el cuadro 14 la resolución es negativa ya que responde desde una simbología agresiva como el infierno.

En este protocolo se observa una perturbación en el funcionamiento global de la personalidad. Se corresponde


a una personalidad psicopática no neurótica.
Protocolo Wartegg 2

En el cuadro 14 la resolución es positiva ya que ante las situaciones hostiles la persona puede adoptar
conductas de conciliación.

Si bien parecería una contradicción lo anteriormente expuesto podemos entenderlo desde la presencia de la
ambivalencia en principio señala, como en todo test solo interpretando los indicadores aislados en función de
un conjunto podemos integrar las contradicciones. En este caso ayuda a esta integración la resolución de los
cuadros 11 y 15. El cuadro 11 simboliza la forma de comportamiento social. La persona grafica una cara
enojada, mas allá que solo consigna “cara animada” Esto significa que hay una preocupación por si y respecto
de su vida social que a veces la resuelve con un poco de hostilidad.

Es en el cuadro 15 donde podemos formular una hipótesis de esta ambivalencia ya que este simboliza por un
lado la capacidad de vinculación afectiva y por otro las relaciones familiares. Por un lado las curvas se
mantienen separadas lo cual indica entre otras cosas que le cuesta integrar los afectos en sus vínculos más
íntimos y que no hay una buena integración familiar. Es interesante que el símbolo es un pac man, nos daría
cuenta que hay carencias afectivas y agresividad, debido a que el pac man persigue y elimina a sus
perseguidos.
Protocolo Wartegg 3

En el cuadro 3 se observa una falta de continuidad en el crecimiento de las 3 líneas del estimulo pero a la vez
hay un desarrollo en la parte izquierda del cuadro. Este cuadro nos permite evaluar la necesidad de
crecimiento y los recursos que la persona puede utilizar a favor de la misma. Acá diríamos que la persona
tiene recursos pero le falta una actitud de iniciativa y de mayor afirmación para dirigirse hacia sus metas.

Se trata de una persona joven de sexo femenino, es interesante la resolución simbólica en el cuadro 1, utiliza
un reloj, esto se asocia a preocupaciones por la situación actual y la etapa vital de la persona, lo cual
podríamos ampliar en una entrevista con la misma.

Los cuadros 4 y 5 nos dan cuenta de la actividad y el comportamiento voluntario. En el 4 realiza una
cuadricula que asocia a un tablero de damas, y en el 5 una brocha. Podemos pensar que si bien hay actividad
aparece nuevamente el factor de indecisión. En este caso por exceso de análisis que bloquea la acción.
Protocolo Wartegg 4.

En la simbología utilizada en cuadros asociados a la vida emocional e interpersonal tales como 8, 11, 12 y 15
podemos inferir que si bien es una persona introvertida tiene interés por las relaciones con el otro. Así en el
cuadro 8 la resolución es con movimientos curvos y el símbolo una tortuga que camina hacia la derecha,
podríamos decir que es una persona afectiva pero que requiere sus tiempos para relacionarse y conectarse
emocionalmente con el otro. Es significativo el cuadro 15 que simboliza las relaciones afectivas. Allí grafica
dos personas dándose la mano, nuevamente lo mismo hay comunicación pero desde un estilo comportamental
formal. Esto último se corrobora también con la bandera en el cuadro 2 que simboliza la resonancia afectiva.
Hay empatia pero siempre el tono del vínculo es controlado y formal.
Protocolo Wartegg 5.

En el cuadro 12 el aparador esta hecho con arquetipos totalmente cuadrados. Este cuadro representa la
adaptación al medio. En este caso podemos decir que hay una adaptación por etapas que hay poca
expresividad emocional pero hay un interés en vincularse activamente con el ambiente.

Otro elemento destacado es el uso de la dirección izquierda en el dibujo, es decir que el objeto se dirige o
mira hacia la izquierda. Esto indica conservadorismo en la personalidad, apego a costumbres y mandatos
familiares. Los cuadros en donde puede observarse esto son: 1, 4, 5 y 7.
EL PESO DEL FACTOR REPRESENTATIVO EN EL TEST DE WARTEGG

http://www.youtube.com/watch?v=yOopTu1wQFM

En este material nos gustaría hacer un incapie especial en el valor del símbolo en el test de Wartegg.

