Вы находитесь на странице: 1из 35

CÓDIGO 2211200-MA-017

VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 1 de 35

SECRETARÍA GENERAL
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ.

NOMBRE CARGO FECHA FIRMA


Libardo Polanco Cruz
ELABORÓ Contratista 24/06/2011
Sescolombia Ltda.
Subdirectora de
Contratación
Carmen Yolanda Villabona
Jefe Oficina Control
REVISÓ Harold Alzate 29/06/2011
Interno
Ricardo Bogotá
Asesor Oficina de Control
Interno
Directora de Gestión
APROBÓ Dolly Arias Casas 01/07/2011
Corporativa

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 2 de 35

TABLA DE CONTENIDO

1 Marco Referencial. ................................................................................................................ 5


1.1 La Entidad. ...................................................................................................................... 5
1.2 Elaboración del Manual. .................................................................................................. 5
1.3 Disposiciones Legales. .................................................................................................... 5
1.4 Normas y estándares. ..................................................................................................... 5
1.5 Definición de Riesgo........................................................................................................ 5
2 Políticas para la administración del riesgo en materia contractual. ........................................ 7
2.1 Objetivo general de la política de riesgos. ....................................................................... 7
2.2 Objetivos específicos de la política de riesgos................................................................. 7
2.3 Responsabilidad en la aplicación de la política. ............................................................... 7
2.4 Política general de riesgos en la contratación. ................................................................ 8
2.4.1 Política para la tipificación del riesgo en la contratación estatal. .......................................... 8
2.4.2 Política para la estimación del riesgo en la contratación estatal. .......................................... 9
2.4.3 Política para tratamiento y asignación de riesgos. ................................................................ 9
2.4.4 Política de documentación y registro del riesgo. ................................................................... 9
2.4.5 Política de control del riesgo. .............................................................................................. 10
3 Tipificación de Riesgos........................................................................................................ 11
3.1 Factores de riesgo......................................................................................................... 11
3.2 Ejemplo aplicado de tipificación ..................................................................................... 13
4 Medición del valor del riesgo – Estimación del riesgo. ......................................................... 14
4.1 Criterios previos al cálculo del valor de riesgo. .............................................................. 14
4.1.1 Umbral. ................................................................................................................................ 14
4.1.2 Horizonte. ............................................................................................................................ 14
4.1.3 Confianza. ............................................................................................................................ 14
4.1.4 Apetito de riesgo. ................................................................................................................. 14
4.1.5 Tolerancia al riesgo. ............................................................................................................ 15
4.1.6 Riesgo inherente y riesgo residual. ..................................................................................... 15

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 3 de 35

4.2 Cálculo del valor de riesgo. ........................................................................................... 15


4.2.1 Método Cuantitativo – base histórica. ................................................................................. 16
4.2.2 Método semicuantitativo ...................................................................................................... 17
4.2.3 Escalas de probabilidad y consecuencias. .......................................................................... 17
4.2.3.1 Niveles estimados de probabilidad ...................................................................... 17
4.2.3.2 Niveles de consecuencias ................................................................................... 18
4.2.4 Matriz de medición ............................................................................................................... 19
4.3 Ejemplo: ........................................................................................................................ 19
5 Medidas de tratamiento y control en el manejo del riesgo. .................................................. 21
5.1 Eliminación. ................................................................................................................... 21
5.2 Prevención. ................................................................................................................... 21
5.3 Reducción. .................................................................................................................... 22
5.4 Mecanismos de transferencia de riesgos....................................................................... 23
5.5 Riesgo compartido. ....................................................................................................... 23
5.6 Incrementar el riesgo ..................................................................................................... 24
6 Criterios de asignación del riesgo. ....................................................................................... 25
6.1 Riesgos que retiene el contratante. ............................................................................... 25
6.2 Riesgos que se asignan al contratista. .......................................................................... 26
6.2.1 Audiencia de riesgos ........................................................................................................... 26
6.2.2 Ejemplo ................................................................................................................................ 26
7 Monitoreo del riesgo. ........................................................................................................... 27
8 Revelación contable. ........................................................................................................... 29
9 Comité de adjudicaciones. .................................................................................................. 30
10 Glosario. .............................................................................................................................. 31
11 Anexo .................................................................................................................................. 33
11.1 Caso – valor de riesgo semicuantitativo ....................................................................... 33
ACTIVIDADES QUE SUFRIERON CAMBIOS ...................................................................... 35
Creación del Documento ...................................................................................................... 35

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 4 de 35

Introducción

El artículo 4 de la Ley 1150 de 2007 ordena incluir la estimación, tipificación y asignación de los
riesgos previsibles involucrados en la contratación y el numeral 6 del artículo 3 del Decreto 2474 de
2008, reglamentario de la citada ley, ordena que, en los estudios previos que se adelantan en la
etapa de planeación de la contratación, se incluya el soporte que permita la tipificación, estimación,
y asignación de los riesgos previsibles que puedan afectar el equilibrio económico del contrato.
Estas normas imponen a los servidores y funcionarios públicos cargas y deberes, en materia de
estudio de riesgos, con los cuales no están familiarizados. Ello ha motivado a la Secretaría General
de la Alcaldía Mayor de Bogotá, para desarrollar este manual, y así contar con un documento guía
que oriente, en una materia que, además de ser especializada, requiere de metodologías y técnicas
que hoy son abordadas por normas y estándares internacionales que proveen los insumos
necesarios para elaborar tales estudios.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 5 de 35

1 MARCO REFERENCIAL.

1.1 LA ENTIDAD.
La Secretaría General asesora y asiste al Alcalde Mayor en el ejercicio de sus atribuciones
constitucionales y legales, formula políticas para el fortalecimiento de la función administrativa y la
articulación de las entidades distritales, diseña instrumentos efectivos de coordinación y de gestión
en el Distrito Capital para el mejoramiento continuo del servicio al ciudadano, la promoción del
desarrollo institucional, la orientación de la gestión jurídica, judicial, disciplinaria interna, la gestión
documental integral y la promoción, cooperación e internacionalización de Bogotá, apoyada en
nuevas tecnologías de la información y de comunicaciones, con un equipo humano idóneo y con
vocación de servicio a la comunidad.

1.2 ELABORACIÓN DEL MANUAL.


El manual se desarrolla para uso exclusivo de la Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá,
en sus proyectos y desarrollo de procesos de contratación. Los derechos de autor son reservados y
únicamente está autorizado para uso interno de la Secretaria General. También se autoriza la
realización de modificaciones, revisión, actualización, ajustes y cambios necesarios a juicio de la
Dirección de Gestión Corporativa, así como la divulgación interna.

1.3 DISPOSICIONES LEGALES.


Las normas que fijan el marco de referencia son: La ley 80 de 1993 y sus normas reglamentarias o
modificatorias. En especial, la ley 1150 de 2007 y el Decreto 2474 de 2008 que han dispuesto que
los procesos de contratación se adelanten habiéndose tipificado, estimado y valorado los riesgos
asociados a la contratación. Adicionalmente se observan directrices de los documentos CONPES
3107 para el caso de inversión privada en infraestructura para los sectores de:(1) transporte, (2)
energía, (3) comunicaciones, y (4) agua potable y saneamiento básico.

1.4 NORMAS Y ESTÁNDARES.


Como documentos de consulta y orientación del diseño y elaboración del manual, adecuado para el
cumplimiento de procesos de contratación estatal en manuales internos, circulares e instructivos
internos, así como y las directrices de la norma ASNZ ISO 31000, NTCGP 1000:2009.

1.5 DEFINICIÓN DE RIESGO.


La definición aplicable, en desarrollo de lo consagrado en el artículo 4 de la Ley 1150 de 2007, debe
contemplar los riesgos previsibles involucrados en la contratación estatal, así:
“Los pliegos de condiciones o sus equivalentes deberán incluir la estimación, tipificación y
asignación de los riesgos previsibles involucrados en la contratación
“(…)”
Para definir el alcance de qué son riesgos involucrados en la contratación estatal, se remite al
artículo 88 del Decreto 2474 de 2008, el cual define la característica de previsible, así:

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 6 de 35

“Para los efectos previstos en el artículo 4 de la ley 1150 de 2007, se entienden como riesgos
involucrados en la contratación todas aquellas circunstancias que de presentarse durante el
desarrollo y ejecución del contrato, pueden alterar el equilibrio financiero del mismo.
“El riesgo será previsible en la medida que el mismo sea identificable y cuantificable por un
profesional de la actividad en condiciones normales
“(…)”.
Visto lo anterior, las características de los riesgos en materia contractual se enuncian, así:
i) Previsibles,
ii) Identificables y cuantificables por un profesional de la actividad objeto de la contratación, y
iii) Que puedan alterar el equilibrio financiero.
Recogiendo las características del riesgo a estudiar y considerando las buenas prácticas que las
normas internacionales recomiendan para la apropiada ejecución de la disciplina de gestión de
riesgos, deben entenderse dos instancias en el estudio del riesgo, la primera referida al riesgo
inherente y la segunda al riesgo residual, cuyas definiciones se destacan a continuación:
I. Riesgo inherente: nivel de riesgo propio de la actividad, sin tener en cuenta el efecto de los
controles, y
II. Riesgo residual: que es el resultante después de aplicar los controles.
Recogiendo los anteriores elementos la definición particular se presenta así:
El riesgo previsible en la contratación que adelanta la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, D.C., será aquel que surja como resultado de la incertidumbre que pueda afectar el
cumplimiento de los fines estatales de la contratación; identificado y cuantificado por conocedores
de la materia objeto de la contratación; estimado en forma inherente y residual.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 7 de 35

