Вы находитесь на странице: 1из 5

Epistemología

El término epistemología proviene del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y


λόγος lógos, estudio, tratado, discurso. El análisis tradicional del saber se remonta hasta
el Teetetos de Platón. Existen tres condiciones a las que puede remitirse un saber son: la
creencia, la verdad y la prueba. La primera condición se refiere a que todo saber implica
creencia, pero no su inversa. Afirmar que alguien sabe algo sin creerlo es contradictorio,
pero alguien puede creer algo sin poder afirmar o asegurar que lo sabe. La segunda
condición indica que una creencia es saber cuando es verdadera. Una creencia es
verdadera solamente si la proposición en la que se expresa lo es. La tercera condición
afirma que no es suficiente que una creencia sea verdadera para constituir un saber,
puede ser que mi creencia sea verdadera o cierta por efecto del azar, o sin tener
conciencia de mi acierto, se necesitan razones suficientes que justifiquen una creencia.
Según Platón: “la creencia verdadera por razones es saber, la desprovista de razones está
fuera del saber”. Una creencia verdadera basada en razones es justificada.

La ciencia es un modo de conocer y una forma particular de concebir la realidad. La


epistemología tiene como objeto de estudio a la ciencia misma. No es solamente
procedimientos para conocer, sino también diferentes corrientes epistemológicas que
discuten que es la ciencia, cuáles son sus métodos y sus alcances.

Los objetos de estudio de las disciplinas científicas cambian a medida que avanza la
ciencia, por esta razón no es adecuado adoptar un punto de vista único basado en una
disciplina científica.

Una teoría científica es un conjunto de una o varias conjeturas, que pueden ser simples o
complejas, que intentan explicar de qué manera se manifiesta una parte de la realidad. La
conjetura o hipótesis se utiliza para resolver un problema, un misterio, algo que
representa una pregunta para nosotros. Según G. Klimovski “la teoría es la unidad de
análisis fundamental del pensamiento científico contemporáneo”. La epistemología se
ocupa de estudiar las condiciones de producción y validación del conocimiento científico.
Esta caracterización de la epistemología incluye las circunstancias históricas, psicológicas
y sociológicas que dan lugar al conocimiento y los criterios con los cuales se invalida o
justifica el mismo.

El conocimiento científico es considerado como una hipótesis. Esta concepción tiene la


virtud de ser modesta y razonable porque es una perspectiva provisoria de la realidad, las
hipótesis pueden ser mejoradas o sustituidas de acuerdo a las circunstancias.

La mayor parte de la ciencia está compuesta por enunciados de las teorías científicas.
Estos enunciados son conjeturas, hipótesis, son provisionales. Las hipótesis intenta dar
cuenta de lo que nos interroga y acceder a las aplicaciones prácticas que se obtienen al
solucionar un problema.

El problema de la verificación

Decimos que un enunciado está verificado cuando su verdad ha sido probada. En cambio,
si pretendemos decir que su falsedad ha sido demostrada, afirmamos que el enunciado ha
sido refutado.

Verificación y refutación son dos términos muy tajantes. Epistemólogos como K. Popper
prefieren decir que si una hipótesis no ha sido refutada, es fuerte, es decir que no ha
tenido éxito el intento de hacerla derrumbar. La hipótesis queda corroborada, la
corroboración como término tiene un sentido más débil que el de confirmación.

El método hipotético deductivo

El método hipotético-deductivo es el procedimiento del investigador para conducir una


práctica científica. El método hipotético deductivo tiene cuatro pasos: observación del
fenómeno a estudiar, creación de una o varias hipótesis para entender dicho fenómeno,
deducción de consecuencias observacionales, y corroboración o refutación de la verdad
de los enunciados deducidos contrastándolos con la experiencia.

Las hipótesis se presentan raramente en forma aislada cuando son investigadas y


corroboradas. La ciencia es una actividad que reúne y articula los conocimientos.

E l método inductivo

Este método ha sido asociado con los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII.
A grandes rasgos, consiste en el establecimiento de enunciados universales a partir de la
experiencia, esto es, es un ascenso desde el punto de vista lógico, desde la observación de
los fenómenos a la ley universal que los incluye y que se denomina teoría. Según este
método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por
una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la
observación de los hechos.

Según su referencia, los inductivistas diferencian varios tipos de enunciados:

• Particulares, si se refieren a un hecho determinado.

• Universales, los inferidos del proceso de investigación y probados empíricamente.

• Observacionales, se refieren a un hecho evidente.


