Вы находитесь на странице: 1из 10

INTRODUCCIÓN

El C.I.N.O 1 – Música 2018, les propone a los estudiantes la siguiente


modalidad de cursada:

En el mes de marzo, los días 13, 14 y 15, deben asistir de forma


obligatoria, a tres encuentros presenciales, en la sede de Córdoba 2445, 1er
piso, en el horario de su curso o comisión.

Martes 13 de marzo: Clase de ejercitación, tutoría y consultas

Miércoles 14 de marzo: Entrega de Trabajo Práctico

Jueves 15 de marzo: Evaluación oral.

Lunes 19 de marzo: recuperatorio

En este espacio virtual se encuentran los tres textos de lectura obligatoria


y previa a los encuentros de marzo:

 Perelman y Olbrechts-Tyteca: “Los límites de la argumentación”


 Platin: “Las personas y sus afectos”
 Toulmin: “Los usos de la argumentación”

Además van a encontrar tres guías de lectura (más abajo dentro d este
mismo archivo), una para cada uno de los textos seleccionados para la materia. Dos
de ellas serán obligatorias para la evaluación y aprobación del curso.

1
Modalidad de trabajo:
- El estudiante podrá trabajar de manera domiciliaria eligiendo una de
estas tres guías, de lectura. Esto significa contestar todas las preguntas,
articulando las respuestas en función del texto correspondiente a dicha
guía; incluido un pequeño párrafo para analizar en la última pregunta. Se
hace hincapié en mantener el orden de las preguntas, si se hace de
forma manuscrita se pide letra clara y legible.

- La guía elaborada se presentará de manera individual el 14 de marzo.

- Esta guía será entregada en un folio incluyendo carátula, consignas de


la guía (elegida), y hojas de respuestas (numeradas), en el segundo
encuentro del C.I.N.O 1, el día 14 de marzo al profesor/a a cargo del
curso, en el horario de su comisión. Esto es obligatorio, de no entregar la
guía no puede rendir la evaluación del día 15.

- Para el tercer encuentro, el día 15 de marzo el estudiante deberá poder


contestar en forma oral: preguntas sobre la guía entregada el día 14 y
preguntas sobre otra de las tres guías (que no sea la que se trabajó de
manera domiciliaria). .

- De no aprobar la evaluación oral del día 15, podrá recuperar el


estudiante, en la instancia evaluadora el día 19.

- En el encuentro del día 13 en cada comisión se aclararán dudas sobre el


trabajo domiciliario a entregar el día 14 y sobre la instancia de
evaluación del día 15. También se realizaran ejercicios afines aplicando
las lecturas previamente efectuadas.

2
IMPORTANTE

Modalidad de evaluación y aprobación

Para la aprobación del CINO Fase 1 son requisito:

Asistir al 100% de los 3 encuentros consecutivos, sin excepción, incluido


el encuentro de recuperación en caso de ser necesario.

Entregar el día 14 de marzo la guía de lectura confeccionada de forma


domiciliaria e individual.

Presentarse y aprobar la evaluación oral individual sobre la guía de


lectura entregada el día 14 y una guía más a elección.

3
Guías de lecturas
Universidad Nacional de las Artes (UNA)
Materia: Seminario de lectura y análisis textual (LyA)
C.I.N.O 1 – Música
Marzo 2018

IMPORTANTE: Para la confección de la/s guía/s


En cada hoja deben estar consignados los datos personales (Nombre, apellido, DNI) y
firma en la última hoja.

La carátula debe constar con los siguientes datos:


- Universidad
- Carrera/departamento
- Materia
- Nombre y apellido del estudiante
- DNI/legajo
- Cuatrimestre - año
- Fecha de entrega

Guía de lectura nº1


Texto: Perelman y Olbrechts-Tyteca: "Los límites de la argumentación" (pp.47-
71)

Preguntas

1- Según los autores ¿Qué es lo importante para realizar una demostración


desde la lógica formal? ¿Qué deja de lado este tipo de razonamiento?

Que el sistema de axiomas para tal demostración esté libre de ambigüedades, en pro
de una coherencia propia de los estándares de la lógica formal. Luego de que se ha
construido un sistema axiomático apropiado, para que se logre una demostración

4
dentro de tal, es imperativo indicar qué procedimientos permiten que la proposición en
juego sea la última expresión de una serie deductiva cuyos primeros elementos los
proporciona el lógico formalista creador del sistema axiomático. Este razonamiento
ignora (o excluye adrede) la proveniencia de los axiomas y/o las reglas de deducción.
Esta proveniencia, de los primeros elementos de tal sistema de deducción, está fuera
de las capacidades de este razonamiento estrictamente formal, pues nunca ha sido
objetivo de la lógica ya que esta se basa en la correcta estructuración de sistemas, no
se preocupa de un análisis de proposiciones sino de un uso lógico de estas.