2 POLÍTICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO EN MATERIA CONTRACTUAL.

2.1 OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA DE RIESGOS.


Dentro del marco del gran objetivo de la contratación, la política de riesgos en materia de
contratación pública, debe contribuir a los fines de ésta, relativos a la adecuada planeación,
economía y transparencia, así como a garantizar la continuidad en la prestación de los servicios
públicos, evitando dilaciones injustificadas o suspensiones en la provisión de los mismos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA POLÍTICA DE RIESGOS.


a. Dar la orientación necesaria a los servidores públicos y a los particulares que participen en el
proceso de tipificación, estimación y asignación del riesgo de la contratación que adelante la
Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá.
b. Brindar el marco de referencia para que, en la elaboración de los estudios previos, las minutas
de los contratos y pliegos de condiciones se determinen reglas claras y concretas para la
correcta administración de los riesgos que pudieran dar lugar a cambios en los costos y precios
de la contratación; unos a cargo del contratista otros a cargo del contratante.
c. Identificar las circunstancias en las cuales, en desarrollo de un contrato cuyas condiciones
económicas, o su precio han cambiado, se pueda presentar desequilibrio económico en los
términos que contempla el artículo 27 de la Ley 80 de 1993.
d. Establecer la metodología necesaria para determinar cómo se distribuye el riesgo, y cuándo se
traslada al contratista; cuándo se retiene por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, y cuándo se asume de manera conjunta entre la administración y el contratista.

2.3 RESPONSABILIDAD EN LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA.


Deben atender lo establecido en este manual:
a. Los servidores públicos y/o contratista encargados de analizar los elementos para la
determinación del precio del contrato, la modalidad, el plazo y la forma de pago.
b. Los servidores y/o contratistas que tiene a su cargo definir la necesidad o el servicio a contratar.
c. En general todos los servidores públicos y/o contratistas encargados de la elaboración de los
estudios previos, y de adelantar las labores de supervisión y control del contrato.
d. El interventor o supervisor será el responsable de verificar cómo se comportan los riesgos en la
ejecución de los contratos y dará el oportuno aviso, cuando un riesgo asignado a la Entidad se
materialice a su favor o en su contra. Igualmente, se someten a esta política los servidores
públicos encargados del recibo de bienes, servicios y obras derivados de la contratación; los
encargados del trámite, análisis y decisión de las peticiones de los contratistas y de la
liquidación del contrato.
e. Los miembros del Comité de Adjudicación de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de
Bogotá.
La Subdirección de Contratación revisará que el estudio de tipificación, distribución y asignación del
riesgo previsible se haga dentro del marco legal y sin vulnerar derechos de las partes y terceros

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 8 de 35

interesados y que la modalidad de contratación, en el marco de la Ley 1150 de 2007 y sus normas
reglamentarias, sea la conveniente, teniendo en cuenta la justificación contenida en los estudios
previos adelantados por la dependencia que necesita la adquisición del bien, servicio u obra. Lo
anterior de conformidad con lo señalado en el Decreto 2474 de 2008 artículo 3 – Estudios y
documentos previos, o las normas que lo adicionan o modifiquen.
Se deberá contar con un sistema de información que contenga todos los eventos que se presentan
en la ejecución de los contratos, con el fin de tener un antecedente histórico sobre los mismos que
sirva como referente para los estudios de tipificación, estimación y asignación de riesgos. El cual
estará a cargo de la Subdirección de Contratación y la alimentación del mencionado sistema se hará
por parte de los servidores públicos que tienen a su cargo la elaboración de informes y actividades
de supervisión y control.
La Subdirección de Contratación y el Comité de Adjudicaciones, tienen la responsabilidad de revisar
y formular los ajustes necesarios para conservar la política de riesgos y este manual actualizado en
armonía con los objetivos y fines misionales de la entidad.

2.4 POLÍTICA GENERAL DE RIESGOS EN LA CONTRATACIÓN.


La Secretaría General establece como política general para la administración del riesgo, la siguiente:
En los procesos de selección y/o contratación que se adelanten, desde su fase de planeación
y hasta su liquidación, será objeto de los estudios de análisis de los diversos factores que
incidan en la ejecución del contrato, comportamiento de las variables que generen
incertidumbre durante la ejecución del contrato y que afecten el equilibrio financiero, así
como el cumplimiento de los fines institucionales.
Esta política será atendida por los servidores involucrados en la elaboración de los estudios
previos, la evaluación, la suscripción del contrato, su seguimiento y control, y el recibo de los
bienes, servicios y obras derivados de la contratación, hasta su liquidación.
2.4.1 Política para la tipificación del riesgo en la contratación estatal.
La identificación de riesgos previsibles de desequilibrio económico, se realizará a partir del análisis
de eventos y datos históricos acopiados de la ejecución de contratos anteriores; los valores que la
administración hubiere desembolsado como consecuencia de desequilibrio contractual; las
reclamaciones de contratistas y, de ser el caso, las razones por las cuales se pronunciaron
sentencias de condena o absolución. También serán fuentes de tipificación el resultado de estudios
prospectivos, más las deliberaciones de los miembros del Comité de Adjudicaciones, desarrollados
bajo metodologías organizadas que deberán contemplar la clasificación de eventos de riesgos,
según el tipo de contrato y los factores de riesgo que se desarrollan en este manual.
Los factores generales de riesgo podrán ser revisados, actualizados, modificados o reemplazados, a
criterio de la Subdirección de Contratación y del Comité de Adjudicaciones, en la medida que
nuevas circunstancias den origen a situaciones no contempladas en los factores propuestos.
Para efectos del estudio y análisis del riesgo, se debe tener como referente el proyecto de
“Documento CONPES del riesgo previsible y las buenas prácticas en el marco de la política de
contratación pública”.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 9 de 35

2.4.2 Política para la estimación del riesgo en la contratación estatal.


La valoración del riesgo se realizará bajo las modalidades cuantitativa y semicuantitativa. Las cuales
se explican en el numeral 4 del presente manual, el cual desarrolla el módulo de medición del valor
del riesgo. La primera se ejecutará mediante estudios y la aplicación de técnicas estadísticas que
permitan proyectar el comportamiento probable y el monto del riesgo. Para el efecto, se debe
desarrollar un sistema de registro de eventos, el cual servirá como herramienta de apoyo y
suministro de información a la Subdirección de Contratación. Para la segunda modalidad, la
valoración se apoyará en los cálculos y estimaciones de un panel de expertos, tanto en riesgos,
como en la materia objeto de contratación, -v.g. informática, ingeniería civil, vigilancia, etc- así como
en deliberaciones que adelante el Comité de Adjudicaciones.
En todos los casos se prestará atención a los montos de riesgo que se desvíen del apetito de riesgo.
Éste último, en cuanto a su cálculo y definición corresponden a la Secretaría General, previo
concepto y criterio orientador del Comité de Adjudicaciones.
2.4.3 Política para tratamiento y asignación de riesgos.
El primer aspecto a considerar en desarrollo de la política de tratamiento y asignación de riesgos es
la clase de contrato que se pretende celebrar; así, si se trata de contratos no conmutativos, v.g.
contratos de seguros; contratos de fomento, es del caso señalar que no habrá lugar a la revisión de
la ecuación económica.
El segundo aspecto a tener en cuenta es el advenimiento de eventos de fuerza mayor o caso
fortuito, para lo cual, se analizará cada caso particular que se presente durante la ejecución del
contrato.
En tercer lugar, se tendrá en cuenta, al momento de elaborar los presupuestos y modelos
financieros de la contratación, la probabilidad de advenimiento de fenómenos, tales como:
aumentos de precios; cambio en el entorno macroeconómico; modificación de condiciones físicas,
sociales, políticas, geológicas, técnicas y tecnológicas, de forma que siempre pueda contemplarse
en el precio del contrato o en el presupuesto a cargo de la entidad, tales eventualidades.
Se estudiará, en cada caso, la viabilidad de la constitución de reservas contables y provisiones para
cubrir los casos en que los riesgos retenidos por la entidad se materialicen y den lugar al deber de
cubrirlos pagando o cobrando, al contratista o a los afectados, el valor de los eventuales perjuicios o
beneficios, según sea el caso.
Cuando los riesgos sean asegurables, se incluirá la obligación de suscribir un seguro,
preferiblemente asignada al contratista, actuado él como tomador del seguro, y el valor de la prima
se incluirá en el presupuesto del contrato, asignando al tomador de la póliza las responsabilidades
de mantenerla operativa, es decir, cuidando que se cumpla con todos los deberes, cargas y
cumplimiento de garantías. En caso que la obligación de suscribir tales seguros se asigne al
contratista, será el responsable del cumplimiento de estas cargas y obligaciones.
2.4.4 Política de documentación y registro del riesgo.
Todos los riesgos y hechos ciertos serán documentados y deberán contar con un registro. Las actas
de comités, reuniones, las recomendaciones y requerimientos deben tener los soportes escritos que