Para aquellos que no están familiarizados con este test, vale comentar que se trata de un test proyectivo
grafico que a diferencia de otros proyectivos como el test del árbol, de la casa etc. Presentan como campo de
tareas no la hoja en blanco, sino un cuadrado de 4x4, al que además se le suma un estímulo determinado. Así
en otras palabras cada cuadro seria tendría en sí mismo el valor de una hoja en blanco. Se suma además que
cada estimulo generara en el sujeto una cierta modalidad de respuesta grafica, que se leerá desde 4 factores o
áreas de evaluación:

El factor expresivo, así como en los otros test proyectivos se analizaran la presión, el tamaño, el
emplazamiento, pero aquí dado lo reducido del tamaño de cada cuadro se emplea una pauta o grilla
transparente con medidas preestablecidas sobre la cual el evaluador puede decir si el dibujo es grande,
pequeño o de tamaño moderado.

El factor arquetípico también llamado factor de integración indica descomponer el dibujo en los trazos que lo
constituyen, esto es el predominio de curvas, ángulos rectas….

El tercer factor es el que tomaremos hoy como eje es el factor representativo o simbólico es decir el objeto
que el sujeto elije representar partiendo como base del estímulo del cuadro. En esto el objeto representado mas
allá de cual fuere semeja al objeto que se elige en el cuestionario desiderativo cuando le preguntamos al
evaluado, sino pudiera ser persona que es lo que le gustaría ser.

Por último el estilo de resolución, el cómo utiliza e integra el estímulo nos da cuenta del factor
comportamiento. Cada cuadro tiene esperables y alternativas base para su evaluación.

Como hemos comentado en otros trabajos, las vía de inicio a la exploración y posterior interpretación y
diagnostico si se requiere, puede partir desde cualquier test, lo que siempre recomendamos es tener
previamente una mirada gestáltica (integral, global) de toda la batería y luego elegir desde que test iniciaremos
el análisis más profundo.

En algunas ocasiones como la presente se destaca el elemento simbólico, es decir el tipo de símbolo que la
persona elige para representar la asociación que el estímulo le ha generado. Si clasificamos los Símbolos
(ardua y extensa labor) podremos ver que pueden referirse a objetos de categorías comunes o realistas, ej. un
árbol, una flor, algún animal, objetos de la vida cotidiana o profesional. Pero sucede que en algunos casos
emergen como producto grafico símbolos o representaciones atípicas, en este protocolo hay más de un cuadro
resuelto desde lo simbólico de esta forma, lo cual es algo que merece un análisis profundo. En general esto es
más característico de personalidades muy introvertidas, con rasgos o estructuras esquizoides, y en el más
extremo de los casos estructuras psicóticas. Así el resto de la batería y los datos de la historia del sujeto nos
permitirán contextuar lo observado y darle la interpretación singular que le corresponde.

Al observar el protocolo que hemos seleccionado en esta oportunidad podemos ver justamente la presencia de
varios dibujos que representan objetos no tan frecuentes. Veamos algunos. Recordemos que el nombre del
objeto tiene que ser consignado por el mismo sujeto, muchas veces podemos ver un símbolo y atribuirle una
categoría de objeto y el sujeto pensarlo desde otro lugar.
Ej. en el cuadro 2 dice “una persona llorando frente a una tumba” también hay que mencionar que cuando le
damos el protocolo de instrucciones y preguntas le decimos que tiene que ser un objeto concreto, aquí la
persona arma una escena en general.

En el cuadro 8 “parte de la cabeza de un extraterrestre” muy significativo dado que se trata de un cuadro que
representa la actitud social del sujeto.

En el cuadro 9 (los ideales del sujeto) dibuja “demonio enjaulado” en el cuadro 10 una gárgola, en el 11” ojo
del demonio”, en el 12” pasaje a la muerte”

Como vemos hay mucho para interpretar, Cada cuadro dispara aspectos pulsionales fuertes, (demonio,
gárgola), las dificultades en lo interpersonal, en el Wartegg el cuadro 8, 11 y 12 vehiculizan aspectos
interpersonales, el 12 que da cuenta de la adaptación al medio es “un pasaje a la muerte”, el cuadrado pintado
de negro (su grado de resonancia con el ambiente) denota angustia y tensión.

Es muy significativo el cuadro 1 (la actitud ante lo nuevo), lo extraño, la ansiedad ante lo desconocido) vemos
que ante lo nuevo o no familiar el sujeto se siente como entrampado, pero también hay un componente
agresivo la araña hace su tela para atrapar su presa, así se oculta.