2- ¿Cómo definir una argumentación? ¿Cuáles son sus condiciones?


Es el proceso de demostrar o probar un punto de vista a través del contacto
intelectual entre interlocutores. Para que se dé una argumentación es
necesaria una confirmación de participación al evento argumentativo, que
se
3- Explique ¿qué es una comunidad efectiva de personas? ¿Cuáles son las
condiciones previas a tener en cuenta?
La comunidad es la condición previa a la argumentación, que es el
compartir un medio de comunicación (lenguaje), la valoración a la adhesión
de los interlocutores, el contribuir a generar un espacio en el que sean
escuchadas las razones de cada integrante (a través de un trato ameno y
positivo) son los elementos condicionales para que se ejerza una
comunidad que efectivamente sea un espacio de discusión.
4- “Normalmente, es necesario tener cierta calidad para tomar la palabra y ser
escuchado” ¿Cuáles son estas cualidades que el orador debe cumplir o se
le deben atribuir?
Tener conciencia el orden implícito en las argumentaciones es un punto
germinante que inculca respeto y tolerancia en los locutores, pero las
cualidades que tiene que tener un orador respectivamente dependen del
tipo de auditorio al que se dirige. En sí, el adaptarse al auditorio y presentar
las cualidades que este acepta es una habilidad muy importante, la
maleabilidad de su persona para con su público es elemental si este quiere
lograr tomar la palabra y ser escuchado, la “calidad” es totalmente
subjetiva, y podría verse de manera general como todo aquello que los
oyentes consideran o considerarían positivo para que funcione el discurso
del orador.
5- El público es a quien se intenta influir o persuadir desde la argumentación
¿Qué es el auditorio? ¿Cómo se lo construye, qué se tiene en cuenta?
El auditorio es a quienes el orador, siempre de manera intencionada y
consciente, busca persuadir con su argumentación. Es el conjunto de
receptores (o posibles receptores, pues no tienen que estar recepcionando

5
el mensaje del orador en el momento justo en que este lo da) que el orador
tiene en mente a la hora de preparar su discurso, a la hora de elaborar sus
argumentos y de idear las maneras en que estos sean
suficientementemente persuasivos para su público en mente. Se construye
al auditorio conociéndolo y estudiándolo, entendiendo la sociología de su
realidad, la realidad de su medio. Son muchas las variantes que puede
tener este auditorio, por lo que se debe tener en cuenta (a la hora de
idearlo) el buscar la más precisa delineación de tal. Hay tres elementos
primordiales que determinan a los auditorios naturalmente: El medio, aquel
espacio en el que se desarrolla el auditorio, su historia y su manera de
funcionar. La personalidad, dependiendo de su status social (y por ende de
si su medio le da importancia a tal cualidad) se deberá de trabajar una
conciencia de las posibles reacciones y actitudes que tenga este auditorio.
La naturaleza heterogénea u homogénea del auditorio, pues no siempre
habrá el mismo tipo de individuo frente al orador.
6- ¿Qué factores extrínsecos al auditorio permiten influir en él?

7- ¿Qué debe tener en cuenta un orador a la hora de adaptarse al auditorio y


lograr mayor adherencia?
8- Diferencie y compare: persuadir y convencer
9- Tomando en cuenta el relato de esta publicidad

“Hubo una época en que todo era más fácil. Tu mamá decidía que ropa te ponías. Te peinaba. Te
cuidaba. Y cuando tenías hambre sólo llorabas. Ibas a ser abogado o tal vez ingeniero. Pero un día, sin
que te dieras cuenta, creciste. Y aprendiste a decir que no. No te conformaste. Y sentiste que querías
cometer tus propios errores. Entonces tomaste el camino más difícil. Te dedicaste a lo que realmente
querías. Te animaste a ser distinto. Y por primera vez sentiste que podías. Era tu lucha, tu convicción. Y
sin dudar arriesgaste todo lo que tenías. Porque en el fondo, sabías que había algo mucho peor que
fracasar. No haberlo intentado. JUST DO IT.”

¿Cómo se intenta generar adhesión en el auditorio? Recurra a lo trabajado por los


autores
Creando un lazo de empatía y de emparejamiento básicamente. Se busca hacer que
el receptor vaya a lo profundo y querido de su conciencia, con un elemento de
humanidad que es el de la infancia y cómo se diferencia de la adultez. Al excitar este
recuerdo de comodidad, calma y felicidad se crea un puente desde la conciencia
ocupada del receptor hasta el producto mismo.