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 10 de 35

permitan la adecuada trazabilidad de los datos y seguimiento de las decisiones e instrucciones que
se impartan.
2.4.5 Política de control del riesgo.
En lo que corresponde al control de todos los riesgos agregados que se derivan de toda la
contratación estatal y los que corresponde administrar en desarrollo de este manual, adicional al
autocontrol de cada dependencia, la Oficina de Control Interno evaluará periódicamente la
efectividad y cumplimiento de todas las disposiciones contenidas en el manual, el registro de
eventos y los procedimientos, con el fin de asegurar el adecuado desempeño de la Secretaría
general en materia de riesgos asociados a la contratación estatal. La Subdirección de Contratación
debe informar los resultados de la evaluación a la instancia correspondiente.
En lo que se refiere al control del riesgo en desarrollo de la ejecución de un contrato, este le
corresponde al supervisor o interventor del contrato, dando especial atención al reporte y
seguimiento sobre los eventos que se monitorean, a la parte que le corresponde asumir tal riesgo.
Cuando se trate de eventos que pudieran impactar el valor del contrato, se dará aviso inmediato al
Ordenador del gasto, para tomar las medidas que correspondan.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 11 de 35

3 TIPIFICACIÓN DE RIESGOS.

Eventos que pueden presentarse en la contratación estatal, y que pueden amenazar o impedir el
logro de objetivos de la misma:
a. Eventos que puedan cambiar el monto de las partidas consideradas para la elaboración del
presupuesto, tanto por parte de la entidad para el cálculo del presupuesto oficial de que trata
el numeral 4 del artículo 3 del Decreto 2474 de 2008, así como las partidas que deben
calcular los interesados en el proceso de selección, para fijar los precios de sus ofertas.
b. Eventos que se puedan presentar en forma colateral a la ejecución del contrato, tales como:
accidentes de trabajo; comportamiento de factores climatológicos predecibles; inestabilidad
de terrenos, entre otros.
c. Eventos que se originan en las decisiones del proponente sobre su oferta, para obtener
puntos en la calificación y resultar favorecido con la adjudicación del contrato. Por ejemplo
reducir su margen de utilidad; cambiar técnicas de procesos, adoptar nuevas tecnologías.
d. Errores en los procesos que debe desarrollar la entidad para adelantar el proceso de
contratación y verificación de requisitos de ejecución del contrato, dentro de los cuales puede
citarse, a manera de ejemplo: fallas en la aplicación de la normatividad, errores en la
calificación de las ofertas, falla en la revisión de garantías.

La materialización de algunos de estos eventos, podrían llevar al rompimiento de equilibrio


económico del contrato, en los términos de que trata el artículo 27 de la Ley 80 de 1993. Dado que
las causas que generan este tipo de eventos pueden tener origen en un mismo factor de riesgo, al
momento de tipificarlas, se requiere considerar una serie de factores precursores con el fin de evitar
que deriven en riesgos durante la ejecución del contrato. Estos factores deben ser considerados de
la siguiente manera:

1. Se identifica cada ítem del presupuesto.


2. Se verifica si el monto que le corresponde a cada ítem puede verse afectado por cada uno de
los factores.
3. Si se encuentra que el ítem es afectado se preparara una lista de los factores que le
afectarían para considerarlo en el momento de hacer la valoración del riesgo.

3.1 FACTORES DE RIESGO


Los factores precursores, se presentan a continuación, clasificados en doce categorías para facilitar
su consideración, poniendo de presente que esta clasificación no es taxativa sino enunciativa, y las
particularidades de cada proceso podrán llevar a considerar otros factores.
1. Acciones legales: Cambios en las tarifas, supresión o creación de impuestos, cargas
parafiscales, actos de autoridad, comiso, embargo, demandas y en general acciones que son
originadas en la actuación de una autoridad competente en ejercicio de su función administrativa
y otros eventos, que tengan origen en una acción de carácter legal.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 12 de 35

2. Tecnológicos e infraestructura pública: Falla en telecomunicaciones, servicios públicos, nuevos


desarrollos, operación de equipos y herramientas, vías de acceso y transporte y servicios
considerados como esenciales para el desarrollo de una economía moderna, tales como:
infraestructura para transportes, energía, comunicaciones, obras públicas, cuyo uso sea
necesario para la ejecución del contrato, y otros similares.
3. Sociopolíticos: Terrorismo, delincuencia, actividad proselitista o huelgas, costumbres y usos
culturales, religión y creencias y todos los concernientes a orden público, entorno social y
cultural, y otros similares.
4. Actos de parte relacionada, proveedores y subcontratos: Errores, fallas, incumplimientos,
insuficiencias o eventos con origen en, o derivados de subcontratos; alteración de planos,
estudios o diseños no ejecutados directamente por el contratista o por su cuenta, falla humana
de otro distinto de sus empleados, actos o eventos en proveedores, filiales, subordinadas u otros
contratistas vinculados con el contratista principal, mayor o menor cantidad de obra y otros
similares.
5. Macroeconómicos: Cambios o alteraciones en tipo de cambio, tasa de interés, curva de inflación,
importaciones/exportaciones, oferta o demanda de materias o servicios, mano de obra, cambios
en los precios por variaciones en la oferta o demanda de bienes y servicios, escasez de mano
de obra, guerra, y otros similares.
6. Actos de la naturaleza: Geológicos, hidrológicos, climáticos, incendios forestales, biológicos /
patológicos, entre otros.
7. Relaciones laborales: Accidentes laborales / enfermedad profesional, muerte persona clave,
actos de empleados, y en general, las actuaciones y omisiones de los empleados directos o las
personas naturales al servicio del contratista y otros similares.
8. Hecho de las cosas: Incendios, roturas, filtraciones, derrames, explosiones, falla mecánica. Y
todo tipo de eventos que afecten los bienes de capital, instalaciones, equipos y maquinaria del
contratista, y otros similares.
9. Vicios: Vicio propio, características y propiedades físicas o químicas de materiales, o productos
condiciones de suelos, medio ambiente, vicios ocultos o redhibitorios y otros similares.
10. Actos de terceros: Acciones u omisiones de personas ajenas a la Secretaría General o al
contratista y cuya actuación, no corresponda a eventos delictuosos tipificados en los anteriores
factores y otros similares.
11. Falla de proceso Efectos originados en los procesos que integran las funciones y tareas de una
organización, su diseño y aplicación y otros similares.
12. Actos de la administración como contratante. Incumplimientos de los deberes, cargas y
obligaciones que debe atender la administración en cumplimiento de sus actuaciones como
contratante, tales como: Interpretación unilateral, modificación unilateral, terminación unilateral
del contrato y otros similares.
El valor estimado de cada ítem que conforma el posible precio del contrato, se confronta con cada
factor, buscando evaluar si el mismo puede modificar el monto de dicho ítem, durante la ejecución e
incluso en la etapa de liquidación del contrato si fuere el caso. Es oportuno señalar que esta

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 13 de 35

clasificación de factores tiene el carácter enunciativo, con el objeto de orientar el estudio de la


tipificación; la identificación de riesgos en cada contrato y, eventualmente, se podrá hacer referencia
a estos factores en forma más detallada en el documento de estudios previos, según cada proceso
de contratación, teniendo en cuenta la naturaleza de las obligaciones que constituyen el objeto del
contrato a ejecutar y la potencialidad de generar cambios en el presupuesto lo que puede o no
derivar en desequilibrios económicos.