El hecho de sentirse como un demonio enjaulado (cuadro 9) indica conflicto y falta de integración entre su
deseo y sus posibilidades. Hay un sentimiento de frustración, toda esa línea tiene objetos más bizarros e
irreales (cuadro 9, 10,11, 12). Incluso en el cuadro 3 (deseos de mejoramiento) el factor de integración usado
(enrejado, púas) denota encierro, entrampamiento, hay deseos de superación pero exceso de análisis,
rumiacion mental, diría dado el resto del material que es más una huida en la fantasía.

En otro orden de cosas es significativo la forma de organizar la denominación del cuadro, en el ángulo
superior el sujeto tiene el número y al lado espacio para poner que objeto gráfico, sin embargo en forma
irregular consigna el numero en que realizo el completamiento que no fue secuencial (del 1 al 16) sino
salteando, el que hizo primero fue el cuadro 14. Suma un 17 /cuadro 9) que en realidad no existe ya que hay
solo 16 cuadros. El que deja para el final sería entonces el cuadro 8 y 9).

En el cuestionario post dibujo cuando se le pregunta cual cuadro o cuadros le agrado más, menciona a todos
como “personajes de mi interior” (usualmente eligen uno o dos cuadros, acá selecciono todos) y el 16 “es uno
de mis ídolos personales”.

Como vemos en este caso la lectura partiendo del símbolo representado resulta súper rica y nos da una
información significativa de aspectos inconscientes del sujeto, sus tensiones, sus fantasías y sus
problemáticas. Esto nos permite ad

LO SIMBOLICO EN EL TEST DE WARTEGG

https://www.youtube.com/watch?v=Wk1eUxLfPXQ

Cuando abordamos la observación primaria, pre-análisis en el test de Wartegg, a diferencia de otros test
proyectivos lo primero que llamará nuestra atención seguramente son los distintos símbolos que aparecen,
podemos decir que constituyen en principio la vía de acceso y entrada al conocimiento más profundo posterior
que hagamos respecto a la personalidad del evaluado en sus núcleos destacados.

En el resto de los test proyectivos gráficos nuestra primera mirada recaerá sobre algún aspecto formal
(tamaño, emplazamiento, trazo…) o de contenido especifico que se destaque. Pero como decíamos
anteriormente el contenido simbólico (factores de representación) en el Wartegg es lo que en principio se
ofrece a nuestra contemplación.

Lo simbólico puede equipararse en cierta forma al concepto de superficie psíquica en Psicoanálisis, podemos
decir que cada dibujo símbolo conforma material al borde de la conciencia y por ende aúna contenidos
inconscientes con la situación vital y existencial del sujeto en el aquí y ahora.

Este material que el dibujo vehiculiza puede relacionarse con necesidades, deseos más profundos, conflictos,
preocupaciones, expectativas, defensas y en un término mas englobadora la realidad psíquica presente en el
evaluado.

Ahora bien una vez realizada esta primera aproximación a la comprensión de aquello que el protocolo
evidencia sigue el tatar de identificar si hay algún símbolo que se repite aunque el tema (estimulo que genera
cada cuadro) es distinto. En algunos protocolos el evaluado utiliza un símbolo diferente para los 16 cuadros,
pero en otros hay dibujos-símbolos que se reiteran y es en estos casos que el Wartegg (TW) nos aporta una
visión del estado psicoemocional del sujeto y con el una información importante para comprender y tomar
contacto con aspectos más profundos de nivel preconciente-inconciente del mismo.

Como siempre comentamos hay muchas formas desde donde posicionarse para iniciar el proceso de
evaluación, comprensión y diagnostico del evaluado que por supuesto se ajusta al motivo y aspecto de la
personalidad y sus dinámicas que necesitamos evaluar.