Guía de lectura nº2


Texto: Plantin Las personas y sus afectos (pp 89- 98)

6
Preguntas

1- ¿Cuál es la diferencia sustancial entre logos, pathos y ethos en tanto formas de


probar por medio de la palabra?
El logos básicamente un tipo de argumento principalmente positivista,
entregado a la confianza en los datos de la experiencia. Toda argumentación
que trabaje a partir de la razón empírica estará ligada al logos. El pathos y el
ethos son, en dúo, lo contrario al logos, pero específicamente tienen
diferencias. Estos dos están fundados en la importancia de la sentimentalidad
en la argumentación, pero la aplicación de tal es distinta en cada uno. El
pathos está relacionado con el apelar a la sentimentalidad del oyente, como
elemento persuasivo, a través de distintas técnicas que despierten y exciten su
irracionalidad. El puente hacia el convencimiento está dado por un
acercamiento a los sentimientos del espectador. El ethos es, del mismo modo,
un apelar a la sentimentalidad del espectador, pero con respecto a la
individualidad del orador. La legitimidad de la argumentación, y por ende su
valoración, está basada en un despertar sentimental en el espectador que es
dirigido por algún factor casi totalmente externo a la argumentación. La manera
en que se dicen los argumentos, el carácter del orador, los modos y métodos
que se utilizan para transmitir un mensaje sirven como puente a la aceptación
del receptor de la argumentación. Además, esta imagen del orador se
construye también de la persona que este sea, si tiene algún puesto de trabajo
importante o tiene algún reconocimiento su argumentación estará bañada por
la aprobación de la experiencia que en teoría tiene. Esta imagen puede ser
legítima o también puede construirse a partir del uso de referencias a opiniones
y/o recursos que se tomen prestados de otros personajes “de peso”, que a
modo indirecto validan de cierta forma la argumentación del interlocutor.
2- ¿Cuáles son los tres elementos constitutivos de la autoridad del locutor (ethos)
a los que refiere el texto y en qué consiste cada uno de ellos?
El aprecio que se le tenga al locutor constituye un punto a favor de la imagen
del locutor, y por ende de su autoridad dentro de la argumentación. Luego, los
usos retóricos del orador construyen también esta impresión etótica, siendo
todos esos comportamientos de discusión y locución lo que revelan un carácter
específico en el locutor. La interpretación de las decisiones discursivas que
toma el locutor (sobre la manera en que se expresa, que gestos hace, si
participación es pasiva o activa, si es dogmático a la hora de participar, etc)

7
construyen la imagen que se tiene de él. Además de estas revelaciones casi
indirectas de la actitud del locutor, es de suma importancia también la
información que el mismo locutor decreta de sí mismo, para defenderse como
para reforzar sus argumentos. Esta autolegitimación es un elemento discursivo
fuerte, pues tanto que revela una personalidad indirectamente como que a
través de su discurso busca evidenciar otra personalidad (o la misma)
directamente en la argumentación.
3- ¿En qué consiste un argumento de autoridad y cómo se consigue?
Significa ceder a la veracidad de la argumentación de una persona como una
muestra de modestia a la altura que este pueda tener, altura basada en el
poder del que argumenta (este poder puede estar dado de distintas formas). Se
obtiene al citar (en pro de una irrefutabilidad) el pensamiento de aquellos que
tengan una cierta fama y buena reputación en la opinión popular que eleva sus
argumentos y pensamientos a una zona que prohíbe la contradicción de estos.
4- ¿Cuál es la finalidad del “trabajo del ethos” en el marco de una argumentación?
Definir el sentimiento base del discurso, para que la argumentación tenga otra
fundamentación además del trabajo intelectual del raciocinio argumentativo.

5- ¿Cuál es la diferencia entre ethos y pathos en lo que respecta a la


representación de sentimientos?
El ethos es un despertar de sentimientos con respecto a la identidad que le
orador pueda tener, los sentimientos que se buscan son de confianza y respeto
para con el orador. En el pathos hay una búsqueda de despertar sentimientos
pero basados en la manera en que se dicen las cosas, no en el contenido
mismo de ellas. Busca despertar sentimientos pero a través de la capacidad de
elocuencia del argumentador, se diferencia del ethos en que el despertar de los
sentimientos se da no por el contenido de la argumentación, sino por el método
con el que se dice esta. En el ethos la sentimentalidad está al menos basada
en el análisis del argumento, pero direccionada por una confianza en la
persona, acá la direccionalidad está en cómo suena lo dicho, más que en lo
que se dice en sí.