3.2 EJEMPLO APLICADO DE TIPIFICACIÓN


Contrato: Construcción de sendero peatonal de 60 metros, a precio global en lo general y con unos
ítems a precio unitario según la extensión de algunos componentes accesorios a la obra, con un
plazo de ejecución de 8 meses, según el siguiente presupuesto:
Ítem Valor IVA Valor Presupuesto
1 Estudios y diseños $ 186.422.219 $ 29.827.555 $ 216.249.774
2 Ítems a pagar por precios unitarios $ 20.309.630 $ 3.249.541 $ 23.559.171
3 Fondo de ajustes por cambio de vigencia de los
estudios y diseños y de los ítems a pagar por $ 4.796.178 $ 4.796.178
precios unitarios
4 Obras civiles y redes $ 3.093.426.460 $ 3.093.426.460
5 Gestión ambiental $ 125.472.722 $ 125.472.722
6 Gestión social $ 43.095.036 $ 43.095.036
7 Plan de manejo de tráfico y señalización $ 39.617.540 $ 39.617.540
8 Ajustes para las actividades de construcción $ 65.702.074 $ 65.702.074
TOTAL $ 3.611.918.955

Se revisa la lista de factores para identificar cuáles pueden producir cambios en las sumas que
integran los distintos ítems del valor estimado del posible contrato. Por ejemplo, se toma el factor 5
de riesgo, designado con el nombre de: “Macroeconómicos”, y se valora cada ítem de los precios del
1 al 8, para identificar como puede cambiar, ya sea porque aumente o disminuya dichos precios, por
causa de un subfactor macroeconómico, v.g. IPP que afecta el precio del acero.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 14 de 35

4 MEDICIÓN DEL VALOR DEL RIESGO – ESTIMACIÓN DEL RIESGO.

Sea el momento de anunciar que existen diversas metodologías para medir riesgos y en este
manual solo se desarrolla una, para ilustrar cómo puede ser resuelta la necesidad de estimar los
riesgos involucrados en la contratación estatal.
Una vez concluida la etapa de tipificación, (identificación), se realiza el análisis mediante la medición
de la probabilidad de ocurrencia de un evento de riesgo y su impacto, en caso de materializarse.
Esta medición podrá ser cualitativa y, cuando se cuente con datos históricos, será cuantitativa.

4.1 CRITERIOS PREVIOS AL CÁLCULO DEL VALOR DE RIESGO.


Los siguientes son los criterios que deben atenderse antes de efectuar el cálculo del valor del riesgo
y cuya aplicación debe realizarse con posterioridad a la etapa de tipificación del riesgo, tratada en el
numeral anterior.
4.1.1 Umbral.
Con el fin de evitar costos y ahorrar tiempo de estudio por eventos con valores muy pequeños, se
establece un umbral mínimo de 0,25 SMMLV o el 0,01% del valor del contrato, lo que sea menor,
como la suma a partir de la cual se tendrá en cuenta un evento para ser incorporado en los estudios
y cálculos de valor de riesgo. Sin embargo, en caso de presentarse una alta frecuencia de un mismo
tipo de evento, al punto que su sumatoria anual de pérdidas supere cien (100) veces el valor del
umbral mínimo, es decir veinticinco (25) SMMLV o el 1% lo que sea menor, estos eventos pasarán a
ser estudiados conjuntamente por parte de la Subdirección de Contratación, el área técnica
correspondiente y la Subdirección Financiera, para efectos de control y prevención y se incorporarán
en el cálculo del valor del riesgo.
4.1.2 Horizonte.
El horizonte es el periodo de tiempo para proyectar el valor de pérdidas esperadas, pérdidas no
esperadas y pérdidas catastróficas. Será igual al plazo del contrato en estudio más el término de su
liquidación.
4.1.3 Confianza.
Cuando se haga uso de modelos matemáticos, o cálculo de valor sobre la base de series históricas,
la distribución de probabilidad de pérdidas debe abarcar un intervalo de confianza con un rango
mayor a cero (0) y menor al 99.9% del conjunto total de pérdidas asociadas al riesgo de cambio del
presupuesto de la contratación.
4.1.4 Apetito de riesgo.
El apetito de riesgo responde a la posición estratégica de la Secretaria General y establece cuánto
se está dispuesto a asumir en aras del logro de objetivos, ya sean, los propios de la función social
que le atañe a la Secretaría General, como parte del Estado, o los propios del uso racional de los
recursos económicos que componen el presupuesto oficial asignado a la entidad. En todo caso los
estudios previos establecerán el máximo riesgo que la entidad podría llegar a asumir en términos
previsibles respecto del contrato a adjudicar.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 15 de 35

Cada contratista también cuenta con su propio apetito de riesgo, y lo establece sobre la base del
valor de los riesgos que está dispuesto a asumir en aras del logro de utilidades. Es de vital
importancia que la administración establezca, requisitos financieros suficientes para evitar que un
contratista supere, por su apetito de riesgo, el valor de la máxima tolerancia al riesgo que le
caracteriza a él. Ello, hasta donde se lo permita el ordenamiento y las herramientas de que dispone.
4.1.5 Tolerancia al riesgo.
Independientemente de cuánto apetito de riesgo se tenga, un contratista o la Secretaria General, en
su calidad de contratante, no podrán superar el máximo monto de riesgo que pueden correr. Así,
para suscribir un contrato, debe primero cerciorarse que el valor máximo de riesgo que puede
correrse, sin dejar de subsistir como organización o persona.
4.1.6 Riesgo inherente y riesgo residual.
Una vez se realizan los cálculos del valor del riesgo, se obtiene un primer valor que se denomina
riesgo inherente individual y su sumatoria conforma el riesgo inherente consolidado. El monto del
riesgo inherente, al ser revisado una vez se implementen las medidas de control tendientes a reducir
la probabilidad o disminuir el impacto, arroja nuevos valores de riesgo, cuya sumatoria se denomina
riesgo residual individual y consolidado respectivamente.
Mediante el sistema de control descrito en este manual, se busca llevar el valor de riesgo al punto
donde no requiere tratamiento. Mientras tal nivel no se logre, se continúan aplicando las medidas de
control necesarias para la reducción de valor del riesgo.

4.2 CÁLCULO DEL VALOR DE RIESGO.


El cálculo de riesgo se realiza a partir de la información histórica de eventos ocurridos en el pasado
y, para los casos de eventos potenciales que nunca han ocurrido, se acude a la metodología por
medio de cálculos de frecuencia e impacto económico que sean concluidas por un grupo de
expertos.
La dependencia donde se genere la necesidad de contratar, incorporará en los estudios previos los
cálculos, según el análisis financiero para determinar el presupuesto de contratación, con asesoría
de las Subdirecciones Financiera y Contratación y luego esas cifras se someterán a control del
Comité de Adjudicaciones.
El grupo de expertos estará conformando por un representante del área de donde se origina la
necesidad a satisfacer con la contratación, otro de la Subdirección de Contratación, otro de la
Subdirección Financiera. En caso de contratarse asesores externos que hagan parte de equipos de
estudio y trabajo asociados a la contratación que se desarrollará, ellos harán parte del grupo de
expertos. En la audiencia pública de tipificación, estimación y asignación de riesgos participan los
interesados en el proceso de selección.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 16 de 35

4.2.1 Método Cuantitativo – base histórica.


La base de cálculo para el valor del riesgo se elabora a partir de la probabilidad de ocurrencia de un
evento multiplicado por el valor económico de su consecuencia, tal cálculo se efectúa
individualmente para cada rubro del presupuesto detallado en el acápite respectivo en los estudios
previos.
Para realizar el cálculo del valor de riesgo de cada contrato, se puede aplicar la siguiente ecuación:

 Ev P  Cn 
1 1
Var   j n
j n

Dónde:
Var = Valor en riesgo
Ev = Clase de evento, según los factores de riesgo
P = Probabilidad de ocurrencia
C = Cuantía o valor del impacto
j = Número de ocurrencias del tipo de factores
n = Número de ocurrencias de eventos

Explicación: La fórmula contempla que el valor de probabilidades de cada evento debe ser
multiplicado por su respectivo valor de consecuencia, para calcular el valor del riesgo de cada
evento. Dado que hay un número plural de eventos, se deben sumar todos los valores de riesgo
obtenidos como se explicó. Así, se tendría la siguiente situación:

Probabilidad P(x) x Valor Consecuencia C(x) = Valor de Riesgo


Valor de Riesgo evento 1: 1.0% (0.01) x $10,000 = $100
Valor de Riesgo evento 2: 10.0% (0.10) x $200,000 = $20.000
Valor de Riesgo evento 3: 0.01% (0.0001) x $5.000,000 = $500
Valor de Riesgo evento n: 0.05% (0.0005) x $2.000,000 = $1000

 Ev P  Cn  = suma de todas las multiplicaciones de P(x) por C(x)


1 1
En este caso Var  
j n
j n

El presupuesto se somete a un estudio de posibles variaciones, seleccionando un rango de montos


dentro de los cuales puede llegar a ubicarse cada uno de los valores que integran los rubros de
dicho presupuesto.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 17 de 35

Para cada uno de estos valores, se estima una determinada probabilidad y el resultado de
multiplicar ambas variables será el monto del riesgo.

4.2.2 Método semicuantitativo


El segundo método para cálculo del valor de riesgo se realiza empleando un trabajo bajo la
modalidad de “opinión de expertos”. Para su desarrollo, se hará uso de las opiniones de los
integrantes del grupo de expertos conformado según se indicó anteriormente, quienes sesionarán en
una reunión convocada previamente para tal efecto.