En este test que tiene mucho para ofrecer tiene como aporte diferencial que permite al evaluado una rápida
visión de la superficie psíquica del sujeto evaluado y sus tensiones, conflictos, posicionamientos y actitudes
vitales si lo pensamos haciendo un recorte del resto de los factores de análisis del mismo, centrándonos en
principio en los símbolos utilizados por el evaluado en resonancia al estimulo preestablecido en el protocolo
formal del test.
Es importante destacar que ese símbolo tiene un valor confiable cuando al finalizar la tarea, el evaluado
consigna que es lo que ha dibujado en cada cuadro, es decir que dibujo según su propia nominación. Muchas
veces en cuadros donde hay más de un elemento e evaluador puede pensar que se trata de un determinado
objeto pero el evaluado lo denomina de otra forma. Ejemplo en un cuadro donde hay nubes, sol, árboles,
podríamos ver un paisaje, sin embargo de todos estos elementos el sujeto lo denomina sol. Es este entonces el
símbolo que debemos interpretar.

En otros casos pese a que en la consigna se le aclara al evaluado que excepto formas abstractas que puede
dibujar lo que desee; sin embargo como en el material de hoy vemos que de todas formas algunos realizan
dibujos no figurativos. Este tipo de respuestas símbolos pueden entenderse como conflictivas y dificultades de
afrontamiento y posicionamiento del sujeto ante la situación problema asociada a cada cuadro
específicamente.

Para aplicar estos conceptos acompañamos un protocolo de Wartegg realizado por un sujeto de 20 años,
proponiendo una serie de ejes de observación.

Podemos plantear como ejes o variables de observación de símbolos las siguientes:

1- el evaluado utilizo símbolos diferentes para cada cuadro o símbolos que se reiteran.

2- de reiterarse cuál es el símbolo más recurrente y su valoración particular

3- relacionar estos símbolos con el tipo de temática relacionada al cuadro donde esta presentes.

4- existe cuadros en las que el evaluado no pudo dibujar nada (manifiestan generalmente que no se le ocurre
que dibujar allí).

5- síntesis de inferencias iniciales.


Aplicando estas al material presente podemos evaluar:
1 - se observa que hay dibujos-símbolos recurrentes.

2- los símbolos que se reiteran se relacionan con:

· a caras con distintas expresiones en los cuadros 2, (cara) 11 (cara), 15 (cara) y 16 (cara). en el
cuadro 5 también hay una cara pero el evaluado lo denomina “algo”.

· Otro símbolo arquetipo que se reitera es la flecha (arquetipo compuesto derivado de la recta y
el ángulo) que es denominado de diferentes formas, como “ilusión” en el cuadro 9, “cannabis” en el
cuadro 13, y “flecha” en el cuadro 14.

· Dibujos abstractos en los cuadros 6 y 7

· Dibujo de edificios (cuadro 3 y 4) y la luna en ambos (lo que además suma indirectamente el
tema de la noche que es donde esta puede verse) son significativas las antenas en el cuadro 3
(necesidad de comunicación).

3- Al interpretar el sentido psico-emocional al que estos símbolos aluden podemos destacar como superficie
psíquica del paciente afectos ligados a preocupaciones por el sí mismo (autoimagen, sentimientos…) en el
dibujo de caras, significativamente podemos ver el estado anímico al realizar una observación de las distintas
expresiones faciales ojos cerrados y dientes en el cuadro 2, ídem pero con sonrisa en el cuadro 11, hasta
concluir con expresión de enojo en el cuadro 16 (mundo interno pero también fin del protocolo con lo cual
denota aspectos más inconscientes que están subyacentes).

Si integramos ahora con las flechas estas vehiculizan contenidos ligados a estados impulsivos, sentimientos
más contradictorios, tensiones sin resolver y también a estados de hostilidad, significativamente denomina al
cuadro 9 (los ideales del sujeto) como “ilusión”, si lo integramos al 13 no puede dejar de abrir un interrogante
el hecho de que estas formas en flecha las llame “cannabis” no es un dibujo –símbolo usual. Todos estos
símbolos nos permiten plantear hipótesis respecto a la estabilidad anímica actual del evaluado. Se observa
variabilidad en los estados anímicos, ansiedades, temores respecto a aspectos de sí mismo (caras), en el cuadro
14 no puede modificar las puntas centrales ni inferiores, lo cual indica dificultades para resolver cuestiones
relacionadas con sus impulsos y relaciones interpersonales, hay irritabilidad , susceptibilidad (punta superior
con ángulos) y una hostilidad que se expresa en reacciones de oposición y resolución impulsiva como modo
de resolver tensiones y frustraciones personales.