Este método tiene un carácter empirista y la secuencia seguida en este tipo de
investigaciones la que sigue:

1. Etapa de observación y registro de los hechos.

2. Se analiza lo observado, y en consecuencia se establecen definiciones de cada uno de


los conceptos analizados.

3. Se clasifican los elementos obtenidos previamente.

4. Finalmente se formulan proposiciones científicas o enunciados universales, que se


infieren del proceso de investigación previo.

Hipótesis metafísicas e hipótesis científicas

Existe un problema en epistemología denominado el “problema de la demarcación”, este


consiste en poder diferenciar una hipótesis científica de una hipótesis metafísica o
filosófica. Esto es, hallar una frontera y/o criterios que delimiten ambas hipótesis. Hay un
desacuerdo pronunciado entre las corrientes epistemológicas para hallar esos criterios.

El Círculo de Viena en la década de 1930 distinguió estas hipótesis afirmando que una
hipótesis es científica y tiene sentido si se puede aplicar un procedimiento de verificación
empírica que dé cuenta de su verdad o falsedad. Si el método de verificación no existe, la
hipótesis es metafísica y no tiene ningún sentido.

Karl Popper propuso un criterio diferente para la demarcación de hipótesis científicas e


hipótesis metafísicas: señala que si una hipótesis puede ser puesta a prueba, si puede ser
contrastada es científica, si la hipótesis no puede ser contrastada por falta de
procedimientos para su control, es metafísica.

En lo que se refiere a las hipótesis científicas, estas siempre deberían ser pasibles de
refutación, de contrastación. La tarea del científico intelectualmente honesto es tratar de
refutar las hipótesis.

Imre Lakatos

La versión del método hipotético deductivo de Popper es una versión simple, Lakatos la
denomina refutacionismo ingenuo. Es ingenuo porque se puede descartar una teoría
cuando una observación no sea coherente con su consecuencia observacional,.y propone
en cambio, una versión del método hipotético deductivo más sofisticada y compleja,
basada en lo que llama programa de investigación, este es un contrato entre científicos
que deciden mantener una teoría o conjunto de teorías. Pueden surgir dificultades, pero
se las puede solucionar modificando hipótesis derivadas o auxiliares o revisando los
instrumentos de prueba. La teoría central se denomina “nucleo duro” del programa, y es
la parte que no se abandona. Este núcleo está rodeado por el “cinturón de seguridad”,
este está compuesto por las hipótesis que protegen al núcleo cuando aparece la
posibilidad de ser refutado y permiten que la investigación siga adelante.

Se cambia un programa por otro, cuando el segundo explica o resuelve mejor los
problemas planteados. Las teorías son comparables entre sí.

Thomas S. Khun

Thomas Khun es el exponente más conocido de la “nueva epistemología” que surgió en la


década del 60 del siglo pasado. Su libro más conocido fue “La Estructura de las
Revoluciones Científicas”. Tanto Popper como Lakatos se apoyan en una concepción más
logicista de la ciencia, Khun sostiene una versión que pone de relieve los aspectos
históricos, sociológicos y psicológicos de la producción científica. Empezó su carrera como
físico y se interesó por la historia de la ciencia porque descubrió que la evolución de la
ciencia no coincidía con las descripciones de los epistemólogos tradicionales.

El término paradigma fue acuñado por Khun y sentido es muy amplio, a grandes rasgos se
refiere al logro obtenido por un científico que da lugar a un cambio histórico en la ciencia
y un cambio de estilo de trabajo en la comunidad científica, el paradigma se constituye en
una guía para realizar sus tareas. Se establece de este modo lo que Khun denomina
“ciencia normal”.

Una de las características del paradigma es su invisibilidad. La realidad se observa a través


del paradigma como si fuera una lente, pero no se tiene conciencia del uso del paradigma
como instrumento de observación, solamente en períodos de crisis el paradigma se hace
visible. Los científicos se sienten insatisfechos con lo que hacen y se plantea un
cuestionamiento del paradigma como cosmovisión, por ejemplo la ineficacia de un
modelo planetario que falla en la predicción de la ubicación de los astros. Cambiar de
paradigma es también cambiar la perspectiva con la cual se mira el mundo.

Interdisciplina

La solución o la respuesta a los problemas que se presentan en salud mental no pueden


ser abordables desde un punto de vista disciplinario aislado, por otra parte la objetividad
del conocimiento científico empieza a ser cuestionado a fines del siglo pasado y las
explicaciones basadas en una causalidad lineal entran en crisis.
Salud y enfermedad dejan de ser entidades o compartimentos estancos para formar parte
de un proceso salud/enfermedad/ atención, que requiere para su análisis la dimensión
social.

Вам также может понравиться