Los criterios y pasos bajo los cuales opera la reunión del grupo de expertos, son los siguientes:

a. Estudio y análisis del documento de estudios previos, para comprender la modalidad de


contratación, la forma y oportunidad de cumplir las obligaciones, el tipo de contrato y su
características relevantes.
b. Revisión de cada ítem que conforma el presupuesto oficial del valor del posible contrato,
frente a la tipología determinada en el numeral 3.
c. Se construye la escala de consecuencias según se explica en el numeral 4.2.3., para que
cada integrante del grupo forme su opinión sobre en qué nivel de cada una de las escalas de
consecuencias puede llegar a ubicarse un cambio en el presupuesto, como resultado de los
factores que se han identificado que pueden dar lugar a alteraciones de dicho presupuesto.
d. Se estudia la escala de probabilidades descrita en el numeral 4.2.3., para que cada
integrante del grupo forme su opinión sobre en qué nivel de cada una de las escalas de
consecuencias puede llegar a ubicarse un cambio en el presupuesto, como resultado de los
factores que se han identificado que pueden dar lugar a alteraciones de dicho presupuesto.
e. Se termina con un consenso de eventos probables.

4.2.3 Escalas de probabilidad y consecuencias.


Estas escalas se emplean en cada proceso siendo común a todos la que permite la estimación de
las probabilidades, pero la escala de consecuencias debe ser construida aplicando los porcentajes
que en ella se señalan según el valor de cada proyecto.

4.2.3.1 Niveles estimados de probabilidad


Las probabilidades se fijan según la siguiente escala, luego de discutirse en la reunión de expertos
de que trata el numeral 4.2.2., cuál nivel estima que podría llegar a ser la probabilidad en que se
presente un evento.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 18 de 35

Probabilidad
Raro 1 en 1000
Improbable 1 en 500
Moderado 1 en 250
Probable 1 en 100
Muy probable 1 en 10
Casi cierto Casi 1

Es importante anotar que la estimación de la probabilidades debe tener en cuenta la posibilidad de


que el evento se dé dentro del plazo del contrato, es decir en la unidad de medida del horizonte de
tiempo determinado en el numeral anterior. Para orientar la opinión de expertos puede tomarse
como guía la expresión y el número de casos que pueden llegar a darse.

4.2.3.2 Niveles de consecuencias


Para estimar las consecuencias, se debe construir una escala que resulta de multiplicar el valor
estimado del contrato según cada porcentaje que se anota a continuación, permitiendo con ello
conformar la escala de medición de cada evento tipificado:

Consecuencias
Insignificante 0 0,99%
Menor 1% 9,99%
Moderado 10% 19,99%
Mayor 20% 39,99%
Crítico 40% 99,99%
Catastrófico 100% o mayor

Nota 1: Las consecuencias se miden en términos de porcentajes del valor total del presupuesto
oficial del valor del proceso a evaluar.
Nota 2: Estas escalas pueden ser ajustadas en función del monto del contrato, en caso de que le
empleo de 5 niveles resulte muy estrecho para la valoración del riesgo.
Los resultados de cada sesión se registran en el acta de la reunión, la cual se firma por parte de los
integrantes del grupo de expertos. Es del caso anotar que para efectos del cálculo, únicamente se
consideran los eventos que tengan consecuencia económica por encima del valor del umbral

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 19 de 35

definido en el numeral 4.1.1., los demás casos se estudian y se someten a tratamiento del riesgo
pero no se involucran en el cálculo.

4.2.4 Matriz de medición


Conservando las escalas de probabilidades y consecuencias se hace una matriz que las integra,
para operar y en el cuadrante donde se crucen la probabilidad del evento y su consecuencia,
determinará el nivel de riesgo, de tal manera que si es verde el riesgo será bajo, si es amarilla, el
riesgo será medio y si es roja el riesgo será alto.

Casi cierto Bajo

Muy probable Bajo Medio


Probabilidad

Probable Bajo Medio Medio

Moderado Bajo Medio Medio Alto

Improbable Bajo Medio Medio Medio Alto

Raro Bajo Bajo Medio Medio Alto Alto

Insignificante Menor Moderado Mayor Crítico Catastrófico

Consecuencia

4.3 EJEMPLO:
En el numeral 3.2., tenemos que el valor del contrato es de $ 3.611.918.955, a este valor se le
aplican los porcentajes de cada nivel de las escalas de consecuencias ya descritas, lo cual arroja los
siguientes valores.

Consecuencias
Insignificante 0 35.757.998
Menor 35.757.999 360.830.704
Grave 360.830.705 722.022.599
Muy grave 722.022.600 1.444.406.390
Crítico 1.444.406.391 3.611.557.763
Catastrófico 3.611.557.764 o más

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 20 de 35

Las escalas de probabilidad y consecuencias se grafican en una matriz escalada, no rectangular,


así:

Casi cierto Bajo

Muy probable Bajo Medio


Probabilidad

Probable Bajo Medio Medio

Moderado Bajo R1 Medio Alto

Improbable Bajo Medio Medio Medio Alto

Raro Bajo Bajo Medio Medio Alto Alto

Insignificante Menor Moderado Mayor Crítico Catastrófico

Millones 0 a 35 35 a 360 360 a 722 722 a 1.444 1.444 a 3.611 3.611 o más

Consecuencia

Para el ejemplo, los expertos consideraron que el factor de riesgo macroeconómico puede impactar
al ítem “4 Obras civiles y redes” afectando el presupuesto del contrato en un rango de probabilidad
moderado, es decir, que se puede presentar 1 en 250 veces. Y el impacto es menor, dado que
podría afectar el contrato entre 35 y 360 millones si se materializa el riesgo.
Considerado lo anterior, se cruzan las dos magnitudes: probabilidad y consecuencias en R1, es
decir riesgo medio.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 21 de 35

5 MEDIDAS DE TRATAMIENTO Y CONTROL EN EL MANEJO DEL RIESGO.

Las medidas de tratamiento y control contemplan acciones directas sobre los factores, buscando la
reducción del impacto económico del riesgo, si este es adverso, ya sea por cambio de la
probabilidad, de las consecuencias, o ambos, de suerte que si se llegan a presentar los riesgos,
estos tengan el menor impacto posible. Frente a riesgos favorables las medidas deben llevar
incrementar el riesgo, según sean las circunstancias de cada contrato.

5.1 ELIMINACIÓN.
La eliminación de un riesgo es una medida extrema, y conlleva a que no se realice la actividad que
involucra riesgo adverso. Significa no desarrollar la contratación, dar por terminado un proceso en
curso, o no satisfacer la necesidad.
Debido a que la actitud de aversión al riesgo puede desviar las decisiones en forma incorrecta, es
importante que esta medida de control de eliminación, siempre estén precedidas del cálculo de las
consecuencias de eliminar un riesgo. Así, para su aplicación debe considerarse la reducción del
cumplimiento de metas y fines institucionales y será potestad del Comité de Adjudicaciones
determinar cuándo un proceso de selección, o una contratación, no se debe adelantar, es decir se
elimina el riesgo.
Ejemplo: Continuando con el ejemplo que se viene desarrollando desde el numeral 3, donde se ha
tomado la construcción de un puente con presupuesto de COP $ 3.611.918.955, hecha la tipificación
de riesgo por el factor de actos y estado de la naturaleza, riesgo geológico, se encuentra que el
diseño no atiende a la dinámica y estructura de suelos y desarrollar el proyecto lo ubica en zona de
riesgo de consecuencia “catastrófico” y probabilidad “casi cierto” estas dos se cruzan por fuera de la
matriz, lo que determina que no es un riesgo viable y al revisar el proyecto se determina suspender
el proceso, es decir eliminar el riesgo.

5.2 PREVENCIÓN.
Las medidas de prevención comprenden todas las actividades que se desarrollan para que no se
presenten los eventos de riesgo; actúan sobre los factores de riesgo, antes de producirse el evento,
es decir reducen la probabilidad de ocurrencia.
Se incluye, también, el desarrollo de mecanismos de control y aplicación de listas de chequeo,
condiciones contractuales que prevén medios de transferencia de riesgos y tasación anticipada de
perjuicios. Frente a riesgos de pérdida o fraudes internos, se pueden considerar segregación de
funciones y doble control de actividades. Otra forma de prevención consiste en diseñar procesos de
selección de personal, estudios de posibles oferentes.
Ejemplo: Continuando con el ejemplo que se viene desarrollando desde el numeral 3, donde se ha
tomado la construcción de un puente con presupuesto de COP $ 3.611.918.955, hecha la tipificación
de riesgo por el factor macroeconómico, aumento del ítem obras civiles y redes, sub-ítem hormigón,
se encuentra que su monto es susceptible de aumentar en un valor que puede estar entre 42
millones y 65 millones adicionales al monto original. Por este motivo, al desarrollar el proyecto este
riesgo se ubica en zona de riesgo de consecuencia “menor” y probabilidad “moderado” (Ri en la
matriz abajo graficada) estas dos se cruzan en zona de riesgo “medio”, lo que determina que puede

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 22 de 35

mejorar la exposición si se reduce su probabilidad, por ejemplo, haciendo un acuerdo de precio con
la cementera, de forma tal que el precio del hormigón cambie si se dan ciertas circunstancias, así la
probabilidad se reduce de “moderado” a “raro”, la consecuencia sigue igual pero dado que ahora la
probabilidad es menor, el riesgo pasa de “medio” a “bajo” (Rf en la matriz abajo graficada) .