Los dibujos abstractos del cuadro 6 resultan también un indicador clínico significativo en tanto este se
relaciona con los procesos del pensar, la capacidad y tipo de logicidad del pensamiento. También hay formas
en ángulo y el trazo no es claro, lo que se asocia a pensamientos más intuitivos, una carga de ansiedad y un
tipo de pensar más abstracto teórico que practico y realista. En otras palabras podemos pensar que hay una
evasión de la realidad, déficit de autoconfianza y autoestima que no le permite al sujeto afrontar y resolver
distintas situaciones de su vida actual. El globo en el cuadro 1 también da cuenta de evasividad y refugio en la
propia fantasía antes que un comportamiento más resolutivo y de decisión frente a las cosas que desea y le
preocupan por eso en sus ideales (cuadro 9) se utilice una palabra abstracta ilusiones y en el comportamiento
voluntario (cuadro 5) no pueda precisarse un nombre concreto al dibujo ya que pese a que podríamos ver en el
mismo una cara, el sujeto lo denomina como “algo”.

EL TEST DE WARTEGG, PRIMERAS IMPRESIONES.

https://www.youtube.com/watch?v=29Cm19fI4pw

En el material de hoy nos gustaría compartir una forma de abordaje inicial a las observaciones y construcción
de inferencias a partir del test de Wartegg.
Desde una valoración del desempeño global en los 16 cuadros podemos establecer características
destacadas y mayormente presentes en la personalidad de quien dibuja, pero cuando consideramos a cada
cuadro individualmente podemos precisar u obtener una información mas puntual sobre las actitudes o
posicionamientos (estrategias de afrontamiento) en esas situaciones o temáticas en particular.

Práctica -Ejemplo
Variables de impresión general validas en las etapas de pre-análisis formal (evaluación Psicolaboral
propiamente dicha), o en etapa de pre-selección laboral:

1. Nivel general de dibujo: es muy bueno hay elaboración, detalle, buena capacidad representativa,
esto nos habla de un buen nivel de inteligencia, capacidad de observación de la realidad, detallismo,
imaginación.

En el protocolo se evidencia: Valoración positiva de esta variable. Hay buen nivel de dibujo y elaboración
con dibujos con cierta originalidad respecto a los más frecuentes en esos cuadros (ej. el 1, 7, 10, 14)

2. Nivel de actitud de afrontamiento: aquí observamos si todos los estímulos fueron utilizados
formando parte del dibujo. Caso contrario cuando se los rodea o no se los toca, cuando quedan aislados y el
dibujo no lo integra sino que lo excluye denotaría o dificultad para afrontar la situación problema que plantea
ese o esos cuadros. También cuando no se pudo realizar un dibujo dejándose el cuadro en blanco, con la
rotación del protocolo (muy inusual) para realizar el dibujo, al saltear el orden secuencial (de 1 a 16) siendo
más desordenado el orden en que los va realizando (ej. empezar por el cuadro 6 seguir con el 11 volver al 1
etc. puede ser cualquier orden que no sea el secuencial)

En el protocolo se evidencia: excepción del cuadro 4 y 14 (que es mas evasiva) logra comprometerse con
todas las situaciones problema, toma el estimulo como parte del dibujo invirtiendo energía en su resolución
(todos los dibujos tienen algún grado de elaboración). También la claridad global del estilo de trazado.

3. Nivel de productividad y rendimiento: es medio alto por las consideraciones realizadas en los
puntos anteriores. Caso contrario seria por ejemplo la presencia de dibujos esquemáticos, de poca
elaboración, de tipo geométrico.

4. Nivel de actividad, dinamismo o por lo contrario pasividad, indecisión: debemos considerar


desde la especificidad de este test por ejemplo si los dibujos son dinámicos (asociados a la vida, lo orgánico,
u objetos con indicadores de movimiento). Otro factor es la economía espacial, que es la relación entre los
cuadros ocupados y los espacios en blanco, a mas blanco menor iniciativa y actividad más controlada o con
presencia de inhibición. Luego el tamaño general, es decir predominan dibujos grandes, pequeños o de
tamaño medio. puntualmente la resolución de los cuadros 3, 4, 5, (deseos de crecimiento, actitud ante el
mismo, actividad frente a obstáculos o temores y ansiedades, decisión volitiva)

En el protocolo se evidencia: un nivel medio de dinamismo (presentes en los cuadros 1, 3,4, 7, 10, 14 y
16) el resto son dibujos estáticos, objetos sin movimiento. El tamaño es mediano a grande y hay cuadros con
muchos blancos pese a que el dibujo es grande (ej. el 2, 3, 4, 9, 12, 14, 15 y 16)

5. Sociabilidad y actitudes sociales en general: el tipo de formas dominantes, como derivadas de la


curva, recta , el ángulo en función de los estímulos que implican los distintos cuadros, eje, el cuadro 2
moviliza aspectos ligados a lo emocional mientras que el 6, el 10 con aspectos más mentales-cognitivos.