6- ¿A qué se denomina como “emociones de base” en el marco de la retórica


argumentativa?
7- ¿Qué es una falacia?
8- ¿Cuáles son las dos actitudes comentadas en el texto en torno a qué hacer con
las emociones en el marco de una argumentación?
9- ¿Cuáles son los tres tratamientos propuestos por el texto para las emociones
en el marco de una argumentación?
10- Reconozca los aspectos etóticos y patémicos presentes en la siguiente
argumentación.

8
Living in the Material World es el nombre del excelente documental
de Martin Scorsese, que fue estrenado por la señal HBO en los
primeros días de octubre durante dos noches consecutivas: se trata
de un especial para televisión de tres horas y media. Pero también
es el título del segundo álbum de estudio de George Harrison,
editado en 1973, y quizás el que mejor expresa la propia
contradicción del personaje: un hombre espiritual atrapado en el
mundo de la materia, sin ser inmune a ella. Tal vez por haber logrado
reflejar eso, el documental de Scorsese sea magnífico, aunque no
parece haber sido diseñado para la cómoda y musical narración de
una historia de vida. Living in the Material World busca la honestidad
brutal sin redondear las puntas siquiera desde su propia estética: la
música no se funde graciosamente en otro sonido, sino que en
ocasiones las canciones parecen haber sido sometidas a una
mutilación, mientras que las imágenes se cortan abruptamente. Eso
no deja de generar un efecto disruptivo, como un ligero toque de
incomodidad para mantener los sentidos alerta.

“Harrison four” Por Sergio Marchi, Página 12 / 30/10/2011, fragmento.

Guía de lectura n°3


Texto: Toulmin “Los usos de la argumentación” (129-159)
Preguntas

1- ¿Qué es una conclusión (C)?


2- ¿Qué es un dato (D)? ¿Qué función tienen?
3- ¿Qué relación se establece entre el dato y la conclusión?
4- ¿Qué es una garantía (G)? ¿Qué función cumple en la argumentación?
5- Diferencie garantía de dato y de conclusión
6- ¿Qué es un modalizador (M)? ¿Cuál es su función? ¿Qué palabras pueden
utilizarse para introducirlo en una argumentación?
7- ¿Qué es una excepción (E)? ¿Cuál es su función?
8- Diferencie modalizador y excepción de garantía
9- ¿Qué es un respaldo (R)? ¿Cuál es su función?
10- Diferencie respaldo de dato y de garantía
11- Diferencie respaldo de modalizador y de excepción
12- ¿Qué es una premisa singular?
13- ¿Qué es una premisa universal? Relaciónela con respaldo
14- Grafique un posible esquema que contemple al menos un argumento completo
presente en el siguiente texto.

No entienden a Alicia ni a Lewis Carroll. Después de dos películas ¬la primera, quizás,
el piso absoluto en la carrera de Tim Burton¬ queda claro que la idea de invención y

9
locura ordenada que el enorme escritor británico dejó en sus libros (de intención
infantil, pero que influyeron en toda la literatura moderna, de Joyce a Borges pasando
por los surrealistas, obviamente) no termina de ser comprendida. Los guiones de
Linda Woolverton en ambos casos tratan de darle lógica, plausibilidad e historia a lo
que entiende como vehículos para hablar de la condición femenina de Alicia. La tarea
es lícita; el resultado, no. Después de haber logrado una gran película con los
Muppets, el realizador James Bobin sucumbe a una confusa y abigarrada puesta en
escena digital donde los actores intentan hacer lo suyo. Crear una historia para el
Sombrerero Loco, por ejemplo, es contradecir el espíritu de Alicia, que es justamente
que no hay forma de entender por qué los personajes son como son y debemos
aprender a vivir entre su (aparentemente) extraña lógica. Ahora bien: este cambio
radical podría funcionar si el diseño de producción no aplastara invariablemente cada
uno de los fotogramas. La posible emoción se ve disuelta, pues, en el mar de
imaginería digital y la saturación de colores. En ese marco, MiaWasikowska retoma a
Alicia con autoridad, Helena Bonham ¬Carter está graciosa, Johnny Depp hace lo de
siempre y Sacha Baron ¬Cohen parece un poco desconcertado. Como el espectador,
ahogado por explicaciones.
POR LEONARDO M. D'ESPÓSITO
(Tomado de Revista Noticias, 26 de mayo de 2016)

10

Вам также может понравиться