Casi cierto

Muy probable
Probabilidad

Probable

Moderado Ri

Improbable

Raro Rf

Insignificante Menor Moderado Mayor Crítico Catastrófico

Millones 0 a 35 35 a 360 360 a 722 722 a 1.444 1.444 a 3.611 3.611 o más

Consecuencia

5.3 REDUCCIÓN.
Las medidas de reducción actúan sobre la intensidad con la cual se presenta un evento; es decir
sobre el monto de la consecuencia y su función primordial es reducir la extensión de la pérdida que
se materializaría si no es controlado el evento.
Dentro de las medidas de reducción se tienen: la segregación de la ejecución por etapas, acuerdos
de precios, planes de recuperación de desastres, planes de continuidad de negocio, separación o
reubicación de una actividad y recursos, manejo de relaciones públicas y pagos ex gratia en virtud
de relaciones comerciales.
Ejemplo: Continuando con el ejemplo que se viene desarrollando desde el numeral 3, donde se ha
tomado la construcción de un puente con presupuesto de COP $ 3.611.918.955, hecha la tipificación
de riesgo por el factor macroeconómico, aumento del ítem obras civiles y redes, sub-ítem
movilización de material, se encuentra que este puede perderse en un accidente del vehículo
transportador, llevando a que en el valor de material perdido pueda llegar a una suma entre 80 y 100
millones. Por este motivo, al desarrollar el proyecto este riesgo se ubica en zona de riesgo de
consecuencia “menor” y probabilidad “probable” (Ri en la matriz abajo graficada) estas dos se
cruzan en zona de riesgo “medio”, lo que determina que puede mejorar la exposición si se reduce su
consecuencia, por ejemplo, haciendo el transporte en cantidades de material que no superen 30
millones, así la consecuencia se reduce de “menor” a “Insignificante”, la probabilidad de accidente
sigue igual pero dado que ahora la consecuencia es menor, el riesgo pasa de “medio” a “bajo” (Rf en
la matriz abajo graficada) .

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 23 de 35

Casi cierto

Muy probable
Probabilidad

Probable Rf Ri

Moderado

Improbable

Raro

Insignificante Menor Moderado Mayor Crítico Catastrófico

Millones 0 a 35 35 a 360 360 a 722 722 a 1.444 1.444 a 3.611 3.611 o más

Consecuencia

5.4 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE RIESGOS.


La transferencia de riesgos contempla la compra de seguros, los subcontratos de actividades que se
han identificado como generadoras de riesgos para el proyecto, siempre que sean aprobados por el
contratante y la incorporación de cláusulas de limitación de responsabilidad, en los contratos que se
suscriben, la inclusión de obligaciones en el contrato, según sea legalmente permitido.
Para considerar válida una alternativa de transferencia de riesgos, se requiere, además de la
aprobación por parte del Comité de Adjudicaciones, del estudio de su viabilidad y efectividad, para lo
cual la Dependencia solicitante de la contratación del bien, servicio u obra, emitirá su concepto.
En los casos de contratación de seguros, el monto que no es posible asegurar en razón de los
deducibles y franquicias, y de exclusiones, debe tratarse con medidas de retención, según el decreto
4828 de 2008, y el artículo 25, numeral 14, de la Ley 80 de 1993 y las normas que las modifiquen o
sustituyan.
Ejemplo: En la construcción del puente se identifica que el riego de terremoto puede llevar al
colapso de la obra. Valorado este riesgo, para evitar pérdidas, se pacta la obligación de suscribir
una póliza de todo riesgo construcción por el valor del proyecto.

5.5 RIESGO COMPARTIDO.


La alternativa de tratamiento a riesgo compartido es una opción cuando se superan los valores
admisibles de riesgo que soporta el posible contratista y se decide contemplar un monto en el
presupuesto de la entidad para sobrellevar las actividades que generan el riesgo que no puede ser
soportado por el contratista.
Ejemplo: En la adquisición de materiales se tiene cierto ítem importado cuyo precio está vinculado a
una moneda extranjera. Dada la volatilidad de la Tasa Representativa del Mercado TRM, la
administración opta por asumir la variación de la moneda si esa variación supera el 25%. Quiere ello

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 24 de 35

decir que si la divisa aumenta más de ese porcentaje pactado, la administración reconocerá al
contratista tal incremento. Y por la misma vía, si la divisa desciende ubicándose en un porcentaje
menor, el contratista reembolsará a la entidad contratante el excedente respectivo.

5.6 INCREMENTAR EL RIESGO


Esta opción es válida frente a riesgos favorables, de forma tal que se permita aprovechar las
oportunidades que favorecen el cumplimiento de los fines estatales y la optimización del
presupuesto destinado a satisfacer las necesidades objeto de contratación.
Ejemplo: En un contrato de administración delegada, se decide adquirir todo el volumen de cemento
al inicio del contrato. En este evento, los mayores o menores precios del cemento son de cuenta de
la administración. Así, se ha incrementado el valor del riesgo, pero se logra tener un comportamiento
estable del precio de un insumo determinante en la vida del contrato. Con esta decisión logra
aprovechar un eventual menor precio de hoy, frente a un eventual aumento en el futuro, pero se
corre el riesgo de que el precio descienda y tal descenso no beneficie al proyecto.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 25 de 35

6 CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DEL RIESGO.

Cada tipo de contrato, la forma como deben cumplirse las obligaciones y la oportunidad de atender
las mismas, puede dar lugar a que el riesgo corresponda a una u otra de las partes del contrato.
Para el efecto se cita una regla general, que puede llegar tener excepciones según las
particularidades de cada caso.
Un criterio general y que permite una adecuada asignación del riesgo, corresponde a la clasificación
que presenta la doctrina en una propuesta del jurista Rodrigo Escobar Gil, en su obra “Teoría
General de los Contratos de la Administración Pública”
Este criterio parte de una clasificación de riesgos en las siguientes categorías:
En una primera categoría se tienen los Riesgos Empresariales, que a su vez se dividen en riesgos
normales y caso fortuito. Expone el doctrinante que tales riesgos corresponden al contratista pues
debieron ser previstos por él al presentar su propuesta, en tratándose de los riesgos normales,
siendo propio los aumentos de precios, eventos climatológicos típicos, como lluvias en temporada
invernal. Los riesgos de caso fortuito, siendo ejemplo de ello los accidentes de trabajo, incendios en
las instalaciones, averías o destrucciones internas o incumplimientos de proveedores. Todos ellos
en la órbita interna del contratista sin conferirle derecho a pedir revisiones de precios.
Finalmente están los riesgos Externos, que se caracterizan por estar fuera del control del contratista,
ser sobrevinientes y externos a la organización empresarial y le corresponden a la administración.
Estos riesgos externos se clasifican en: Aleas Administrativos, Aleas Coyunturales y Aleas
Naturales. Los Aleas Administrativos son situaciones creadas por la entidad contratante y consisten,
principalmente en las modificaciones unilaterales, el hecho del príncipe y eventuales
incumplimientos de la administración. Los Aleas Coyunturales son situaciones tales como
conmociones sociales, paros, guerras. Y los Aleas Naturales son fenómenos de fuerza mayor, tales
como terremotos, tsunami, condiciones adversas del terreno.

6.1 RIESGOS QUE RETIENE EL CONTRATANTE.


Los riesgos derivados de fuerza mayor y/o caso fortuito, como regla general, se retienen por parte
de la Entidad. En todo caso, en los proyectos o contratos donde se identifiquen riesgos de fuerza
mayor o caso fortuito que sean asegurables, se incluirá dentro de las obligaciones del contratista, la
de suscribir un seguro en el que se constituya en calidad de asegurados, tanto el contratista como la
Secretaria General.
Cabe anotar, que el hecho de que la entidad retenga un riesgo, no significa que soporte todas las
consecuencias derivadas del mismo. Es conveniente señalar que según la clase de contrato, las
cosas perecerán para su dueño y no deberá la administración pagar un bien o un servicio que no ha
recibido. Así, retener un riesgo, significa que las consecuencias del mismo, en el cumplimiento de
una obligación, serán de cuenta de la Secretaria General, cuando ésta lo está asumiendo, para lo
cual se acordarán prorrogas, si a ello hubiere lugar.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 26 de 35