En el protocolo se evidencia: presencia de formas mixtas aunque con predominio de los arquetipos
derivados de la recta como líneas horizontales y verticales, cuadrados o rectángulos. El ángulo se presenta
mayormente en el cuadro 10 y 14. Esto nos da cuenta de que a nivel social hay más formalidad que
espontaneidad. Hay en los cuadros ligados a lo interpersonal y emocional presencia de símbolos estáticos,
como auto y barco en los cuadros 2 (afectividad, resonancia y empatía), 11 (actitud social), el 15 (conciliación
afectiva y vincular) que hace una bicicleta. Estos objetos en general indican un menor compromiso afectivo y
la necesidad de poner distancias pero realizadas en forma adaptativa no agresiva a la vez que expresan
deseos de cambio.

6. Problemáticas o preocupaciones vitales en general: símbolos que se reiteran es decir en distintos


cuadros se dibuja el mismo objeto, cualidades generales de algunos símbolos. Presencia de sombreados,
repasos, no completar el cuadro varios con un dibujo, no utilizar el estimulo como parte del dibujo, es decir
dejar el estimulo intacto y dibujar en otro sector del cuadro; excesos de sombreados, ángulos….
En el protocolo se evidencia: no hay signos que se reiteren, pero si trazos no claros ya que hay repasos y
sombreados (leves) todos los estímulos fueron utilizados correctamente mas allá de las inferencias
especificas del modo de resolución.

7- correlación global inicial al tipo de posición a ocupar: Aquí se debe presumir si estas primeras
impresiones respecto a comportamientos y rasgos de personalidad son afines a los que la persona necesitaría
para poder desempeñarse en el tipo de puesto al que se postula.

Se trata de un puesto de vendedor en un negocio con atención al público. De estas impresiones generales
hemos destacado que el postulante presenta un buen nivel de inteligencia, posee recursos potenciales y buen
compromiso ante las tareas. Hay recursos de imaginación, observación, y en las relaciones interpersonales si
bien no es una persona espontanea y muy empática, sin embargo tiene iniciativa, es activo y socialmente
correcto, confiable y con integridad.

La correlación en relación al puesto es media (de 1 a 10 sería de 6).

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL TEST DE WARTEGG.

En este material nos gustaría articular el concepto de Resolución de problemas pensado como una
competencia importante dentro de las habilidades que presentan los postulantes sobre todo a puestos que
impliquen funciones directivas, desde mandos medios (encargados, supervisores, jefes) a superiores
(directores, gerentes) y en aquellos puestos no directivos pero que involucren en alguna medida el conjunto de
habilidades que esta competencia requiere. Pensemos por ejemplo en puestos creativos, comerciales, del área
informática.

De todas maneras en mayor o menor medida todos los puestos plantean en algún momento una situación
problema a resolver ya que cada puesto tiene interdependencia funcional con otros, con lo cual una simple
demora por ejemplo en la entrega de insumos, mercaderías o servicios de un proveedor genera una dificultad
en la operatoria del sector que los necesita para su operatoria.

En términos esenciales podemos definir la capacidad para resolver problemas a aquella habilidad y aptitud que
posee una persona para enfrentarse y de alguna manera resolver una situación problema de carácter conocido
o imprevisto que se presente, a través de la utilización de distintas estrategias y búsqueda del modo más
efectivo para resolverlo positivamente.

Es por ello que la habilidad para resolver problemas puede considerarse como una capacidad englobadora de
otras aptitudes que en su conjunto facilitan que una persona en su vida cotidiana, y en un ámbito laboral un
empleado o ejecutivo en sus tareas pueda arribar a una resolución exitosa de determinada situación que exige
una resolución.

Es por ello que en un proceso de Evaluación Psicológica Laboral cuando dentro del perfil de puesto el cliente
solicita que esta competencia sea evaluada daremos una exploración más profunda a aquellas aptitudes
subyacentes que como comentamos se asocian a esta.