6.2 RIESGOS QUE SE ASIGNAN AL CONTRATISTA.


Son riesgos a cargo del contratista todos aquellos costos y gastos en que debe incurrir él, para
cumplir con el objeto contractual y la obligaciones a él asignadas, según las cargas que se calculan
en el prepuesto oficial. Ello determina que todos los fenómenos que las buenas prácticas, estado en
el arte u oficio materia de contratación, indicarán cuáles actividades, bienes, servicios y
componentes de costo deben ser considerados en el precio, sin que sea de cuenta de la
administración ninguno de estos valores.
6.2.1 Audiencia de riesgos
Para desarrollar la audiencia de riesgos, la entidad contratante elabora una propuesta de
distribución de riesgos, atendiendo las normas que regulan cada tipo de contrato, habiendo tipificado
y estimado los riesgos como se ha explicado en este manual. Se cita en la oportunidad que ha
previsto la norma que regula la celebración de la audiencia y en ella se escucha a los interesados en
el proceso, especialmente en los aspectos de tipificación y cuantificación de riesgos, verificando que
se contemplen todos los riesgos previsibles que el estudio de las probabilidades y del estado del
arte, en la materia objeto de contratación, se encuentran vigente.
Si como resultado de la audiencia se hace necesario ajustar la matriz, la Secretaría General
procederá a realizar tales ajustes para llegar a la construcción final y definitiva de la matriz de
riesgos, la cual sirve de base para la presentación de las ofertas.
Si no hay audiencia de riesgos, el Comité de Adjudicaciones actualizará la matriz y el listado de
riesgos con base en las observaciones o revisiones que se adelanten con posterioridad a la
publicación del proyecto de pliego de condiciones.
Si se modifica la matriz inicial, luego de publicado el pliego definitivo o con posterioridad a la
audiencia de riesgos, habrá de evaluarse si se han producido cambios sustanciales. Si ocurre lo
anterior, se iniciaría de nuevo el proceso de selección. Frente a cambios no sustanciales, pueden
hacerse las correcciones mediante adendas.
6.2.2 Ejemplo
En la estructuración del caso que viene sirviendo de base para ilustrar con ejemplos este manual, se
puede tener la siguiente situación: En la construcción de un puente con presupuesto de COP
$3.611.918.955, se hizo la tipificación de riesgo por el factor macroeconómico, aumento del ítem
obras civiles y redes, sub-ítem hormigón, el cual fue reducido haciendo un acuerdo de precio con la
cementera. Siendo este contrato pactado a precio global, las variaciones de precios corresponden al
contratista y solo a él.
Ver gráfica 2 del anexo

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 27 de 35

7 MONITOREO DEL RIESGO.

La etapa de monitoreo de riesgos permite hacer seguimiento al desarrollo de los riesgos y sus
cambios durante la ejecución del contrato. También permite conocer nuevos riesgos y lograr su
incorporación durante la ejecución del contrato para cuidar el adecuado desarrollo del cumplimiento
del objeto.
Para lograr efectividad en el monitoreo de riesgos, se parte de la matriz de riesgos posicionando en
ella, todos los riesgos identificados y valorados en la etapa de estudios previos, y durante la
ejecución del contrato se verifica si los riesgos siguen en el mismo lugar de valoración o si se
incrementa o disminuyen. :

Casi cierto

Muy probable R4
Probabilidad

Probable

Moderado R1
Improbable R2 R3
Raro

Insignificante Menor Moderado Mayor Crítico Catastrófico

Consecuencia

Rn son todos los eventos identificados en la etapa de estudios previos y que pueden cambiar en la
ejecución, ya sea porque se atenúan o porque se agravan.
R1: Riesgo de Variación de precios en el ítem obras civiles y redes, sub ítem movilización de
materiales, por causas macroeconómicas.
R2: Riesgo de mayores costos en la excavación por características del suelo
R3: Cambio de precio en el Cemento
R4: riesgo por vicios de los materiales debido a sus propiedades fisicoquímicas.
Esta matriz debe considerar los acuerdos que se produzcan con ocasión de la audiencia de riesgos
o las observaciones que procedan de parte de los interesados en el proceso o los órganos de
control, incorporando lo decidido en dicha audiencia de riesgos, cuando ella se desarrolle.
En el momento del registro del evento ocurrido, se debe dejar documentado qué evento ha afectado
el presupuesto del contrato y su respectiva imputación.
De otra parte el interventor, debe llevar el seguimiento de dónde se van ubicando los riesgos en la
medida que avanza la obra, tomando como punto de partida la matriz que se elaboró en los estudios

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 28 de 35

previos y moviendo cada riesgo dentro de la matriz según van dándose la evolución, entregas
parciales y avance del contrato, hasta llegar a la liquidación del mismo y advierte si los riesgos
cambian en sentido adverso o favorable.
Ejemplo:
Se tiene la situación inicial así:

Casi cierto

Muy probable R4
Probabilidad

Probable

Moderado R1

Improbable R2 R3

Raro

Insignificante Menor Moderado Mayor Crítico Catastrófico

Millones 0 a 35 35 a 360 360 a 722 722 a 1.444 1.444 a 3.611 3.611 o más

Consecuencia

Luego de avanzada la obra si tiene que el riesgo R1 ya no existe por cuanto se ejecutó y entregó el
segmento que lo contenía, el riesgo R2 debido al avance de la obra ahora se ha ubicado en otro
nivel menor y el riesgo R3 y R4 aún se mantienen. Esta situación lleva a que los riesgos tengan
estas nuevas ubicaciones en la matriz:

Casi cierto

Muy probable R4 Sale


Probabilidad

Probable

Moderado R1

Improbable R2 R3

Raro R2

Insignificante Menor Moderado Mayor Crítico Catastrófico

Millones 0 a 35 35 a 360 360 a 722 722 a 1.444 1.444 a 3.611 3.611 o más

Consecuencia

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 29 de 35

8 REVELACIÓN CONTABLE.

En los Estados financieros de la entidad en el grupo de cuentas de orden deudoras y/o acreedoras
se revelará el impacto económico del evento cuanto se haya realizado su valoración, es decir su
cuantificación según el contrato. Cuando se presente el desequilibrio económico del contrato se
reflejarán en las cuentas reales del balance los derechos o las obligaciones que se deriven de la
asignación del riesgo para el contratante y el contratista.
En el momento del registro se deberán contemplar los mecanismos de prevención y/o de reducción
del riesgo que se hayan contemplado, con el fin que el registro sea por el valor económico real o
neto.
Infórmese al Subdirector Financiero con el fin de que conozca y provisione el monto de riesgos que
corresponde a la Secretaria General. Igualmente debe informarse al interventor para que verifique
que el contratista, en las cuentas del proyecto, registre el monto de riesgo que a él le corresponde.
Igualmente, en atención a lo reglado en la ley 80 de 1993, en el artículo 25, numeral 141 se contará
con la provisión presupuestal para el manejo de riesgos de cambio en el precio de los contratos, en
el fondo de compensación que, para la administración central del Distrito Capital.

1
Ley 80/93, Art 25 Num 14: Las entidades incluirán en sus presupuestos anuales una apropiación global
destinada a cubrir los costos imprevistos ocasionados por los retardos en los pagos, así como los que se
originen en la revisión de los precios pactados por razón de los cambios o alteraciones en las condiciones
iniciales de los contratos por ellas celebrados

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 30 de 35

9 COMITÉ DE ADJUDICACIONES.

De conformidad con lo previsto en la Resolución N° 427 del 14 de diciembre de 2010 o las normas
que lo adicionan o modifiquen, el Comité de Adjudicaciones es la instancia encargada de asesorar y
recomendar al Secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., o a quien éste delegue, la
adjudicación o la declaratoria de desierta de las Licitaciones Públicas, los procesos de Selección
Abreviada y los Concursos de Méritos, mediante evaluaciones previas de las ofertas que se
presenten para la adquisición de bienes, servicios y obras que requiera la entidad, en los diferentes
aspectos y criterios de la selección objetiva que se establezcan. Este comité, está conformado por:
1. El (la) Subsecretario (a) General o su delegado quien lo presidirá;
2. El (la) Director (a) de Gestión Corporativa o su delegado;
3. El (la) Subdirector (a) de Contratación, que además será el Secretario Técnico del Comité.
4. El (la) Jefe de la Oficina de Control Interno o su delegado, quien asistirá como veedor del proceso
con voz pero sin voto.
5. El respectivo Gerente Público o servidor que tenga injerencia en el proceso contractual.
6. Un Asesor del Despacho del Secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, como
funcionario de confianza designado para el efecto por aquel.
En los eventos en que el Subsecretario o su delegado no pudieren asistir, presidirá el Comité el
Director de Gestión Corporativa.
Síntesis de las actuaciones del Comité de Adjudicaciones, atribuidas por este manual:
La Subdirección de Contratación y el Comité de Adjudicaciones, tienen la responsabilidad de revisar
y formular los ajustes necesarios para conservar la política de riesgos y este manual actualizado y
en armonía con los objetivos y fines misionales de la entidad.
Los factores generales de riesgo podrán ser revisados, actualizados, modificados o reemplazados, a
criterio de la subdirección de Contratación y del Comité de Adjudicaciones, en la medida que nuevas
circunstancias den origen a situaciones no contempladas en los factores propuestos.
Emitir concepto con destino a la Secretaría General, sobre los montos de apetito de riesgo que
pueden ser atribuidos a la Secretaría General.
Llevar actas de las reuniones para permitir la trazabilidad de las decisiones que toma y recomienda.
Determinar cuándo un proceso de selección, o una contratación, debido a su nivel de riesgo, no se
debe adelantar, es decir se elimina el riesgo.
Aprobar los mecanismos de transferencia de riesgos que se propongan a instancias de los procesos
de contratación.
Actualizar la matriz y el listado de riesgos con base en las observaciones o revisiones que se
adelanten con posterioridad a la publicación del proyecto de pliego de condiciones y hasta antes de
la selección del contratista.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 31 de 35