En sentido esencial para resolver problemas se requieren habilidades tales como:


® Capacidad de análisis, de observación.
® iniciativa
® capacidad para tomar decisiones en tiempo y forma (en puestos de mandos medios a superiores)
® creatividad
® innovación
® capacidad de organización y planificación
® flexibilidad mental (para plantear distintas maneras de pensar las cosas y plantear perspectivas más
amplias, y no solo las basadas en la propia experiencia)
® adaptabilidad
® capacidad para dar y establecer buen feedback (retroalimentación)
® autonomía (sin dejar de lado la consulta a otros si es necesario)
® trabajo en equipo ya que sobre todo en un puesto ejecutivo las decisiones que se tomen deben
instrumentarse a través del propio equipo de colaboradores.

Consideremos por supuesto el nivel de requerimiento de la misma (alto, normal o bajo), ya que hay áreas en
donde las situaciones problemáticas por el tipo de empresa y área son más habituales por ejemplo en
contextos de riesgo permanente y otras mas de rutina y poco factibilidad de situaciones problemáticas
significativas.

Básicamente todo proceso de resolución de problemas involucra como pasos centrales:

a) la identificación del problema y su profundo análisis

b) búsqueda de información basada en los conocimientos y experiencia disponibles como también la que
pueda ser aportadas por otras áreas, equipo de trabajo

c) Ponderar la información recolectada, establecer prioridades y organizar en forma optima los recursos que se
deberán utilizar así como los pasos próximos a seguir para su resolución.

d) Toma de decisiones y paso a aplicar aquella metodología que se ha decidido como la más apropiada al
caso.

e) Evaluación posterior de los resultados obtenidos.

Para finalizar este trabajo pensamos que el Test de Wartegg es un test muy útil para poder tener un abanico
de recursos que en general la persona suele utilizar para resolver distintos tipo de problemas.

A continuación realizaremos una observación y construcción de inferencias del tema que hemos desarrollado
en base a la forma de resolución de 3 cuadros que hemos seleccionado. El cuadro 1, 3,6 y 14. El 1 porque
involucra en general la actitud ante las situaciones nuevas, el 3 porque da cuenta de la presencia de creatividad
o tendencia a la rutina además de las necesidades y ambiciones de superación del sujeto. El 6 por el tipo de
pensamiento y su tipo de logicidad, y el 14 porque da cuenta de la actitud para resolver situaciones hostiles y
estresantes en general.

En término general el conjunto de estos 4 cuadros presenta:


· Trazos de calibre ancho y claro
· dibujos de tipo estático (1, 3, 6) y dinámico (cuadro 14).
· el emplazamiento central y central inferior.
· el tamaño es grande en 3 de los 4 cuadros. (solo el 1 es pequeño)

Este test tiene dos factores de análisis especifico que son el simbólico y el de modalidad de resolución del
cuadro. Cada cuadro plantea una forma preestablecida o mas positiva de resolución del estimulo más allá de la
forma en que se instrumente.

En este caso en el cuadro 1 el sujeto toca el estimulo y dibuja una silla, esto nos da cuenta de un
afrontamiento ante las situaciones nuevas, más reflexivo y pasivo que de iniciativa. En el cuadro 3 dibuja una
escalera, una representación bastante clise en este cuadro, esos escalones si bien son progresivos tienen como
descansos (paradas, pequeñas mesetas) y no adiciona otros tipos de trazos. Esto da cuenta que si bien esta
presente un deseo de crecimiento y superación, se hace por etapas, más desde el seguimiento de una rutina que
utilizando estrategias más creativas. En el cuadro 6 el dibujo es concreto y las uniones son también no
directas u la tensión es más floja. Este cuadro da cuenta de la capacidad de asociación de ideas, el tipo de
pensamiento, aquí dado que es un dibujo estático (es un objeto inanimado), no muy bien estructurado, da
cuenta de que hay capacidad lógica pero un estilo de razonamiento concreto. Finalmente el cuadro 14,
asociado a la modalidad de resolver situaciones problemáticas en donde haya algún tipo de tensión, es resuelta
con un símbolo también estático (ya que dice florero y no flores) pero que tiene por su connotación una
valencia positiva, como recipiente da cuente de receptividad y las flores suman actitud de conciliar.

Вам также может понравиться