10 GLOSARIO.

Apetito de riesgo: Es la cantidad de riesgo a nivel global, que la administración está dispuesto a
aceptar en su búsqueda de valor. Este puede ser establecido en relación a la organización como un
todo, para diferentes grupos de riesgos o en un nivel de riesgo individual.
Alteración del equilibrio económico: Es la igualdad que debe mantenerse entre prestaciones y
derechos que caracteriza a los contratos conmutativos, preservando las consideraciones iniciales
que deben ser tomadas en cuenta para hacer una oferta en términos balanceados, según el juicio y
proceder de un hombre de negocios responsable. Ante eventuales alteraciones no se incluye dentro
de las sumas a reconocer al contratista la utilidad esperada en desarrollo del proyecto o contrato.
Catastrófico: Es un evento negativo o riesgo cuya materialización influye gravemente en el
desarrollo del proceso y en el cumplimiento de sus objetivos, impidiendo finalmente que éste se
desarrolle.
Causa: Factor externo o interno que genera un riesgo.
Clasificación de Riesgos: La categorización del nivel de severidad del riesgo de acuerdo a criterios
de valoración predefinidos (por ejemplo; Extremo, Alto, Moderado y Bajo).
Compartir Riesgos: Una técnica de Administración de Riesgos usada para trasladar o distribuir las
posibles consecuencias de riesgos dentro de varios grupos. Los seguros y la contratación de
actividades en outsourcing son algunos de los métodos usados para compartir o transferir riesgos.
Comiso: Mercancía o producto retirados del mercado por orden o acto de una autoridad.
Contexto de Gestión de Riesgos: Definición del alcance de aplicación, los criterios de evaluación y
la estructura del análisis de los riesgos que se utilizarán en el proceso de Gestión de Riesgos.
Contexto externo: Entorno en el que opera la organización, considerando aspectos tales como los
financieros, operacionales, competitivos, políticos, imagen, sociales, clientes, culturales, legales,
proveedores, comunidad local y sociedad.
Equilibrio económico y financiero del contrato El equilibrio económico del contrato, implica que
el valor económico convenido como retribución o remuneración a la ejecución de las obligaciones
debe ser correspondiente, por equivalente, al que recibirá como contraprestación a su ejecución del
contrato; si no es así surge, en principio, su derecho de solicitar la restitución de tal equilibrio,
llevando al contratista a un punto de no pérdida pero sin incluir la utilidad esperada, siempre y
cuando tal ruptura no obedezca a situaciones que le sean imputables al contratista. Dicho equilibrio
puede verse alterado durante la ejecución del contrato, por actos o hechos de la administración
contratante, actos de la administración como Estado y factores exógenos a las partes del negocio
jurídico (teoría de la imprevisión).
Evento: Hecho imprevisto, o que puede suceder. Un incidente o situación, la cual ocurre en un lugar
particular durante un intervalo de tiempo particular. El evento puede ser cierto o incierto. El evento
puede ser una ocurrencia única o una serie de ocurrencias.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 32 de 35

Frecuencia: Una medida de incidencia, expresada en el número de incidentes de un evento en un


plazo determinado. Probabilidad o ratio de ocurrencia de un evento expresado como el número de
ocurrencias de un evento dado en el tiempo.
Horizontes de Tiempo: Perspectivas de planificación usados en la gestión de riesgo y Planificación
Estratégica para representar distintos periodos de tiempo: Corto Plazo, Mediano Plazo y Largo
Plazo.
Impacto: Consecuencia que puede ocasionar a la organización la materialización del riesgo. Puede
haber más de una consecuencia de un mismo evento. Las consecuencias pueden estar en el rango
de positivas a negativas. Las consecuencias se pueden expresar cualitativa o cuantitativamente. Las
consecuencias se determinan en relación con el logro de objetivos.
Incertidumbre: Una condición donde el resultado sólo puede ser estimado y no medido.
Ocurrencias: número de veces que un fenómeno puede repetirse, iteración de un ciclo o de un
evento observado.
Política de Riesgos: Documento formal aprobado por la dirección que debe definir y documentar la
disposición y actitud de la entidad ante el riesgo, conteniendo por lo menos los objetivos y
compromisos con la gestión de riesgo, el alineamiento entre la política y los objetivos estratégicos, el
alcance o amplitud de la política, los responsables de gestionar los riesgos y las competencias que
estos requieren, el compromiso de la dirección para la revisión periódica.
Probabilidad: La posibilidad de ocurrencia de un resultado o riesgo específico. La probabilidad se
puede expresar en términos cuantitativos, mediante escalas que identifiquen niveles desde muy
improbables hasta casi certeza.
Riesgo: Según la norma ISO 31000 es el efecto de la incertidumbre en el logro de los objetivos.
Pude ser una situación adversa o favorable. El riesgo se mide en términos de impacto y
probabilidad. En la contratación estatal se entiende como la variación de los costos en una ecuación
contractual, que eventualmente puede dar lugar cambios en el prepuesto inicial. En cuanto a los
riesgos de desequilibrio económico la definición se toma del artículo 88 del Decreto 2474 de 2008 o
las normas que lo modifiquen o sustituyan.
Tolerancia al riesgo: (1) Es el nivel aceptable de la variación alrededor del logro de un objetivo de
negocio específico y se debe alinear con el apetito del riesgo de una organización. (2) Máximo valor
de todos los riesgos que se corren sin dejar de subsistir. Económicamente se mide como la
diferencia de los activos corrientes menos todos los pasivos: contingentes, de largo plazo, de corto
plazo.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 33 de 35

11 ANEXO

11.1 CASO – VALOR DE RIESGO SEMICUANTITATIVO


Para la medición de riesgo con el método semicuantitativo se acude a panel de expertos. Lo primero
que se desarrolla es una matriz que se construye a partir del valor del proyecto así, según los
valores porcentuales:

consecuencias
Insignificante 0 0,99%
Menor 1% 9,99%
Moderado 10% 19,99%
Mayor 20% 39,99%
Crítico 40% 49,99%
Catastrófico 50% 100%

consecuencias
Insignificante 0 35.757.998
Menor 35.757.999 360.830.704
Grave 360.830.705 722.022.599
Muy grave 722.022.600 1.444.406.390
Crítico 1.444.406.391 3.611.557.763
Catastrófico 3.611.557.764 o más

Y se tiene la tabla de probabilidades así:


Probabilidad
Raro 1 caso en 1000
Improbable 1 caso en 500
Moderado 1 caso en 250
Probable 1 caso en 100
Muy Probable 1 caso en 10
Casi cierto 1 caso en 1

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 34 de 35

El cruce de las dos tablas arroja esta matriz:

Casi cierto

Muy probable
Probabilidad

Probable

Moderado

Improbable

Raro

Insignificante Menor Moderado Mayor Crítico Catastrófico

Millones 0 a 35 35 a 360 360 a 722 722 a 1.444 1.444 a 3.611 3.611 o más

Bajo Medio Alto

Ahora se ubican los ítems de presupuesto según los factores señalados, tomando por ejemplo, el
factor 5, Macroeconómicos, la matriz quedaría así:
Gráfica 2
Factor % Macroeconómicos
Áreas de riesgo / Lapso Probabilidad Consecuencia $ Riesgo Asignación
Estudios y diseños Improbable Insignificante Bajo Contratista 100,00%
Ítems a pagar por precios unitarios Improbable Insignificante Bajo Contratista 100,00%
Fondo de ajustes por cambio de
vigencia de los estudios y diseños y de Raro Crítico Alto Contratista 100,00%
los ítems a pagar por precios unitarios

Obras civiles y redes Moderado Menor Medio Contratista 100,00%


Gestión ambiental Probable Insignificante Bajo Contratista 100,00%
Gestión social Improbable Mayor Medio Contratista 100,00%
Plan de manejo de tráfico y señalización Probable Moderado Medio Contratista 100,00%
Ajustes para las actividades de
construcción
Probable Moderado Medio Contratista 100,00%

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2211200-MA-017
VERSIÓN 01
MANUAL DE RIESGOS PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PÁGINA: 35 de 35

CONTROL DE CAMBIOS

ACTIVIDADES QUE FECHA DEL


SUFRIERON CAMBIOS CAMBIOS EFECTUADOS VERSIÓN
CAMBIO

Creación del Documento N.A. 01

2210111-FT-359 Versión 01

Вам также может понравиться